9/09/2017

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph, On Canada, sab 9 sept 2017


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
Noticias de Género en la Red
* * * *
Un ejemplo de verdadera democracia es la paridad electoral, que las mujeres puedan participar en las elecciones de los países, en nuestra región América Latina siete mujeres han sido Presidentas, sin embargo esto no representa paridad ya que no reflejan a la mayoría de las mujeres que participan en la política de los países, pero el hecho de que mujeres lleguen a gobernar un país es un gran ejemplo de empoderamiento para todas las mujeres que ven la posibilidad de una verdadera paridad

Y tocando el tema del empoderamiento la alfabetización es la base, y volvemos a la equidad, en muchas comunidades en el mundo las niñas tienen menos posibilidades de estudio que los niños y leer y escribir es un buen comienzo, The Citizens Foundation (la Fundación Ciudadanos), un programa de alfabetización acompañado de una plataforma en línea para las mujeres y las niñas no escolarizadas en Pakistán, resultó galardonada con el Premio UNESCO – Confucio de Alfabetización 2017

El discurso de la libertad es un tema gastado, somos realmente libres las mujeres ? en espacios públicos por ejemplo, podemos caminar o transitar libremente, acaso no hay lugares prohibidos por su alto grado de violencia o inseguridad ? en Brasil así como en diversos países existen leyes para proteger a las mujeres de los acosadores pero como siempre el pero a "juicio" de los impartidores de justicia muchos de los delitos son considerados menores

Y para terminar debemos, necesitamos crear conciencia de protección para nuestras defensoras, esas mujeres que con enorme valentía se enfrentan a grandes empresas, intereses contrarios a los pueblos, megaproyectos que atacan nuestros recursos, o defienden nuestros derechos, tenemos a la feminista mexicana con experiencia en organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, desarrollo y democracia, Marusia López (miembro del programa Poder y Protección en Just Associates) 

Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Piden Alerta de Violencia de Género para CDMX


101 casos feminicidio: omisión y negligencia, la constante

En sólo ocho meses, de noviembre de 2016 a junio de 2017, se cometieron 101 asesinatos violentos de mujeres en la Ciudad de México pero en vez de investigarlos y sancionarlos la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) revictimiza a las víctimas y  sus familias, pierde evidencias y clasifica los delitos como homicidios simples o suicidios, lo que llevó a organizaciones de la sociedad civil a solicitar que la capital se declare en Alerta de Violencia de Género (AVG).

Este 7 de septiembre el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Justicia Pro Personas AC, la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, presentaron ante el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) la solicitud de AVG por violencia feminicida en la urbe.

La Ciudad de México, recordaron las organizaciones en conferencia de prensa, fue la primera ciudad del país en tipificar el feminicidio en 2011 con lo que se estableció una condena de 20 a 50 años de prisión e incluso se le dio certeza al crear el Protocolo Especializado de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del delito de Feminicidio que colocó a la capital como un referente de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres.

Sin embargo, las autoridades de la PGJDF se han negado a aplicar dichos instrumentos legales, señaló la abogada de la organización Justicia Pro Personas, Ana Yelí Pérez Garrido. Lo que se traduce en una falta a la debida diligencia en las investigaciones, violaciones a los DH de las víctimas en el acceso a la justicia, el derecho a la verdad y la reparación del daño.

Las autoridades capitalinas se niegan a investigar con debida diligencia los homicidios de mujeres ocurridos en la Ciudad a pesar de que en 2013 un fallo histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el feminicidio de Mariana Lima, señaló que todo asesinato violento de una mujer se debe investigar como feminicidio.

En este contexto, la solicitud de las organizaciones contempla la violencia feminicida cometida desde 2012, que de acuerdo con datos retomados de la Procuraduría, desde ese año hasta 2016 se registraron 260 casos de feminicidio en la capital. Las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Coyoacán concentran 50 por ciento de los casos.

Estos asesinatos de mujeres por razones de género reconocidos por la PGJDF no responden necesariamente a la realidad, dijo la abogada especialista en DH, pues en base a la experiencia del acompañamiento que realizan a víctimas, el hecho de que se investigue un asesinato como feminicidio depende de la voluntad de los Ministerios Públicos.

Tan es así que de los 101 casos de feminicidio registrados entre noviembre pasado y junio de 2017, en 22 de ellos, la Coordinación de Agentes Auxiliares del MP decidió “no ejercer acción penal”. Como consecuencia 21 por ciento quedó en la impunidad, detalló Pérez Garrido.

De acuerdo con cifras que proporcionó la PGJDF a Cimacnoticias, desde 2011 a abril de 2017, por el delito de feminicidio, se han puesto a disposición 219 probables responsables, se consignaron 203 y se han dado únicamente 77 sentencias.

PGJDF: NEGLIENCIA Y OMISIÓN EN FEMINICIDIO

El asesinato de Lesvy Berlín Rivera Osorio, hallada en Ciudad Universitaria el 3 mayo de este año, volvió a exponer las prácticas negligentes y omisas de la PGJDF en la investigación de feminicidio, recordó durante la conferencia la litigante del caso y abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Sayuri Herrera Román.

A pesar de las pruebas e indicios de que la joven de 22 años fue asesinada por su entonces novio y ex trabajador de la UNAM, Jorge Luis Gonzáles Hernández, la PGJDF afirmó en un comunicado que Lesvy se suicidó con el cable de un teléfono público –donde fue encontrada– e investigó al probable agresor por homicidio por no impedirlo.

Esto, es una constante en los casos de feminicidio indicó Herrara Román, por ello dentro de la petición de la AVG para CDMX, las organizaciones especialistas en violencia contra las mujeres enumeraron las prácticas que repite la Procuraduría local en las diligencias de este delito:

Primero, la revictimización de las mujeres es constante, se difunden en los medios de comunicación imágenes de la víctima, se da información privada de ellas o bien, se les criminaliza y responsabiliza de los hechos. Y a pesar de la obligación por informar a las víctimas y a las personas litigantes del proceso judicial,  se les niega el acceso a las carpetas de investigación.

Segundo, existe por parte de la PGJDF un mal manejo y protección de las evidencias, hay casos registrados donde se han perdido pruebas vitales para vincular a proceso al feminicida, recordó la abogada. Asimismo, hay inconsistencias en los análisis periciales, que no concuerdan con lo ocurrido o no registrar los rastros del feminicidio.

Tercero, aún con pruebas que acreditan un feminicidio, jueces y juezas con criterios fuera de la perspectiva de género, reclasifican los casos a homicidio o suicidio, lo que niega el acceso a la justicia a las mujeres y sus familiares, culminando en la impunidad, señaló.  

CDMX, VIOLENTA PARA LAS MUJERES

Pero no sólo se trata del aumento del feminicidio en la Ciudad de México, subrayaron las asociaciones civiles, la ciudad se ha colocado a nivel nacional como la segunda con la mayor prevalencia de incidentes violentos cometidos contra las mujeres, según la última Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 presentada el pasado agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según la encuesta quinquenal, la capital ocupa el primer lugar en violencia comunitaria contra las mujeres, sobre todo violencia sexual, que ocurre en la calle, transporte, parques y otros lugares públicos, a pesar del programa público “Ciudad Segura” implementado por el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, el Instituto de las Mujeres local (Inmujeres DF) y ONU Mujeres desde 2008.

A ello se suma que de enero de 2015 a diciembre de 2016, se reportaron dos mil 494 mujeres como ausentes o extraviadas, de las cuales se localizaron mil 836, y quedan 644 mujeres pendientes de localizar, un 60 por ciento son niñas y adolescentes menores de 17 años, reportaron las organizaciones.

No obstante, de 2015 a 2017 el portal oficial de Alerta Amber de la ciudad, reporta que únicamente activó el mecanismo en nueve ocasiones, de las cuales, ocho eran de niñas.

En este sentido la solicitud de la AVG, también buscó visibilizar el incremento de desapariciones de niñas y adolescentes en la capital, situación, que a decir de Ana Yelí Pérez es negada por las autoridades de la Procuraduría por estar vinculado a la trata de personas con fines de explotación sexual y el crimen organizado.

Por último, las organizaciones recordaron que a pesar de que el próximo año se esperan elecciones y con ello la salida de Miguel Ángel Mancera, es obligación del jefe de gobierno garantizar la vida y seguridad de las capitalinas, por lo cual, esta etapa electoral, no tendría que ser un obstáculo para el decreto de la AVG.

En un tiempo máximo de 3 a 5 días esperan que la Secretaria de Gobernación (Segob) por medio la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) les informe a las organizaciones la procedencia de la alerta y comience con la conformación del grupo de expertas para evaluar la violencia contra en el territorio.

Con la Ciudad de México son 29 de las 32 entidades federativas que han solicitado desde hace una década la AVG en el país. En tanto, son 12 las entidades bajo este mecanismo de emergencia para la protección a la vida de mujeres y niñas.

PIDEN MODIFICAR TIPIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO

En este contexto, la diputada local de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Beatriz Rojas Martínez, anunció hoy en un foro sobre feminicidio en la Asamblea Legislativa, que en un periodo extraordinario presentará una reforma al Código Penal local para precisar el delito de feminicidio, y de esta manera “las autoridades no determinen de forma arbitraria si la muerte de una mujer fue por feminicidio u homicidio”.

Actualmente las cinco razones para acreditar el delito son: que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que el cuerpo presente lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida.

Que existan indicios que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; que el cuerpo sea expuesto, depositado o arrojado a un lugar público; y que la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento.

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Hazel Zamora Mendieta Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Mujeres presidentas son un símbolo para las mujeres


Ciudadanas pueden y deben ser mandatarias 

En América Latina siete mujeres han sido presidentas y si bien es importante la presencia femenina en cargos ejecutivos de alto nivel para transmitir la idea de que ellas pueden gobernar, también hay que tomar en cuenta que no reflejan a la mayoría de las mujeres que hacen política en un país.
 
En opinión de la profesora-investigadora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, Mariana Caminotti, tener presidentas es un fenómeno interesante porque se trata de personas con trayectorias excepcionales que trasmiten un mensaje: que las ciudadanas pueden y deben ser mandatarias.
 
En América Latina, Nicaragua (1990), Panamá (1999), Guyana (1997), Chile (2006 y 2014), Argentina (2007), Costa Rica (2010) y Brasil (2010) han sido gobernados por mujeres; y en el Caribe  Haití, Guyana, Bahamas, Dominica, Antillas Neerlandesas, Jamaica y Trinidad y Tobago, han tenido presidentas o primeras ministras.
 
Sin embargo, la también autora de investigaciones como “Las legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil” destacó en entrevista que las presidentas no son representativas de la situación general, es decir, se convierten en símbolos pero advierte que hay que mirar más allá porque el país que gobiernan no necesariamente tiene igualdad de género.
 
En la región, Michelle Bachelet de Chile (actualmente presidenta de su país por segunda ocasión); Cristina Fernández de Argentina; Dilma Rousseff de Brasil (destituida antes de terminar su mandato); y Laura Chinchilla de Costa Rica, son mandatarias cuestionadas por su desempeño, incluso odiadas por parte de la población.
 
A decir de Caminotti hay que tomar en cuenta que la presencia femenina en este cargo de alto nivel se enfrenta con contextos particulares y aunque tienen una trayectoria excepcional “no reflejan la trayectoria de las mujeres que hacen política en el país”, expuso.
 
Por ejemplo, Bachelet gobierna Chile, un país con un Congreso masculinizado, con dificultades para avalar normas relacionadas con los derechos de las mujeres, tanto que apenas hace dos años, en 2015, se aprobó una ley de cuotas que impone que las agrupaciones políticas tengan 40 por ciento de mujeres candidatas mientras otros países ya transitaron a la paridad (50-50). 
 
En México cinco mujeres han competido por la Presidencia de la República: Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto González,  Marcela Lombardo, Patricia Mercado y Josefina Vázquez Mota, sin embargo ninguna ha sido electa.
 
MUJERES NO PARTICIPAN
 
Uno de los argumentos de las agrupaciones políticas para tratar de evadir su obligación de reservar lugares para que las mujeres sean candidatas a cargos de elección es que ellas no quieren participar. Al respecto, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, dice que hay una parte de verdad en esta afirmación.
 
“Mi primer trabajo de investigación fuera de Argentina fue en Brasil. Los actores políticos decían: no hay mujeres, de dónde las sacamos, no quieren ser candidatas. Y entendí que es cierto, que no querían ser candidatas y que era muy racional que no quisieran”.
 
Una de las causas, explicó Caminotti, es que en Brasil las listas son abiertas. Es decir, el partido presenta una nómina de candidatos pero el votante elige sólo uno. No elige a las personas anotadas en toda la papeleta. “Entonces, el éxito electoral depende de cómo hagas tu campaña, del dinero que puedas invertir en tu campaña y del tiempo que le puedas dedicar”.
 
En este caso, las mujeres deben tener tiempo y recursos económicos para aventurarse a incursionar en un proceso político intenso pero además deben conocer el escenario de la competencia;  pero otra causa para no participar es tener un entorno partidario muy hostil donde sean marginadas a partir de prácticas explicitas o implícitas.
 
A pesar de ello cada vez hay más mujeres en cargos de gobierno y legislativos. Bolivia es el segundo país del mundo con más presencia de mujeres en su Cámara de Diputados con 53 por ciento de mujeres y en México la Cámara baja está conformada por 42.4 por ciento.
 
Aunque hay excepciones como Costa Rica donde la legislación incluyente de la paridad no fue tan exitosa porque el sistema de partidos se fragmentó y se crearon muchos partidos políticos que podían conseguir pocos lugares en el parlamento, además en estos casos las primeras posiciones, con probabilidades de triunfo, fueron encabezadas por hombres.
 
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

El reto es pensar la paridad más allá de lo electoral


   Falta de dinero y tiempo evitan participación de mujeres 

En una década las mujeres han conseguido ir plasmando la paridad de género en las leyes electorales de América Latina a fin de acceder a la mitad las candidaturas a cargos de elección pero aún enfrentan obstáculos como la falta de tiempo y dinero para acceder al poder político.
México junto con Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Nicaragua han consagrado la paridad en su legislación; sin embargo, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Mariana Caminotti, afirma que este principio debe acompañarse de cambios estructurales.
La también profesora en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín en el país sudamericana y quien se ha dedicado a realizar estudios políticos desde una mirada feminista, advierte en entrevista con Cimacnoticias que hay que pensar la paridad más allá de lo estrictamente electoral.
En 1991 Argentina fue el primer país de la región en aprobar una ley de cuotas de género (30 por ciento) aunque no ha legislado la paridad (50-50) a nivel nacional como lo hicieron otros países. En la actualidad siete estados argentinos contemplan este principio en sus normas locales.

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

A partir de los años 80, expone Caminotti, los países de América Latina vivieron procesos de transición democrática. En muchos casos destacó la participación social y política de las mujeres desde la sociedad civil organizada o desde los movimientos sociales y de Derechos Humanos.
En Argentina, por ejemplo, están las madres y abuelas de la Plaza de Mayo, mujeres con familiares desaparecidos por la dictadura militar que se agruparon y salieron al espacio público para reclamar el retorno de la democracia. En varios países los movimientos que lucharon contra las dictaduras fueron movimientos con muchas mujeres.
Cuando los países latinoamericanos salieron de la dictadura, expone la politóloga, las mujeres ya estaban en las bases de los partidos políticos pero no en las instituciones, no eran parte de la oferta electoral de los partidos, es decir, no eran candidatas y tampoco eran electas.
En este contexto, a partir de 1991 surgieron las leyes de cuota de género en postulaciones como una acción afirmativa para generar condiciones de participación para las mujeres que ya estaban en procesos políticos y para hacer que otras se interesaran en incursionar en este ámbito.
“La idea que hay detrás (de la paridad) es que se necesita la participación del conjunto social y las mujeres no pueden estar excluidas de esos espacios de participación”, señala Caminotti.

HITO HISTÓRICO

De 2007 en adelante hubo un hito importante en American Latina a partir del Consenso de Quito que se firmó en 2007 durante la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina. En este documento por primera vez se planteó la paridad como una nueva meta para alcanzar la igualdad real en las estructuras de poder.
Después de experimentar las leyes de cuota se comprobó que las mujeres ampliaron su acceso a los puestos decisión, sobre todo en cargos legislativos, pero también se vio que los partidos políticos hicieron todo lo posible para explotar los huecos de las legislaciones y evitar que los hombres con más poder en las estructuras internas perdieran sus privilegios.
“En México han tenido un montón de experiencias en ese sentido. Por ejemplo, Las Juanitas, el caso de la renuncia de las mujeres que lograron acceder al cargo. Es un ejemplo emblemático para la región”, destaca la analista al referirse al caso de las legisladoras electas en 2009 que fueron obligadas a renunciar para ceder su lugar a sus suplentes varones.
“En ningún lugar los partidos voluntariamente aceptaron esto (postular a las mujeres) sin resistencias. Esas resistencias llevaron a que todas estas leyes de cuotas tuvieran que ser reformadas”, destaca. Las normas fueron modificadas para asegurar que se cumpliera el propósito incluyente de la ley.
Ante los límites de las cuotas a partir de 2007 se planteó abiertamente la posibilidad de implementar la paridad. “La paridad lo que hace es sacar ese porcentaje arbitrario y decir a la ciudadanía, el electorado: somos 50 por ciento, queremos 50 por ciento de representación”.

OBSTÁCULOS PRESENTES

Para Caminotti, en la región aún existen obstáculos para acceder al poder político porque a pesar de los cambios en la legislación electoral, hay condiciones estructurales que hacen difícil que las ciudadanas ejerzan el poder y que no las ponen en una situación de completa igualdad con los hombres.
En el Consenso de Quito, argumenta, la paridad no está restringida al ámbito electoral, está planteada como un objetivo transversal para las políticas públicas. Sin embargo, dice, persiste una división sexual del trabajo y políticas públicas que no permiten que las mujeres manejen el tiempo de la misma manera que los hombres.
“Siguen existiendo dificultades concretas para las mujeres políticas que tienen que ver con el tiempo. Mujeres y varones tenemos diferente tiempo porque hay toda una responsabilidad doméstica y la política es una actividad que demanda mucho tiempo. No es lo mismo estar hasta la madrugada en una reunión política”.
Otro tema de importancia es la autonomía económica. A decir de la investigadora, las militantes tienen menos dinero para hacer política y menos acceso a las redes que financian la política y aunque en México los partidos están obligados a destinar recursos económicos para la capacitación de liderazgos femeninos, en la región el financiamiento aún es un reto.
“La paridad y las acciones afirmativas han ayudado pero las condiciones estructurales han cambiado relativamente poco. No es lo mismo el poder que uno puede logar al interior de una estructura partidaria con limitaciones de tiempo y de dinero. Hay mucho por hacer y tenemos el gran desafío de pensar a la paridad más allá del terreno estrictamente electoral”.

MÉXICO: CAMBIO SOCIAL

En México, el 10 de febrero de 2014 se aprobó una reforma constitucional en materia político-electoral que incluyó la paridad. La norma se puso a prueba en 2015 en la elección de 17 entidades y después en 2015 en la elección de 13 entidades más. En 2018 se volverá a implementar en los comicios de 30 elecciones locales.
En primer logro se observó en los resultados de la elección de 2015 cuando se alcanzó 42.4 por ciento de mujeres y 57.6 por ciento hombres en la Cámara de Diputados, cifra histórica que se aproxima a la igualdad de género.
Con todo y los avances que significa una norma como la paridad, la doctora en Ciencia Política señala que es necesario generar condiciones para  que la sociedad se transforme y tener estructuras más igualitarias que no dependen de un Estado que disciplina a los partidos políticos que intentan resistirse al cambio.

Imagen retomada de americo.usal.es
Por: Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Asamblea de Neza busca informar a comunidad sobre AVG y DH


Campañas y difusión es obligación del Estado
   
Para contrarrestar la falta de información sobre el derecho a una vida libre de violencia de las mexiquenses y la Alerta de Violencia de Género (AVG), informar a través de talleres y foros, será la principal herramienta de la asamblea barrial “Vivas nos Queremos”, conformada por habitantes del municipio de Nezahualcóyotl.
 
Con el decreto de la AVG en 2015 esta fue una de las obligaciones que adquirió el gobierno estatal, encabezado por el priísta Eruviel Ávila y el jefe municipal, Juan Hugo de la Rosa García, por ser Nezahualcóyotl  uno de los 11 municipios donde se declaró el mecanismo.
 
Sin embargo, la única campaña de difusión de la AVG para la sociedad civil hecha hasta ahora por el gobierno mexiquense es “No dejemos que las arranquen de nuestras vidas”, de acuerdo con el sitio oficial del mecanismo.
 
A esto se suma que en el Centro de Atención e Información a Víctimas del gobierno, revela en una solicitud de información, no cuentan con un registro del presupuesto asignado a campañas de violencia de género, únicamente se sabe que para 2017 cuenta con 30 millones de pesos para cumplir con la AVG declarada por la Secretaría de Gobernación hace dos años.
 
“Cuando los vecinos y vecinas desconocen sus Derechos no los pueden ejercer y eso termina siendo muy cómodo para quienes buscan la impunidad: criminales y los servidores del Estado, quienes son cómplices”, señaló en entrevista con Cimacnoticias, Karina Bolaños, integrante del movimiento local.
 
Y agregó que ante la inacción del Estado informar sobre violencia de género, la AVG y Derechos Humanos será una de las tareas que asumirá la asamblea, que se reúne mensualmente enfrente del Palacio Municipal local, y ha logrado convocar a más de 40 vecinas y vecinos de Ciudad Nezahualcóyotl.
 
INFORMAR, PREVENIR Y ATENDER
 
Esta simulación del Estado mexiquense obligó en junio a vecinos y vecinas de diversas colonias de Nezahualcóyotl a organizarse en una “asamblea barrial”, el detonante fue el feminicidio de la niña de 11 años de edad, Valeria, quien fue violada y asesinada en una camioneta de transporte público y su agresor, José Octavio “N”, asesinado dentro del penal donde esperaba sentencia.
 
El caso de Valeria, forma parte de un contexto de violencia contra las mujeres donde la Procuraduría de Justicia local tiene registrados 21 casos de feminicidio de 2011 a mayo de 2017 en Neza, por ello la Asamblea busca actuar en tres ejes: informar, prevenir, y atender a las víctimas.
 
BAJAR INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD CIVIL
 
De acuerdo con Bolaños las personas que integran la asamblea detectan una desinformación generalizada sobre la violencia de género y la AVG en el municipio, pues son académicas, activistas y familiares de víctimas las únicas que tienen conocimiento sobre este tipo de violencia:
 
“Sólo un círculo de personas tienen acceso a la información, entre activistas y familiares de víctimas, pero fuera de ahí la información sobre la AVG no sale”, denunció la activista, por ello el reto, aseguró, está en buscar a través de talleres y foros la participación comunitaria y el acceso a la información.
 
Esta es una acción que puntualizó en la novena recomendación el Grupo de Trabajo de la AVG al gobierno mexiquense. Además, en el acuerdo del Ejecutivo estatal sobre la operación de la Alerta, publicado en la gaceta oficial en febrero de 2017, responsabiliza a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas local y a los municipios de crear las campañas de información dirigidas a la sociedad civil sobre el mecanismo.
 
Sin embargo, la población no observa que estas actividades las lleve a cabo el gobierno local, ni foros, talleres, carteles, algo que hable sobre la existencia de la AVG en el municipio, indicó la integrante de la Asamblea.
 
Karina Bolaños señaló que es común que las mujeres y sus familias desconozcan las instituciones que conforman el sistema de justicia del Edomex a las que pueden acudir, conformado por: 14 Ministerios Públicos especializados en violencia de género, tres Centros de Justicia para las mujeres y en Neza, el Instituto Municipal de la Mujer.
 
Este último encargado de “conducir las políticas municipales en atención a la mujer, promoviendo estrategias para su desarrollo social, político, económico y cultural de la entidad”, pero del cual se desconoce su incidencia en la comunidad y cuyo personal no ha tenido contacto con la Asamble, mencionó la activista.
 
SUSTITUIR AL ESTADO

A pesar de todo esta estructura la asamblea en esta última semana tuvo que difundir a través de sus redes sociales siete casos de desaparición de adolescentes tan sólo en Neza, dos casos de feminicidio, uno de violencia comunitaria y dos de violencia familiar en distintos puntos del Edomex.
 
Además, han corroborado por denuncias que reciben que el personal de los MP y unidades  especializadas no están preparados para la atención a víctimas de violencia de género, por eso los vecinos y vecinas se están capacitando para conformar un Centro Independiente de Atención y Acompañamiento a Víctimas.
 
Aunque esto sería obligación del gobierno mexiquense desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó por el caso de Mariana Lima que todo asesinato violento de una mujer debe ser investigado como feminicidio bajo los protocolos de actuación especializados.
 
“Con esta solidaridad que buscamos generar  en el municipio esperamos que no haya de nuevo una familia que busca a su hija y no sea atendida”, dijo Bolaños.
 
ASAMBLEA INICIA ACTIVIDADES
 
El primer foro que gestionará la Asamblea, será el próximo 10 de junio en el Centro de Bachillerato Tecnológico No. 1, ubicado en la colonia Esperanza en Neza. Este será dirigido a la  comunidad estudiantil, luego de que el personal de la escuela pidiera a la Asamblea acudir.
 
En el foro titulado “Organizándonos contra la violencia feminicida”, participará Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, el papá de Yakiri víctima de violación en 2013, José Luis Rubio, y de parte de la Red de Denuncia el Feminicidio Edomex, Manuel Amador.

 CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta Cimacnoticias | Ciudad de México.-