12/29/2012

Si Peña encarcela a Calderón por endeudar, el pueblo podría aplaudir pero no el poder




Pedro Echeverría V.

 

1. Los ex presidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, no rompen como lo jóvenes dos vidrios y cinco macetas para manifestar su ira contra el gobierno; esos personajes han sido gobierno con políticas de gigantescos y rapaces endeudamientos que, como el ex presidente Calderón, "llevó al país a fijar sus débitos interno y externos netos del sector público federal en un máximo nivel histórico de 3 billones 567 mil 800 millones de pesos y de 123 mil 100 millones de dólares, en ese orden. Calderón sólo entre enero y noviembre de 2012, los saldos de la deuda interna y externa netas del sector público federal, que incluye la del gobierno, organismos y empresas y la banca de desarrollo, aumentaron en 309 mil 400 millones de pesos y en 9 mil 500 millones de dólares, respectivamente". Las "sorpresas" de Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto no llevarán a la cárcel a Calderón porque todos ellos se tapan sus desfalcos.

 

2. Hay un acuerdo histórico "no escrito" –pero muy bien aprendido y entendido-  entre empresarios. Gobernantes, partidos registrados y políticos para conservar la sociedad, el Estado, los gobiernos de la República. Sobre todo ahora con la existencia del instituto electoral.  Se acepta la crítica, incluso muy severa –como este caso del endeudamiento al máximo histórico- pero sin tocar los principios básicos de respeto a la propiedad privada y la llamada "paz de la República". Todos los presidentes, ex presidentes, los magistrados, los jerarcas de la iglesia, los miembros del ejército mexicano, deben ser respetados como instituciones nacionales sagradas. En los últimos años han salido a relucir las críticas a esas instituciones porque muchos comportamientos de ellas han sido muy nefastos para el país, pero aún se sigue conservando el derecho de no ser encarcelados a pesar de la profundidad de sus pillerías.

 

3. De noviembre de 2006 y noviembre de 2012, el saldo de la deuda interna registró un crecimiento de 2 billones 241 mil 100 millones de pesos, es decir, un incremento de 168 por ciento, al pasar de un billón 326 mil 737.3 millones a 3 billones 567 mil 800 millones de pesos. Por su parte, la deuda externa neta del sector público federal registró un aumento de 146.6 por ciento, equivalente a 73 mil 200 millones de dólares; pasó de noviembre de 2006 de 49 mil 919.1 millones a 123 mil 100 millones de dólares, según revela el informe oficial. ¿Qué quiere decir esto? Que la producción de riqueza en México con el sudor y las energía de millones de trabajadores servirá esencialmente para pagar los intereses a grandes negociantes y bancos mexicanos, por un lado, y para entregar a acreedores extranjeros que siguen controlando la economía nacional, por otro. Mientras esta siga así ni los salarios de los trabajadores subirán ni los artículos de primera necesidad bajarán de precio.

 

4.  Si Salinas no pisó la cárcel después de magnicidios y gigantescos desfalcos denunciados, al fin de su período (1988-94); si Zedillo no se ha ido a la cárcel por el asesinado de más de 40 indígenas en Acteal. Chiapas; si Fox tampoco se ha ido a prisión porque en su gobierno él, familiares y amigos desfalcaron al país, ¿porqué Calderón que, al parecer, sólo provocó la muerte de 100 mil personas y ha endeudado al máximo histórico al país, va a ser encarcelado? ¿Puede olvidarse a acaso que Calderón intervino ante el gobierno de  EEUU para argumentar el "fuero presidencial" y evitar que Zedillo sea juzgado por la matanza de indígenas en Acteal? Por todo eso aunque Videgaray y Peña se enojen o se hagan los "sorprendidos"  por el gigantesco histórico endeudamiento, sólo les queda el "borrón y cuenta nueva" pues el pueblo paga todo lo que le metan. ¿Por qué se súper endeudó al país si las pocas obras del sexenio no lo justifican?

 

5. Parece que al pueblo mexicano le importa un carajo el histórico endeudamiento; no entiende ni quiere enterarse que tiene que trabajar muchas más horas para poder comer o soportar más hambres; tampoco cuál es el partido o el presidente que ordenó el endeudamiento. ¿Qué le importa a la población el mayor pago de intereses del endeudamiento interno y externo o que en el país se incremente la riqueza de unos cuantos magnates del capital? Y permanentemente pregunta: ¿Acaso no fue dios –como dicen los padres de  la iglesia- el que dividió a los seres humanos en ricos y pobres y a estos últimos les dio el privilegio del sufrimiento para que hagan méritos y merezcan ir al cielo? ¿Qué son tres billones y medio de pesos de deuda interna si nosotros sólo pensamos en frijoles y tortillas que diariamente tenemos que conseguir para los hijos? Por ese pensamiento los gobernantes salen millonarios cada sexenio y no pasa nada.

 

6. Los funestos medios de información se dedican a calumniar a los jóvenes estudiantes porque al ser perseguidos por la policía el día primero de diciembre, rompieron dos vidrios y cinco macetas; pero esos mismos "pelanaes" (en lenguaje de los mayas) nada dicen de que los gobernantes y los empresarios, con sus saqueos de la riqueza, ya tienen hasta la madre al pueblo que siempre buscará la forma de  desquitarse. El terrible endeudamiento del país provoca que la producción petrolera, en vez de beneficiar a escuelas, hospitales, caminos y permita alimentar a millones de seres humanos, tenga que servir para pagar intereses a multimillonarios mexicanos y extranjeros. Pero por eso, que hace más miserable y desempleado al pueblo, ningún gobernante se va a la cárcel; pero si te robas un pan para comer y rompes unos vidrios para huir de la represión, te vas a la cárcel con todo y tus huesos. Este mundo está de cabeza y hay que ponerlo de pie, pero hay que ver que el pueblo lo entienda. (29/XII/12)

Consultar: http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx 

Mujeres en India conviven con el temor a ser violadas


Por Sujoy Dhar
NUEVA DELHI, 28 dic (IPS) - Mientras una mujer de 23 años se debate entre la vida y la muerte tras ser agredida y violada en un autobús en movimiento en la bulliciosa ciudad de Nueva Delhi, otras protestan en distintas ciudades de India porque viven con el temor constante de sufrir episodios similares.
El ataque, ocurrido el 16 de este mes, desató una ola de protestas masivas y violentas en Nueva Delhi en las que las mujeres y hasta escolares desafiaron los palos de la policía, los carros lanza agua y hasta los gases lacrimógenos.

Hubo protestas más pacíficas en otras ciudades, pero igual de concurridas.

Muchas manifestantes aseguraron tener miedo de sufrir agresiones sexuales cada vez que se aventuran fuera de sus hogares. Defensoras de los derechos femeninos sostienen que India carece de un sistema adecuado para disuadir a los agresores.

En un país con 1.200 millones de habitantes, donde las estadísticas oficiales de delincuencia indican que cada 28 minutos es violada una mujer en alguna parte del territorio, las organizaciones femeninas sostienen que el desempeño de las fuerzas de seguridad y la actuación judicial son pésimos.

"El país no tiene infraestructura para proteger a las mujeres o castigar a los agresores con investigaciones y juicios ágiles", dijo a esta agencia Sukanya Gupta, coordinadora de Swayam, una organización defensora de los derechos femeninos con sede en Kolkata.

"Seis décadas después de la independencia no vamos a tolerar más estos delitos. Hay que romper la cadena del miedo", sentenció.

Las mujeres se sienten inseguras en las grandes ciudades, mientras que en las zonas rurales proliferan las violaciones, y la propia víctima suele el blanco de las actuaciones judiciales.

Total falta de seguridad

Una encuesta realizada este mes por las Cámaras Asociadas de Comercio e Industria de India (Assocham, por sus siglas en inglés) encontró que 92 por ciento de las trabajadoras consultadas dijeron sentirse inseguras, en especial durante la noche, en las grandes ciudades del país.

Nueva Delhi encabeza la lista, donde 92 por ciento de las entrevistadas dijeron sentirse inseguras, seguida de Bangalore, con 85 por ciento, y Kolkata, con 82 por ciento.

Las consultadas también dijeron sentirse inseguras en sectores clave, como información y tecnología, hospitales, aviación civil, salud y vestimenta.

El estudio realizado por la Fundación para el Desarrollo Social Assocham se basó sobre entrevistas realizadas a mujeres que trabajan y que no trabajan.

Las consultadas eran de Nueva Delhi, Mumbai, Kolkata, Bangalore, Hyderabad, Ahmedabad, Pune y Dehradun. Todas las entrevistadas respondieron que creen que el problema de la inseguridad que sufren es el más importante que debe afrontar India.

El secretario general de Assocham, D. S. Rawat, dijo a IPS: "Las empleadas siguen muy preocupadas y nerviosas por su seguridad aun en lugares como hospitales".

Falta de infraestructuras y respuestas deficientes

Assocham señaló que se necesita un sistema de GPS altamente efectivo para localizar a las mujeres que están viviendo momentos de angustia en un medio del transporte público.

También indicó que las empresas deben ofrecer a sus trabajadores, en especial a las mujeres, pequeños dispositivos de seguridad para evitar ataques.

Otros especialistas han recomendado que la policía verifique la identidad de los conductores de taxis.

Según el estudio de Assocham, contribuyen a la sensación de "inseguridad y de incomodidad" la falta de iluminación, de acceso a asistencia de emergencia y de policías.

Organizaciones femeninas de Kolkata, donde muchas quedaron impactadas con la noticia de una mujer violada dentro de un automóvil por un grupo de hombres que la abordaron al atardecer en el bulevar Park Street, dijeron estar hartas de este "sistema insensible".

"Cerca de Kolkata, la localidad de Barasat se hizo conocida por las periódicas agresiones contra mujeres, y todavía no hay ninguna presencia policial para ayudar a que las muchachas lleguen seguras a su casa", según Gupta.

"Hay una total falta de acción y eso alienta a los hombres a ser agresivos con las mujeres", añadió.

Según estadísticas de 2011 de la Oficina Nacional de Registro de Delitos, Bengala Occidental registró 12,7 por ciento del total de delitos contra las mujeres, unos 29.133 casos de los 228.650 denunciados en todo el país.

La víctima de Park Street, quien apareció en los canales de televisión tras el último incidente de Nueva Delhi, dijo que aún espera que haya justicia, con dos imputados fugitivos y un juicio sin empezar.

Leyes sobre violación y lagunas en la justicia

Según Ranjana Kumari, directora del Centro de Investigación Social de Nueva Delhi, India necesita revisar de inmediato sus leyes y la propia definición de violación.

"Desde hace siete años está pendiente una enmienda a la ley. Los agregados fueron preparados después de muchas consultas, pero el gobierno no se toma en serio la aprobación parlamentaria", dijo a IPS.

"Nuestra legislación no define de forma adecuada qué es violación. Solo habla de la penetración del pene. También deben ser más severos los castigos, y la asistencia económica a la víctima no debería llamarse ‘compensación’", añadió.

"También estamos en contra de toda reconciliación entre el violador y su víctima. Algunas estimaciones dan cuenta de unos 100.000 casos de violación en varios tribunales. Nosotros registramos 40.000. Pero independientemente de las cifras, es necesario apurar los casos en tribunales especiales", indicó Kumari.

Los jóvenes también quieren que haya cambios en la legislación.

Un grupo de estudiantes de Kolkata, que hace poco reunió a 6.000 personas en una manifestación tras el episodio de Nueva Delhi, dijo que seguirá reclamando un cambio en el sistema y en las leyes del país.

Altamash Hamid, de 21 años, que encabezó la marcha de Kolkata, dijo a IPS: "Queremos mantener el movimiento y pedir al presidente de India que cambie la legislación sobre violación, inculcar en la gente el miedo al derecho y ofrecer más seguridad en las calles".

(FIN/2012)

Whang Od: la tatuadora kalinga





      

Whang Od ha cumplido 92 años

Hasta hace muy poco era la última tatuadora kalinga, una práctica que según los estudiosos tiene alrededor de un millar de años, que se utilizaba como lenguaje natural de la piel y se transmitía de padres a hijos.

Ana Salvá y Joan Planas son los autores de la web Buscando historias




Buscalan es una aldea que se encuentra escondida en una montaña de la isla Luzón, caminar una hora por senderos traicioneros es la única forma de llegar a este pueblo de Kalinga.
Probablemente, si no estuviera tan escondido, sería un nido de turistas. Y no sólo por el lugar. Sus valles y las terrazas de arroz de regadío son espectaculares, pero son muy similares a los otros pueblos de la Cordillera a los que llega el transporte público.

Los turistas prefieren superar estos obstáculos hasta llegar a Buscalan para conocer a la tatuadora Whang Od, una de las ancianas más viejas de la tribu, que se hizo famosa después de aparecer en un reportaje en National Geographic.
El hecho de que se haya hecho popular, es porque gran parte de la cultura tribal de la aldea iba a desaparecer cuando ella muriera. Whang Od ha cumplido 92 años. Hasta hace muy poco era la última tatuadora kalinga, una práctica que según los estudiosos tiene alrededor de un millar de años, que se utilizaba como lenguaje natural de la piel y se transmitía de padres a hijos.

En la cultura de la tribu, el tatuaje simbolizaba belleza en las mujeres y valentía en los hombres,”si no tienes un tatuaje no eres un verdadero guerrero” dice Whang Od. Quienes llevan un águila en el pecho cortaron la cabeza de uno de sus enemigos japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
“Antes de hacerles un tatuaje mostraban la cabeza del enemigo y después de celebrar su victoria, les tatuábamos para que quedara constancia de quién lo hizo”.
Ahora las cosas han cambiado en la aldea; ya no hay guerras y las mujeres deben pagar los tatuajes. La cultura de intercambio apenas se utiliza, entre otras cosas, porque desde hace cinco años deben pagar la factura de la luz con dinero.
Whang Od, además, no ha tenido una familia a quien dejarle de herencia su arte. Perdió a su novio cuando tenía 25 años y nunca volvió a emparejarse, aunque evita hablar sobre este tema o de cualquier otro que envuelva su vida personal, aun intentando cobrar mil pesos por las entrevistas.

En la tribu, desde hacía años, no se daba excesiva importancia a la cultura del tatuaje, prácticamente desaparecida, hasta que llegaron los primeros extranjeros. De hecho, fue un periodista quien le hizo ver a Whang Od que debía formar a la nieta de su hermana para ser la próxima tatuadora kalinga. Aunque la joven estudia ingeniería informática en la universidad, lejos de Buscalan, como muchos otros jóvenes que se van a estudiar fuera de la aldea.
Algunos niños intentan aprender viendo cómo lo hace, pero Whang Od dice que la futura artista tiene que ser de la familia.

En los últimos meses, una vez visto el negocio con los extranjeros, en Buscalan se han puesto manos a la obra. La Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas hace pagar una cuota de medio ambiente a los visitantes que cobran los mismos lugareños.
Por su parte, la familia de Whang Od ha colgado un cartel en la puerta de su casa como indicación para los turistas perdidos, a los que les da alojamiento y comida. Sabe que después llegan los tatuajes, por los que cobra a partir de quinientos pesos.
“Gracias al dinero de los tatuajes puedo comprar más cerdos y gallinas”.

Buscalan tourists by Buscando Historias (lookingforstories)) on 500px.com
El equipo de trabajo de Whang Od se compone de un cuenco de coco para mezclar el agua, carbón y patata dulce con la que da textura a la mezcla. También utiliza una rama de calamansi, la lima filipina, y una aguja de espina unida al extremo de un palo de bambú. Los clientes pueden elegir dónde tatuarse, pero el diseño lo decide ella, o bien deja escoger entre uno de los dibujos de sus brazos.
“El águila es para los guerreros, no para los turistas o cualquier otra persona que no deba ser respetada por la comunidad”.
Foto de Dror Benyossef
La casa de Whang Od es bastante modesta, aunque gracias a los tatuajes es una de las mujeres más ricas de la tribu y siempre va bien vestida. En la casa viven tan solo dos personas, aunque Emilly, la mujer del nieto de su hermana, está prácticamente todo el día con ella en la cocina.
Charlie Pan-Oy también merodea por la casa, es un vecino más del pueblo, pero es quien maneja los hilos en Buscalan. Se dedica a vender marihuana y hace el agosto con los extranjeros. Su choza es mucho más lujosa que la de Whang Od, tiene televisión con deuvedé y su hijo pequeño moja el café con bollos industriales comprados fuera de la aldea.
La casa de Whang Od tiene dos plantas, la de arriba es una habitación repleta de retratos de la artista donde duermen los invitados tumbados en el suelo con esterillas. En la habitación contigua habita su hermana, mientras que Whang Od vive en la planta de abajo y descansa en un rincón entre el comedor y la cocina.
La mayor parte del día Whang Od está agachada a pie juntillas junto al fuego machacando patata en una olla. Tiene 92 años, pero la flexibilidad de una mujer de 40. De vez en cuando, sale a echar algo de arroz a sus cerdos y vuelve a meterse rápidamente en casa, excepto cuando no hay invitados, que sube a las terrazas de arroz que tiene su familia, lo cual tiene mucho mérito a su edad teniendo en cuenta la temperatura y las pronunciadas pendientes de la aldea.
“La felicidad para mi es poder vivir hasta los 100 años haciendo tatuajes. Estoy encantada de que vengan a mi casa gente de varias partes del mundo a visitarme y tatuarse, le dan sentido a mi vida”
Historia contada gracias a: Maki, Eyal Arad y Dror Benyossef.

Cómic “Lesbilais” rompe paradigmas en un Chile moralista

INTERNACIONAL
   Feminismo me enseñó a vivir sin miedo: Victoria Rubio

Especial | lesbilais.com
Por: Fabiola Rocha González
Cimacnoticias | México, DF.- 

“Soy muy idealista y aunque suene tonto, siempre he querido hacer de este mundo algo mejor. Sé que con un cómic no voy a lograr mucho, pero por algo se empieza”.

Quien afirma lo anterior es Victoria Rubio, joven feminista originaria de Santiago de Chile, y autora desde 2007 del comic lésbico virtual “Lesbilais, tortilla periférica” (www.lesbilais.com), todo un acontecimiento en el país sudamericano por expresar de manera libre y sin complejos la diversidad sexual y la reivindicación de los derechos femeninos.

La creadora, guionista, dibujante y diseñadora de “Lesbilais” –cuya protagonista es “Anita” – comenta vía internet a Cimacnoticias sobre su quehacer artístico y su propuesta de concientizar a las y los lectores de que es posible un mundo más equitativo para las mujeres.

“Si puedo mostrar la realidad de una mujer que intenta salir adelante de la mejor manera posible y además puedo sacar una risa con esto, me doy por pagada y me dan más ganas de seguir dibujando”, explica.

Victoria cuenta que la idea de hacer un cómic lésbico surgió cuando ella tenía 22 años. “Lesbilais, tortilla periférica” es una mezcla de palabras.

Detalla: “En Chile nació una ‘tribu urbana’ conocida como las ‘pelolais’, chicas católicas de clase alta que tenían relaciones sexuales, pero no con penetración vía vaginal, a fin de evitar quedar embarazadas y seguir siendo ‘vírgenes’. También se caracterizaban por traer el pelo lacio o liso (de ahí el nombre)”.

La dibujante recuerda que se burlaba de esa moda “clasista y moralista” poniendo en el estado de su messenger “lesbilais”, porque ella tiene el pelo liso y es lesbiana.

Sobre el nombre de la tira cómica, Rubio señala que se inspiró en la palabra “tortilla”, la cual se usa para referirse a las lesbianas (al igual que en México). Mientras que “periférica” tiene que ver con que ella vive en el sector sur de Santiago.

PAÍS CONSERVADOR

“Me inspira el pensar que estoy haciendo un buen trabajo, siempre quise dibujar, creo que es el sueño de toda ‘ñoña’ lectora de cómics. Siempre pensé que (la tira) sólo la íbamos a leer mi mamá y yo y tal vez mis amigos. Cuando vi que se leía en otros países y que además a la gente le gustaba, no lo podía creer; me sentí bien con lo que estaba haciendo y con lo que estaba provocando”.

Añade: “Tengo amigos heterosexuales que les gusta y se ríen mucho con ‘Lesbilais’. También tengo conocidas lesbianas que me dicen que ellas nunca habían leído un cómic, pero que con el mío se sienten identificadas.”

Victoria Rubio apunta que ha planeado editar un libro compilatorio de su cómic, pero critica que en su país sea difícil lograrlo si no se cuenta con un patrocinio. Advierte que todavía es más complicado si la protagonista (y la creadora) “es lesbiana, pobre y mujer”.

“Acá las cosas se consiguen por ‘pituto’ (trabajo ocasional e informal). Mantengo la esperanza de lograr publicar algún día algo más masivo”, afirma.

La artista lamenta que en Chile cueste trabajo vivir siendo lesbiana pública: “Vivo en un país conservador, fascista y discriminador, donde rige la moral cristiana-católica y gobierna un presidente inepto (Sebastián Piñera), que lo que más hace son promesas que obviamente no ha cumplido”.

Concluye: “Es difícil decirse ‘soy lesbiana’ si eso te cuesta tu futuro, pero alguien lo tiene que hacer. Por ahí leí que si vivimos con miedo seremos perdedores por elección propia. Yo no quiero vivir en un país donde tenga que esconderme e inventar una relación heterosexual para poder ser feliz”.

Urgen programas de protección antiviolencia: Milenio Feminista

NACIONAL
VIOLENCIA
   Falta plena aplicación de leyes y presupuestos
Por: Gladis Torres Ruiz
Cimacnoticias | México, DF.- 

Hasta ahora, los mecanismos creados en México para prevenir y erradicar la violencia de género sólo han sido utilizados por el Estado para “quedar bien a nivel internacional”, cuando en la realidad a las mujeres las siguen asesinando.

En entrevista con Cimacnoticias, Magaly Reyes Chávez, coordinadora de Mujeres por un Milenio Feminista, señaló que si bien durante los últimos 12 años se crearon mecanismos y normas a favor de la población femenina, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la práctica hay una simulación que impide su plena aplicación.

Estos mecanismos se han utilizado para cumplir en lo formal lo que marcan la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), y otros acuerdos internacionales signados por México.

“(Los funcionarios) van ante el Comité de la CEDAW y le dicen: ‘tenemos la Ley General, sus leyes estatales, los códigos penales, los institutos de las mujeres, estatales, el nacional’, y nos califica en  todo, pero resulta que nada de esto funciona”, criticó la activista.

Agregó que a lo anterior se suma un presupuesto etiquetado que no se aplica de manera transparente y “se pierde”. “Es la doble cara, en México hay una omisión por parte de las autoridades encargadas de la política pública contra la violencia hacia las mujeres, la cual se traduce en una situación grave en la materia”, abundó.

El presupuesto destinado para el combate a la violencia de género se duplicó entre 2010 y 2011, al pasar de 65 millones de pesos (mdp) a 110 mdp.

Para este rubro, en 2012 el monto disminuyó a 68 mdp asignados a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Cabe recordar que la Conavim fue acusada en 2010 de subejercer 8 millones 508 mil pesos destinados al Diagnóstico Nacional sobre todas las Formas de Violencia contra las Mujeres, y al Programa Integral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Magaly Reyes acusó que “hay mucha dispersión” en la aplicación de las leyes y los presupuestos por lo que “no hay un  impacto real” en el combate a la violencia, a pesar de que las organizaciones de mujeres han realizado demasiado esfuerzo para crear albergues contra ese flagelo.

“Actualmente las mexicanas están siendo asesinadas en sus hogares por sus seres queridos”, alertó la feminista.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2011, por cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido pareja o esposo, 47 han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual.

La coordinadora de Mujeres por un Milenio Feminista indicó que si bien las activistas han trabajado a nivel nacional y en sus entidades en la construcción de un marco legal a favor de las mujeres víctimas de violencia, (como la tipificación del feminicidio), ahora lo que corresponde “es dar el siguiente paso y velar porque las leyes se cumplan”.

El 1 de enero de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General, la cual define por primera vez la violencia feminicida y establece que este delito se debe tipificar en los códigos penales estatales. Un año más tarde, el 8 de marzo de 2008, se publicó su reglamento.

A más de cinco años de que la Ley General entró en vigor, el feminicidio se ha tipificado en sólo 19 entidades. Guerrero fue el primer estado en tipificar el delito en diciembre de 2010.

En abril pasado, el Congreso de la Unión estipuló en el artículo 325 del Código Penal Federal el delito de feminicidio con penas que van de 40 a 60 años de prisión para los responsables, así como sanciones para servidores públicos que retarden o entorpezcan la investigación o la aplicación de la justicia.

Reyes Chávez agregó que en los últimos años no sólo se ha incrementado en el país el número de asesinatos dolosos de mujeres, sino que la violencia se ha incrementado en los hogares, y hay mayor saña contra ellas: son torturadas y mutiladas. “Como no hay justicia la violencia se potencializa”, advirtió.

“Las mujeres queremos que haya justicia, pero también programas de protección que no existen”, observó.

De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), a partir de información de procuradurías estatales, entre 2007 y 2009 el feminicidio aumentó 68 por ciento en todo el país.

De diciembre de 2006 a junio de 2012 se registraron 4 mil 112 asesinatos dolosos de mujeres tan sólo en 13 estados; mientras que en poco más de un año, es decir entre enero de 2010 y junio de 2011, en 24 entidades al menos 2 mil 273 mujeres fueron víctimas de feminicidio.

Datos de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM señalan que hasta la fecha México ha recibido más de 200 recomendaciones de organismos internacionales de Derechos Humanos, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres.

Estrategia de seguridad debe respetar derechos femeninos

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Basta de que las mujeres sean “víctimas colaterales”

Especial | adnarg.blogspot.com
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 

El sistema de justicia mexicano debe dejar atrás la visión de seguridad nacional que ocasionó múltiples violaciones a los Derechos Humanos (DH) de las mujeres en el sexenio pasado, y redoblar esfuerzos para operar desde un enfoque de género y de respeto a las garantías fundamentales.

Lo anterior lo señaló Jaqueline Sáenz, investigadora del área de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana de la organización Fundar, Centro de Análisis e Investigación, quien señaló que las autoridades deben trabajar para garantizar que esta visión esté en los códigos penales, los protocolos, la práctica judicial y la emisión de sentencias.

En entrevista, Sáenz indicó que es importante lograr que la impartición de justicia sea desde ésa mirada, para frenar las violaciones a los DH derivadas del enfoque de seguridad nacional en el que cualquier persona es considerada un potencial enemigo del Estado en un contexto de combate a la delincuencia organizada.

La investigadora apuntó que sólo cambiando la visión del sistema de justicia en todos los niveles, será posible “hacer frente de manera adecuada a esa problemática nacional” de transgresión a los DH y de violencia contra las mujeres.

Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), durante la pasada administración transcurrieron “los peores años para los DH de las mujeres”, ya que de diciembre de 2006 a junio de 2012 se registraron 4 mil 112 asesinatos dolosos de mujeres tan sólo en 13 estados.

De acuerdo con las organizaciones defensoras de los DH, la población femenina fue “víctima colateral” de las acciones anticrimen del gobierno de Felipe Calderón.

La impartición de justicia desde un enfoque de género y de DH es uno de los pendientes que dejó el panista, el cual mostró su desinterés por hacer efectivos los DH y bajar los altos niveles de impunidad en el país, criticó Sáenz.

La investigadora puso como ejemplo el incumplimiento de las sentencias condenatorias que emitió la Corte Interamericana de DH en contra del Estado mexicano por la violación sexual perpetrada por militares en 2002 contra las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, y por los casos de feminicidio en Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En esos casos, dijo la integrante de Fundar, el factor común es la violación a los DH de las mujeres y la falta de acceso a la justicia, ya que las investigaciones están congeladas. Mencionó que en el país 98 por ciento de los casos de violaciones a los DH están en la impunidad.

Sáenz señaló que mediante la armonización de las leyes nacionales con los tratados internacionales firmados por México se favorecería el respeto a los DH en el país, al incluir el enfoque de género y de DH en los procesos judiciales.

Miguel Moguel, coordinador del área de DH y seguridad ciudadana de Fundar, refirió a Cimacnoticias que dicha armonización ampliaría los estándares que actualmente utilizan las autoridades en la impartición de justicia.

Recordó que luego de la reforma constitucional de DH, publicada en junio de 2011, los tratados internacionales firmados por México, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de discriminación Contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), se elevaron a rango constitucional por lo que las autoridades ya deberían estar haciendo uso de ellos. Sin embargo hasta ahora ha faltado voluntad para aplicarlos, criticó.

Moguel indicó que si las y los jueces basaran sus laudos en las disposiciones internacionales de DH, disminuiría la doble discriminación y violencia que sufren las mujeres frente al sistema de justicia.

Anemia y embarazo en adolescentes: mala combinación

NACIONAL
SALUD
   Mayor riesgo de parto prematuro y de muerte materna

CimacFoto | Yunuhen Rangel Medina
Por: Mariana Montiel Sánchez
Cimacnoticias | México, DF.- 

Sumado al riesgo de los embarazos en adolescentes, la anemia complica los problemas perinatales y maternos, provoca partos prematuros e incluso llega a ser causa de muerte. La pobreza y las malas condiciones de vida contribuyen a acrecentar el problema.

En México, es precisamente el grupo que va de los 12 a los 19 años de edad el más afectado por la anemia, mientras que los embarazos prematuros van en incremento.

En 1990 el número de mujeres de entre 15 y 19 años que tenían uno o más hijos fue de 12.1 por ciento, pero en 2009 aumentó al 15.5 por ciento, según cifras oficiales.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, el 20 por ciento de las mujeres embarazadas tiene desnutrición crónica, y la prevalencia de la anemia en mujeres en edad fértil es de 17 por ciento.

Los factores que detonan la anemia están estrechamente relacionados con la pobreza y las malas condiciones materiales y sociales. La Ensanut revela que las más afectadas por esta enfermedad son mujeres que habitan en las áreas rurales.

Asimismo se registró que 13 por ciento de las mujeres que mostraron mayor prevalencia de anemia se encontraban en el quintil más bajo de condiciones de bienestar; es decir, no contaban con servicios básicos de vivienda.

Si bien la anemia en mujeres embarazadas ha disminuido en los últimos 13 años en un 15 por ciento en las zonas urbanas, en zonas rurales sólo lo ha hecho en 8 por ciento, lo cual indica que los programas del Sector Salud para distribuir suplementos alimenticios enriquecidos con hierro y ácido fólico a mujeres embarazadas han funcionado para abatir la anemia sólo en las ciudades, de acuerdo con los resultados de la Ensanut 2012.

Según cifras de 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 21.2 millones de personas padecen pobreza alimentaria, de los cuales 12.3 son habitantes de alguna zona rural.

“La lucha sigue”, dijo Rita al salir de Santa Martha

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Queda en libertad única mujer consignada por disturbios

Especial | mujeressinmiedo.blogspot.com
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-“Aún estando en libertad la lucha sigue”, dijo anoche Rita Neri Moctezuma al salir libre del reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla, tras 27 días en prisión luego de que fue detenida de manera arbitraria durante los disturbios por la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, el pasado 1 de diciembre. 

Rita Neri, de 22 años, estudiante de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), se encontraba ese día con sus compañeros Ana Lilia Yepez y Obed Palagot, en el Centro Histórico, cuando presenciaron los abusos policiacos en la calle de Filomeno Mata.

Rita, Ana Lilia y Obed exigieron a los agentes que dejaran en libertad a las y los detenidos, pero en respuesta fueron aprehendidos.

Rita relató que fue perseguida y arrestada en la calle 5 de mayo. Los granaderos que la detuvieron la sometieron, la jalaron del cabello y la subieron a un camión después de recibir la orden de uno de los policías: “Llévala para allá para darle en su madre”. En tanto, su amigo Obed era agredido por otros 10 policías.

En una de las represiones más brutales por parte de policías locales y federales desde los hechos violentos de San Salvador Atenco, Estado de México, en 2006 –en los que decenas de mujeres sufrieron abuso y violaciones sexuales–, también las jóvenes padecieron transgresiones a sus Derechos Humanos (DH).

Tras los disturbios del pasado 1 de diciembre fueron detenidas en las afueras de la Cámara de Diputados y el Centro Histórico 102 personas, 21 de ellas mujeres, la mayoría estudiantes universitarias.

Las y los detenidos fueron trasladados a la Agencia 50 del Ministerio Público local, donde, según testimonios, pasaron frío, hambre, sed, y padecieron agresiones físicas, psicológicas y verbales.

Las y los jóvenes narraron en su momento que fueron detenidos injustamente, y que sufrieron golpes, vejaciones y humillaciones por parte de las fuerzas de seguridad.

Por falta de pruebas en su contra por el delito de “ataques a la paz pública”, la mayoría de las y los arrestados salieron libres en los primeros días, pero Rita Neri y otros 13 presos llevaron un proceso penal de casi un mes hasta que ayer lograron su liberación tras el pago de una fianza.

El encarcelamiento de la joven generó una fuerte movilización social de grupos como el YoSoy132 y agrupaciones defensoras de los DH para exigir su libertad inmediata.

Otras mujeres que padecieron abusos policiales el 1 de diciembre son Judith Contreras, quien fue aprehendida por supuestos actos vandálicos en un hotel; Mariana Muñiz, quien sólo leía poesía durante la manifestación, y Jessica Reyna, quien tomaba fotografías cerca de Paseo de la Reforma, donde ni siquiera hubo disturbios.

12/28/2012

Seguiré siendo “vándalo”, mientras siga el PRI, PAN, PRD y la explotación capitalista



Pedro Echeverría V.

 

1.  Salieron los 14 jóvenes de la cárcel y son bienvenidos para continuar la lucha contra la corrupción, la mentira y la represión ejercida por del poder; pero los malditos gobernantes aprovecharon para resucitar una ley represiva más: el artículo 362 para imponer a los luchadores sociales "reincidentes"; sabe la burguesía que la mayoría somos "reincidentes" porque tan grande nuestra indignación, que nadie nos puede comprar menos prohibir salir a protestar en las calles. ¿Creen acaso que somos cobardes para –después de un sacudón- huir como tontitos a nuestras casas a ver tele? Los estudiantes fueron encarcelados por 27 días por luchar por la justicia y contra la imposición, pero los gobiernos de Peña Nieto y Marcelo Ebrard aprovecharon la situación para acusarlos de desmanes de los que no fueron culpables, siendo los mismos gobiernos los instrumentadores.

2.  Los "vándalos" fueron un pueblo más, hace 1500 años; aparecen en la historia tan luchadores, como conquistadores, agresivos y subordinados en su tiempo. Sus enemigos –como siempre sucede- buscaron desprestigiarlos. Los izquierdistas reivindicamos a los anarquistas, comunistas, terroristas, agitadores, zapatistas, robavacas, nacos, indios, vándalos  y demás enemigos del pensamiento racista y la sociedad capitalista. Así que decirnos vándalos, anarquistas o agitadores en un país capitalista, en un país de la desigualdad y la injusticia, es de mucha honra. Por ello preguntamos: ¿cómo un pueblo que es víctima de todos los males sociales, que por todos lados sufre injusticias, que apenas le alcanza para mal vivir, que puede observar que un puñado de empresarios y políticos se queda con la riqueza, no se rebela? Por eso somos agitadores de la conciencia.

3. No hay que buscar culpables individuales o personales fuera de los gobiernos y empresarios que siguen un política de provocación. Hay que preguntar primero: ¿Quién se ha encargado de incrementar el descontento de nuestro pueblo que siempre produce riquezas que nunca desfruta? ¿Quiénes son los que violentan el país robando y acumulando gigantescas riquezas mientras la población no tiene para comer? ¿Quién juzga a esos personajes que de manera consciente aplican políticas que producen la ira de la población? Por ello seguir indagando con afán persecutorio, a las gentes de abajo con criterios del poder, es seguir en la línea del sector dominante. En estas confrontaciones sólo hay un culpable: el poder económico y político que busca  perdurar en su sitio a pesar de que representa los intereses de la minoría. 

4. Los únicos culpables de las confrontaciones son los gobiernos que buscan impedir las protestas contra su corrupción y sus saqueos. ¿Por qué con muchos días de anticipación encierran sus actos políticos –como la toma de posesión presidencial- si dicen contar con el apoyo del pueblo? Saben los gobernantes que los pobladores están descontentos por la miseria y el desempleo que sufren, por eso donde se van a hacer los actos  primero colocan miles de militares, gigantescas bardas, enormes cantidades de gas lacrimógeno, caballos, perros, para intimidar y evitar que la población proteste. Recuerdo que en los años sesenta, en vez de todo ese espectacular aparato represivo, detenían a 10 o 20 líderes sociales por los tres o seis días que estaría Kennedy, De Gaulle u otras visitas renombradas en el país. Hoy dado que la conciencia y el descontento han crecido, no alcanzarían los calabozos.

5. Giuliani, aquel policía fascista y ex alcalde de Nueva York en 2001, que trajo el policía Marcelo Ebrard a México, fue el que impuso la idea de "delincuencia cero" aconsejando métodos de control y represión. Él, obviamente, no hablaba de la delincuencia de los gobernantes o los empresarios que mantenían a la población oprimida y descontenta, sino de los pobres y miserables que salían a la calle a reclamar justicia. Ebrard declaró que fueron los empresarios quienes pagaron al fascista Giuliani, pero fue él quien lo propició valiéndole un carajo las condiciones de pobreza y miseria de la mayoría de la población. ¿Cómo influyeron esas enseñanzas en el nuevo mandatario de DF, Miguel Mancera, que se niega a retirar las acusaciones contra los presos del primero de diciembre? Pero el problema es que el PRD se ha vendido al PRI y al PAN para ser exactamente lo mismo. 

6. Pero el pueblo mexicano sabe quienes haces las leyes, quienes las aprueban y cómo se ponen en práctica. ¿Qué significan las freses huecas de "respetar las leyes", "el Estado de derecho" y "mantener la paz pública", sino no someterse a la dictadura de la clase dominante?  Está bien, deben haber leyes, pero sólo aquellas que sirvan a los trabajadores, a los explotados y desempleados del país integrado con el 80 por ciento de los pobladores; pero en México todas las Constituciones (de 1824, 1857, 1917) han estado al servicio de la propiedad privada, es decir, de los propietarios de las grandes riquezas, de diferentes gobiernos y partidos. ¿Qué hacen los tribunales, los jueces, los abogados, sino interpretarlas y acomodarlas a su favor para mantener el sistema de dominación. Así que no le sigan buscando seis pies al gato, si ya saben que la delincuencia está en la clase dominante. (28/XII/12)

Consultar: http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

 

M.A. Mancera ¿Y la justicia?


Gabriela Rodríguez

Estimado Miguel Ángel Mancera: Como jefe de Gobierno del DF, pienso que nos debe una explicación a quienes votamos por usted.

¿Qué ocurrió en torno al operativo policiaco y las detenciones del primero de diciembre? ¿Quién ordenó las detenciones arbitrarias y quién las llevó a cabo? ¿Cómo van las investigaciones por detenciones arbitrarias, tortura y tratos crueles contra las personas detenidas y liberadas? ¿Por qué se detuvo a tanto inocente? ¿Por qué siguen 14 presuntos inocentes en la cárcel? ¿Se está investigando a los policías que violentaron los derechos humanos de los detenidos? ¿Se está buscando a quienes realizaron los actos vandálicos, a ese grupo de jóvenes vestidos con guantes y pantalón color caqui? ¿Se investiga si fue un acto de provocadores fabricados para desprestigiar a quienes protestaron por la llegada de Enrique Peña Nieto? ¿Se busca al responsable o a quienes están detrás de los provocadores?

Son preguntas que valoro como pertinentes para el nuevo jefe de Gobierno y doctor en derecho penal por la UNAM, heredero de estas dos grandiosas instituciones que ha construido la izquierda de México. Encubrir la represión sería el peor de los comienzos para su gobierno, así que quiero suponer que, por el contrario, usted coloca en prioridad la aclaración de los sucesos del primero de diciembre.

Tal como reivindica la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, hubo demasiadas arbitrariedades, se fabricaron culpables y se acreditaron actos de tortura. Se detuvo a 70 chicos y chicas, algunos pertenecían al movimiento #YoSoy132, una agrupación ejemplar por su carácter pacífico, que nos levantó la esperanza por su claridad frente al proceso electoral pasado y la manipulación de los medios, aunque también fue arrestada gente que sólo deambulaba o quería defender a los detenidos frente a los abusos de la policía.
Se liberó a 59, pero siguen detenidos 14. La Liga de Abogados Primero de Diciembre presentó expedientes con graves contradicciones, materiales que muestran que los inculpados en ningún momento fueron detenidos en flagrancia, inconsistencias del lugar y hora de las detenciones ni pruebas de que hubiesen incurrido en actos vandálicos.

En el Día de los Inocentes, bien podríamos celebrarlo garantizando para todos el derecho al debido proceso y tal vez puedan ser liberados bajo fianza con la reforma al artículo 362 que acaba de realizar la ALDF.
Pero hasta el momento en que termino de escribir esta colaboración, permanecen en prisión:

1) Rita Emilia Neri Moctezuma, enfermera en servicio social del Hospital Materno Infantil de Inguarán; ella sólo observaba los hechos y es la única mujer detenida en el Reclusorio de Santa Martha Acatitla;

 2) Alejandro Sandino Jaramillo, vendedor ambulante, reportero gráfico y estudiante del CCH Sur;

3) Obed Palagot, estudiante de biología en la FES Iztacala, presente en la marcha del primero de diciembre porque simpatizaba con el 132 pero no era parte activa del movimiento;

 4) Alejandro Lugo es mecánico y músico de 34 años; afirma que él sólo había salido a comer con su pareja, pero por sus tatuajes y rastas lo detuvieron;

5) César Llaguno es un lustrador de zapatos, de 22 años, que hacía su trabajo sobre Paseo de la Reforma;

6) Jorge Dionisio Barrera, de 35 años, estudió ciencia política y administración pública en la FCPS de la UNAM; ese día salió con su esposa para comprar zapatos, pero fue detenido cuando exigía a los policías que dejaran de golpear a otro chico.

 7) Enrique Rosales es maestro de primaria y tiene 50 años; él fue a comprar un celular al Centro Histórico y fue detenido al intentar defender a Jorge Dionisio Barrera.

8) Oswaldo Rigel, de 19 años, un buen estudiante del Colegio de Bachilleres 6; sus profesores han dado testimonio de su aprovechamiento.

 9) Stylianos García es comerciante, de 30 años; paseaba en bicicleta y en el momento que se resbala los granaderos lo recluyen;

10) Bryan Reyes, de 26 años, es egresado de la Escuela Nacional de Música; él no se resistió al arresto, pero fue desnudado, golpeado y recibió descargas eléctricas por parte de granaderos;

11) Roberto Fabián Duarte se encontraba en situación de calle por problemas de adicción, antes de ser capturado;

12) Eduardo Daniel Columna es estudiante de ingeniería en informática, tiene 21 años de edad, fue por material eléctrico a la calle de República de El Salvador cuando lo detuvieron;

13) Daniel García es estudiante del IPN; fue obligado por los elementos de Seguridad Pública a tocar una granada que hoy lo mantiene dentro; 14) Carlos Miguel Ángel García, músico de 26 años, imparte talleres de arte para niños (sinembargo. mx/24-12-2012/470981).

Criminalizar la protesta social e infiltrar halcones fue un rasgo de los gobiernos del PRI, así que esta es la oportunidad para que usted como responsable del Gobierno del DF demuestre que es diferente, que liberará a los inocentes, que buscará a los vándalos y castigará a los responsables de la provocación y de las torturas, que está comprometido con la justicia y con la defensa de los derechos humanos.

@Gabrielarodr108

Vía crucis de madre por su hija migrante desaparecida

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   María Cruz alista viaje desde Nicaragua a México

Por: Patricia Chandomí, corresponsal
Cimacnoticias | México, DF.- 

Doña María Cruz vendió todo lo que pudo, hasta su estufa, para tener recursos y seguir buscando a su hija que desapareció desde hace 12 años.

La joven salió de Nicaragua con rumbo a Estados Unidos en septiembre de 2000. En aquel país quería un empleo, algo muy difícil de conseguir en su tierra natal.

En entrevista telefónica, María explica: “Yo tenía contacto con mi hija; cada que ella llegaba a un país me hablaba por teléfono para decirme que estaba bien. En diciembre me habló para decirme que ya estaba en la frontera de México. Me llamó un viernes y el lunes me volvió a hablar para decirme que la tenían secuestrada, que consiguiera dinero, que vendiera todo para hacerle un depósito”.

La hija de doña María forma parte de las 400 personas desaparecidas de países centroamericanos y de las cuales el 80 por ciento tuvo el último contacto con sus familiares en el municipio fronterizo de Tapachula, en el estado de Chiapas, según un reporte de la organización civil Voces Mesoamericanas.

Aldo Ledón Pereira, integrante de esa agrupación, afirmó que 4 de cada 10 personas migrantes desaparecidas entre 2000 y 2010 en la frontera sur de México son mujeres de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Al momento de salir de sus países, ellas tienen como objetivo trabajar en México o irse a EU en busca de trabajo.

ZOZOBRA

“Vendí todo, hasta la estufa. Una semana después mi hija me volvió a hablar para decirme que estaba en Villa Comaltitlán, Chiapas, y me preguntó si le había hecho el depósito. Yo le dije que sí y colgó. Llevo más de 12 años sin saber nada de ella, sin saber si está viva, sin saber si está bien”, dice doña María.

La mujer nunca ha salido de su natal Nicaragua y trabaja como empleada doméstica, pero comenta que está ahorrando para venir algún día a buscar a su hija a México.

“Una vez se me ocurrió pedir ayuda con alguna organización mexicana para pegar fotos de mi hija en el municipio donde tuve la última noticia de ella, pero organizaciones de aquí me dijeron que sería peligroso porque si mi hija estaba ahí, víctima de trata o secuestrada, sería movida a otro lugar”, relata.

Ledón Pereira explicó en entrevista con Cimacnoticias que las mujeres migrantes que atraviesan la frontera sur son víctimas de secuestro, abuso y violaciones sexuales, abuso de autoridad, trata de personas, extorsión, agresiones físicas y verbales, condiciones irregulares de detención, violación al debido proceso, y desaparición forzada.

Ana Elena Barrios, de la organización civil Enlace, dijo que existe un porcentaje muy bajo de mujeres migrantes violentadas que denuncian si fueron agredidas física, sexual o verbalmente por autoridades, ya sean policías o agentes de migración.

Pensar en el largo plazo

OPINIÓN

Por: Clara Jusidman*
Cimacnoticias | México, DF.- 

Tres noticias recientes nos llevan a reflexionar al finalizar este 2012 sobre el sentido del tiempo y la relación con la tierra que dominan nuestras vidas.

La primera se refiere a la conclusión de la era larga del calendario maya donde este pueblo preveía que para el 21 de diciembre del año 2012 iba a presentarse una nueva alineación de planetas y eso marcaba el fin de ese calendario.

Asimismo, en esos días cerca de 40 mil indígenas mayas de las bases zapatistas marcharon de manera silenciosa en cinco poblados de Chiapas, para recordarnos que su sentido del tiempo, del mundo y de la vida es diferente al impuesto por la cultura consumista occidental y que algo está por cambiar.

La tercera noticia se relaciona con una entrevista en mayo pasado realizada a Dennis L. Meadows, profesor emérito de la Universidad de Nueva Hampshire y uno de los autores del célebre libro del Club de Roma llamado “Los límites del crecimiento”.

En la entrevista, el profesor vaticina que en los próximos 20 años, entre hoy y el 2030, veremos más cambios de los que han ocurrido en un siglo tanto en la política, como el medio ambiente, la economía y la técnica.

Y señala que “estos cambios no se llevarán a cabo de manera pacífica” y que “el crecimiento va a detenerse en parte en razón de la dinámica interna del sistema y en parte en razón de factores externos como la energía. La energía tiene una influencia muy grande. La producción petrolera ha pasado su pico y va a comenzar a descender”.

Otra observación interesante de Meadows es que “los políticos son elegidos por periodos cortos. Su propósito consiste en parecer buenos y eficaces durante su mandato; no se preocupan de lo que pasará después. Justo por eso se tienen tantas deudas: se pide prestado sobre el futuro, para tener beneficios inmediatos, y cuando se trata de pagar la deuda, quien la ha contraído ya no se ocupa de las cosas” (La Jornada de Morelos, Correo del Sur, 23 de diciembre de 2012).

Por ello Meadows propone alargar el horizonte de tiempo de los hombres políticos. Para que no se pregunten qué hacer de aquí a las próximas elecciones sino “si hago esto, ¿qué consecuencias tendrá en 30 o 40 años?”.

La vida en el mundo en general se encuentra cada vez más ordenada por la búsqueda del placer material en el corto plazo: la felicidad conseguida por la vía del consumo de bienes y servicios que producen, ofrecen, promueven y renuevan constantemente empresas del mercado.

El crecimiento como motor de la vida moderna significa más bienes y servicios para el consumo puestos a disposición de cada vez un mayor número de pobladores del mundo.

Sin embargo, para alcanzar un mayor número de consumidores es necesario que las personas tengan ingresos para adquirir esos bienes y servicios; pero como la producción se realiza cada vez con menor utilización de fuerza de trabajo, miles de millones de seres humanos en el planeta quedan excluidos de los mercados de consumo al no encontrar trabajo ni acceso a ingresos.

Eso conlleva crecientes disparidades entre las personas, base de conflictos y violencia.

Pero también el crecimiento significa una utilización mayor de materia primas y de recursos: tierra, agua, energía, minerales, animales, plantas; recursos que anteriormente eran de disponibilidad común y que o bien se están agotando o están siendo privatizados limitando su acceso a las comunidades originarias que procuraban aprovecharlos de manera armónica a fin de conservarlos para las próximas generaciones.

En este sentido, China está comprando tierras en Estados Unidos y en África, las compañías mineras trasnacionales están adquiriendo derechos de explotación del subsuelo en muy diversos países (Túnez, México, Perú, Australia), generando crecientes protestas de los pobladores locales.

Los recursos y servicios de acceso a agua potable se han privatizado de manera muy rápida hacia compañías trasnacionales; los alimentos en el mundo están siendo controlados en su producción y distribución por un puñado de grandes empresas.

Es decir, el modo de vida propuesto por las economías de mercado no está teniendo salidas de largo plazo, ni por el lado de la generación de empleo y distribución de ingresos necesaria para generar consumidores con poder de compra, ni por el lado de acceso a recursos suficientes para la producción.

La concentración de la producción y el consumo se agudiza y las brechas entre pobres y ricos se están abriendo cada vez más y los conflictos y las violencias por los ingresos, los mercados y los recursos apuntan a aumentar como lo señala Meadows  en su entrevista.

Es así que el cambio hacia una era de mayores guerras y conflictos que aparece en algunas estelas mayas, parecería coincidir con las predicciones de científicos modernos para los próximos 20 o 30 años, que recuperan tesis fundamentales de “Los límites del crecimiento”.

Cabría preguntarnos entonces si nuestros actuales gobernantes y políticos tendrán la altura de miras para convocar a una reflexión colectiva incluyente sobre el futuro de México en el largo plazo, ahora que están en preparación los planes y programas de desarrollo del país para los próximos seis años.

O ¿seguirán enfrascados en sus miopes luchas por el poder y el dinero en el corto plazo? Armonizar crecimiento, distribución y sustentabilidad parecería ser el reto para el largo plazo.

Les deseo que pasen una noche de Año Nuevo con amor, paz y alegría.

*Analista del Cambio Social y presidenta de INCIDE Social A.C.

Plan b- Juegos decembrinos

NACIONAL
   Lydia Cacho Plan b*

Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | México, DF.- Luego de meditarlo con toda seriedad, he llegado a la conclusión de que vale la pena plantear un mínimo reglamento para que las fiestas decembrinas en realidad sean divertidas.

Para ello he decidido presentar algunas propuestas para compartir con la familia y las amistades; usted dirá si se suma a esta noble causa para democratizar las vacaciones.

Multa: Cada vez que alguna persona invitada a las cenas, brindis o pachangas mencione las palabras Peñanieto, Gurerracontralasdrogas, Elchapoguzmánandaporaquí, Elprinosrobólaselecciones, Elbaesterestácomooperada, o Enestepaísnohaydemocracia, deberá poner un billete de 50 pesos en una caja controlada por la señora o el señor de la casa.

Las multas serán efectivas a lo largo de todas las vacaciones y durante las comidas, cenas y recalentados. El dinero reunido será donado hasta después del 6 de enero (porque la regla también aplica para la merienda de rosca de reyes) a alguna asociación civil de su localidad que trabaje para mejorar al país y sus habitantes, incluyendo la protección de personas o animales.

Diga no al güeycot. Güeycot: dícese de la acción llevada a cabo por un individuo que se hace güey durante las vacaciones y deja todo el trabajo en manos de una o varias mujeres de la familia, boicoteando así las vacaciones de quienes sólo trabajan, acaban agotadas y no disfrutan las fiestas.

La resistencia civil al güeycoteo es vital para llevar a cabo unas fiestas en las que todas las personas disfrutan y todas colaboran repartiendo el trabajo desde que se sirve el primer tequila y se pone la mesa, hasta que se lava el último cubierto o se reacomoda al burro del nacimiento.

Propóngase unas fiestas sin güeycoteadores o güeycoteo. Asigne tareas desde temprano para fomentar unas vacaciones o fiestas democráticamente divertidas.

Cápsula del tiempo. Antes de que la concurrencia haya brindado de más para recordar cómo sostener un bolígrafo, o que la banda joven pierda interés en la compañía adulta, entregue papel y pluma a cada persona y pídales que escriban un breve mensaje de cómo se sienten ahora y cómo les gustaría ver a su país y a su familia en una década.

Siembre la cápsula del tiempo dentro de una botella en un jardín, o en una maceta, y acuerde con las generaciones más jóvenes quién se hará responsable de rescatarla en una década.

Quemar la nave. Es una práctica de la casa que comenzó como un juego de psicomagia y con los años se convirtió en una divertida tradición.

Encienda una fogata (si tiene jardín o está en un lugar al aire libre), una chimenea, un fuego controlado en una olla de barro o en un asador.

Entregue un papel y un lápiz o bolígrafo a cada persona y pídales que escriban algo que estén dispuestas a desechar para el año venidero; puede ser un aspecto de la personalidad que nos detiene, algún resentimiento que nos desgasta, algún miedo del cual ya se quiere prescindir, o los resquicios del triste recuerdo de una o un gandul que estuvo en nuestras vidas.

Tírelo al fuego y brinde por la liberación. Como no es religión no se trata de creer sino de atreverse y divertirse, que para eso son las vacaciones.

Twitter: @lydiacachosi

*Plan b es una columna publicada lunes y jueves en CIMAC, El Universal y varios diarios de México. Su nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.

Tiene Peña Nieto cúmulo de pendientes con las indígenas

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Abatir discriminación y hacerlas sujetas de derechos: CEDAW

Especial | Tlachinollan
Por: Gladis Torres Ruiz
Cimacnoticias | México, DF.- Ante la creciente pobreza en la que viven las mujeres y niñas indígenas y rurales en México, el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), pidió al Estado se asegure de que todos los programas y políticas destinadas a esa población incluyan una perspectiva de género y un enfoque intercultural.

En las observaciones finales hechas a México en agosto pasado, el organismo de Naciones Unidas indica su preocupación por el alto nivel de pobreza, el analfabetismo y las múltiples formas de discriminación contra las mujeres indígenas y rurales, en particular en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

En México la población indígena representa alrededor del 10 por ciento del total (10 millones 103 mil 571 personas), y constituyen el 60.4 por ciento de las personas que viven en municipios con alta y muy alta marginación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta población se concentra principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Guerrero.

Los municipios donde el índice de educación, salud e ingreso por familia son los más bajos del país se ubican en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

El 25 de agosto de 2006 el Comité de la CEDAW emitió 20 recomendaciones al Estado mexicano para implementar acciones a favor de las mexicanas, entre ellas las relacionadas a las mujeres indígenas y que habitan en zonas rurales.

Ante su incumplimiento, el mismo Comité extendió el pasado 27 de julio 52 recomendaciones más en las que nuevamente se solicita al Estado que adopte medidas para abatir las disparidades que enfrentan las indígenas para obtener servicios sociales básicos, como educación y salud, así como en el acceso a la tierra y la propiedad.

México fue evaluado el pasado 17 de julio respecto al cumplimiento de la CEDAW, mecanismo aprobado en 1979 y ratificado por nuestro país en 1981. Las expertas del Comité analizaron los informes 7 y 8 presentados por el Estado mexicano en 2010.

Tales observaciones y recomendaciones son de cumplimiento obligatorio para México, por lo que corresponde al nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto tomar a cabo las medidas correspondientes para ello.

De los 10 millones de indígenas que habitan el país, 46.5 por ciento no tiene instrucción académica o cuenta con primaria incompleta; 50.6 por ciento de estas personas son mujeres y las causas por las que no tienen acceso a la educación es que las niñas no van a la escuela por prejuicios de género que derivan en que dentro de las familias se privilegie la educación de los hombres.

El Comité también solicitó a México una estrategia general de concientización dirigida a las comunidades indígenas, para fortalecer una imagen positiva y no estereotipada de las mujeres.

Expresó su alerta por prácticas rurales “nocivas” que forman parte de los sistemas jurídicos indígenas basados en la asignación de roles de género estereotipados, tales como el “precio de la novia”, los cuales perpetúan la discriminación contra mujeres y niñas indígenas.

De acuerdo con el Inegi, el rezago educativo presente en varias generaciones ha hecho que el promedio de escolaridad de la población hablante de lengua indígena sea bajo, “aspecto que la coloca en desventaja para mejorar sus condiciones de vida”.

Las indígenas también tienen una menor esperanza de vida, la cual es de 63.3 años contra 75.1 años de las mujeres no indígenas.

El organismo de la ONU advirtió que la política de seguridad pública adoptada por el Estado contra la delincuencia organizada ha afectado negativamente a las mujeres indígenas y rurales, ya que ahora sufren más violencia, incluido el feminicidio, a manos de las fuerzas de seguridad.

Solicitó medidas necesarias para que los integrantes de las fuerzas armadas y los agentes del orden público que prestan servicio en las comunidades de los pueblos indígenas o cerca de ellas, respeten los Derechos Humanos (DH) de las niñas y mujeres.

Asimismo que se asegure la aplicación efectiva de las leyes pertinentes a fin de prevenir e investigar la violencia de género, así como enjuiciar y sancionar a los culpables y garantizar que las  victimas tengan acceso efectivo y rápido a la justicia, así como a los mecanismos de reparación del daño.
  

Cada vez más mujeres adolescentes se dedican a tareas del hogar

NACIONAL
LABORAL
   Ante falta de opciones laborales y de estudio

CIMACFoto | César Martínez López
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 

Ante la falta de oportunidades de educación y empleo, la proporción de adolescentes urbanas dedicadas al trabajo doméstico no remunerado aumentó de 59.3 a 63.6 por ciento de 2000 a 2010, reportó el Consejo Nacional de Población (Conapo).

En el análisis “La situación demográfica de México 2011”, el Conapo indicó que el incremento también esta relacionado con la incorporación de las menores de 20 años de edad a la vida conyugal y reproductiva.

Así, en el mismo periodo que creció el número de adolescentes urbanas dedicadas a los quehaceres domésticos, se registró un “modesto” descenso de mujeres de este grupo de edad que se ocupan en estas tareas en las áreas rurales, al bajar de 40.7 a 36.4 por ciento.

Aunque cuando se mide la ocupación de las jóvenes rurales (de 15 a 29 años) en esta actividad, el análisis refiere que de 2000 a 2010 la proporción se ha mantenido en 32 por ciento.

Entre los motivos por los que las adolescentes y jóvenes (no unidas) se dedican al trabajo en el hogar no remunerado destacan las escasas oportunidades para que continúen sus estudios y las dificultades para incorporarse al mercado de trabajo.

De igual modo, refiere que en los hogares en los que las madres tienen un empleo remunerado, la responsabilidad del cuidado del hogar recae en las personas más jóvenes, sobre todo en las mujeres, quienes de forma “recurrente” interrumpen sus trayectorias académicas para ocuparse en las tareas domésticas.

La proporción de jóvenes que se dedican al trabajo doméstico se incrementa con la edad por el inicio de su vida conyugal y reproductiva. En 2010, 4 de cada 10 adolescentes estaban unidas, mientras que 85 por ciento de las mujeres de 25 a 29 años se encontraban en ese estado civil. La primera unión, sobre todo entre las adolescentes, está ligada a un embarazo previo.

En México, la edad mediana de la primera relación sexual es a los 18 años; la mitad de las mujeres en 2010 ya vivía con su pareja desde los 19 años de edad, y la misma proporción tuvo a su primer hijo a los 20 años.

La investigación de Conapo indica que las jóvenes madres dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado de sus hijas e hijos pequeños, limitando su actividad al ámbito doméstico.

El documento refiere que la educación es un factor que debería impactar en la postergación de la primera unión y la maternidad, al tiempo que debería facilitar la incorporación de las jóvenes al mercado del trabajo, pero no ha sido así.

Y es que pese al incremento de jóvenes con secundaria completa y con educación media superior y superior, muchas de ellas deben ocuparse en las tareas del hogar una vez que forman una familia.

La proporción de personas de 25 a 29 años de edad con educación media superior y superior aumentó de uno de cada 10 en 2000 a uno de cada cinco en 2010.

La instrucción escolar es insuficiente para que las jóvenes unidas se incorporen al mercado de trabajo remunerado porque para hacerlo requieren ser relevadas en las tareas del hogar.

Llaman a bombardear con amparos la reforma a LFT

NACIONAL
LABORAL
   Mujeres y jóvenes resentirán más sus “efectos nocivos”

CIMACFoto | Maricruz Montesinos
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 

Organizaciones civiles y sindicales convocaron a las y los trabajadores del país a ampararse de forma individual o por sindicato en contra de la reforma laboral, toda vez que –dijeron– sus disposiciones violentan los derechos de esta población.

El recurso se puede elaborar con asesoría jurídica gratuita en la página web www.amparoreformalaboral.org, informó en un comunicado el Centro de Información Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).

Con los amparos promovidos por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), se pretende revertir los “efectos nocivos” de la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), promulgada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 30 de noviembre.

Según especialistas, las mujeres y las personas jóvenes serán las más perjudicadas con los “efectos nocivos” de la reforma laboral, ya que por su mayor inestabilidad en el trabajo son más vulnerables a emplearse “por horas y a prueba”, formas de contratación que no les garantizan prestaciones mínimas, tales como la seguridad social.

Por ello, mediante la convocatoria, impulsada también por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), las y los sindicalista llamaron a la población trabajadora a interponer dicho recurso jurídico de manera “individual, grupal o por sindicato” antes del 10 de enero de 2013.

Destacaron la importancia de presentar la demanda de amparo previo a esa fecha, cuando concluye el periodo para impugnar las modificaciones a la LFT.

Las organizaciones indicaron que el formato de amparo, el manual para elaborarlo, así como el nombre y dirección del juzgado a donde deberán presentarlo, podrá consultarse en la página electrónica www.amparoreformalaboral.org.

Este procedimiento será gratuito, al igual que la asesoría que brindarán abogados mediante ese sitio de internet para el seguimiento de los recursos jurídicos que se interpongan.

Las asociaciones convocantes coincidieron en la importancia de ampararse en contra de la reforma laboral, para frenar la aplicación de sus disposiciones, las cuales disminuirán el goce de derechos en beneficio de los empleadores.

Expusieron que el desempleo y la informalidad reflejan la dura realidad que afrontan las y los trabajadores.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay 29.3 millones de personas ocupadas en la informalidad, de las cuales 11.3 millones son mujeres.

Según las cifras oficiales, 6 de cada 10 empleos son informales, es decir, carecen de contrato, prestaciones y de seguridad social, lo cual impedirá a millones de personas acceder a una pensión cuando lo necesiten.

Además, denunciaron que existe un rezago acumulado de más de 4.6 millones de puestos de trabajo, ya que cada año se requieren 1.1 millones de empleos y apenas se crearon en un año, en promedio, 335 mil plazas.

A este escenario se añade el “desplome” del poder adquisitivo, que durante la pasada administración cayó 25 por ciento. Por ejemplo, en 2006 con un salario mínimo se podían comprar siete kilos de tortilla y ahora alcanza para cinco.
 

Mujeres indígenas: sexualidad y violencia (Primera parte)


Por: Cirenia Celestino Ortega*
Cimacnoticias | México, DF.- 

Los ámbitos de la sexualidad y de la reproducción históricamente han sido los escenarios donde se ha potenciado la violencia contra las mujeres a través del disciplinamiento e intentos violentos por contener, distorsionar y/o suprimir su deseo sexual, incluidas todas las formas de violencia.

La sexualidad es un fenómeno cultural que supone tres condicionantes: género, clase social y grupo étnico, que a su vez, caminan sobre la base biológica, las relaciones sociales y la ideologización.

De la cultura náhuatl prehispánica, propia de la zona en la que se ubica el municipio Cuetzalan del Progreso, Sierra Norte de Puebla, sabemos lo que escribieron los frailes, desde su mirada de hombres y católicos, quienes enfocaron sus estudios a la parte central de la Nueva España: Valle de México, Tlaxcala y Puebla.

El término sexualidad no existía en el siglo XVI y la doctrina sexual que los frailes predicaron tenía como fundamento los valores de la Iglesia de la época.

Cuetzalan es reflejo de una cultura ancestral impregnada en los usos y costumbres de su población mayoritariamente indígena, donde las mujeres constituyen el sector más tradicional por ser quienes cumplen la función de transmitir y preservar la cultura.

La salud es una materia en la que la mirada indígena coloca a las mujeres con pocas posibilidades de decisión sobre su cuerpo, más aún la salud sexual, alrededor de la cual se construyen una serie de mitos que justifican el nulo acceso de las mujeres indígenas a información científica sobre su sexualidad.

Así la mayoría de las mujeres ha sido especializada en sexualidad procreadora y el resto en sexualidad erótica, pero para otros, no para ellas.

Asimismo, la salud encarna la posibilidad de ejecutar las funciones propias del ser humano que se traducen en el desarrollo real, efectivo e integral de la vida humana, de la libertad y da al ser humano las posibilidades de desarrollo sin límites físicos.

Para las culturas ancestrales, la salud y la enfermedad tienen un referente mágico-religioso, un simbolismo asociado y una curación prescrita, que envuelve las ideas sobre esterilidad, embarazo, alumbramiento, fertilidad, uso del baño de vapor o temazcal, reproducción y prácticas y procedimientos de atención al parto.

En materia de salud supone que una enfermedad fría se cura con remedios calientes, y en ocasiones con remedios fríos y a la inversa. En cuanto al cuerpo, las personas pueden nacer frías o calientes, o con una naturaleza débil o fuerte, respectivamente.

La concepción indígena dual indica que las menstruantes, embarazadas, puérperas o parturientas tienen exceso de calor, por lo que se les aconseja no exponerse a enfriamientos de ningún tipo, a fin de evitar complicaciones que puedan culminar en la esterilidad.

La llegada de la menstruación era vista como un período caliente y como un indicador de que la joven estaba preparada para la procreación. Una vez terminado el período menstrual y pasado el parto, la puérpera no regresa a su estado “térmico” normal y para que recupere un cierto equilibrio debe bañarse en el temazcal.

Bajo la concepción frío-calor, la atención al embarazo y el parto es brindada por sobadoras y parteras, incluso en aquellos casos en que existe la posibilidad de recibir atención especializada en una clínica, las mujeres prefieren alumbrar en la casa, en presencia de una terapeuta tradicional.

La Nueva España nació en medio de una auténtica conquista sexual que entendió la violencia como una herramienta de poder.

Posteriormente, las relaciones entre indígenas y españoles se estabilizarían, dando lugar a vínculos de todo tipo, entre ellos el matrimonio, el cual constituye uno de los ritos más importantes de la sociedad indígena debido a sus implicaciones en términos de parentesco (consanguíneo, descendencia y compadrazgo); económicos (acceso a  bienes), y de reproducción social (reforzamiento y continuidad de representaciones).

La familia era un bien venerado, se resguardaba la sexualidad del marido sobre la mujer y los frailes instauraron en la Nueva España el matrimonio cristiano: “estarás bajo la potestad o mando de tu marido, y él te dominará”.

Señalaban que “el mandamiento de Dios, que dice y manda a las mujeres, que sean y estén a la sujeción y poderío de sus maridos”. Exhortaban a la obediencia: “No le seas desacatada; mas en mandándote hacer algo, óyelo y obedece, y hazlo con alegría”. “…De su naturaleza todas aquellas gentes, más que nación en el mundo son las mujeres a sus maridos…”. Enseñaban a sus hijas a mostrar “amor y reverencia de su marido”.

El patrón es que los padres den en matrimonio a sus hijas desde niñas a partir de los 12 años con hombres que le pueden triplicar la edad. En algunos casos, se debe al pago por un préstamo, ayuda o ante la incapacidad de la cabeza de la familia de seguir manteniéndola.

Así, de los 3 a 4 años de edad las mujeres indígenas inician su colaboración en las tareas domésticas; a los 7 u 8 son las madres sustitutas de sus hermanos más pequeños; a los 10 acarrean el agua, recolectan leña, ayudan en las tareas domésticas, se hacen cargo de los hermanos menores y ayudan en las tareas artesanales.

A los 12 años tienen responsabilidades de adultas en las labores domésticas y agrícolas; entre los 13 y 16 están listas para el matrimonio; entre los 16 y 19 empiezan su vida de casadas e inician un largo periodo de procreación, con alrededor de 12 o 15 embarazos, de los que sobreviven 4 o 5 hijos –a menos que sean esterilizadas, generalmente sin su conocimiento–.

A los 40 años han dejado de ser fértiles y representan 15 o 20 años más de los que tienen y tendrán un alto riesgo de violencia en sus relaciones de pareja, es decir, que en la vida de las mujeres indígenas, la sexualidad, el matrimonio y la maternidad están íntimamente ligadas; ellas apenas podrán diferenciar sexualidad de reproducción.

Las indígenas viven en constante violencia sexual al interior de sus hogares y viven con sus agresores. Su sexualidad se concibe como una obligación-servicio para su marido y al embarazarse no tienen otra alternativa que concluir con su embarazo con amigas, parteras o lugares inseguros en los que su vida está en juego.

Presentan constantes abusos médicos institucionalizados: maltrato, discriminación, negación de servicios, desinformación y esterilizaciones forzosas.

*Investigadora de la Coordinación de Redes de Periodistas de CIMAC.