1/11/2014

Otra negativa más de AVG: ahora fue el turno de Chiapas


NACIONAL
   Aumenta la violencia, pero Estado descarta indagar feminicidio

CIMACFoto | Patricia Chandomí
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoicias | México, DF.-

A decir de organizaciones civiles, la no prevención de la violencia intrafamiliar y de pareja, el no otorgamiento de órdenes de protección a las mujeres víctimas de violencia, y la carencia de programas específicos para prevenir este flagelo incrementan el número de mujeres asesinadas.

La carencia de acciones también llevó a que en noviembre pasado activistas presentaran de manera oficial una solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) para el estado de Chiapas, que fue negada hoy en sesión extraordinaria del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM).

Lo anterior aunque las cifras revelan la alta incidencia de violencia contra las mujeres en el estado y que con los años va en aumento.

Por ejemplo, el informe “Feminicidio en México, aproximaciones, tendencias y cambios” –elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)– da cuenta que desde 2009 Chiapas mostraba un incremento en el número de muertes de mujeres por presunción de homicidio.

Mientras en 2005 fueron presuntamente asesinadas 30 mujeres, para 2009 la cifra ascendió a 65. También hubo un incremento en el porcentaje de muertes en las que la lesión que las produjo ocurrió en la vivienda, al pasar de 33.3 a 38.5 por ciento en el mismo periodo. La mayoría de los asesinatos se perpetró con métodos brutales como ahorcamiento o ahogamiento.

El informe publicado en 2010 también indica que menos de uno de cada ocho asesinatos de mujeres fue certificado por un médico legista, y que el 28.2 por ciento de las chiapanecas habían sido víctimas de algún incidente de violencia a manos de su pareja.

Cifras de la Procuraduría de Justicia de Chiapas –contenidas en el reciente informe “Órdenes de protección en México”, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio– revelan que la violencia contra las mujeres no cedió en los años posteriores.

Para 2012 las autoridades chiapanecas atendieron mil 77 hechos de violencia de género, y del total de los casos revisados sólo en el 3 por ciento se emitió una orden de protección.

Es decir, fueron otorgadas sólo 36 órdenes de protección emergentes con una temporalidad de 72 horas, aunque la autoridad no explicó en que consistieron tales acciones.

De acuerdo con la abogada Martha Figueroa Mier, directora del Colectivo de Mujeres de San Cristóbal, la deficiencia de las autoridades para otorgar protección a las mujeres y detener este tipo de violencia, deriva en que los casos de feminicidio en la entidad vayan en ascenso.

En entrevista telefónica con esta agencia, la activista denunció que 2013 terminó con 90 casos de feminicidio. Cabe recordar que en 2012 la cifra de mujeres asesinadas violentamente fue de 97.

Lo más grave para Figueroa es que el 80 por ciento de los casos corresponden a asesinatos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, lo que para la activista “es la culminación de la violencia reiterada que viven las mujeres en sus hogares y que no es atendida por nadie”.

Señaló que aunque las autoridades no reconocen todos los casos como feminicidio, a raíz de las exigencias y movilizaciones sociales, la procuraduría se ha mostrado más abierta a brindar información a las organizaciones y detener a los feminicidas.

Es de mencionar que desde 2012 grupos civiles declararon una “Alerta Ciudadana de Violencia de Género”, que consiste en actividades de prevención, información y atención a mujeres víctimas de violencia. En septiembre de 2013 se lanzó la campaña “Cuidado, el machismo mata”.

Figueroa informó que de los 51 casos que la procuraduría reconoció como feminicidio hasta noviembre del año pasado, 45 cuentan con un presunto responsable detenido y de éstos, 10 tienen sentencia condenatoria, pero “de nada sirve que detengan a los feminicidas si no detienen el feminicidio”, sentenció.

Además de que para muchas chiapanecas el acceso a la justicia aún es limitado, pues aunque el estado está compuesto por 123 municipios, sólo hay 77 agencias del Ministerio Público en la entidad, por lo que hay mujeres que deben recorrer largos trayectos para denunciar la violencia intrafamiliar o pedir protección.

La abogada expuso que todo ello representa violencia feminicida y que “en Chiapas no estamos hablando de medidas de reacción, sino de medidas de prevención, pues como sociedad civil no queremos seguir contando mujeres asesinadas”.

Figueroa Mier explicó que la solicitud de AVG se presentó de manera oficial el pasado 25 de noviembre –Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres–, para señalar al Estado que tiene que invertir recursos en la prevención de este flagelo y que podrían ser otorgados mediante la AVG.

Pese a los datos y los reiterados llamados, hoy el SNPASEVM  sesionó de manera extraordinaria para, como ya es costumbre, negar la procedencia de una investigación por violencia feminicida en la entidad.

Cabe recordar que también el pasado 25 de noviembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el nuevo reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que según el discurso oficial haría operable la AVG.

El nuevo reglamento eliminó la votación del sistema y creó un Consejo (cuyos integrantes aún no han sido definidos), que determinará la procedencia o no de declarar una AVG luego de seis meses de acciones que deberá emprender el estado determinado.

La solicitud chiapaneca entró bajo las consideraciones del antiguo reglamento y fue la última que votó el pleno del SNPASEVM.

Ante la nueva negativa, Figueroa adelantó que se presentará un amparo para contrarrestar la decisión, y a la par de los recursos jurídicos activistas continuarán las campañas de prevención y denuncia ciudadana, “pues no esperaran que el Estado o las autoridades locales tomen cartas en el asunto”.
 

Día triste para las mujeres



Ontinyent - Valencia, 20 dic. 13. AmecoPress.- Hoy será un día triste para la memoria colectiva de las mujeres. Y lo será porque este (des)Gobierno inicia los trámites legales pero injustos para devolvernos a las mujeres a un estado de permanente incapacidad plena para decidir sobre nuestro propio cuerpo y nuestra maternidad.

Nos van a impedir decidir sobre cuando, cómo y con quien queremos ser madres. Es terrible.

Pero además creo que Ruíz Gallardón, perversamente, ha elegido simbólicamente este día para llevarlo al Consejo de Ministros. Y me explico.

Hoy se cumplen cuarenta años de la muerte de Carrero Blanco, el que estaba llamado a suceder al dictador. Y además se cumplen también dos años de la llegada del PP al (des)gobierno actual.

No sé si el actual y nefasto para las mujeres, Ministro de Justicia, pretendía celebrar ambos eventos castigándonos a las mujeres, pero es lo que me temo, por su conocido talante misógino y reaccionario.

Claro que este ministro forma parte de un gobierno cada día más autoritario y esencialmente ultracatólico que pretende apropiarse de los cuerpos y la maternidad de las mujeres, tal cual se hace en las granjas de maternidad de ganado.

Al dejarnos a las mujeres sin posibilidad de elegir libremente sobre nuestra maternidad y sobre nuestro cuerpo, se nos niega la posibilidad de una vida plena y, sobre todo, libre. Esa libertad y dignidad que se nos niega pretende devolvernos a etapas de nuestra reciente historia en la que se nos detenía por interrumpir nuestro embarazo.

Nos devuelve también a situaciones en donde encontrar la complicidad de profesionales que nos ayudaran y que tuvieran un compromiso claro con nuestro derecho a decidir, les podía llevar a la cárcel.

Tampoco podemos olvidar que se pretende, de nuevo hacer negocio, puesto que la objeción de conciencia de determinados profesionales de la sanidad pública a realizar este tipo de intervenciones en centros públicos, desaparece de inmediato cuando de sus clínicas particulares se trata y por cuyos servicios se pagan píngües cantidades por parte de las mujeres que se lo pueden permitir económicamente, condenando a las señoras sin recursos económicos a someterse a intervenciones poco seguras incluso para su propia vida.

Tampoco podemos olvidar que nuestras jóvenes van a volver a una situación poco deseable en el sentido de que van a tener que dar explicaciones a sus padres, madres o personas tutoras de su situación, incluso en los supuestos en que su embarazo pueda ser provocado por agresiones sexuales de esos mismos padres o tutores, lo cual puede resultar catastrófico para ellas, pero al parecer a este (des)gobierno, ese tipo de situaciones no le importa nada.

¿Y qué decir de los supuestos de malformación de los fetos? Pues que, al parecer, tampoco importarán y se condenará a toda la familia en aras a esa ideología ultracatólica, misógina, reaccionaria que nos impone Ruíz Gallardón.

Y todo ello aderezado con la intención de llevarnos a las mujeres, de nuevo, a una situación de sometimiento y de tutela por parte de personas extrañas a nuestro entorno que han de decidir por nosotras y han de autorizar si podemos o no ejercer nuestros derecho humanos en condiciones de igualdad y equidad con respecto a los hombres.
Impedir el ejercicio pleno de nuestros derechos humanos (y el derecho a nuestra salud integral lo es) debería quedar excluido de la potestad de legislar. Pero por lo visto quienes ostentan el poder no lo ven así y, en su cada vez más autoritaria de entender la democracia, quieren imponernos su modelo de mujer, familia y sociedad. Un modelo contra el cual lucharon y perdieron la vida muchas personas en aras al derecho ser personas plenas en todos los sentidos, incluido el derecho a elegir ser madres o no.

Con esta contrarreforma, el gobierno nos equipara a las madres mamíferas de las especies animales a quienes se les fuerza a maternidades impuestas para una reproducción comercial. En nuestro caso, seguramente será por causas menos confesables, pero los métodos utilizados, siguen siendo los mismos: la total falta de libertad para elegir y por ende, el recorte de nuestras libertades como mujeres libres que somos.

Y, desde aquí les acuso públicamente de atentar contra los derechos humanos de más de la mitad de la población que somos las mujeres. Son claramente culpables de la merma de nuestras libertades y eso, les pasará factura. Las mujeres les pasaremos factura y creo que será más pronto de lo que imaginan. Pese a este (des)gobierno, ben cordialmente.

Foto: Archivo AmecoPress. 

Liberación de presa política evidencia injusticia en EU



   Lynne Stewart fue encarcelada por apoyar
 a “grupo terrorista”


Por: Luis Beaton
Cimacnoticias/PL | Washington.- 08/01/2014

La liberación de la prisionera política Lynne Stewart, de 74 años, por las autoridades estadounidenses, pone en evidencia la errada interpretación de las leyes en el país norteamericano, afirmó hoy la publicación digital Rebelión.

Stewart fue liberada el pasado 31 de diciembre tras pasar casi cuatro años encarcelada, acusada de haber “colaborado materialmente con un grupo terrorista”, agregó el medio electrónico.

El hecho a partir del cual el gobierno inició el proceso contra Stewart fue que la abogada defensora del clérigo egipcio preso Sheik Abdel-Rahman entregó a la agencia de noticias Reuters un comunicado de prensa de éste sobre la situación política en Egipto.

Stewart formó parte del equipo liderado por el jurista y ex fiscal general de la nación Ramsey Clark a cargo de la defensa de Abdel-Rahman, acusado de pertenecer a una organización islámica armada opositora al gobierno del entonces presidente Hosni Mubarak en Egipto, por lo que fue condenado a 65 años de cárcel.

En 2000, agregó Rebelión, Abdel-Rahman pidió que la abogada difundiera un comunicado de prensa y según ella actuó motivada por el concepto básico de que un abogado debe ayudar a su defendido, y que un acusado político puede ser hoy terrorista y mañana un disidente político legal, e incluso ocupar altos cargos.

En el momento en que Stewart le entregó a Reuters el comunicado no existían leyes que penalizaran dicha acción, explicó la publicación.

Sin embargo, después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 las leyes cambiaron y en 2002 el fiscal general del gobierno de George W. Bush, John Ashcroft, acusó a Stewart de “ayudar a un grupo terrorista” al difundir un comunicado de prensa.

Posterior a su condena a 28 meses de prisión, Stewart y el fiscal del gobierno apelaron la sentencia al cuestionar la legalidad del juicio y solicitaron su anulación.

No obstante, el gobierno de Barack Obama reclamó que 28 meses representaban un castigo muy leve y en noviembre de 2009 la Corte de Apelaciones aumentó drásticamente la condena a 10 años, al usar las propias declaraciones de la acusada cuestionando la validez del juicio como una falta de respeto a las leyes del país.

Rebelión sostuvo que el caso fue considerado por numerosos juristas como un claro ejemplo de violación de los derechos básicos de un acusado al acceso a un abogado defensor, al igual que la negación del derecho de un preso a la privacidad en la relación con su abogado.

En declaraciones a medios de prensa tras su liberación, la activista dijo que luchará por los presos políticos y las mujeres encarceladas en un sistema donde permanecen silenciados y maltratados un gran número de presos políticos y millones de pobres y marginados.
 

Mujeres desplazadas sobreviven con venta de artesanías

NTERNACIONAL
   ACNUR y ONG realizan exhibición en Pakistán

CIMACFoto | Ashfaq Yusufzai IPS
Por: Ashfaq Yusufzai*
Cimacnoticias/IPS | Peshawar, Pakistán.-

Farhat Bibi, de 43 años, quedó sola a cargo de sus hijos cuando su esposo murió en un atentado hace tres años en las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA) del noroeste de Pakistán.

Pocos días después, llegó a un campamento de personas desplazadas por la violencia. “Fue una bendición”, reconoce ahora. “Me enseñaron un oficio y ahora gano lo suficiente para comprar ropa, alimentos y cubrir otras necesidades de mis hijos”, señaló.

Ella borda ropa y fabrica almohadillas, bolsos, cestas de mimbre, brazaletes y otras artesanías, por cuya venta gana unos 150 dólares al mes. “También instruyo a otras mujeres de las tribus”, dijo Farhat Bibi a IPS/Cimacnoticias.

Artesanías de 100 mujeres desplazadas como ella fueron presentadas en la muestra Hunnarmande Guthey (Manos habilidosas). La colorida gama de productos exhibidos contrasta con el trágico pasado de las manos que los crearon.

La exposición fue organizada por el no gubernamental Centro de Excelencia para el Desarrollo Rural (CERD), en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Se presentaron objetos producidos por mujeres de Kurram, una de las FATA, que ahora viven en el Nuevo Campamento de Durrani, hogar de 29 mil 600 familias desplazadas.

Las FATA, fronterizas con Afganistán, son escenario de intensa violencia desde que miembros del movimiento islamista Talibán se instalaron allí tras ser expulsados de territorio afgano por Estados Unidos, en 2001.

Como aliado de Washington en la “guerra contra el terrorismo”, Pakistán ha realizado varias operaciones militares en las FATA contra combatientes islámicos.

En consecuencia, dos millones de personas se desplazaron en esa región, según cifras de ACNUR citadas por el coordinador del CERD, Kashif Islam.

“Las mujeres constituyen 50 por ciento de la población desplazada. Es necesario empoderarlas con capacitación vocacional”, dijo a IPS/Cimacnoticias.

Muchos habitantes de las FATA huyeron a la provincia vecina de Jyber Pajtunjwa.

“Capacitamos a 200 mujeres por mes en el distrito de Hangu, en Jyber Pajtunjwa. La mayoría de las desplazadas de la agencia de Orakzai perdieron a sus esposos y necesitan ayuda desesperadamente”, dijo Islam.

Las viudas de la guerra son las principales beneficiarias de la iniciativa auspiciada por ACNUR. “Realizamos ferias mensuales buscando mercados para estas artesanías, que demuestran la destreza y la creatividad de las mujeres de las FATA”, dijo.

Los visitantes quedan maravillados por lo que ven. La mayoría de estas artesanas son analfabetas y muchas sufrían depresión cuando llegaron a los campamentos, pero aprendieron a seguir adelante.

Jamila Bibi, de 33 años, es originaria de la agencia de Waziristán del Norte. Quedó devastada cuando su padre murió por una bala perdida. Pero el campamento le dio el valor que necesitaba. Aprendió a bordar y a tejer, entre otras habilidades, y ahora ayuda a sostener a sus dos hermanas, a un hermano y a su madre viuda.

Sentada en el mostrador donde ofrece sus canastas y bandejas de mimbre, Jamila Bibi reconoce que estaría mendigando en las calles si no hubiera llegado al campamento.

“Suministro artesanías a un mercado cercano. Esto trajo dignidad a nuestras vidas, ya que no dependemos de caridad ni de donaciones de organizaciones no gubernamentales”, destacó.

Saeeda Gul, capacitadora de CERD, dijo que las mujeres reciben entrenamiento aún antes de contar con los materiales básicos que necesitan para trabajar.

“Vienen a tres centros comunitarios cerca de los campamentos, donde aprenden a fabricar objetos de mimbre”, dijo Gul. “Las mujeres están muy felices con sus nuevas habilidades, porque les ayudan a ganarse la vida de una forma decente”, señaló.

La mayoría comienzan de cero y deben asistir al centro comunitario cuatro horas diarias. La entrenadora Shukria Jan explicó que “las ayudamos a hacer los productos de forma más profesional y les damos tres meses de formación, además de las materias primas”.

Según Jan, las mujeres muestran mucho interés en perfeccionarse y en elaborar productos de buena calidad. Y sus esfuerzos son compensados.

El empresario local Aziz-ur-Rehman exhibe las artesanías en su propia exposición. “Los artículos reflejan la creatividad y las habilidades de las mujeres de las tribus, y sobre todo atraen compradores”, dijo a IPS/Cimacnoticias. “Es alentador ver que no han renunciado a pesar de la dura realidad que viven”, señaló.

Los compradores se interesan porque los objetos son bellos y baratos, explicó. “Algunos artículos, como las vestimentas hechas a mano, se venden rápido”, indicó.

Kashmala Shah, de una tribu de la agencia de Kurram, abrió su propio centro, donde capacita a otras 30 mujeres. “Yo perdí a mi madre y a mi hermano en el conflicto, pero eso no significa que deba sentarme de brazos cruzados a esperar caridad. Esta es una gran oportunidad y la estamos aprovechando”, afirmó.

*Este artículo fue originalmente publicado por la agencia internacional de noticias IPS.

14/AY/RMB

Faltan apoyos para las campesinas cubanas

INTERNACIONAL
   Representan casi la mitad de la población en zonas rurales

CIMACFoto | Gabriela Mendoza Vázquez
Por: Dixie Edith
Cimacnoticias/SEMlac | Matanzas.- 

Garantizar mejores condiciones de vida y trabajo en los campos cubanos podría ser una de las claves para promover la incorporación de las mujeres a las labores agropecuarias, aseveraron especialistas.

Tras media vida dedicada a la producción avícola, Tamara Ferral Luis, de 54 años, cree que es “un cuento de caminos” la idea, muy arraigada en los espacios rurales de la isla, de que “el trabajo del campo le hace daño a las mujeres porque no tienen la misma fuerza que los hombres”.

“Si por eso fuera, yo no estaría viva, porque en mi vida he guataqueado, he cargado sacos de pienso, he sembrado…, he hecho de todo en el campo”, explicó a SEMlac.

Aunque nació en el municipio de Medialuna, en la oriental provincia de Granma, a unos 700 kilómetros de la capital, Ferral emigró desde los 21 años a la provincia de Matanzas, 600 kilómetros al oeste, donde aún vive y trabaja.

Actualmente es la “profe” del espacio de enseñanza avícola del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Álvaro Reinoso, subordinada a la unidad Minerva Duarte, de la Empresa Provincial de Avicultura de esa provincia del occidente cubano, distante apenas 100 kilómetros de La Habana.

Pero antes, “cuando era joven y recién llegada del oriente”, laboró durante 13 años en el nudo productivo de la Minerva Duarte.

“Me ayudaron mucho porque, si no, no hubiera podido. Cuando llegué, uno de mis tres hijos aún era bebé y los otros no eran muy grandes. El chiquito se crió prácticamente entre las aves”, relató.

En esa época, la unidad donde trabajaba Ferral tenía 32 naves de pollos de ceba, todas atendidas por mujeres. Los hombres se dedicaban sólo a las labores de mantenimiento.

“Se trabajaba mucho. Cada mujer atendía dos naves y teníamos que acarrear los sacos de pienso, que tenían tremendo peso. Luego cambiaron las condiciones y las mujeres se fueron yendo, la unidad se fue haciendo más pequeña. Yo también me fui”, contó.

Después de unos años trabajando lejos de las tareas del campo, Ferral regresó en 2012 a ocuparse de la práctica docente que coordina la Minerva Duarte.

“Me gusta el campo, pero ahora estoy enferma: tengo hipertensión arterial, diabetes, artrosis y una hernia discal. Aquí es más tranquilo, aunque hay que estar al tanto de los estudiantes, pero yo tengo carácter y los controlo”, detalló.

Ferral no cree que sus enfermedades de hoy sean una consecuencia directa del arduo trabajo en las naves avícolas que mantuvo, día tras día, durante 13 años. Pero podrían serlo.

Sin embargo, de cualquier modo reconoció que “tener mejores condiciones de trabajo ayuda, sobre todo, cuando se es joven y madre de hijos pequeños”.

MUJERES EN MOVIMIENTO

Las mujeres constituyen alrededor del 47 por ciento de las personas que habitan en las áreas rurales cubanas, según Datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Sin embargo, también son las que más emigran a zonas urbanas, sobre todo hacia la capital, confirmó desde fines del pasado siglo la Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI), realizada en 1995 por investigadores del Instituto de Planificación Física (IPF), el Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana, y la entonces Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Las causas más mencionadas por las mujeres para abandonar los campos fueron el matrimonio, el divorcio, la necesidad de acercamiento a seres queridos y otras similares.

Pero la insatisfacción con el empleo y la búsqueda de opciones laborales en otros territorios les seguían muy de cerca, según la abarcadora investigación que contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El más reciente “Estudio de las migraciones internas”, realizado por Cepde y Cedem, a partir de las bases de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002, corroboró esa tendencia a la feminización de la migración interna.

Otras pesquisas del IPF, además, confirmaban a fines de la pasada década que las principales causas del abandono de los pequeños asentamientos rurales estaban asociadas con el transporte, la dotación de agua potable y disposición de residuales, la electrificación y alumbrado público, las telecomunicaciones y urbanización, la vivienda y las posibilidades de superación y recreación.

Un estudio de caso acerca de la incorporación de las mujeres al sector cooperativo y campesino de la provincia de Santiago de Cuba, parte de la tesis de maestría del ingeniero agrónomo Nardy Alexis Martínez Mojena en 2006, demostró malas condiciones de trabajo y vida en las cooperativas de esa provincia, vecina de Granma, desde donde emigró Ferral.

Los aspectos más señalados fueron la falta de viviendas, la poca estimulación a las mujeres, la escasez de instrumentos o herramientas, y la débil atención por parte de las empresas en esos espacios productivos.

Igualmente, en línea con los resultados del IPF, fueron citadas la escasez de transporte, avenidas en mal estado, ausencia de círculos infantiles y redes de apoyo al hogar, entre otras carencias que impactan en las condiciones de vida, en particular de las mujeres.

Otra indagación con enfoque de género realizada en cooperativas de Camagüey, a 535 kilómetros de La Habana, y publicada en la revista Temas en 2012, también detectó ausencia de servicios de apoyo al hogar o lejanía de los que existían, según sus autoras, Maribel Almaguer Rondón, de la Universidad de Camagüey, y Ana Lidia Torres Armenteros, de la Universidad Médica de ese territorio.

MÁS ATENCIÓN, MÁS PRODUCCIÓN

“Si las mujeres no están fortalecidas con condiciones de trabajo, conocimientos y recursos, no podrán avanzar”, explicó a SEMlac Trinidad Sierra Zambrano, especialista en Desarrollo Humano y coordinadora de Proyectos de Colaboración de la ACPA en Granma.

En ese sentido, la tesis “Investigación participativa con enfoque de género en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Organopónico Vivero Alamar”, en La Habana, de Isis María Salcines Milla, recomienda “crear las condiciones básicas apropiadas”.

“Se deben continuar las acciones encaminadas a lograr el mejoramiento de las condiciones laborales de la mujer e incrementar las actividades de capacitación”, puntualizó la autora en este trabajo de diploma, defendido en la Universidad Agraria de La Habana.

Y la situación no sólo afecta a trabajadoras avícolas o a las del sector cooperativo.

“Las trabajadoras forestales, como otras del sector agrario, además de los rigores de la escasez de ropa y calzado adecuados y medios de protección individuales, soportan muchas dificultades con el transporte para trasladarse a sus puestos de labor; así como la falta de círculos infantiles”, reconoció Julia Muriel Escobar, de la Dirección de Cuadros del Ministerio de la Agricultura, durante el VI Balance Anual de Género, a fines de 2012.

La técnica en Anatomía Patológica Graciela Soria Rodríguez, matancera de 45 años, coincide con estas evaluaciones.

Aunque ahora tiene “la suerte”, según asevera, de trabajar en el Laboratorio de Investigaciones y diagnóstico Aviar de la Empresa Avícola Matanzas, laboró durante casi una década en diversas unidades, directamente en la producción.

“Me gusta el campo y sobre todo su gente, que son muy consagradas. Pero es muy sacrificado”, aseguró a SEMlac.

“Además del esfuerzo físico, que es enorme, el de la avicultura es un trabajo de tiempo completo, sin fines de semana, pues las aves no dejan de comer sábado y domingo, se descansa solo un día a la semana y las mujeres en Cuba todavía somos las responsables de los hijos, de la casa…”, agregó.

Soria defendió la necesidad de apoyo y comprensión para las cubanas de los campos por parte de quienes las dirigen “porque las dificultades, las cargas; esas ya están garantizadas”.

14/DE/RMB

“Espejismo” de trabajo temporal atrapa a guatemaltecas


REPORTAJE

   Indígenas son explotadas y despedidas en el campo canadiense


CIMACFoto | retomada de teyacapan
Por: Lizbeth Ortiz Acevedo, enviada
Cimacnoticias | Guatemala.- 

Ante la violencia y abusos que implica la ruta migratoria tradicional, indígenas mayas guatemaltecas denuncian explotación y violencia por parte de granjeros y empresas canadienses, que las contratan de forma temporal para luego despedirlas injustificadamente.

La ONU, en su informe “Violencia contra las trabajadoras migratorias”, señaló que en 2013 la mayoría de las mujeres emigraron a consecuencia de la violencia de género, la discriminación y la desigualdad en la que viven.

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su documento “Mujeres indígenas en América Latina. Dinámicas demográficas y sociales en el marco de los Derechos Humanos”, llamó a los países de la región a poner en práctica políticas basadas en estándares humanitarios y en los principios para mitigar la desigualdad que afrontan estas mujeres.

Así lo reconoció José Sicajau, representante legal de la asociación guatemalteca Unidos por Nuestros Derechos, al afirmar que esta forma de migración documentada se vislumbra como una oportunidad laboral para las indígenas, pero están sufriendo abusos ya que son encerradas en las granjas de trabajo y se les impide cualquier acercamiento con otras personas.

Esta situación que se vive en la provincia canadiense de Quebec, explicó Sicajau, también deriva en el despido injustificado de las mujeres jornaleras y su eliminación de la lista como trabajadoras temporales, lo que para muchas de ellas les genera una deuda impagable ya al obtener el empleo adquirieron créditos para comprar casas o terrenos.

La Encuesta sobre Remesas 2010, elaborada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estima que en 2013 unas 389 mil guatemaltecas residían en el exterior y enviaban remesas a su país.

Según Jacobo Vargas, responsable del Proyecto de Estudios Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Guatemala, dijo a Cimacnoticias que si bien estos contratos yendo a Canadá les pueden durar hasta 15 años –de cuatro a 10 meses por año– “son muy inestables” porque hay mujeres que son excluidas del programa de visas temporales aunque hayan cumplido con su trabajo.

El especialista explicó que Canadá abrió un programa piloto con Guatemala en 2003 en el que intervino la OIM, para ubicar a jornaleras que conocieran el manejo de la uva, lechuga o brócoli, y emplearlas en el país del norte, pero después esta forma de empleo que benefició a las guatemaltecas se hizo “totalmente privada”, por lo que los gobiernos dejaron de intervenir.

Asimismo dijo que en el país centroamericano hay tres movimientos de migración temporal a España, Estados Unidos y Canadá. A esta última nación se dirigen las mujeres que carecen de estudios y que “no tienen el sueño americano”.

Alba Quel, de 42 años, se fue en 2003 a Canadá porque quería dar una vida de mayores oportunidades para sus dos hijas. Emigró como jornalera y durante tres meses trabajó la siembra y cosecha de la fresa, pero fue eliminada del programa por “abandono de empleo”, lo cual fue desmentido por la mujer, quien aseguró que cumplió con lo que se le exigía.

Desde las seis de mañana, Alba trabajaba 14 horas en los campos canadienses. Relató que al llegar la noche los granjeros encendían las luces de los tractores y de la maquinaria para que las mujeres continuaran su labor.

Por tres meses de trabajo ella obtuvo 23 mil quetzales (poco más de 38 mil pesos mexicanos, según el tipo de cambio actual), cifra que nunca antes había obtenido en Guatemala por tareas domésticas, ya que como máximo percibió mil 400 quetzales (2 mil 300 pesos mexicanos).

Sin embargo, al regresar de Canadá tuvo que costear una cirugía que le practicaron a su hija y por la que pagó 5 mil quetzales (8 mil 300 pesos mexicanos), ya que ni ella ni su familia cuentan con un seguro médico.

Al preguntarle si pensó en algún momento emigrar a EU de manera irregular, dijo que sí, pero ante las advertencias sobre la violencia sexual que sufriría en la ruta por México optó por trabajar en Canadá.

Jacabo Vargas advirtió que el flujo migratorio es imparable e irreversible, ya que los países centroamericanos viven en un estancamiento social y cultural “muy fuerte”, y la gente del campo carece de oportunidades.
 

La otra revolución zapatistad



Mexico-Zapatistas-at-_Vill
“El primer alzamiento del EZLN fue en marzo de 1993 y lo encabezaron las mujeres zapatistas. No hubo bajas y ganaron. Cosas de estas tierras” anunciaba el subcomandante Marcos en una carta dirigida al periodista Álvaro Cepeda Neri del periódico La Jornada, el 30 de enero de 1994.

La Historia oficial marcaba que el primer levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue el 1 de enero de 1994 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, justo el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo otra revolución se había cocinado varios meses antes, para mayor exactitud el 8 de marzo de 1993. Una en la que las mujeres eran las protagonistas de la Historia. Ese día las comandantes Ramona (1959-2006) y Susana exigieron la aprobación de la Ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN surgida a raíz del trabajo colectivo de mujeres zapatistas de diferentes comunidades indígenas, generando un quiebre en todos los movimientos autónomos y revolucionarios de carácter indígena campesino que hasta el momento habían surgido, al posicionar a la mujer indígena como sujeta de derecho.

Sus demandas se resumían en diez puntos:

1.- Las mujeres, sin importar su raza, credo, color o filiación política, tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen.

2.- Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo.

3.- Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar.

4.- Las mujeres tienen derecho a participar en los asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente.

5.- Las mujeres y sus hijos tienen derecho a ATENCION PRIMARIA en su salud y alimentación.

6.- Las mujeres tienen derecho a la educación.

7.- Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio.
8.- Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación o violación serán castigados severamente.

9.- Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias.

10.- Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señala las leyes y reglamentos revolucionarios.

En la Ley Revolucionaria de Mujeres, las mujeres zapatistas rompieron con el mito de la maternidad en el que las mujeres son únicamente valiosas por su capacidad para ser madres. Debido al carácter armado del movimiento las mujeres que deciden participar militarmente en el zapatismo no pueden tener hijos y  por ende se utilizan métodos anticonceptivos que en las comunidades indígenas no circulan.

“Si las mujeres en el EZLN han roto algo de las tradiciones indígenas, ese algo es su destino de género. Pueden permitirse no tener marido y como militares deben evitar tener hijos aunque no renuncian a la actividad sexual” señala Guiomar Rovira en su libro,  Mujeres de Maíz.

Entrar a las filas del EZLN no es sencillo para las jóvenes indígenas ya que tienen que irse a la montaña alejadas de sus familias para irse a encontrar con una nueva familia conformada por simpatizantes del movimiento. Mujeres chol, tzotzil, tzeltal, tojolabal, han ido incorporándose al EZLN incitadas por la presencia de otras mujeres que se convierten en ejemplos de solidaridad y lucha por los derechos de las indígenas y sus comunidades.

Ha habido un cambio sustantivo de cómo era la vida para las mujeres en los Altos de Chiapas antes de la irrupción del EZLN en términos de participación política y derechos sexuales y reproductivos lo que les permite hacer un ejercicio consciente de su papel como agentes de cambio.

A 20 años del levantamiento oficial del EZLN, lo que se concebía como impensable se ha tornado realidad, la voz de las mujeres que por su condición de indígenas habían sido constantemente relegadas, ha cobrado fuerza. Existen muchas mujeres en espacios de dirigencia dentro del movimiento y que por su empuje se han convertido en símbolos de lucha como lo fue la comandante Ramona.

Como bien señalaría la socióloga feminista Fernanda Briones “Esas mujeres (las zapatistas) tienen otra opción de vida y les han dejado a sus hijas otro mundo. Es impresionante que esto haya sucedido en tan poco tiempo y es aún más impactante que se nos olvide que hace 20 años no podían salir solas a la calle”.

El 2014, con sus facturas pendientes, ya está aquí


   DESDE LA LUNA DE VALENCIA

CIMACFoto | Retomado del portal co.aiesec.org
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | España.-

Sí, por fin llegó el nuevo año. Pero no ha llegado en blanco como nos quieren hacer creer algunos anuncios publicitarios. El nuevo año llega con facturas pendientes de pago del año anterior. Y algunas de esas facturas van a ser muy caras para el conjunto de la ciudadanía y otras especialmente caras y sobre todo dolorosas para las mujeres.

A pesar de que la gente que conforma el actual (des)gobierno de Mariano Rajoy se empeñe en propugnar a los cuatro vientos que lo peor de la crisis ya ha pasado, la realidad, que es muy terca, se impone, y lo hace en forma de pobreza, de hambre entre nuestra infancia, lo hace en forma de solidaridad con los bancos de alimentos para que muchas personas de nuestras propias ciudades puedan comer.

La realidad se impone cuando con el “rodillo” de la mayoría absoluta se aprueba una nueva reforma educativa que lo que pretende no es sólo adoctrinar, sino que además pretende “aborregar” a nuestra juventud no permitiendo al personal docente que enseñe a pensar al alumnado, no permitiendo despertarles su propio espíritu crítico para que cuando crezcan conozcan lo que significan expresiones como “derechos de ciudadanía” o “justicia social”.

Y todo ello aderezado con una fuerte reducción de personal docente y de medios para hacer frente a una educación integral del alumnado.

El desvío de fondos públicos a centros privados, mayoritariamente regidos por congregaciones católicas, no tiene nada que ver con la crisis económica. Tiene que ver claramente con la ideología de quienes nos (des)gobiernan.

La reforma educativa recientemente aprobada es una clara regresión a los valores franquistas, ultracatólicos y reaccionarios que pretenden imponer a la fuerza, y eso actúa en detrimento de valores democráticos reales.

Decía Josep Ramoneda en un artículo reciente lo siguiente: “Desde el punto de vista del gobierno de los países hay dos maneras de afrontar la cuestión de las libertades y los derechos: la restrictiva y la potenciadora.

“Una política restrictiva es la que pone el acento en la prohibición: lo que no se puede hacer. Una política potenciadora es la que procura crear las condiciones para que los ciudadanos puedan actuar con la máxima independencia y autonomía, conforme a sus proyectos y deseos personales, siempre, por supuesto, con el límite de no obstaculizar la libertad de los demás.

“La primera, desconfía de los ciudadanos a los que ve como una amenaza; la segunda, apuesta por la capacidad de cada cual de pensar y decidir por sí mismo”.

Creo que tenemos muy claro por cuál de los dos opciones han apostado quienes están al frente del equipo de Rajoy…

Que los índices de pobreza hayan aumentado escandalosamente entre la población tiene que ver también con las políticas liberales que han favorecido una reforma laboral que expulsa a las personas del mercado de trabajo, y no las permite volver al mismo con unas condiciones mínimas para tener una vida digna acrecentando las diferencias sociales entre quienes tienen acceso a los medios y quienes no los tienen, que cada día son más personas.

Este liberalismo desmesurado es ideológico, puesto que persigue hacer más ricas a las personas ricas y mucho más pobres a las personas menos favorecidas económicamente y, por tanto, más vulnerables.

Yo invitaría a todas aquellas personas que diseñan y/o aprueban con sus votos medidas como la congelación de Salario Mínimo Interprofesional (645.30 euros), tuvieran que vivir con la cantidad que ellas y ellos han aprobado sólo durante un trimestre y sin otras fuentes económicas a las que recurrir. Insisto, sólo durante un trimestre. Seguramente cambiarían de opinión y quién sabe si incluso de ideología…

La falta de recursos como consecuencia de los recortes ha llevado a personas a no poder tener acceso a medicamentos o a atención sanitaria, e incluso a perder la vida por la falta de esas atenciones o medicamentos.

Pero al mismo tiempo se hace, también de la sanidad, un negocio para continuar enriqueciendo a los mismos de siempre. Y no descarto volver a ver a “monjitas” en los hospitales privados haciendo el trabajo de profesionales de la sanidad cualificados y formados para ello… Y esto también es ideología que nada tiene que ver con la crisis económica.

También han metido la tijera ideológica con los derechos y libertades de la ciudadanía, pero se han ensañado especialmente con los derechos de ciudadanía de las mujeres como consecuencia del claro cariz misógino de este (des)gobierno.

El colmo de todos los colmos es la propuesta de reforma que se aprobó el pasado 20 de diciembre en el Consejo de Ministros de la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

A Ruiz Gallardón y a todo el gobierno se le ha visto el plumero no sólo misógino (y aquí dentro incluyo a las ministras de este equipo) sino también ultracatólico y facha.

Y vuelvo a las palabras del artículo de Josep Ramoneda antes mencionado: “La primera (la restrictiva), desconfía de los ciudadanos a los que ve como una amenaza”.

Pues eso, al parecer desconfían de las mujeres y por eso han de volver a convertirnos en eternas menores de edad en aquellas decisiones que afecten a nuestra capacidad y/o voluntad relativa a la reproducción.

De ese modo se vuelven a apropiar, también, de nuestros cuerpos y nos impiden ejercer libertades individuales como el derecho a decidir sobre nuestra maternidad o no, e incluso sobre nuestro derecho al placer y a relacionarnos con quienes nos sean más afines. Y esta reforma tampoco tienen nada que ver con la crisis económica. Es, de nuevo, una cuestión ideológica.

Y siguiendo con las medidas que se han adoptado y que no afectan directamente a las mujeres, no podemos perder de vista el terrorismo machista.

Acaba de comenzar el año y al parecer ya han asesinado, como mínimo, a una mujer en Vilanova i la Geltrú. El tremendo recorte en recursos humanos y técnicos sufrido para prevenir este tipo de terrorismo en el fondo pretende reforzar y rearmar al patriarcado y no ahorrar tal y como nos quieren hacer creer.

Y mientras las mujeres víctimas siguen su calvario personal y vuelven a ser victimizadas cuando acuden a denunciar a las comisarías donde vuelve a aplicarse lo del “vuelva usted mañana que hoy no está quien lo lleva”, o cuando llegan a los juzgados en donde la tardanza y los trámites sin garantía de salir protegida han aumentado considerablemente también puesto que algunos elementos de la judicatura han creado escuela con su misoginia, y al no haber ningún correctivo se han ido ensanchando las fronteras de la aplicación parcial, sesgada o directamente la no aplicación de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Y esto tampoco tiene que ver con la  crisis económica. También forma parte del refuerzo ideológico al sistema patriarcal, androcéntrico y misógino que nos llevan aplicando desde que llegaron al gobierno.

Y mientras, los banqueros y los de faldas largas y negras (que a veces se confunde quién es quién) frotándose las manos con las medidas ideológicas camufladas como reformas consecuencia de la crisis económica, y reforzando cada cual más su poder sobre las opiniones de los diferentes ministros y ministras.

Los de faldas largas y negras han decidido hacer poco o ningún caso al actual Papa y hacer la guerra por su cuenta en temas como los matrimonios igualitarios o el aborto.

Y sigue siendo inaceptable la injerencia de estos personajes en temas tan personales e íntimos como los que he nombrado. Pero al parecer campan a sus anchas por los despachos políticos dictando a las orejas de quienes legislan o proponen legislar cuáles han de ser los límites. Y todo ello bien aderezado con sus consabidas dosis de misoginia y autoritarismo.

Quedarían muchos espacios por recorrer para comprobar que las facturas que nos depara este año recién comenzado son muchas y muy altas. Pero si nos temen y también preparan una ley para restringir nuestros derechos de manifestación, será también porque reconocen intrínsecamente nuestra fuerza colectiva.

Y precisamente de eso se trata, de sumar fuerzas, para echarles del poder, para obligarles a convocar a elecciones anticipadas ya y que los votos hablen. Mintieron en todo para llegar al gobierno y ahora toca echarles ya.

Yo por mi parte haré lo que pueda para conseguir este objetivo. Pero, a pesar de todo y sobretodo de quienes nos gobiernan, feliz 2014.

tmolla@telefonica.net

* Corresponsal, España. Periodista de Ontiyent.
 

Prestamistas quitan casas a migrantes guatemaltecas

REPORTAJE
La Otra Ruta Migratoria
   Se coluden con redes criminales y arrebatan propiedades
CIMACFoto | Imagen tomada del portal kaosenlared.net
Por: Lizbeth Ortiz Acevedo, enviada
Cimacnoticias | Guatemala.-

Organizaciones civiles denunciaron que en este país centroamericano las redes de trata de personas están vinculadas con los prestamistas, quienes solicitan los títulos de sus propiedades a las mujeres que deciden emigrar y no cuentan con el dinero suficiente para costear los 7 mil dólares (cerca de 92 mil pesos mexicanos), que les exigen los “coyotes” (traficantes de personas) para su traslado.

Así lo advirtió Elizabeth Enríquez, coordinadora de la Mesa Ejecutiva para las Migraciones en Guatemala (Menamig), quien indica que algunas guatemaltecas se ven en la necesidad de trasladarse a Estados Unidos a través estas redes que les cobran su equivalencia de 45 mil a 55 mil quetzales (la moneda nacional).

Sin embargo, en el camino les llegan a solicitar más dinero a sus familiares para garantizarles su seguridad. Enríquez señaló que según estadísticas, en Guatemala cada hora emigran 14 personas con destino a EU y de cada 10 migrantes, tres son mujeres.

Recordó que su trayecto a través de Guatemala y México en busca de una mejor calidad de vida les implica mayores riesgos que a los hombres, siendo la violencia sexual su principal afrenta.

La especialista en migración detalló que esta violencia en particular se observa como algo “normal y natural”, y a pesar de que las migrantes saben que serán víctimas de esto en el camino deciden emprender el viaje siendo “su cuerpo el pasaporte de pago”.

Así que estas mujeres serán víctimas de la violencia sexual por parte de algunos compañeros de viaje, pero también de los “coyotes” y agentes de seguridad, siendo estos últimos quienes les exigen someterse a esta violencia como un mecanismo de paso para permitirles continuar con su viaje.

Aunque Enríquez enfatizó que hay “coyotes” que no pertenecen a las redes de trata y el traslado de personas lo hacen de forma segura, la mayoría de las guatemaltecas están expuestas a este tipo de situaciones con aquellos que sí pertenecen a bandas delictivas.

Señaló que estas redes cuentan con personas que las esperan en diversos puntos del trayecto, lo que involucra a diferentes “coyotes” o tratantes a lo largo del recorrido que inicia en la capital de Guatemala para recogerlas y entregarlas a otra persona en algún punto fronterizo con México, como en El Naranjo, San Marcos o Huatenango, y a su vez otra que las llevará al norte del país.

Así que para evitar que estas mujeres sean sometidas a violencia sexual, los “coyotes” les exigen más dinero del que ya pagaron para garantizar su seguridad.

Enríquez informó que ese dinero es pagado por los esposos o familiares de algunas mujeres que ya viven en EU, no obstante hay quienes no cuentan con ese apoyo y tienen que pagar ellas mismas el traslado. Ante la falta de dinero, los “coyotes” les dan la opción de acudir con un prestamista vinculado con ellos.

Estos prestamistas les piden los títulos de sus propiedades y las guatemaltecas las empeñan, pero nunca ven el dinero, sólo entregan los documentos y con ello asumen una deuda “bastante elevada”, incluso con el riesgo de perder sus propiedades.

Además las mujeres que se quedan en Guatemala en espera de su esposo que emigró a EU sufren una doble presión, ya que quedan al frente de la familia y de la deuda adquirida con los prestamistas, quienes las obligan a pagar.

SIN OPCIÓN

Así le sucedió a Josefina Coyote, quien sufre las consecuencias de la migración y deportación de su esposo ocurrida en Postville, Iowa, durante 2008, ya que él fue detenido durante la redada considerada hasta ahora la más grande realizada en un lugar de trabajo estadounidense, ya que fueron arrestadas 389 personas, 290 guatemaltecas de la etnia maya, quienes a su vez denunciaron abusos a sus Derechos Humanos por parte de agentes federales.

En Chimaltenango, una comunidad a hora y media de la capital de Guatemala, Coyote contó a Cimacnoticias que tras su detención su esposo sufrió abusos y prisión por seis meses, además de que están en riesgo de perder su casa, ya que empeñaron el título de propiedad para pagar el viaje.

Detalló que los prestamistas les piden los títulos de propiedad de sus casas y una vez que están en la frontera con México o EU, no permiten a los migrantes cruzar al tiempo que son asaltados o extorsionados mientras que en Guatemala son desalojadas familias enteras.

Coyote dijo que gracias al apoyo que han recibido del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) y otros organismos, no han sido desalojados de su propiedad pero siguen con el temor de perderla a manos del prestamista con el que hicieron el trato.

También en entrevista, Catalina explicó que su hija fue deportada y detenida por algún tiempo, sufrió abusos por parte de las autoridades, y aunque sólo trabajó ocho meses en EU, siguen con el temor de perder su casa, ya que fue empeñada para costear el viaje.

Según datos otorgados por Elizabeth Enríquez, las deportaciones  en Guatemala hasta el 27 de noviembre de 2013 sumaban 45 mil 998, de la cuales 3 mil 916 correspondieron a mujeres.

La Encuesta sobre Remesas 2010, elaborada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estima que en 2013 unas 389 mil guatemaltecas residían en el exterior y enviaban remesas a su país.

Enríquez acotó que las remesas no están generando cambios significativos en el nivel de vida de las mujeres, ya que esto sólo es “el mantenimiento de la línea de la pobreza” porque les brinda acceso a ciertos servicios, pero las mujeres siguen sin empoderarse.
 

Pese acoso, Berta Cáceres no ceja en la defensa del Pueblo Lenca


ENTREVISTA
   Encabeza resistencia contra hidroeléctricas en Honduras


CIMACFoto | retomada del portal del copinh.org
Por: Anaiz Zamora Márquez y Yunuhen Rangel Medina, enviadas
Cimacnoticias | Siguatepeque, Honduras.-

Definir a Honduras como “el país más peligroso del mundo” es estigmatizar a esta nación ante la explotación irracional de tierras, la privatización de recursos naturales y capital humano, y sobre todo los malos gobiernos que padece.

Es también no darse cuenta que en el país centroamericano existe el Pueblo Lenca, una comunidad indígena en “rebeldía y resistencia” que por ahora hace escuchar sus ideas, creencias y cosmovisión a través de Berta Cáceres, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

Mujer de “copal y calenda” (como se nombra a las mujeres lencas), enfrenta dos procesos penales que ella llama un intento de castigo por su empeño de defender a las mujeres y niñas que viven en la región de Río Blanco (en el departamento de Atlántida, al norte de Honduras), y cuyo afluente está en la mira de las empresas transnacionales empeñadas en convertirlo en represa hidroeléctrica.

Soportando el frío en el municipio de Siguatepeque, departamento de Comayagua, Cáceres responde a Cimacnoticias por qué una mujer en medio de contextos adversos y de alto riesgo se vuelve defensora de los Derechos Humanos.

“La mía es una larga historia de mujeres de batalla. Mi madre también era una mujer dedicada a la lucha por conquistar sus derechos; me vi influenciada por su trabajo de enfermera, de partera, de organizar a las y los compañeros”, explica.

“Vengo también de la lucha con las compañeras indígenas, una familia en la que la presencia de las mujeres siempre es muy fuerte, presencia ligada al tema de la salud, la tierra y la medicina natural, y que nos ha llevado a enfrentar también la represión patriarcal y la violencia”.

Fue en ese proceso de lucha que se integró al Copinh, organización con más de 20 años de historia que defiende los derechos del Pueblo Lenca.

Cáceres cuenta que con el tiempo el Comité amplió su perspectiva a un “proceso político social indígena”, que tiene que ver con la defensa de los territorios, los bienes, la naturaleza, la cultura, la espiritualidad y también los derechos de las mujeres.

La lucha del Copinh es anticapitalista y se empeña por empujar un proceso antipatriarcal, “que no soñamos sino por el que vamos caminando”, argumenta la líder indígena.

La organización ha peleado luchas muy fuertes, que van desde la expulsión de empresas explotadoras de madera, hasta la oposición a más de 15 proyectos hidroeléctricos.

“Somos un pueblo que ha sido bien rebelde en la lucha” y que conquistó el reconocimiento de sus prácticas originarias, por ejemplo la tradición de la “compostura del río”.

GOLPE DE ESTADO, UN RETROCESO

Berta Cáceres recuerda que antes del golpe de Estado de 2009 y que hundió a Honduras en una grave crisis social, el Copinh empujaba y demandaba una reforma constitucional que fuera pluricultural, incluyente y democratizadora, aunque advierte que no le gusta el término. “Veníamos luchando porque el país iniciara proyectos construidos desde los movimientos sociales”, aclara.

Pero con la asonada, las distintas organizaciones abandonaron su lucha individual “y nos enfocamos totalmente a luchar en contra del golpe y la represión; ahora seguimos empujando la lucha por la refundación”.

El río que cruza la cordillera hondureña, además de su riqueza en biodiversidad, tiene una trascendental importancia en la historia de rebeldía del Pueblo Lenca.

Desde la cosmovisión de esta comunidad, el agua es un elemento fundamental: “Es parte del equilibrio, de la creación de la vida, por eso creemos que en el río viven los espíritus de niñas y mujeres, a quienes hay que cuidar, respetar y tratar como iguales. Es lo que implica que la comunidad tenga tanta fuerza para defender su río”.

El 1 de abril de 2013 la zona indígena que rodea al Río Blanco decidió hacer uso de su autonomía y control territorial ante la amenaza del proyecto hidroeléctrico de la empresa DESA “que se presenta como hondureña”, y que para lograr su objetivo comenzó meses antes una ocupación militar para “intimidar al oprimido”, relata Cáceres.

Fue así que el pasado 24 de mayo, cuando Berta se trasladaba a una reunión junto con un compañero, fue interceptada por un batallón de militares que le “sembró” un arma en su camioneta. Fue detenida un día entero, acusada de los delitos de portación ilegal de armas y contra la seguridad del Estado.

La otra acusación que pesa en su contra proviene de la empresa DESA, que la acusa de “usurpación de daños continuados” y “coacción”.

“Durante la audiencia judicial que duró dos días completos, DESA argumentó que al estar yo al frente del Copinh ellos han perdido más de 3 millones y medio de dólares. Uno de los argumentos para acusarme de iniciar la violencia es que los indígenas no saben pensar y que necesitan a alguien que se les esté diciendo qué decir.

“Sus argumentos son racistas, discriminatorios y misóginos; por ejemplo cuando las compañeras relataban la importancia espiritual del río, ellos se rían y despreciaban los argumentos”.

“HEMOS ARRANCADO NUESTROS DERECHOS”

Berta considera que los ataques en su contra tienen un componente de género, pues “no es lo mismo cuando una mujer es dirigente a que cuando lo es un hombre”.

Relata que ha sido víctima de acoso y hostigamiento sexual, y que ha vivido con el temor que le generan las llamadas o mensajes en los que le amenazan con lastimar a sus hijas o su familia; además a diario se enfrenta al cuestionamiento sobre su desempeño al frente de la organización.

“Muchas de las amenazas en mi contra sostienen que siendo yo coordinadora del Copinh, lo he conducido mal, que no soy estratega, que se ha perdido la perspectiva porque se ha llegado a la violencia.

“Nunca hemos traicionado al gobierno, la realidad es que hemos arrancado los logros y nunca hemos pedido caridad o migajas; es un derecho de las comunidades tener una escuela, una casa de sanación y justicia de las mujeres, el reconocimiento de los derechos de las mujeres no es un favor: es una obligación del Estado.

“Pero no sólo son obligaciones, yo peleo porque mis compañeras asuman sus responsabilidades; las mujeres tenemos un papel histórico de empujar la refundación y reconstrucción de una nación, proceso que se construye por adelantado y se tiene que ver expresado en esos cambios de posesión de poder entre mujeres y hombres, así como en las prácticas y las conductas que tenemos”.
 

Lynne Stewart, libre al fin


La abogada y activista estadounidense fue liberada por razones humanitarias tras cuatro años en prisión


La presa política de 74 años Lynne Stewart fue liberada el 31 de diciembre tras pasar casi cuatro años en prisión, acusada de haber "colaborado materialmente con un grupo terrorista". El hecho a partir del cual el gobierno de EE.UU. inició el juicio contra Stewart fue que la abogada defensora del clérigo egipcio Sheik Abdel-Rahman, mientras este estaba en prisión, entregó a la agencia de noticias Reuters un comunicado de prensa del sheik sobre la situación política de Egipto. La abogada y activista, cuya larga trayectoria en defensa de prisioneros políticos incluye reconocidas figuras políticas como David Gilbert del grupo político-militar Weather Underground y Willie Holder de la agrupación Panteras Negras, está gravemente enferma de cáncer. Por razones humanitarias la condena de diez años fue reducida a cuatro.
  Lynne Stewart formó parte del equipo liderado por el jurista y ex fiscal general de la nación Ramsey Clark a cargo de la defensa de Abdel-Rahman. Conocido como el "Sheik ciego", Abdel-Rahman fue acusado de pertenecer a una organización islámica armada opositora al régimen dictatorial de Mubarak en Egipto. Fue condenado por "conspiración para cometer actos terroristas" a cadena perpetua más 65 años de cárcel en 1995. Lynne Stewart continuó visitándolo en la cárcel y representándolo legalmente. En el año 2000 el Sheik le pidió que difundiera un comunicado de prensa. Lynne explicó posteriormente: "Cuando visité al Sheik lo encontré en un estado deplorable, mentalmente alterado y sufriendo alucinaciones. No tenía con quien hablar. Estaba imposibilitado por la ceguera para poder escaparse en las páginas de un libro; y privado de leer en Braille porque había perdido el sentido del tacto. Observé con impotencia cómo su enorme intelecto y su apasionada fe habían sido desplazados por la paranoia y las elucubraciones. Los ocho años de cárcel, tres bajo el régimen de SAMs [Medidas Administrativas Especiales], estaban consiguiendo el efecto buscado. No pude soportarlo. Mi entrenamiento profesional y mis sentimientos me condujeron a tomar una posición entre el Sheik y el gobierno." [1]

En la misma carta, Stewart explica que no comparte la fe religiosa ni las posturas políticas del Sheik, que actuó motivada por el concepto básico de que un abogado debe ayudar a su defendido, y que un acusado político puede ser hoy terrorista y mañana un disidente político legal, e incluso ocupar altos cargos. Más allá de cualquier interpretación de los hechos, en el momento en que Lynne Stewart le entregó a Reuters el comunicado del Sheik, no existían leyes que penalizaran dicha acción. Sin embargo, después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, las leyes cambiaron. Y en 2002, el fiscal general del gobierno de Bush, John Ashcroft acusó a Lynne Stewart de "ayudar a un grupo terrorista" al difundir un comunicado de prensa del Sheik.

El juez la condenó a 28 meses de prisión, tanto Stewart como el fiscal del nuevo gobierno -Obama ya había asumido la presidencia- apelaron la sentencia. Stewart cuestionó la legalidad del juicio y pidió su anulación. El gobierno de Obama reclamó que 28 meses representaban un castigo "muy leve". En noviembre de 2009 la Corte de Apelaciones aumentó drásticamente la condena a 10 años al usar las propias declaraciones de Stewart cuestionando la validez del juicio como una falta de respeto a las leyes del país.

Al principio del proceso, Stewart sufrió cáncer de mama, con el encarcelamiento el tratamiento fue suspendido, y el cáncer hizo metástasis en los ganglios linfáticos, huesos y pulmones. Su médico evalúa que solo le queda un máximo de un año y medio de vida.

El caso del gobierno de EE.UU. contra Lynne Stewart fue considerado por numerosos juristas como un claro ejemplo de violación de los derechos básicos de un acusado al acceso a un abogado defensor al igual que la negación del derecho de un preso a privacidad en la relación con su abogado. Según el abogado Daniel Alterman, ex presidente de la seccional New York de la Asociación Nacional de Abogados y profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad de New York: "Creo que el veredicto, al igual que la decisión del gobierno de enjuiciar a Lynne Stewart tendrán un tremendo efecto paralizante en la decisión de un abogado para asumir la defensa de clientes impopulares". Martin Stolar, presidente de la seccional New York de la Asociación Nacional de Abogados dijo que Stewart hizo lo que su deber como abogada defensora le imponía y que se sentía "un poco nervioso porque yo me hago cargo de este tipo de casos y siento que seré un blanco de ataque". [2]

Numerosas personalidades, entre las que se cuentan el premio Nobel de la Paz Desmond Tutu, Noam Chomsky y Peete Seeger junto a cientos de otros defensores de los derechos humanos firmaron hace unos meses una petición por la libertad de Stewart. Finalmente, Lynne Stewart fue liberada en la víspera del año nuevo del hospital de una cárcel federal para mujeres de Texas. Al llegar al aeropuerto La Guardia de Nueva York fue recibida por familiares, amigos y algunos periodistas de medios alternativos, como Amy Godman de Democracy Now! y Mimi Rosenberg de la radio WBAI. Lynne, a pesar de la cruenta enfermedad que la aqueja, mostró un ánimo inquebrantable; visiblemente emocionada de reencontrarse con sus seres queridos dijo que, además de luchar por su vida, continuará luchando por los presos políticos y por las mujeres encarceladas.

La libertad de la abogada y activista política Lynne Stewart es un motivo de celebración y al mismo tiempo, como ella misma lo señaló, un recordatorio de que en los cadalsos del gigantesco complejo de cárceles de EE.UU. permanecen silenciados y maltratados, condenados a increíblemente largas condenas un gran número de presos políticos y millones de pobres y marginalizados. Laura Whiterhorn, que estuvo 14 años en una cárcel de California como presa política recordaba en el aniversario de su liberación: "Herman Bell cumplirá 42 años en prisión... Jalil Muntaqim ya lleva 42 años preso. Herman y Jalil forman parte de una gran cantidad de ex miembros del Partido de los Panteras Negras que siguen encarcelados como presos políticos casi medio siglo después de la era revolucionaria generada por el movimiento por los derechos civiles de 1960-1970".

Podemos agregar que a aquella generación de disidentes políticos encarcelados, entre los que se cuentan los independentistas puertorriqueños, se ha sumado la nueva generación de perseguidos políticos de la esfera del hacktivismo (activistas y hackers) desde Chelsea Manning, condenada a 35 años de cárcel, hasta Jeremy Hammond, condenado a 10 años de prisión.

Lynne Stewart, abogada del pueblo, con treinta años al servicio de los pobres, los discriminados y los perseguidos fue víctima de un aparato gubernamental que en la guerra contra los individuos catalogados como terroristas ha borrado garantías constitucionales, como el derecho a la defensa. Por defender a un miembro de la mafia, no la acusaron de ser mafiosa; por defender a un sheik musulmán acusado de terrorismo, no pueden acusarla de ser terrorista, como reclamó Stewart hace algunos años. Sin embargo, no solo la acusaron sino que también la condenaron. En vísperas del año nuevo, se corrigió una parte del oprobio: Lynne Stewart quedó en libertad.


Notas:
[1] Carta de Lynne Stewart al Juez John Koeltl del Distrito Sur de Nueva York (texto traducido al castellano por la autora): http://www.lynnestewart.org/Stewart%20Letter%20(Ex%201)%20scanned.pdf
[2] The Villager - Lynne Stewart still combative after terror verdict, artículo de Mary Reinholz (texto traducido al castellano por la autora): http://thevillager.com/vil_94/lynnestewart.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

1/10/2014

La CNTE debe poner el acento en la lucha ideológica, no tanto en la búsqueda del poder sindical




Pedro Echeverría V. 
1. El sábado 11 nos reuniremos en Cancún la asamblea y el foro de los maestros de la regional (Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas); las dos reuniones anteriores fueron en Hecelchakán, Campeche y Mérida Yucatán. Insistiré en que la Coordinadora (CNTE) como la única oposición real dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (el SNTE) tiene el objetivo de hacer democrático e independiente al sindicato, pero –al ser un sindicato dedicado a la formación intelectual, cultural, ideológico, de formación de la conciencia- sus objetivos van mucho más allá que otros sindicatos, tales como el petrolero, el electricistas o de trabajadores al servicio del Estado.  No se trata nada más de arrebatarle el SNTE a la camarilla de líderes vendidos, sino de cambiar de raíz la conciencia de los maestros y la línea educativa.
2. No se puede olvidar que la política define todo: la economía, las leyes del trabajo, los servicios de salud, de educación, el uso del presupuesto público, la política exterior, etcétera, etcétera. No se puede esconder que el régimen de gobierno mexicano lleva casi un siglo de ser presidencialista y que los secretarios de Estado, dirigentes de sindicatos y partidos llegan a concentrar enormes poderes; tampoco puede dejar de tomar en cuenta que todos esas autoridades y poderes usan a su antojo muchos millones o billones de pesos y que cuentan con el poderío de las fuerza armada del poder judicial y legislativo.  Precisamente en ese poder concentrado, allí quizá hay que buscar las causas de nuestras derrotas. Más aún hay ricas experiencias históricas de compra de voluntades así como de grandes represiones que acaba con los movimientos. 
3. Ante esa realidad de falta de comprensión de nuestras posiciones ideológicas como luchadores sociales y el gigantesco dominio de lo valores propagados por los medios de información, la iglesia, el conjunto social, el papel de los maestros se agiganta. ¿Qué porcentaje de maestros o trabajadores de la educación participa en nuestras luchas y si no lo hace cuál es la causa? No parece ser sólo miedo, cobardía o falta de tiempo; sino esencialmente por falta de entendimiento y convencimiento. Cuando una persona o cualquier maestro es convencido, como dicen por ahí: llueva o truene, suceda lo que suceda, siempre estará presente. Este es el quid del asunto: nos han ganado, desde hace siglo la iglesia, la misma escuela, las costumbres y hoy los medios de información. 
4. Los maestros –lo he escrito cientos de veces- podemos estar disgustados contra el gobierno, los empresarios, los bajos salarios y las limitadas prestaciones, pero seguimos enseñando el mismo programa, usando los mismos métodos y propagando los mismo objetivos capitalistas de vida: el dinero, buen trabajo, los negocios, ser buen padre, buen esposo, buen comportamiento, "triunfar en la vida", etcétera. Parece que somos los maestros muy efectivas correas de transmisión de la ideología de la clase dominante. Los maestros más críticos desaconsejamos la TV, las novelas, Televisa, TV Azteca, pero no somos capaces de demostrar ideológicamente por qué son funestos los medios y aconsejar otras alternativas contra la idiotización. 
5. Por ello un amigo mío decía en 1960, casi de manera dogmática: "propaganda ideológica,  más propaganda y siempre propaganda". Lo hicimos pero luego van surgiendo organizaciones, partidos, mítines, cuestiones electorales y nos olvidamos que la propaganda de las ideas –aunque suele ser más modesta en decenas de miles de volantes- ya no la hacemos; olvidamos que el Internet, la TV, la radio y la prensa tiene un gigantesco público entretenido pero un buen volante bien redactado, si se puede ilustrado y lo más importante, repartido con constancia 20, 50, 100 veces de mano a mano en las escuelas, asambleas, concentraciones de maestros, puede ser más penetrante. Hoy quisiéramos que todos tengan y revisen sus correos; pero no debe olvidarse que el 80 % de los profesores y el 95 % de los trabajadores no atienden internet. 
6. En 1968, hace 45 años, en la ciudad de México logramos derrotar la información de la prensa con brigadas de miles de estudiantes que metían en la madrugada el volante bajo las puertas de los departamentos o casas. Era un chinga, pero cuando la radio y la prensa daban las noticias alteradas y mentirosas, hacía horas que el volante ya había sido leído en los hogares. Regresar a aquellos tiempos parece muy extemporáneo, artesanal y sin atender la "modernización", pero es tiempo de revisar nuestro trabajo de base. ¿Cómo vamos a cambiar la conciencia ideológica de los maestros y nuestro pueblo si no tenemos acceso a los medios de información y cuando nos dan una oportunidad es con condiciones de tiempo y demás? En nuestros tiempos funcionaba el mimeógrafo y era muy rudimentario, pero ahora hay otros medios. 
7. ¿Qué ha pasado cuando simpatizantes de la izquierda y el socialismo han llegado al gobierno? Pues que el nivel de conciencia del pueblo es muy bajo u obedece a la ideología del capitalismo, de los medios de información y de la iglesia. Pues simplemente en que no pueden gobernar porque los empresarios, el imperio de EEUU y los medios se imponen, debilitan al gobierno y éste se ve obligado a gobernar como cualquier gobierno de derecha. Lo mismo nos sucedería si sacáramos a los líderes vendidos a patadas del SNTE: veríamos a dirigentes radicalizados con campañas permanentes en su contra y un gobierno que estaría buscando expulsar a los "democráticos" de la dirección sindical. Y lo lograran si no se someten al gobierno porque el nivel de conciencia de los profesores no ha cambiado, sigue siendo la misma. (10/I/14) 

Simone de Beauvoir, pieza clave en la lucha por los derechos de la mujer


Protagonista de Google



Madrid, 14 ene. 14. AmecoPress.- El día de 9 de enero de 2014, se ha celebrado el aniversario del nacimiento de Simone de Beauvoir, una reconocida escritora, filósofa y profesara parisina.

Esta intelectual europea es reconocida por haber escrito novelas, ensayos, monografías y biografías sobre política, sociedad y filosofía y por haber sido autora de obras que son consideradas como elementos fundamentales del feminismo, como es el caso del libro “El segundo sexo” que fue publicado en 1949 y se transformó en una de las publicaciones más relevantes del Siglo XX.

Simone de Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en París, Francia. Desde su nacimiento, fue criada por su familia bajo la fé cristiana pero durante su juventud se transformó en atea. En 1929, mientras estudiaba filosofía, ella conoció Jean Paul Sartre, con quien entabló una relación de pareja.
A lo largo de su vida y haciendo uso de su talento, luchó por defender los derechos de la mujer en su país natal. Sin embargo, esto no fue lo único que reflejó en su arte, sino que también abordó otros temas, como por ejemplo sus reflexiones sobre la creación literaria, el desarrollo de la izquierda antes y después de la famosa Segunda Guerra Mundial, el dolor y la percepción del yo, los linderos del psicoanálisis y las premisas profundas del existencialismo.

Murió el 14 de abril de 1986 a sus 78 años de edad en su París natal

Simone de Beauvoir falleció después de dejar numerosas obras, entre las que destacan la ya comentada de El segundo sexo (1949), Para qué la acción (1944), Para una moral de la ambigüedad (1947) o La vejez (1970), entre otras muchas.

Cabe destacar que en el año 2008 se creó el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres en su honor. El mismo es simplemente reconocido como Premio Simone de Beauvoir y hasta el momento le fue entregado a la bengalí Taslima Nasrin y la neerlandesa Ayaan Hirsi Ali (2008); a la campaña “Un millón de firmas” de Cambio por la Igualdad del movimiento de mujeres iraníes (2009); a las chinas Ai Xiaoming y Guo Jianmei (2010); a la rusa Liudmila Ulítskaya (2011); a la Asociación Democrática Tunecina de Mujeres (2012); y a la paquistaní Malala Yousafzai (2013).

Protagonista de Google

La filósofa francesa Simone de Beauvoir ha protagonizado el doodle del 9 de enero de 2014, cuando se cumplen 106 años de su nacimiento en París. La autora de novelas, ensayos, biografías y monográficos es una de las pensadoras más influyentes en el feminismo y su libro El segundo sexo es un elemento clave en el surgimiento de este movimiento.
JPG - 48.6 KB
Falleció el 14 de abril de 1986 en su París natal, después de dejar numerosas obras, entre las que destacan la ya comentada de El segundo sexo (1949), Para qué la acción (1944), Para una moral de la ambigüedad (1947) o La vejez (1970), entre otras muchas.

Sin embargo, las reflexiones de Simone de Beauvoir no se centraron solo en las reivindicaciones feministas. En su extensa obra destaca también sus reflexiones sobre la evolución de la izquierda o la percepción del yo, enmarcadas en las tesis existencialistas que introdujo en sus obras.

Transcurso vital

Nació en una familia burguesa y fue educada en la moral cristiana, aunque se rebelaría contra ella en su madurez. En 1929, Simone de Beauvoir conoció a Jean Paul Sartre en la Soborna, donde estudiaban los dos filosofía, creándose una estrecha relación entre ambos que se alargaría durante toda su vida.

Hasta 1943, la homenajeada por Google fue profesora de filosofía y fue en la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación de París, cuando Simone de Beauvoir escribiría su primera novela: La invitada (1943).

Junto a Sartre, A. Camuns y M. Merleau-Ponty , entre otros, fundaría la revista Tiempos Modernos, cuyo primer número se lanzó el 15 de octubre de1945 y que se transformaría en un referente político, social y cultural de la época.
Fotos: Archivo AmecoPres.