5/07/2022

Sobrevivientes de tortura sexual de Atenco: 16 años de impunidad

  

Mujeres de Atenco a 15 años de sobrevivir a tortura sexual | Cortesía Centro Podh

Hace 16 años, el 3 y 4 de mayo de 2006, aproximadamente 700 elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y mil 815 agentes municipales y estatales implementaron un operativo en los poblados de Texcoco y San Salvador Atenco, en el Estado de México, contra floristas, habitantes y personas del “Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra” (FPDT).

También te puede interesar: Atenco, cronología de una lucha contra la impunidad

Como consecuencia del uso excesivo de la fuerza que se hizo esos días murieron dos jóvenes: Francisco Javier Cortés Santiago, de 14 años de edad, y Ollin Alexis Benhumea, de 20. Además, fueron detenidas y torturadas 217 personas, entre quienes hubo 47 mujeres, que en su mayoría sufrieron tortura sexual a manos de los policías en el interior de los vehículos utilizados para trasladar a los detenidos a un centro de reclusión.

De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, (ProDH), que documentó y acompaña legalmente el caso, los agentes aprovecharon la situación de incomunicación y vulnerabilidad de las detenidas bajo su custodia para cometer agresiones de naturaleza sexual, golpes y abuso físico, así como amenazas de muerte y de hacer daño a sus familias. 

26 de las mujeres reportaron estas agresiones al ingresar al Centro de Prevención y Readaptación Social (CERESO) “Santiaguito” de Almoloya de Juárez, sin que fueran atendidas debidamente. La tortura fue documentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI).

Por ello, se iniciaron investigaciones penales en el Estado de México y, a nivel federal, por medio de la entonces Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), en la averiguación previa AP/FEVIM/003/05-2006, pero el 13 de julio de 2009 se declaró incompetente de oficio al considerar que los hechos no eran de orden federal sino del orden común y que competían a los órganos investigadores del Estado de México, donde tuvo lugar el operativo.

En el ámbito local, inicialmente sólo 21 policías estatales fueron consignados por abuso de autoridad, un delito menor (no grave) que se comete contra la administración pública, pero todos fueron absueltos. Un policía estatal más fue condenado por el delito no grave de actos libidinosos en perjuicio de una de las víctimas de agresión sexual; no obstante, con posterioridad también fue absuelto, de acuerdo con el CentroProdh.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación acreditó en un dictamen las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas en los operativos como tortura, violación sexual, el derecho a la vida, al derecho a la integridad personal, a la libertad sexual, a la no discriminación por género, a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad personal, al debido proceso, el derecho al trato digno de las y los detenidos y el derecho a la justicia, sin embargo la justicia no prosperó en instancias nacionales por lo que 11 de las mujeres decidieron acudir en 2008 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), quien recomendó al Estado mexicano una investigación penal efectiva, con debida diligencia, dentro de un plazo razonable, que buscara esclarecer los hechos en forma integral y que identificara y sancionara los distintos grados de responsabilidad, desde la autoría material de distintos cuerpos de seguridad hasta posibles autorías intelectuales y otras formas de responsabilidad, como encubrimiento y omisiones. 

También pidió disponer las medidas correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a la denegación de justicia en este caso y aquellas necesarias para evitar la repetición de violaciones de Derechos Humanos como las cometidas en este caso, además de pedir la reparación integral a favor de las víctimas.

En septiembre de 2015, el Estado mexicano creó el Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual contra Mujeres, cuya finalidad es establecer lineamientos para coordinar instituciones en cada caso. Desde su creación, este Mecanismo ha emitido solo tres dictámenes; en contraste, el Centro ProDH ha documentado más de 110 casos de tortura sexual, de los cuales en 21 las mujeres siguen en prisión debido a que fueron torturadas para declararse culpables de algún delito. 

El 17 de septiembre de 2016, la CIDH envió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) al detectar la falta de avance sustancial e integral en el cumplimiento de las recomendaciones.

El 28 de noviembre de 2018, la Corte Interamericana adoptó su sentencia en este caso, en la que declaró la responsabilidad del Estado mexicano por las graves violaciones a Derechos Humanos cometidas contra las once mujeres, incluyendo detenciones arbitrarias; tortura física, psicológica y sexual; y falta de acceso a la justicia. 

La Corte ordenó al Estado mexicano investigar y sancionar a todos los responsables de estos hechos a todos los niveles; fortalecer su mecanismo interinstitucional contra la tortura sexual a mujeres y crear un Observatorio Independiente de las fuerzas policiales a nivel federal y del Estado de México, así como brindar medidas de atención y rehabilitación a las mujeres. La sentencia fue notificada a las partes el 21 de diciembre de 2018 y se encuentra en fase de supervisión de cumplimiento.

En consecuencia, en abril de 2019, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, se reunió con las mujeres y les aseguró que el gobierno federal tenía el compromiso de garantizar la reparación, la justicia y la no repetición.

No obstante, de acuerdo con un comunicado emitido hoy por el Centro ProDH, a 16 años de los hechos y cuatro de la sentencia de la Corte, no hay avances sustanciales en el acceso a la justicia, ya que no hay un plan de investigación y ésta sigue fragmentada; además de que el Estado se niega a implementar un Observatorio de uso de la fuerza y no hay una ruta de fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual..

La tortura sexual es una práctica que persiste en México. La Encuesta Nacional de Personas Privadas de Libertad (ENPOL), de 2021, indicó que 64.4 por ciento de las mujeres privadas de libertad menciona haber sufrido algún acto de violencia después de la detención y antes de llegar ante el Ministerio Público, y 39.8 por ciento sufrió alguna agresión física después de la detención; de ellas, 15.5 por ciento refirieron una agresión de carácter sexual, 4.8 por ciento dijo haber sido víctima de violación y 4.6 por ciento padeció lesiones en órganos sexuales. En suma, 25 por ciento de las agresiones físicas fueron de carácter sexual.

Las mujeres sobrevivientes continúan luchando para que haya una investigación seria y diligente sobre la tortura sexual, que considere todas las responsabilidades por las violaciones a Derechos Humanos cometidas en el operativo del 3 y 4 de mayo. 

No obstante, la Fiscalía del Estado de México continúa prodigando la impunidad, sin que la Fiscalía General de la República impulse decididamente el acceso a la justicia en este caso emblemático de la violencia contras las mujeres en el país, señaló el Centro ProDH.

 “Los dos elementos principales para cumplir la sentencia sería la justicia y la no repetición. La justicia es realmente castigar a toda la cadena de mando, pero toda. Y sobre la no repetición, está en el papel, pero eso no es una garantía mientras que existe una Guardia Nacional que sigue reprimiendo; no es una garantía mientras sigan ciertas leyes sobre todo en el Estado de México, que dan pie a la represión”

Georgina Edith Rosales Gutiérrez, sobreviviente de tortura sexual

“Si no se rompe el círculo de impunidad, hace que (la violencia) se siga repitiendo, siempre va a seguir y las víctimas nunca vamos a encontrar una luz ni una salida ni esa justicia que nos la pintan tan fácilmente: ‘Bueno, sólo tiene que hacer una denuncia’. Vemos que la realidad es mucho más complicada; hemos visto el trato de las instituciones, de desdén y desprecio a las víctimas”

Norma Aidé Jiménez Osorio, sobreviviente de tortura sexual

“Decirle al Estado que aquí seguimos y la exigencia es la misma: queremos que se esclarezcan los hechos, queremos acceso a la verdad y queremos acceso a la justicia. No vamos a dar un paso atrás, no van a vencernos, vamos a seguir trabajando. Queremos que lo que ocurrió en 2006 se esclarezca para que no vuelva a ocurrir nunca más. Ese es el fondo de nuestra lucha, es fuerte, es vigente y es digna”.

Bárbara Italia Méndez, sobreviviente de tortura sexual

22/RED

Debanhi, ¿otra verdad histórica?

Abraham Nuncio

Las tres muertes de Maricela Escobedo, documental sobre el feminicidio de la madre de Rubí, su hija asesinada, por empeñarse en que se hiciera justicia respecto de su asesino, o La historia de un crimen, cinta que recrea la desaparición y muerte de la pequeña Paulette o la novela Las memorias de Andrea (base de la serie La prepago). Quienes las hayan visto o leído podrán tener un acercamiento aceptable a la desaparición y muerte de Debanhi, y de muchas mujeres que han muerto en condiciones semejantes y en su mayoría rodeadas de impunidad.

De esas desdichadas mujeres, Debanhi atrajo el mayor interés y una difusión global. ¿Por qué? La mala foto tomada por el taxista que la dejó a la orilla de la carretera a Laredo fue suficiente. El aviso de su desaparición, su figura grácil vista de espaldas en uno de esos páramos del Monterrey metropolitano y contra la oscuridad de la madrugada del día en que desapareció pudieron remitir al quiebre secreto de un destino violentamente truncado. En otros videos y fotografías se la ve expansiva y melancólica, vital y apagada, plena y escasa. Nada sorprendente. Por lo general los adolescentes son así, pero no todos lo expresan igual. Los rasgos hermosos de Debanhi fueron el subrayado del interés en saber de su paradero.

La búsqueda, sobre todo en el ánimo de cibernautas y otros espontáneos fue vehemente. Algunos aportaron datos que la procuración de justicia desechó por negligencia o bien por razones políticas.

Contexto. Colectivos se manifestaron en la primera decena de abril para protestar por esos atentados que de pronto se convierten en feminicidios. Cuatro de las manifestantes fueron detenidas y golpeadas por policías en el Palacio de Gobierno. Se quejaron formalmente y fueron citadas en este lugar donde recibieron una disculpa del gobernador, Samuel García. Miles más se han manifestado pidiendo justicia para las desaparecidas o asesinadas: Debanhi, Yolanda, María Fernanda y una larga nómina: más de 300 desparecidas en el estado entre enero y abril.

Hechos. A Debanhi la grabaron las cámaras del motel Nueva Castilla el 9 de abril y fue hallada muerta 13 días después en una cisterna de esta empresa cuyo cateo nunca fue ordenado. Sus prendas aparecieron en dos fosas diferentes; entre otras, sus botines tipo tenis donde ella yacía, en una, y su celular y su bolso, donde encontraron su sostén, en una diferente a una muy amplia distancia.

En el lapso que permaneció sin saberse su paradero renunció la titular de la Secretaría de la Mujer, cuyo motivo para ello, dijo, fue situaciones en que no había coincidencias. Y a causa de demasiadas inconsistencias en torno al caso fueron removidos de sus puestos el Fiscal Especializado en Personas Desaparecidas y el Fiscal Antisecuestros. Falla humana masiva, dijo el titular de Seguridad.

En la búsqueda y aclaración de la muerte de Debanhi las autoridades fueron perdiendo credibilidad. Su hipótesis inicial fue accidente; luego la cambiaron por crimen, y más tarde la volvieron a accidente. Murió, según el forense, de una contusión profunda en el cráneo. Mario Escobar, padre de Debanhi le vio marcas de violencia en ojos y garganta y contrató otra autopsia. Sus resultados, afirma, difieren de los de la oficial.

Medios y redes sociales. En el anudado contexto informativo de Nuevo León apareció un periodista en la modalidad de desparpajo y lengua suelta, Mafián. Mostró espacios donde se movió la víctima e información de aquellos a quienes entrevistó. A su padre lo grabó reclamando estentóreamente a las autoridades por el hallazgo de su hija en la tal cisterna, cuando ya habían investigado en su perímetro cuatro veces (sólo fue una, afirmó la fiscalía estatal). Mafián también se hizo una pregunta elemental: ¿Debanhi tenía novio? Y luego identificó a un personaje con el mote de El Jaguar, de nombre Gustavo Soto, pariente del dueño de la empresa Alcosa, a quien Debanhi dice temerle en una presunta conversación de celular con una de sus amigas. Soto niega ser El Jaguar, a pesar de que usó el mote algún tiempo en Instagram.

Como Mafián, periodistas similares desbordaron a las autoridades y a las empresas informativas tradicionales. Grabaciones difundidas, desde dentro y fuera el ámbito policial, hilvanaron parte de la trayectoria de Debanhi. Se la ve huyendo perseguida por un sujeto cuando ella sale de la casa donde había una fiesta a la cual acudió con sus amigas Ivonne y Sarahí. Se la ve deambular ante la empresa Alcosa e ingresar (corriendo) al motel.

Su personal dijo primero no haberse percatado de ello y carecer de grabaciones sobre los movimientos de la joven. Empero, una más reciente la toma caminando hacia la cisterna donde su cadáver fue hallado. La hipótesis multánime fue de que allí se le sembró.

Ante sus errores, reconocidos por las autoridades sobre la muerte de Debanhi, la mirada pública ha volteado a ver la información que cuestiona las versiones oficiales. Esa información tiene una lógica interna –no por ello necesariamente objetiva– que abona a su confiabilidad. Uno de sus extremos presenta una realidad siniestra: prostitución, proxenetismo, narcotráfico, ciertas amistades ligadas al gobernador y su esposa. Incluye la referencia a la habitación 124 del motel. Fotos que acompañan a éste y relatos similares los vuelve más verosímiles. Pero está la declaración de Alicia Leal, ex titular de la Secretaría de la Mujer, de que la casa de la fiesta donde estuvo Debanhi podría ser un lugar dedicado a la trata de personas.

La estrategia de la fiscalía estatal ha sido exigua en su pesquisa y en la forma de publicarla. Las veloces y arborescentes redes sociales le han ganado tiempo y piso. No sabremos pronto sus conclusiones. Las ronda, hasta ahora, el espectro de la verdad histórica.

El derecho al aborto peligra en EEUU



Casi medio siglo después de la sentencia del Tribunal Supremo de EEUU que consagró el aborto como un derecho, se ha filtrado un borrador de sentencia en el que al menos cinco de los nueve jueces que conforman el alto tribunal pretenden revocar la histórica decisión

Madrid, 04 may 22. AmecoPress. - Todavía hoy los derechos sexuales y reproductivos están lejos de ser una realidad para millones de mujeres en muchos países del mundo. Son los derechos que más cuesta incluir en las agendas y legislaciones y los primeros que se caen de ellas. Así lo confirmaban expertas con gran experiencia en organismos y cumbres internacionales en una jornada sobre el enfoque de género en la ayuda exterior, organizada por SEDRA-Federación de Planificación Familiar y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo. No hablamos solo de países del sur global. En estos días hemos sabido que la Corte Suprema de Estados Unidos podría restringir el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo que este mismo tribunal blindó como derecho constitucional en 1973 a través de la histórica sentencia conocida como Roe contra Wade.

Casi medio siglo después de la sentencia del Tribunal Supremo de EEUU que consagró el aborto como un derecho, se ha filtrado un borrador de sentencia en el que al menos cinco de los nueve jueces que conforman el alto tribunal pretenden revocar la histórica decisión. El borrador fue publicado por Político, pero el tribunal ha reconocido la autenticidad del documento. Se trata de una decisión que se espera para junio de este año sobre el derecho al aborto en EEUU, en concreto, sobre una propuesta legislativa del estado de Misisipi para limitar las semanas en las que abortar estaría dentro de la legalidad.

El documento se trata de un "primer borrador" y el veredicto definitivo no se espera hasta finales de junio o principios de julio. En principio, parece poco probable que el texto y el sentido de los magistrados en unos meses, aunque la información ha generado un gran impacto. De hecho, la filtración de una decisión del Supremo sobre un tema tan controvertido y aún en discusión es un hecho sin precedentes en la historia reciente de EEUU.

"La Constitución no hace ninguna referencia al aborto, y ningún derecho de este tipo está protegido implícitamente por ninguna disposición constitucional", se puede leer en la argumentación de Alito, que suscriben los magistrados Clarence Thomas y los tres propuestos para el máximo tribunal por el expresidente Donald Trump (2017-2021): Neil M. Gorsuch, Brett M. Kavanaugh y Amy Coney Barrett. "Es hora de hacer caso a la norma fundamental y devolver el tema a los representantes elegidos por el pueblo", sentencia el borrador.

No hay ninguna ley en EEUU que permita el aborto a nivel federal. Lo que existen son dos sentencias fundamentales del Tribunal Supremo, Roe contra Wade (1973) y Planned Parenthood contra Casey (1992), que han prohibido vetar el aborto en todo el país hasta la viabilidad del feto, es decir, cuando puede vivir fuera del útero, lo que, según el Supremo, está entre 23 y 24 semanas.

De aprobarse la decisión que recoge el borrador filtrado, no supondría la ilegalización del aborto en EEUU, sino que cada estado sería libre de regularlo como quisiera. Pero lo cierto es que Misisipi no es el único estado que ha intentado prohibir el aborto y que se abriría una puerta al bloqueo de este derecho fundamental para las mujeres.

En la jornada que citábamos al comienzo de este artículo, las personas que intervinieron recordaron que la ultraderecha, organizada y financiada por grupos poderosos, tiene como objetivo mermar los derechos humanos de las mujeres y, de manera especial, los relacionados con los derechos sexuales y reproductivos y que vienen tratando de imponer su intransigencia con fuerza. En Europa, Polonia es el caso más significativo, pero no el único –Turquía o el acoso a quienes ejercen sus derechos en numerosos estados, por ejemplo, también ilustran esta tendencia. En países de Latinoamérica, muy apoyados por el poder religioso y también político, estos grupos ejercen una resistencia feroz a la expresión de todo lo que suene a feminismo y a igualdad. También tratan de impedir que la cooperación y el apoyo a organizaciones de mujeres en los países africanos se efectúe con una mirada feminista. Y presionan desde organismos internacionales y en tribunales de todo el mundo.

Así parece haber sucedido en Estados Unidos. Tres de los integrantes nuevos del Alto Tribunal (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett), nombrados por Trump, tienen antecedentes de oponerse a los derechos y salud reproductiva. Otros tres se han opuesto al acceso al aborto anteriormente. En sus manos, la legislación que regula un derecho fundamental para la vida de millones de mujeres.

Foto: AmecoPress

La indignación por el crimen de Debanhi

 

 

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta

La muerte de Debanhi Escobar Bazaldúa y la falta de claridad de lo que pasó con ella, vuelve a poner el dedo en la llaga de este país feminicida. Nuevamente vemos autoridades torpes, incapacitadas para hacer una verdadera investigación, con la coordinación necesaria para lograr salvar la vida de una joven.

Qué pasó con Debanhi, es la respuesta que hasta el día de hoy no se tiene, porque las autoridades en lugar de investigar especularon sin ninguna certeza de lo que hacían e intentaron dar explicaciones sin sentido, tratando de ubicar responsables aquí y allá, colocando el morbo en la historia y no la actuación profesional en la investigación.

Pero se añade ahora a esta falta de claridad las amenazas que sus padres han denunciado, todo por buscar la verdad.

Debanhi nos muestra que la fuerza de las familias son las que logran movilizar a las autoridades, cuando su actuar tendría que ser automático ante un delito; nos muestra que las manifestaciones son las que obligan, en ocasiones, a que la investigación se retome, cuanto tendría que ser de facto.

Las preguntas siguen sin respuestas hasta el día de hoy.

Por qué se bajó Debanhi del taxí Didi, por qué se quedó desolada en la carretera, qué paso en el motel, cómo llego a la cisterna, por qué los videos no fueron obtenidos a tiempo, por qué no encontraron el cuerpo de ella en la primera inspección al motel.

Por qué el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, además de hacer un video como si estuviera en campaña, no toma acciones para garantizar que ninguna joven más sea desaparecida o asesinada.

Dónde están las acciones para erradicar la violencia contra las mujeres que mandata la Alerta que por Violencia de Género tiene Nuevo León desde el año 2016.

Por qué Nuevo León ocupa el tercer lugar en feminicidio en el país y por qué en los primeros dos meses de este año se registraron en la entidad 15 casos de feminicidio y 8 homicidios dolosos de mujeres, es decir, cada dos días una mujer fue asesinada en la entidad.

Y por qué ante la desaparición de ocho mujeres en los primeros 10 días de abril, las autoridades no encendieron las alertas de emergencia y en lugar de ello tenemos la declaración del secretario de Seguridad estatal, Aldo Fasci, asegurando que las desapariciones de las jóvenes son porque “no se reportan con sus papás”.

Debanhi debió de haber llegado a su casa sana y salva el 9 de abril, y que esto no ocurriera nos duele e indigna, porque hemos construido las leyes, las instituciones, los protocolos y las autoridades no las aplican y las instituciones no hacen su trabajo y esa negligencia hace que la muerte y la violencia siga pegada a la vida de las mujeres.

Nos duele e indigna la muerte de Debanhi, porque aun cuando cada 25 de mes las instituciones se pintan de naranja, como símbolo de “acción” para erradicar la violencia contra las mujeres, ese día se ha vaciado de contenido y se ha llenado de simulación institucionalizada.

Debanhi debería estar viva y no lo está porque creyó que estaba segura al hacer uso de las plataformas de taxis, esas que han crecido sin regulación real de las autoridades, que nos han hecho creer a las mujeres que estamos más seguras ahí que si tomamos un taxi en la calle, y no lo estamos, y las empresas no hacen nada y los gobiernos no toman acciones para garantizar nuestra seguridad.

Nos indigna el crimen de Debanhi porque no es el único, antes estuvo María Fernanda Castilla, en Puebla en 2017 quien hizo uso de Cabify y terminó asesinada por el chofer, y en 2016 un chofer de Uber en la ciudad de México, fue detenido por violación de una pasajera, y estos son los casos que se volvieron noticia, pero cuántos quedan en el anonimato.

Mientras las mujeres documentan con sus vidas las fallas institucionales, se sigue sin concluir en el gobierno federal El Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el cual contiene las acciones específicas para cada dependencia de gobierno y pese a que debió estar listo desde 2019, sigue detenido por “ajustes”.

De qué han servido para jóvenes como Debanhi  los programas federales como el proyecto de Puertas Violeta, el Acuerdo Nacional por la Vida; la Seguridad e integridad de las Mujeres; el Plan Emergente para Prevenir y Sancionar las violencia contra las mujeres; la Red de servicios especializados para mujeres llamado “Siempre vivas, siempre libres, siempre iguales” que ha hecho el Grupo Interinstitucional de la Estrategia Nacional de Protección Integral para las Mujeres, Niñas, Niños, Adolescentes y Adultas Mayores que viven violencia basadas en el género.

Porque estos programas no han podido evitar que cada día 11 mujeres sean asesinadas en nuestro país, que en los últimos dos años 416 mujeres fueron víctimas de secuestro, 957 se reportaron como víctimas de trata, que los delitos sexuales y las desapariciones de mujeres principalmente jóvenes y niñas crecieron.

Cuántas Debanhis hay en el país, cuántas familias desgarradas por la desaparición de sus hijas.

Las autoridades de Nuevo León y el gobierno Federal tienen la responsabilidad de esclarecer qué le pasó a Debanhi, de manera tal que no quede ni la menor duda de lo ocurrido, acto seguido deben garantizar que las instituciones funcionen y las leyes y programas que se han creado para salvar la vida de las mujeres, operen a cabalidad.

22/LLH/LGL

Desaparición de niñas y mujeres en México

 

CIMACFoto: Lourdes Godínez Leal

En 2012, el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) presentó en sus observaciones al Informe del Estado Mexicano sus preocupaciones por el “número cada vez mayor de desapariciones forzosas de mujeres y muchachas en entidades como Chihuahua, Nuevo León y Veracruz”, y la falta de registro sistemático de las desapariciones, así como la lenta respuesta del Estado para buscarlas. Diez años después la sociedad mexicana se dio cuenta que no tomar medidas a tiempo derivó en una feminización de la desaparición.

Hace una semana escribíamos acerca de la condición y diferencia de nacer como mujer en México y sus implicaciones, y los sucesos que ocurrieron en estos días confirman la gravedad de la realidad de las niñas y mujeres jóvenes en este país que se niega a conciliar y anteponer la construcción de soluciones antes que los intereses particulares y confrontaciones de siempre. Hablar de esto no es secundar a quienes lucran partidistamente con la violencia que siempre ha estado ahí en contra de las niñas y las mujeres, en cambio sí es urgir a respuestas que consideren seriamente el origen de este grave problema.

Lo que se concluye de la semana pasada para acá, es que efectivamente nacer en cuerpo de mujer en México está directamente relacionado con las oportunidades de vida, la esperanza de vida y las condiciones para sobrevivir a la violencia feminicida en los primeros años de vida. Si una niña logra llegar a los 15 años después de afrontar condiciones de violencia histórica por esa devaluación de la que aquí escribíamos, afrontará un contexto de riesgo feminicida que se incrementó paulatinamente junto a la presencia del crimen organizado en México.

Hace 10 años, el séptimo Informe del Comité de Expertas señalaba sus preocupaciones en el párrafo 18. Al Comité le preocupan… “El número cada vez mayor de desapariciones forzosas de mujeres y muchachas, el hecho de que las desapariciones forzosas no constituyan un delito en varios códigos penales locales, la falta de un registro oficial sistemático de las desapariciones y la lenta o nula activación de los protocolos de búsqueda en vigor, como el protocolo Alba y la alerta AMBER, por las autoridades”.

En numerosas ocasiones, en textos que he redactado o en intervenciones, he señalado este párrafo, acompañado del comentario de que el Estado Mexicano recibió esta observación y “no hizo nada al respecto”, pese al evidente sesgo de la feminización de la desaparición en México, y si algo hay que reiterar y poner sobre la mesa es que las niñas y las mujeres son las víctimas de ese ciclo de desaparición-trata-feminicidio, en un contexto cada vez más alentado hacia la permisividad de la explotación sexual de las niñas y las mujeres en México a través de la “prostitución”.

No es algo nuevo y conviene analizar el problema en su contexto y como parte de una característica de la desaparición en nuestro país que ha pasado por distintas etapas desde finales de los 60 hasta la actualidad.

Antes, desde 2009, la Sentencia de “Campo Algodonero” ya había hecho énfasis en la urgencia de tomar medidas, adoptar acciones, cambios culturales, adopción de medidas institucionales y dejar de criminalizar a las niñas/mujeres jóvenes en su búsqueda cuando desaparecían, emprender búsquedas inmediatas. Fue hasta 2017 que se adoptó de manera oficial en las leyes que no era cierto -nunca lo fue- lo de dejar pasar 72 horas para emprender la búsqueda.

En aquellos casos y en los de 2012 se identificaba una serie de factores que favorecían el contexto para la desaparición de niñas y mujeres jóvenes, como son el incremento de la presencia de actividades del crimen organizado, el aumento de las fuerzas armadas en las calles, el aumento en la disponibilidad de armas de fuego, en el consumo y distribución de drogas, así como la normalización del consumo violento de los cuerpos de las niñas y las mujeres a través de prostíbulos que funcionan en complicidad con las redes de trata para siempre tener cuerpos disponibles.

En el análisis de las condiciones para que se acreditara el feminicidio se encontró que las razones de género aludían a ese contexto de violencia social, especialmente a lo que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia denomina como violencia feminicida con la impunidad social y del Estado, es decir, esa permisividad en el ánimo colectivo hacia el ejercicio de violencia en los cuerpos de las niñas y las mujeres como un daño colateral de la presencia del crimen organizado y las acciones para “combatirlo”.

En ese mismo Informe, la CEDAW identificó dos contextos en torno a la desaparición de las niñas y mujeres jóvenes en México:

  1. “Que las mujeres y las muchachas se vean sometidas a unos niveles cada vez mayores y a diferentes tipos de violencia por motivos de género como (…) desapariciones forzosas, torturas y asesinatos, en particular el feminicidio, por agentes estatales, incluidos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y fuerzas de seguridad, así como por agentes no estatales como grupos de delincuentes organizados, y”
  • El Comité expresa su preocupación por la información recibida en que se indica una conexión entre el aumento de los números de desapariciones de mujeres, en particular muchachas, en todo el país y el fenómeno de la trata de personas.

Esta información vino acompañada de la recomendación de elaborar un diagnóstico del fenómeno de la trata de mujeres y “muchachas”, incluidos su alcance, causas, consecuencias y objetivos, así como sus posibles vínculos con las desapariciones de mujeres y “muchachas” y las nuevas formas de explotación.

Lamentablemente cuando se analiza la información en su contexto y desde una perspectiva de Derechos Humanos de las mujeres y las niñas es sencillo identificar las causas de la violencia contra ellas, pero parece ser hoy un tema desplazado, porque a muchas personas les parece que ya fue suficiente de colocarlas en el centro y que ya no son prioridad. El problema es que no han entendido que comprender la violencia contra las niñas y las mujeres es la clave para entender las problemáticas sociales más graves que aquejan a este país, es el tamiz necesario para buscar y encontrar soluciones desde enfoques integrales que reconozcan la causa-efecto.

Muchas teorías y sentencias (incluyendo la sentencia de la Corte Penal Internacional por las violaciones y asesinatos de mujeres en Yugoslavia y Ruanda) se han escrito sobre el fenómeno de la violencia expresada en los cuerpos de las mujeres, sus características, motivaciones y contextos, pero es claro que la condición de nacer mujer y sobrevivir a todas las violencias identificadas que acaban con la vida de las niñas, habla casi en una eugenesia selectiva por el sexo, y tiene imbricaciones políticas y con el crimen global.

Que las sobrevivientes que pasan los 15 años afronten contextos graves como el que hoy observamos en México en donde la desaparición de jóvenes menores de 20 años nos muestra que muchas de ellas aparecerán como víctimas de feminicidio del crimen organizado vinculado con la trata, la prostitución y el consumo y distribución de drogas duras.

Si una niña supera el pronóstico de violencia y vive más allá de los 15 años, antes de los 20 habrá enfrentado altas probabilidades de desaparecer por ser mujer. Hay una relación directa entre el incremento en la disponibilidad de armas de fuego con el aumento de feminicidio con armas de fuego, hay una relación directa entre el aumento en la presencia del crimen organizado con la violencia en el ámbito familiar y de pareja que alentado por la impunidad estima que existen condiciones para la comisión del delito de feminicidio “sin consecuencias”, véase el ejemplo de las estadísticas de Quintana Roo.

Hay una relación entre el crimen organizado y las redes de trata para la explotación sexual, la explotación laboral y la esclavitud en las entidades en donde desde hace más de 20 años se consolidó un escenario de violencia y explotación de los cuerpos de las niñas y las mujeres.

La migración de las mujeres está relacionada con la violencia sexual, el feminicidio, la trata y la explotación sexual.

No puede verse la explosión estadística de la violencia contra las mujeres, el feminicidio y las desapariciones como fenómenos aislados sin atravesarlo por la relación bi-fronteriza, el incremento en la disponibilidad de armas y drogas en territorio nacional, la situación de las fuerzas policiales en México, la prostitución como causa de la trata, los cambios socioculturales de las redes de apoyo y los trazos y diseños urbanos, y todo esto atravesado por el crimen organizado para entender y ver la problemática en su justa dimensión y tratar de manera integral encontrar cómo empezar a resolver esta grave situación.

Lamentablemente todo se sabe y se recuerda con cada asesinada, pero se diluye en discusiones partidistas y ahora hasta en otras agendas por encima de la violencia feminicida que persiste contra las niñas y las mujeres en México.

La desaparición de Debanhi: entre la desinformación y una cobertura mediática sin perspectiva de género

 REPORTAJE ESPECIAL 

A partir del 10 de abril cuando se dio a conocer su desaparición, y en parte, gracias a la activa vocería de su padre, Mario Escobar, la denuncia en redes sociales tomó relevancia y con ello la atención de la ciudadanía a las novedades del caso.

Las exigencias pasaron de las plataformas digitales a la manifestación pública y el apoyo directo de colectivos y personas, en particular a la búsqueda de la joven. La expectativa generó múltiples suposiciones y teorías de conspiración, que en muchas ocasiones fueron retomadas por los medios de comunicación, generando más confusión y dudas acerca del caso.

El hallazgo de su cuerpo, en una cisterna semi vacía al costado de un motel, incrementó la presión hacia las autoridades, además del flujo informativo y la desinformación. También, generó el despido de algunos mandos de la Fiscalía de Justicia de Nuevo León y la filtración de videos relacionados al caso hacia medios de comunicación locales y nacionales.

Las especulaciones han derivado en una serie de informaciones realizadas por creadores de contenido, periodistas e internautas, en las que los cuestionamientos se han trasladado de las autoridades, a la propia víctima.

Las desinformaciones

El 12 de abril de 2022, durante la búsqueda de la joven, en medios de comunicación y redes sociales se dio a conocer la localización del cuerpo de una mujer sin vida en el municipio de Escobedo, cerca del motel Nueva Castilla.

Se mencionó que este podría tratarse de Debanhi, ya que durante el día, la búsqueda de la joven se realizó en la zona del hallazgo del cuerpo. Por medio de la cuenta oficial de Instagram de Debanhi (manejada por su familia para dar a conocer información) publicaron a las 17:03 del 12 de abril del 2022 que aún no se tenía información sobre el paradero de la joven.

Distintos medios de comunicación y usuarios en redes sociales hicieron viral una serie de contenidos en los que se aseguraba, que durante la búsqueda de la joven estudiante de la UANL, se habían localizado otras cinco mujeres sin vida; sin embargo, este dato es falso.

https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2022/4/22/durante-busqueda-de-debahni-autoridades-localizan-cadaveres-mas-de-mujeres-en-nl-398230.html

Esta información se replicó en una gran cantidad de medios de comunicación locales, nacionales e internacionales y tuvo que ser aclarada el 22 de abril, mediante una conferencia de prensa, por el gobernador Samuel García Sepúlveda y la titular de la Comisión local de búsqueda, María de la Luz Balderas.

Este organismo compartió en su cuenta oficial de Facebook que las mujeres habían sido localizadas con vida y en la misma publicación, solicitaron “no difundir información errónea y/o falsa y consultar las fuentes oficiales”.

La misma Comisión Nacional de Derechos Humanos fue víctima de esta desinformación, tuvo que retractarse mediante redes sociales y ofrecer una disculpa.

Una vez confirmado el hallazgo del cuerpo de Debanhi Escobar, el 12 de abril, en una cisterna de un motel en Escobedo, en redes sociales comenzó a circular supuesta editorial en la que se narra que ella ejercía la prostitución y que fue asesinada por dos personas ligadas al crimen organizado.

https://www.periodistassincensura.com.mx/columna/debanhi-victima-de-dos-narco-juniors/?fbclid=IwAR1Y3_KQCIqT8rm6UZ4qVhO5IOEADbkhG3nXSu1ZJJZILQWeHhTnWt0HwCw https://archive.ph/hmxBo

Esta editorial no se puede verificar, ya que la publicación no aporta ninguna prueba documental que sustente su dicho, y aunque la carpeta de investigación sigue en curso, diversas autoridades como Griselda Núñez, titular de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres; han descartado en varias ocasiones que existan elementos para afirmar la joven estuviera involucrada en “servicios sexuales”.

La narración de la columna indica que el taxista que transportó a Debanhi, no pertenece a ninguna de las plataformas de servicios de transportación; no obstante, en una entrevista para el noticiero Info 7, el conductor de nombre Juan David Cuéllar, confirmó que trabaja para Didi. La plataforma no ha emitido algún comunicado desmintiendo el dato.

Otra desinformación que circuló en redes sociodigitales, afirmaba que el dueño del motel Nueva Castilla era el ex alcalde del municipio de Escobedo, Abel Guerra. Derivado de las acusaciones publicó en su cuenta de Twitter que no tiene ningún tipo de relación con el inmueble.

En dicho tweet compartido por Guerra, adjuntó información del Registro Público de la Propiedad y del Comercio “donde se establece que la empresa propietaria es una cadena de moteles establecidos en todo el país y su principal accionista es de origen español”.

La desinformación arreció tras el hallazgo de la joven, que coincidió también con las entrevistas que las amigas de Debanhi y el chofer que la dejó en la carretera a Nuevo Laredo la madrugada del 9 de abril, comenzaron a dar en diversos medios de comunicación locales y nacionales.

Una organización de la sociedad civil que se hace llamar “Comisión Internacional de Derechos Humanos”, utilizando las siglas CIDH y que habría brindado asistencia legal al padre de Debanhi, señaló en entrevista trasmitida por Foro TV, que la joven presentaba huellas de abuso sexual, lo que no ha sido corroborado por la autopsia de la Fiscalía General de Nuevo León. Al momento de la redacción de esta nota, aún no se conocen los resultados del peritaje externo realizado a petición de la familia de la joven.

Adicionalmente, algunos medios de comunicación publicaron las declaraciones de la organización de la sociedad civil local, confundiéndola con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El organismo internacional tuvo que aclarar que aunque lamentan el fallecimiento de la joven, no han realizado ningún pronunciamiento oficial sobre el caso.

El 30 de abril, circularon una serie de imágenes de una supuesta conversación en WhatsApp entre las amigas de Debanhi, en las que se mencionaba a un hombre presuntamente apodado “Jaguar”, lo que motivó también una serie de especulaciones sobre el papel de esta persona, incluso su identidad.

Lo anterior, a pesar de que las jóvenes involucradas en el caso, señalaron en reiteradas ocasiones que esta conversación no era real. Si bien algunos medios aclararon que no era cierta, las reprodujeron de igual manera.

https://www.sdpnoticias.com/estados/nuevo-leon/quien-es-el-jaguar-el-sujeto-en-el-que-debanhi-escobar-no-tenia-confianza/

El manejo informativo

Tras el descubrimiento del cuerpo de Debanhi, videos de distintas cámaras de seguridad muestran el trayecto de la joven, desde antes de llegar a la fiesta en la Quinta “Diamante”, en Escobedo, hasta el recorrido, una vez que fue dejada en la carretera a Laredo.

Presuntamente los videos forman parte de la carpeta de investigación, pero han sido trasmitidos por los canales de televisión de Milenio y Multimedios; estos la muestran en una tienda de conveniencia con sus amigas antes de la fiesta, e incluso también en un altercado con algunos jóvenes afuera del lugar donde se llevaba a cabo la reunión.

La transmisión de los videos ha ido acompañada de una serie de comentarios por parte de quienes conducen los noticieros de televisión, en los que expresan sospechas o cuestionan la honorabilidad de la joven.

Las opiniones de los titulares de los noticieros han provocado que cibernautas y consumidores de medios de comunicación critiquen las acciones de la joven relacionadas con la compra de bebidas alcohólicas, su presunto “comportamiento errático”, y la decisión de bajar del vehículo de alquiler que supuestamente la llevaría a su casa.

La “Asamblea Feminista de Nuevo León”, señaló que los medios de comunicación han tenido un manejo informativo del caso sin atender la perspectiva de género o el respeto a las víctimas.

“Hoy les repetimos: la culpa nunca es ni será de las víctimas. Se les ha pedido a los medios informar con perspectiva de género, no usar la revictimización, ser empáticos con el dolor que les pueden causar a las familias y singuen sin tener ética o responsabilidad en la información que comparten; más interesados en que la nota venda a través del morbo y el amarillismo”, señalan en un comunicado publicado en sus redes sociales.

En el caso de la organización “Mujeres + Mujeres”, señalaron en específico el caso de la conductora de Multimedios Televisión, María Julia La Fuente, quien, tras la rueda de prensa dada por elementos de la Fiscalía de Nuevo León, el 15 de abril, fue enfática al afirmar que no se trataba de un feminicidio.

“No fue rapto, llega al lugar caminando y todo indica que se cayó en la oscuridad en la fosa que estaba abierta, en la cisterna que estaba abierta, entonces, que no cunda el pánico”. Y agregó: “desaparecidos será allá en Ciudad Juárez, allá sí había mucho rapto, mucha violación”.

Días después, la misma conductora realizó una entrevista a Mario Escobar, en donde le cuestionó entre otros temas, la vida social de Debanhi, así como si él era el padre biológico de la joven.

Los fallos de la investigación

El 27 de abril de 2022, tras insistir en que no se encontraban aún elementos para señalar que la joven hubiera sido asesinada, el fiscal general de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, anunció en una rueda de prensa que dos personas a su cargo serían destituidas por lo que llamó “omisiones y deficiencias” en el proceso de investigación.

El fiscal especializado en Personas Desaparecidas, Rodolfo Salinas, y el fiscal especializado en Antisecuestros, Javier Caballero, fueron cesados de sus funciones.

“Detectamos algunas deficiencias, algunos detalles que a partir del lunes, -después que hablé con Mario, y que vimos estos detalles-, di la instrucción que se iniciara procedimientos de responsabilidad con todos los que intervinieron en el proceso de búsqueda de la hija de Mario, procesos administrativos que están en curso”, sostuvo Guerrero.

El funcionario no señaló en qué consistieron esas deficiencias en el proceso de investigación, pero unos días después la comisionada nacional de Búsqueda, Karla Quintana, en entrevistas para distintos medios de comunicación como Reforma y Milenio, señaló algunas inconsistencias del caso; entre las que señala que en primera instancia no se siguieron los protocolos para garantizar el acceso del organismo que preside, ni de su homólogo local; al lugar en donde se encontró el cuerpo de Debanhi.

Adicionalmente señaló que la Fiscalía de Nuevo León, retrasó la entrega del expediente, tanto a la Comisión Nacional de Búsqueda, como a la familia de la víctima.

“El caso ejemplifica la falta de coordinación. No es una discusión teórica, tiene efectos fatales. El no compartir información, ya el padre lo ha dicho públicamente, a él no se le dio acceso al expediente siendo él quien estaba aportando. Pero aun cuando no la hubiera aportado, él tiene derecho, como familia de Debanhi, de tener acceso al expediente. No lo tuvo hasta el día que yo había llegado, el día 13.

La Comisión estatal de búsqueda no había tenido acceso al expediente hasta un día antes. Entonces, cómo puedes buscar de manera coordinada si no tienes acceso a las sábanas de llamadas, a las geolocalizaciones, las entrevistas que ya había hecho la Fiscalía, a los videos”, dijo en entrevista con Reforma.

Las cifras oficiales de desaparición

El reporte del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) indican que Nuevo León es el estado con mayor número de personas localizadas sin vida, pues del 1 de enero al 23 de abril del 2022, se han registrado 34 casos, seis mujeres (incluyendo a María Fernanda Contreras y Debanhi Escobar) y 28 hombres.

En segundo y tercer lugar se encuentran el Estado de México y Jalisco, ambas entidades federativas con 10 hombres y 1 mujer localizados sin vida.

Mientras que el informe de personas desaparecidas, indica que de enero del 2022 al 25 de abril del mismo año, en Nuevo León se registraron 762 personas desaparecidas, de las cuales 352 son mujeres.

Estas cifras colocan a la entidad como el estado en el que más mujeres han desaparecido en lo que va de 2022, con una tasa de 12.16 por cada 100 mil mujeres. 

A nivel nacional, el indicador en el mismo periodo es de 2.65.

Por otro lado, se tiene un registro de 539 personas localizadas con vida, 299 de las cuales son mujeres y 240 son hombres.

Cabe destacar que durante los primeros seis meses y 22 días del gobierno de Jaime Rodríguez Calderón, se registraron 68 desapariciones de mujeres, mientras que durante el mismo periodo pero del actual gobierno de Samuel García, se tienen contabilizadas 591 mujeres desaparecidas.

PeriodoTotal de denuncias por desapariciónMujeres
octubre 2015-25 abril 2016 (Jaime Rodríguez “El Bronco”)17568
octubre 2021-25 abril 2022 (Samuel García)1336591
Elaboración propia con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas

22/DM/DG/MG

RadFem Berlin: la presencia de las feministas radicales en la escena alemana.

 tribunafeminista.org

Lara Salvatierra

Uno de los tantísimos superpoderes de las feministas, es que sabemos transformar el hartazgo de sobrevivir en sociedades patriarcales, en una energía capaz de cambiar el mundo. Para llevar a cabo ese cambio es necesario claro, permanecer unidas, con todo lo que implica y con todo lo difícil que es.

El contraataque misógino a las iniciativas feministas es actualmente tan brutal, que decir cuestiones tan simples como que las mujeres somos mujeres o que es imposible que una persona cambie de sexo, trae consigo un sin número de problemas que no hace más que exacerbar el hartazgo de vivir en el patriarcado, llevándonos a organizarnos aún mejor en pos de la realización del cambio de sociedad que buscamos.

En el último año la organización feminista RadFem Berlín ha sido punto de ataques misóginos debido a que su postura es muy clara: son feministas radicales que combaten los estereotipos sexistas y que defienden los derechos en base al sexo ganados para las mujeres en Alemania gracias al movimiento feminista.

Me reuní con su fundadora Ana Julia Di Lisio para que me cuente acerca de su agrupación, las actividades que han realizado y las estrategias feministas que vienen realizando el último año.

¿Cuándo y por qué se fundó RadFem Berlín?

 RFB se fundó el 27 de abril de 2021 ante la necesidad de profundizar en acciones feministas en Alemania, pero en particular en Berlin ya que muchas de las leyes de la agenda transactivista ya han sido implementadas en Berlin y no así en Alemania, como por ejemplo la de cárceles que permite a cualquier hombre que se “sienta mujer” la posibilidad de acceder a una cárcel de mujeres en Berlin (https://radfemberlin.de/gefangnisse-gender-id-in-deutschland).

Sumado a esto, muchas de las feministas que conocía en ese momento no tenían un nivel de alemán avanzado lo que les dificultaba poder realizar activismo feminista en Berlin y pertenecer a grupos alemanes radfem. Si bien hablamos 3 idiomas en nuestro grupo, incluido el alemán, el poder comunicarnos en nuestra lengua nos da comodidad y ayuda a fortalecer al grupo.

Lamentablemente, hay muy pocos libros en alemán sobre feminismo radical, por eso también me pareció muy importante crear una página informativa en alemán con posts que hablen de los puntos principales del feminismo y es así que empecé primero nuestro Instagram (@radfem_berlin).

Luego tuvimos la suerte de hacer una colaboración y traducir el libro de Andreia Nobre “La Guía Para La Feminista Radical Indignada“ al alemán y al principio fue un boom, ahora está fijo en nuestra web para quien lo quiera adquirir (https://radfemberlin.de/product/ein-unwirscher-leitfaden-zum-radikalfeminismus-tiraden-uber-weibliche-stereotypen-und-mainstream-gewese-grumpy-guides)

¿Cuáles son los riesgos que has encontrado por ser la fundadora de Radfem Berlin?

 Yo pienso que tengo los mismos riesgos que tiene toda mujer con una opinión clara que lucha por los derechos de las mujeres con su nombre y cara abiertamente… Anteriormente hice webinarios para la Women’s Declaration – WDI (“La dictadura del glitter: el caso argentino”) en diferentes idiomas y también me han atacado incluso antes de haber fundado RFB. Hay una diferencia, sin embargo, debido a las leyes alemanas porque es obligatorio dar cierta información en la web, información que los transactivistas utilizan siempre para amedrentarme, exponerme, hacerme doxxing y dejar pegatinas misóginas cerca de donde está la dirección de RadFem Berlin.

El hecho de ser extranjera me lleva a siempre tener que estudiar las leyes, consultar las reglas del país y de Berlin para no infringir ninguna y así poder seguir con el activismo.

¿Por qué surgió la necesidad de realizar una manifestación en Berlin?

 Porque está bien eso de hacer posts, escribir a políticos y pegar stickers feministas por toda la ciudad, pero además pienso que las acciones feministas se demuestran en la calle también, es una necesidad para la política de las mujeres.

Es un acto político ser mujeres y manifestarnos por nosotras contra el statu quo misógino y depredador, es como decirle en la cara a este sistema que nos utiliza como materia prima: “no te tengo miedo, y te voy a cambiar, porque soy mujer y yo soy la creadora y vos necrofílico”.

Estamos en un momento donde tenemos que expander la consciencia feminista y para eso debemos perder el miedo. Vernos manifestándonos y superando los obstáculos del transactivismo, inspiró a muchas mujeres que nos escribieron y nos contactaron, fue un gran cambio de paradigma el hecho de que nos hayan visto organizadas, sin miedo, tomando precauciones pero firmes en nuestras convicciones.

Estoy segura que ahora muchas más manifestaciones van a ser organizadas en Alemania, nuestro grupo ya está trabajando en la próxima definitivamente.

¿Qué problemas se presentaron antes y durante la realización de la mani y cuál fue el impacto de la misma?

 Dos días antes de la manifestación, las cuentas que trabajan para el transactivismo y el proxenetismo en Alemania publicaron que habían registrado la contra marcha, el mismo día, a la misma hora y a menos de 100 metros de donde iba a ser la nuestra.

Abiertamente fuimos acusadas de “nazis” y de diferentes “fobias” por el simple hecho de luchar por los derechos de las mujeres, mientras son esas mismas organizaciones las que planean reclutar a las refugiadas ucranianas para prostituirlas. 

Nuestra respuesta fue dejar en claro que nuestro grupo está formado principalmente por extranjeras y que ellos estaban organizando una contra-marcha contra nosotras y que nunca antes los habíamos visto organizar una ni contra nazis ni contra violadores, que nos parecía interesante que vistieran el traje de “buenas personas e inclusivas” mientras solo organizan marchas contra feministas principalmente extranjeras en Alemania.

El día de la manifestación todo funcionó como planeado, inclusive el ataque de un transactivista, el cual fue completamente desarticulado rápidamente gracias a nuestros protocolos de seguridad y a que la policía actuó rápidamente.

Ha pasado un mes desde la manifestación y todavía recibimos mensajes de apoyo, dándonos las gracias, contándonos cómo las ha motivado y les quitó el miedo.

La respuesta a la manifestación no solo fue por parte de los grupos locales, entre ellos la WDI Germany, Fair Play Für Frauen y Radfem Kollektiv, sino que además recibimos apoyo internacional inmenso y de la revista feminista EMMA también.

¿Cómo ves la situacion del feminismo en Alemania?

 El feminismo en Alemania ha sido destruido, pero completamente. Al estar en contacto con feministas de diferentes partes del mundo, tengo la oportunidad de comparar la escena alemana con las demás. La dinámica de hacer feminismo es siempre en círculos cerrados, jerárquicos en general, y lo que sí se ve más desde hace tiempo en Alemania es la lucha abolicionista de la prostitución. Sin embargo, en los últimos dos años esto está cambiando y hay muchas más feministas jóvenes que realmente muestran compromiso con la lucha por nuestra liberación.

La escena está dividida en dos: estamos quienes entendemos que hablar de “trans buenos y malos” es contradictorio con nuestras políticas, porque hacerlo refuerza la idea de que se puede cambiar de “sexo” imitando al otro y así ser “trans”, lo cual resulta en sexismo y mandato de género y entendemos, además, que lo “trans” es un backlash patriarcal y que no ayuda a nadie.

La otra parte piensa que lo “trans” existe y que son personas que sufren y por eso hay que mantener esta idea de “imitar al sexo opuesto”. También porque les parece que de esta manera hacemos “mejores políticas ya que la gente nos va a aceptar y a escuchar más”.

Otro punto de conflicto dentro del movimiento se da debido a que hay quienes se consideran “radfem” pero no son separatistas haciendo grupos “feministas” con hombres y validan además a los hombres que se identifican y personifican mujeres. Vemos que esto sucede en varios países y no solamente en Alemania. Para quienes hacemos RFB, sabemos de la importancia del separatismo, de los espacios libres de hombres y de la lucha por la visibilidad lesbiana.

¿Cómo resumirías el primer año de activismo de RadFem Berlín?

 Han pasado muchísimas cosas. El primer ataque que recibimos fue cuando publicamos un post diciendo que las lesbianas no tienen pene y que dejen de decir que las bisexuales son «pansexuales». Era un post para el mes del orgullo y el partido político “Die Linke” (la izquierda alemana) atacó el post hasta que lo borraron. Tuvimos que recuperarlo con la ayuda de las seguidoras. Luego en comentarios en diferentes cuentas, hablando de la realidad de las mujeres, un miembro también del partido de izquierdas, dijo que nos iba a encontrar en Berlin y “que nos bajaría todos los dientes de un golpe”.

 Corrimos varias campañas como por ejemplo la del “Duden”, el diccionario alemán que cambió la definición de “feminismo”, nuestras postales gratis con frases en contra de la ley de autoidentificación, los reels con stickers feministas, tradujimos un libro de introducción al radfem de Andreia Nobre, campañas colectivas de lobby a políticos, etc. En Junio de 2021 abrimos la web y con ella un shop para poder realizar activismo en alemán, un poco inspiradas en Posie Parker y las otras feministas, pusimos a la venta los primeros stickers con mensajes feministas. Debido a estos stickers, y al haber sufrido el partido de izquierdas “Die Linke” diferentes “ataques” de activistas pegando nuestros stickers en sus sucursales en Berlin, es que empezaron a escalar los ataques a RFB, en junio/julio 2021.

 Sin embargo, nuestra cuenta siempre fue muy crítica con todos los partidos políticos, no solamente con Die Linke. Luego de mostrar las acciones de pegadas de stickers por Berlin y Alemania en general, el “gran ataque” llegó: «Lynn» o «PersiaX». Alguien que no sabíamos quién era en ese momento escribe a RFB preguntando si nuestro activismo no incluía a “mujeres trans” como él. Nosotras respondimos siguiendo el protocolo de comunicación en estos casos, donde nos limitamos a dar la información justa sobre nuestra postura política. Claramente el transactivista  quiso que la conversación escalase y nos amenazó con que haría un video contra RFB, a lo que le recomendamos que tuviera cuidado con lo que decía  y que buena suerte con su vida.

A partir de esto, sufrimos dos meses de acoso, doxxing, difamaciones, agresiones de todo tipo, invasión a la privacidad (se han mostrado fotos del grupo sin el permiso de nadie), burlas y denuncias en masa a la cuenta. Bloqueamos a más de 3000 cuentas las primeras semanas, luego un total de 5000. El transactivista tenía una cuenta con 50K seguidores solo en instagram donde llamaba a las feministas «hombres» y entre sus otras cuentas y su canal de Youtube llegaban a los 200K seguidores.

Me imagino lo terrible que debe haber sido todo eso…

 El acoso fue brutal e inclusive amenazó con “querer encontrar a Ana en la calle para hablar”… Pero estamos hablando de una persona que siempre muestra como se pone violento en bares mientras toma, le pega a personas y difama en especial a mujeres. En su Impressum en Youtube de ese momento pudimos ver que figuraba una empresa Canadiense relacionada a una clínica de “Salud de menores trans”, dicha empresa estaba relacionada con el gobierno canadiense que tiene políticas extremadamente anti mujer y homófobas escondidas debajo de manto “trans activista”.

Canadá lamentablemente es el foco de las políticas Cuir y contra los derechos de las mujeres…

 No sólo eso, sino que luego antes de las elecciones recomendó que se votase al partido FDP, que quiere legalizar la venta de bebés y la explotación reproductiva de mujeres (Leihmutterschaft).

Cuando publicamos nuestro artículo sobre los “Drags” hemos recibido el ataque masivo también de “Bambi Mercury”, un drag alemán muy famoso que vive en Berlin y trabaja con Netflix y varias de las empresas de entretenimiento alemanas así como internacionales.

 Antes de las elecciones en octubre, recibimos otro ataque masivo, pero esta vez estaba visiblemente relacionado al poder, era el transactivista que le había hecho prometer a Olaf Scholz (SPD), el nuevo canciller recientemente electo, que aprobarían la “ley de autoidentificación” en Alemania. Recordemos que este partido en coalición con el CDU que en su momento era mayoría, rechazaron la ley en Mayo de 2021. El transactivista “Hana Havanna”, relacionado directamente con distintos canales de TV, la música y la mass media alemana, no solamente atacó a RFB sino que también atacó a una de las seguidoras de nuestra cuenta, exponiéndola a ella y a su hijo muy pequeño, los ataques de “Hana Havanna” fueron ataques sostenidos en el tiempo y siempre agresivos, misóginos y siempre con la necesidad de demostrar su poder, porque también lo han apoyado distintos transactivistas relacionados con los verdes (Die Grünen).

 El tercer ataque grande vino de parte de una cantante alemana llamada “Nura” que nos desea a las mujeres que “se nos caiga y se nos pudra la vagina”, “que las lesbianas somos asquerosas tránsfobas”, entre otras cosas. Los ataques siempre suceden de diferentes cuentas, por lo que nos deja saber que se dedican a insultar y a atacar cuentas feministas como con cierta plataforma organizada.

Vaya que ha sido un año movido, señal de que están haciendo las cosas bien.

 El último ataque grande fue de parte de “Hasi” una bloggera alemana que organizó la contra-marcha a la manifestación feminista del 26 de marzo 2022 organizada por Radfem Berlin. Ella reconoció estar trabajando o colaborando con el lobby de la prostitución en Alemania. No obstante también apoya a las leyes y reformas que los partidos alemanes quieren aprobar para tener las leyes homófobas y sexistas de autoidentificación como Die Linke, Die Grünen, SPD & FDP.

 “Hasi” (Ulla) no solo nos dedicó varios posts tratando de refutar nuestro manifiesto, sino que además escribió artículos llamando a nuestro grupo todo tipo de insultos antifeministas y difamándonos. Su equipo además hizo un despliegue importante para filmar nuestra manifestación pero además para hacer un video sacando de contexto lo que decíamos para hacernos sonar “conspiranoicas”, cosa que no lograron porque nuestros pedidos son claros.

 Sin embargo, a los días de que publiquemos los puntos esenciales de nuestro manifiesto, misteriosamente el nombre de nuestro grupo “Radfem Berlin” apareció en un artículo controversial del 8 de marzo de 2021 sobre hechos que sucedieron un año antes,  quejándose y difamando a distintos grupos de mujeres que luchan por los derechos de las mujeres en prostitución como TdF & Sisters e.V. En este artículo se acusaban a las feministas de agredir, pegar y maltratar a personas en la manifestación, en especial a los transactivistas. Lo interesante es que RFB no estaba en este artículo hasta mediados de marzo de 2022… El nombre de nuestro grupo fue agregado luego de publicar nuestra manifestación. Fue interesante descubrir que quienes publicaron dicho artículo (Edition F, una plataforma muy grande alemana que le habla principalmente a mujeres) dicen igual que “Hasi” (Ulla), estar colaborando felizmente con el lobby de la prostitución “Transsexwork”.

Luego de esto, seguimos recibiendo mensajes de odio en nuestras cuentas, ataques de bots para borrar nuestra cuenta en Instagram, etc. Cabe remarcar que “Hasi” tiene apoyo directo de Sven Lehmann quien es el representante de Die Grünen actualmente en el gobierno alemán para cambiar la constitución para poder aprobar las leyes de autoidentificación.

 Entre los tantos ataques recibidos también están los de “Antifa Berlin” que se dedicó a vandalizar y censurar los stickers feministas de RFB y a modo de mensaje violento se han acercado a la base de nuestro grupo para dejar sus stickers “contra la propaganda nazi”, porque para ellos los derechos de las mujeres no no son compatibles con la democracia. 

 Las cuentas de los canales de medios a fines a “Hana Havanna” han intentado borrar nuestras cuentas también, en realidad vivimos ataques constantes porque mantenemos nuestro mensaje claro a pesar de todo, pero nuestro grupo fue siempre atacado por los pesos pesados del transactivismo, lo que nos hizo ser medianamente conocidas a pesar de la corta edad de nuestro grupo

¿Cuál es la estrategia feminista de tu agrupación con miras al futuro?

 Pienso que la estrategia y plan para el futuro es seguir adelante con nuestras políticas, que siguen siendo las mismas desde que junto con Radfem Frankfurt organizamos la primera manifestación contra las políticas del transactivismo en Alemania el 18 & 19 de mayo de 2021, cuando la ley SelfID fue rechazada en el Bundestag.

Creo que es importante seguir creciendo en número y en calidad de nuestras acciones políticas, crear consciencia feminista y generar red entre las mujeres en Alemania y del mundo.

Lara Salvatierra

Filósofa, escritora y activista peruana actualmente de paso por Polonia. Especializada en Estudios de Género y la mujer. Trotamundos por naturaleza y Feminista a tiempo completo.

Las mujeres latinoamericanas están ganando la lucha por el aborto legal

 

Ilustración: Inge Snip / openDemocracy

MONTEVIDEO – Era inconcebible, cinco años atrás, que un país conservador como Colombia eliminara el delito de aborto del código penal (hasta la semana 24 de embarazo). O que el católico y neoliberal Chile se aprestara a votar una constitución que consagra los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el aborto voluntario.

En febrero de este año, la corte constitucional de Colombia eliminó del código penal el delito de aborto (hasta la semana 24 de gestación), respondiendo a una demanda presentada por Causa Justa, punta de lanza de una amplia campaña social y jurídica de la que participaron más de 120 movimientos y miles de activistas.

Colombia se puso así “a la vanguardia de la región y del mundo”, según la médica y activista feminista Ana Cristina González, una de las portavoces de Causa Justa.

La campaña, que se presentó en febrero de 2020, “fue resultado de una acumulación política nacional e internacional”, que cambió “el debate público sobre el aborto en Colombia”, y se convirtió en un “movimiento colectivo y articulado”, dijo González en una reunión en Montevideo.

El aborto estuvo totalmente prohibido en Colombia hasta 2006, cuando un fallo de la corte constitucional, impulsado por varias de las activistas de Causa Justa, lo despenalizó bajo tres causales: peligro para la salud o la vida de la mujer, incompatibilidad del feto con la vida extrauterina y violación.

El mismo aire vanguardista de Colombia se respiró en Uruguay en 2012, cuando el país legalizó el aborto hasta la semana 12. Y otra vez se sintió en Argentina en 2020, cuando el congreso adoptó una ley que permite los abortos hasta la semana 14, tras una lucha de décadas. La “marea verde”, por el color de los pañuelos de la campaña por aborto legal, seguro y gratuito, inspiró y energizó a toda la región.

Avances en Chile y México

Pero las fronteras de lo posible no dejan de estirarse en América Latina.

Apenas un mes después del fallo colombiano, la convención constitucional de Chile – que está redactando una nueva carta magna – aprobó (por amplia mayoría) un artículo que consagra los derechos sexuales y reproductivos como fundamentales y garantizados por el estado. Esos derechos incluyen el aborto.

El artículo establece que «todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos [que comprenden, entre otros] el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción».

Además, agrega, el Estado garantizará el ejercicio de esos derechos “sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural”, y “asegurando a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos».

El aborto se prohibió totalmente en Chile por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1999), y solo desde 2017 se permite en casos de violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida para la mujer.

Si la nueva constitución es aprobada por voto popular en septiembre, Chile puede convertirse en el primer país del mundo en dar rango constitucional al derecho al aborto.

El año pasado, la corte suprema de México declaró inconstitucional la penalización absoluta del aborto e invalidó una ley federal que permitía al personal de salud negarse a realizar abortos por “objeción de conciencia”.

Este fallo significa que ninguna mujer puede ir a la cárcel por abortar, sienta jurisprudencia y presiona a los estados para que legalicen el aborto.

De hecho, siete estados mexicanos ya legalizaron el aborto voluntario en las primeras 12 semanas de gestación, cinco de ellos en el último año y medio: Ciudad de México (2007), Oaxaca (2019), VeracruzHidalgo, Baja California, Colima (2021) y Sinaloa (2022).

Hoy podemos decir que 37 % de la población de América Latina y el Caribe, que asciende a 652 millones de personas, vive en países donde las mujeres ganaron el derecho al aborto legal o a no ser encarceladas por abortar (incluyendo también a Cuba, Guyana y Puerto Rico). Hace cinco años la proporción era de menos de 3%.

Nada de esto hubiera sido posible sin el activismo, las redes feministas, las movilizaciones, la discusión sobre la autonomía de las mujeres.

Además, gracias a los avances de la medicina y a la innovación feminista, la mortalidad por aborto no ha dejado de caer.

Entre 2005 y 2012, la tasa de tratamiento por complicaciones de abortos inseguros disminuyó en un tercio, según el Instituto Gutmmacher, que reconoce que el uso del fármaco misoprostol “se volvió más común en toda la región” y “parece haber aumentado la seguridad de los procedimientos clandestinos”.

¿Innovación feminista? Fueron las feministas latinoamericanas las que detectaron, en la década de los años 90, que el misoprostol era efectivo y seguro para interrumpir embarazos. Hoy, es un fármaco recomendado por la Organización Mundial de la Salud y adoptado por los sistemas de salud de muchos países.

Fueron ellas también las que instauraron una jornada de lucha – el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro – que hoy se observa en todo el mundo cada 28 de septiembre.

Queda mucho por hacer

Pero incluso con este notable progreso, millones de personas aún conviven con una realidad horrenda. El aborto está completamente prohibido en El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Surinam. En El Salvador, las mujeres pueden sufrir condenas de hasta 50 años por un aborto espontáno o por parir un mortinato.

En Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, el aborto se permite solo en circunstancias muy limitadas – por lo general cuando está en riesgo la salud o la vida de la mujer. Belice y Bolivia también consideran penurias económicas y familiares y, junto con Brasil y Panamá, la violación y defectos fetales severos.

Las niñas y las mujeres violadas son obligadas a parir no solo en los países con prohibición absoluta, también en Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela. En Ecuador, donde el parlamento aprobó el aborto en casos de violación, el presidente Guillermo Lasso vetó parcialmente la ley.

Hay poca esperanza de que se relajen las restricciones al aborto en América Central, pero el próximo gran cambio podría ocurrir en el país más poblado, Brasil, con 212 millones de habitantes.

Allí solo se permite interrumpir un embarazo en casos de violación, riesgo de salud para la mujer o anencefalia del feto, y la práctica es obstaculizada por el propio gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro, que moviliza a grupos de fanáticos para hostigar a las mujeres y al personal de salud.

Pero Brasil tendrá elecciones en octubre, y el actual favorito, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, dijo hace poco que está de acuerdo en legalizarlo.

Tal como dijo González, de Causa Justa, una democracia no es plena cuando la mitad de la población carece de libertad de decidir sobre sus cuerpos y sus vidas – no otra cosa es la criminalización del aborto.

Se trata, en definitiva, de una lucha por la libertad y por una democracia verdadera.

Del otro lado de esta batalla, hay intentos poderosos y coordinados para hacer retroceder los derechos sexuales y reproductivos que tanto costó alcanzar, no solo en América Latina, sino en todo el mundo.

Esta reacción incluye redes internacionales y bien financiadas para desinformar y manipular a las mujeres y para promover prácticas, no aprobadas y potencialmente peligrosas, entre ellas un ‘tratamiento’ para ‘revertir’ abortos con medicamentos – ambas reveladas en investigaciones de openDemocracy.

Hay también ejércitos de abogados bien pagados y entrenados por grupos conservadores internacionales para litigar o hacer lobby contra los derechos de las mujeres. Esos son los mismos grupos que trazaron una detallada agenda para terminar con el derecho constitucional al aborto en EEUU.

Cada vez parece más posible que el movimiento antiabortista tenga éxito allí y empuje a las mujeres estadounidenses hacia un mundo aterrador de atraso, persecución y abortos clandestinos e inseguros – un mundo en el que sus hermanas latinoamericanas han vivido durante décadas.

Pero en este momento los antiabortistas están perdiendo en América Latina. Y nosotras estamos ganando.

Este artículo se publicó originalmente en openDemocracy.