6/20/2020

Policía chilena interpone denuncia contra “Las Tesis”


Ciudad de México. La policía chilena interpuso una acción judicial contra el colectivo feminista “Las Tesis”, famosas inventoras de la intervención “Un violador en tu camino”, acusándolas de acciones violentas contra la institución. La denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía de Valparaíso, ciudad natal del colectivo, el 12 de junio, el diario chileno “La Tercera” fue el primero en citar del documento.
El colectivo rechazó todos los intentos de represión en contra de las integrantes, además que denunció al medio por “prestar la voz a este acto represivo y violento”. De acuerdo con los medios locales, la denuncia lleva con nombre y apellido a las cuatro integrantes del colectivo, por un video publicado en Youtube el 27 de mayo. En éste, aparecen cuatro mujeres, con pantalones de peto, mascarillas y una bandera chilena en tela negra, enfrente de diversos puntos en la ciudad de Valparaíso, entre ellos una comisaría y un coche de policía. Mientras tanto, varias voces leen un texto en contra de Carabineros (la policía uniformada).
Video de Las Tesis en Valparaíso
“Nos persiguen, bloquean las salidas de nuestras casas, provocan, se infiltran como protestantes y comienzan a quemarlo todo. Desfilan armados por nuestras calles. Lanzan gases, golpean, torturan, violan, destruyen, nos ciegan”, se escucha en el vídeo. Luego sigue un texto que de acuerdo con medios locales ha sido retirado del video: “El gobierno no escucha y renueva las armas de la policía. Fuego a los pacos (policías), fuego a la yuta (policía)”.
“La Tercera” reportó que en la demanda de la policía, un documento de once páginas, se señala a estas palabras como “unívocos en constituir una incitación directa y pública a actuar de manera violenta en contra de los integrantes de Carabineros de Chile”. Además, “se hace evidente que el llamado en cuestión, pretende crear una animadversión intencionada hacia dicha institución”, y “finalizar el mensaje del video, llamando con una clara intimidación hacia los integrantes de esta institución”.
La denuncia también hace referencia al levantamiento popular en Chile, el año pasado. La intervención “Un violador en tu camino”, que fue estrenada el 25 de noviembre 2019 en Valparaíso y luego replicado por movimientos feministas en todo el mundo, fue parte integral de las protestas contra la desigualdad social y el gobierno. En la interpretación de la policía, la canción pudo haber incitado a hechos de violencia registrados a finales del año.
“Luego de que mujeres efectuaron la performance en comento, de manera inmediata se producían graves incidentes de alteración al orden público, barricadas, lanzamiento de objetivos contundentes e incendiarios, con los consiguientes daños a la propiedad pública y privada, como asimismo, lesiones de diversa consideración para los funcionarios encargados del control de orden público”, citó el periódico del documento.
El colectivo “Las Tesis” se pronunció sobre los hechos en Instagram, diciendo “quieren censurar nuestro trabajo; quieren negarnos nuestro derecho a expresarnos a partir del arte; quieren negarnos el derecho a la protesta, tergiversando nuestro trabajo e inculpándonos en los términos más insólitos. Esta acción sólo demuestra el abuso de poder sistemático por parte de esta institución, equiparando la poesía con la verdadera violencia de la cual son autores, negando el espacio a la metáfora, al arte, al activismo y a la legítima denuncia que desde octubre el pueblo vocifera en todas partes”.
Afirmaron que “hoy se nos violenta directamente a nosotras”, pero que se encuentran en la lucha contra el patriarcado junto con otras mujeres y disidencias, y agradecieron a las personas que las apoyaron: “No nos callarán, nunca más”.
20/SG/LGL

Las jóvenes


CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Lo hemos compartido en otras ocasiones, que los impactos de esta crisis sanitaria no son, ni será igual para todas las personas.
Las desigualdades añejas son las que hacen la diferencia, y las mujeres jóvenes lo padecen, al enfrentar una enorme precariedad y una violencia atroz, que las llevó a pintar de morado la Ciudad de México y muchas otras ciudades del país y del mundo, para gritar “ya basta”.
Entre las prioridades de los gobiernos para la era post COVID, las jóvenes poco pintan y su invisibilización traerá fracasos de las políticas publicas.
Las jóvenes de hoy serán las que enfrentarán durante más tiempo los estragos de la crisis mundial actual que vino agudizar la pandemia sanitaria y son ellas también las que está demandando un nuevo modelo de mundo.
Ellas han estado cargando, a través de la pérdida de derechos, la pobreza de sus países. En México, representan la mitad de la población joven de entre 12 y 29 años que no acceden a la escuela ni al trabajo, cuatro veces más en comparación con los hombres.
Desvanecer estas realidades desiguales haciendo pisos parejos para toda la juventud profundiza las desigualdades. Incluso si ellas son las beneficiarias mayoritarias en los programas sociales del actual gobierno, lo que no implica que la política tenga perspectiva para construir la igualdad de las mujeres y lo saben.
Cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirman que si México reduce la brecha de género, se añadirían mil 100 dólares al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, lo que generaría una mayor igualdad. Por qué no apostarle a ello.
Por más que se quiera convencer que en la frase “primero los pobres” están las mujeres, no es cierto, porque bien saben que lo que no se nombra se oculta de las prioridades.
Para uno de cada 3 hogares que  tiene como cabeza de hogar a  mujeres  entre 15 y 19 años, la pobreza, el desempleo y la desigualdad son la trampa mortal. Para resolverlo además de las becas o subsidios económicos, hay que agregar los elementos necesarios para que esas mujeres accedan a todos sus derechos y tomen sus vidas en sus manos.
Romper con el ciclo de la pobreza no es evitar que mueran de hambre o que sobrevivan a la miseria, como lo administró el PRI por años de gobierno y que dejó el desastre de país que hoy tenemos, al cual le ayudaron los gobiernos panistas.
Se trata de construir la ciudadanía de las mujeres a través de la apropiación de sus Derechos Humanos, de todos los derechos para todas las mujeres.
El ejemplo hay que ponerlo bien desde la federación para que las entidades puedan replicarlo o mejorarlo, especialmente aquellas que concentran el mayor número de mujeres jóvenes. Según el Instituto de la Juventud, en 2014, 8 Entidades Federativas concentraban la mitad de mujeres jóvenes: Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán.
La igualdad de las mujeres además de ser un derecho es apuesta que reditúa en todos los sentidos, humanos, económicos, sociales, culturales, democráticos y de justicia.
No hay que temerle a impulsar la igualdad de las mujeres, aún cuando el jefe no esté de acuerdo. Ese, es un largo camino andado por las feministas que han llegado a los puestos de poder y con las cuales hemos avanzado para llegar donde estamos hoy.
Con muchas de ellas, las feministas abrimos las puertas para lograr la paridad en los gabinetes.
Las jóvenes deben estar presentes en el diseño de las políticas que les atañen, hay que garantizar su presencia de manera plural, transparente y democrática, construir el camino a la igualdad de las mujeres para bien de la humanidad.
20/LLH/LGL

Efectos de la pandemia en trabajo infantil y de jóvenes


trabajoinfantil02cesarmartinezlopez
CIMACFoto: César Martínez López
En México el trabajo infantil podría aumentar entre 1 y 3 puntos porcentuales, lo que implicaría que al menos entre 109 mil  y 326 mil niñas, niños y adolescentes podrían ingresar al mercado laboral. Implica un retroceso de 2 años en los esfuerzos de reducción del trabajo infantil.
El cierre temporal de las escuelas es otro factor muy importante en los hogares que se manejan con inseguridad económica, un elemento importante precisamente para que la niñez se incorpore al trabajo; ahora más que nunca la infancia y la adolescencia deben estar en el centro de las prioridades de acción.
Son datos generados por  la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su documento denominado: “La pandemia  por el  Covid-19  podría incrementar el trabajo infantil, en América Latina y el Caribe”  
¿Qué es el trabajo infantil? El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a las niñas, niños y adolescentes de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Un escenario de crecimiento o de no crecimiento, como el que muestra la gráfica se traduce neceariamente en un PIB per cápita menor. Es la crisis económica que se convierte en pérdida empleos e ingresos. Al disminuir el crecimiento de la economía, también disminuye el PIB per cápita que está asociado al incremento del trabajo infantil.
En el país, de febrero a abril la caída del empleo total -formal e informal-, fue de 25.4 por ciento. Se ha afectado severamente el  bienestar de las familias, particularmente aquellas en condiciones de pobreza extrema, quienes suelen habitar viviendas inadecuadas y trabajar en empleos informales; y las micro y pequeñas empresas o por cuenta propia; de igual manera se afectan las personas jóvenes y las mujeres que representan una proporción importante de los empleos temporales, tiempo parcial a desprotegido y en condiciones de informalidad, donde predominan ellas.
Estos grupos son los más aquejados por el deterioro de la economía. La crisis se extenderá rápidamente a las zonas rurales donde tradicionalmente hay un déficit de trabajo digno y donde muchos empleos no aseguran unos niveles suficientes de ingresos ni medios de vida sostenibles.
La desaceleración de la economía de la producción y el desempleo tendrán efectos muy importantes en el trabajo infantil, la falta de Seguridad Social y los mayores niveles de pobreza son todo ello en conjunto las condiciones que provocan esto. Puede implicar un retroceso de 20 años.
Uno de los principales factores de inseguridad e inestabilidad económica en los hogares es que la jefa o el jefe del hogar trabaja en condiciones de informalidad; hay que recordar que en el caso de México son 6 de cada 10 trabajadoras las que están en esta situación, ahí se carece de protección social.
Las zonas rurales, donde existen mayores riesgos de trabajo infantil, se verán posteriormente afectadas por la crisis debido a las características de una menor interacción entre las personas y un menor dinamismo económico.
De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX la movilidad social es de 59 por ciento; es decir, sólo 6 de cada 10 personas podrán salir de la pobreza. Pero también esa movilidad intergeneracional está comprometida, y la situación se profundiza en el caso de las mujeres. Nashieli Ramírez, Presidenta.  Esto era antes de la pandemia y sus efectos en el trabajo infantil, ahora la capilaridadd social se reduce drásticamente
PD:
Desaparece información de género en encuestas de Inegi
Se cancelan temporalmente las siguientes encuestas presenciales: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO); Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE); Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI); Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) y, Encuesta Cognitiva de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM).
Algunas se realizarán telefónicamente como la ENOE, cuyo primer resultado corresponde al mes de abril y se publicó recientemente. Sin embargo Inegi ya informó que mientras se realicen telefónicamente, no incluirán información desagregada por sexo.
En síntesis, no se podrá disponer de información de vital importancia sobre los efectos del COVID-19 y la crisis económica en 54 por ciento de la población, las mujeres. Justo la población  que sufre las mayores afectaciones en salud, bienestar, violencia o laboral. Un retroceso de 40 años en las conquistas del  feminismo.

En México, al día son asesinadas 11 mujeres


Ciudad de México. En México, 7 de cada 10 mujeres son violentadas; de 9 asesinatos cometidos contra mujeres al día, la cifra se incrementó a 11 y el gobierno federal redujo el presupuesto para atender la violencia, y no conforme con ello, ha llamado mentirosas a las víctimas, reprochó la directora del Instituto de Formación de Justicia y Derechos Humanos, Patricia Olamendi Torres, al participar en la conferencia virtual “El feminicidio en periodo del COVID-19”, organizada el pasado 16 de junio por la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres de Michoacán, una de las 21 entidades con Alerta de Violencia de Género (AVG) en el país. 
Cuando Morena llegó al gobierno se registraban en México en promedio 9 muertes violentas de mujeres diarias. Esta cifra se obtiene sumando los datos oficiales de víctimas de homicidios dolosos de mujeres y de feminicidio que ocurren cada día. No obstante, las cifras recientes demuestran que de enero a abril de 2020 se cometieron mil 295 asesinatos de mujeres (entre feminicidio y homicidios dolosos). Esto es un promedio de 10.79 por día, la mayoría de las víctimas es asesinada a manos de sus parejas, familiares o conocidos. Hemos pasado de nueve a casi 11 asesinatos de mujeres por día. No sólo no hemos disminuido, hemos aumentado la cifra de mujeres asesinadas; denunció Olamendi. 
Sin embargo, la cifra podría ser mayor, de acuerdo con la experta, ya que en días recientes organizaciones civiles feministas de Aguascalientes declararon para “Nosotras tenemos otros datos” que documentaron con registros propios un total de 32 feminicidios en la entidad durante la pandemia, mientras que el gobierno estatal documentó formalmente uno.  
El movimiento de mujeres en México alertó de este problema al Presidente de México desde su llegada, lo que se hizo enfático tras la marcha multitudinaria nunca antes vista en nuestro país del pasado 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, recordó la también autora del libro “El feminicidio en México”.
No obstante, después del 8 de marzo no hubo respuesta favorable, por el contrario, la reacción del gobierno federal a la exigencia de las mujeres ha sido reducir los pequeños presupuestos para los derechos de las mujeres y no sólo en el tema de violencia, sino también para garantizar su derecho al trabajo o la educación.
“Si no generamos capacidades, autonomías en las mujeres, no podemos romper este círculo de violencia”, expresó la experta y aseguró que por ello las organizaciones feministas tienen ahora un desacuerdo con el gobierno mexicano, directamente con el Presidente de México . 
Luego vino el confinamiento por el COVID-19, frente al cual las feministas y organismos internacionales alertaron sobre el posible aumento de la violencia contra las mujeres. En México esto se observó con mayor número de llamadas de emergencia al 911, aumento de demanda en los refugios y otras cifras oficiales. 
Sin embargo, tras develar esta situación “viene otra confrontación con el Presidente, quien nos llama mentirosas y dice que no es real, que 90 por ciento de las llamadas no son reales. Pero al presidente le mintieron, porque días después el Secretariado Ejecutivo dio cuenta del aumento de la violencia”, señaló Olamendi. 
Además de los 11 asesinatos de mujeres al día, el SESNSP ha registrado de enero a abril de 2020 un promedio de 160.73 mujeres brutalmente golpeadas al día, con 19 mil 288 carpetas de investigación por lesiones dolosas (agresiones graves) contra mujeres y 68 mil 468 carpetas de investigación por delitos por violencia familiar, lo que da 560 casos de violencia en los hogares por día en México. 
“La pandemia no nos ha caído nada bien a las mujeres en México. Las violencias ha incrementado, la capacidad de los gobiernos es limitada, pero no podemos en México seguir permaneciendo calladas. En México necesitamos insistir que el gobierno tiene la obligación moral, ética y jurídica de garantizar el acceso de todas nosotras a nuestro derecho y la justicia”, sentenció la experta.
20/AJSE/

Mujeres deben estar al centro de la economía y política postCOVID

participacionpoliticamujeres02cesarmartinez

Ciudad de México. La directora regional de ONU Mujeres par las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, aseguró que las democracias de la región deben estar avergonzadas de tener pocas mujeres en sus parlamentos, cuando un eje fundamental para el regreso a la nueva normalidad debe ser la política.
Al participar en un conversatorio virtual sobre políticas transformadoras en tiempos de COVID-19, la representante de la agencia de Naciones Unidas señaló que “es estúpido” que las mujeres no estén en los parlamentos, porque nos estamos perdiendo de su voz, su energía transformadora y su inteligencia.
Noel Vaeza afirmó que para superar esta pandemia importa la política, ya que es fundamental para poder cambiar la desigualdades estructurales entre mujeres y hombres. Sin embargo, mencionó que actualmente 75 por ciento de los parlamentos y 85 por ciento de las alcaldías de la región son ocupadas por hombres.
La nueva realidad una vez que se supera la emergencia sanitaria, explicó, debe ser una revolución que promueva el desarrollo sostenible y que tenga a las mujeres en el centro de la economía, la política y de todos los aspectos.
La doctora en Derecho y Ciencias Sociales expuso que hay que tomar en cuenta que la pandemia ha tenido efecto en los derechos de las mujeres, en especial en ámbitos como la salud, la violencia, los cuidados, la autonomía económica y la participación en la toma de decisiones.
Al explicar estos puntos, Noel Vaeza señaló que a diferencia de la política, donde las mujeres son minoría, en la atención a la salud ellas ocupan 72 por ciento de los puestos como médicas, enfermeras, anestesistas o personal de limpieza, pero sólo 20 por ciento ocupan cargos donde se toman decisiones sanitarias y es un sector laboral donde hay una brecha salarial de género de 28 por ciento.
Es por esta razón que recomendó que los Estados incluyan en sus programas la atención específica a las necesidades y protección de las trabajadoras de la salud y en especial los relacionados a la atención prenatal, salud sexual y reproductiva y atención de violencia contra mujeres y niñas.
La uruguaya también dijo que en la región la violencia contra las mujeres ha subido 30 por ciento, en particular la violencia doméstica que se ha intensificado durante el confinamiento, como lo reportan los países, entre ellos México. Las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo indican que los costos de la violencia de género oscilan entre 1.6 y 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
La también maestra en Políticas públicas de la Universidad John Hopkins en Washington agregó que otro tema fundamental son los cuidados, por ello dijo que ONU Mujeres promueve que los Estados establezcan sistemas nacionales de cuidado, porque la pandemia ha demostrado que 94 por ciento del trabajo de cuidados recae en los hombros de las mujeres.
Aunque cuidar es un trabajo, no es remunerado, ni siquiera porque las estimaciones dicen que si esta actividad se pagara con un salario mínimo, esto representaría 20 por ciento del PIB nacional, por ello la representante de ONU Mujeres dijo que sin el cuidado de las mujeres no se puede salir adelante.
En este sentido Noel Vaeza sostuvo que es necesario incorporar el empoderamiento político y económico de las mujeres en las estrategias de ayuda inmediata, respuesta y recuperación a largo plazo de esta pandemia, sobre todo ahora que las mujeres se están preparando más para acceder a los espacios de decisión, pero no están siendo escuchadas.
20/AGM/LGL

Mujeres seris se capacitaron en la India: Instalan paneles solares para tener agua y luz en El Desemboque y Punta Chueca



Astrid Arellano

En 2016, un grupo de mujeres comcáac, viajó a la India. Salieron juntas de sus comunidades ubicadas en el desierto sonorense para viajar a otro desierto mucho más lejano. Iban a estudiar y capacitarse en energía solar y diseñar un proyecto durante seis meses. Al regresar y luego de casi cuatro años de trabajo, materializaron su sueño colectivo: por fin tener luz y agua para sus pueblos.
Verónica Molina, Cecilia Moreno y las hermanas Francisca y Guillermina Barnett, dejaron a sus familias durante seis meses en El Desemboque de los Seris y en Punta Chueca -los dos pueblos que integran a la Nación Comcáac- para capacitarse y crear un plan que trajera un beneficio comunitario.
A su regreso a Sonora y con el apoyo de mucha gente, tocando incontables puertas, en junio de 2020 instalaron 46 paneles solares de 375 watts de potencia cada uno, en el pozo que abastece de agua a El Desemboque, para que este funcione con energía solar y no con luz eléctrica, en un logro histórico para la comunidad.
Antes los recibos por el servicio se volvieron prácticamente impagables: se acumularon uno tras otro y, por eso, la gente se quedó sin acceso al agua en sus casas durante largas temporadas y en incontables ocasiones.
“Es lo que se batalla más aquí, con el agua, por el alto costo de la energía”, contó Verónica, de 46 años, a través de mensajes de audio en WhatsApp, “también, en épocas de lluvias, se cortaba la luz y no teníamos agua: a veces hasta medio año sin tener agua en el pueblo”.
Reproductor de audio
Su conexión con el Barefoot College -en Rajastán, India– fue después de participar en una serie de talleres sobre el cambio climático otorgados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en el territorio de la Nación Comcáac entre 2015 y 2016.
Por esos días, ellas cuatro fueron propuestas por otros miembros de la tribu para representarles y viajar fuera del país. Las cuatro se fueron con becas completas desde septiembre de 2016 y regresaron a sus casas en marzo del año siguiente: ya eran unas “Solar Mamas”, como llaman a cada una de las mujeres egresadas del programa que capacita a mujeres originarias de comunidades vulnerables alrededor del mundo.
“Nosotras dos de El Desemboque -Vero y Cecy- fuimos con la idea de poder hacer algo en el pozo de la comunidad”, dijo Vero, “y actualmente ya se están poniendo los paneles solares; nos ayudó una amiga gran norteamericana, Laura Monti, que ella consiguió el financiamiento con el fin de ayudarnos”.
Laura Monti, líder de la organización no gubernamental Borderlands Restoration Networks, tiene una historia de más de 20 años de colaboración con la gente de la Nación Comcáac y fue quien se encargó de establecer el vínculo con la Honnold Foundation, agrupación también dedicada al cuidado del medio ambiente, quien otorgó los fondos para instalar los paneles.
Previamente, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), ya había establecido contacto con la comunidad y aportado un 30% -alrededor de 253 mil pesos- del proyecto inicial que fue complementado con los recursos de la fundación.

Lee también:

“Hemos tenido esta conciencia de que la falta de agua en el pueblo es la raíz de muchos otros problemas y enfermedades”, dijo Laura al teléfono, “estas mujeres han sido líderes en la comunidad, fueron hasta la India e hicieron un esfuerzo grande para entrenarse: llegaron con el plan de instalar paneles en las casas y de hacer lámparas. Son mujeres muy dedicadas, comprometidas y, cuando surgió lo de estos fondos, se pusieron muy contentas porque sabían que será un gran beneficio para el pueblo”.
Pero el proyecto es mucho más amplio: en una primera etapa, se instalaron los paneles en el pozo de El Desemboque, pero también, en la segunda fase, se electrificarán 30 casas de la comunidad y se les instalarán huertos para autoconsumo, en un proceso que iniciará en alrededor de dos semanas más. Una tercera fase consistiría en llevar energía solar a las casas del otro pueblo, Punta Chueca, para ahorrar en los recibos que pagan cada mes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“La segunda fase del proyecto es electrificar unas 30 viviendas de aquí del pueblo y, aunque sí va a estar conectado también con la energía de la CFE, pagará menos luz la gente que tendrá paneles solares, porque si es alto el costo de la luz”, explicó Vero Molina.
“Algunas familias no pueden pagarla porque no tienen un sueldo fijo y algunas familias no tienen trabajo: hay mujeres viudas, mujeres solas que nadie trabaja por ellas y les es difícil pagar la luz”, agregó.
Ellas fueron las primeras en ser escogidas: las mujeres más vulnerables del pueblo contarán con paneles para apoyar a sus familias. “Son personas responsables, que pueden cuidar lo que se les va a dar y que los necesitan más, a esas personas escogimos”, sostuvo.
Las hermanas Barnett
Guillermina y Francisca Barnett Díaz son hermanas, ambas originarias de Punta Chueca. Ellas idearon juntas el proyecto para tener energía solar en las casas de su comunidad para aminorar las dificultades que tienen las familias. Sin embargo, Francisca falleció antes de ver su sueño cristalizado. Murió a los 49 años, a causa del cáncer, apenas el 3 de junio pasado. Se fue justo en los días en que estaban terminando de instalar los paneles en el pozo.
Las hermanas Barnett aparecieron en un documental: “Flip the switch”, del Barefoot College, donde se narra la experiencia de ellas y de otras mujeres durante la escuela en la India y las experiencias al volver a sus pueblos, cargadas de conocimientos.
“No sabíamos nada de cómo armar una lámpara, pero poco a poco aprendí”, dijo Francisca en el comedor de su casa, en un fragmento del documental, donde mostró la lámpara solar que armó en la escuela, “no entendíamos el idioma y se nos dificultaba mucho, pero estar lejos de mi familia fue lo más difícil. Me siento muy orgullosa de ser una Solar Mama”.

Para Guillermina -“Mina”, como la llaman de cariño- la pérdida de su hermana fue sumamente dolorosa, por lo que no se sentía preparada para hablar de ella y prefirió que alguien más lo hiciera.

Lee tambien:

“Lo de Francisca fue un golpe duro para nosotras”, dijo Cecy Moreno, su compañera de 51 años, “me da tristeza porque ella quería ver que se realizará algo en su comunidad y se nos adelantó sin ver realizado su sueño de tener paneles en Punta Chueca”.
Cecy y Vero se están capacitando para ser quienes monitoreen el funcionamiento de los paneles del pozo en El Desemboque. Junto a los ingenieros Santiago Aguirre y Santiago Aguirre hijo, de la empresa Solarex, instalaron los paneles a siete kilómetros del pueblo y los revisan a través de sus celulares, con tecnología para trabajar a distancia.
“Estuvimos checando junto con el ingeniero y sus ayudantes, ver que estén conectados todos los paneles, porque es una estructura que está más alta que nosotras”, narró la ingeniera solar, “hizo mucho calor y estuvimos dos días yendo al pozo y, el tercer día, fuimos al entierro de nuestra compañera Francisca a Punta Chueca.
“Yo me sentí satisfecha de ver los paneles en el pozo y a la vez triste, por nuestra compañera”, continuó Cecy, “me hubiera gustado que estuviera con nosotras para que viera que no fue en vano haber ido a estudiar tan lejos de nuestra comunidad y nuestro país. La verdad, es duro para mí, porque aparte era la esposa de mi primo. Ella era muy juguetona, le gustaba andar siempre positiva, nos hacía reír mucho con sus ocurrencias y, como madre, siempre estuvo al pendiente de sus hijos. Estaba muy emocionada con los avances del proyecto”.
El par de mujeres de El Desemboque habían enfrentado discriminación y malos comentarios por ser mujeres y por intentar construir un cambio. No todos les creían hasta que lo vieron hecho realidad.
“Hay veces que nos subestiman algunas personas”, dijo Vero, “pero para nosotras es importante que otras mujeres, si les interesa aprender, nosotras les podemos enseñar: ¡sí nos gustaría compartir los conocimientos a otras mujeres!”
Otro gran sueño, es tener su propio taller de energía solar, dijeron ambas. Una escuela.
¿Cómo funciona el pozo?
El ingeniero Santiago Aguirre explicó que el pozo aún está interconectado a la energía eléctrica de la CFE para garantizar que, en caso de días nublados, nunca se quede sin funcionar la bomba, porque resulta mucho más complicado instalar una batería que tiene un plazo de vida útil muy escaso.
“Todo lo que la bomba está consumiendo en la noche, en las primeras horas del día -cuando sale el sol- empieza a devolver toda la energía por medio del medidor, de tal manera que, al final del día, el recibo va a quedar en cero”, explicó el experto.
En total, se invirtieron cerca de 18 mil dólares en un sistema que da energía a la bomba por 18 horas diarias, con una potencia de 17.25 kilowatts por hora, pero faltan alrededor de 70 mil dólares más para complementar el proyecto de las casas y sus huertos, detalló.
“Estamos en cinturón del mundo favorecidos enormemente con el sol”, aseguró el ingeniero, “el pozo está a siete kilómetros del pueblo y no hemos entrado a la comunidad por respeto a las medidas de sana distancia por el COVID-19, porque es una de las preocupaciones de la organización y de la fundación: no poner en riesgo a la gente, y nosotros hemos respetado a los seris y los seris a nosotros. El gobernador Saúl Molina dio la aprobación para que trabajemos únicamente en el área del pozo”.
Este proyecto, dijo el gobernador, significa un respiro para el gasto energético y la economía del pueblo acostumbrado a quedarse sin trabajo durante la temporada de veda en la pesca y donde no hay ingresos económicos en absoluto, en pleno verano, cuando más se necesitan la energía y el agua.
“Cada mes pagábamos entre 7 y 8 mil pesos, pero se iban acumulando hasta llegar a los cien mil”, detalló Saúl Molina, “esto de los paneles es muy bueno, porque sí debemos mucho todavía a la Comisión, aunque buscaremos una condonación, porque hay unas 19 o 20 torres de la CFE dentro de nuestro territorio y nosotros pensamos que ellos nos deben más a nosotros”.
Cecy y Vero están paradas debajo de la estructura de paneles solares, revisan el cableado, luego el sistema de monitoreo en sus celulares. Se secan el sudor de la frente con sus rebozos. “Gracias a Dios ya hay agua en todo el pueblo”, dijo Cecy. Y junto a los ingenieros y las organizaciones que las apoyaron lo deciden: los paneles del pozo se llamarán “Proyecto Solar Francisca Barnett Díaz”.

Se incrementan agresiones contra defensoras y periodistas durante pandemia


Ciudad de México. Durante la pandemia aumentaron las agresiones contra las defensoras y periodistas mujeres en el país; tan sólo de enero a mayo de 2020, la Red Nacional de Defensoras de los Derechos Humanos en México (RNDDHM) documentó 325 agresiones, especialmente contra quienes defienden el derecho a la información y la libertad de expresión.
Esto fue comentado en la Mesa de “Análisis Feminista”, un programa radiofónico que se transmite cada miércoles a las 10 de la mañana por la Frecuencia Modulada de Violeta Radio 106.1, que conduce la periodista y coordinadora general de Comunicación e Información de la Mujer A.C, Lucía Lagunes Huerta.
La integrante de la RNDDHM, Guadalupe Ramos Ponce, señaló que durante la pandemia las agresiones contra las defensoras y periodistas se han agudizado. De enero a mayo de este año, la Red documentó entre los primeros lugares 151 agresiones contra quienes defienden el derecho a la información y la libertad de expresión; 84 contra quienes defienden el derecho a una vida libre de violencia y 35 contra quienes defienden la tierra, territorio y recursos naturales. La entidad con más agresiones contra defensoras y periodistas (104 casos) fue Oaxaca, seguida de la Ciudad de México con 36 casos y de Veracruz y Puebla con 29 casos respectivamente. 
En total, las agresiones suman 325 durante los primeros cinco meses de 2020. “Este panorama se concentra en lugares en las que ya tenemos una tradición de registro de violaciones de DH en general, pero que se acrecienta en esta labor de defender los DH (…) ser defensora y periodista en el país constituye un riesgo y, en muchas de las ocasiones, un riesgo de vida”, explicó Ramos, quien también criticó que los mecanismos del aparato estatal para la protección de las defensoras está debilitado en términos de presupuesto y actuación.  
Por su parte, la cofundadora de Las Constituyentes CDMX, Yndira Sandoval Sánchez, dijo que esta situación de violencia contra las personas defensoras estaría vinculada con la política federal de esta administración, como mayor militarización, la ausencia de los Derechos Humanos en el centro de la política nacional y el debilitamiento de los órganos autónomos que defienden estas garantías.
“Hay distintos síntomas, avisos que nos están informando que hay atentados contra la democracia. Si hay 325 ataques en lo que va del año quiere decir que todos los días se está vulnerando el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de prensa, al derecho a defender derechos, y con este sesgo que tiene de género donde las defensoras y las periodistas en particular tienen criminalizaciones específicas, sistemáticas, por parte de un país que por más democrático, y abro comillas, que hayan arribado al poder están reflejando su poco interés y poco compromiso con esta agenda”, señaló. 
Sandoval también explicó que la criminalización de las defensoras está siendo una práctica cada vez más recurrente y de formas más violentas y desproporcionadas para desacreditar las causas que defienden las mujeres y que dejan en evidencia las omisiones y vacíos institucionales del Estado. 
Durante el programa se abordaron casos particulares, como es la vinculación a proceso el pasado 6 de junio de la abogada y defensora de personas trabajadoras de la maquila, Susana Prieto Terrazas, quien fue detenida tras una protesta social afuera de una Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en Matamoros Tamaulipas; la amenaza de muerte que se dejó afuera de las instalaciones de la organización feminista Consorcio Oaxaca, el pasado 15 de junio; y la detención en el Estado de México de la defensora Kenia Hernández Montealván, a quien se le detuvo y acusó sin pruebas suficientes, de haber robado 500 pesos. 
En el caso de Consorcio Oaxaca, la directora de esta organización, Jessica Sánchez Maya, explicó que la amenaza de muerte que recibieron tendría relación con su campaña “Hasta que la justicia llegue”, donde fueron testigas de la negligencia y complicidad por parte de la Fiscalía General de Justicia de la entidad en la investigación y acompañamiento procesal para la defensora y periodista Soledad Jarquín Edgar por el asesinato de su hija. 
“Esta situación del día de ayer (la amenaza) no es aislada. Consorcio ha sido siempre una organización bastante incómoda porque documenta, elabora informes, hace incidencia internacional, acompaña casos muy puntuales y denuncia las violaciones a DH. Pensamos que lo que se está preparando es un ataque de mayor envergadura a Consorcio pretendiendo colocar una cortina de humo diciendo: va a ser el crimen organizado quien les asiente una situación grave, y entonces el Estado va a deslindarse”, dijo la defensora y agregó que ninguna autoridad estatal les había informado sobre lo que pasó afuera de su oficina, por lo que esperan que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso. 
Por su parte, la defensora indígena y coordinadora del Colectivo Zapata Vive, Kenia Hernández, Montealván –quien también estuvo en el programa–, declaró que su trabajo como defensora de DH atenta contra el poder del Estado y del patriarcado, por lo que su criminalización es una respuesta de las personas que se han visto afectadas en su esfera de poder. Y agregó que tiene evidencia de que el día que ella presuntamente cometió el delito del que se le acusa estuvo en un refugio del Mecanismo de Protección para Personas Periodistas y Defensoras, de donde es beneficiaria. 

Enfocarnos en los niños para acabar con los tabúes de la menstruación


Este es un artículo de opinión de Webster Mavhu, científico social de Zimbabwe convertido en lingüista y profesional de la salud global, que ha realizado investigaciones al respecto durante los últimos 15 años. Es miembro 2020 de @aspennewvoices.
Una estudiante de secundaria en el este de India observa un folleto sobre higiene menstrual. Foto: Stella Paul/IPS
HARARE, 16 jun 2020 (IPS) - Un panel integrado solo por hombres para discutir la salud menstrual en el Día Internacional de la Higiene Menstrual provocó indignación en las redes sociales y una serie de memes sobre paneles de mujeres discutiendo temas masculinos.
Pero la disputa en las redes sociales no debe desviar la atención de los problemas que la jornada (el Día Internacional de la Higiene Menstrual) trata de plantear para eliminar los tabúes menstruales y crear conciencia sobre la importancia de la gestión de la salud y la higiene menstrual para las mujeres y las adolescentes en todo el mundo.
Y si realmente queremos hacer esto, entonces debemos incluir a los hombres no solo en la conversación sino también en las intervenciones que se están implementando.
El autor, Webster Mavhu
A pesar de ser un proceso biológico natural, la menstruación se caracteriza por mitos, estigmas y tabúes en todo el mundo.
Como en muchas culturas, crecí con los tabúes de la menstruación. Por ejemplo, se supone que una mujer que menstrúa no debe sacrificar un pollo, elaborar ciertos alimentos o preparar cerveza para ocasiones espirituales.
Además, una mujer que menstrúa no debe informar verbalmente a su pareja sexual que está menstruando. En cambio, lo hará simbólicamente, por ejemplo, colocando un trozo de tela roja sobre su esterilla para dormir, ya que no puede haber discusión sobre el asunto.
No son solo las parejas las que no hablan sobre la menstruación. Las niñas no pueden hablar abiertamente sobre esto con sus madres, abuelas, tías o padres, todos los cuales son fuentes potenciales de información confiable.
Mi trabajo durante los últimos 15 años incluye la exploración de problemas de salud sexual y reproductiva entre adolescentes en África subsahariana. Un hallazgo clave ha sido que tanto entre los niños como entre las niñas, el conocimiento de la salud reproductiva con frecuencia se adquiere demasiado tarde.
Por ejemplo, la menstruación a menudo se discute solo después de que ha sucedido, y comienza con una sensación de miedo.
En una de mis investigaciones, una adolescente describió su primera experiencia: “Al principio pensé que había orinado sin darme cuenta, pero me sorprendió ver sangre. Cuando le dije a mi madre, me dijo que se suponía que debía usar trapos como toallas sanitarias y lavarme tres veces al día para no oler mal». No volvieron a hablar sobre el tema.
Un hallazgo clave ha sido que tanto entre los niños como entre las niñas, el conocimiento de la salud reproductiva con frecuencia se adquiere demasiado tarde. Por ejemplo, la menstruación a menudo se discute solo después de que ha sucedido, y comienza con una sensación de miedo.

La falta de información a menudo se completa con rumores. Otra niña contó que cuando comenzó a menstruar su hermana mayor le aconsejó que usara algodón en lugar de toallas sanitarias «ya que estas últimas hacen que uno pierda la virginidad». La hermana mayor dijo que su amiga también le había dicho esto.
Los mitos sobre la menstruación también son comunes entre los niños. Por ejemplo, entre ellos se dicen que el sexo sin protección con una niña que menstrúa no tiene riesgo de embarazo o infecciones de transmisión sexual.
También existe la creencia de que los posibles «efectos» para la salud de tener relaciones sexuales sin protección con una niña que está menstruando se pueden prevenir bebiendo una solución hecha con hollín curado.
Claramente, los esfuerzos para abordar los mitos en torno a la menstruación deben dirigirse tanto a las niñas como a los niños para reducir el estigma y el maltrato relacionados con la menstruación, así como mejorar la salud sexual y reproductiva.
Cuando estaba en sexto grado, una compañera de clase tuvo su primer período y manchó su uniforme escolar. Se ató el jersey alrededor de la cintura. Cuando sus compañeros se dieron cuenta de lo que había sucedido, le desataron el jersey.
Ella trató desesperadamente de cubrir la mancha con las manos, pero los chicos sacaban sus manos para asegurarse de que la mancha permaneciera expuesta, burlándose en el proceso. La siguiente semana no fue a clase.
Más de tres décadas después, las niñas continúan faltando a la escuela durante su período menstrual. Los estudios realizados en todo el mundo han destacado la ausencia escolar de jornada completa o parcial a causa de la menstruación.
Por supuesto, se están introduciendo una serie de medidas en las escuelas para reducir el absentismo escolar de las niñas, que incluyen la provisión de productos sanitarios, el acceso a instalaciones de eliminación de residuos socialmente aceptables, el acceso al agua para lavarse cerca de los inodoros y el espacio para cambiarse.
Sin embargo, muy pocas medidas parecen estar dirigidas a los niños.
Informar a los niños sobre educación de salud menstrual no solo mejorará la asistencia escolar de las niñas, sino que ayudará a abordar los mitos y el estigma relacionados con la menstruación.
Un estudio piloto realizado en Uganda puso a prueba una intervención de salud e higiene menstrual multicomponente en la escuela y evaluó su impacto en varios temas, incluida la asistencia a la escuela secundaria. La intervención se dirigió tanto a niños como a niñas.
Los resultados del estudio indicaron un impacto potencial de intervención en la mejora del absentismo escolar relacionado con la menstruación. Es de destacar que una obra de teatro sobre la menstruación fue muy popular entre los niños y las niñas, y funcionó bien para involucrar a los niños en este tema y eliminar el estigma la menstruación.
Por lo tanto, es fundamental que las intervenciones de salud e higiene menstruales incluyan a los niños no solo para obtener beneficios inmediatos sino también para influir en sus patrones de pensamiento y conductas futuras.
En última instancia, los hombres podrán discutir la menstruación con sus esposas e hijas, poniendo fin significativamente a los tabúes y reduciendo el estigma relacionado con la menstruación. 
T: MLM

Inexistente información sobre situación de mujeres en pandemia, alertan OSC

mujeres05cesarmtz
Ciudad de México. Durante la pandemia de COVID- 19 las instituciones públicas no han generado ni difundido información sobre contagios y fallecimientos de mujeres en condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo: aquellas que están privadas de la libertad, migrantes, que pertenecen a la comunidad LGBTI, indígenas, que viven con discapacidad, de la tercera edad, que se encuentran en asilos o que son parte del personal de salud.  
Así lo dijeron representantes de organizaciones civiles defensoras de los derechos de las mujeres, durante el foro virtual “Garantía de derecho de acceso a la información en materia de género y su trascendencia en tiempos del COVID-19”, que organizó el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), este martes 16 de junio.  
Las y los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y especialistas en transparencia coincidieron en que el acceso a la información pública es un derecho fundamental para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas en aspectos como su salud, educación, justicia y trabajo y para diseñar políticas públicas para esta población.
Sin embargo, explicaron que durante la emergencia sanitaria ha sido un reto garantizar información oportuna, clara y veraz sobre la situación de las mujeres en el campo, hogar, cárceles, centros de trabajo y en todos los espacios; y, además, mencionaron que aún falta que ellas puedan acceder a datos sobre cómo ejercer sus Derechos Humanos. 
Al respecto, la coordinadora del Programa  de Rendición de Cuentas de Fundar, Justine Dupuy, expuso que es necesario que las instituciones sigan trabajando para generar información sobre la realidad de las mujeres, ya que agencias de Naciones Unidas señalan que durante las pandemias empeoran las desigualdades. 
En este contexto, mencionó Dupuy, es aún más importante producir información confiable, para que problemáticas como la violencia de género y la vulnerabilidad de las mujeres no sean realidad que se puede negar. 
La analista agregó que de acuerdo con un informe sobre acceso a la información en tiempos de pandemia, organizaciones expertas en transparencia encontraron que 33 por ciento de 15 países estudiados de la región, no cuentan con información estadística sobre violencia de género en esta contingencia. 
En los países donde se encontró información, explicó, se pudo saber que durante la contingencia la violencia se incrementó en 80 por ciento; mientras que en algunos otros los datos no fueron consistentes ni actualizados para tener conclusiones consistentes ni oportunas sobre la situación de las mujeres. 
No obstante, dijo, hay una necesidad e interés cada vez más mayos por saber qué sucede con las mujeres. Por ejemplo,  Justine Dupuy mencionó que Fundar encontró que de 2011 a 2018 creció el número de  solicitudes de información sobre Violencia de género en la Plataforma Nacional de Transparencia, por ello llamó a que el INAI fomente la transparencia proactiva de las instituciones públicas. 
A su vez, la maestra en Derecho y especialista en transparencia y combate a la corrupción, Tania de la Paz Pérez Farca, dijo que el derecho a la información tiene un sesgo de género, por esa razón consideró que a nivel nacional se necesita generar información con perspectiva de género y fomentar que las instituciones encargadas de dar seguimiento a derechos de las mujeres, tengan esos datos. 
La especialista dijo que se debe ver a las mujeres como actoras que tienen derecho a exigir a los entes públicos que entreguen la información que les solicitan y las instituciones deben comprender las necesidades de las solicitantes para no invisibilizarlas. Además, aseguró que la información ayuda a que ellas tomen decisiones efectivas e informadas en diferentes aspectos  de su vida. 
Por su parte, Ia coordinadora del área de Políticas Públicas de la organización Equis, Justicia para las Mujeres, Isabel Erreguerena, explicó que es fundamental que todo funcionario público ofrezca información verificable y que todas las instancias, por ejemplo, los órganos judiciales, sean transparentes pero además que entreguen información con un lenguaje claro y accesible para que las mujeres sepan a dónde acudir cuando necesitan un servicio. 
Erreguerena dijo además que preocupa que durante esta pandemia no se esté generando información sobre poblaciones en condiciones de vulnerabilidad como las mujeres privadas de la libertad, mujeres migrantes, personas con discapacidad o que se encuentran en centros psiquiátricos, en particular si se trata de grupos que están a cargo del Estado y que viven en espacios hacinados. 
La investigadora dijo que al no tener información sobre estas poblaciones, se les invisibiliza, no se crean políticas públicas para protegerlas y se hace entender que son personas que al Estado no le importan, por ello señaló que para mirarlas es necesario generar datos sobre su situación. 
La coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de la Comisión de los Derechos Humanos del estado de Coahuila, Leonor Gómez Barreiro, agregó que las periodistas han jugado un papel importante en la garantía del derecho a la información porque son quienes han llevado a la agenda pública muchas problemáticas que viven las mujeres. 
Las periodistas, sin embargo, se topan con que la información no está estandarizada, desagrada por variables como sexo, edad o nivel socioeconómico y con que los servidores públicos no tienen perspectiva de género y pueden negar información porque no la consideran de interés público o porque creen que pone en riesgo la seguridad nacional, algo que ha sucedido al solicitar información sobre feminicidio. 
Las y los expertos señalaron que durante esta contingencia se han obtenido datos por medio de encuestas o monitoreos de la sociedad civil, pero advirtieron que aún hay instituciones que no hacen pública la información que generan o reciben sobre lo que sucede con las mujeres y las víctimas de violencia, por ello llamaron al INAI a establecer estándares mínimos de transparencia.

Algunos modelos femeninos de la infancia


lasillarota.com

Con esos modelos femeninos como "la mujer araña"¿cómo no soñaría una con que existiera "algo" que luego descubre que se llama feminismo ?

El confinamiento es un túnel del tiempo. Dato extraño: los días pasan a grandes velocidades. Sólo que no necesariamente suceden en el día del año que corresponde, lo que provoca un cierto desencuentro con la realidad. Les cuento: existe un pueblo en el sureste mexicano que se llama Teapa. El "tercer lugar en precipitación pluvial en el mundo", dato que  tal vez no es exacto, pero del que siempre me sentí muy orgullosa
Es entonces Teapa. Es Tabasco. Es una infancia en los años sesenta. Eran las tías Dianita y Josefina. La primera se quedó viuda a los 24 años. La segunda no se casó. No impide que las dos eran muy insistentes con el asunto del matrimonio como anhelo máximo en la vida de una mujer
Cuando llueve en Teapa "caen lagartos". No me tocó verlos, quizá porque la tormenta no permite percibir casi nada. Toma las ciudades con su presencia absoluta. Y es posible que para cuando sales después, los lagartos se repusieron ya de su descenso precipitado y caminaron de regreso a los ríos. Son muy resilientes los lagartos. Para llamar de casa de las tías de Teapa a Villahermosa, se le solicita la llamada a una amable operadora, quien se murmura es dada a escuchar y difundir las conversaciones. No termina matrimonios, porque una mujer aguanta lo que haya que aguantar para "sostener el sagrado vínculo", pero se sabe que los arruina un poco.
En la pared de la casa de las tías cuelgan fotos con marcos que nunca recuerdo si se llaman cóncavos o convexos. También hay fotos de toda la familia debajo del cristal de la mesa de mimbre. Amo esos muebles. Los techos tan altos. El patio grande. El jardín. El pozo con agua fresca y las jaulas con animalitos al fondo. El baño inmenso. Los altares llenos de Santitos con sus velas son un tanto sombríos. Demasiado sufridero. 
Las tías salen poquísimo. Casi solo a la misa de los domingos. Reciben visitas. No es que vivan encerradas, a nadie se le ocurriría considerarlo así. Es que salvo alabar a Dios, no hay razón alguna para que una mujer soltera y una viuda anden por las calles. Darían mucho de qué hablar. Una mujer tiene una sola "reputación" y si la pierde no la vuelve a encontrar. Tengo la impresión que los hombres tienen varias.
La feria es el gran acontecimiento non sancto del pueblo. Hay tres espectáculos que incluyen mujeres. Uno más aterrador que el otro. A una le lanzan cuchillos pegaditos al cuerpo y el éxito del héroe de la función consiste en no asesinarla. Todas/os aplaudimos. ¡No le atravesó el corazón! ¡No le cortó la nuca! ¡Qué hombre tan certero, qué tino! Ella sobrevive en segundo plano y con la mirada baja. Se llama modestia y es una actitud muy femenina. Nos engrandece. Uno más de los misterios femeninos: ¿Cómo encogerte te haría más grande? Cómo en el caso de la santísima Trinidad, es necesario creer a ciegas. 
La segunda cuyo llamado abarrota la carpa es "La mujer araña". Una muchacha muy desafortunada cuelga a mitad del escenario con su cabeza humana que termina en un cuerpo de bicho y unas patas peludas. "Es poco probable que se case", dirían las tías. Muy poco probable. Caray, qué infortunio. Responde a las preguntas de las/los niñas/os con su voz de ultratumba. Las niñas, sobre todo, sudamos la gota gorda. "Por desobedecer a su mamá se convirtió en araña". Por desobedecer. Por desobedecer a su mamá. ¿Qué niña en este mundo redondo no la ha desobedecido? María Magdalena pecó y la perdonaron, y se hizo bien famosa. Pero eso sucedió hace cantidad de años. Miro a la mujer. Observo mi cuerpo. Mi vientre puede inflarse en cualquier momento. El plop se escuchará hasta San Petersburgo, que es una ciudad en Rusia. Ya nadie me va a querer. Nadie. Tendré trabajo, eso sí. Pasear mi desgracia de feria en feria. 
La tercera mujer de la feria vive en igual espanto. "La mujer enterrada viva". Es  la más terrorífica. Por lo menos la de los cuchillos se salva, hasta que un día no. Y la araña aunque sea de extraña manera, puede desplazarse. Qué se yo, ir al mercado. Esta otra mujer está condenada a vivir bajo tierra en un espacio que apenas contiene su cuerpo. Debajo de una carpa abren un hoyo muy hondo, colocan un ataúd con tapa de cristal, y allí dentro una mujer se pasa la vida sin poder moverse ni un milímetro.
Vestida como la Bella durmiente. Día y noche en ese ataúd. Las  personas desfilamos alrededor estrujándonos las manos. Voy a visitarla todos los días. ¿Cómo respira? ¿por dónde? ¿no se le entumen las piernas y los brazos? ¿no muere de angustia? ¿está empastillada con Valium como las "neurasténicas"? ¿Nadie la abraza?  Atrapada en un ataúd de feria en feria. ¿La transportan en el ataúd? Ella sí podría casarse, pero parece a todas luces imposible que se reproduzca. Es de ella de quien en el futuro no podré librarme. La claustrofobia me acosa. Los aviones serán cajas volantes de las que podría una no salir  nunca. En todo caso: ni hombre apuntado por cuchillos, ni hombre araña, ni hombre enterrado. Hombres son quienes presentan estos espeluznantes destinos femeninos. No quiero ir más a la feria sólo que no puedo contenerme. 
Con esos modelos femeninos en las carpas atiborradas de niñas: atrapada en un féretro, al borde de la muerte por objeto punzo cortante (como diría El Alarma) o, convertida en araña por lo más inevitable del mundo: desobedecer, ¿cómo no soñaría una con que existiera "algo" que luego descubre que se llama feminismo? En los años sesenta las personas ya no viajan en tren por Tabasco. Solo las mercancías. Las frutas, por ejemplo. Todas/os las personas que conozco están vivas. Es sólo cuestión de buscar sus números de teléfono. La operadora me comunica. La comunicación con la casa de las tías falla porque hay tormenta en Teapa. Solo por eso.


En México, al día son asesinadas 11 mujeres


Ciudad de México. En México, 7 de cada 10 mujeres son violentadas; de 9 asesinatos cometidos contra mujeres al día, la cifra se incrementó a 11 y el gobierno federal redujo el presupuesto para atender la violencia, y no conforme con ello, ha llamado mentirosas a las víctimas, reprochó la directora del Instituto de Formación de Justicia y Derechos Humanos, Patricia Olamendi Torres, al participar en la conferencia virtual “El feminicidio en periodo del COVID-19”, organizada el pasado 16 de junio por la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres de Michoacán, una de las 21 entidades con Alerta de Violencia de Género (AVG) en el país. 
Cuando Morena llegó al gobierno se registraban en México en promedio 9 muertes violentas de mujeres diarias. Esta cifra se obtiene sumando los datos oficiales de víctimas de homicidios dolosos de mujeres y de feminicidio que ocurren cada día. No obstante, las cifras recientes demuestran que de enero a abril de 2020 se cometieron mil 295 asesinatos de mujeres (entre feminicidio y homicidios dolosos). Esto es un promedio de 10.79 por día, la mayoría de las víctimas es asesinada a manos de sus parejas, familiares o conocidos. Hemos pasado de nueve a casi 11 asesinatos de mujeres por día. No sólo no hemos disminuido, hemos aumentado la cifra de mujeres asesinadas; denunció Olamendi. 
Sin embargo, la cifra podría ser mayor, de acuerdo con la experta, ya que en días recientes organizaciones civiles feministas de Aguascalientes declararon para “Nosotras tenemos otros datos” que documentaron con registros propios un total de 32 feminicidios en la entidad durante la pandemia, mientras que el gobierno estatal documentó formalmente uno.  
El movimiento de mujeres en México alertó de este problema al Presidente de México desde su llegada, lo que se hizo enfático tras la marcha multitudinaria nunca antes vista en nuestro país del pasado 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, recordó la también autora del libro “El feminicidio en México”.
No obstante, después del 8 de marzo no hubo respuesta favorable, por el contrario, la reacción del gobierno federal a la exigencia de las mujeres ha sido reducir los pequeños presupuestos para los derechos de las mujeres y no sólo en el tema de violencia, sino también para garantizar su derecho al trabajo o la educación.
“Si no generamos capacidades, autonomías en las mujeres, no podemos romper este círculo de violencia”, expresó la experta y aseguró que por ello las organizaciones feministas tienen ahora un desacuerdo con el gobierno mexicano, directamente con el Presidente de México . 
Luego vino el confinamiento por el COVID-19, frente al cual las feministas y organismos internacionales alertaron sobre el posible aumento de la violencia contra las mujeres. En México esto se observó con mayor número de llamadas de emergencia al 911, aumento de demanda en los refugios y otras cifras oficiales. 
Sin embargo, tras develar esta situación “viene otra confrontación con el Presidente, quien nos llama mentirosas y dice que no es real, que 90 por ciento de las llamadas no son reales. Pero al presidente le mintieron, porque días después el Secretariado Ejecutivo dio cuenta del aumento de la violencia”, señaló Olamendi. 
Además de los 11 asesinatos de mujeres al día, el SESNSP ha registrado de enero a abril de 2020 un promedio de 160.73 mujeres brutalmente golpeadas al día, con 19 mil 288 carpetas de investigación por lesiones dolosas (agresiones graves) contra mujeres y 68 mil 468 carpetas de investigación por delitos por violencia familiar, lo que da 560 casos de violencia en los hogares por día en México. 
“La pandemia no nos ha caído nada bien a las mujeres en México. Las violencias ha incrementado, la capacidad de los gobiernos es limitada, pero no podemos en México seguir permaneciendo calladas. En México necesitamos insistir que el gobierno tiene la obligación moral, ética y jurídica de garantizar el acceso de todas nosotras a nuestro derecho y la justicia”, sentenció la experta.
20/AJSE/

Incrementa desempleo en mujeres por COVID

trabajo15cesarmartinezlopez

Ciudad de México. Como lo alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante los primeros tres meses de la pandemia por COVID-19, en México 312 mil mujeres –en cifras redondeadas– perdieron sus empleos formales, de acuerdo con un análisis de los datos abiertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); esto significaría un retroceso de un año y cinco meses en el avance de la incorporación de las mujeres al empleo formal. 
Desde 2016, primer año del que se tiene registro, México había conseguido durante los primeros cinco meses del año (de enero a mayo) un aumento sostenido en la cifra de nuevos empleos formales registrados ante el seguro social para mujeres. Así se consiguió hasta febrero de 2020, cuando el IMSS reportó 49 mil (en cifras redondeadas) nuevos empleos para mujeres. Es decir, un total 7 millones 871 mil 891 mujeres gozaban de un empleo con seguridad social en nuestro país.
No obstante, de acuerdo con el análisis de las cifras, de febrero a marzo, primer mes de la epidemia, 29 mil 296 mujeres perdieron sus empleos formales . De marzo a abril, la caída fue aún mayor con un total de 173 mil 844 mujeres sin sus empleos. De abril a mayo también hubo una disminución con 109 mil 324 menos mujeres registradas.
El empleo es un factor determinante para garantizar la autonomía de las mujeres, por lo que la ausencia de él limita sus posibilidades para acceder a la educación o gozar de una vida libre de violencia. Asimismo, el desempleo en mujeres jefas de familia impacta directamente en la economía de sus familias y las comunidades, de acuerdo con publicaciones del Instituto Nacional de las Mujeres.
Desde el inicio de la pandemia, la Organización Internacional del Trabajo alertó a los países que el empleo de las mujeres, especialmente de quienes laboran en el sector informal, se vería afectado por las consecuencias económicas del confinamiento, y llamó a los gobiernos a instaurar políticas con perspectiva de género que hicieran frente a esta situación que significaría mayor pobreza para las familias.
No obstante, hasta ahora la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) no ha generado ninguna política laboral o de bienestar que tenga como objetivo central garantizar los derechos sociales y económicos de las mujeres.
En esta gráfica puedes observar el comportamiento quinquemestral de las cifras de mujeres con un empleo formal registrado ante el IMSS desde enero de 2016.
Fuente: elaboración propia con datos del IMSS
En total, la suma de empleos perdidos durante marzo, abril y mayo es de 312 mil 464. La cifra de mujeres en empleos formales que se expresó en abril de 2020 regresó a los valores alcanzados en enero de 2019, cuando hubo 7 millones 580 mil 118 empleos formales para mujeres. Esto equivale a decir que hubo un retroceso de 17 meses, es decir, casi año y medio en el avance de las mujeres al trabajo.
En mayo, el mes más reciente, la pérdida de empleo fue, en términos relativos, mayor para las trabajadoras que tienen empleos temporales (asociados a un puesto de trabajo para obra determinada o por tiempo determinado), con 2.5 por ciento de menos empleos temporales. En este último tipo, la mayor proporción de empleos temporales perdidos fue en el campo (12 por ciento con relación a su total), que se refiere en muchas ocasiones a trabajadoras agrícolas o jornaleras. 
Por tipo de actividad, los tres sectores en los que las trabajadoras enfrentaron mayor afectación fue (en orden de acuerdo con cifras relativas): Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza (-5.4), servicios para empresas, personas y el hogar (-2.1) e industrias de la construcción (1.6).
Tipo de industria% de decrecimiento
Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza-5.4
Industrias extractivas-1.2
Industrias de la transformación-1.5
Industrias de la construcción-1.6
Industria eléctrica y captación y suministro de agua potable-0.3
Comercio-1.1
Transportes y comunicaciones-0.9
Servicio para empresas, personas y el hogar-2.1
Servicios sociales y comunales0.06

Fuente: elaboración propia con datos del IMSS a mayo de 2020.
Incorporar a más mujeres en el empleo formal para disminuir la brecha por sexo entre quienes reciben remuneración por su trabajo y quienes no, es una obligación del Estado mexicano establecida en diferentes tratados internacionales de obligatoriedad para México, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con cifras de la STPS, para mayo de este año tres mujeres por cada seis hombres participaban activamente en la economía del país. Desde 2001, hace 19 años, México no logra que las mujeres integren 40 por ciento de la Población Económicamente Activa del país. 

Mujeres jóvenes, con mayor brecha de desempleo

Maestras integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizaron una marcha marcharon este Día del maestro para exigir mejores condiciones laborales para el gremio


Ciudad de México. De los empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se perdieron en marzo, 70 por ciento fueron de personas jóvenes, pero el panorama más sombrío es para las mujeres quienes tienen mayor brecha de desempleo y menor tasa de participación laboral debido a su ocupación en tareas no remuneradas de cuidado y del hogar.

Ante este escenario, representantes de organizaciones que integran la “Alianza Jóvenes con Trabajo Digno”, llamaron en conferencia de prensa virtual, a las autoridades de gobierno a proponer respuestas e incluir a la juventud en la economía para detonar crecimiento sostenible, superar la pobreza y romper la espiral de criminalidad y violencia.

La directora de Fundación Forge, Andrea Méndez, expuso que durante la pandemia de COVID -19, los empleadores decidieron correr a las y los jóvenes. El resultado es que de los empleos formales registrados ante el IMSS que se perdieron en marzo, 70 por ciento fueron de jóvenes de hasta 29 años de edad.

De acuerdo con datos del IMSS, la pandemia elevó la tasa de desempleo a nivel nacional a 34 por ciento, sólo durante el mes de abril, incluyendo a quienes están en la desocupación y quienes están disponibles. En el caso de la población joven, el desempleo fue de 41 por ciento; mientras para personas adultas (de 30 a 64 años de edad) fue de 28 por ciento.

La directora de Servicios a la Juventud (Seraj), Daniela Dorantes, expuso que para lograr una recuperación económica más rápida y con mayor cohesión social, se requiere multiplicar las oportunidades para la juventud, quienes antes de la contingencia ya tenían una tasa alta de desempleo y trabajos más precarios.

Antes del COVID-19 y de esta crisis económica, explicó, la mayoría de las y los jóvenes que trabajaban carecían de salario suficiente, de contrato estable y de afiliación sindical. Además muchos están en el subempleo y otros tienen jornadas laborales excesivas.

Los datos del Observatorio de Trabajo Digno de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza muestran que 61 por ciento de jóvenes ocupados carece de seguridad social (9 millones de jóvenes); 7 por ciento son subempleados (1.1 millones de jóvenes) y 25 por ciento tiene jornadas laborales excesivas (3.9 millones de jóvenes), por encima de 48 horas a la semana.

Daniela Dorantes expuso que antes de la pandemia, la brecha de desempleo entre mujeres jóvenes fue de 23 por ciento y en hombres no jóvenes de 4 ciento, casi seis veces más para ellas. Además, la tasa de participación laboral de las mujeres es de las más bajas de América Latina.

La Alianza destacó que en México hay 3.8 millones de mujeres jóvenes no disponibles para trabajar por estar realizando trabajos no remunerados, en servicios de cuidado y labores domésticas.

La integrante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, María Ayala, señaló que las respuestas de los gobiernos a esta situación han sido insuficientes. Aunque el gobierno federal asegura que el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” atiende el desempleo, explicó que ofrecer una beca durante un máximo de 12 meses, no es suficiente ante el reto de crear al menos 1 millón 200 mil empleos cada año.

La directora de “Youth Build México”, Tere Lanzagorta, agregó que una forma de evitar los riesgos derivados de esta etapa de desempleo es otorgar un apoyo económico temporal a las personas jóvenes, pero también se podría otorgar un subsidio parcial a los salarios para evitar despidos y promover la inclusión laboral de las mujeres.

20/AGM/LGL

En riesgo de perder empleo 37 millones de trabajadoras del hogar: OIT

trabajadorashogar07cesarmartinezlopez

Ciudad de México. La epidemia por COVID-19 pone en jaque el sustento de 37 millones de mujeres dedicadas al trabajo del hogar remunerado en el mundo, de acuerdo con nuevos datos de la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
Este 16 de junio se cumplen 9 años desde la adopción, por la Conferencia Internacional del Trabajo, del Convenio 189 de la OIT, sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Este tratado internacional, vinculante para quien lo adopte, fue ratificado por México en 2019, luego de sendas exigencias por parte de trabajadoras del hogar organizadas. 
A 5 meses de que se supo de la nueva pandemia en el mundo, nuevas estimaciones publicadas por la OIT señalan que casi las tres cuartas partes de las y los trabajadores del hogar del mundo –más de 55 millones de personas– corren un importante riesgo de perder su trabajo y sus ingresos debido al confinamiento y a la falta de cobertura efectiva de seguridad social. La amplia mayoría de este personal, 37 millones, son mujeres, precisó el organismo.
Los datos de junio de 2020 recopilados por la OIT indican que la región más afectada es Asia Sudoriental y el Pacífico, donde 76 por ciento de estos trabajadores r está en situación de riesgo, seguida de América (74 por ciento), África (72 por ciento) y Europa (45 por ciento).
En este sector, la crisis ha afectado tanto a personas cuyo empleo es formal como a quienes trabajan de modo informal, pero estas últimas representan 76 por ciento de quienes pueden perder su trabajo u horas de trabajo, advirtió el organismo. 
La OIT precisó que en países con medidas de confinamiento más estrictas, como la prohibición total de salir o el uso de la fuerza pública, quien realizaba trabajo del hogar, estuviera empleado formalmente o no, no podía ir a trabajar. Así, algunas de las personas que tenían un empleo formal han tenido derecho al seguro de desempleo, pero no ha sido el caso de quienes trabajaban un situación informal, para quienes la inmovilización ha supuesto la pérdida de los medios de vida, no contar con una red de seguridad de respaldo y verse en aprietos a la hora de poner alimentos sobre la mesa.
De acuerdo con datos del organismo, sólo 10 por ciento de las personas que realizan este trabajo están al amparo de la seguridad social, lo que significa que todas las demás no tienen derecho a ausencias por enfermedad pagadas, acceso garantizado a la atención de salud, prestaciones por lesiones profesionales, o seguro de desempleo. Muchas de estas personas perciben una paga de no más del 25 por ciento del salario medio, por lo que carecen de ahorros con los que afrontar una emergencia financiera.
“La crisis de la COVID-19  ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad particular de los trabajadores y las trabajadoras domésticas informales, y la necesidad acuciante de que se les incluya efectivamente en el ámbito de protección laboral y social (…) la cantidad de mujeres afectadas es desproporcionada, pues son la amplia mayoría de quienes realizan esta actividad en el mundo”, dijo en la publicación Claire Hobden, Oficial Técnica de la OIT en trabajadores vulnerables. 
De acuerdo con el organismo internacional, el impacto de pobreza de este sector será extendido a sus familias, ya que en algunas regiones, las trabajadoras son predominantemente inmigrantes que cuentan con su paga para mantener a la familia en el país de origen. Tanto el impago de los salarios como el cierre de los servicios del envío de remesas han puesto en situación de riesgo de hambre y de pobreza a las familias de estas mujeres.
Asimismo, la OIT alertó que quienes vivían en el lugar de trabajo en general han seguido trabajando en confinamiento con sus empleadores. No obstante, se sabe que han trabajado más horas a causa del cierre de las escuelas y que están realizando tareas de limpieza más exigentes.
En otros casos, los propios empleadores se han visto en dificultades económicas y han dejado de pagar a quienes tienen trabajando en su domicilio, o incluso han dejado de pagarles aduciendo que no necesitan el salario porque no pueden salir, detalló el organismo; y en algunos países, ha sucedido que personas inmigrantes o y vivían en casa del empleador ahora están en situación de calle después de que el empleador se deshiciera de ellas y ellos por temor a contraer el virus, dejándolas expuestas a la trata de personas.
La OIT informó que está trabajando con organizaciones de trabajadoras y trabajadores del hogar y organizaciones de empleadores para que se garantice la salud y el sustento de estas personas. Está realizando evaluaciones rápidas del nivel y tipo de riesgos que afrontan, para que los gobiernos puedan formular políticas que garanticen al menos una cobertura de seguridad social básica y para que dispongan de acceso a una atención de salud esencial y una seguridad básica de los ingresos.
Hasta 2020, 29 países ya habían ratificado el Convenio 189 relativo al trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Muchos de estos países han adoptado medidas concretas para hacer extensiva la cobertura de la protección laboral y social a estas personas. La OIT ha ayudado a unos seis países a solucionar los déficits de cobertura, lo que aumentó el número en el empleo formal, pero el porcentaje general de informalidad sigue siendo elevado. 
20/AJSE/LGL