3/03/2012

López Obrador habló con libertad y sin miedos; pero PRI y PAN asusan al embajador yanqui




Pedro Echeverría V.

1. López Obrador, el candidato presidencial del PRD, PT, Convergencia y MORENA, después del magnífico discurso que ayer pronunció en la ciudad de Hermosillo, seguramente será llamado a “desayunar” por el embajador yanqui. Al decir AMLO frente a los empresarios sonorenses que “La agenda de reformas estructurales que impulsa el sector empresarial mexicano está impuesta desde el extranjero y es la misma que Washington le pide a todos los países, por lo que es indispensable una política industrial propia que tenga como centro las necesidades nacionales”, será llamado a “conversar” sobre lo que piensa como candidato. Así fue hace seis años y se espera que suceda lo mismo porque en México, por lo menos desde 1983, no hay posiciones críticas hacia EEUU y lo único que se ha escuchado son peticiones lastimeras para que EEUU deje de vender armas y comprar droga. Pero en lo fundamental EEUU ha logrado someter a los políticos mexicanos.

2. Cuando AMLO hablaba ayer en aquella reunión, los teléfonos del embajador gringo seguramente encendían sus alarmas porque los panistas Calderón, V. Mota y Madero, así como los priístas encabezados por Peña Nieto, repiqueteaban para ponerlo en sobre aviso. ¿Se había visto acaso a un candidato que se atreviera a decir –aunque levemente- que Washington impone sus agendas desde el extranjero impidiendo una política industrial propia, nacional? Recordó López Obrador que a partir de 1983 se puso en práctica en México una política económica (el neoliberalismo y la privatización) que abandonó el fomento de las actividades productivas y, aunado a ello, se inició una apertura comercial indiscriminada y sin límites estratégicos de ninguna índole. Esto ha significado poner a competir a productores nacionales con los del extranjero en condiciones de desigualdad.

3. López Obrador no es un izquierdista, un socialista o un comunista. Dejó el PRI a mediados de los ochenta, es decir, hace unos 28 años, cuando el neoliberalismo y la privatización se convertían en política dominante en el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-88). AMLO se autodefine como un “patriota progresista y nacionalista” frente a los otros candidatos del PAN y del PRI que representan a diferentes fracciones de la derecha. La realidad es que el PRI fue un partido centrista hasta antes de 1982, pero a partir de la introducción de neoliberalismo en México, el PRI se definió como derechista pasando a ser mancuerna del PAN que desde que nació en 1939 representa los intereses de los empresarios, el clero y el imperio. Sin embargo AMLO, en la resistencia desde mediados de los ochenta, se ha venido radicalizando por necesidad de dar respuesta a los golpes que ha recibido su política.

4. El clarísimo discurso de López Obrador abarcó los períodos sexenales gobernados por los priístas De la Madrid, Salinas y Zedillo, así como a los panistas Fox y Calderón; también fue a partir de lo que sería el nacimiento de las corrientes socialdemócratas encabezadas por el PRD, PT y demás organizaciones que en los últimos años han participado en procesos electorales y movimientos de masas. Fue el período del inició y profundización de la apertura comercial indiscriminada. Por eso AMLO sostuvo que el resultado de esa política, que calificó de irresponsable, es que en casi 30 años el crecimiento del producto interno bruto (PIB) ha sido en promedio de 2.3 por ciento, y si se considera el aumento de la población, la cifra per cápita es de 0.4 por ciento anual, una de las tasas más bajas del continente americano y del mundo. ¿Que tiene la razón López Obrador? ¡Es indiscutible!


5. Pero estas palabras que a muchos nos alegra porque son verdaderas y absolutamente justas, ¿servirán al embajador yanqui como pretexto para amenazar a AMLO por su “atrevida crítica”?. Seguramente el mismo Calderón. V. Mota y Peña Nieto también podrán hacer esas críticas, pero nadie les creerá porque se sabe que no serían en serio o será producto de acuerdos con el mismo embajador. Pero en el caso de López Obrador, que ha sido acusado de estar cerca de Hugo Chávez y de grupos izquierdistas, causará mucho enojo en la Clinton y Obama. ¿Puede un candidato como López Obrador silenciar esa realidad que a todas luces determina la economía y la política mexicana por lo menos desde 1983? La realidad es que quizá el 80 por ciento de los empresarios medios, pequeños y micros viven desesperados compitiendo en un mercado dominado por los grandotes y por los extranjeros. ¿Hasta cuándo cesará esa injusta competencia comercial?

6. Quizá por ello López Obrador no barre contra todos los empresarios, sino solamente con aquellos que se han asociado al capital extranjero para establecer monopolios comerciales para derrotar a quienes no puedan competir. Quizá también por ello AMLO ha declarado que son 30 empresarios y políticos los que conforman la mafia que controla y domina en México, país de 115 millones de habitantes. Y ese discurso crítico de López Obrador es el que usan los medios de información –por indicaciones del gobierno, los empresarios y el clero- para calumniarlo como “intolerante” y “peleonero” frente al pueblo y los electores. Habría que preguntar: ¿Es intolerante un político que denuncia que la situación del país, que la pobreza y miseria del pueblo mexicano, se debe a que un puñado de políticos y empresarios se adueñan del producto del trabajo de millones de obreros y a que la clase política encabeza la corrupción institucional? O quizá no deba hablar.

7. Los mexicanos no debemos permitir que el gobierno yanqui intervenga directamente en política nacional y, mucho menos, que no permitan que se digan las cosas tal como son. El pueblo tiene que saber –como ha escuchado muchas veces- que el gobierno yanqui lleva más de 100 años interviniendo de manera abierta en política nacional. Que hubo un tiempo: quizá de 1910 a 1940 en que los yanquis sufrieron por la mucha independencia de México; luego de 1960 a 1982 aquella independencia disminuyó pero se mantuvo cierta autonomía. Desde 1982 nuestro entreguismo es vergonzoso y en América Latina –donde mantuvimos cierto liderazgo frente a los yanquis- hoy México es vergüenza nacional. Y lo peor es que en estos últimos años el crecimiento de México es de los más bajos del mundo y las condiciones de nuestro pueblo de los peores del universo. Esperamos que discursos como el de ayer se repitan para elevar la conciencia de los electores.


Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Correo: pedroe@cablered.net.mx

Estados Unidos: Contracepción gratuita, las mujeres, Dios y el César



“Cada encuesta que se hace en este país dice que las mujeres independientes, católicas, demócratas, están a favor del control de la natalidad"

María Suárez Toro



Nueva York, 29 feb. 12. AmecoPress/SEMlac.- El derecho a contraceptivos gratuitos se ha convertido en un tema de la campaña electoral en los Estados Unidos, ante la polarización de un debate en el Congreso que rápidamente se desplazó al electorado.

El pasado 17 de febrero, el representante del Partido Republicano por California, Darrell Issa, organizó vistas públicas de una Comisión Ad hoc sobre "libertad de religión", creada hace un año por sus correligionarios. Las audiencias convocadas por los conservadores ahora buscaban mostrar que la libertad de religión estaría siendo violada por la administración de Barack Obama en una propuesta de legislación sobre el tema.

El presidente estadounidense había anunciado en enero que haría obligatoria para todas las empresas de salud -públicas o privadas- una nueva normativa de la reforma de salud de 2010 conocida como Patient Protection and Affordable Care Act (Acta de Protección y Atención Asequible a Pacientes), que incluía contraceptivos en los planes de seguro médico.

Las vistas de los republicanos estuvieron compuestas exclusivamente por hombres, ya que Issa no le permitió a ninguna mujer dar testimonio. La congresista del Partido Demócrata Carolyn B. Maloney, de Nueva York, preguntó dónde estaban las mujeres, aclarando que le parecía "indignante" que los republicanos no permitieran a una sola de las millones de ellas que se pronunciaran sobre el tema y necesitan que sus seguros cubran servicios de salud reproductiva.

El 50 por ciento de los embarazos en los Estados Unidos son no intencionales y "la causa principal es la inconsistencia en el uso de anticonceptivos, por lo cual las mujeres se beneficiarían con la legislación al tener acceso a los mejores y más efectivos contraceptivos, que muchas veces son los más caros, por ejemplo el DUI ("T" de cobre)", explicó Laura MacCleery, directora de relaciones con el gobierno de la organización no gubernamental Centro por los Derechos Reproductivos.

Ejemplificó que una "T" de cobre cuesta entre 175 y 500 dólares en los Estados Unidos. Pero el tema no es solo de dinero, sino de derechos laborales de las mujeres. En la actualidad, 25 estados de la unión tienen requisitos de lo que se conoce como Equidad Contraceptiva. Los que no gozan de este derecho son Alabama, Alaska, Colorado, Delaware, Florida, Hawaii, Idaho, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Minnesota, Mississippi, Nebraska, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, Virginia y Wyoming.

La resolución, adoptada desde el 2000 por la Comisión de Igualdad de Oportunidad Laboral, reconoce que no se puede discriminar a las mujeres trabajadoras negándoles contraceptivos en sus planes médicos. La propuesta de Obama se aplicaría a nivel nacional por todas las empresas que brinden servicios de salud.

Inmediatamente se dejaron escuchar las reacciones de los conservadores en el Congreso y en las organizaciones religiosas. La voz de los obispos católicos y evangélicos fue seguida por la de los congresistas conservadores.

En ambos casos, los líderes religiosos apelan a sus creencias para oponerse a la aplicación de la normativa, aludiendo que es un tema de conciencia, no de salud y derechos reproductivos.

Se oponen a que las personas trabajadoras en instituciones católicas reciban acceso a contraceptivos como parte de sus seguros médicos, aludiendo a razones de orden religioso.

El presidente Obama trató de conciliar, presentando una enmienda en la cual serían las compañías de seguro -no los empleadores- las que estarían obligadas a informar a los empleados sobre tales servicios gratuitos de contraceptivos. De esa manera, las instituciones de carácter religioso, que ofrecen servicios de salud a personas aseguradas, no tendrían que recibir contraceptivos.

Pero la enmienda tampoco fue aceptada por los conservadores. Querían que la excepción no solo se refiriera a las instituciones de carácter religioso como las iglesias, sino a sus hospitales, escuelas, etc.

"La medida sería discriminatoria porque ni siquiera todo el personal que labora en las instituciones salud de las iglesias, necesariamente, profesa la fe religiosa", dijo Jon O’Brien, presidente de la organización sin fines de lucro Católicas por el Derecho a Decidir.

Añadió que los obispos saben que no pueden ganar una batalla contra los contraceptivos, pero "esa es solo la punta del iceberg, pues lo que buscan es que sus empresas no se tengan que regir por los mismos criterios que el resto".

"Al activista católico le parece que, como los obispos no convencieron a sus bases de no usar contraceptivos, ahora quieren forzarlos por la vía de la legislación", concluyó O´Brien, y añadió que "de paso, lo que quieren es hacerle daño a Obama en su campaña electoral, diciendo que no es amigable a las religiones." Obama es cristiano, pero entiende que su gobierno rige a todas las mujeres, no solo a las cristianas.

Las organizaciones de mujeres reaccionaron también, manteniendo el tema en la arena de los derechos reproductivos. MacCleery sostiene que muchas organizaciones e instituciones están de acuerdo porque es un tema de salud muy importante.

"Nuestra organización piensa que esa política es necesaria, importante y no infringe la libertad de conciencia", dijo y precisó que la libertad de religión implica que cada persona pueda escoger de acuerdo a su religión, no que se decida a otro nivel.

El tema ha provocado una polémica tan fuerte, tan amplia y aparentemente tan irreconciliable en el Congreso, que muchos opinan que se dirimirá en las elecciones. Los conservadores pensaban que podrían revocar la propuesta de Obama en la Cámara de Representantes controlada por ellos, pero el Senado está en manos de una mayoría demócrata, y la resolución del debate que entra a ese nivel.

Las organizaciones de mujeres han asumido el reto. Una de ellas es la iniciativa La Lista Emily, una organización dedicada a promover a puestos de gobierno a mujeres demócratas que apoyan la libre elección del aborto.

Ese movimiento declaró la pasada semana que 51 por ciento del electorado en el país está compuesto por mujeres y que van a movilizar las bases para que voten por mujeres que apoyen la iniciativa de Obama.

Emma Shapiro, portavoz de la Lista, dijo que la postura actual de los republicanos "solo muestra lo disociados que están de sus propias bases porque cada encuesta que se hace en este país dice que las mujeres independientes, católicas, demócratas, están a favor del control de la natalidad.

" Añadió que el tema de los contraceptivos es un asunto de salud pública y afortunadamente hay una gran cantidad de candidatas del Partido Demócrata que practican esa profesión, por lo cual están muy claras.

La encuesta del National Survey of National Growth de abril de 2011 concluyó que 98 por ciento de las mujeres Católicas que son activas sexualmente usan algún método contraceptivo a los que se oponen los obispos, olvidando quizás que todo ser humano tiene libre albedrío y, por ende, puede decidir lo que entienda que necesita.

Una encuesta del New York Times/CBS Noticias, publicada el mismo día en que se inició el debate en el Congreso, refleja que la mayoría de personas (65%) en los Estados Unidos, incluyendo católicos, apoya que haya cobertura de contraceptivos en sus planes médicos.

Foto: Archivo AmecoPress. La congresista del Partido Demócrata Carolyn B. Maloney

Vandana Shiva, pionera del movimiento ecofeminista, afirma: “El capitalismo es un modo de pobreza”

febrero 26, 2012

Vandana Shiva es hindú, física, filósofa, pacifista y feminista. En 1993 le concedieron el Premio Nobel Alternativo y es una de las voces más críticas contra la globalización y contra los alimentos manipulados genéticamente.

———————————————————————————————————————————————————————————

Mercé Rivas Torres*

Vandana Shiva (India, 1952) es una mujer polifacética: física, filósofa, pacifista y feminista. Es una de las pioneras del movimiento ecofeminista y directora de la Fundación para la Investigación en Ciencia, Tecnología y Ecología (Research Foundation for Science, Technology and Ecology, en inglés) en Nueva Delhi. En 1993 le concedieron el Premio Nobel Alternativo. Es una de las voces más críticas contra la globalización y contra los alimentos manipulados genéticamente.

Para Vandana, “el ecofeminismo es poner la vida en el centro de la organización social, política y económica. Las mujeres ya lo hacen porque se les ha dejado la tarea del cuidado y del mantenimiento de la vida”.“El ecofeminismo, como su nombre indica, es la convergencia de la ecología y del feminismo”, explica didacticamente Vandana Shiva, la cual saltó a la fama en los años setenta al impedir la tala indiscriminada de bosques de su país abrazándose a los árboles al igual que miles de mujeres, creando el movimiento chipko.

Reflexión y acción

Poseedora de una gran fuerza vital e intelectual, Vandana explica la importancia de la ecología y el feminismo para garantizar la supervivencia y la igualdad entre hombres y mujeres que forman parte de una misma especie. Esta optimista mujer fue capaz de movilizar a cinco millones de campesinos de India contra la Unión General de Tarifas de Comercio y de ponerse a la cabeza de la gran movilización contra la globalización en la cumbre celebrada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle a finales de 1999.

“Pienso que la acción y la reflexión deben ir unidas. No hay una ideología perfecta, es simplemente una política de responsabilidad. La diversidad no es el problema, es la solución para las crisis políticas de la intolerancia, las crisis ecológicas de la no sostenibilidad y las económicas de la exclusión y de la injusticia”, sigue afirmando con una gran convicción.

Vandana cree que el capitalismo ha sido presentado como un modo de crecimiento “pero es en realidad un modo de pobreza y de algún modo la globalización es el clímax final del capitalismo”, reflexiona Vandana en voz alta.

Gran comunicadora, siempre sonriente, afirma que ella viene de una región del norte de la India, a los pies del Himalaya en donde hay muchas cosas para las que no necesitan dinero, sólo amor mutuo. “Por lo tanto, las relaciones son la alternativa al capital. Crear relaciones es la alternativa a la pobreza que causa el capital”, concluye.

India: economía excluyente

Autora de numerosos libros, es muy crítica con la consideración de su país como potencia emergente: “El modelo económico de la India es una catástrofe porque solo funciona para un puñado de personas mientras que son millones las que comen menos y tienen menos agua”. Y, frente a la admiración por el crecimiento de la economía india, que el año pasado fue de un 9%, denuncia: “Lo que muchos consideran un milagro económico es un desastre, sobre todo porque ha dado la espalda a la naturaleza, a sus procesos ecológicos y a los ecosistemas vitales”.

Detrás de un colorido sari al que dice que no piensa renunciar nunca, ya que para ella es un signo de identidad y “bastante más favorecedor que unos vaqueros”, Vandana Shiva es un huracán que sacude conciencias por donde pasa. Es capaz de plantarle cara a las grandes corporaciones internacionales, a las que acusa de criminalizar la agricultura, apropiarse de los recursos básicos y expoliar la tierra.

Agricultura orgánica

Mujer vital, valiente, incansable en sus denuncias, es una firme defensora de la agricultura orgánica como la verdadera solución al cambio climático y cree en la necesidad urgente de reforestar el planeta.

Se indigna al hablar de los millones de personas que comen menos y que tienen menos agua para beber, “muchas comunidades se ven obligadas a abandonar sus tierras para que otra fábrica pueda instalarse y miles de granjeros luchan a las afueras de Nueva Delhi contra los proyectos de convertir su tierra de cultivo en zonas urbanas”, matiza.

Vandana denuncia que la economía no tiene en cuenta las cifras clave, “como el número de niños que sufren desnutrición o los kilómetros que tiene que andar una mujer para conseguir agua”. Se siente muy identificada con el líder Mahatma Gandhi cuando afirmaba que los recursos naturales deben ser de dominio público, por lo que el agua no puede ser privatizada ni la tierra monopolizada.

Esta filósofa reconocida mundialmente opina que “la igualdad puede significar dos tipos de cosas, por un lado el parecerse, ser similares, o puede significar diversidad sin discriminación. Yo creo en esta última definición. Quiero tener la posibilidad de ser hindú, no quiero convertirme en una europea. Yo quiero ser y quiero espacio para ser hindú. Yo quiero ser mujer, no quiero convertirme en un hombre, no quiero poder ser violento, como mi segunda naturaleza, no quiero ser irresponsable, no quiero asumir que otra persona tenga que arreglar el desorden que dejo tras de mí, yo tengo que arreglar el desorden que creo”. Por lo tanto, resume con firmeza, “yo quiero la libertad para ser diferente, pero no quiero ser castigada por serlo. Eso es para mí la igualdad”.

Crítica del Banco Mundial

Lúcida, revolucionaria, enérgica y carismática, es consciente de las críticas y rechazo que despiertan sus opiniones. Afirma que “el patriarcado capitalista dominante es una ideología basada en el miedo y la inseguridad. Miedo a todo lo que está vivo, ya que cualquier libertad autónoma es amenazante para ellos”. Por eso defiende a capa y espada su ecofeminismo, “que es la filosofía de la seguridad, de la paz, de la confianza”.

Pero quizás uno de sus posicionamientos más duros sea contra el Banco Mundial porque forzó al Gobierno de India a reducir los subsidios que hacían que funcionara la distribución de alimentos. “Ellos lo llamaban subsidios, pero en realidad eran apoyos. Hay que gastar dinero para mantener los derechos fundamentales de nuestra gente. Y el Banco Mundial dijo: ‘No se puede gastar este dinero para alimentar a la gente’. Y así empezó la crisis alimentaria”.

Como consecuencia de esa política, “la gente dejó de comprar comida y empezó a morir de hambre. 50 millones de personas están a punto de morir de hambre mientras 60 millones de toneladas de alimentos se pudren en los graneros. Pero esos 60 millones de toneladas no son excedentes, yo les llamo pseudoexcedentes y ahora están siendo exportados al mercado mundial anunciando que India tiene tanto alimento que lo puede exportar. Pero lo que no dicen es que nosotros tenemos tanto alimento porque la gente se está muriendo de hambre”, remata con indignación.

Biodiversidad libre

Asegura que los hindúes ven lo que está pasando y protestan mucho pero sigue soñando con una biodiversidad libre, que pertenezca a los campesinos, donde el agua sea accesible al igual que la comida. “El sistema es muy sencillo de crear”, opina optimista Vandana, “pero está siendo impedido por las políticas que nos gobiernan a nivel internacional y éste es el motivo por el que cada día de mi vida insisto en que tenemos que dejar de cooperar con esas políticas”.

Recuerda con rostro nostálgico a Gandhi cuando caminó hasta la playa para buscar sal mientras los británicos decían que ellos eran los únicos que podían hacer sal, “para así tener más dinero para financiar mayores ejércitos para dispararnos”, concluye con una sonrisa irónica.

*Periodismo Humano, España. 17.02.2012 ( Editado por Palabra de Mujer).

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

A los partidos no les interesa la participación femenina

MUJERES AL PODER 2012

ENTREVISTA


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 2 mar 12 (CIMAC).- De manera paradójica, el Partido Acción Nacional (PAN) –el “más conservador” del país– es el que prioriza la participación política de las mujeres en comparación con los demás institutos políticos, considera la académica y feminista Teresita de Barbieri.

En entrevista con Cimacnoticias, la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM reflexiona sobre la presencia actual de las mexicanas en la esfera política, de cara a los comicios federales del próximo 1 de julio, y observa que a diferencia del PAN, para los otros partidos –incluidos los de izquierda– “dejó de ser importante” la representación de las mujeres en cargos públicos.

El PAN “es el único instituto político donde la participación femenina sigue teniendo fuerza”, asegura la autora del estudio “Género y democratización en el trabajo parlamentario. La Legislatura mexicana a finales del siglo XX”.

“Hay algo” en las estructuras internas de Acción Nacional que hace que el tema de la presencia política de las mujeres sea importante, añade De Barbieri.

Explica que el desinterés de los partidos por reivindicar los derechos de las mujeres, entre ellos el de la participación política, se dio a partir del año 2000 cuando a nivel internacional surgieron otras problemáticas, como las protestas indígenas, el crimen organizado y la crisis financiera, los cuales “dejaron de lado las demandas del movimiento feminista”.

BAJO PERFIL

“El problema de la desigualdad de género, que fue muy fuerte y muy sentido en la década de los 80, dejó de ser importante. A partir del siglo XXI bajó el interés por las mujeres a nivel internacional y eso ha tenido repercusiones en México”, abunda la investigadora especializada en estructura social y género.

Recuerda que en las décadas de los 80 y 90 el movimiento organizado de mujeres tuvo auge mundial y que en nuestro país fue relevante porque coincidió con la primera fase de los “logros democráticos”, que en 1997 permitieron la formación de nuevos partidos.

La académica destaca que durante ese periodo (cuando se expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales) el papel de las mujeres cobró relevancia y se insertó en las esferas políticas, logrando así gran participación en los institutos políticos.

En su libro “Género y democratización en el trabajo parlamentario”, editado por la UNAM y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 2003, Teresita de Barbieri asentó que la participación política de las mexicanas dio un giro con las elecciones federales del 6 de julio de 1997, ya que la 57 Legislatura de la Cámara de Diputados quedó integrada por 17.4 por ciento de mujeres.

Un logro si se considera que desde 1953, año en que las mujeres conquistaron el derecho al voto a nivel federal, en el Senado y en la Cámara baja sólo se había logrado 15 por ciento de legisladoras.

La maestra en Sociología advierte que en 1997 todos los partidos, en especial los de izquierda, recogieron las demandas de las mujeres e impulsaron la cuota de género.

AHORA, EL DESINTERÉS

El asunto es que (la participación política de las mujeres) ha quedado sólo en los aspectos formales, y ahora la cuota de género se puede evitar con trampas a la ley, lamenta De Barbieri.

La académica dice que el mejor ejemplo del desinterés por el tema en los partidos es lo que ocurrió en 2009, cuando nueve diputadas federales (del PVEM, PRI, PRD, PT y Panal) tomaron posesión de su cargo, pero en seguida pidieron licencia en beneficio de sus varones suplentes.

“Tal vez en el Partido Acción Nacional es donde menos ha pasado eso. Mi hipótesis –surgida durante la investigación sobre la Cámara de Diputados– es que el PAN es un partido más homogéneo en términos de clase, entonces la articulación género-clase se logra mejor que en los partidos más heterogéneos”, apunta.

“Es muy curioso que suceda esto. ¿Cómo el partido más conservador logra mayor respeto y equidad en estas leyes y normas?”, cuestiona la especialista.

PARTIDO “HOMOGÉNEO”

Teresita de Barbieri responde con una hipótesis sobre lo que pasa en el PAN: “Creo que hay algo en la estructuras internas del partido. Las mujeres y los varones (en general) arrastramos nuestras condiciones de clase, la manera de hablar, la manera de tratar a los demás, y el respeto que nos damos entre nosotros”.

Explica: “Tal vez este asunto de ser un partido más homogéneo hace que se respeten más, porque es como si estuviéramos tratando con las mujeres de nuestra familia, a las que tengo que respetar, a las que tengo que defender, más que a las otras”.

“Una cosa es apoyar a la gente desposeída, a la cual hay que dar, y otra cosa es respetar a la gente, considerarla igual que tú o que yo”. agrega.

En su investigación sobre la 57 Legislatura de la Cámara baja, De Barbieri detectó que 86.7 por ciento de las panistas tenía estudios universitarios, y que 63.6 por ciento había realizado trabajo parlamentario previo o había ocupado un cargo público o partidista.

A diferencia de las militantes de otros partidos, las panistas no se habían desempeñado en organizaciones o movimientos civiles.

Asimismo, la mayoría de las diputadas llegó por la vía plurinominal y del total de las curules plurinominales panistas las mujeres constituían el 23.6 por ciento. Sólo dos llegaron por mayoría relativa tras ser electas en zonas urbanas.

La socióloga concluye que de actualizarse este estudio podría encontrarse más información sobre la participación política de las mujeres en el PAN y otros partidos.

Chihuahua ignora reporte sobre mujeres desaparecidas


REPORTAJE

Expertas forenses acusan opacidad de autoridades


Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 2 mar 12 (CIMAC).- Un reporte forense sobre restos identificados de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, revela que la Fiscalía de Chihuahua oculta información a las familias de las víctimas.

A iniciativa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y de la organización civil Justicia para Nuestras Hijas, en 2004 llegó a Ciudad Juárez el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), para brindar asistencia técnica a las autoridades de Chihuahua en la identificación de restos de mujeres desaparecidas y asesinadas.

Ante la incapacidad o “negligencia” de funcionarios locales para esclarecer el feminicidio en la entidad, la CMDPDH y Justicia para Nuestras Hijas recurrieron al EAAF, reconocida agrupación ciudadana y sin fines de lucro creada en 1984, para identificar los miles de cadáveres de personas desaparecidas durante la dictadura militar en el país sudamericano.

El EAAF estuvo seis años en México y realizó un informe detallado de 83 restos de mujeres recuperados entre 1993 y 2005, en Ciudad Juárez, cuya copia tiene Cimacnoticias.

El mismo reporte fue entregado en dos ocasiones a las autoridades de Chihuahua: el 1 de octubre de 2010 a la entonces procuradora de Justicia, Patricia González, y el 11 de diciembre de 2011 a la Fiscalía General del estado, recuerda en entrevista la coordinadora del EAAF, Mercedes Doretti.

La antropóloga forense advierte que su equipo “nunca recibió respuesta” por parte de los funcionarios de Chihuahua respecto al informe. Al parecer “no lo han revisado”, insiste la experta.

El reporte del EAAF cobra relevancia en momentos en que las autoridades estatales aseguran que el equipo especial “abandonó” sus investigaciones, y no dejó documentación e información alguna.

A lo anterior se suman las contradicciones en la información que brinda el gobierno de Chihuahua a las familias de las víctimas, sobre el número de restos óseos de mujeres asesinadas en poder de las autoridades.

DESINFORMACIÓN

Mercedes Doretti señala que los datos que dan las autoridades sobre el número de restos sin identificar por el EAAF es “incorrecta y nos da la impresión de que no han leído nuestros informes”.

Y es que el director de Servicios Periciales de la Fiscalía de Chihuahua, Daniel Jaramillo Vela, ha señalado que de 51 restos óseos en el Servicio Médico Forense (Semefo) 35 son de mujeres no identificadas y que estaban bajo el resguardo del EAAF.

Según el reporte del Equipo Argentino, los restos analizados en total fueron 83 y no 35.

Cundo el EAAF llegó a México fue contratado para trabajar sólo en Ciudad Juárez, pero las autoridades estatales solicitaron que sus labores se extendieran a la ciudad de Chihuahua.

En mayo de 2005 el equipo forense firmó un contrato con la entonces procuradora estatal, Patricia González, para iniciar trabajos en junio de ese mismo año.

Luego de una ardua investigación, el EAAF logró ubicar y recuperar un total de 83 restos femeninos no identificados. En su reporte, el equipo especial asienta que algunos de estos restos estaban almacenados en el Semefo de Ciudad Juárez y en el Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones de la ciudad de Chihuahua, más conocido como el C4.

Otros cuerpos fueron exhumados de fosas comunes por el EAAF, tras una investigación en libros de panteones y cementerios locales, o recuperados de la Osteoteca y la Sala de Embalsamamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y de la ex sede del Semefo de Juárez.

Antes de salir del país, en 2010, el EAAF logró identificar 33 restos, 26 de ellos provenientes de Ciudad Juárez y áreas vecinas, y siete de la ciudad de Chihuahua capital y sus alrededores. Los restos fueron entregados a las familias con todos los dictámenes correspondientes.

El EAAF también entregó los dictámenes a las autoridades. Varios de los documentos sobrepasan las 150 fojas, debido a su “complejidad”, explica Doretti.

La antropóloga subraya que las autoridades de Chihuahua han generado una “confusión muy grave” entre las familias de las víctimas, a pesar de contar con la información sobre los restos identificados.

Doretti precisa que del total de 83 restos estudiados por el EAAF, 50 no coincidieron con ninguna de las 75 familias que forman parte de la base de datos que las antropólogas crearon con muestras genéticas de 195 familiares.

La experta detalla que al no coincidir con las familias de Chihuahua, el equipo especial consideró que los restos eran de personas de otros estados del país o centroamericanos.

El informe del EAAF consta de 17 fojas y en él precisa que el 1 de noviembre de 2006 se les entregó a las autoridades de Chihuahua una base de datos con perfiles genéticos de los restos analizados y de los familiares de mujeres y niñas desaparecidas que habían donado sangre.

Persiste en el PRI discriminación a las mujeres: Diva Gastélum


MUJERES AL PODER 2012

Urge “cambio de actitud” entre los varones


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 2 mar 12 (CIMAC).- El aumento de la participación de las mujeres en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no se logrará sólo con más leyes, sino con un cambio de actitud entre los militantes que les permita a ellas tener las oportunidades que les corresponden, dijo la diputada federal y presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (Onmpri), Diva Hadamira Gastélum.

En entrevista con Cimacnoticias, la también precandidata al Senado criticó que en este año electoral sigan vigentes comentarios despectivos al interior del partido, que ella enfrentó hace 18 años cuando contendió por su primera diputación local.

“‘(Las mujeres) son muy complicadas’, ‘son un grupo difícil’, ‘manda quien la calme’, es la misma plática”, lamentó la priista.

En el camino del PRI hacia la igualdad entre mujeres y hombres, “tenemos muchos pendientes, falta mucho por hacer, porque parece que hacemos cosas y seguimos patinando donde mismo”, advirtió la presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.

Las principales barreras siguen siendo “las inercias patriarcales y el problema de la misoginia” que “se exacerba” en los comicios a cargos de elección popular, como las presidencias municipales.

Muestra de ello –explicó Gastélum– es que en 2009 las mujeres apenas ocuparon 4.4 por ciento de las alcaldías, y su participación en 2010 sólo aumentó 1.3 por ciento.

Modificar esta realidad en una cultura patriarcal “no es un asunto de leyes sino de cambiar de actitud y tomar decisiones para que no se nos dé más ni menos de lo que nos corresponde”, indicó la militante del PRI, partido que este domingo conmemorará su 83 aniversario.

Si bien la totalidad de los partidos está lejos de alcanzar la paridad, que consiste en la participación igualitaria entre mujeres y hombres (50 por ciento de cargos de elección para cada sexo), en la actual Cámara de Diputados el PRI registra un mayor rezago, ya que las militantes apenas ocupan 22.1 por ciento de las curules.

En contraste, en las bancadas de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), las legisladoras representan 29 y 34.8 por ciento, respectivamente, según datos del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, de la Cámara baja.

CAPACITACIÓN

Gastélum, quien ha sido consejera política municipal, estatal y nacional de su partido, señaló que su reto es avanzar en el reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres, ya que en este ámbito “estamos en mucha desventaja” en comparación con los hombres.

Recordó que su primer aporte como presidenta del Onmpri fue la publicación en noviembre pasado del Diagnóstico Situacional de las Mujeres en México, el cual entregó al precandidato presidencial priista, Enrique Peña Nieto, y a la dirigencia nacional de su partido con el fin de que “el PRI se empape de la situación de las mujeres”.

Diva Gastélum, dos veces diputada federal y local por su natal Sinaloa, informó que en el tricolor la participación femenina se impulsará mediante un plan de trabajo a cuatro años, elaborado con la colaboración de diversas feministas.

La estrategia está dirigida a la promoción de nuevos liderazgos y la participación de las mujeres “de abajo hacia arriba”, ya que se han centrado en abrir espacios en las cámaras, en los puestos más altos, y no en los cabildos y ayuntamientos, donde está “la base política en el país”, enfatizó.

Desde el Onmpri, dijo, se ha convocado a todas las expresiones del partido que aglutinan a las mujeres para que participen en los 12 proyectos de capacitación a distancia y presencial que llevará a cabo el tricolor. Hasta ahora han sido convocadas militantes de 30 estados, y sólo falta por recorrer San Luis Potosí y Tamaulipas, precisó.

La formación de estas mujeres será a través de 34 módulos, que incluyen, entre otros temas, teoría de género, historia del partido, violencia contra las mujeres y legislación electoral, los cuales se impartirán a través de un centro de educación continúa.

Los cursos a distancia serán costeados con el 2 por ciento del financiamiento público que recibió el partido para fomentar los liderazgos femeninos. Con ese fondo también se realizará una investigación sobre la participación de las mujeres en los municipios, entre otras acciones, indicó Diva Gastélum.

Otra vez la informalidad


Monedero


Por Carmen R. Ponce Meléndez*

México, DF, 2 mar 12 (CIMAC).- A nivel mundial, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desafío es crear 600 millones de empleos el próximo decenio. Remontar el aumento de 27 millones de desempleados provocados por la crisis; muy en especial el desempleo de las jóvenes cuya tasa mundial es de 12.7 y cada vez son más las que encuentran trabajo a tiempo parcial y con un contrato temporal.

Las tendencias mundiales 2012 señalan que la economía mundial ha reducido drásticamente su capacidad para crear nuevos empleos y que la proporción de mujeres en situación de vulnerabilidad laboral es de 50.5 por ciento, excediendo a la de los hombres (48.2 por ciento).

INFORMALIDAD CON POBREZA ALIMENTARIA

Para la economía mexicana se vislumbran dos grandes retos: la creciente informalidad con desempleo y la pobreza alimentaria, ya que los bajos salarios hacen inalcanzable la canasta básica de alimentos.

Según el Inegi, en 2011 la economía creció 3.9 por ciento, menos que el año anterior, con un déficit de aproximadamente 900 mil empleos; el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) reportó en el cuarto trimestre una gravísima caída de 6.92 puntos porcentuales, respecto al tercer trimestre de 2011.

Los incrementos en la importación de granos básicos han crecido en forma desmesurada y le restan soberanía alimentaria al país, además tiene mayor vulnerabilidad a la volatilidad de los precios.

(VER GRÁFICA AQUÍ)

En la última década (2000-2011), la importación de frijol creció anualmente a una tasa escandalosa de 43.8 por ciento y su precio en el mercado ha fluctuado hasta en 20 por ciento; el maíz, que es esencial, aumentó su importación 24.3 por ciento anual; en diciembre del 2000 se importaron 21 millones 862 mil dólares, para 2011 esta cifra creció a 297 millones 531 mil dólares.

Por lo consiguiente los precios de los alimentos están en las nubes. Solamente en los últimos seis años (2005-2011) los valores de las canastas alimentarias –urbana y rural– aumentaron 45.0 y 46.8 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que el ingreso
laboral promedio real no ha crecido entre 1992 y 2010.

También aumentó el porcentaje de personas con un ingreso menor a la línea de bienestar: en las áreas rurales pasó de 63 a 66 por ciento (datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social y ENIGH 2010, Inegi).

Son la informalidad con bajos ingresos y el desempleo los que provocan más pobreza. Cumplen dos funciones: abaratar los costos laborales y someter a la clase trabajadora.

Congruente con esta situación, en enero para las áreas urbanas hay 3.1 millones de mujeres trabajadoras en la informalidad, de acuerdo al criterio del Inegi, por cierto criterio ampliamente rebasado; la cifra más cercana a la realidad es de 6.1 millones.

El concepto tradicional de medición que utiliza Inegi está en función del tipo de establecimiento donde se labora, mientras que la OIT lo hace en función de las condiciones y relaciones de trabajo, esto permite identificar la informalidad o subcontratación que se produce en las empresas formales. Se estima que 40 de cada 100 son empleos informales.

Para la maquila, el outsourcing o subcontratación prácticamente representa la cuarta parte de los empleos (24.1 por ciento), con un crecimiento anual de 8.3 puntos porcentuales. Son empleos sin prestaciones para obreras y técnicas, en tanto que el empleo directo o formal sólo aumento 3.0 por ciento (datos de noviembre de 2011, Inegi).

Tanto en la tasa de ocupación en el sector informal como en la de ocupación parcial y desocupación las mujeres superan a los hombres. Esta última se refiere a la población desocupada y ocupada que trabajó menos de 15 horas. La tasa femenina es de 15.26, casi el doble de la masculina (8.62), y representa más desigualdad laboral para las mujeres con menores ingresos. (ENOE-Inegi, enero de 2012).

En una jornada de 40 horas los ingresos promedio de las mujeres son de mil 320 pesos, 4.8 por ciento menos que los hombres, situación que se repite en los llamados trabajos por cuenta propia.

Un “apretón al trabajo”, como lo llamó León Bendesky (La Jornada, 20 de febrero de 2012), en el caso del trabajo femenino es un “súper-apretón”. La situación obliga a que los partidos políticos mantengan tres temas en la agenda: crecimiento económico, pobreza y desigualdad.

ramona_melendez@yahoo.com

Twitter: @ramonaponce

*Economista especializada en temas de género.

Articulación y alianza entre feministas necesarias ante crisis mundial


RUMBO AL 8 DE MARZO

Amenazan fundamentalismos avances de mujeres


Por la Redacción

México, DF, 2 mar 12 (CIMAC).- De cara a la próxima conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las organizaciones feministas del mundo deben articularse y aliarse para continuar luchando por la defensa de sus derechos y oponerse a los estereotipos tan marcados que existen dentro de las ideologías conservadoras.

Así lo consideró el movimiento internacional Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), quien señaló que este año sus acciones se solidarizarán con las mujeres de Europa, que actualmente luchan para resistir los embates de la crisis financiera.

En un comunicado, el movimiento mundial -integrado por grupos de mujeres y organizaciones que trabajan para eliminar las causas que originan la pobreza y violencia de género- condenó la crisis financiera actual la cual ha impuesto medidas de austeridad que “resultan más brutales para las mujeres” pues han derivado en pérdida de empleos, disminución de salarios y servicios.

En opinión del MMM, estas políticas también responden a “una ideología patriarcal, capitalista y racista” que tiene como fin que las mujeres regresen al ámbito privado y están provocando un avance en la prostitución, el tráfico y la venta de mujeres.

Denunció del mismo modo la continua imposición de acuerdos de libre comercio que sólo diminuyen la producción local, empobrecen más a las comunidades rurales y generan un mercado de consumo y de explotación de mano de obra barata.

MILITARIZACIÓN Y ABORTO

El MMM expresó que otra estrategia de control de los cuerpos de las mujeres es a través de la militarización de los pueblos. En el Medio Oriente, señala, las mujeres continúan luchando contra la dictadura fundamentalista, y en países de América Latina deben luchar contra la imposición del Ejército en las calles, como es el caso de México.

Asimismo, la autodeterminación reproductiva está siendo amenazada en diversas regiones del mundo; en países como Portugal, España y Norteamérica a pesar de que el aborto es permitido de manera legal, se ataca en la práctica por medio de recortes presupuestales que tienen como blanco los hospitales y los servicios de interrupción del embarazo, precisa el comunicado.

En México, por ejemplo, se legalizó el aborto en el Distrito Federal, pero en el resto del país se criminaliza su práctica. En Nicaragua, se penaliza aún en situaciones de riesgo de vida para la madre o de violación.

Por último, el MMM hizo un llamado para que las mujeres continúen fortaleciéndose a través de planear alternativas, mantenerse en la resistencia y defensa de sus cuerpos y sus territorios.


Declaración: Día Internacional de las Mujeres 2012



MMM
Marcha Mundial de las Mujeres
Adital

Este 8 de marzo, nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza. Estas acciones continúan enfrentándose a los embates del paradigma mortal del capitalismo con sus falsas salidas a las crisis y de una ideología fundamentalista conservadora.

Vivenciamos un crisis del sistema capitalista, racista y patriarcal que, para sostenerse, impone brutales "medidas de austeridad” que obligan a nosotras, los pueblos, a pagar por una crisis que no hemos provocado: son recortes presupuestarios de todos los servicios sociales, disminución de salarios y de pensiones, estimulo a guerras y avance de la mercantilización de todas las esferas de la vida. Nosotras las mujeres pagamos el precio más alto: somos las primeras que seremos despedidas y que, además de las tareas domésticas más habituales, somos obligadas a asumir las funciones antes cubiertas por los servicios sociales. Tales medidas cargan el peso de la ideología patriarcal, capitalista y racista y son expresión de políticas de incentivo para que volvamos a la casa, que estimulan además el avance de la prostitución y la venta de las mujeres, el aumento de la violencia contra nosotras, el trafico y las migraciones.

Denunciamos la continua imposición de acuerdos de libre comercio, que intentan transformar los bienes comunes como la salud, la educación y el agua en mercancías, y generar un mercado de explotación de la mano de obra barata en los países del sur. Rechazamos la cultura del consumo que va empobreciendo más las comunidades, generando dependencia y exterminando las producciones locales.

Nos solidarizamos con las mujeres en lucha en Europa, especialmente en Grecia pero también en Portugal, Galicia, Estado Español, Italia y Macedonia, que se están organizando para resistir la ofensiva neoliberal y retrógrada promovida por las instituciones financieras y políticas, y sus propios gobiernos, a servicio de intereses de las corporaciones transnacionales. Nos solidarizamos también con todas las mujeres del sur que enfrentan hambrunas, empobrecimientos, esclavitud laboral y violencia pero que siguen construyendo su resistencia.

Denunciamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de nuestros cuerpos, vidas, movimientos y territorios y garantía para la neocolonización, el nuevo saqueo y apropiación del capital sobre los recursos naturales y la manutención del enriquecimiento de la industria armamentista en frente a la crisis. Constatamos con temor la amenaza de retorno de lo militarismo y del autoritarismo como valores en la sociedad en distintos países alrededor del mundo, como en: el Medio Oriente, en Tunicia, Libia y Egipto, donde las mujeres y los pueblos continúan a luchar contra todo tipo de dictadura fundamentalista y por verdadera democracia; en Palestina donde las mujeres luchan contra el colonialismo y el sionismo en diversos países Africanos – como en Senegal donde el gobierno se utiliza de la fuerza del ejercito por intereses electorales, o en Mali donde grupos armados aterrorizan la populación civil en su lucha por controle da la región norte; en Honduras, México, Guatemala y Colombia donde hay procesos de re-militarización; y en diversos países en Asia-Oceanía donde refuerzan la presencia de las tropas militares de Estados Unidos.

Nos solidarizamos con las mujeres y los pueblos en resistencia y lucha en todos los territorios que están en guerra, bajo control militar y en riesgo de serlo, o viviendo los impactos nefastos de una presencia militar extranjera. A pesar de ello, nosotras las mujeres continuamos defendiendo nuestro territorio, cuerpo y tierra de la explotación de los ejércitos regulares e irregulares, estatales y privados.

Denunciamos la estrategia concertada de los medios de comunicación globalizados que busca revitalizar los dogmas y valores conservadores y que ponen en riesgo los logros o avances de las mujeres en el mundo. Se cierran espacios de participación, se criminaliza la protesta, y se cercea el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Nuestra autodeterminación reproductiva está amenazada donde la hemos conquistado, como, por ejemplo, en diversos países de Europa (como en Portugal y España) y de Norte América donde el aborto es legalizado, pero donde este derecho es atacado en la práctica por cortes de los presupuestos públicos que tienen como blanco los hospitales y los servicios de interrupción del embarazo. En muchos otros países, como en América Latina y varios países de Asia-Oceanía, las mujeres que abortan siguen siendo criminalizadas, como en Brasil, Japón y Vanuatu. En México se legaliza el aborto en el Distrito Federal y se criminaliza en el resto del país. En Honduras, la píldora contraceptiva de emergencia ha sido prohibida. En Nicaragua, el aborto mismo en situaciones de riesgo de vida para la madre o de violación se convierte en un delito a través de una Reforma Constitucional. Rusia sigue su ejemplo con la mujer del presidente al frente de campañas para prohibir el aborto en cualquier situación. Grupos auto-intitulados "pro-vida” defienden en realidad la muerte de las mujeres, nos insultan y a las profesionales de salud en Norte América, presionan en parlamento para rever la ley en Sudáfrica e impiden cualquier discusión en Pakistán.

Nos solidarizamos con todas las mujeres que continúan luchando y enfrentando los embates de la policía, los servidores públicos y de la justicia injusta, así como a las que enfrentan la violencia en su contra.

Frente a estas situaciones, estamos en las calles, tenemos alternativas y las estamos viviendo. Reiteramos que seguiremos fortaleciéndonos desde nuestros cuerpos y territorios en resistencia y defensa de los mismos, profundizando nuestros sueños de transformaciones estructurales en nuestras vidas y ¡marchando hasta que todas seamos libres!

Llamamos a la articulación de nuestros movimientos y a las alianzas con los otros movimientos, pues solo así construiremos un mundo en libertad.

En el Mundo, 8 de marzo de 2012

[Enviado por Minga Informativa de Movimientos Sociales - http://movimientos.org/].

Techos de cristal: presencia de mujeres en los puestos de decisión en la Administración Pública Federal en México.





Por Citlalli Vidal Otero
Es licenciada en ciencia política, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, y estudiante de la maestría G énero, Sociedad y Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

* ¿Cuáles son las causas por las cuales hay una participación mínima de las mujeres en las secretarías de Estado? ¿Qué tipo de ciudadanía tienen las mexicanas en un país que se autodenomina democrático? ¿Cuáles son las causas que contribuyen a la permanencia del techo de cristal? La autora responde a estas interrogantes.

"...es fundamental para la democracia la vigencia de los principios de igualdad y libertad para todos. Y para todas le agregaríamos las feministas que sabemos que el masculino no siempre engloba al femenino y que es mejor precisar que seguir quedando excluidas."

Line Bareiro, Construcción femenina de ciudadanía .

Introducción

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que México es una República representativa y democrática, en la que hombres y mujeres como ciudadanos y ciudadanas son iguales ante la Ley (Congreso de la Unión: 2011a).

La ciudadanía está relacionada con la pertenencia a una sociedad, por tal motivo, es necesario que el o la sujeto tenga los elementos para el disfrute pleno de la misma, es decir, que tenga acceso en igualdad de circunstancias a todos los derechos y no sólo a las obligaciones (Touraine: 1994).

Las mujeres mexicanas obtuvieron su ciudadanía en 1953 mediante el derecho al voto (Orantes: 2003, 51) y fue a partir de ese momento que, al menos en teoría, se podía aspirar al ejercicio de una participación activa, esto es, no sólo el derecho a elegir a sus líderes, sino la posibilidad de ser ellas mismas representantes de las y los mexicanos en todos los ámbitos, es decir, en el poder legislativo a través de una diputación o una senaduría y/o mediante la participación en el ejecutivo, ya sea como titular de una Secretaría de Estado, de una Gubernatura o de la Presidencia de la República.

La primera mujer que ocupó una titularidad en una Secretaría de Estado fue en 1980 (Álvarez: s/f, 5), desde entonces 16 mujeres lo han ocupado en contraste con 208 hombres que han ostentado el mismo puesto durante el mismo tiempo, es decir, 7.6% frente a 92.3% en seis periodos presidenciales. [2]

En el actual gobierno, seis mujeres han sido titulares, no obstante, sólo tres conservan el cargo de un total de 18 Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República [3], es decir, el 15% (INMUJERES: 2011a), en ese sentido, vale la pena cuestionarse si de las 57 millones de mujeres que habitan en el país (INEGI: 2010) ¿por qué solamente tres ocupan puestos de alto nivel de decisión?

El presente ensayo tiene como propósito indagar las posibles causas por las cuales hay una participación mínima de las mujeres en las Secretarías de Estado; en un primer momento se hablará sobre el tipo de ciudadanía que tienen las mexicanas en un país que se autodenomina democrático, para después indagar sobre las posibles causas que contribuyen a la permanencia del techo de cristal. Finalmente se expondrán algunas consideraciones que, a juicio de quien suscribe este trabajo, deberían incluirse para contribuir en la participación efectiva de las mujeres en el ejercicio de la ciudadanía.

Democracia y ciudadanía de género en México

Como se mencionó, la ciudadanía de las mujeres en México se garantiza constitucionalmente, ya que todas las personas nacidas en el país que sean mayores de 18 años pueden acceder a ella, asimismo, el ejercicio de los derechos humanos también está consagrados y existe legislación específica como por ejemplo, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violenci a y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación . (Congreso de la Unión: 2011)

No obstante, haciendo eco de las críticas que las feministas de la igualdad han realizado a los gobiernos que se ostentan como democráticos, incluido México, la ciudadanía sólo es de carácter formal, ya que siguen persistiendo prácticas discriminatorias que vulneran su ejercicio. En ese sentido, los esfuerzos políticos y sociales en torno a ésta se ven rebasados ante un ambiente dominado por un sistema patriarcal y machista en el que los derechos de las mujeres se quedan en el papel, es decir, en donde la igualdad resulta insuficiente, cuando el contexto en el que se desenvuelven las mujeres propicia que las oportunidades estén fuera de su alcance (Dietz: 1987 y Mouffe: 2001a).

Ante este panorama, es viable afirmar que en México no existe una ciudadanía plena [4] para las mujeres, ya que éstas sólo pueden cumplir con ciertos elementos que caracterizan a este tipo de ciudadanía, por ejemplo, sí existe un compromiso de parte de las mexicanas, y se constata con las diversas manifestaciones que han realizado los movimientos de mujeres y de feministas para lograr la participación en los asuntos sociales y políticos del país, sin embargo, no se cumplen con las premisas básicas: asimilación e inclusión. [5]

No existe una asimilación porque las diferencias genéricas de las mujeres han sido utilizadas para justificar una especie de incompetencia para la participación, es decir, se han utilizado las características femeninas como un impedimento, ya que se les acusa de ser poco serias, de dejarse llevar por los sentimientos, además de que las funciones sociales que se les han asignado a las mujeres han servido como un grillete que insiste en mantenerlas en el ámbito privado.

Por tal motivo, se sostiene que no existe un panorama que favorezca la inclusión, ya que las diferencias existentes entre hombres y mujeres han provocado que ellas sean relegadas del ámbito público. Es preciso aclarar, que se considera esta afirmación en su carácter general, ya que es cierto, existen mujeres que han logrado ejercer plenamente su ciudadanía, siendo la excepción, y en este carácter excepcional no significa que sea regla.

Por lo tanto, se coincide con la afirmación de Phillips (1996a, 3) cuando asegura que ha habido una "incapacidad de dar respuesta a la promesa de igualdad política" a las mujeres.

Con base en lo anteriormente descrito, se considera que en México existe una ciudadanía restringida [6] ya que los derechos, al menos, formalmente son para todas las personas, sin embargo, algunos y especialmente todas no pueden ejercerlos.

El club de Tobi : "no se admiten niñas"

El Código Federal de Instituciones y Procedimiento Electorales (IFE:2006, 84) establece que las candidaturas al Congreso de la Unión deben integrarse con al menos el 40% de candidatos/as propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad, sin embargo para el acceso a las Secretarías de Estado es competencia exclusiva del Presidente de la República, es decir, puede elegir y remover libremente al personal que integre el gabinete presidencial (Congreso de la Unión: 2011b) y esta elección no siempre considera a las mujeres para ocupar los puestos.

Como se mencionó anteriormente, en el actual sexenio existe una mínima participación femenina en las Secretarías de Estado, sólo hay dos Secretarias y la Procuradora de la República, lo que prueba que el techo de cristal resulta ser más que un mito, es decir, que esa barrera invisible que dificulta a las mujeres acceder a puestos de decisión (Burín: 2004a) sí existe y limita las oportunidades de participación y por lo tanto, el ejercicio pleno de la ciudadanía.

En un primer momento, resulta obvio considerar que las responsabilidades sociales que históricamente han sido asignadas a las mujeres, sean las causas por las cuales hay tan poca representación. La creencia de que ellas son las únicas responsables de realizar las labores domésticas y el cuidado de las y los hijos implica una fortísima presión social que en ocasiones las obliga a abandonar sus trabajos porque no tienen en donde o quien cuide a sus hijas/os, porque no hay quien realice las labores domésticas o simplemente porque no es bien visto que una mujer que tiene una familia esté fuera de casa (Burín: 2004b). Por lo tanto, resulta mucho más complicado considerar siquiera, un puesto laboral que no tenga un horario establecido y por otra parte, las condiciones descritas dificultan que las mujeres puedan profesionalizarse y por lo tanto ser candidatas. Asimismo, es fundamental tomar en cuenta que la culpa por ser una "mala madre" es un potente inhibidor de cualquier deseo de participación en el ámbito público para quienes son madres.

Por lo anteriormente descrito, parecería necesario que alguien más debe ocuparse de estas responsabilidades sociales para que éstas puedan tener acceso efectivo a la ciudadanía (Phillips: 1996b, 10), su incorporación ha contribuido en la visibilización de las situaciones de discriminación que la mujeres han enfrentado históricamente (Line: 1994, 3), por lo que esto no es más que la punta del iceberg, tal como lo sugiere Phillips (1996c, 2). Para muestra de ello, vale la pena cuestionar ¿qué pasa con aquellas mujeres que voluntariamente han decidido no tener familia? ¿Por qué no están consideradas?

A estas mujeres les ocurre lo mismo que a Alicia después de atravesar el espejo y querer dirigirse al jardín de las flores, dan tantas vueltas y hay tantos laberintos que da la impresión de no llegar a ningún lado (Carroll: 2002,42).

Las creencias acerca de las mujeres y el ejercicio del poder vuelven más duro el cristal que impide su participación igualitaria, la visión dicotómica que existe en relación a los géneros ha provocado una creencia generalizada de que las mujeres son naturalmente incapaces para el ejercicio del poder, es decir, persiste la falsa creencia de que el lugar natural en el que deben estar las mujeres es la casa, por lo que es común la afirmación de que no quieren o no pueden ocupar posiciones de poder.

Asimismo, la percepción que se tiene de las formas de actuar y de ser de las mujeres se convierten en argumentos en contra de su consideración y subsecuente elección a un puesto de poder, es decir, muchos detractores utilizan como argumento la "desestabilización" que padecen las mujeres a causa de sus hormonas y señalan que para ejercer estos cargos se requiere un "máximo de racionalidad" (Burín: 2004c), siendo los hombres quienes son capaces de poseer esta particularidad, por lo que se prefiere contratarlos a ellos por considerarle una opción viable y natural para el desempeño de un puesto de decisión.

En ese orden de ideas, no queda más que reafirmar y confirmar que el mito de la igualdad (Dietz: 1987,7) existente en la democracia mexicana es eso, un mito, ya que persiste una cultura discriminatoria en las instituciones públicas, hay una frecuente desvalorización de las capacidades y aportaciones de las mujeres en el ejercicio del poder, no hay mecanismos de participación y desarrollo efectivos y, permanece una cultura que sobrevalora la función social histórica de las mujeres en detrimento de su participación en el ámbito público (Inmujeres:2011b).

Conclusiones y posibles alternativas

Con lo anteriormente descrito, no se pretende instaurar un muro de lamentos que revictimice a las mujeres, ya que se considera que no necesariamente por ser mujeres se posee una especie de visión femenina que permita hacer las cosas de forma distinta, pero tampoco se insinúa que deben ignorarse las diferencias. En este sentido, no se coincide con Mouffe (2001b) cuando sostiene que "la diferencia sexual no debe ser una distinción pertinente", pues sí lo es. Las diferencias sexuales están ahí y han sido el pretexto para justificar las discriminaciones que las mujeres han enfrentado.

Las mujeres, por ser mujeres, poseemos una ciudadanía de segunda y esa situación difícilmente se va a erradicar. Es cierto, hay avances, pero como diría Amelia Valcárcel: "de poco en poco, se llega al país de nunca jamás" [7], y para lograr que verdaderamente haya un cambio es necesario considerar por lo menos, a juicio de quien escribe este ensayo, los siguientes aspectos:

• Es necesario establecer cuotas en los puestos de decisión, es decir, que al igual que en las diputaciones y las senadurías, la elección de titulares del gabinete presidencial consideren un porcentaje mínimo de participación femenina.

• Promover que los medios de comunicación realicen campañas en las que se fomente la participación activa de los hombres en las labores domésticas y el cuidado de la familia y se impulse el rechazo social hacia las actitudes y prácticas que conserven la falsa idea de que las mujeres deben permanecer en casa por obligación vital.

• Instaurar permisos de paternidad en instituciones públicas y de la iniciativa privada.

• Establecer protocolos que erradiquen la discriminación laboral hacia las mujeres.

Asimismo, se considera pertinente mencionar que se debe sensibilizar a la ciudadanía respecto a la necesidad de erradicar mitos en torno a las mujeres, es decir, el hecho de que una mujer obtenga un puesto de decisión, no quiere decir que por arte de magia las cosas van a cambiar, puede que así ocurra, pero tampoco es garantía.

Las mujeres merecemos tener las mismas oportunidades, pero no como un privilegio, sino como un derecho. Aspiramos a una ciudadanía plena en la que a hombres y mujeres se nos reconozca como iguales y al mismo tiempo se nos respeten nuestras diferencias, ambos elementos, básicos para una verdadera democracia.

Las noticias de CIMAC......




Expertas forenses acusan opacidad de autoridades
Chihuahua ignora reporte sobre mujeres desaparecidas
CIMAC México, DF.- Un reporte forense sobre restos identificados de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, revela que la Fiscalía de Chihuahua oculta información a las familias de las víctimas. A iniciativa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y de la organización civil Justicia para Nuestras Hijas, en 2004 llegó a Ciudad Juárez el Equipo Argentino de Antropología Forense, para brindar asistencia técnica a las autoridades de Chihuahua en la identificación de restos de mujeres desaparecidas y asesinadas.
más información


MUJERES AL PODER 2012
Urge "cambio de actitud" entre los varones
Persiste en el PRI discriminación a las mujeres: Diva Gastélum

CIMAC México, DF.- El aumento de la participación de las mujeres en el Partido Revolucionario Institucional no se logrará sólo con más leyes, sino con un cambio de actitud entre los militantes que les permita a ellas tener las oportunidades que les corresponden, dijo la diputada federal y presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas, Diva Hadamira Gastélum.
más información


MUJERES AL PODER 2012
ENTREVISTA
El PAN, el único que la impulsa: Teresita de Barbieri
A los partidos no les interesa la participación femenina

CIMAC México, DF.- De manera paradójica, el Partido Acción Nacional -el "más conservador" del país- es el que prioriza la participación política de las mujeres en comparación con los demás institutos políticos, considera la académica y feminista Teresita de Barbieri.
más información

MONEDERO
Otra vez la informalidad
Por Carmen R. Ponce Meléndez

más información


CAMPAÑA DSyR
Obispo nicaragüense pide a farmacéuticos no vender anticonceptivos

más información