11/10/2012

El pueblo estadounidense mandó un claro mensaje a sus elites

El pueblo estadounidense mandó un claro mensaje a sus  elites
El pueblo estadounidense mandó un claro mensaje a sus elites: “Frenen su voracidad y permitan que podamos tener un futuro más justo


La rotunda victoria de Barack Obama sobre su rival ultraconservador, crea ilusorias expectativas en el mundo sobre la viabilidad de cambios que permitan a los pueblos retomar el camino del crecimiento, que se perdió hace tres décadas por el absurdo afán de camarillas oligárquicas de despojar a las clases mayoritarias de su de por sí escasa participación de la riqueza, básicamente creada por los trabajadores. Sería erróneo suponer que habrá cambios de fondo, pues la esencia del Estado norteamericano está en su convicción de que puede apropiarse de los bienes de otras naciones, por el derecho que le da ser el país más poderoso del planeta.

Ni que decir tiene que así es como ha construido su alto nivel de desarrollo, desde que fue fundado por ciudadanos visionarios cuya ideología pragmática y luterana favoreció su éxito. Los verdaderos cambios sólo podrán darse en la medida que los pueblos sojuzgados se unan en la defensa de sus legítimos derechos. Por lo pronto, es significativa la derrota de Mitt Romney, un típico político de derecha que ya había expresado con toda claridad sus firmes intenciones imperialistas, de las que los más perjudicados seríamos los mexicanos.

Tampoco se puede negar que para México es fundamental la relación con Estados Unidos, no sólo por motivos impuestos por el determinismo geopolítico, sino por la dependencia económica, hábilmente cultivada desde la Casa Blanca, y dócilmente aceptada por los sucesivos gobiernos “mexicanos”, a partir de la imposición de políticas públicas inconvenientes para el país, luego del año 1982. El voto mayoritario por Obama, particularmente el de la población de origen latinoamericano, podría abrir posibilidades de que la relación entre ambos países se dé sobre esquemas de racionalidad y no de predominio imperialista.

El pueblo estadounidense mandó un claro mensaje a sus elites: “Frenen su voracidad y permitan que podamos tener un futuro más justo. La vida nos pertenece a todos, no sólo a ustedes. Queremos tener un nivel de vida que nos permita erradicar lacras que enturbian la paz y la gobernabilidad, como el desempleo, los salarios raquíticos, los altos costos de la salud y la educación”. Lo deseable ahora es que el presidente Obama entienda ese mensaje y se convierta en el estadista que necesita no sólo Estados Unidos, sino el mundo en esta época ensombrecida por las absurdas ambiciones de los neofascistas, que desgraciadamente lideran el mundo occidental.

La situación política en Estados Unidos, a partir de ahora, podría ser benéfica para los países periféricos, siempre y cuando sus dirigentes entiendan que se rebasaron ya límites de sensatez y racionalidad. Esto es básico en México, donde se extralimitaron las ambiciones de una oligarquía que se acostumbró a imponer sus intereses por encima de cuestiones éticas y políticas. La realidad demuestra que hemos caminado en reversa desde hace tres décadas, con resultados fatales que en este sexenio se magnificaron. Obviamente, es impensable la continuidad de un escenario de violencia, carestía, luto nacional y endeudamiento, como el que ahora se vive en el territorio nacional.

Más absurdo es el afán de malbaratar los bienes pertenecientes al Estado mexicano, los cuales son el sostén de la economía nacional. Y mucho más irracional todavía que al mismo tiempo la deuda del país crezca de manera inexplicable. En este sexenio, según informó la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aumentó 79 por ciento, al llegar a 5 billones 613 mil millones de pesos, de los que 2 billones 478 mil millones corresponden a la actual administración. Esto sucedió precisamente cuando los precios internacionales se mantuvieron por arriba de los 100 dólares por barril. ¿Cómo se explica una situación tan ajena a factores mínimos de racionalidad económica?
          
De ahí que pueda advertirse que de nada servirá que Obama haya asegurado un nuevo periodo de cuatro años en la Casa Blanca, pues México sigue “gobernado” por una tecnocracia ajena por completo a las necesidades básicas de la nación y de la sociedad mayoritaria. No se aprovechará una posible coyuntura favorable para nuestro país, como podría ser el caso ante el compromiso de Obama con los votantes de origen mexicano, porque el grupo gobernante tiene muy claros sus objetivos, que coinciden con los que enarbolan los principales centros de poder trasnacional.
          
En esencia, de conformidad con nuestra circunstancia interna, sería lo mismo que hubiera ganado Romney y hubiera perdido Obama. No sólo porque las diferencias de fondo no existen entre uno y otro, sino porque nuestra dependencia de Estados Unidos no sufriría ninguna modificación. Esto se habrá de confirmar en los siguientes cuatro años. Así que no sería sensato hacerse muchas ilusiones sobre un cambio notable en la relación bilateral. Lo habrá cuando en México haya un mandatario que defienda los intereses del país.
Guillermo Fabela - Opinión EMET

El mayor estudio mundial sobre la violencia hacia las Mujeres sostiene que los Movimientos Feministas tienen la clave del cambio


Ciudad de Mujeres

Recientemente publicado en la American Political Science Review, un nuevo estudio sobre la violencia contra la mujer realizados a lo largo de cuatro décadas y en 70 países revela que la movilización de los movimientos feministas es más importante para el cambio que la riqueza de las naciones, la izquierda, los partidos políticos, o el número de mujeres políticas.
El estudio aparece en el último número de la American Political Science Review (APSR), publicado por Cambridge University Press para la American Political Science Association (APSA). Este encontró que en los movimientos feministas autónomos de los partidos políticos y el Estado, las mujeres fueron capaces de articular y organizarse en torno a sus prioridades como mujeres sin tener que responder a preocupaciones más generales de la organización o a las necesidades de los hombres.

Al movilizarse internacionalmente los movimientos feministas instaron a los gobiernos a aprobar normas globales y regionales y acuerdos sobre la violencia.
Los movimientos feministas fuertes y autónomos fueron los primeros en articular la cuestión de la violencia hacia las mujeres y fueron catalizadoras clave para la acción gubernamental, mientras otras organizaciones marginaban las cuestiones que se consideraban solo de importancia para las mujeres. Los movimientos fuertes comandaron el apoyo y la atención pública, y convencieron a los medios de que los temas eran relevantes para la discusión publica.

En los países que fueron más lentos en adoptar políticas sobre la violencia, los movimientos feministas usaron como palanca acuerdos mundiales y regionales para impulsar un cambio de política local. S. Laurel Weldon, co-autorx del estudio, dijo: “La violencia hacia las mujeres es un problema global. Investigación desde América del Norte, Europa, África, América Latina, Oriente Medio y Asia ha encontrado tasas sorprendentemente altas de asalto sexual, acoso, trata, violencia en las relaciones íntimas, y otras violaciones de los cuerpos y mentes de las mujeres. En Europa es un peligro mayor para las mujeres que el cáncer, un 45 por ciento de las mujeres europeas experimentan algún tipo de violencia física o sexual. Las tasas son similares en América del Norte, Australia y Nueva Zelanda y estudios en Asia, América Latina y África muestran que la violencia contra las mujeres existe en todas partes. ”

El ámbito de aplicación de datos para el estudio no tiene precedentes. El estudio incluye todas las regiones del mundo, diferentes grados de democracia, los países ricos y pobres, y una variedad de religiones del mundo – que abarca el 85 por ciento de la población mundial. El análisis de los datos se llevó a cinco años, por lo que el año más reciente del cubierto es de 2005.

Mala Htun, co-autor del estudio, añade: “Los movimientos sociales conformar las agendas públicas y de gobierno y crear la voluntad política de abordar los problemas. La acción del gobierno, a su vez, envía una señal sobre las prioridades nacionales y el significado de la ciudadanía. Las raíces del cambio de las políticas sociales progresistas se encuentran en la sociedad civil. ”

Notes to Editors: 
‘The civic origins of progressive policy change: combating violence against women in a global perspective, 1975-2005’ is published in the latest issue of American Political Science Review and is available online at: journals.cambridge.org/psr For further information please contact Michael Marvin of Cambridge University Press at (001) 212.337.5041 or by email at: mmarvin(at)cambridge(dot)org

About the American Political Science Review 
Published for the American Political Science Association, American Political Science Review is political science’s premier scholarly research journal, providing peer-reviewed articles and review essays from subfields throughout the discipline. Areas covered include political theory, American politics, public policy, public administration, comparative politics, and international relations. The APSR has published continuously since 1906. Further information and a full list of contents can be found at: http://journals.cambridge.org/psr

For the original version on PRWeb visit: http://www.prweb.com/releases/prweb…

"El mayor reto del ecofeminismo son nuestras contradicciones"


Marianela Jarroud entrevista a COCA TRILLINI, teóloga y ambientalista argentina
SANTIAGO, nov (IPS) - Hay que trabajar "por todos los derechos humanos de las mujeres", no solo por los sexuales y reproductivos, señaló Coca Trillini tras marcar los desafíos de la corriente ecofeminista que abrazó desde su militancia en el colectivo Católicas por el Derecho a Decidir.
Hacer frente a sus propias contradicciones y entender que se debe respetar los tiempos de los procesos y cambios sociales son los principales retos que tiene en la actualidad el ecofeminismo, aseguró Trillini a IPS.

Este movimiento, que según sus propias palabras combina "feminismo radical con conciencia ecológica", actúa con la convicción fundamental de que la opresión de la mujer y la destrucción del planeta se originan en el mismo sistema patriarcal.

"Tener conciencia ecológica nos permite sumar al feminismo la defensa de los derechos ambientales", dijo a su paso por Chile esta teóloga argentina que integra la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, conformada por 12 filiales locales de mujeres de esa fe que trabajan por la equidad de género y la ciudadanía de las mujeres, contrarrestando los fundamentalismos religiosos.

IPS: ¿Cómo se construye el ecofeminismo?

COCA TRILLINI: Con una radical defensa de los derechos de la mujer y en conciencia ecológica. Cuando hablo de radicalidad me refiero a la manera de definir el feminismo que me enseñaron hace años, y es poder preguntarme y preguntarles a los demás si podemos reconocer que hay un tipo de abuso y de falta de reconocimiento a los derechos humanos de las mujeres.

Si la respuesta es sí, la siguiente pregunta es si estás dispuesta o dispuesto a trabajar en defensa de esos derechos para que todas y todos podamos alcanzar la igualdad.

Y si sientes que puedes hacer las mismas preguntas hacia el planeta Tierra, entonces esa conciencia ecológica nos permitirá sumar al feminismo la defensa de los derechos ambientales. Así, en conjunto, entendemos el ecofeminismo.

IPS: ¿Coincide con quienes consideran que el movimiento ecologista y el feminista están entre los que más han impulsado cambios sociales en el siglo XX?

CT: Entiendo que sí. No sólo yo, sino varias investigaciones, porque de alguna manera hemos podido enfocar la lente donde está el hecho del no respeto.

En el caso de las mujeres, simplemente por ser tales. Por eso podemos hablar de femicidio. Y en el caso de la ecología, es pensar que, sin importar quiénes vengan después, nos vamos a gastar el agua e inutilizar la fertilidad de la tierra. En ese caso entonces hablamos también de ecocidio.

En los últimos tiempos fuimos quienes dimos la voz de alerta, de defensa de la dignidad de las mujeres y del ecosistema. Desde ese lugar, podemos decir que nos sumamos a tantas voces y por momentos hemos liderado cuestiones en la vida cotidiana que necesitaban ser denunciadas.

IPS: ¿Cuál es el papel que ha jugado el ecofeminismo en los movimientos sociales que se manifiestan en distintos países?

CT: Hemos apoyado las protestas estudiantiles en Chile y también participamos en los movimientos de los "indignados" y otros. En todos los casos aportamos no solo desde lo teórico sino también en la práctica concreta de estar en las calles, sumándonos a las reivindicaciones.

A veces para que puedan surgir cierto tipo de movimientos sociales se da una coyuntura particular, pero antes de ello se ha dado una acumulación de reflexión y de síntesis que viene de varias líneas que convergen. Me atrevo a decir que una de ellas es el ecofeminismo.

IPS: ¿Cuáles son los desafíos principales que afronta el ecofeminismo?

CT: Nuestras propias contradicciones y la necesidad de respetar los tiempos de los procesos.

Cuando hablo de contradicciones, me refiero a que últimamente hay sectores que han tratado de volver a un discurso mucho más esencialista, donde se trata de defender exclusivamente la falta de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Pero las feministas no estamos de acuerdo con eso. Nosotras seguimos trabajando por todos los derechos humanos de las mujeres, que, por supuesto, incluyen los sexuales y reproductivos, que deriva a la capacidad de decidir la interrupción voluntaria de un embarazo.

Por otro lado, debemos entender que todas y todos estamos dentro de una estructura patriarcal. En ese sentido, creo que es lento el proceso y el camino de ir haciendo conciencia de esa matriz que traemos pero que no estamos obligados a repetir.

A lo que sí estamos compelidos es a re-revisar, a desconstruir permanentemente y a reconstruir tomando aquellos elementos que consideramos que de alguna manera pueden impulsarnos a la libertad y a la defensa de los derechos de las mujeres.

Nadie cambia de la noche a la mañana y menos porque haya discursos y teorías.

IPS: ¿Qué plantea la teología feminista?

CT: No hay una sola teología feminista. Pero podríamos decir que hay una matriz muy sencilla que me gusta compartir porque me ayuda a mí misma: la teología que ha tratado de reflexionar sobre aquella imagen que tenemos de lo que llamamos Dios.

Sea cual sea esa imagen, hemos descubierto que la teología tradicional les ha dado a las mujeres solo respuestas a preguntas que nunca nos hemos hecho.

Por ejemplo, nos hemos preguntado cuál es mi relación con Dios cuando tengo que optar en situaciones límite, porque estoy siendo violentada y se me está obligando a creer en cuestiones que nada tienen que ver con mi vida.

Históricamente, las mujeres no hemos sido reconocidas como sujetos de derecho ético para tomar cualquier decisión en la vida.

En los comienzos de la historia de la Iglesia Católica se dudaba, incluso, de que las mujeres tuviéramos alma, y los varones siempre la han tenido. Entonces hay una desigualdad, una opresión, un ejercicio de violencia simbólica sobre las mujeres que las teologías feministas han tratado de desconstruir para poder encontrar, en una reconstrucción, sentido a la vida cotidiana.

IPS: Usted pertenece al colectivo Católicas por el Derecho a Decidir. ¿Cómo ha sido el trabajo para hacer frente a una tradición tan conservadora?

CT: Nosotras no existimos para enfrentar a nadie, sino para proponer, para exigir a los estados, para sostener en la construcción de la subjetividad.

Dentro de la tradición católica hay distintas líneas teológicas, no es una sola y hegemónica, y hay una falta de información a toda la feligresía para que se pueda tomar decisiones con libertad de conciencia.

En América Latina hay un binomio Iglesia-Estado que viene armado y legitimado en las constituciones de los países de la región posteriores a la época de la colonia española. Esa relación, lamentablemente, ha condicionado la cultura e influencia más allá del solo hecho de quien elige tal o cual tradición religiosa.

Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo



Valentina Navarrete, “Chenina”

Miembro del equipo de trabajo del portal Ecocosas
Adital

Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización. La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.

Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petróleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad… son pequeños pasos para escapar de grandes monstruos. Y recordar siempre que el poder de elección está en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron

Varias de las grandes compañías petroleras estarían en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond (California), demandaron a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.

Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers
Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra preciosa. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la "limpieza” de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y ahorcó públicamente a los resistentes. No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris

Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo. Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.
4. Coca-Cola
La bebida favorita del mundo o "la leche del capitalismo”, acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.

En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, al demostrarse que habían descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón. El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacional por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como "buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para "abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.

Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de ” quitar la sed”, lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.
¿Sabías que…

- España es el país europeo que más Coca-Cola consume?

- Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid
, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?

- Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?


- En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?


- Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?


- Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.


- Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero
, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?

- Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales comoBahrein
o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios.?

- En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo)?


- Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kioto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce, fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.?


- Contiene productos transgénicos?



La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad… tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer
Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, la corporación decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales. Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera. Y no dejemos de lado los millonarios "incentivos” que les dan a los médicos y a los gobiernos para que receten sus "medicamentos”.

6. Mc Donalds

Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su "Cajita feliz”, vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver artículo completo). La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.

Las hamburguesas y "nuggets” que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.

Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.

Ah, ¿les comenté que fue una de las financiadoras de la campaña de George W Bush?
7. Nestlé

Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo –el hábitat de los orangutanes en peligro crítico– para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a los ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es "ecológica”, desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.

Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.
8. British Petroleum
¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de introducción ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.
9. Monsanto
Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotóxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla "exterminadora” , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten "libres de hormonas” la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerígeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto –Agente Naranja– sobre todo”. Entre 1965 y 1972, Monsanto vierte ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire ¡30 años después de que fueran vertidos!

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende "ayudar”, como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semillas de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.
10. Vale
La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial. Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil– dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará –Brasil– numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

Existen, lamentablemente, muchas otras corporaciones que deberían estar presentes en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony… etc.
Como el artículo sería enormemente extenso y triste, me comprometo a entregarles próximamente la lista de las 10 multinacionales más responsables y comprometidas ¿existirán?, ¿será cierto?, pronto lo sabremos.

[Fuente: Ecocosas: http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo]

Desde Puerto Rico “Madres Contra la Guerra”


noviembre 4, 2012

Madres Contra la Guerra es una Ong fundada el 1º de mayo de 2003, a dos meses de la invasión a Irak, por  la psicóloga y catedrática universitaria puertorriqueña Sonia Santiago Hernández, quien tenía un hijo soldado en Irak en esos primeros meses de ocupación. La misión de MCG ha estado orientada hasta  el día de hoy a la lucha contra la política guerrerista de EE.UU. y a su forma de reclutamiento militar dirigido a los jóvenes puertorriqueños.    
   
Teresa Sosa

La ONG Madres Contra la Guerra, Puerto Rico, desde sus inicios en 2003, ha venido denunciando la violación de los derechos humanos de los soldados al servicio de EE.UU. a quienes Washngton les viola continuamente sus derechos a la vida, a una salud integral, a servicios médicos y psicológicos. Miles de casos de militares estadounidenses asmáticos, artríticos, con disfunciones emocionales por exposición a las guerras en Irak y Afganistán,  son enviados dos, tres y hasta cuatro veces a los escenarios de guerra.

Asimismo, la organización MCG ha hecho pública la denuncia de que “La Enmienda Solomon” que exige a los reclutadores militares  que la juventud de Puerto Rico tenga acceso a las universidades a cambio de fondos económicos, es discriminatoria, porque  coloca al militarismo guerrerista como parte de la educación universitaria.

Campaña contra el reclutamiento

Hasta octubre de 2012 son miles los estudiantes puertorriqueños que han aprendido que tienen la opción de establecer que no desean que su información personal sea suministrada a reclutadores del ejército de EE.UU. gracias al activismo de las/los activistas de MCG.

Se ha hecho costumbre, por ejemplo, que al inicio del curso escolar en septiembre, que la organización MCG se concentre en las escuelas superiores de Puerto Rico, para conversar con estudiantes y padres sobre los riesgos del servicio militar y exhortarlos a que llenen un formulario para que dejen claro que no quieren que sus datos lleguen a los militares estadounidenses reclutadores.

Santiago recordó que a partir de la Ley “Que ningún niño se quede rezagado”, que George Bush aprobó en el 2001, las escuelas superiores  comenzaron a suministrarles las lista de todos los estudiantes con sus nombres, direcciones, números de teléfono y correo electrónico, a los reclutadores militares.

La ley mencionada condiciona los fondos destinados a educación a que se les permita a los reclutadores tener estos datos personales de los estudiantes.  “Nos parece que es un chantaje, ya que la educación es un derecho y no debe estar atada a la milicia”, enfatizó la activista Santiago.

Para evitar que la información académica y números de teléfono sean dados a los reclutadores militares es necesario  notificar al director de la escuela por escrito que el joven o la joven  no quiere que se los entregue.

El procedimiento es el siguiente. Se puede escribir una carta  y llevarla a la oficina del director escolar o llenar la hoja que ofrece MCG  Se supone que el Departamento de Educación  notifique esta información por escrito y le dé esta opción al joven cuando se matricula.

Veteranos en abandono

La organización MCG denunció en septiembre pasado, que unos dos mil veteranos puertorriqueños de las campañas bélicas de Estados Unidos deambulan sin hogar por las calles de Puerto Rico.

El Censo del 2010 reveló la elevada cifra de veteranos abandonados en esa isla y miles en Estados Unidos, muchos de los cuales padecen de condiciones de salud mental, como ansiedad, depresión, adicciones y trastornos emocionales y el síndrome de estrés postraumático.

Los puertorriqueños, dijo Santiago, pagan  también una alta cuota al enlistarse en las fuerzas armadas de la nación norteña, donde son sometidos a discriminación y vejaciones desde que son reclutados. “Lamentamos que muchos de los militares boricuas enfermos después tengan que trasladarse a Estados Unidos para recibir tratamiento médico pues no existe una sala de trauma ni el equipo especializado en el Hospital de Veteranos en Puerto Rico, ni en Buchanan, denunció la activista.

Genocidio bélico

Estados Unidos, destacó Santiago, ha perdido  a miles de sus soldados, hombres y mujeres, como parte de su denominada “guerra contra el terrorismo”, que lo ha llevado a involucrarse en acciones bélicas en el Medio Oriente y en Asia, donde ha generado millones de fallecidos en algunos países..

En su opinión, después de tantos sacrificios para los militares y sus familias, el planeta no es hoy más seguro que cuando comenzó la guerra de ocupación de Afganistán. A juicio de Santiago, Estados Unidos está sumido en una debacle financiera, causada en gran medida por los gastos de las guerras.

MCG, agregó Santiago, une su voz a las mujeres iraquíes, afganas y estadounidenses para honrar la memoria de sus familiares, oponiéndose a la guerra y exhortando a los jóvenes de Puerto Rico a no dejarse seducir por los contratos que les ofrecen los militares estadounidenses para reclutarlos.

Obama en lo mismo

La administración del presidente Barack Obama sigue asignando el presupuesto militar más grande desde la segunda guerra mundial, dijo Santiago. Detalló que el proyecto aprobado por el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes para el año fiscal 2013, prevé unos gastos en defensa de más de 642 mil millones de dólares.

Se trata de alrededor de 1 500 millones de dólares más de lo previsto para el 2012, declaró Santiago, indicando que 554 mil millones de esos fondos van dirigidos al Pentágono y al Departamento de Energía, que es responsable del estado de las armas nucleares de Estados Unidos.

“Aún con esta obscena y denigrante cantidad de dinero destinado a las guerras y a la cultura de la muerte, el Congreso de Estados Unidos asignó 88 mil millones de dólares adicionales para continuar la agenda de genocidio y destrucción en Irak y Afganistán”, insistió Santiago, al recordar que en el país árabe siguen funcionando las bases militares con contratistas privados.

SI DESEA CONOCER OTROS DATOS:

Documentales Madres Contra la Guerra:
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=0QU4q6qkfXE&feature=endscreen
http://www.youtube.com/watch?v=zaeqpPl_YdE

Documental TeleSur Madres contra La Guerra:
http://http://madrescontralaguerra.blogspot.com/2012/10/documental-de-telesur-de-madres-contra.html

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

11/09/2012

Es difícil entender los gobiernos de Ortega y Correa; más fácil el de Castro, Chávez y Morales




Pedro Echeverría V.
No he escrito acerca de Nicaragua ni del gobierno de Daniel Ortega; sin embargo de tanto escuchar acerca de la detención en ese país de las camionetas y los millones de pesos que se atribuyen a la empresa Televisa, pensé trabajar en una reflexión acerca de ese país centroamericano. De lo único que estaba enterado es de su revolución de 1979, de su extrema pobreza, de la lucha de Sandino de 1926-1934 contra la invasión yanqui y que Daniel Ortega –que gobernó 1985-90, regresó al gobierno después de perder tres elecciones y estar fuera de él 17 años. Entre paréntesis me gustaría que las seis o siete camionetas y los millones de pesos que se encontraron en su interior, se le queden a ese pueblo valiente de seis millones de habitantes que –casualmente- es uno de los más pobres y miserables de América Latina.
2. ¿Cuál ha sido el terrible mal que acosa a los pueblos del mundo en Latinoamérica, Asia y África, entre éstos Nicaragua? Sin duda la miseria y mil problemas que se originan de ella. ¿Cuál es el origen de la miseria que persiste a pesar de que hay países que acumulan gigantescas riquezas? Pues precisamente eso: la acumulación de riquezas tiene su origen en la explotación y el saqueo de los pueblos del mundo por unos cuantos países que se adelantaron en la historia de dominación. El héroe Sandino no solo luchó y logró echar a los invasores yanquis de su país, sino que fue luego asesinado para que esos mismos gringos regresen a gobernar poniendo de pantalla a la familia Somoza. ¿Cómo iba a salir de su miseria ese país y prosperar en educación con buenos servicios de salud si todo lo que producía iba a parar a manos de EEUU?
3. Hace dos años estuve como el viajero-mochilero de siempre, en Quito; pude observar y hablar mucho con los que protestaban en las plazas de aquella ciudad, con dirigentes de oposición y con estudiantes en sus universidades. Me quedaban muy claras las críticas contra las políticas internas o domésticas del presidente Correa; pero como hasta hoy, valoraba más la política exterior antimperialista porque la pobreza de los pueblos radica mucho más en la explotación y el saqueo que se produce en el mercado internacional por los grandes países. Más aún, jamás podrá liberarse un país –por mejor gobierno que tenga- si no se destruye antes el capitalismo mundial. Al hablar con algunas gentes de la CONAIE me convencí de que Correa había dado pasos atrás y que su "antimperialismo" no era auténtico como en sus primeros años.
4. Lo mismo me sucede con Daniel Ortega, el presidente de Nicaragua que luchó –casi como nadie- contra la dictadura somocista. Me he metido a leer y conocer sobre su gobierno, a revisar los argumentos de sus críticos (Cardenal, Saramago, sandinistas, exdirigentes) y me he encontrado con críticas terribles –incluso de dictador, autoritario y ladrón- que pueden ser rencorosas, muy personales o, de plano increíbles en un personaje que se diga izquierdista y radical antimperialista. La realidad es que no cabe en mi mente que un izquierdista (pienso en Marx, Lenin, Trotsky, Mao, Fidel Castro) viva con vicios y valores consumistas de un burgués y menos apropiándose del dinero del pueblo para acumularlo. Preguntaría: ¿ha habido reprivatización, negocios con EEUU, represión a las protestas del pueblo en las calles?
5. Pienso que los gobiernos de Castro en Cuba, de Chávez en Venezuela y de Evo Morales en Bolivia los conozco mucho más de manera directa y por muchas lecturas. Nunca han sido gobiernos socialistas porque para ello debe desaparecer el trabajo asalariado, el desempleo, la terrible pobreza y estar construyendo la igualdad; esos tres gobiernos han proclamado que quieren construir el socialismo y hacen ensayos para ello, pero están muy lejos porque mientras exista el imperialismo, el mercado capitalista, las clases sociales en el mundo, los grandes ejército y la gran producción de armas, todos los países están a expensas de los imperios. Obama puede destruir en unas cuantas horas –con sus poderosas armas- a los países que desee; pero no es tan fácil con la protesta mundial, aunque sí es posible.
6. En cada uno de los cinco países antes mencionados hay una oposición de izquierda que piensa y que lucha porque los gobiernos sirvan realmente a los pueblos y que los saquen de la pobreza. Pero también en cada uno de esas naciones hay oposiciones de derecha financiadas por empresarios y los EEUU buscando derrocar a esos gobiernos que quieren sacudirse del imperialismo. Por ello no podemos confundirnos nunca ni en esos cinco países ni en otros. La derecha -con el apoyo imperial- busca instalar regímenes que concentren cada vez más la riqueza en unas cuantas familias; la izquierda, por el contrario, dice: ¡mueran los privilegios personales y viva el trabajo y la distribución colectiva de la riqueza. Por eso hay que pensar y darse cuenta que hay oposiciones y oposiciones, y no caer en la trampa.
7. Si en México llegara un gobierno de centro izquierda no tan corrupto como el PRD, por ejemplo los lópezobradoristas, surgiría de inmediato una oposición de derecha formada por el PRI, el PAN, parte del PRD, los empresarios y los medios de información muy bien financiada por los EEUU. Pero también surgiría una oposición izquierdista que apoyaría todos los actos en beneficio de los trabajadores, presionaría por reformas en beneficio de los trabajadores, pero también protestaría cuando se sirva a los intereses de la derecha. La mayoría estaría apoyando acríticamente, pero las oposiciones tendrían que surgir. Obviamente lo que sería muy grave es no saber distinguir a unos y a otros y se desate pareja la represión sin ver quienes son los enemigos y quiénes los aliados, tal como ha sucedido mucho en la historia. (9/XI/12)






Calderón gobernó de espaldas a la realidad

Calderón gobernó de espaldas a la  realidad
El PRI: mano dura sin contemplaciones


El triunfalismo con el que está cerrando el sexenio Felipe Calderón es la demostración más clara de que “gobernó” de espaldas a la realidad. Según él, en todas las áreas los resultados han sido los mejores en la historia del país, y lo afirma convencido de sus palabras. Si los priístas se distinguían por su ausencia de autocrítica, los panistas les ganan con mucho, situación que explica la bancarrota del partido blanquiazul en sólo dos sexenios. El riesgo para los años venideros es que su alianza estratégica con el PRI los saque a flote, y puedan seguir siendo la fracción confiable para un sector de la derecha, ese que no acepta a los priístas por su pasado estatista, corporativo y populista.

De ser así, las fuerzas progresistas se verían en mayor desventaja, no sólo por su proverbial divisionismo, sino por carecer de los cuantiosos recursos monetarios del binomio de derecha, para entonces más fortalecido una vez que comenzara a verse en los hechos la capacidad política de los priístas, de la que carecieron los dos mandatarios del PAN. El partido tricolor demostrará desde el comienzo ser poseedor de las tácticas idóneas para mantener la gobernabilidad del país. Cuando haya que usar mano dura lo hará sin contemplaciones, pero al mismo tiempo buscará cerrar las heridas de la mejor manera posible, con mucha “mano izquierda”.

En los dos últimos meses de la “administración” calderonista, el PAN gastó su de por sí exiguo capital político. El culpable es el propio Calderón por su irrefrenable afán de lavar su imagen pública, que debe saber está en el subsuelo, por su fracaso como gobernante que incumplió sus principales objetivos: reducción de la pobreza, mejoramiento integral de la educación, seguro de gastos médicos para toda la población, empleo en cantidad suficiente para abatir el déficit histórico. Como bien sabemos y está plenamente documentado, sucedió lo contrario: en la actualidad hay 12 millones de pobres más que en 2006, los niveles educativos son de los más bajos en América Latina, el seguro popular es más demagogia que realidad, y el desempleo no es mayor porque 14 millones de personas se sumaron a las filas de la informalidad.

Sin embargo, Calderón sigue machacando todos los días con su cantaleta de que nadie como él hizo tanto en este país en tan poco tiempo y en condiciones tan difíciles. Si tal fuera el caso no tendría necesidad de gritarlo por todo el territorio nacional, como lo está haciendo con un alto costo para el erario, al fin y al cabo dinero hay de sobra para pagar el más costoso aparato gubernamental a nivel mundial. Aquí sí puede afirmarse que se lleva la medalla de oro: no hay un gobierno que le haya costado tanto a la sociedad en un sexenio: 6 billones de pesos (4.7 billones por sueldos y salarios, 1.25 billones por prestaciones). “La Jornada” (columna de Carlos Fernández-Vega del 8.11).

Como si no bastara con el triunfalismo absurdo de Calderón, sus secretarios lo imitan a pie juntillas; por ejemplo Bruno Ferrari. Ante los integrantes de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, se echó el rollo siguiente: “Hace seis años iniciamos un gobierno humanista (esto no obstante el baño de sangre en que sumió al país), con un objetivo claro: transformar a México en un país más próspero y más justo. Por ello, en la Secretaría de Economía dirigimos nuestros esfuerzos a la creación de más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores a través de la competencia económica… bla bla bla”.

Seguramente debe considerar el funcionario que si los priístas abusaron de la demagogia, ellos también tienen derecho. Con todo, no toma en cuenta que las condiciones del país son muy diferentes a las de hace tres o cuatro décadas, y que ahora la misma realidad ha hecho a los ciudadanos más críticos y más conscientes de las causas de fondo de su triste situación. Difícilmente se dejan “chamaquear”, aunque parezca que si lo hacen tan sólo para devolver la burla. No fue fortuito el voto popular por Andrés Manuel López Obrador el pasado mes de julio, sino el resultado de la hartura de 16 millones de ciudadanos por tanta tomadura de pelo y tanta corrupción del grupo en el poder.

Ahora los panistas volverán a su condición de paleros del partido gobernante, su única tabla de salvación ante el cúmulo de fracasos en dos sexenios por demás desastrosos, que tuvieron la virtud de hacer aparecer a los priístas como grandes genios del quehacer político. Enrique Peña Nieto llega a Los Pinos con esa calidad, que se irá decantando en la medida que se vayan viendo sus verdaderos alcances, pero sobre todo el verdadero trasfondo de su proyecto neoliberal y nada “humanista”.
Guillermo Fabela - Opinión EMET

Aumentar impuestos y limitar derechos


La receta neoliberal para México



El estar viviendo una época de crisis coyuntural y estructural nos obliga a dejar de pensar que con algunas reformas al estado liberal contemporáneo se resuelve el problema. La decadencia de la hegemonía estadounidense representa el fin de una época -que arrancó después de la segunda guerra mundial- como consecuencia del agotamiento de un sistema económico que surgió en el siglo XVI y que, a lo largo de los últimos quinientos años, ha provocado el crecimiento espectacular de la producción y el consumo de bienes pero también la degradación de la naturaleza y la humanidad enteras. 
 
Una de las creaciones más importantes en este proceso secular -también conocido como capitalismo- fue sin duda la creación del estado liberal, provocado en parte por la revolución francesa que mandó a las monarquías al baúl de los recuerdos para inaugurar la democracia representativa. Sin embargo, la discusión con respecto a la formación de un nuevo régimen político que sirviera de soporte al capitalismo viene desde antes de la toma de la Bastilla 

Para Tomás Hobbes, el estado se justifica y se legitima por su eficacia para evitar la guerra de todos contra todos -que es la constante en el estado de naturaleza- lo que impide el disfrute de la propiedad. En cambio para John Locke, el estado está para garantizar el disfrute de los derechos naturales, a los cuales el ciudadano no puede renunciar, garantizando la tolerancia religiosa y la libertad para poseer propiedades sin la intervención estatal. Ambos coinciden en reconocer que el estado está obligado a mantener condiciones mínimas para el libre desarrollo de la sociedad. 

Posteriormente, el pensador utilitarista Jeremías Bentahm iría más allá, afirmando que la misión del estado es realizar acciones útiles para la sociedad, abriendo el camino para la intervención del estado en la economía, sin reñir con el credo liberal clásico enarbolado por Hobbes y Locke, que limitaba al estado a ser un simple guardián del orden. Las ideas de éstos son hasta hoy el sustento del estado liberal tradicional -hoy llamado neoliberal- mientras que las del utilitarismo de Bentahm representan sin duda un antecedente central en la conformación del estado de bienestar. 

En nuestros días, la decadencia del estado liberal y del liberalismo como ideología puede verse en México sin necesidad de realizar sesudos estudios. Por un lado no consigue contener el aumento de la violencia social -lo que afecta sin duda la confianza para invertir y abrir un negocio en buena parte del territorio nacional, razón de ser de la economía capitalista. Pero además, de cara al enorme crecimiento de las demandas de la sociedad, el estado mexicano se muestra incapaz de atenderlas. El derecho al trabajo, por ejemplo, está cada vez más debilitado y hoy enfrenta una reforma laboral que de un plumazo se propone cancelar prestaciones ganadas a pulso por movilizaciones de trabajadores, muchas veces reprimidas brutalmente. Todo con el falaz argumento de que lo importante es aumentar las inversiones para recuperar el crecimiento económico y crear más empleos. 

Al mismo tiempo la destrucción paulatina del estado de bienestar ha cancelado la posibilidad de distribuir la riqueza de manera eficaz, para evitar que la brecha entre pobres y ricos aumente. El estado neoliberal, creado para sostener un nuevo modelo de desarrollo, ha generado una serie de políticas que han empobrecido a la mayoría de la población, en su afán ciego por favorecer a los dueños del dinero. La paradoja radica en que hoy el gobierno federal y los gobiernos estatales disponen de un volumen de recursos que nunca soñaron tener hace tan sólo veinte años; y al mismo tiempo gritan a diestra y siniestra, para responder a las demandas de la población, que no hay dinero, amagando con aumentar impuestos siguiendo los dictados de los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Su flamante secretario ejecutivo, José Ángel Gurría, recomendó a México homologar el impuesto al valor agregado (IVA) en todo el país al 19%, sin concesiones ni excepciones, argumentando que la tendencia mundial apunta a reducir impuestos al trabajo, a las inversiones y aumentarlos al consumo. 

Sometidos a la lógica del capital, la burocracia corporativa internacional propone como solución a la crisis mundial liberar del pago de impuestos a los grandes empresarios para aumentar la inversión, y pasarle el costo fiscal a los habitantes que sólo pueden dedicarse a trabajar para consumir lo básico para sobrevivir. No importa si esto significa mayores niveles de violencia social, aumento de la desigualdad y marginación. Frente al problema de la baja recaudación fiscal en México (según el lacayo Gurría, México es el país que menos recauda en el mundo) lo que sugiere es aumentar impuestos a la población en general. Pero lo que no dice es que la razón de la baja recaudación tiene que ver con los altos niveles de corrupción e impunidad, mecanismos básicos para el enriquecimiento de unos cuantos y sostén del modelo económico en curso. 

Por todo lo anterior, hay que empezar a pensar en otras formas de organización para evitar que la muerte del estado liberal nos arrastre al fondo del pozo. La libertad, proclamada como el principio superior de la humanidad y sostén ideológico del estado liberal está cada vez más debilitado precisamente por la pérdida de la posibilidad de vivir una vida digna –pérdida alentada por el estado que nació, siglos atrás, con la misión de defenderla. Vivir hoy en un estado liberal es vivir la tragedia de la criminalización de la sociedad, de la pérdida sistemática de las libertades básicas, del robo legalizado y el aumento de impuestos. Al final de sus días el estado liberal se muerde la cola, renegando de los principios que en otros tiempos le dieron cierto nivel de legitimidad y prestigio. Al final lo importante es aumentar los márgenes de ganancia de los poderosos aunque esto signifique derrumbar sus propias creaciones.

Fortalecidas, madres de migrantes continuarán su búsqueda

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   Mantienen esperanza de hallar a hijos desaparecidos en México

CIMACFoto | César Martínez López
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.-


El “ir y venir” de Emeteria Martínez desde Centroamérica a México comenzó hace ocho años, con la primera Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos. Ella llegó desde el municipio hondureño de Progreso Yoro a buscar a su hija, Marlene Ortiz.

En la lucha por encontrar a Marlene, de quien no tuvo noticia en más de dos décadas, la hondureña recuerda que en este camino “una conoce tantas cosas, con decirle que yo no sabía hablar en público, pero esto me ha enseñado mucho: a hablar, a entender, a analizar la situación de nuestros migrantes”.

Después de atestiguar por primera vez “las injusticias” que padecen las y los migrantes en su tránsito por México, la mujer de 74 años no pudo permanecer indiferente y junto otras madres de personas desaparecidas se organizó para venir cada año en caravana a nuestro país.

Doña Emeteria narra a Cimacnoticias que la primera búsqueda emprendida por las hondureñas sólo llegó a Tecún Umán, en Guatemala. Durante la segunda y tercera caravana llegaron hasta Tapachula, Chiapas.

En los años siguientes, organizadas, avanzaron a otros estados. En 2011 buscaron a sus familiares en 10 entidades federativas y este año con la “Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en Tránsito por México-Liberando la Esperanza” recorrieron cuatro más, apoyadas por el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM).

El esfuerzo de las centroamericanas inició en 1999, y desde entonces “cada día íbamos preparando más gente, ahora son bastantes madres (decenas)”, pero no todas han podido incorporarse a la caravana por falta de recursos económicos.

Para la hondureña, quien encontró a su hija en el Estado de México en 2007, la búsqueda de migrantes desaparecidos se convirtió en una causa justa por la que “vale la pena” trabajar.

“Cuando encontré a Marlene mis compañeras me preguntaron ‘¿y ahora que va hacer doña Emeteria?’. Yo les respondí que esta era mi lucha y que las iba acompañar mientras tuviera fuerzas”.

En las ocho caravanas, las madres y familiares de migrantes desaparecidos han encontrado a 67 personas con vida, según el registro del MMM. Durante este año, en un recorrido que duró 19 días, cinco mujeres pudieron reencontrarse con sus hijos.

PACIENCIA Y TESÓN

La integrante y fundadora del Comité de Familiares de Migrantes de Progreso Yoro (Cofamipro) menciona que durante las caravanas se han reunido sin éxito con autoridades mexicanas y de Honduras, ya que ambos gobiernos permanecen indiferentes a la alarmante problemática.

Tan sólo en el Cofamipro las hondureñas tienen documentados 600 mil casos de personas desaparecidas en su tránsito por México.

“El trabajo que andamos haciendo lo tienen que hacer ellos, es su responsabilidad y tienen las facilidades. Nosotras sin recursos lo hemos hecho”, denuncia Emeteria, quien infunde esperanza en las madres de migrantes no localizados. “Yo les digo a mis compañeras que no es de la noche a la mañana que vamos a triunfar”, indica.

Nolvia Navarro, una de las 38 integrantes de la octava caravana, que comenzó el 14 de octubre y culminó el pasado 3 de noviembre, sigue el consejo de doña Emeteria y persiste en la búsqueda de su hijo Pedro Hernández, quien salió rumbo a Estados Unidos en 1994.

La ama de casa originaria de Tegucigalpa, capital de Honduras, refiere que en “estos años he vivido con la angustia de no saber cómo está, si le hicieron daño, si está vivo”. Desde 2003 la incertidumbre en la vida de Nolvia se encauzó en la búsqueda de Pedro y de otras personas desaparecidas.

Desde hace nueve años, Nolvia sumó a sus tareas cotidianas la de coordinar el Comité de Migrantes Desaparecidos de su ciudad, organización conformada por madres en la misma situación que la centroamericana.

Conocer a otras mujeres que comparten su dolor la fortaleció: “Fue un bálsamo para seguir adelante”. Esa fortaleza las mantiene en pie para exigir a las autoridades mexicanas que investiguen la desaparición de sus hijas e hijos, y también para demandar al gobierno hondureño que ofrezca oportunidades de empleo digno que eviten la expulsión de las y los jóvenes de su país natal.

Francisca Rodríguez, de 67 años, coincide con Nolvia en que el gobierno de Honduras también es responsable de los riesgos que enfrentan las personas migrantes al no atender las necesidades de su población.

Este año, Francisca vino por primera vez a México en busca de su hijo, Santos Quiroz, desaparecido desde hace 12 años. “Tengo la esperanza de que lo voy hallar, porque mire cuántos han aparecido en la caravana. Tengo la fe en que está vivo”.

Para la integrante de Asociación Red de Comités de Migrantes y Familiares de Honduras (Red Comifah), la organización de estas mujeres es una “oportunidad para buscar a nuestros migrantes, y para pedir que nos ayuden a encontrarlos. Por eso me vine con ellas, yo sola no hubiera podido porque el pasaje es caro y mi familia es muy pobre”.

Francisca, quien además de dedicarse al cuidado de sus nietos, elabora y vende conservas de coco en su país, se va satisfecha con los resultados de la octava caravana, pues le informaron que han visto a su hijo en Puebla. Y confiada en que Santos está vivo, volverá en 2013 con la esperanza de encontrarlo.

Las madres provenientes de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, estuvieron en Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas.

CDD celebra reforma que garantiza Estado laico

POLÍTICA
   Se blindan derechos y libertades de las mujeres

retomada de elperiodico.com.mx
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-

El Senado recibió los votos de 16 Congresos locales que validaron la reforma al artículo 40 constitucional, que garantiza la laicidad del Estado mexicano, una demanda de mujeres y organizaciones civiles.

Según el texto avalado, “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, laica y federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación”.

En la sesión del martes, el Senado recibió los votos de los congresos de los estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Aunque el carácter laico del Estado mexicano está consagrado en el artículo 3 y 24 constitucional, que garantizan la libertad de creencias, con esta nueva reforma se consolida este concepto que busca acotar el poder de las Iglesias.

Al respecto Aidé García, coordinadora de relaciones interinstitucionales de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), explicó que la modificación constitucional cobra especial relevancia porque es una forma de garantizar los derechos y libertades de las mujeres.

Señaló que en los dos sexenios gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN) se vio un claro acercamiento entre grupos políticos y jerarcas católicos, que trataron de imponer su agenda en la aprobación e implementación de políticas públicas.

García explicó que la reforma al artículo 40 constitucional es una herramienta más para cuestionar las propuestas conservadoras sobre “nuevos valores”, que en el fondo quieren acotar libertades como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Entre 2008 y 2009, grupos conservadores y católicos emprendieron una campaña en contra de la interrupción legal del embarazo hasta lograr que 17 estados aprobaran la “protección de la vida desde la concepción-fecundación”.

Para CDD, una organización que desde 2007 participa en el debate de esta reforma junto con otros grupos civiles y legisladores, un cambio como éste también reconoce la diversidad y pluralidad de filosofías y religiones.

La activista dijo además que es necesario que las organizaciones civiles con trabajo a favor de los derechos femeninos se apropien de esta reforma, y obliguen a las y los políticos a buscar la legitimidad en la ciudadanía y no en las Iglesias.

Aidé García señaló que con la reforma queda en claro que la religión es competente sólo con su feligresía y no con las políticas públicas, por ello adelantó que se creará un Observatorio de la Laicidad para vigilar el respeto a esta norma.

La idea, acotó, es hacer un monitoreo de las declaraciones públicas, las iniciativas de ley y las acciones políticas que tienen que ver con la laicidad, para evitar que se viole el artículo 40 constitucional o que las Iglesias impongan sus creencias en la política.
 

Estrategia anticrimen de Calderón agravó violencia de género

NACIONAL
VIOLENCIA
   Comité de la CEDAW llama a respetar Derechos Humanos

CIMACFoto | César Martínez López
Por: Gladis Torres Ruiz
Cimacnoticias | México, DF.-

Durante el próximo sexenio el Estado mexicano deberá poner en práctica mecanismos de supervisión y sanción a funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos los del Poder Judicial, que discriminen a las mujeres y que se nieguen a proteger sus derechos.

En sus “Observaciones finales sobre México”, el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) le solicita lo anterior al Estado mexicano, además de que debe capacitar de manera sistemática sobre derechos de las mujeres a las y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

También debe brindar capacitación en ese sentido a las fuerzas del Ejército y la Armada que participan en operaciones de seguridad pública, y establecer y hacer cumplir un código estricto de conducta a fin de garantizar el respeto de los Derechos Humanos (DH).

En sus “Observaciones finales”, dadas a conocer recientemente y las cuales son de carácter obligatorio, el Comité de la CEDAW señala que le preocupa que las mujeres se vean sometidas a niveles cada vez mayores de violencia en el hogar, desapariciones forzosas, torturas y asesinatos, y en particular el feminicidio perpetrado por agentes estatales, incluidos funcionarios y fuerzas de seguridad, así como por agentes no estatales como grupos de delincuentes organizados.

El Comité añade que es alarmante que la estrategia de seguridad pública para luchar contra la delincuencia organizada, combinada con la impunidad y corrupción persistentes, hayan contribuido a la intensificación de pautas ya existentes de discriminación y violencia generalizadas contra las mujeres, basadas en actitudes patriarcales, tendientes a minimizar este fenómeno y hacerlo invisible.

Por ello exhorta al Estado mexicano a revisar su estrategia de seguridad pública y adaptarla a los tratados internacionales de DH, incluida la CEDAW, e invertir los efectos negativos de esta estrategia para las mujeres, cumpliendo sus obligaciones de diligencia debida para prevenir la violencia de género.

El Estado debe investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de delitos, ya sean entidades estatales o no estatales, y proporcionar reparación a las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia, independientemente del contexto y de los presuntos responsables.

El Comité de la CEDAW aclara que si bien hay progresos legislativos federales en materia de derechos de las mujeres, los diferentes niveles de autoridad y competencias dentro de la estructura federal del Estado acarrean una aplicación diferenciada de la ley, según se haya llevado a cabo o no una armonización adecuada de la legislación pertinente en el plano estatal.
“Esta situación da lugar a disposiciones discriminatorias contra las mujeres o a definiciones y sanciones distintas en relación, entre otras cosas, con la violación, el aborto, las desapariciones forzosas, la trata de personas, las lesiones y el homicidio llamado de honor”.

Por lo que solicita al Estado adopte medidas para eliminar las incoherencias en los marcos jurídicos entre los planos federal, estatal y municipal, entre otras cosas integrando en la legislación estatal y municipal el principio de la no discriminación y la igualdad entre mujeres y hombres, y derogando las disposiciones discriminatorias contra las mujeres.

También pide acelerar esfuerzos para armonizar de manera coherente la legislación penal, procesal y civil con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, o las leyes locales en materia de violencia de género con la CEDAW, así como establecer mecanismos efectivos en los planos federal y estatal para su supervisión.

El pasado 17 de julio, durante la 52 sesión del Comité de Expertas de la CEDAW, el gobierno de México fue evaluado sobre el cumplimiento de esa Convención (aprobada en 1979 y signada por México en 1981), sobre los reportes 7 y 8 que entregó en septiembre de 2010.

De esa evaluación surgieron las recomendaciones y las “Observaciones finales”, dadas a conocer el 27 de julio y el 7 de agosto, respectivamente. Ambas son de cumplimiento obligatorio para el Estado mexicano por tratarse de un acuerdo internacional en materia de DH. Su cumplimiento deberá ser incluido en el próximo reporte programado para 2016 o cuando le sea solicitado por la ONU.

Apenas 25 por ciento de cargos en medios son para mujeres


NACIONAL
   A nivel mundial se precariza el empleo de las periodistas

Carolyn M. Byerly, especialista en mujeres y política en los medios informativos 
| CIMACFoto | César Martínez López

Por: Gladis Torres Ruiz
Cimacnoticias | México, DF.- 

En 59 países del mundo la presencia de las mujeres en los medios de comunicación ha avanzado, pero aún persisten “techos de cristal” que no les permiten acceder a puestos de poder más altos.

Además, las comunicadoras son parte de los recortes de personal y de las contrataciones de medio tiempo, explicó la especialista en mujeres y política en los medios informativos, Carolyn M. Byerly.

Durante el segundo seminario internacional “Acceso y participación de las mujeres en las industrias de la comunicación. De los diagnósticos a las experiencias”, que se realizó hoy en la UNAM, la investigadora estadounidense presentó el informe global sobre el status de las mujeres en las empresas periodísticas, investigación única en su tipo que dibuja la presencia femenina en la prensa, radio y televisión.

La profesora de Periodismo de la Universidad de Howard, en Washington D.C., señaló que la investigación desarrollada entre 2008 y 2010 en 522 compañías de periódicos, televisión y radio de todo el mundo, se encontró que los hombres tienen tres cuartas partes de los puestos directivos.

Hay muy pocas mujeres en niveles gerenciales y las que se encontraban en cargos de mando tenían un “techo de cristal muy alto”, que les impedía seguir avanzando a un nivel jerárquico superior o permanecer en su puesto.

En el estudio en el que participaron 150 investigadores y tres especialistas en estadística, se identificaron casos en los que casi se logra la paridad de género en los medios de comunicación, como en Suecia, donde 34.1 por ciento de las mujeres están en puestos de toma de decisión, mientras que en Uganda la mitad de reporteros y editores son de sexo femenino.

Carolyn M. Byerly destacó que en los países donde hay más mujeres en las jefaturas de información hay también “avances” en los contenidos, toda vez que se destaca la condición social de las mujeres en la información.

La experta dijo que es importante que las mujeres accedan a estos cargos, ya que esto contribuye a que haya una “masa crítica” (periodistas con visión de género) que tendrá efecto en los contenidos de los medios.

Byerly agregó que en Australia, India, Japón y Jordania hay barreras importantes en el progreso de las mujeres en las empresas informativas. En el caso de Jordania, las leyes prohíben que las mujeres se empleen en trabajos peligrosos, además hay prácticas selectivas de censura a las mujeres en 190 compañías de esos países.

En términos laborales, en los medios hay empleos de tiempo completo, es decir seguros, estables y con todas las prestaciones, pero los hombres ocupan más del doble de esas plazas que las mujeres, según la investigación. Como “free lance”, las mujeres tienen más empleos.

A lo anterior se suma que cada vez hay más corporativos de medios que engloban prensa escrita, radio y TV, lo que deriva en mayor explotación laboral, desempleo y que desaparezcan puestos de tiempo completo, siendo las más afectadas las mujeres.

A la falta de servicios médicos y jubilación, también a las mujeres se les contrata cada vez más en empleos de medio tiempo y a través de agencias (outsourcings) que las dejan sin prestaciones.

CASO MÉXICO

Carolyn M. Byerly indicó que en nuestro país la participación de las mujeres en los medios es casi similar a la de los hombres. En el análisis realizado a un diario, cuatro televisoras y cinco estaciones de radio, se ubicaron mil 735 hombres y mil 542 mujeres.

A pesar de esta alta participación femenina, “el techo de cristal” lo encontraron en el nivel medio, es decir, en México las mujeres están lejos de los puestos de toma de decisión.

En el seminario internacional participaron investigadoras de la UNAM y la UAM; Lucía Lagunes, directora general de CIMAC; Irma Pía González, ex directora de Canal 22; Ana Cecilia Terrazas, directora del Instituto Mexicano de la Radio, y Leticia Salas, directora del Canal del Congreso.

Byerly, quien lleva 25 años investigando el papel de las mujeres en los medios, destacó que de manera general el número de historias escritas por mujeres tiene importancia, ya que ellas cuestionan temas y miran desde el ángulo de género.

Israel encadena a palestinas presas durante el parto


INTERNACIONAL
   Celdas insalubres y vejaciones son pan de cada día

Por: Ernesto Carmona*
Cimacnoticias | Buenos Aires.- 

Las mujeres palestinas prisioneras en Israel reciben un trato inhumano, a menudo se les niega asistencia médica, representación legal y son forzadas a vivir en condiciones miserables, incluso compartiendo celdas con roedores y cucarachas.

Las violaciones de derechos y las condiciones a que hacen frente las mujeres en las cárceles israelíes requieren abordarse desde una perspectiva de género, según el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

En total, 37 mujeres palestinas permanecen hoy prisioneras en cárceles israelíes, de un total de 7 mil 500 presos, principalmente por motivos políticos y, en su mayoría, miembros del Consejo Legislativo Palestino.

Aproximadamente 10 mil mujeres han sido arrestadas o detenidas en cárceles y centros de detención israelíes desde 1967, entre más de 700 mil presos palestinos.

Fabrizia Falcione, responsable de Derechos Humanos de la Mujer del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), ahora ONU-Mujeres, dijo que es crucial revelar el rostro humano detrás de esta violación del derecho internacional humanitario, para abordar la difícil situación de los presos políticos palestinos, entre ellos las mujeres y las y los niños.

Una entrevista en Viena de Mehru Jaffer, de Inter Press Service (IPS), a Falcione, publicada por The Electronic Intifada el 11 de marzo de 2011, fue la décimo octava noticia más censurada rescatada este año por Proyecto Censurado.

La cantidad de mujeres prisioneras políticas es menor comparada con el número de hombres, pero su situación carcelaria en los presidios israelíes es peor que la de sus compatriotas varones.

El trabajo de Falcione incluye provisión de ayuda legal y representación a las prisioneras, apoyo psicosocial a las familias de los presos y preparación para la liberación y reinserción de los reclusos en la familia y la sociedad.

La urgencia absoluta de abordar específicamente los derechos de las mujeres detenidas fue planteada por Falcione durante una reunión internacional centrada en la situación de los presos políticos palestinos en cárceles israelíes, en el primer encuentro de esta clase organizado por Naciones Unidas.

“Es mala la situación de las mujeres palestinas y los menores en centros de detención israelíes”, precisó Falcione.

“En términos numéricos, las palestinas prisioneras políticas y detenidas en cárceles israelíes son menos que los cientos de miles de presos políticos palestinos varones. Sin embargo su difícil situación como reclusas es peor que la de los hombres.

“La situación, condición y violaciones que enfrentan las mujeres en las cárceles de Israel debe ser abordado desde una perspectiva de género. En la actualidad el número de mujeres encarceladas es considerablemente menor que antes, pero las mujeres y las niñas siguen siendo arrestadas, sus necesidades especiales se siguen descuidando y violando sus derechos.

“Entre los problemas físicos y psicológicos que enfrentan las mujeres presas existen negligencia médica y falta de servicios médicos especializados en prevención y tratamiento de enfermedades propias de las mujeres”, dijo Falcione.

“Las presas en la actualidad se encuentran encarceladas principalmente en dos presidios israelíes, en Hasharon y Damon, situados fuera de los territorios ocupados (Cisjordania y Franja de Gaza), en violación del artículo 76 de la Cuarta Convención de Ginebra.

“Ex prisioneras palestinas de ambas prisiones y familiares de las mujeres actualmente en prisión dicen que las celdas están infectadas de insectos, en particular cucarachas, así como roedores.

“Una ex reclusa liberada hace unos meses dijo: ‘Es difícil intentar describirte la celda, no puedo. Es como una tumba bajo tierra... Hay tantos insectos en la celda, los colchones y la sábana estaban húmedas y olía fatal. Las aguas residuales se desbordan. Apenas pude hacer mis abluciones (purificaciones con agua) para orar’.

“Más allá de la salud en general, no hay atención ginecológica. Las mujeres requieren atención médica regularmente, lo que es su derecho durante el parto, como se reconoce en la CEDAW. La gran mayoría de las mujeres presas políticas palestinas en cárceles israelíes sufre de diversos problemas de salud”.

–¿Es verdad que las mujeres embarazadas son esposadas durante el parto?

–Es cierto. Las mujeres embarazadas están encadenadas mientras dan a luz y también después. Hay una falta total de atención médica, en particular durante el parto. Las mujeres se lamentan de que los niños nacidos allí son llevados al cabo de dos años. En las cárceles israelíes, los derechos de las mujeres palestinas prisioneras son reconocidos, pero no respetados.

“Las mujeres cargan con el peso de que se infringen sus derechos culturales y religiosos. Una ex presa dijo: ‘Me quitaron mi jilbab (vestido largo) y me dieron el uniforme marrón especial de prisioneras, de manga corta. Pedí una camisa de manga larga que podía llevar debajo del uniforme. Una vez más se negaron. Me moví entre las celdas entre guardias varones con un uniforme de manga corta ... lo que más me dolió fueron los insultos que lanzaban contra mí’.

“La privacidad de la mujer es violada y guardias varones realizan cateos en la celda sin ninguna consideración por las normas religiosas. Los prisioneros se cuentan cuatro veces al día, incluso muy temprano en la mañana, y se infligen castigos si las mujeres se encuentran dormidas o no responden inmediatamente al conteo.

“El aspecto más preocupante es la negación de los derechos de visita de familia. Las visitas de familiares a los presos se permiten dos veces al mes, en teoría, pero se redujeron drásticamente debido al hecho de que las cárceles se encuentran fuera del territorio palestino ocupado.

“Una visita de ida y vuelta a la prisión significa un viaje de 10 horas, no sólo debido a la distancia geográfica, sino también por los controles al movimiento de los palestinos en Israel. Si las familias logran hacer el viaje, se les permite una visita de 30 minutos, hablando a través de la división de un vidrio grueso que impide cualquier contacto físico, incluso entre la madre y el niño. Esto afecta el bienestar, no sólo de la madre sino también de los niños. La ruptura de las relaciones familiares y sociales es grave en el estado psicológico de las mujeres”.

–¿Cuál es, exactamente, el crimen de estas mujeres?

–Muchas mujeres son encarceladas sin juicio por pertenecer a organizaciones prohibidas por parte de Israel, bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional del Estado.

“En la prisión de Neve Terza, las presas políticas palestinas permanecen detenidas a la espera de juicio en la sección de mujeres asignada a personas que cometieron delitos penales, en clara violación de la Regla 85 del estándar mínimo de reglas de la ONU para el tratamiento de prisioneros, que dice: “Los acusados serán mantenidos separados de los reclusos condenados”.

“Esto permite que los prisioneros israelíes amenacen y humillen a las mujeres palestinas a través del abuso verbal y físico. Presas y detenidos palestinos están aún impedidos de utilizar en las instalaciones penitenciarias bolígrafos y material de lectura, y carecen de tiempo de recreo”.

*Texto retomado de la agencia de noticias ARGENPRESS.info