6/25/2016

ONU Mujeres: Ningún país ha alcanzado la igualdad de género


Ciudad de México, 23 jun. 16. AmecoPress/La Jornada.- Ningún país ha logrado la igualdad de género, aseguró Lakshmi Puri, directora adjunta de ONU-Mujeres, y aseveró que la injusticia a las mujeres en términos de salarios, participación en algunos mercados, industrias, así como en la toma de decisiones, son toleradas en todo el mundo.

"La causa del empoderamiento de las mujeres, la equidad de género, violencia, pobreza, falta de independencia económica y la autonomía son los temas más descuidados o que menos preocupan (a las autoridades). Hay que cambiar esta jugada de discriminación y agresión hacia este sector de la población alrededor del mundo y obviamente aplica a México, pero pasa en todos lados".
Señaló que todo lo anterior se relaciona con la inversión. "El año pasado tuvimos un combate, digamos, a favor de la igualdad de género a nivel internacional en donde las mujeres tuvieron el privilegio de apoyarse unas a otras y México tomó el liderazgo como país en negociar esto".
Durante su participación en el panel Diálogo sobre la inversión en Mujeres y Niñas, reiteró que sin equidad ni respeto a los derechos humanos de las mujeres, que son la mitad de los seres humanos del planeta, no se podrá lograr un desarrollo sustentable ni tampoco posiciones sociales.
"Otro acuerdo de igualdad de género es empoderar a todas las mujeres y niñas. Nosotros tenemos seis objetivos establecidos en todas las formas de discriminación tanto en la ley como en la práctica. Necesitamos invertir en esto porque no se va a dar solo si tenemos leyes que son discriminatorias. Se necesita tomar medidas especiales, como por ejemplo brindar incentivos en los negocios para que cumplan con las normas de equidad. Inversión en leyes políticas".
Expresó que el segundo objetivo es que todas las formas de violencia en contra de las mujeres deben evitarse. "Esta pandemia que tenemos es global y específicamente también en México. 65 por ciento de las mujeres y niñas dicen que en algún momento han experimentado algún tipo de agresión. Se tiene que destinar recursos para la prevención. Poner en manos de la justicia a las personas que cometen actos de violencia contra las mujeres.
"Los diferentes actores deberíamos apoyar a las víctimas y a las sobrevivientes. También necesitamos tener acceso universal y de calidad a la salud reproductiva. 200 millones de mujeres no tienen accesos a los anticonceptivos".
También está el tema de la inversión en reducir la carga de los trabajos que realizan ellas y que tengan mejores salarios, ya que en su mayoría ganan menos que los hombres, quienes ganan tres veces más.
Agregó que además se requiere invertir en protección social, servicios médicos, en la participación equitativa y liderazgo en decisiones en la vida pública, económica, política en todos los niveles. "La inversión en las mujeres y niñas ha estado siempre al último en la lista de prioridades. El cambio no se logrará si no se crean nuevas normativas e ideología, de lo contrario pasarán otros 80 años".
El evento fue moderado por Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México, quien añadió que se busca un cambio en el mundo, con desarrollo, social, económico, ambiental y con la igualdad de género.
Foto: Panel ’Diálogo sobre la inversión en Mujeres y Niñas’. Foto César Arellano García.

La violencia sexual no termina con el fin de la guerra

Reunión de activistas de la campaña #BringBackOurGirls (devuelva a nuestra niñas) en el parque de diversiones Maitama, en Abuya, Nigeria. Crédito: Ini Ekott/IPS.

 


 (IPS) - “Cuando hay guerra, hay violación, y cuando hay violación, hay trauma, dolor y terror”, recordó Zainab Bangura, representante especial del secretario general de la ONU para violencia sexual en conflictos.


Reunión de activistas de la campaña #BringBackOurGirls (devuelva a nuestra niñas) en el parque de diversiones Maitama, en Abuya, Nigeria. Crédito: Ini Ekott/IPS


La violencia sexual es un arma de guerra desde tiempos inmemoriales. Hay referencias bíblicas, que continúan en la Guerra Civil de Estados Unidos, siguen en las dos guerras mundiales del siglo XX hasta otras regionales, como la de independencia de Bangladesh, en 1971, y los conflictos étnicos en Bosnia y Ruanda; ninguno de ellos excluyó a la violación y a la violencia sexual.
Cuando termina la guerra y comienzan las iniciativas de recuperación, los esfuerzos, como el Plan Marshall, se concentran en reconstruir la infraestructura y la economía.
Pero es mucho menos lo que se hace para fortalecer a los sistemas de apoyo a las mujeres, traumatizadas por la guerra, lo que quiere decir que sufren dos veces: primero, la violencia directa y, segundo, el sistema de justicia que trivializa su trauma y silencia sus historias, explicó Bangura.
“Después de la lucha por sobrevivir a las balas, las armas y los machetes viene la lucha por la atención médica, el cuidado infantil y la reparación, así como el derecho a participar en los procesos políticos del país que trata de emerger de las cenizas de la guerra”, añadió.
Las consecuencias de la violencia sexual se sienten en varias generaciones, se amplifican con el tiempo y generan una reacción en cadena. El daño queda en los hijos nacidos de la violación, quienes a menudo se sienten obligados a permanecer en las sombras, indocumentados y enmudecidos.
“Es como si hubieran nacido culpables, manchados por el crimen de su padre”, observó Bangura.
Las personas conocidas y los lugares familiares se vuelven entornos antagónicos, pues vecinos y amigos se ponen en contra de las mujeres violadas y de sus hijos, culpando a las propias víctimas de la violencia sexual.
Bangura dio una conferencia en la segunda semana de este mes en el taller “Mujeres y niñas en conflictos: Aprendiendo de la experiencia vivida para comunicar respuestas políticas”, organizado por ONU Mujeres, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT), el Instituto Liu de Asuntos Globales, la Universidad de Columbia Birtánica y la misión permanente de Canadá en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“El rechazo parece propagarse como una enfermedad, pues cualquiera que se preocupe por las personas marginadas, será también marginado”, explicó Virginie Ladisch, directora del programa Infancia y Juventud del CIJT.
Es importante considerar a esos niños y niñas no como la consecuencia de una violación de derechos humanos, sino como sujetos de derechos humanos, precisó Bangura.
“No solo tenemos que traer de vuelta a nuestras niñas, tenemos que traerlas a un ambiente de apoyo y de oportunidades”, apuntó, en alusión a la etiqueta en inglés utilizada en las redes sociales, #bringbackourgirls, por el caso de las adolescentes secuestradas el 14 de abril de 2014 por Boko Haram en Nigeria.
Para ello, hay que hacer frente al flagelo de la violencia sexual y el matrimonio forzado, así como combatir el estigma y la culpabilización de las víctimas procesando a los responsables, haciendo justicia y asegurándose de que las mujeres puedan cuidar de sus hijos.
“Solo entonces podremos decir que la guerra se terminó”, subrayó Bangura.
En el año 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1325, que concentra la atención sobre las diferentes consecuencias que los conflictos armados tienen en las mujeres, su exclusión de la prevención de los mismos, el mantenimiento y la construcción de la paz y los vínculos inextricables entre desigualdad de género y la paz internacional.

Sin embargo, Nahla Valji, especialista de paz y seguridad de ONU Mujeres, dijo que tras los atentados del 9 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las nuevas resoluciones del máximo órgano de seguridad del foro mundial dedicadas a la lucha contra el terrorismo fueron a menudo criticadas por no dar voz a las mujeres.
“Si dejamos que ese espacio lo ocupen otros, queda vacío y lo definen por nosotras de una forma que no necesariamente contempla las necesidades y las voces de las mujeres”, Arguyó Valji.
Con el fin de llenar el vacío, el taller de la tercera semana de junio reunió a mujeres que sobrevivieron a un conflicto y sufrieron violencia sexual para que contaran la difícil realidad no atendida en que se convirtió su vida cotidiana.
Tras sobrevivir a la violencia postelectoral, que se desató en Kenia en 2007, Jacqueline Mutere dijo que la ONU tenía muchas respuestas para el enorme número de mujeres que sufrieron violencia sexual, pero solo contaron historias cruentas de violaciones para justificar la necesidad de fondos, sin mencionar a las que tuvieron hijos o las consecuencias a largo plazo que dejó esa horrible experiencia en sus vidas.
Mutere y muchas otras mujeres se dieron cuenta de que las organizaciones hablaban por ellas y no las representaban de forma adecuada. Por eso, fundó Grace Agenda, que ayuda a las sobrevivientes de la violencia sexual en Kenia.
“Cuando me miran a mí, ven a las miles de mujeres fuertes violadas en Kenia, quienes quedaron discapacitadas producto de esa violación, cuyos hijos tienen discapacidades o quienes contrajeron VIH” (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia humana).
“Alguien tendrá que pagar por este dolor. ¿Por qué el conflicto de un país tiene que desarrollarse en mi cuerpo?”, cuestionó Mutere.
María Alejandra Martínez, quien trabaja en la reintegración de mujeres, niños y niñas en Colombia, dijo que las mujeres afectadas por la guerra no quieren ser conocidas como “víctimas de violación” o “esposas forzadas” o hablar de “niños soldados”, quieren que las reconozcan como personas que hablan y poner fin al silencio.
“Necesitan poder contar su historia en sus propios términos”, explicó. “Los niños son más que su experiencia durante la guerra. Todos los niños desmovilizados tienen el poder de cambiar el mundo”, remarcó Martínez.
Traducido por Verónica Firme

Tecate y su campaña contra la violencia hacia las mujeres



El nuevo comercial de Tecate con un mensaje en contra de la violencia de género se ha viralizado desde su aparición el pasado 14 de junio.

Aunque para muchas personas es evidente su aportación a una cultura sin violencia contra las mujeres, otras han cuestionado su alcance, su oportunismo y su sinceridad. Estas son algunas consideraciones que me parecen importantes para avanzar hacia una reflexión compleja al respecto.

LO POSITIVO

Las acciones de la marca Tecate en contra de la violencia hacia las mujeres no se reducen al comercial, incluyen el financiamiento de un centro de empoderamiento, y coordinación con instancias gubernamentales.

La campaña está dirigida a los hombres, a perpetradores. No se responsabiliza a las víctimas de violencia por su situación.

El comercial no hace de la violencia hacia las mujeres una situación de clase o raza, al contrario los ejemplos de perpetradores que se muestran son hombres de clase media, con apariencia de profesionistas.

El mensaje en contra de la violencia hacia las mujeres es claro y directo. No hay ambigüedad ni capitulaciones.

LO NEGATIVO

La campaña opera con el supuesto de que “los hombres buenos no maltratan a las mujeres”. Esto implica que, aunque hay un cierto estereotipo de masculinidad que se cuestiona (el de los hombres que sólo valen si son hipermasculinos, fuertes, violentos), no se abandona la idea de que la masculinidad es un categoría importante, que debe estar bien definida y que tiende a ser exclusiva en lugar de inclusiva.

El ideal de masculinidad que transmite la campaña es el de caballerosidad, una idea que cae dentro de lo que se ha denominado “sexismo benevolente”, un tipo de discurso en el que los roles de género se definen a partir de afirmaciones que parecen positivas (del tipo “las mujeres tienen mejores habilidades sociales y comunicativas” y “los hombres son por naturaleza emocionalmente más estables y físicamente más fuertes”), afirmaciones que se pueden formular incluso como halagos, pero que en el fondo siguen manteniendo una concepción de género que delimita las funciones sociales que cada persona puede llevar a cabo, según sea considerada hombre o mujer.

Así como se define una idea de masculinidad basada en el ideal de caballerosidad, se define una idea de víctima de la violencia de género estereotipada y pasiva.

Las imágenes que nos remiten a las víctimas de violencia son mujeres en espacios domésticos, asustadas o llorando, sufriendo, intimidadas y empequeñecidas ante el agresor. Esto es coherente con la imagen de feminidad que sirve de contraparte al ideal de caballerosidad: las mujeres son frágiles, indefensas, débiles, deben ser cuidadas y atesoradas. Esta imagen estereotipada del género femenino también está presente en el comercial.

Tal vez uno de los errores más graves de la campaña es la individualización del problema. En efecto, sostener que hay individuos malvados que maltratan a las mujeres versus hombres buenos que no lo hacen, deja de lado el hecho de que la violencia de género no es un problema de individuos aislados, y que por lo tanto no puede resolverse apelando a conciencias individuales.

Por el contrario, se trata de un problema sistémico y social, en el que la cultura y las instituciones toman parte. Los estereotipos benevolentes de género que la campaña no abandona son problemáticos precisamente porque forman parte de la cultura misógina que minimiza las agresiones de los hombres “porque ellos son así”, que anima a las mujeres a tolerar y aceptar el maltrato, que mantiene diferencias laborales y económicas que las hacen a ellas dependientes de ellos, que inculca la vergüenza y el silencio que las mantiene aisladas de una red de ayuda.

Por otro lado, el aparato jurídico y legal no está preparado para atender con eficiencia las denuncias de violencia de género, y esto también dificulta en gran parte la erradicación de estos incidentes.

El alcohol es uno de los desencadenantes más comunes de la violencia hacia las mujeres. La marca evita este punto, al suponer de principio que se puede separar el consumo de alcohol de la violencia que en muchos casos conlleva. Aunque sin duda hay algo de verdad en esto, no se debería ignorar tan fácilmente la correlación entre consumo de alcohol y hombres golpeadores.

El mensaje en contra de la violencia de género es inconsistente con campañas y actos publicitarios anteriores de la marca, basados muchas veces en la objetivización y sexualización de las mujeres, y en imágenes masculinas de hiperagresividad y fuerza física.

Esta incoherencia ha provocado la sospecha de oportunismo en varias personas, que ven este esfuerzo de Tecate como una muestra de hipocresía, más que como un auténtico intento por modificar la imagen e identidad de la marca.

CONCLUSIÓN

Tecate no es feminista, ni quiere serlo. Sus consumidores nucleares son los hombres y a ellos van dirigidas sus campañas publicitarias.

Sin embargo, es positivo el esfuerzo por enviar un mensaje fuerte y claro contra la violencia de género. Si su intención es auténtica o no, se verá en las acciones y estrategias que en el futuro tome la marca para seguirse promoviendo.

Este no es un esfuerzo perfecto. Tecate no rompe con los estereotipos de género, apenas los suaviza con la intención de que eso sea suficiente. No lo es.

Mientras el mensaje que se difunde continúe siendo “los hombres son tal cosas y las mujeres tal otra”, la incidencia cultural que una campaña publicitaria puede tener para modificar opiniones y sentimientos con respecto a los estereotipos de género será nula.

Twitter: @alzilei

*Estudió Filosofía en la UNAM con interés en el pensamiento crítico y las problemáticas de género.


Por: Ethel Z. Rueda Hernández*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Aminata Traoré : “Se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio”



Madrid, 21 juin 2016. AmecoPress/Investig’action.- Aminata Traoré es una ensayista maliense que lucha por la autonomía de los países y los pueblos de África, siempre dominados y saqueados por las potencias occidentales. Ministra de Cultura y Turismo de Malí entre 1997 y 2000, la infatigable militante prosigue su lucha contra el liberalismo sobre el terreno y ha promovido numerosos proyectos con las mujeres y los jóvenes en Bamako. Su reciente candidatura al puesto de Secretaria General de la ONU es una buena noticia para todos los partidarios de la paz.
¿Cómo analiza el fenómeno terrorista que asola África y todo el mundo?
En primer lugar hay que analizar rigurosamente las causas: ¿Por qué ahora? ¿Y por qué por todas partes? Precisamente porque se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio. En los años 90, ante las consecuencias de las políticas de ajuste estructural, sonó el timbre de alarma que señalaba que «cada año, en la mayoría de nuestros países hay entre 100.000 y 200.000 jóvenes diplomados que llegan al mercado laboral y el modelo económico no crea empleo». Al contrario, se elimina empleo. ¿Qué se puede hacer? A menudo los jóvenes solo pueden elegir entre el exilio y el fusil. Estos dos fenómenos contemporáneos y concomitantes están vinculados intrínsecamente al lamentable fracaso de un modelo de desarrollo económico que Occidente no quiere cuestionar.
Para muchos medios y analistas el yihadismo emanaría directa y principalmente de la religión. ¿Considera suficiente esa explicación?
Si fuese así, ¿por qué no surgió mucho antes ese pensamiento del radicalismo religioso? Fue a partir de las décadas de los 80 y 90 cuando numerosas personas abandonadas por culpa de las políticas neoliberales fueron a las mezquitas y al Corán a buscar respuestas al desempleo y a la exclusión. Si no hubiese sido así, en Irak los generales de Sadam Hussein no habrían encontrado islamistas en Abu Ghraib para sentar las bases del Dáesh. ¿Cómo llegaron a introducirse en los suburbios y en los medios pobres? ¿Por qué fascinan también a la «clase media»? Hay un vacío ideológico abismal que se niega a admitirlo.
Si en la actualidad los pueblos dispusieran de más justicia, más empleo y más respeto se podrían garantizar la paz y la seguridad, pero eso supondría que los que dominan deberían renunciar a parte de sus privilegios. No pueden. Eso sería hacerse el harakiri reconociendo que se equivocan. No se crea empleo y el modelo no responde a las demandas sociales. ¿A quién beneficia este crecimiento criminal? A las multinacionales, pero también se pegan un tiro en el pie cuando ya no pueden ir a los lugares donde explotan los recursos naturales. Los yihadistas son conscientes de ese reto y su objetivo son los mismos recursos, en particular el petróleo.
A fuerza de hacer oídos sordos y poner en marcha unos tipos de oposición que no son auténticos contrapoderes capaces y dispuestos a encargarse de las cuestiones importantes, nos encontramos atascados por todas partes en los asuntos institucionales y en unas políticas de sustitución de los protagonistas sin cambio de paradigma. Para disfrutar hoy de la paz, una paz auténtica y estable, y de la seguridad humana –que no hay que confundir con la «segurización»- hay que introducir en el debate los asuntos mineros, petroleros y otros. Garantizar la seguridad humana a los individuos por medio del empleo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales básicos considerados gastos improductivos.
¿Cuál es el papel de la Unión Africana y cuáles son sus principales retos?
África tiene una necesidad absoluta de la Unión Africana (UA), la organización que nació en 2002 del rescoldo de la Organización para la Unidad Africana (OUA) creada hace 53 años. Al igual que la Unión Europea (UE) que le sirve de modelo, la Unión Africana suscita muchos interrogantes en los pueblos, que no la ven donde la esperan, es decir, cerca de ellos. Sus detractores opinan que solo es un club de los jefes de Estado. Es una constatación abrumadora y preocupante porque sabemos que los padres fundadores de la institución quisieron que fuera el instrumento de la descolonización y esta no solo no ha terminado, sino que además el continente está en vías de «recolonización» en el marco de la globalización capitalista. Los desafíos están a la altura de la violencia multiforme de ese sistema.
Para desempeñar plenamente su papel en la defensa de los intereses de los pueblos de África es necesario que la Unión Africana entienda la naturaleza de la globalización y las relaciones de poder. Porque padece las taras originales de la división, la extroversión y la dependencia. A menudo tendemos a olvidar que la Organización de la Unidad Africana (OUA), de la que procede la Unión Africana, nació en el dolor del desgarrón entre dos grupos que tenían una visión y un enfoque opuestos del futuro del continente.
Fueron necesarias muchas reuniones y largas negociaciones para que el 25 de mayo de 1963, 32 estados recién independizados creasen la Organización de la unidad Africana (OUA) en Addis-Abeba, Etiopía, sobre la base de un acuerdo mínimo. La redacción de su carta se confió al presidente maliense Modibo Keita, uno de los líderes del grupo de los progresistas de Casablanca, y al presidente de Togo Sylvius Olympio, del campo de los «antifederacionistas». Fue la visión del grupo de Monrovia la que prevaleció sobre la de los progresistas del grupo de Casablanca.
¿Qué balance podemos hacer de sus actividades?
Aparte de la gestión de la descolonización, la organización panafricana no emprendió ningún proyecto ni ninguna estrategia de desarrollo autónomo y emancipador. Las décadas de 1980 y 1990 estuvieron marcadas por las orientaciones de Elliot Berg, con las que el Banco Mundial sustituyó las perspectivas africanas de desarrollo del Plan de Acción de Lagos (PAL) elaborado pacientemente por los Estados africanos y adoptado en 1980 en la capital de Nigeria. Dichas orientaciones agravaron las dificultades del continente con la congelación de los salarios y recortes en los presupuestos de los servicios sociales básicos: educación, sanidad, aprovisionamiento de agua potable y saneamiento.
Conscientes del enorme coste social y político de los Programas de Ajuste Estructural (PAS) los dirigentes africanos propusieron diversas orientaciones: el presidente Thabo Mbeki (Sudáfrica) propuso el Plan de Acción del Milenio (PAM), elaborado conjuntamente con Olusegun Obasanjo (Nigeria) y Abdelaziz Buteflika (Argelia), así como el Plan Omega de Abdoulaye Wade (Senegal). Su fusión dio lugar a la «Nueva Iniciativa Africana» (NIA), que después se transformó en la «Nueva Asociación para el Desarrollo de África» (NEPAD) y el «Mecanismo Africano de Evaluación por los Pares» en 2003. El Parlamento Panafricano (PP) se instituyó el 18 de marzo de 2004 con sede en Midrand (Sudáfrica).
La Unión Africana se felicita de las políticas y estrategias macroeconómicas «saludables» que permitieron a numerosos países miembros de la organización registrar un crecimiento sin precedentes, así como una significativa reducción de los conflictos, el fortalecimiento de la paz y la estabilidad y el progreso en materia de gobernanza democrática. Para el siglo XXI cuenta con la aparición de una clase media creciente y un cambio en la estructura financiera internacional, con el auge de los BRICS y la mejora de los flujos de inversiones directas.
¿Este aumento significativo del crecimiento irá parejo con una mejora de las condiciones de vida de las poblaciones?
Hay logros materiales palpables, pero muy poca mejora en las condiciones de vida de las poblaciones. Cada vez crece más el desempleo. En este contexto es en el que ha surgido lo que llaman en Europa «crisis migratoria», que no empezó en 2015. La noción de «emigrante económico», a distinguir de la de «refugiado», significa que «en los países de origen hay trabajo y bastaría, según los tecnócratas, con invertir más y luchar contra la corrupción». Pero no hay trabajo y la corrupción es inherente al sistema.
¿Cree que el proceso de democratización se ha quedado en la superficie?
Me parece difícil encontrarme en un panorama político de entre 150 y 250 partidos. Europa sabe perfectamente que no puede haber democracia con semejante desmenuzamiento del campo electoral sin un auténtico contenido ideológico. ¿Cómo salir de esta «democracia» teledirigida, financiada y supervisada de cerca, según los países y los asuntos, por Bruselas, París y Washington?
Precisamente con respecto a eso China está sustituyendo progresivamente a Occidente en la economía africana, ¿hay que admitir a los chinos como los nuevos «impostores», parafraseando el título de uno de sus últimos libros?
Históricamente África no tiene los mismos tipos de relaciones con China que con Occidente. China no es arrogante. En el imaginario de los africanos es un mal menor porque sabemos que los chinos están ahí porque tienen una gran necesidad de materias primas. Pero esta relación también puede ser una trampa si nuestros Estados permanecen en la lógica de regiones exportadoras de materias primas en vez de aprovechar para poner las bases de la industrialización del continente. En otras palabras, si los Estados africanos no desarrollan su propio sector privado no estarán en condiciones de emanciparse de las relaciones de dependencia.
La propia noción de emergencia es problemática. Se traduce en un crecimiento que no beneficia a los pueblos. En los países denominados «emergentes» la cesta de la compra no registra ninguna mejora. La China emergente es fuente de inspiración para los países africanos, que saben que un continente desmenuzado y dividido es una presa fácil en el marco actual de «asalvajamiento» del mundo. China no se ha liberalizado sin ton ni son, ha progresado a su ritmo y en función de sus intereses.
¿Cuáles son, desde su punto de vista, los desafíos de la sociedad civil y de los intelectuales africanos del siglo XXI?
Hay que ir más lejos en el trabajo de desmontaje de las ideas recibidas y de descontaminación de las mentes sobre el crecimiento, la emergencia y otras historias absurdas. Si el sistema fuese bien, ¿por qué se encontraría Europa en una crisis existencial que la está conmocionando? Pienso que las soluciones prestadas han revelado sus límites a la luz de nuestras experiencias, de nuestras vivencias, de nuestras aspiraciones. Por desgracia una gran parte de los que se denomina «la sociedad civil» no se atreve a levantar las cuestiones que enfadan a los «donantes». Localmente no pueden hacer nada sin la ayuda de la «comunidad internacional».
Sin embargo África ha tenido grandes intelectuales, pensadores como Julius Nyerere y sus ideas motrices en favor del derecho al desarrollo. ¿No podemos «contar con nuestras propias fuerzas»?
Por supuesto África no solo ha tenido corruptos y dictadores como quieren hacernos creer sus detractores. A muchas personas que habrían podido y quisieron hacer cosas se lo impidieron. El asesinato de Patrice Lumumba fue el acto fundacional del caos político congoleño. Los asesinatos políticos a lo largo de los años 60 y 70 traumatizaron y disuadieron claramente a los dirigentes que querían fundirse con sus pueblos. Más recientemente está el caso de Laurent Gbagbo, en la actualidad ante la Corte Penal Internacional y cuyo error ha sido tocar cuestiones que molestan. Y lo que es verdad para los dirigentes también lo es en gran medida para la sociedad civil.
En la actualidad cuando hablamos de la sociedad civil, la que se solicita a menudo está formateada, es prudente e incluso timorata. Ahora está surgiendo un sentimiento de revolución interna y de humillación frente a la segunda recolonización del continente que no deja indiferentes a los africanos. Hay que capitalizar esos esfuerzos de cuestionamiento para desarrollar nuestra capacidad de proposición, de anticipación y de acciones transformadoras de nuestras economías y de nuestras sociedades en el sentido del interés común.
Traducido del francés por Caty R.
Foto: © Elodie Descamps.

La Nuit Debout será feminista o no será


Lucía Muñoz

“Egalité c’est la parole”. “Igualdad es la palabra”, dice una y otra vez Mathylde, estudiante francesa y una de las participantes en la comisión de Feminismos de la Nuit Debout, “La noche en pie”. Desde el 31 de marzo, la primavera llegó a París en forma de protesta. En la plaza de la República, debaten, proponen, tratan de construir una Francia para la gente. La mecha: la reforma en la ley laboral.
Contenido relacionado: Entrevista a la antropóloga feminista Hélène Nicolas, por Luna Gámez

La ya denominada ley Khomri (nombre de la actual ministra de Trabajo en Francia) ha puesto a todo un país en pie, no solo por la noche, sino más bien durante el día. Una ley que que tachan de neoliberal y que está sujeta a las medidas reclamadas por Bruselas. Una ley “marca España” exportada para los vecinos galos. A grandes rasgos, lo que pretende es facilitar el despido si la empresa prevé perder beneficios y en el caso de las indemnizaciones por despido improcedente caerán de los 12 meses de salario de ahora a seis, y solo si el trabajador lleva más de dos años en la empresa.
Además, la nueva ley pone por delante las negociaciones empresariales sin respetar los convenios colectivos, por lo que si el comité de empresa lo decide, se puede incluso rebajar las horas extra y aprobar rebajas laborales. Sin embargo, a un año de las elecciones de las próximas elecciones presidenciales y con un ambiente tenso en las calles, el Gobierno socialista ha recurrido al artículo 49.3 para aprobar esta polémica ley.
Esto, no solo ha proclamado un descontento del más del 70% de la población sobre la ley, según encuestas francesas, sino que también ha generado un despertar crítico sobre las políticas sociales que se están llevando a cabo en el país. “En Francia hay más de un 10% de desempleo, pero en realidad, el llamado partido socialista francés está creando una desigualdad social aún más profunda. Estamos ante una sociedad clasista y eso hay que cambiarlo y por eso salimos a la calle”, se escucha en una de las asambleas.
De este modo, la plaza de la República se ha convertido en el nuevo Congreso ciudadano de puertas abiertas, sin censura ni discriminación, y dividido en comisiones, como si fuesen los ministerios que se sitúan alrededor de la plaza; ya suman más de una veintena. Hay casi de todo: educación, sanidad, migración, y como no, feminismo. El ambiente reivindicativo de la plaza ha llevado a las mujeres a unirse para defender cinco puntos importantes, empezando por evitar en primer lugar los comentarios y actos sexistas. “Muchas chicas nos sentimos atacadas en algunos momentos de la asamblea porque estamos como en un segundo plano. Primero son ellos y luego nuestros temas. El feminismo es importante para educar a la sociedad y conseguir por fin la igualdad de  género. Eso es ser feminista”, recalca Mathylde desde esta comisión.

Comisión feminista

Como todas las comisiones, la feminista surgió de forma espontánea. Entre conversaciones y puestas en común de los diferentes puntos de vista, varias chicas desconocidas entre ellas comenzaron a hablar de los problemas de las mujeres en Francia. Al principio, solo se reunían mujeres para debatir en el que también se incluía al colectivo LGTBI, pero en seguida se dieron cuenta de que “esta lucha no es solo de las mujeres, es de todos y para todos, aunque es verdad que somos nosotras las que defendemos la igualdad y las que buscamos empoderarnos. En este espacio podemos hablar claramente de nuestras necesidades, incluso de la represión por ser mujer. Hacemos propuestas pensando por primera vez en nosotras, sin sentirnos responsables de los demás”, descarga Mariem, francesa de origen magrebí (y musulmana) que expone la doble discriminación que sufre, “una por ser mujer, y otra por ser magrebí”. Por ello, y para que todo el mundo pueda aportar su granito de arena, ya se están celebrando también reuniones mixtas “con la intención de unir la plaza en una convergencia por la lucha feminista”.
El gesto en forma de vagina representa el desacuerdo de la asamblea ante comentarios y actos sexistas./ Lucía Muñoz
El gesto en forma de vagina representa el desacuerdo de la asamblea ante comentarios y actos sexistas./ Lucía Muñoz
Uno de los símbolos que identifica esta comisión es la unión de las dos manos en el aire en forma de triángulo representando una vagina. Así, se reconoce su presencia y se hacen notar en la plaza. Cada vez que hay algún acto o comentario sexista gritan tan solo con un gesto.
El debate feminista se extrapola a la plaza y va más allá. Sale a la luz el día a día con temas como la desigualdad, la paridad, la violencia machista, la brecha salarial, la prostitución, la discriminación por ser mujer y/o lesbiana, transexual o gay, el trabajo doméstico y también la reforma en la ley laboral, todo el momento presente. “Esta reforma en la ley va a dar lugar a más desigualdad entre hombres y mujeres, no solamente en cuanto a la brecha salarial que ya supera el 15%, sino también en derechos y en reconocimientos. Esta ley va a dar lugar a más estereotipos en el trabajo como el doméstico que solo se identifica con mujeres. Tenemos que acabar con los estereotipos porque las mujeres podemos hacer cualquier trabajo, además estamos más preparadas que los hombres a pesar de no cubrir todos los puestos directos que nos corresponden”, proclama a los cuatros vientos Sophie, impaciente ante la situación actual.
Y es que las asambleas feministas no mixtas han sido muy criticadas desde que comenzaron a celebrarse. En la plaza, principalmente los hombres, se quejan de no poder participar en este espacio solo para mujeres, a pesar de estar invitados a participar libremente más tarde en las reuniones mixtas. Este espacio es totalmente necesario para liberar y recuperar el espacio de la palabra de muchas mujeres que se sienten oprimidas y condicionadas cuando existe la presencia masculina. Una reunión no mixta ayuda a enriquecer la asamblea mixta y general. Según datos del propio movimiento, en la asamblea general el turno de palabra es usado en un 70-80% por hombres.
Sobre un cartón mal cortado se puede leer “Comission Feministe” situado junto a uno de las tantas carpas a los ojos de Republique desde las 17 horas y hasta la media noche aproximadamente, ya que la acampada está totalmente prohibida por lo que montan y desmontan cada día, sin faltar a su cita diaria. Lo que al principio fue la constancia de cientos, tras dos semanas de encuentros, hay días que la plaza acoge cerca de 3.000 personas que escuchan, comparten y participan en la Asamblea General. Hay hasta quien se atreve a proponer los puntos a debatir en forma de poesía.

Del 15M a la Nuit Debout

Isa está en Republique. Trabaja de dependienta en Francia, pero también conoce en primera persona cómo se forjó el 15M. Ha vivido el descontento social en España y ahora se suma al pulso de la indignación francesa. En Sol, entendió por primera vez lo que el feminismo podía ser en la práctica. “Esta carpa surgió de forma muy organizada desde el principio y por primera vez participé en una red feminista. Pasé de la teoría a la práctica creando una red de solidaridad y un movimiento social, entendiendo la participación como ciudadanía. Todos los días había talleres, todo muy pedagógico y con mucha información”, recuerda Isa. Tampoco necesitó mucho más para engancharse. “Me impactó mucho que en las asambleas se utilizaba el lenguaje inclusivo, gracias a la presión de las feministas. Algo que se convirtió en un hecho normal y que incluso después era raro no escucharlo en el resto de la sociedad. De momento, aquí (en París) no se utiliza, solo se repulsan los comentarios y actitudes sexistas”.
La desigualdad de género es uno de los principales debates en la Comisión Feminista.
La desigualdad de género es uno de los principales debates en la Comisión Feminista, que también incluye al colectivo LGTBI./ L.M.
Como con el 15M, el fin es el mismo, pero los medios y los modos son diferentes. “El contexto es muy distinto. También había espacios no mixtos y eso es bueno, porque es cuando las mujeres hablamos y nos escuchamos y nos escuchan sin prejuicios. En París, hay chicas que han hablado de violaciones y otras de agresiones en el trabajo. En ambos, las mujeres tomamos las palabra sin miedo y sin conocernos de nada”.
La Nuit Debout se ha convertido en la hermana pequeña del 15M español, con similitudes, pero con muchas diferencias. Ni Francia es España, ni España es Francia. España era y sigue siendo la indignada: una sociedad desgastada por los recortes sociales, hundida por el desempleo, enfadada consigo misma y sin ilusión por la política. Sin embargo, la plaza llevó a la ciudadanía la unión, la organización, el apoyo, el sentido crítico y el empoderamiento político. En todas las esquinas hoy se habla de política sin importar la edad, clase social, religión, cultura y condición sexual.

La Nuit Debout en Le Balieue

Pero las protestas y las asambleas organizadas no se quedan solamente en el centro de París. Le Banlieue (así es como llaman en Francia al extrarradio, a los barrios marginados) también se han unido a esta movilización ciudadana. En el barrio de Saint-Denis, donde más de la mitad de su población es migrante, los reclamos y las necesidades se duplican. Las mujeres migrantes también son mayoría y en los encuentros se puede ver un amplio abanico de religiones, pero sobre todo de culturas.
Mitu está sentada en la primera fila. No para de comerse las uñas. Está muy nerviosa porque le toca hablar, pero más nerviosa aún por lo que está apunto de anunciar: “He recibido una carta de expulsión”. La plaza enmudece, a pesar de ser el pan de cada día en este barrio. Esta subsahariana lleva una década en Europa y ahora el trabajo escasea sobre todo para las personas de fuera, no solo por el creciente desempleo sino más por el aumento de racismo e islamofobia desde los atentados del pasado 13 de noviembre, tanto que no ha podido renovar la documentación. “Aquí, la mayoría somos mujeres migrantes y tenemos muchos problemas con los papeles, además tengo que luchar el doble por ser negra”, dice con valor Mitu. Ella no conoce muy bien la teoría de la ley Khomri, pero sí la práctica. “Lo mismo que el gobierno está anunciando ahora, lo sufrimos las mujeres cada día, sobre todo las que venimos de fuera. La precariedad laboral es muy grande y también mucha diferencia entre el salario de hombres y mujeres. Para nosotras, con esta ley todo va a seguir igual o incluso peor”, se adelanta la africana.
De esto sabe mucho Louise, que hija de familia migrante, nació y se crió en este barrio. Su labor se centra en ayudar a mujeres migrantes. “En Saint Denis hay muchos casos como el de Mitu, porque la política migratoria es una política muy racista. Sin embargo, ahora estamos conociendo más casos porque con la Nuit Debout la gente ha encontrado por fin un espacio donde poder desahogarse y hablar”. Más de 200 personas rodean la plaza del ayuntamiento de Saint Denis. Hay comida, guardería y las comisiones no son tan específicas como en Republique, sino que se centran más en los problemas del barrio. Eso sí, el tema de la reforma laboral vuelve a sonar cuando a Louise se le pregunta por la importancia de este movimiento. “La ley Khomri no es una ley que tenga flexibilidad, ni que luche por la igualdad, sino que es precaria y da lugar al trabajo parcial. Desde aquí, condenamos las consecuencias irreversibles que puedan tener sobretodo en los migrantes porque acortan los pocos derechos que puedan tener estar personas bajo un racismo patronal, un racismo organizado por el estado”.
Después de más de un mes de protestas, asambleas y actividades, los franceses siguen en marzo (basado en su propio calendario cuando empezó la huelga general del 31 de marzo) con la mirada en abril y no se sabe cuando será, pero mientras tanto aguantarán en las plazas que se extienden ya por toda Francia, a pesar de la fuerte represión policial con gases lacrimógenos, detenciones y vulneración de derechos humanos como el de la libre expresión, a lo que se suma la desobediencia, principalmente, pacífica de los manifestantes cansados de que se antepongan las políticas sociales. Hoy, todo es válido para los indignados franceses que sueñan con reencontrarse con la democracia.

Camarógrafa, periodista y flamenca. Me compré unas buenas zapatillas para recorrer el mundo y tengo un objetivo violeta para ver a través de él. Me decanto por escribir sobre mujeres y migración. Algún día, nos bañaremos en las playas de una Sahara Libre.

En ciernes, solicitud de AVG para el estado de Guerrero



   Ante imparable violencia feminicida, activistas van al Inmujeres

Mujeres guerrerenses salieron el pasado 24 de abril a las calles del estado para exigir un alto a la violencia machista 

Organizaciones civiles que defienden los derechos de las mujeres en el estado de Guerrero alistan una solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad, ante los asesinatos y otras formas de violencia que prevalecen contra las guerrerenses.

Integrantes de organismos que conforman la Alianza Feminista de Guerrero confirmaron hoy vía telefónica que prepararon un documento que retrata la violencia contra las mujeres en el estado, a fin de traerlo a esta ciudad y solicitar formalmente la AVG.

De acuerdo con Comunicación Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), las activistas de esa entidad se reunieron hoy con personal de la dependencia en la Coordinación de Asuntos Jurídicos para tratar el tema, pero no confirmaron si se solicitó la AVG.

El Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (cuya reforma más reciente es de 2013) estipula que la solicitud de AVG para un territorio determinado afectado por el feminicidio, debe presentarse ante el Inmujeres, instancia que verifica los criterios de admisibilidad, y de ser así admite la petición.

Luego se integra un Grupo de Trabajo –con personal académico y representantes de gobierno– que en 30 días naturales debe analizar la situación de violencia contra las mujeres, y elaborar un informe con recomendaciones que deben ser cumplidas por las autoridades locales a más tardar en seis meses, o de lo contrario la Secretaría de Gobernación decretará la AVG.

Según el mismo reglamento, la solicitud de AVG puede ser presentada por organismos de Derechos Humanos internacionales, nacionales o de las entidades federativas, así como por grupos civiles.

DEMANDA DE MESES

Desde que inició 2016, agrupaciones ciudadanas en Guerrero han expresado su preocupación ante el incremento de la violencia y los asesinatos de mujeres en el estado.

En respuesta, el gobernador Héctor Astudillo, así como el fiscal general, Javier Olea Peláez, han rechazado solicitar la AVG para la entidad, al considerar que en lo que va del año han ocurrido 43 asesinatos de mujeres, pero sólo siete son posibles casos de feminicidio.

Según cifras de la propia Fiscalía estatal, en todo 2015 se perpetraron 40 asesinatos de mujeres.

En tanto, el Congreso local discutió hoy un dictamen de la Comisión de Equidad y Género sobre una iniciativa que presentó en diciembre de 2015 la fracción de Movimiento Ciudadano, para exhortar al gobierno de Guerrero a que declare la AVG.

En entrevista telefónica, la presidenta de la Comisión de Equidad, Yuridia Melchor Sánchez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que desde hace meses las fracciones del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Verde Ecologista de México (PVEM) han rechazado aprobar la iniciativa.

Sin embargo, la instancia legislativa (a la que se turnó la propuesta para su dictaminación) determinó que el Congreso local no es competente para exhortar al gobierno del estado a que declare la AVG, mucho menos cuando hasta ahora no existe una solicitud formal para que se decrete este mecanismo de emergencia contra el feminicidio, explicó la diputada.

No obstante, la Comisión de Equidad y Género decidió convocar a la Fiscalía de Guerrero a que informe sobre el número real de casos de feminicidio, ya que mientras la autoridad judicial reconoce sólo siete casos, el informe “La Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014”, que recientemente presentó la Secretaría de Gobernación, ubican a la entidad con la tasa más alta del país en ocurrencia de violencia feminicida, con 9.6 puntos.

Yuridia Melchor abundó que también se determinó exhortar a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que solicite la AVG para Guerrero.

Hasta ahora, 15 entidades federativas han solicitado la AVG, pero sólo se ha decretado en algunos municipios de tres estados: 11 en el Estado de México, ocho en Morelos, y ocho en Jalisco.

| Foto: Guadalupe Cabañas
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Difícil compaginar maternidad con horarios laborales



   Doña Irene batalló por falta de guarderías y lactarios

En Cancún trepó a un árbol mientras los policías federales arrojaban bombas lacrimógenas a los llamados “globalifóbicos”; en el trabajo luchó contra un gallo bravo; dice que la picoteó y la fue correteando por la cocina.
 
Doña Rosa Irene López Hernández estudió la carrera de Contaduría Pública. Inició su vida laboral seis meses después de egresar. En Chiapa de Corzo trabajó en una empresa dedicada a la producción y venta de café. Tuvo un hijo, le dio pecho 40 días, intentó recolectar leche, pero era difícil guardarla y sobretodo extraerla porque al ser una maquila de café a la leche le caía polvo.
 
En éste como en otros trabajos no había un lactario. Si se quiere beneficiar a las mamás trabajadoras debería haber un espacio digno destinado a la recolección y almacenamiento de leche materna.
 
El calostro de la leche materna refuerza el sistema inmune y el intestino; a los seis meses tiene mayor concentración de anticuerpos; a los tres meses es alta en ácidos omegas esenciales para el desarrollo del cerebro, y a los 12 es más alta en calorías para el desarrollo del cerebro.
 
Amamantar es fundamental para las mamás porque previene el cáncer de seno y la leucemia en las y los niños, permite una mayor supervivencia infantil en países en vías de desarrollo y el derecho a las mujeres a que se respete la dignidad inherente a su persona y se proteja a su familia.
 
“Mi hijo estaba en preescolar; seguí laborando; una señora me lo cuidaba en casa. Esa persona no puede trabajar actualmente. Las personas tienen familia, no podía cumplir un horario. Cuando tuve a mi tercera hija tomé la decisión de dedicarme a ellos; son lo más importante, decidí dejar de trabajar luego de siete años”, explica la contadora.
 
En casa, doña Irene puso una papelería y llevó la contabilidad de una empresa externa. Trabajaba de día en el cuidado del negocio, la casa, los niños, y de noche hasta la madrugada continuaba con la contabilidad hasta que una madrugada sintió un soplo en el corazón, le dolió la cabeza. Devolvió la contabilidad por temor a sufrir un infarto o daños a la salud.
 
Desde su perspectiva, la maternidad se puede compaginar con el trabajo apegándose al horario laboral; a su vez las guarderías como las personas encargadas del cuidado de las y los hijos tienen horarios. En el caso de familias numerosas es difícil encontrar quién cuide a cuatro niños. En general, abunda, muchas mujeres son apoyadas por programas de gobierno, pero para recibir el apoyo económico deben asistir a juntas y si faltan se los retiran.
 
“En mi caso, una señora viene a trabajar en fin de semana, también ella tiene niños. No puede llegar diario, hace el quehacer una vez por semana y cancela si tiene junta. Para mí ha sido difícil encontrar quién labore en casa, los trabajos son de ocho horas, no encuentro quién cubra más de ocho horas”, advierte doña Rosa Irene.
 
La solución, desde su perspectiva, está en respetar el horario de trabajo, pero las necesidades de las empresas son de más de ocho horas, quizás 10. Una establece prioridades y la mayoría se va por las y los hijos. Al salir del ambiente de trabajo no te actualizas y van saliendo muchas generaciones mejor preparadas. Se puede regresar pero es más difícil.
 
En la primaria las y los niños necesitan apoyo, tampoco es justo que el trabajo de mamá sea desempeñado por las empleadas del hogar; a veces se quedan con los abuelos, tampoco les corresponde a ellos brindarles la educación, valores y hábitos.
 
Una vez que el hijo crece, entonces se llevan al niño del cuidado de los abuelos y sufren ambos, reflexiona doña Irene.
  


Ilustración Karla Barajas
Por: Karla Barajas
Cimacnoticias/Enheduanna | Tuxtla Gutiérrez, Chis.-  

Gasto etiquetado para la igualdad de género


   MONEDERO
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*



 Ante la expectativa  de que el gasto público de 2017 sufra ajustes importantes, existe la posibilidad (muy real) de que se recorte el presupuesto destinado a la igualdad de género.

Esos recursos siempre han sido muy reducidos; han crecido en términos absolutos pero relativos no, ni siquiera rebasan 1 por ciento del gasto total y como se aprecia en la gráfica, su destino ha cubierto básicamente cuatro rubros: mujeres en situación de pobreza, salud, y en menor escala educación y violencia.

VER GRÁFICA AQUÍ

El gasto etiquetado teórica y políticamente representa la vía de desarrollo más importante en la construcción de los presupuestos de género en México. Surgen como un recurso del feminismo institucional para hacer más efectiva la estrategia del impulso de la igualdad.

Parte del principio de que el presupuesto es el principal instrumento con que cuenta el Estado para concretar sus políticas y cumplir con las demandas y compromisos con la sociedad , entre ellas la igualdad de género (“El desarrollo de iniciativas de presupuesto de género en México. Un análisis contextual”, de Flérida Guzmán Gallangos; editado por El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México y Flacso).

Estos instrumentos cobran relevancia a partir del papel de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China, en 1995. Uno de los acuerdos fue integrar la política de género en las decisiones presupuestarias sobre políticas y programas, y asignar recursos financieros suficientes para el logro de los objetivos estratégicos.

En síntesis, es un compromiso internacional. La idea es considerar recursos monetarios de origen público como un mecanismo más para el impulso de la igualdad entre mujeres y hombres.

EL DESTINO DE LOS RECURSOS

Pobreza y salud han sido los temas de mayor relevancia durante los últimos 12 años. En el caso de la pobreza, el problema de transferencia de recursos es que si bien les da dinero a las mujeres, les refuerza sus roles tradicionales de cuidadoras y en el trabajo doméstico.

La salud –principalmente la reproductiva– cobró especial atención de 2000 a 2006, periodo en el que representó más de 50 por ciento del total del gasto etiquetado. El presupuesto se ha centrado en mantener y mejorar el servicio previo al parto, así como a la detección oportuna y atención del cáncer.

El tema del trabajo productivo (vinculado al empleo) y su relación con el trabajo reproductivo cobró relevancia a partir de 2007, cuando en este grupo de gastos se agregó el monto asignado al programa de estancias infantiles destinadas a hijas e hijos de trabajadoras y trabajadores sin seguridad social y de escasos recursos; son asignaciones que maneja la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La atención de la problemática de género y pobreza, especialmente en lo que se refiere a la generación de ingresos, se ha mantenido dentro del área destinando recursos a proyectos productivos. Poco más de 27.9 por ciento del gasto se concentró en este rubro.

La violencia contra las mujeres es otro de los problemas que se ha considerado en este gasto etiquetado, pero con muy pocos recursos. A pesar de que las estadísticas muestran la grave situación que se vive de violencia de género.

El gasto para la igualdad representa uno de los mecanismos para que el gobierno rinda cuentas sobre lo que se propone hacer en materia de igualdad de género. Es el instrumento en el que se plasma el grado de cumplimiento de los Derechos Humanos de las mujeres, y por tanto representa un avance en el proceso democrático del país.

Rompe con el principio de universalidad que caracteriza a los presupuestos públicos al visibilizar que el presupuesto no es neutral al género. También permite y obliga a la incursión de las mujeres y sus organizaciones en ámbitos políticos tradicionalmente cerrados para la sociedad civil y considerados “masculinos”.

Será un logro muy importante para la igualdad de género defender de los recortes el gasto etiquetado de 2017, a pesar de que las circunstancias económicas para las finanzas públicas son adversas.

Twitter:@ramonaponce
*Economista especializada en temas de género.
  


Especial
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

El patriarcado al estilo EPN


   MUJERES CAUTIVAS
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*


 Cuando las feministas hablamos de patriarcado, no nos referimos a un fenómeno que permanece en la abstracción de los círculos académicos.

Si bien se trata de un término que se utiliza para definir la ideología y las estructuras institucionales que mantienen la desigualdad y la opresión hacia las mujeres por parte de los varones, su comprensión no puede ser total si omitimos visibilizar las diversas formas en que se manifiesta a diario.

A través de las instituciones (familia, religión, lenguaje, medios de comunicación, gobierno), el patriarcado reitera que las mujeres somos inferiores y, por lo tanto, somos nosotras las que llevamos la peor parte en cualquier intercambio social.

Al momento de escribir la presente columna, la nube mediática no alcanza a dilucidar el número de personas desaparecidas y detenidas con motivo de la muy lamentable represión de las diversas secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por parte del gobierno federal y las autoridades estatales.

Imágenes de cuerpos ensangrentados, cadáveres en bolsas, barricadas, policías y persecuciones, van y vienen a través de las redes sociales sin que exista claridad en el número de violaciones a los Derechos Humanos que ya deben contarse por miles.

En las listas de nombres que han circulado para denunciar desapariciones y detenciones arbitrarias, destaca la presencia de mujeres profesoras, madres de familia, estudiantes y trabajadoras de los medios de comunicación, quienes difícilmente han podido tener voz y medios para denunciar agresiones sexuales –amenazas de violación, tocamientos y tortura psicológica, hasta ahorita–, por parte de las fuerzas policiacas.

No obstante, aunque las mujeres y las niñas sean las principales víctimas del patriarcado, no son las únicas.

Marcela Lagarde y de los Ríos ha señalado que, de seguir por este camino, la disputa patriarcal entre los varones será mayor, “crecerá la expropiación de millones de ellos realizada por cada vez menos hombres y sus poderosos mecanismos e instituciones, y con el neoliberalismo se agudizarán el machismo y la violencia de unos hombres contra otros”.

Es así que, en el marco de una supuesta reforma educativa que no es otra cosa más que una reforma laboral para desmantelar definitivamente a la educación laica, gratuita y obligatoria por parte del Estado, existe una gran cantidad de elementos que alimentan el patriarcado.

Primero, una verdadera reforma educativa implica pasar de un modelo que individualiza y adormece al pueblo, a un modelo pedagógico que propicie el debate y la discusión de ideas, argumentos, que modifique patrones estereotipados de conducta.

La educación es un tema que nos concierne a todas y todos. Como sabemos, no existió consulta alguna del gobierno hacia las y los maestros del territorio nacional que diariamente libran distintas batallas en las aulas (cuando las hay) con estudiantes, infraestructura (cuando la hay), y con la necesidad de contenidos distintos en cada región de México.

Valga señalar que la Sección 22 de la CNTE ha sido la única en aprobar distintos enfoques y prácticas educativas, prácticas, porque la educación es una acción de dos vías, quien enseña y quien aprende, señor Nuño, de lo que usted no tiene ni la más remota idea. Punto para el patriarcado.

Segundo, ya que no se consultó, no se trata de una reforma incluyente, sino impuesta. Y, dado que ataca directamente los derechos laborales de las y los docentes al pretender reducirlos a casi nada –robándoles la estabilidad en el trabajo, sometiéndolos a evaluaciones generalizadas que no toman en cuenta ni el nivel educativo, ni la materia de su especialidad–, estamos hablando de una reforma antidemocrática de orden laboral y NO EDUCATIVA. Punto para el patriarcado.

Cuando una reforma como ésta no cuenta con la legitimidad y el apoyo de quienes deben acatarla y, por el contrario, provoca inconformidad, desacuerdo y expresiones válidas de protesta, el régimen procede a la represión, como es razonable en un gobierno como el de Enrique Peña Nieto a través de la incapacidad de negociación de un funcionario inepto y absurdo, que lo único que ha hecho es radicalizar la situación. Entonces, punto para el patriarcado.

La represión es violencia. Y en términos legales, el Estado es el único facultado para ejercer el monopolio de la violencia. El mensaje es claro: o se cumple en su totalidad con lo estipulado en la pseudo reforma educativa, o el Estado aplica toda su fuerza hacia quienes la pongan en riesgo.

¿El saldo? Entre ocho y 10 muertos, cientos de personas heridas, decenas de desaparecidas, tres maestros acusados de delitos graves que no cometieron, y lo que se acumule. ¿Existen, pues, las garantías individuales en México? Punto para el patriarcado.

Para afirmarse ante la opinión pública nacional e internacional, el gobierno federal ha invertido una gran cantidad de recursos y energía en desacreditar el movimiento magisterial a través de la uniformidad de opiniones en la gran mayoría de los medios de comunicación.

Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad (Joseph Goebbels, ministro para Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazi). Punto para el patriarcado.

Entre tantos puntos que cada día acumula el patriarcado, nos acercamos peligrosamente a la lógica de un Estado totalitario, aunque quizás, de facto, ya estemos ahí.

Alda Facio decía que “si no enfrentamos con eficacia y efectividad el sentido patriarcal de la vida, cada año y cada día que pasen, en lugar de aminorar, los sexismos se sumarán a otras formas de dominación nacional, de clase, etnocida. Los sexismos, como hasta ahora, serán atizados y usados como combustible para los neofascismos, la fobia a los extranjeros, a las personas de otras opciones políticas, de otras creencias y prácticas religiosas o mágicas, sexuales, estéticas…”.

Este es el momento para detener la escalada de violencia que en poco tiempo podría llegar a un punto de no retorno. Desde este espacio nos sumamos a las voces de protesta y condenamos enérgicamente el actuar del gobierno federal y su secretario de Educación, Aurelio Nuño.

Exigimos la instalación de una mesa de diálogo, la libertad incondicional de todas las y los docentes detenidos, la presentación con vida de las y los desaparecidos, y el respeto total a las garantías individuales y a los Derechos Humanos de todas las personas que habitamos en nuestro país. Y esto incluye el derecho a disentir.

Twitter: @catwlacdir

*Directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, pos sus siglas en inglés).
  
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

La bronca con lo que el bronco sí dijo


Marc Chagall El machismo y “la educación sexual”.

lasillarota.com

"Mira m’hijita ven para acá, a una niña gorda no la quiere nadie. Sí, es duro, pero lo va a entender", Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León.

“El machismo es un ideal masculino que hace hincapié en la dominación sobre las mujeres, la competencia entre los hombres, la exhibición de agresividad, la sexualidad depredadora y el doble juego”, Robert Connell.

Nadie que se inscriba en los discursos discriminatorios podrá jamás ser un demócrata. El soñado barco de una democracia verdadera, va, como escribió León Felipe: “Con todos y a tiempo”. Por supuesto que el embarazo adolescente es un gravísimo problema en México. Lo que es inaceptable son los discursos que –pretendiendo aportar “soluciones”- terminan por alentarlo, puesto que refuerzan todas las premisas machistas que lo provocan. Jaime Rodríguez no dijo que a una niña no la van a querer si tiene sobrepeso. ¡Qué alivio! Los decibeles del machismo de Jaime Rodríguez son tales, que corrió a deshacer su entuerto, picándose los ojos. Ni cuenta se dio. Es lo más grave. Y es grave porque su discurso de la femineidad como territorio dominado muestra los niveles de legitimidad, o por lo menos de inexplicable tolerancia, de los que el machismo goza -aún- en este país.

Cuando la reacción contra sus palabras se convirtió en una ola en medios y redes sociales, tuvo unos minutos de inquietud: comenzó a “explicarse” en su cuenta de tuiter. Cada tuit que enviaba era peor que el anterior. Se confesaba. El señor Rodríguez se hace llamar El Bronco, así hizo campaña. Como en un remake de película de los años 50. Y como un dejà vu  del señor de las tepocatas. Esa confusión entre “ser honesto”, “carismático”, “ser derecho y hablar como cualquiera habla”, y su realidad: presumir de irreflexivo, de banal, de autoritario y de silvestre.            

El Diccionario de la Real Academia Española define “Bronco”: “Dicho de la voz o de un instrumento de música: Sonido desagradable y áspero”. “Dicho de un metal: Vidrioso, quebradizo, poco dúctil y sin elasticidad”. “Dicho de una persona: De genio y trato ásperos”. “Tosco, áspero, sin desbastar”. “Dicho de un caballo: Sin domar”. “Riña o disputa ruidosa”. “Reprensión áspera”. “Enojo, enfado, rabia”. Me imagino que lo de “Bronco” le significaba: “como caballo sin domar”. Algo que a él seguro le resulta muy “disruptivo” y “libertario”. La rigidez del señor Rodríguez y los niveles de desigualdad con los que concibe la diferencia sexual (en pleno siglo XXI) muestran hasta qué punto el discurso y las emociones del machismo, lo tienen bien domado. Es incapaz de imaginar nada más digno, nada menos vulgar y más equitativo. Atrapado en el minúsculo cerco de la repetición.

Muy importante la conciencia que se ha creado con respecto a la discriminación hacia las personas con sobrepeso, lo que es increíble, es la manera –en este caso- en la que al “aclararse” sus declaraciones: una discriminación ocultó a  la otra, cuando en realdad se trata de dos formas distintas de discriminación igual de graves: hacia las adolescentes embarazadas y hacia las jóvenes con sobrepeso. Un himno a lo que podríamos llamar: “El machismo ordinario”, (por cotidiano y naturalizado).

El embarazo adolescente y sus altísimas cifras son un problema muy grave en México, producto –entre otras cosas- de una muy deficiente educación sexual, la campañas de la iglesia católica contra el uso de anticonceptivos y la pastilla del día siguiente, y una notoria tendencia a retirar la responsabilidad de los varones y concentrarla en las jóvenes, como si se embarazaran entre ellas.

La diferencia sexual en territorios broncos
   
El discurso de Jaime Rodríguez es más y peor de lo mismo. Con los varones, el señor don Bronco es muy complaciente: “A poco ya en la calentura puedes decir: ‘aguántame tantito voy a Benavides, voy a la farmacia a comprar un condón’. ¿Podrá ser eso posible? No es posible”. También es “imposible” – deduzco- que el joven asuma (la no demasiado complicada responsabilidad) de traerlo en los bolsillos. ¿Entonces que sí les es posible? ¿O los adolescentes varones están genéticamente imposibilitados para aprender a prevenir un embarazo, hacer uso de un condón o acompañar a su pareja a un centro de salud?

Con los varones, Jaime Rodríguez se desliza en una comprensión rayana en la complicidad: “Embaraza a su novia de catorce, ya cuando ve que le empieza a crecer el estómago (sic) ese muchacho busca a otra”. Pues claro, ¿verdad? ¿Qué más podría hacer un muchacho que padeció de calenturas, no llegó a la farmacia (Benavides), y luego se encontró (¿cabría decir: “pobrecito?”) con que a su novia “le creció el estómago” quién sabe cómo, así, como si se tratara de una indigestión. No hay en el discurso de este señor ningún llamado a la corresponsabilidad. Al cuidado mutuo. A la prevención inscrita en un acto de amor y deseo, o de deseo. Pero, ¿no que muy Bronco? ¿Porque a los varones no los llama a la responsabilidad a su tan broncuda manera?

Con las adolescentes la bronca sí se le da. No las comprende, tampoco las llama al uso de anticonceptivos o la pastilla del día siguiente. A ellas les lanza las denigrantes amenazas machistas: “A una niña gorda nadie la quiere”. Después de la “corrección”: “a una niña embarazada nadie la quiere”. El novio “se va con otra”.  Las jóvenes embarazadas serán abandonadas por el novio, y por todos los demás. ¿De qué dimensiones será la irremediable -piensa él- desigualdad inscrita en la diferencia sexual, desde la visión machista del mundo, que una niña embarazada se deslizará hacia el desamor absoluto, mientras el padre biológico de su hijo será premiado con un nuevo amor.

¿Y con ese nuevo amor, al joven en cuestión sí le dará tiempo de correr a la farmacia? ¿Qué habrá aprendido él en el camino? ¿Qué se supone que sería indispensable que aprendiera antes? ¿O irá por allí abandonando seres humanos como si fueran bultitos? Me imagino que en el bronco- imaginario: “los hombres son así” y “las mujeres son así”. Y “¿a quién le dan pan que llore?” “El hombre avanza hasta donde la mujer se lo permite” y todas esas frases que crean un abismo entre los sexos y coartan la posibilidad de relacionarse de una manera más amorosa, equitativa, respetuosa, corresponsable y justa. ¿Ese abandono del que Jaime Rodríguez habla sucede con mucha frecuencia? Sin duda. Y sucederá mientras continúe educándose a lo varones en la noción de un mundo de mujeres utilizables e intercambiables. Cuerpos sin contenidos.

Las “buenas” y “las malas”. Mientras continúe celebrándose la “colección de mujeres” como una medalla “viril”. Mientras se considere que es una hazaña que un ser humano use a otro. Le mienta, lo considere como material de deshecho. Mientras se celebre de manera explícita, o “velada” -¿acaso no intentó ser divertidísimo con eso de “la calentura” (él sí es “pueblo”) y el comercial de la farmacia? –  esa noción de “hombría” que llama a los varones a convertirse en depredadores sexuales y emocionales. Porque la responsabilidad es de ellas.
   
¿Y la ley señor gobernador?

Sabemos, y allí está para quien quiere verlo, que hay muchísimas maneras para un niño/ un joven/ un adulto, de vivir su masculinidad. Sabemos que se pueden construir familias, culturas, sociedades, en las que los hombres y las mujeres, desde sus diferencias, pueden mirarse el uno a la otra como pares. Como compañeros. Sabemos que socavar la autoestima de las adolescentes, no puede sino conducirlas a una vida de temor y de falta de respeto por ellas mismas. Y que inflar los egos de los jóvenes ante sus actos más inaceptables, los convierte en amos, con una fuerte incapacidad de relacionarse sanamente.

Si se fragiliza a las adolecentes en su relación con su propia sexualidad, (y el derecho a vivirla protegidas, respetadas y libres) y se desvirtúa la sexualidad masculina convirtiéndola en una competencia irresponsable y desamorada, estamos provocando no sólo el desencuentro entre los sexos, sino un verdadero choque de trenes. A esos varones que “se van con otra”, Jaime Rodríguez tiene a bien ni siquiera recordarles que el “estómago” (el gobernador y sus fantasías infantiles de embarazo por vía oral) de la muchacha, un día vuelve a su tamaño normal (sí, por la vía de un parto), y que allí hay un ser humano que es –también- su hijo.

Y que es insoportable que no lo reconozca como tal, porque somos seres hablantes construidos en los afectos y los compromisos, y no animalitos. Y que si se va con una hilera de otras, sigue siendo el padre de su hijo. Y que – además, señor gobernador- la ley existe, y obliga al padre –por lo menos- a una pensión alimenticia. Le sobran razones al señor Rodríguez para argumentar por qué sí es indispensable correr hacia una farmacia. O traer unos sobrecitos en la cartera.

El bronco y sus “talleres” de educación sexual
   
“Cuando yo fui Presidente Municipal hice un programa en el que las niñas acudían conmigo a la presidencia municipal los sábados en la mañana, y yo les daba daba pláticas sobre el tema, y eso bajó mucho el índice de embarazos infantiles en mi ciudad en donde goberné”, declaró don Bronco en entrevista con Ciro Gómez Leyva. No se desmayó Ciro, nada más se habrá quedado medio catatónico. Me hubiera encantado que le preguntara por el listado de sus temas.

¿El Bronco de sexólogo? Ay, pero qué obscenidad. Y por supuesto convocó a las muchachas y no a los varones.  No es absurdo, es coherente con su machismo.  Es evidente que no tiene nada que decirles: la “calentura” masculina es una fuerza irracional e inapelable.  Algo así. ¿Y como de qué les hablaba a as chiquitas? Seguro les daba lecciones de anatomía: “Si tienen relaciones sexuales les crece el estómago”. ¿O quizá lo juzgo mal y les hablaba de su derecho al placer –responsable y protegido- el amor mutuo, la anticoncepción y el deseo sexual responsable, la diferencia de ritmos entre la sexualidad femenina y la masculina, el placer clitoridiano, el orgasmo femenino? Ando en drogas.

Dado lo que sus palabras evidencian, las clases de educación sexual del todólogo señor Rodríguez a las adolescentes, no podían ser sino expediciones invasoras y punitivas. “Ya no le vas a gustar, ya no le vas a agradar”. “La otra”. En pocas palabras: “El hombre no pierde nada, la mujer lo pierde ‘todo’”.  Reflexiones así de sofisticadas y transformadoras. “El hombre es fuego y la mujer estopa”.  “La abstención es la única vía”.  Para las mujeres, claro. Las voces de ese México machista, decimonónico. Ese México que se aferra a la superioridad de lo masculino (alienado) y a la inferioridad de lo femenino (alienado) que nos dañan a todas/os. Ese México bronco.

@Marteresapriego
@OpinionLSR


“Pucha Potens” grita al mundo que todas las mujeres eyaculan



   En su libro, Diana Torres comparte análisis empírico y autónomo

 “Que las lágrimas no sean el único flujo que nos une”, dijo María del Carmen González, durante la presentación de “Pucha Potens”, un libro que habla precisamente sobre otro fluido, uno sobre el que se propone que se comparta: la eyaculación femenina.
 
“Los hombres tienen pene, las mujeres no. Los hombres tienen próstata, las mujeres no. Por lo tanto, los hombres eyaculan y las mujeres no”. Y así, pareciera que la anatomía entre hombre y mujer se tratara sólo de la ganancia y la pérdida, una sutil estrategia del patriarcado para opacar el verdadero conocimiento sobre nuestros cuerpos.
 
En “Pucha Potens”, la autora del libro, Diana Torres (también conocida como Diana Pornoterrorista), comparte una investigación empírica y documental autónoma con la que grita al mundo que todas las mujeres tienen próstata y todas las mujeres eyaculan.
 
¿Qué es lo que sucede cuando no se tiene esa información? Diana Torres pensó durante mucho tiempo que, en sesiones de sexo muy placenteras, orinarse era parte exótica de su sexualidad. Hasta 2005 y gracias a unas sábanas negras, Diana descubrió que esa mancha blanca no podía ser orina. Y tampoco olía como tal.
 
“Yo me quedé mirando esa figura en la cama casi como por una hora, como quien ve a la virgen en los urinales del baño. Tuve una epifanía ese día, realmente. Descubrí que no me orinaba”, recordó Diana durante la presentación de su segundo libro, el pasado 15 de junio en una librería de esta capital del estado de Puebla.
 
Para responderse a sí misma sobre qué era ese líquido y de dónde provenía, Diana se embarcó en una larga búsqueda que inició en la Biblioteca de Ginecología de una universidad en España.
 
En “Pucha Potens” se relata y se comparte el resultado de cada búsqueda. En las bibliotecas no encontró nada, salvo omisiones o enunciaciones despectivas hacia el cuerpo femenino. También encontró viejos libros de ilustraciones anatómicas con páginas arrancadas, sospecha que durante el franquismo.
 
“Para lo único para lo que me sirvió esto fue para darme cuenta de quiénes son los auténticos enemigos de nuestros cuerpos. Y uno de nuestros enemigos es sin duda la ciencia instrumentalizada por el patriarcado. La ciencia en sí no es un enemigo. Es el patriarcado que para mí no es una abstracción, es más bien una especie de wi-fi que está en todas partes.
 
“Otro de los enemigos en el mismo sentido es la Iglesia. Por eso también muchas mujeres que eyaculan, sin la información adecuada, se sentirán como una ‘guarra, pervertida o subnormal’, dijo Diana Torres. Sin embargo, en otras culturas (previas al catolicismo o provenientes de oriente) describen a diosas siempre relacionadas con el agua.
 
En la cultura china e hindú, en una época paralela a la Inquisición en occidente, ya escribían sobre la eyaculación femenina, llamándola chi en China, y líquido vital de placer, agua de la vida y agua de la pasión en la India. Incluso Hipócrates tiene un texto donde dice que todas las mujeres durante el sexo expulsan una gran cantidad de líquidos.
 
Diana también regresó a la cuna del enemigo médico, sacando una matrícula falsa de colegiada para entrar a un foro de ginecología para lanzar la pregunta sobre la próstata femenina. La mayoría de los académicos presentes le respondieron que eso no existía, y la única persona que admitió su existencia dijo que era un “órgano residual”.
 
“¡Mi coño no es un vertedero! Y las excusas que dan para no hablar de la próstata de la mujer es que no tiene funciones reproductivas. Eso también es falso”, exclamó.
 
¿Y para qué sirve la próstata en las mujeres? Produce serotonina, un neurotransmisor conocido como “la hormona del placer”, que provoca sensación de bienestar y felicidad. Y desde la perspectiva reproductiva ayuda a los espermatozoides a vivir más tiempo. Diana lo comprobó por sí misma en un experimento casero con un microscopio.
 
“LAS VENGANZAS”   En su libro, Diana lanza muchas respuestas: la próstata femenina desde la medicina oficial se llama glándula de skene. Todas las mujeres la tienen, la eyaculación sale en el momento del éxtasis y si no sucede no quiere decir que el cuerpo no sea capaz, sino que forma parte de otro proceso. Además Diana propone ejercicios para la autoexploración en este tema.   Sin embargo reconoce que falta mucha información, sobre todo en español. Hay muchos artículos en inglés y francés, pero tampoco hay traducciones. Por eso Diana también ha creado recientemente “Yes We Cum”, una página web dedicada a recabar e intercambiar todo tipo de información sobre la próstata y la eyaculación femenina.   En muchos casos, no tener la información correcta puede generar culpa o frustración, pero en otros casos puede ser peor. Si una mujer acude al médico creyendo que en vez de eyacular, está orinando, podría ser diagnosticada con “incontinencia coital” y como resultado, podrían extirparle y desechar su próstata. “Se acaban tus corridas y la serotonina”.   Y justo por eso propone en su libro una “venganza” simple pero poderosa: desconfiar de la medicina patriarcal alopática. “Si no te duele, desconfía de lo que te dicen”. Conocer el cuerpo, recuperar el tiempo perdido cuando ya se tiene la información y finalmente, compartir esa información, esparcir el virus.   “Pucha Potens” se publicó por primera vez en marzo de 2015 (bajo el título de “Coño Potens”) en una editorial independiente española, y tan sólo unos meses después en una segunda edición por parte de Papayita ediciones, una editorial independiente y autogestiva que busca publicar textos feministas.   También existe una versión en línea de descarga gratuita. El plus de la versión impresa es que incluye ilustraciones y un poster a cargo de la artista Magna Franse.   *Este artículo fue retomado del portal de noticias ladobe.com.mx.



Foto: Ámbar Barrera
Por: Ámbar Barrera*
Cimacnoticias | Puebla, Pue.- 

CEAV difunde derechos de adolescentes víctimas de violación



   A partir de 12 años no requieren denuncia o permiso para abortar

 La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) –dependiente del Gobierno federal– presentó la segunda edición de su “Cartilla de Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual Infantil”, en la que difunde los cambios recientes a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres, para que las niñas y adolescentes puedan interrumpir sus embarazos producto de violación.
 
El Comité de Violencia Sexual de la CEAV presentó hoy en esta ciudad el documento, que es una actualización de su “Cartilla de Derechos de las Víctimas de Abuso Sexual Infantil” editada en 2014.
 
La nueva cartilla –dirigida a padres, madres, profesores, y profesionales de la salud y de procuración de justicia– establece como derecho que las niñas o adolescentes pueden interrumpir un embarazo resultado de una violación, y que a partir de los 12 años de edad no se requiere una denuncia previa ni la autorización del padre, madre o tutor para realizar el aborto.
 
De esta forma, la cartilla difunde las modificaciones a la NOM-046, cuya difusión y cumplimiento está a cargo de la Secretaría de Salud (Ss), y que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 24 de marzo, pero que estaban pendientes desde 2013 cuando se modificó la Ley General de Víctimas (LGV) para garantizar este derecho.
 
La cartilla estipula que las víctimas de violencia sexual infantil tienen derecho a los servicios de anticoncepción de emergencia y aborto legal, así como de prevención del contagio de infecciones de transmisión sexual, como el VIH, los cuales están establecidos en el artículo 35 de la LGV.
 
Además, la cartilla señala mitos y realidades sobre la violencia sexual; los daños a largo plazo de esta violencia; pasos a seguir en caso de que una niña o niño revele que es víctima de estos abusos; y cómo presentar una denuncia por violencia sexual infantil.
 
Anita Suárez Valencia, directora del Comité de Violencia Sexual de la CEAV, dijo en breve entrevista que por cuestiones de costos sólo se imprimieron 60 mil ejemplares de la nueva cartilla, que serán distribuidos en instituciones de salud y centros educativos, pero que se espera difundir ampliamente por redes sociales.
 
Apuntó que la cartilla se basa en el “Diagnóstico Nacional de Violencia Sexual en México 2015”, que recién presentó la CEAV, y que señala que cada año se cometen al menos 600 mil delitos sexuales, y que nueve de cada 10 víctimas son mujeres.
 
También explicó que la mitad de los delitos sexuales son cometidos en el hogar de la víctima, pero 60 por ciento de las veces el agresor es un familiar o persona conocida, además de que cuatro de cada 10 víctimas son menores de 15 años.
 
Sin embargo, la funcionaria precisó que estas cifras son aproximadas, ya que sólo 15 procuradurías de Justicia y 22 instancias de Salud en los estados respondieron a la solicitud de información de la CEAV sobre datos de violencia sexual, cuyo registro es una obligación señalada en la NOM-046. 



La cartilla se puede descargar en la página ceav.gob.mx
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.-