7/12/2014

El ilegal comodato de CFE



José Antonio Almazán González


Por más ocupados que estén en aprobar al vapor todas las reformas estructurales enviadas por el Ejecutivo Federal, los senadores y diputados no pueden ignorar la inconstitucional e irregular condición que guarda la prestación del servicio público eléctrico en el Distrito Federal, estado de México, Hidalgo, Puebla y Morelos, como resultado de un ilegal comodato que el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) otorgó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Estos son los hechos.

Mediante un operativo armado, que comenzó la noche del sábado 10 de octubre de 2009, que involucró a varios miles de miembros de la policía y el Ejército, el gobierno de Felipe Calderón comenzó el golpe contra el SME y su contrato colectivo de trabajo, para allanar el proceso de privatización eléctrica. Primero golpearon y después buscaron legalizarlo mediante el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, publicado el domingo 11 de octubre de 2009; entró en vigor ese mismo día. Sin embargo, para eludir la obligación del patrón sustituto que irremediablemente correspondía a CFE, a los 00.25 minutos de ese mismo día el SAE entregó en comodato a CFE todos los bienes de LFC afectos a la prestación del servicio público de energía eléctrica.

Ese primer comodato, en el cual ni siquiera se especificaron los bienes de LFC, fue ratificado el 10 de agosto de 2010 y se consideraron 15 plantas de generación hidroeléctrica; cuatro termoeléctricas, entre ellas la planta Jorge Luque, que se encuentra convertida en chatarra y 14 de generación distribuida; 260 líneas de transmisión de 400, 230, 115 y 85 KVA, cables de potencia de 230 y 85 KVA, con una extensión de más de 3 mil kilómetros; 229 subestaciones eléctricas de importancia estratégica para la región central del país; mil 189 kilómetros de líneas de distribución en donde se encuentra la codiciada fibra óptica y 593 inmuebles ubicados en el DF, Hidalgo, estado de México, Puebla y Morelos, además de un número no precisado de vehículos, equipos de transporte, mobiliario, materiales, subestaciones móviles, plantas de emergencia, bases de datos del sistema de facturación, comercialización, transmisión, control, distribución; todo ello sin precisar y sujeto al saqueo indiscriminado.

El valor de la propiedad de LFC, conforme a su último estado financiero de 2008, ascendió a 148 mil 984 millones de pesos; de los cuales a las plantas de generación correspondieron 13 mil 799 millones de pesos; a las subestaciones eléctricas 32 mil 165 millones; a líneas de transmisión 10 mil 025 millones; a redes de distribución 78 mil 975 millones, y a oficinas y servicios 14 mil 018 millones; pero si agregáramos las obras en proceso al momento del decreto de extinción de LFC la suma ascendería a 166 mil 871 millones de pesos. Lo curioso del caso, y que por supuesto amerita una rigurosa auditoría, consiste en que la Secretaría de Energía, en su libro blanco de octubre de 2012, sólo reconoce un valor patrimonial a LFC por 106 mil 950 millones. ¡¿Dónde quedaron los 59 mil 921 millones de pesos que faltan?!
Como se ha documentado, el ilegal comodato de CFE sobre los bienes de LFC sólo ha generado un pésimo servicio en la región central del país y un enorme agujero de corrupción que debe ser investigado y sancionado. Durante más de cuatro años y nueve meses del ilegal comodato de CFE, los senadores y diputados, salvo honrosas excepciones, se han hecho de la vista gorda, sin actuar conforme a sus facultades. Cuando el 13 de septiembre de 2012 el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito enmendó la aberrante decisión de Felipe Calderón al reconocer la figura de patrón sustituto como obligación de CFE, parecía que habría justicia. Sin embargo, el 30 de enero de 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó una infame sentencia, negando el patrón sustituto y concedió la razón a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en su laudo del 30 de agosto de 2010. Frente a este atropello, laboral y humanitario, el Congreso de la Unión guardó un silencio cómplice.

El ilegal comodato fue diseñado por los neoliberales para funcionar muchos años y garantizar la derrota del SME; sin embargo, con las inconstitucionales reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna y las leyes privatizadoras que serán votadas en los próximos días, el comodato de CFE sobre los bienes de LFC carece de legalidad. Lo que procede es extinguirlo y disponer de los bienes de LFC, cumpliendo con todas las obligaciones pendientes en términos del contrato colectivo de trabajo que el gobierno federal a través del SAE y de CFE tiene con respecto al SME, sus jubilados y sus trabajadores que no se han liquidado. Dichas obligaciones, en lo fundamental, se encuentran contenidas en las cláusulas 64 y 112 que establecen fondos de reserva para la jubilación y para el seguro sindical del SME, y que fueron invertidos, conforme lo establece el propio contrato colectivo en la construcción de la infraestructura eléctrica de LFC, desde 1936.
Por lo mismo es obligada una discusión en las cámaras de Senadores y de Diputados del tema de la terminación del comodato, de la extinción y liquidación de los bienes de LFC y de la obligada recuperación del empleo de los más de 15 mil trabajadores agremiados al SME que desde octubre de 2009 reclaman sus puestos de trabajo y justicia laboral.

#DesventajasTelecom que ni Televisa ni el gobierno te van a decir

Usando propaganda profundamente populista, el gobierno federal y Televisa pretenden hacer creer a la población que hizo falta una reforma constitucional de consenso entre los tres principales partidos, un órgano autónomo constitucional y más de 6 meses de retraso en la expedición de la ley, para combatir el cobro de larga distancia y consultar el saldo del celular sin costo.

La pareja gobierno federal-Televisa comenzaron esta semana una campaña de elogios a la Ley de Telecomunicaciones aprobada en el Congreso. Usando propaganda profundamente populista pretenden hacer creer a la población que hizo falta una reforma constitucional de consenso entre los tres principales partidos, un órgano autónomo constitucional y más de 6 meses de retraso en la expedición de la ley, para combatir el cobro de larga distancia y consultar el saldo del celular sin costo.
En suma, Televisa está demostrando en su cobertura informativa sobre esta ley, paradójicamente, una de sus mayores deficiencias: la falta de contrapesos reales a la concentración del poder político del duopolio.
Entre los dos han buscado insertar en la mayoría de la opinión pública, que se informa solamente por la televisión, la idea de que quien se oponga a esta ley está, de hecho, en contra del bien común. La ley, que en varios aspectos contiene disposiciones benéficas para las audiencias, los usuarios y todos los ciudadanos, no es ni de cerca la ley que los mexicanos necesitan para abrir y democratizar la comunicación. Por el contrario, está plagada de retrocesos, elementos claramente inconstitucionales, encarece el ejercicio de derechos o los vulnera sin más.
Aquí sólo algunas #DesventajasTelecom que ni Televisa ni el gobierno te van a decir:
  • Que la ley le da facultades al IFT de generar censura previa en radio y televisión (artículo 15, fracción LXI y 216, fracción IV) mediante la orden de “suspensión precautoria de transmisiones” para asuntos de infancia y salud bajo supuestos vagos.
  • Que la Secretaría de Gobernación, la misma de la que depende la Policía Federal, mantiene diversas facultades sobre ordenamiento, administración, verificación y regulación de contenidos (artículo 217), así como la imposición de sanciones por incumplimiento.
  • Que varios de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones que presumen como  novedad, derivados de esta ley y sólo efectivos mediante una aprobación acelerada y carente de debate, ya estaban contemplados en la Norma Oficial Mexicana 184.
  • Que los concesionarios de televisión podrán transmitir publicidad un 18% y los de radio un 40% del total (en lugar de ser por hora, como sí se deja claro para la televisión de paga) de su programación diaria… esto sin contar la publicidad al interior de los programas ni los programas dedicados a la oferta de productos.
  • Que los límites para la publicidad en radiodifusión pueden aumentar en un 7% más en caso de programar cuotas de producción nacional y producción nacional independiente. Es decir, en lugar de promover el desarrollo de este tipo de contenidos se les usa para castigar a la audiencia. (Artículos 247 y 248)
  • Que a los medios indígenas y comunitarios sólo se les permite vender publicidad (máximo 6% del total de transmisión) a los gobiernos estatales y municipales (artículo 237), lo que vulnera de facto su independencia editorial, peor además se les permite ocupar solamente zonas desventajosas del espectro tanto en FM como en AM, bajo un régimen discriminatorio injustificable e inconstitucional.
  • Que los derechos de audiencias con discapacidades (artículo 258) además de limitados en sí (son apenas 4 fracciones), algunos como el subtitulaje se quedan reducidos al punto de quedarse en “al menos un noticiero con mayor audiencia a nivel nacional”.
  • Que los defensores de audiencias son figura obligatoria por ley a los concesionarios de radiodifusión, así como la expedición de códigos de ética (¿la ética se impone por ley?). Al final del proceso, en caso de ser necesaria una rectificación o corrección del medio, ésta será publicada ¡en el sitio Web que el concesionario decida! (artículo 261). Tampoco hay sanciones al concesionario por no respetar los derechos de las audiencias, ¡pero sí al defensor! (artículo 311).
  • Que se mantiene un control injustificable del presidente y su partido (a través del Senado) en la Junta de Gobierno del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (que no fue Sistema de Radiodifusión Pública del Estado Mexicano), a pesar de que al final no fuera sectorizado a SEGOB.
  • Que se crea un registro y control de comunicaciones de los usuarios de dispositivos móviles (retención de datos), en contra de la recomendación del Relator Espacial para la Libertad de Expresión de la ONU y en contrasentido del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que en abril pasado encontró esta medida violatoria del derecho a la privacidad. (Artículo 190, fracción II)
  • Que el Ejército, la Marina, el CISEN, la Policía Federal, los procuradores de los estados y todos los que quepan en “instancias de seguridad”, puedan saber nuestra ubicación geográfica en tiempo real, sin que ningún juez tenga que enterarse si la vigilancia tenía algún fundamento. (Artículo 190, fracción I)
  • Que a pesar de que la SCJN determinó que la geolocalización debe remitirse exclusivamente al combate de delitos graves en casos excepcionales, esta ley da margen para no necesitar siquiera una justificación, pues no hay quien verifica la validez de tal.
  • Que no se introducen obligaciones de transparencia a la intervención de las autoridades a nuestros datos personales obtenidos del uso de las telecomunicaciones, de tal modo que no hay manera de medir siquiera la supuesta efectividad de esta herramienta en el combate al crimen… o lo que sea que pretendan con esta medida.
  • Que no se reconoce el derecho del afectado por la vigilancia del Estado, una vez pasada la emergencia, de ser notificado de esa situación a efectos de buscar la mayor protección de su privacidad y el debido proceso.
  • Que no se elimina el bloqueo de señales de telecomunicaciones, pues se mantiene el de telefonía, que para efectos de lo que se busca proteger es lo mismo, en tanto deja la puerta abierta a ser una medida indiscriminada, desproporcionada y violatoria de derechos. ¿Por motivos de orden público o seguridad nacional? No, para “cesar la comisión de delitos”. Tan vago como en un principio. (Artículo 190, fracción VII)
  • Que durante los primeros 12 meses, los datos retenidos de las comunicaciones estarán a disposición “en tiempo real” para las autoridades competentes (no dice cuáles) “a través de medios electrónicos”. Un autoservicio. (artículo 190, fracción II).
  • Que además de los concesionarios de telefonía, también los proveedores de aplicaciones de servicios y contenidos (como el correo electrónico, Whatsapp, Facebook, Twitter, Netflix, Google) están obligados a acatar los mandamientos de la autoridad competente (no dice cuál) en los términos que establezcan las leyes (no dice cuáles) en materia de vigilancia. (Artículo 189) 
* Carlos Brito estudió Periodismo y Medios de Información en el Tecnológico de Monterrey y pertenece a la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Programa es Tiempo de Mujeres CFRU la radio universitaria de la ciudad de Guelph 11-07-2014


Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 
Noticias de Género en la Red

Género en la mira con
Spice Girl a 18 años de su Girl Power
 hoy egénero en la mira el espacio de nuestra amiga y compañera la maestra en estudios de género Daniela Villegas que se encuentra en Sydney Autralia estudiando un doctorado, nos habla sobre las Spice Girl a 18 años de su Girl Power, la semana pasada hablabamos sobre la mercantilización de los cuerpos, la representación de como son o como deben ser las mujeres según el grado de ganancia que dejen.
Y precisamente hablando sobre esta mercantilización en las tres últimas semanas diversos medios de comunicación a nivel internacional han anunciado que el dinero que produce la prostitución, el contrabando y las drogas se contabilizarán en el Producto Interno Bruto (PIB) de los 28 países que conforman la Unión Europea Teresa Ulloa Directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), nos habla sobre ¿Por qué incluir la prostitución en el PIB de un país?, legalizar la prostitucion seria legalizar la trata y el trato inhumano de mujeres y niñas, ante la falta de estrategias los gobiernos se convierten en proxenetas explotadores de mujeres y niñas dejando atrás la digna lucha por los derechos humanos. 
Y en este espacio apoyamos a los movimientos feministas que no son necesariamente somos solo mujeres, y un ejemplo es el que hay en Argentina un Colectivo digno de imitarse se llama Colectivo de Varones Antpatriarcales, unidos por la lucha antipatriarcal con criterios de organización y construcción colectiva, estos hombres que no machos, tienen talleres, organizan marchas y manifestaciones para educar en terminos de igualdad a la sociedad,   
** 
Hace unos días conluyo en la Habana la onceava edición del Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, que bajo la premisa “El desafío de las audiencias: comunicación y comunidad”, aglutinó a periodistas de República Dominicana, Colombia, España, Ecuador, Venezuela, Cuba y México, ahi analizan cómo erradicar sexismo en medios de información.  

**
Mujeres Argetinas instrumentistas, compositoras y cantautoras destacadas
para cerrar con broche de oro, tenemos el agrado de darle la bienvenida a la compañera María Néder, escritora y poeta argentina amiga del Colectivo Alternativa Latinoamericana y nos obsequia una serie de pequeños programas en donde nos hablará sobre instrumentistas, compositoras y cantoras a lo largo del tiempo

Escucha el programa aquí:

sigue nuestra página en Facebook

Spice Girls: a 18 años del Girl Power



¿Quién no se acuerda de las Spice Girls? y sobre todo de su famosa canción Wannabe que fuera el sencillo debut de su primer disco Spice y del cual venderían seis millones de copias alrededor del mundo. Justo el pasado 8 de julio se cumplieron 18 años de su lanzamiento lo que nos pone a reflexionar sobre uno de los grupos musicales femeninos pop con mayores ventas internacionalmente, su influencia en las mujeres jóvenes y su Girl Power.

El grupo británico compuesto por Emma, Baby Spice; Mel B, Scary Spice; Geri, Ginger Spice; Victoria, Posh Spice y Melanie C, Sporty Spice fue formado como una agrupación de estudio de acuerdo a estrategias mercadológicas de la industria de la música. El que encarnaran a mediados de los 90 del siglo XX el empoderamiento femenino llegó a ser controvertido. Criticadas por hacer una versión comercializada de las riot grrrls , movimiento subcultural estadounidense de explícitas intenciones feministas, llegaron a ser consideradas por la revista Rolling Stone en 1997 como “una cooptación, más atroz que la peor pesadilla de cualquier riot grrrl "


Mmm, tendríamos que preguntarle a Kathleen Hanna, una de las iniciadoras de las riot grrrls, qué opina al respecto. Entonces, las Spice Girls ¿eran una reproducción de los estereotipos femeninos de mujeres infantilizadas y sexualizadas? o todo lo contrario ¿eran una fuente feminista de empoderamiento para las niñas y mujeres jóvenes?

Angela McRobbie, teórica feminista de Gran Bretaña considera que “el fenómeno de las Spice Girls fue un síntoma de la popularización del feminismo, luchando de una manera lúdica para la autoafirmación y el disfrute sexual, disociándose de una generación anterior de feministas blancas de clase media”.


En mi opinión la retórica del empoderamiento de las chicas fue utilizado por las Spice Girls al servicio de la música pop comercial. Se generaron una serie de contradicciones entorno a la cultura de las chicas enmarcadas en el Girl Power donde por un lado existía un reclamo potencialmente feminista de autoafirmación del cuerpo femenino y de la toma de decisiones, pero por otro lado en el lado creativo, en el control de la producción, representación y distribución de los materiales estaba organizado por la disquera y sus canciones eran co-escritas por otros compositores.

El espectacular aumento de las listas de éxitos de una banda de pop prefabricado compuesto por chicas como las Spice Girls altera radicalmente los términos del poder femenino. El término escogido, el Girl Power que tiene reminiscencias de las riot grrrls se sale de su espacio subcultural inicial de 1991 en Olympia, Washington D.C.

Bandas de la ola de riot grrrls como L7, Bikini Kill, The Slits, Bratmobile, se construyeron como agrupaciones femeninas, feministas e independientes de las empresas discográficas que tocaban sus propios instrumentos y escribían sus canciones, desde una lógica del DIY, Do It Yourself, Hazlo tú mism@.

Pese a las múltiples contradicciones entre utilizar el concepto de girl (niña) que alguna vez fue considerado degradante, puesto que se requería afirmar la identidad de las mujeres adultas como mujeres y no niñas con el fin de hacer valer su lugar, un sentido maduro de agencia, la capacidad y la sexualidad, las otras muchas diferencias entre el Girl Power fabricado en la industria musical en contraposición con las riot grrrls, existen muchas cosas loables, como el posicionar mujeres jóvenes con toda la actitud de autoafirmación y fortaleza en el mundo de la música así como construir una hermandad entre mujeres sobre el escenario.

Hoy en día la negación del feminismo entre las niñas y mujeres jóvenes sigue siendo preocupante, las contradicciones entre las niñas, entre la cultura joven y el feminismo académico, no se resuelven fácilmente. Pero sigue la importancia de reconocer la contradicción sin sucumbir al anti-esencialismo como señalara Kathleen Hanna al hablar de su propia vida:

“Para ser una stripper que es también una feminista ... Estas son las contradicciones que he vivido. Existen, estas contradicciones, porque yo existo. Cada maldita "feminista" no es la mismo, cada maldita chica no es la misma, ¿de acuerdo??? Para que yo exista, debo creer que pueden existir dos cosas contradictorias en el mismo espacio. Esta no es una elección que hago, simplemente es …”.

Después de las riot grrrls y el Girl Power ¿qué seguirá?

       

Machismo en esplendor


   CRISTAL DE ROCA




Mi hija y yo caminábamos por la calle cuando nos topamos con cuatro trabajadores de la construcción que, tras saludar educadamente, nos desvistieron lascivamente con la mirada a lo largo de toda una cuadra.

“¿Qué se puede esperar de unos albañiles?”, me dijeron cuando relaté la experiencia.

Cuatro hombres, dos de ellos pertenecientes a la élite política de la Ciudad de México y al partido conservador del país (PAN), abusaron sexualmente de una mujer en Brasil, al tocarla en sus partes íntimas.

“Es que son unos juniorsitos con poder”, me dijeron cuando comentaba la noticia.

A un piloto mexicano de Fórmula Uno le preguntaron sobre la piloto escocesa Susie Wolff. Tras opinar que le parecía muy bien que las mujeres pudieran entrar a ese “mundo tan difícil”, afirmó: “No esperemos grandes cosas de ella... imagínate donde te gane una mujer, ahí sí ya es el colmo, mejor que se vaya a la cocina”.

“Es una mala broma”, me dijeron. Sacaron de contexto sus palabras, explicaron. A mí no me hizo ninguna gracia, claro. No me pareció un chiste en absoluto. Y, como dice mi amiga Karla, ¿en qué contexto estaría bien decir que el lugar de una mujer es la cocina?

Todos estos sucesos, sin excepción, reflejan el machismo imperante en todo su esplendor.

Las tres anécdotas tienen varias cosas en común: Los protagonistas son hombres que asumen que las mujeres somos objetos para su placer sexual (así sea visual), y que creen que nuestro lugar si no es en la cama es en la cocina.

No depende de la clase social, ni de la educación formal, ni de la élite económica, política, deportiva o cultural a la que se pertenezca. Aquí y en China, los hombres que piensan, hablan y se comportan como seres superiores a las mujeres, y que de distintas maneras nos tratan como objetos de placer o de servicio, son machistas.

Por cierto, las mujeres que avalan esas conductas, también.

Y cuando socialmente esos comportamientos se apoyan, se disculpan, se les resta importancia, estamos frente a una sociedad machista que justifica la violencia contra las mujeres. 

No todo está perdido, claro. Los movimientos de mujeres han trabajado muy arduamente los últimos 50 años para desautorizar, deslegitimar y deslegalizar la violencia contra las mujeres.

También hay muchos hombres que han aprendido que otro modo de ser hombre es posible; uno en el que su masculinidad no esté anclada a la superioridad y la violencia contra nosotras.

Pero, evidentemente, esos cambios aún no son los suficientes. ¿Qué hay que hacer?

Para empezar, lo indicado es no justificar, no excusar, no minimizar cada acto machista. Por inofensivo que parezca, el machismo no es inofensivo. El machismo es violento.

Entre el señor que afirma que nuestro lugar es la cocina, los hombres que desvisten con su mirada, y los que abusan sexualmente de una mujer, no hay más que matices.

Y ante la violencia lo conducente no es levantar los hombros y sentarnos a esperar. Sino redoblar esfuerzos para que esas acciones sean la excepción y no la regla, y para que bajo ninguna circunstancia, como sociedad, las disculpemos.

Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com.

*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.


CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | México, DF.- 


Una madre. Una hija. La visita


La hija quisiera entender a la madre. La madre no puede hablar –no realmente- ni de su vida ni de sus emociones. Así la educaron.



Ese malentendido tan recurrente: la hija no tiene manera de singularizarse sin diferenciarse de la madre, la diferenciación es/puede  ser vivida por la madre como una forma de rechazo. Parecería tan simple: “¿Por qué no quieres ser como yo?”. “Porque quiero ser como yo”. Pero esta necesidad de la hija de plantearse sus propias preguntas e intentar encontrar sus respuestas, en la cual –a priori- casi todas/os coincidiríamos de inmediato, no es ni tan simple, ni tan consciente, ni tan explícita. Los desencuentros en la vida cotidiana. Los deseos de la madre para la hija que se deslizan de manera sutil o menos sutil y que se viven, sobre todo en la adolescencia y la juventud, como imposiciones. 

Una madre y una hija –en la mayoría de los casos- anhelan encontrarse, pero uno de los grandes temores de la hija es sentirse alienada en los deseos, los sueños, los proyectos, la personalidad de la madre. Uno de los grandes temores de la madre, es que su hija no la considere una imagen de femineidad adecuada y deseable. “Si vives distinto a mí, no soy tu 'modelo', y si no lo soy, me estás rechazando y/o juzgando”.

Sucede que comience esa disputa silenciosa y/o a gritos. Sucede que comience esa batalla casi campal que se convierte en un largo litigio entre dos femineidades que son entendidas y  vividas de maneras distintas. No es de fondo un asunto de mejor o peor, pero así se vive. El gran problema de la relación con frecuencia fusional entre madre e hija, es la dificultad para asimilar y aceptar, sin juicios, las diferencias. No es que la elección de una vida sea mejor que la elección de otra vida, es que son distintas. Pero en esas diferencias la madre puede sentir que su hija la abandona, y la hija puede sentir que traiciona. Crecer y elegirse es “traicionar”. Sí, con todas las acotaciones que en este contexto amerita la palabra, “Traicionar” es no aceptar ser la continuación programada del discurso y las elecciones de los padres. Una coincide donde se da, y no coincide donde no se da, y elegirse no es un acto de desamor, sino de construcción personal.


Ahora a la hija le ha dado por somatizar. La madre se fue y ella se despierta afónica, y con un nudo en la garganta. Varios nudos, quizá. El cuerpo habla. El cuerpo expresa nuestras emociones a pesar de una misma. “Seguro anoche hubo corrientes de aire heladas”. Seguro. Pero es un clásico aquello de las palabras que se quedan como prisioneras en la garganta. La voz que se estrangula porque no supo decir aquello que necesitaba decir. Lo No dicho. Cada familia y sus temas, sus palabras, sus reflexiones prohibidas. Esa especie de tradición de callar lo doloroso, lo que no nos gusta, lo que provoca vergüenza. Todo lo  que se supone que es mejor reprimir en aras de “la concordia”, “la armonía, “la estabilidad”. La censura de un lado y del otro. La madre también trae consigo su baulito de dudas, circunstancias incomprendidas, lastimaduras. Las que tienen que ver con la hija, y las que tienen que ver con su historia personal. La hija quisiera aprehender la historia de la madre y abrazarla. Sanarla de cada dolor, de cada pérdida, de cada nudo que su madre traiga atravesado en la garganta. La hija no lo logra, y se siente fallada y en falta. No lo logra, porque “salvar” a la madre es una misión imposible para cualquier hija. Pero este deseo, inmenso y contrariado está, y ahonda la confusión. Y las culpas.



¿Cómo hablar sin deslizarse en territorios pantanosos? ¿Cómo cuestionar sin lastimar? ¿Cómo detener esos silencios que han ido creciendo hasta convertirse en un buque fantasma? Están frente a frente. Son las vacaciones, así pasaron horas y días. ¿Cómo lograr una conversación madre-hija en la que no sientan que bordean los abismos, que no son capaces sino de precipitarse en el reproche? Ambas están a la defensiva, no necesariamente lo saben. Cuando lo saben, intentan ser humildes, o creen que lo son. Esa sería la única manera: la humildad. Escuchar sin tener la respuesta preparada de antemano. Estar disponible. El barco fantasma está lleno de malentendidos, de palabras inadecuadas, y de silencios. La humildad podría abrir una puerta hacia un intercambio sin culpas y sin culpables, pero ambas  traen ese antiguo vicio de arrojarse las culpas la una a la otra, como quien da raquetazos en una cancha. Con los años les sucede atraparse cada una a sí misma a mitad de un trance de comentarios injustos y de soberbia. Se detienen mucho más que antes. Se hace un silencio. Miran por la ventana. Luego siguen  frases estilo: “Para mí que hoy cae una tormenta”. “No trajimos paraguas”. “No, se nos olvidó”. Y por un lado se agradecen la una a la otra esta nueva manera de dejarse libre y volver a la calma, por el otro cae un velito como de tristeza. Como de abrazo fallido. Un día lo van a lograr: sin amenaza de tormentas y sin urgencias de paraguas.

¿Les interesa entenderse, o desalojar sus sentimientos oscuros? ¿Por qué una madre y una hija se concentran en culparse? Además, de ladito. Sin entrar en los temas. Esas miradas de reproche, esas descalificaciones disimuladas, esos mohines que atraviesan el rostro en fracción de segundos, esos tonos de voz que cambian, mientras hablan de las plantas, de la película o de los chiles rellenos. Ambas sufren por no saber acompañarse, disminuir la distancia. La hija mira los ojos muy abiertos de la madre. Son muy azules y muy tristes. Desde niña se sintió hipnotizada por esos ojos tristes. Desde niña pensó que si ella se esforzaba muchísimo, un día la madre sería felicísima y se reiría a carcajadas relajada y festiva, se reiría toda ella, con sus ojos incluidos. Pero las niñas crecen y comienzan a mirar hacia otro lado. En su caso, corrió hacia su padre. Tan fuerte, tan divertido, tan extravagante. Se concentró con todo en convertirse en eso a lo que llaman: “la niña de los ojos de su padre”, y entonces le comenzaron unos celos terribles hacia la madre, así, con casi todos los ingredientes del más elemental manual de psicoanálisis. Quizá no es para andarlo contando en voz tan alta, pero suceden: los celos de la hija hacia la madre. Y viceversa. Y se arma un enredijo de estira y afloja y rivalidades. Luego las niñas crecen y llegan los sueños y los horizontes lejanos. Ya no pueden quedarse.


La hija quisiera entender a la madre. Sería indispensable que la madre le ofreciera la oportunidad de escucharla. La madre no puede hablar –no realmente- ni de su vida ni de sus emociones. Así la educaron. Hay prohibiciones y silencios que se heredan, atraviesan las generaciones. Marcan. A fin de cuentas es probable que ya nadie tenga claro porque había que callar lo que se calla, pero la antigua costumbre se conserva. Eran otras rigideces, otros tiempos, otras exigencias. Una ni lloraba, ni reía demasiado. Una no se mostraba. Negar las emociones era lo que solía llamarse “un asunto de dignidad”. Una moría por dentro, pero de pie y con los labios apretados. Se habla del tiempo, de la vida práctica, abundante vida práctica y con todos los detalles. Una puede hasta recrear cantidad de anécdotas siempre y cuando lleguen desprovistas de las emociones que las acompañaron. Es decir, una puede tener recuerdos, pero no memorias. Una está obligada  -para no naufragar- a hablar casi siempre del tema de al lado.



Como vivir casi a diario al borde de un enigmático naufragio a evitar. Como si el agua llegara a los aparejos con cualquier pretexto. Las palabras entonces se convierten, no en un punto de encuentro sino en un tembloroso punto de fuga. No cabe el ¿por qué? Si cupiera, el buque se iría de ladito, de ladito…podría anegarse. ¿Cuál era ese naufragio? ¿En qué generación anterior existió? ¿Quiénes nos lo heredaron? La hija mira a la madre que está en el balcón, pedaleando en una bicicleta fija. Siempre ha sido de una gran fragilidad emocional, ahora también su cuerpo es frágil. 

Y sin embargo pedalea. Se cuelga sus collares, sus chales, sus aretes. La madre tiene más de ochenta años y se mira largamente en el espejo antes de salir a la calle. Posa, se acomoda los cabellos. En algún lugar, piensa  la hija, esta persona de subjetividades tan náufragas, ha sido también una fuerza de la naturaleza. Y se lo agradece. Y se enoja. Y  no logra aliviarse de esa pregunta: ¿Por qué sus ojos son tan tristes? ¿Qué necesitaba que no encontró? ¿Qué soñó que no llegó para ella? ¿Quién le tatuó esa tristeza? ¿Cómo decirle lo mucho que la ama  y lo furiosa que vivió demasiado tiempo contra ella? ¿Cómo le explica que se tuvo  que construir contra ella, con ella, a pesar de ella, más allá de ella? Porque la madre no supo medir ni su fragilidad ni su fuerza, y la hija se vivió avasallada.

¿Cómo se habla desde un amor tal, que los acomodos emocionales no se conviertan en reproches? ¿Cómo se habla?

Es seguro que existe una manera de saberse amadas, renunciando al anhelo de fusión, tan enquistado, tan ladino…y aceptando las diferencias.


“En África, las mujeres no tenemos derecho a hablar”



Aminetou Mint Moctar, presidenta de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia (ASCF, siglas en francés) de Mauritania

Gloria López


Madrid, 20 jun. 14. AmecoPress. En su país, Mauritania, la llaman la “Rebelde”. Ha venido a participar en las Jornadas “El Sahel y la Cooperación Española”, organizadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Es presidenta de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia (ASCF, siglas en francés) de Mauritania, que lucha contra todo tipo de violencia y discriminación contra las mujeres y por su participación política y el liderazgo femenino.

Está amenazada por una fatua religiosa, acusada de apostasía, a través de la cual el extremismo religioso pide “cortarle la cabeza y sacarle los ojos”. Ha pedido ayuda en Mauritania, al Gobierno, a la policía, a la justicia, pero no ha conseguido protección. El país está en plenas elecciones y espera ver claro para poder regresar. Agradece la ayuda y la acogida recibida en España, especialmente por la AECID y las organizaciones sociales y feministas: “una gran familia de los derechos humanos”.
JPG - 42.6 KB“Primero, quisiera presentarme”, dice. “Soy una militante de los derechos humanos, decidida a combatir el extremismo religioso y a todo lo que vaya en contra de la democracia, defender los derechos de todas las personas con dificultades, hombres y mujeres. El camino no es fácil. En África las mujeres estamos discriminadas, no tenemos derecho a hablar, estamos obligadas a obedecer la voluntad del hombre”.

La asociación que usted preside tiene como uno de sus objetivos fundamentales luchar contra el matrimonio de menores. En Mauritania, el Código de Estatuto Personal fija la edad de matrimonio en 18 años, aunque deja una derogación que permite a una mujer casarse a partir de 16 años en casos excepcionales. También hay una ordenanza 2005/015 que protege a las niñas y niños. Pero los este tipo de matrimonio van en aumento y aunque se denuncian, la justicia les da la razón en pocos casos. ¿Cuáles son las causas de esta práctica y de esta contradicción con lo que reconoce la ley? ¿De qué manera afrontan la lucha contra ella?

Las leyes no se aplican. La justicia está muy ligada a la tradición. En 2012, la Justicia mauritana se enfrentó a nueve casos de menores casadas con hombres mayores de edad y solo anuló el enlace de dos niñas cuyos esposos tenían más de 80 años. Según nuestras estadísticas, en 2012 alrededor de 500 menores de entre 9 y 16 años contrajeron matrimonio y en 2013 la cifra aumentó un 54 por ciento. Ha habido un incremento de las violaciones dentro del matrimonio. La inseguridad es muy grande, hay secuestros de niñas y adolescentes para violarlas. Entonces, muchas familias, para salvar el honor, entregan a las hijas. También se suma la pobreza, muchos padres dan a sus hijas en matrimonio para obtener la dote. Incluso las llevan a Arabia Saudita donde los príncipes dan mucho dinero por una niña de 4, 5 o 6 años.

Además de esta situación de matrimonios obligados. ¿A qué se enfrentan las mujeres en Mauritania? ¿Cuáles son los principales conflictos que les afectan?

Las mujeres se enfrentan a distintas violencias. Por ejemplo, hay una violencia étnica, una lucha entre negros y árabes, que a ellas les afecta más. La violencia de género, la violencia sexual en el trabajo –hay muchos niños que nacen de esas violaciones-. Hay también Mutilación Genital Femenina (MGF). También el “engordamiento” de las mujeres, para que sigan nuestro ideal de belleza, que prefiere cuerpos gordos, meten a las mujeres en granjas y las engordan. El servicio doméstico lo realizan niñas y mujeres que son maltratadas, pegadas, violadas. Las mujeres no son dueñas de sus vidas y son objeto de numerosas discriminaciones.
¿Las mujeres pueden denunciar estas situaciones?

JPG - 39.7 KB
No. La mayoría de estas situaciones no están recogidas por la ley. Solo hay un artículo en el Código Penal sobre la violación, pero ni la criminaliza ni contempla la reparación. Pero el mayor problema es que la mujer no tiene acceso a la justicia y además, por cultura y tradiciones, se siente avergonzada y no denuncia, y cuando se atreven a ir a la policía la culpan a ella.

¿Pueden las niñas acceder a una educación? ¿Por qué hay tanta resistencia al acceso a la educación de las mujeres?

Para las familias la educación de los hombres es prioritaria. El Gobierno no tiene los medios suficientes aplicados a la educación: cuesta mucho tener los materiales educativos, uniformes, comida, etc. Entonces, las familias que hacen el esfuerzo, lo dedican a los niños y no a las niñas. El destino de las mujeres es casarse e irse con otra familia. Y recordemos también que el 90 por ciento de la población es pobre.

En cuánto a la participación política de las mujeres, ¿avanza?, ¿crece el porcentaje de representación femenina en partidos e instituciones?

Aunque las mujeres no se presentaban para ser elegidas, siempre han trabajado mucho en la base. Y poco a poco, se van presentando y formando parte de las instituciones. En 2005 empezamos a hacer una labor de formación en la base para que las mujeres se presentaran a las elecciones del 2006 y también presentamos un recurso para que se implementaran las cuotas de participación femenina en el Gobierno –pedimos un 20 por ciento al menos- y logramos que se tramitara una ley. Se presentaron muchas mujeres y obtuvimos un 20 por ciento en el Parlamento, un 19,6 en el Senado y un 32,89 por ciento de las Comunas. Esta labor fue reconocida por Francia, que me entregó en 2006 el Premio de los Derechos Humanos por promover la participación política de las mujeres y defender los derechos humanos. En 2013 realizamos una nueva campaña para aumentar la cuota de participación femenina, con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, y ahora contamos con un 31 por ciento de mujeres en el Parlamento y más de un 40 por ciento en las Comunas, mientras que las cuotas autorizadas son del 33 por ciento.
Y en la economía. ¿Tienen derecho las mujeres a ser propietarias de las tierras? ¿Pueden trabajar y recibir un salario igual que los hombres?
No. Si son propietarias de las tierras, cuando se casan, las tierras pasan a la otra familia. Estamos luchando contra esa situación. Tampoco tiene acceso al patrimonio cultural. Mientras esto no cambie, siempre serán pobres, la mayoría están en zonas rurales, el hombre emigra y la mujer se queda allí, pero no es dueña de los recursos.

En occidente a menudo un análisis superficial o parcial vincula la violencia y discriminación de las mujeres con la religión islámica. Evidentemente esto es cuanto menos incompleto, pues hay muestras de violencia hacia las mujeres en todos los países, culturas y religiones. Usted está amenazada por una fatua religiosa. ¿Qué opina? ¿Cree que el Islam promueve una actitud discriminatoria y violenta hacia las mujeres?

JPG - 44.9 KB
 No. Eso es el Islam importado. El Islam es tolerante, la mujer tiene todos los derechos. Luego está la interpretación del Islam. Nosotros lo interpretamos como algo que protege a los más pobres, a las mujeres, los niños. Antes de que llegara el Islam, a las niñas se las mataba al nacer, y cuando llegó el Islam prohibió esa norma. El Islam importado es violento, es el extremismo, son lecturas del Corán muy extremistas y parciales, son grupos financiados por Arabia Saudí, Qatar, etc. El Islam no mata a los ciudadanos, a las niñas, las mujeres, justo al contrario, no roba los bienes de los demás, protege la dignidad humana y es tolerante. El Islam que hemos conocido es tolerante.

¿Cómo llegó al activismo social?

Con once años ya era militante de izquierdas a favor de la democracia. Y luché contra la discriminación, el racismo, las costumbres y tradiciones que iban contra las mujeres. Soy rebelde de nacimiento, en mi país me llaman “la rebelde”. En 1991 se produjeron unos eventos muy fuertes que destrozaron el tejido social del país: los bereberes contra los negros. Fue entonces cuando abandoné la política para centrarme en la lucha a favor de los derechos humanos en Mauritania.
La solidaridad entre las mujeres africanas es un aporte para las mujeres del mundo y para el feminismo. Háblenos de su testimonio.
Yo estoy en muchas redes de mujeres: musulmanas, africanas, europeas, de todo el mundo. En foros feministas, en organizaciones que trabajan por la igualdad y los derechos humanos. En redes contra la esclavitud. Creo que es fundamental la unión entre todas las mujeres y todas las personas.

¿Qué admira, qué le gusta de Europa y sobre qué aspectos nos llamaría la atención para que mejoremos?

Creo que la mujer, ya sea europea, africana o de donde sea, tiene los mismos problemas. Es cierto que hay una diferencia por la religión, pero también otras religiones, no solo la islámica, sino todas, la católica, el budismo, tienen su repercusión sobre las mujeres. Y si quieren avanzar y no ser abandonadas, tendrán que evolucionar, como evoluciona el mundo. Las mujeres europeas tienen más oportunidades, en el campo de la educación, en el político y en el profesional, que la mujer africana y esto se debe al desarrollo. Los países africanos son subdesarrollados y eso tiene un efecto negativo sobre las mujeres.

Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) organiza un almuerzo-coloquio el próximo lunes 23 de junio en el hotel MELIA PRINCESA para conversar con Aminetou sobre su experiencia en la lucha contra el tráfico y la esclavitud de mujeres y niñas en Mauritania y el Sahel y en la lucha a favor de los derechos humanos. Si deseas asistir al almuerzo, puedes contactar a través del mail dbarbolla@mde.org.es o en el tel. 619 762 042. El precio del almuerzo son 25 euros.
Foto: AmecoPress


Hombres pero no machos


El Colectivo de Varones Antipatriarcales, un grupo de argentinos que combaten el machismo y la violencia contra la mujer, habla con Reporte Indigo. Sociólogo explica por qué Argentina avanza tanto en igualdad de género


"(Queríamos) reconocernos como parte de este sistema opresor, el patriarcado, el sistema capitalista, donde somos los privilegiados y no pasaba nada" Pedro Porta. Representante del Colectivo

"A lo largo y ancho del país, la sociedad argentina ha estado empapada de estas cuestiones desde hace tiempo, motivo por el cual estos temas fueron cristalizándose". Fernando Rada, Sociólogo argentino

La imagen del macho latino, violento, que utiliza a las mujeres como objeto y que repudia la homosexualidad está quedando atrás, por lo menos en Argentina.

En la nación rioplatense está cobrando fuerza el Colectivo de Varones Antipatriarcales (CVA), un grupo de hombres que combate el machismo, la violencia contra la mujer y la homofobia.

Esta agrupación ha causado revuelo por sus crecientes manifestaciones, en las que marchan a favor de la igualdad de género, del feminismo, de la tolerancia hacia la comunidad LGBT y del derecho de las mujeres a decidir sobre el aborto.

En entrevista con Reporte Indigo, Pedro Porta, representante del Colectivo, expone que la asociación nació porque se percataron de que, como hombres, deben realizar acciones para combatir la opresión de una sociedad heteronormartiva.

“Luchamos contra el patriarcado en una sociedad machista donde la mujer es sometida al hombre de distintas formas, ya sea por la forma de ejercer el poder, por las desigualdades a las que está sometida, así como la violencia que sufre a diario”, expresa Porta.

“(Queríamos) reconocernos como parte de este sistema opresor, el patriarcado, el sistema capitalista, donde somos los privilegiados y no pasaba nada”.

’Ni machos, ni fachos’

Para fomentar la igualdad, el Colectivo acepta a hombres de diferentes preferencias sexuales e identidades de género.

“El colectivo se compone de todo aquél que se reconozca varón y quiera empezar a luchar por el feminismo y a deconstruirse”, precisa Porta, “no hacemos distinción ente homosexual, heterosexual, transexual”.

El argentino describe que la principal meta es concientizar sobre temas como el derecho de las mujeres a decidir sobre el aborto, la responsabilidad de los hombres como explotadores sexuales y la equidad.

Esto no lo hacen solo con marchas públicas, sino a través de talleres para educar a hombres sobre el trato que deben tener con mujeres, homosexuales e incluso consigo mismos.

“Todos los años nos proponemos hacer talleres para varones que estén en la misma, sobre homofobia, despatriarcalización, violencias, micromachismos”, afirma Porta.

“Estos talleres, tienen la particularidad de que los trabajemos a través de la educación popular y el teatro del oprimido, lo que lleva a que los varones que vengan pongan el cuerpo para diferentes actividades”.

Argentina avanza

Aún hay retos, pero Argentina es ejemplo regional de igualdad.

Este país tuvo la primera mujer presidenta del continente en 1976, cuando Isabel Martínez de Perón se convirtió en jefa de Estado, y en el 2010 fue la primera nación latinoamericana en legalizar el matrimonio gay.

“Lentamente la sociedad parece ir tomando conciencia de problemáticas como la violencia de género y la trata de personas”, asegura en entrevista Fernando Rada, sociólogo por la Universidad de Buenos Aires.

Rada detalla que esto ocurre porque movimientos feministas y LGBT han sabido acercarse a los políticos de izquierda para impulsar sus causas con el estandarte de los derechos humanos.

“Estos se debieron en gran parte a la laboriosa e insistente tarea de las asociaciones civiles junto a organismos de derechos humanos, pero también a la predisposición que tuvo el gobierno del matrimonio Kirchner a abordar estas problemáticas”, indica.

“Algo que ha sabido capitalizar el movimiento LGBT argentino es el de una correcta lectura de la coyuntura política”. 

¿Por qué incluir la prostitución en el PIB de un país?


   MUJERES CAUTIVAS

Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*


En las tres últimas semanas diversos medios de comunicación a nivel internacional han anunciado que el dinero que produce la prostitución, el contrabando y las drogas se contabilizarán en el Producto Interno Bruto (PIB) de los 28 países que conforman la Unión Europea (UE), a partir del próximo 28 de septiembre.

De acuerdo con Jesús Rangel, en su reportaje publicado el pasado 6 de julio en Milenio Diario titulado “La prostitución sí, pero mariguana no, en el PIB de México”, explica que el argumento para hacerlo radica en que estas actividades ilícitas, en la mayoría de naciones, disparará el PIB hasta 2.4 por ciento en promedio.

Lo que significa que inflará el ingreso per cápita de la población y reducirá los niveles de deuda y déficit públicos de los gobiernos europeos, lo que favorecerá mejores calificaciones para la inversión.

Mucho se ha hablado al respecto, sin embargo, no se ha explicado qué es la prostitución.

Más allá de lo que se conoce y se ha dicho por siglos como que “es el oficio más antiguo del mundo”, considero que valdría la pena profundizar en qué es y por qué es una actividad que las naciones incluirán en sus cuentas nacionales, para solucionar las crisis financieras que no han logrado resolver ni España, ni el Reino Unido, ni Italia, ni Grecia, etcétera.

Para analizar la prostitución se requiere considerar el contexto político, social, económico y cultural.

Según Kate Mollet, es una modalidad de explotación, ejercida mediante una actividad histórica y organizada, basada en los roles sexuales… a cambio de un pago inmediato en dinero o bienes que son apropiados en una (mínima) parte por la mujer en situación de explotación de la prostitución y otras formas de explotación sexual, y frecuentemente también por terceros (en su mayor parte) organizados en torno a esta explotación.

La prostitución, según el doctor Víctor Carlos Lora, es un negocio que otorga ganancias a un conjunto de intereses y forma parte de una industria socio-económica que incorpora todas las características de explotación social, racista, étnica y sexista.

La creencia profunda y generalizada de que los hombres tienen derecho a los favores sexuales de las mujeres, implícita en la sexualidad masculina, es inculcada en hombres y mujeres desde temprana edad.

Este (supuesto) derecho y necesidad masculinos, el reconocimiento de la mujer como objeto sexual, la adquisición de los servicios sexuales por dinero, son los factores que perpetúan la prostitución.

Este mismo concepto de sexualidad apoya el comportamiento de los proxenetas (“padrotes”), al colocar el control de las mujeres involucradas en la prostitución dentro de los confines de las relaciones de dominación, sometimiento y dependencia.

La prostitución pone al descubierto un concepto de sexualidad que privilegia la gratificación masculina, por medio de un acuerdo comercial que se caracteriza por la dominación y control de parte de quien paga (el cliente), para poder acceder y utilizar el cuerpo de una persona (la mujer en situación de prostitución), a su entero gusto.

Dado el poder que el dinero otorga al cliente y las relaciones asimétricas entre cliente y la persona prostituida, la prostitución propicia brutalidad y violencia.

Entre las distintas modalidades de la prostitución encontramos el turismo sexual, la prostitución para bases militares, la pornografía, la comercialización del sexo a través de internet y los matrimonios por correo, o el pago de la novia, tradición vigente en la mayoría de los pueblos originarios de nuestro país.

Así, la prostitución se ha extendido a todos los continentes y forma parte de una vasta industria que comercializa el cuerpo de mujeres y niñas; por eso es un negocio billonario.

El panorama empeora al relacionar (aunque algunas personas digan que no hay relación) la prostitución con la trata de personas.

La globalización de la economía ha facilitado el contrabando de seres humanos para la comercialización del sexo, para crear una mega industria que mueve más de 17 mil millones de dólares al año. Por eso se requiere, pues, considerar el tema de la trata para comprender las dimensiones y características de la industria sexual en el mundo globalizado.

La trata de personas no es exclusivamente para fines de explotación de la prostitución y otras formas de explotación sexual, pues se recurre a este negocio también para la colocación de mujeres o niñas en el trabajo doméstico y otras formas de trabajo forzado, y para el rapto de niñas y niños, o para actividades del crimen organizado, mendicidad forzada y tráfico de órganos, tejidos, componentes y fluidos, inclusive para la trata de vientres de alquiler o maternidad subrogada, etcétera.

Pero, sin lugar a dudas, la mayor proporción de este multibillonario negocio ilegal es con fines de venta y colocación de mujeres y niñas en actividades de explotación sexual.

Entonces, justo porque las prácticas consumistas actuales facilitan la compra-venta de sexo y de cuerpos de mujeres y niñas como mercancías, y esto produce cantidades billonarias para diversas personas, es que se ha decidido incorporar a la prostitución al PIB de los países europeos.

El riesgo latente en esta decisión es que esto pueda abrir camino para que los países decidan legalizar la prostitución, pues ya incluida en el PIB, los gobiernos después pretenderán cobrar impuestos de esta actividad.

Lo que conllevará a legalizarla y aumentar la situación de vulnerabilidad de miles de mujeres y niñas que son forzadas a prostituirse. O a ser explotadas, porque la mayor parte de las ganancias nunca son para ellas, siempre hay un proxeneta que controla el dinero adquirido o se lleva la mayor parte de las ganancias por la venta de sus cuerpos.

Lo que significa que una vez más se intenta resolver la crisis financiera que azota Europa a través del uso, compra, y venta de los cuerpos y la sexualidad de las mujeres.

No olvidemos que las armas y las drogas se venden una vez, pero lamentablemente, los cuerpos de las mujeres y niñas pueden ser vendidos una y mil veces.

Aquí la pregunta es ¿por qué incluir la prostitución en el PIB de un país? ¿Acaso la UE se está asumiendo como una instancia proxeneta? Ya Holanda lo viene haciendo desde hace varios años y con eso no ha logrado ni disminuir la explotación sexual infantil, ni la trata de mujeres para atender sus niveles de demanda.

Twitter: @CATWLACDIR

*Directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).


Imagen retomada del sitio trataentreamigos.blogspot.com
Cimacnoticias | México, DF.-