12/30/2017
Las certezas del año y sus posibles efectos para 2018
México rendirá cuentas sobre violencia de género ante Comité CEDAW
Las certezas del año y sus posibles efectos para 2018
En 2018 se resolverán ocho solicitudes de Alerta de Género
México suma 52 mil asesinatos de mujeres en 32 años
Las mujeres: actoras clave en la resistencia hondureña
12/29/2017
Trabajo precario e informalidad laboral en México
Frenan, por ahora, derribo de Escocia 10
Los edificios en Escocia 4 y 5 colapsaron durante el sismo del 19 de septiembre. Foto: Iván Sosa
Los edificios en Escocia 4 y 5 colapsaron durante el sismo del 19 de septiembre. Foto: Iván Sosa
Iván Sosa
Cd. de México (27 diciembre 2017).- Por petición de la vecina Araceli Jiménez, la Delegación Benito Juárez detuvo parcialmente la demolición del edificio Escocia 10, en la colonia Del Valle.
"Vamos a dar tiempo a que vengan los peritos de la señora y después haremos la demolición de los pisos de arriba", comentó Alberto Islas, director de Servicios Urbanos de la Benito Juárez y quien está a cargo del derribo.
La vecina Araceli Jiménez explicó que está en proceso un peritaje para demostrar que el edificio colindante, Escocia 4, fue construido con irregularidades.
La maquinaria pesada sólo desprendió los balcones de Escocia 10, cuya demolición total se retomará en los días siguientes.
Al igual que Araceli, el resto de los habitantes de Escocia 4 buscan que el edificio sea investigado.
Araceli detuvo la demolición de un edificio; espera peritaje
Los salarios de la pobreza
No justificó la ALDF aumento millonario en su presupuesto
Escaso uso de fármaco especializado para prevenir muertes maternas
Organizaciones señalan falta de legalidad en caso Miroslava Breach
Asesinato de Miroslava Breach relacionado con narcopolítica de Chihuahua
12/28/2017
Afrodescendientes en AL luchan por sus derechos, señala la Cepal
La Jornada:
La negación de la ciudadanía y el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales ha sido, y es un asunto de lucha constante de las personas y comunidades afrodescendientes en América Latina.
El informe Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de las políticas para garantías de sus derechos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) refiere que México cuenta con un millón 348 mil 38 afrodescendientes. Esta cifra representa 1.2 por ciento de su población.
De acuerdo con el informe, se concentran en tres entidades: estado de México, Veracruz y Guerrero 58 por ciento de los mexicanos afrodescendientes.
En América Latina, Brasil es el país con mayor cantidad de personas afrodescendientes representando más de la mitad de su población: 97 millones 171 mil 614; a éste le sigue Cuba, con 34 por ciento, que suman poco más de 4 millones, y con una proporción menor Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, en donde representan entre 7 y 10 por ciento de su población.
El informe advierte que las tasas de pobreza y pobreza extrema de los afrodescendientes en 2014 eran más elevadas que las del resto de la población.Esta situación está relacionada con las características de la inserción ocupacional y los bajos ingresos que percibenen el mercado de trabajo.
Acerca de las condiciones de habitabilidad de las viviendas, los censos revelan que en la mayor parte de los países es más alto el porcentaje de las personas afrodescedientes que viven hacinadas.Las desigualdades son notorias en Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, donde residen en promedio más de cinco personas por dormitorio. Lo mismo sucede con el acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento.
Algunos países en la región cuentan con planes generales de desarrollo para la población afrodescendiente; no obstante, otros carecen de ella. En México, los programas Oportunidades, primero, y después Prospera, aunque destinan recursos para todos los sectores, para el afro no existe.
La Cepal expone que las mujeres afrodescendientes son víctimas de múltiples formas de violencia, donde el factor racial se hace evidente en los países de la región. A esto se suma la violencia contra los jóvenes afrodescendientes como otro puntode alta preocupación, lo cual se expresa en la prevalencia de fallecimientos por causas relativas a ésta.
Sin embargo, si bien existen evidencias cuantitativas sobre las situaciones antes mencionadas, la información sobre la violencia que sufren los afrodescendienteses muy limitada, expone el organismo latinoamericano.
Jessica Xantomila
Periódico La Jornada
Jueves 28 de diciembre de 2017, p. 11
Presentan iniciativas a favor de las mujeres pero no las aprueban
Cámara de Diputados avala 10 de 236 propuestas de reforma
Imagen retomada de Comunicación Social de la Cámara de Diputados
Durante 2017 las legisladoras y legisladores de la Cámara de Diputados presentaron 236 iniciativas para crear nuevas leyes o modificar normas existentes con perspectiva de género pero de estas propuestas sólo 10 fueron aprobadas, es decir, apenas 4 por ciento.
De las 236 iniciativas, 153 fueron presentadas por mujeres, 60 por hombres y 23 a nombre de grupos parlamentarios; sin embargo, alrededor del 71 por ciento no se ha aprobado ya que 167 se encuentran pendientes y 55 con prórroga, 4 fueron retiradas y sólo 10 aprobadas.
Esto se desprende del seguimiento de la base de datos de las iniciativas en materia de Derechos Humanos de las mujeres presentadas en la Cámara baja del 1 de enero al 21 de septiembre de 2017, revisión realizada por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG).
En este año de la 63 Legislatura (2015-2018), destaca el reporte, sobresalieron las y los integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) quienes son mayoría y en total presentaron 83 propuestas legislativas superando en cantidad el trabajo sobre derechos de las mujeres en comparación con otros grupos parlamentarios.
El reporte del CEAMEG indica que la producción legislativa muestra el compromiso de las y los diputados por contribuir a la armonización del marco jurídico federal con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, no obstante la dictaminación y aprobación a favor en el pleno aún no refleja los mismos resultados.
Las propuestas presentadas en la actual Legislatura, que por primera vez se compone del mayor número de diputadas con 213, lo que representa 43 por cientos escaños parlamentarios, se clasificaron en ocho rubros: salud, derechos laborales, vida libre de violencia, participación política, derechos de la niñez, educación, institucionalización de la perspectiva de género y grupos vulnerables.
Entre las 10 reformas que fueron aprobadas destacan modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para fortalecer los refugios que acogen a víctimas; para agilizar el proceso de declaratoria de Alerta de Violencia de Género; y para ampliar el concepto de violencia económica.
Asimismo se aprobaron reformas a Ley General de Educación para que la autoridad educativa empleé de forma responsable los libros de texto gratuito y a la Ley de Migración a fin de reconocer a los migrantes como sujetos de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado es parte.
También en abril pasado se expidió la Ley General de Derechos Culturales que en opinión del CEAMEG incluye la iInstitucionalización y transversalización de la perspectiva de género.
A pesar de los magros resultados del Legislativo en el año que está por concluir, el organismo dependiente de la Cámara de Diputados indica que la incorporación de un mayor número de mujeres ha sido un factor para que ellas presenten iniciativas que impacten favorablemente en la población femenina, un efecto que ha hechos que los hombres también abonen en estos temas.
De las iniciativas de ley presentadas 38 por ciento fue para garantizar los derechos de la niñez o el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Por otro lado, el rubro con menos propuestas fue el de fortalecer el derecho de las mujeres a la participación política y toma de decisiones toda vez que en este tema sólo hubo 11 propuestas.
Las 11 iniciativas sobre participación política eran reformas constitucionales para establecer el principio de paridad de género en los cargos de la Administración Pública Centralizadas y Paraestatal, en los ayuntamientos, en el Poder Judicial o en las Secretarías de Estado, entre otros temas.
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México
Secretariado Ejecutivo posterga estadísticas sobre feminicidio
Organización civil advierte que se protege a estados que no registran datos
El Observatorio Nacional Ciudadano (OCN) manifestó su inconformidad con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) por ocultar y postergar de último momento la publicación de las estadísticas sobre feminicidio en México.
En 2016 el Secretariado Ejecutivo –dependencia de la Secretaría de Gobernación– anunció que renovaría el registro y clasificación de incidencia delictiva en el país para incluir datos sobre feminicidio, trata de personas, violencia familiar, narcomenudeo, ilícitos ambientales y la renovación de otros apartados con información desagregada por sexo y grupos de edad.
Las cifras con la nueva metodología se publicaron el 22 de diciembre; sin embargo, el Sistema omitió publicar los datos de feminicidio a pesar de que existen, así lo denunció el Observatorio Nacional Ciudadano, que en un comunicado evidenció que las autoridades federales mostraron a las agrupaciones civiles las estadísticas de este ilícito recolectadas de 2015 hasta noviembre de 2017.
Finalmente, sin mayor explicación, el Consejo Nacional de Seguridad Pública decidió demorar la entrega de estas cifras hasta enero de 2018.
“El cambio de último momento en relación con la decisión de la publicación de dichas estadísticas, inevitablemente invita a que se cuestione si ello se realizó para darle tiempo a procuradurías y fiscalías generales de corregir sus datos”, señaló la organización.
Ocultar las cifras de feminicidio cobra especial relevancia, explicó el Observatorio, pues se ha denunciado la falta de registros fehacientes de los asesinatos de mujeres por razones de género en múltiples entidades. Por lo que “parece –indica la organización- que quieren proteger a los estados que no registran, ni reconocen el feminicidio”.
Por último, el Observatorio lamentó esta decisión, pues dijo, fue un trabajo arduo de cuatro años de las autoridades federales: “le bajaron el todo y la calidad de un producto que permitía desnudar qué instituciones le han dado o no un mínimo de acceso a la justicia a las víctimas. Esto no puede ser interpretado de otra manera más que como una pésima señal sobre la consistencia de cifras de algunos ilícitos”.
Ante la falta de datos que visibilicen y permitan atender el feminicidio, las organizaciones civiles locales se han organizado para documentar los casos por medio de metodologías basadas en la recopilación de información periodística.
Respecto a la violencia cometida contra las mujeres, las estadísticas recién publicadas por el SESNSP indican que hasta noviembre de 2017 se denunciaron 155 mil 375 casos de violencia familiar y mil 566 de violencia de género en todas sus modalidades.
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México