8/18/2012
Una cooperativa teje un modelo para artesanas mexicanas
Dieciséis millones de mujeres trabajan fuera de sus hogares en México y constituyen 40 por ciento de la población económicamente activa, según datos oficiales. Detrás de esas cifras persiste una realidad cotidiana de desigualdad salarial, precariedad laboral -con 56 por ciento de las mujeres ocupadas en el sector informal- y agresiones sexuales y psicológicas.
En ese escenario, las microempresas y los proyectos de autogestión son una alternativa fundamental, como demuestra Mitz (Para ti, en lengua náhuatl), una cooperativa de artesanas de Palo Solo, un municipio pobre del extrarradio de la capital del país, que a partir de desechos industriales y con base en una técnica indígena de trenzado, elabora bolsos y otros muchos accesorios, que comercia internacionalmente. Las ganancias permiten sustentar la economía familiar de las participantes y financiar una escuela con unos 2.500 alumnos.
Leyes amparan violencia contra las mujeres
Leyes amparan violencia contra las mujeres
Por Jillian Kestler-D'Amours
RAMALAH, ago (IPS) - Tras el asesinato de una mujer en un ajetreado mercado de la
sureña
ciudad cisjordana de Belén, organizaciones de derechos
humanos
reclamaron reformas drásticas para poner fin a la violencia
de género
en los territorios palestinos.
Por Jillian Kestler-D'Amours
"Tenemos problemas con las leyes existentes", dijo a IPS la
directora
del Centro Mehwar, Maysun Ramadan.
"También tenemos que generar conciencia sobre los derechos de las mujeres. Es un problema de mentalidad, de cultura. Tenemos muchos prejuicios que hay que cambiar", señaló Ramadan, a cargo del único refugio para mujeres de Cisjordania.
Nancy Zabun, de 27 años y con tres hijos, fue asesinada por su esposo el 30 de julio en Belén. El crimen se produjo cuando ella salía de una audiencia de divorcio. Al parecer, durante los 10 años de matrimonio la mujer fue víctima de golpizas frecuentes.
El cuerpo de otra mujer fue llevado el 18 del mismo mes al hospital Shifa, en la ciudad de Gaza. La policía habría detenido a dos familiares de la víctima relacionados con el asesinato, del que se sospecha que fue perpetrado para preservar el "honor de la familia".
La Comisión Independiente de Derechos Humanos documentó en 2010 los casos de nueve mujeres asesinadas por la misma razón en los territorios palestinos ocupados por Israel.
Un estudio realizado en 2009 por el Centro de Información y Medios de Mujeres Palestinas indicó que 67 por ciento de las consultadas dijeron ser víctimas de violencia verbal en forma regular, 71 por ciento de violencia psicológica, 52,4 por ciento de agresiones físicas y 14,5 por ciento de violencia sexual.
"Cuando llegan al Centro están en un estado deplorable. Fueron sometidas a abusos y a distintos tipos de violencia durante años. Perdieron la confianza. Algunas veces son agresivas, tienen tendencias suicidas y depresivas. Sufren pesadillas", dijo Ramadan a IPS.
"Siempre necesitan a alguien y no creen en ellas. Tratamos de que vean sus capacidades y motivarlas para romper el ciclo", explicó.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) aprobó en enero de 2011 la Estrategia Nacional para Combatir la Violencia contra la Mujer 2011- 2019. La iniciativa tiene programas de capacitación laboral y empoderamiento, ofrece apoyo social y promueve un marco legal para terminar con el problema.
"Nuestro objetivo fue eliminar todas las formas de violencia, sin importar cuál, contra las palestinas", dijo a IPS la ministra de Asuntos de Mujeres, Rahiba Diab, desde su oficina en Ramalah.
"Hay un compromiso serio de la ANP de apoyar todos los asuntos vinculados con las mujeres, y de no olvidar la violencia que surge de la crítica situación política que vivimos los palestinos", indicó Diab.
El presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, emitió en mayo de 2011 un decreto presidencial para suspender dos normas, el artículo 340 del Código Penal de Jordania, que data de 1960 y rige en Cisjordania, y el artículo 18 de las leyes del mandato británico, vigente en Gaza.
El primer artículo concede exenciones en el proceso y reduce la pena a hombres que maten a su esposa o a otra mujer de su familia que haya cometido adulterio. El segundo provee indulgencia ante el mismo delito siempre y cuando el hombre pueda probar que actuó para preservar su honor o el de otros.
Además, la ANP dejó otras normas vigentes que permiten que la violencia contra las mujeres se mantenga impune, remarcaron organizaciones de derechos humanos.
Los artículos 97, 98, 99 y 100 del Código Penal jordano prevén circunstancias atenuantes que se pueden utilizar para justificar los "asesinatos por honor". En especial, uno que permite que los responsables queden impunes si pueden probar que actuaron en "estado de ira".
"Las leyes existentes siguen permitiendo el asesinato de mujeres y la impunidad", señaló Tahseen Elayyan, directora del proyecto "Protección de mujeres en conflictos armados", de la organización de derechos humanos Al Haq, con sede en Ramalah.
"Para tomar medidas prácticas y proteger a las mujeres, en especial de los llamados asesinatos por honor, la ley debe cambiar y los responsables ser procesados", dijo Elayyan a IPS.
De acuerdo con un estudio divulgado en diciembre de 2011 por el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, "los altos niveles de pobreza, el desempleo y la frustración relacionada contribuyeron a un aumento de la tensión y, finalmente, violencia familiar" en los territorios palestinos.
Eso ocurre especialmente en la franja de Gaza, donde las condiciones sociales y económicas, cada vez más agobiantes por el sitio impuesto por Israel, se tradujeron en violencia contra la mujer, según Mona Shawa, directora de la unidad de mujeres del Centro Palestino de Derechos Humanos de la ciudad Gaza.
La franja de "Gaza está encerrada. La situación económica es muy mala. Hay un alto porcentaje de pobreza y desempleo. La violencia por ataques israelíes es frecuente. Todas estas circunstancias inciden en la violencia contra las mujeres", dijo Shawa a IPS.
El primer paso es crear leyes que las protejan, explicó, pero también es crucial crear conciencia sobre los derechos de las mujeres y cambiar actitudes dentro de la sociedad palestina.
"Lo más importante es la comunidad y la cultura. Tenemos una cultura basada sobre la discriminación contra la mujer, que no la considera igual al hombre. Eso fomenta la violencia", apuntó.
"También tenemos que generar conciencia sobre los derechos de las mujeres. Es un problema de mentalidad, de cultura. Tenemos muchos prejuicios que hay que cambiar", señaló Ramadan, a cargo del único refugio para mujeres de Cisjordania.
Nancy Zabun, de 27 años y con tres hijos, fue asesinada por su esposo el 30 de julio en Belén. El crimen se produjo cuando ella salía de una audiencia de divorcio. Al parecer, durante los 10 años de matrimonio la mujer fue víctima de golpizas frecuentes.
El cuerpo de otra mujer fue llevado el 18 del mismo mes al hospital Shifa, en la ciudad de Gaza. La policía habría detenido a dos familiares de la víctima relacionados con el asesinato, del que se sospecha que fue perpetrado para preservar el "honor de la familia".
La Comisión Independiente de Derechos Humanos documentó en 2010 los casos de nueve mujeres asesinadas por la misma razón en los territorios palestinos ocupados por Israel.
Un estudio realizado en 2009 por el Centro de Información y Medios de Mujeres Palestinas indicó que 67 por ciento de las consultadas dijeron ser víctimas de violencia verbal en forma regular, 71 por ciento de violencia psicológica, 52,4 por ciento de agresiones físicas y 14,5 por ciento de violencia sexual.
"Cuando llegan al Centro están en un estado deplorable. Fueron sometidas a abusos y a distintos tipos de violencia durante años. Perdieron la confianza. Algunas veces son agresivas, tienen tendencias suicidas y depresivas. Sufren pesadillas", dijo Ramadan a IPS.
"Siempre necesitan a alguien y no creen en ellas. Tratamos de que vean sus capacidades y motivarlas para romper el ciclo", explicó.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) aprobó en enero de 2011 la Estrategia Nacional para Combatir la Violencia contra la Mujer 2011- 2019. La iniciativa tiene programas de capacitación laboral y empoderamiento, ofrece apoyo social y promueve un marco legal para terminar con el problema.
"Nuestro objetivo fue eliminar todas las formas de violencia, sin importar cuál, contra las palestinas", dijo a IPS la ministra de Asuntos de Mujeres, Rahiba Diab, desde su oficina en Ramalah.
"Hay un compromiso serio de la ANP de apoyar todos los asuntos vinculados con las mujeres, y de no olvidar la violencia que surge de la crítica situación política que vivimos los palestinos", indicó Diab.
El presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, emitió en mayo de 2011 un decreto presidencial para suspender dos normas, el artículo 340 del Código Penal de Jordania, que data de 1960 y rige en Cisjordania, y el artículo 18 de las leyes del mandato británico, vigente en Gaza.
El primer artículo concede exenciones en el proceso y reduce la pena a hombres que maten a su esposa o a otra mujer de su familia que haya cometido adulterio. El segundo provee indulgencia ante el mismo delito siempre y cuando el hombre pueda probar que actuó para preservar su honor o el de otros.
Además, la ANP dejó otras normas vigentes que permiten que la violencia contra las mujeres se mantenga impune, remarcaron organizaciones de derechos humanos.
Los artículos 97, 98, 99 y 100 del Código Penal jordano prevén circunstancias atenuantes que se pueden utilizar para justificar los "asesinatos por honor". En especial, uno que permite que los responsables queden impunes si pueden probar que actuaron en "estado de ira".
"Las leyes existentes siguen permitiendo el asesinato de mujeres y la impunidad", señaló Tahseen Elayyan, directora del proyecto "Protección de mujeres en conflictos armados", de la organización de derechos humanos Al Haq, con sede en Ramalah.
"Para tomar medidas prácticas y proteger a las mujeres, en especial de los llamados asesinatos por honor, la ley debe cambiar y los responsables ser procesados", dijo Elayyan a IPS.
De acuerdo con un estudio divulgado en diciembre de 2011 por el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, "los altos niveles de pobreza, el desempleo y la frustración relacionada contribuyeron a un aumento de la tensión y, finalmente, violencia familiar" en los territorios palestinos.
Eso ocurre especialmente en la franja de Gaza, donde las condiciones sociales y económicas, cada vez más agobiantes por el sitio impuesto por Israel, se tradujeron en violencia contra la mujer, según Mona Shawa, directora de la unidad de mujeres del Centro Palestino de Derechos Humanos de la ciudad Gaza.
La franja de "Gaza está encerrada. La situación económica es muy mala. Hay un alto porcentaje de pobreza y desempleo. La violencia por ataques israelíes es frecuente. Todas estas circunstancias inciden en la violencia contra las mujeres", dijo Shawa a IPS.
El primer paso es crear leyes que las protejan, explicó, pero también es crucial crear conciencia sobre los derechos de las mujeres y cambiar actitudes dentro de la sociedad palestina.
"Lo más importante es la comunidad y la cultura. Tenemos una cultura basada sobre la discriminación contra la mujer, que no la considera igual al hombre. Eso fomenta la violencia", apuntó.
El miedo de los inmigrantes se palpa en Arizona
Por Daniela Pastrana, enviada especial
TUCSON,
Estados Unidos, 17 ago (IPS) - El miedo camina por las ciudades de
Arizona. Matthiew, de 7 años, lo siente cuando su madre cruza la línea
permitida por los guardias de la cárcel informal Tent City para ser
fotografiada con un cartel de rechazo al secuestro de inmigrantes.
"No, no, no", dice el niño con pánico. Luego enmudece y se niega a responder cualquier pregunta.
"Siente miedo. Es lo que sentimos todos aquí", dijo a IPS su madre, Estela Jiménez, con nacionalidad estadunidense y residente en la ciudad de San Diego, en el suroccidental estado de California, desde hace 23 años y trabaja en una casa para inmigrantes deportados en la fronteriza ciudad mexicana de Mexicali.
Jiménez participó en la protesta ante la cárcel de Maricopa que el jueves 16 realizaron integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que lidera el poeta mexicano Javier Sicilia, junto con activistas de los derechos de las minorías de Estados Unidos.
Sicilia encabeza una caravana por Estados Unidos de víctimas de la violencia que ha producido en México la estrategia de seguridad militarizada durante el sexenio del conservador Felipe Calderón, con el fin de demandar al gobierno de Barack Obama el cese del contrabando de armas y un cambio en la política bélica contra las drogas.
El grupo comenzó su marcha el día 12 y llegará a Washington el 10 de septiembre, tras recorrer 9.400 kilómetros. Ya pasó por California, antes de adentrarse en el estado de Arizona, donde hay 460.000 inmigrantes sin documentos y existen draconianas leyes contra la inmigración ilegal.
Aquí, cualquier funcionario estadual puede revisar a quienes parezcan indocumentados y es ilegal buscar trabajo si no se cuenta con papeles legales, desde que en 2010 se aprobó la ley SB1070, parcialmente derogada por la Corte Suprema de Justicia en junio de este año.
El racismo de Arizona se exacerba en el condado de Maricopa, asiento de la ciudad de Phoenix, y se materializa en la figura del alguacil Joe Arpaio, implacable perseguidor de indocumentados e inventor de Tent City, una extensión de la cárcel del condado en la que los prisioneros viven en tiendas de campaña, a 50 grados a la sombra en el verano boreal.
En Tent City (Ciudad de las Carpas) los presos visten un uniforme a rayas blancas y negras, sacado de las viejas películas estadounidenses, y deben llevar ropa interior de color rosa. Trabajan en cuadrillas limpiando calles o pintando paredes, con grilletes en los pies y, a modo de broma, en lo alto de la torre de vigilancia, el alguacil mandó poner un anuncio: "Vacancy" (hay vacantes).
Aunque sea inverosímil, es un centro para delitos menores y está ocupada primordialmente por personas inmigrantes.
En Maricopa se vive un "nuevo apartheid", dicen los activistas, en referencia al sistema de segregación racial que prevaleció en Sudáfrica hasta 1994, y explican que a pesar de que 38 por ciento de los 3,5 millones de habitantes del condado son latinos, en especial mexicanos, el control político está totalmente en manos anglosajonas.
Arpaio, de 77 años y descendiente de italianos, busca este año su quinta reelección consecutiva, con la lucha contra la inmigración indocumentada como su bandera.
Jiménez, como Mercedes Moreno y Micaela Saucedo, de la Casa de Refugio Elvira, en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana, se unieron el jueves 16 a la protesta de la caravana, enarbolando sus pasaportes abiertos.
"Venimos a mostrarle a Arpaio que somos tan ciudadanas estadounidenses como él", dijo Moreno a IPS, mientras mostraba la fotografía de su hijo José Leonidas, desaparecido desde 1991 en Ciudad Hidalgo, en el sureño estado mexicano de Chiapas, cuando comenzaba a cruzar México para llegar a Estados Unidos.
La protesta en la cárcel de Maricopa no estaba incluida en el programa original de la caravana y fue evidente la tensión de los organizadores, ante la posibilidad de que algún participante fuera detenido.
"Arpaio es capaz de hacerlo", confirmó a IPS el mexicano Carlos García, residenciado en el condado desde hace 26 años, responsable de la organización defensora de inmigrantes Puente Arizona y varias veces detenido por manifestarse contra las leyes migratorias.
Pero Arpaio no detuvo a nadie y, por el contrario, recibió al poeta Sicilia y a un grupo de activistas que se presentaron por sorpresa en sus oficinas del edificio del banco Wells Fargo.
Antes de la reunión, que duró una hora y tuvo varios momentos tensos, el alguacil se aseguró de que llegara la prensa local.
"No lo voy a hacer cambiar de opinión pero le pido un trato más humano para nuestros migrantes", le dijo el poeta. El sheriff se ingenió para no contestar.
En Estados Unidos hay 11 millones de personas sin residencia legal, 70 por ciento de ellas de origen latinoamericano. El gobierno de Obama deportó a un millón de personas sin documentos.
De acuerdo con los datos de la organización Ángeles de la Frontera, desde 1994 han muerto 10.000 personas intentando cruzar el desierto de Arizona desde México.
"Cada año mueren 1.000 tratando de cruzar la frontera. El flujo principal era en California, pero después de septiembre de 2011 cambió a Arizona, donde pasan las muertes más brutales", dijo a IPS el fundador de la organización, Enrique Morones.
El activista no participó en las protestas al paso de la caravana, porque su organización realiza un boicot al estado, por sus leyes migratorias.
El movimiento por la paz nació en México tras el asesinato de Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta, el 28 de marzo de 2011. Esta caravana en Estados Unidos es la tercera marcha de largo recorrido que protagoniza, en lo que representa la búsqueda de justicia de la sociedad para las víctimas de la violencia.
El contraste entre los dos primeros estados que ha recorrido es enorme.
En California, donde Sicilia declaró que la política de guerra contra las drogas humilla la segunda enmienda de la Constitución estadounidense, el grupo de víctimas fue escuchado en la sesión del cabildo municipal de la ciudad de Los Ángeles, y el concejal José Huízar, nacido en México, propuso una resolución en favor de la caravana.
"No es necesario ir a Afganistán o a Iraq para ver la magnitud de una tragedia humana; basta con ver más allá de nuestra frontera sur", dijo el político, antes de revelar que su familia también ha soportado violencia en el estado mexicano de Zacatecas.
La visita ocurrió un día después de que los legisladores de California aprobaron una resolución conjunta para pedir al gobierno federal mayor control del tráfico de armas ilegales.
En Arizona, en cambio, la caravana llegó el día en que la gobernadora Jan Brewer descartó aplicar en el estado la Acción Diferida, una medida anunciada en junio por Obama para posponer por dos años la deportación de jóvenes sin papeles que hubieran llegado a Estados Unidos siendo niños.
Con el lema de "soñadores", los jóvenes indocumentados están demandando tener derechos plenos. Pero en Arizona ni siquiera se permiten clases de estudios étnicos.
En contraste con las autoridades, la caravana sí fue recibida con emoción por integrantes de congregaciones cristianas, que denunciaron el endurecimiento del racismo y la segregación.
"No tengamos miedo, porque el miedo paraliza. Y lo que van a liquidar es el futuro de nuestros hijos", dijo Jonathan Peck, con su hijo pequeño en brazos.(FIN/2012)
"Siente miedo. Es lo que sentimos todos aquí", dijo a IPS su madre, Estela Jiménez, con nacionalidad estadunidense y residente en la ciudad de San Diego, en el suroccidental estado de California, desde hace 23 años y trabaja en una casa para inmigrantes deportados en la fronteriza ciudad mexicana de Mexicali.
Jiménez participó en la protesta ante la cárcel de Maricopa que el jueves 16 realizaron integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que lidera el poeta mexicano Javier Sicilia, junto con activistas de los derechos de las minorías de Estados Unidos.
Sicilia encabeza una caravana por Estados Unidos de víctimas de la violencia que ha producido en México la estrategia de seguridad militarizada durante el sexenio del conservador Felipe Calderón, con el fin de demandar al gobierno de Barack Obama el cese del contrabando de armas y un cambio en la política bélica contra las drogas.
El grupo comenzó su marcha el día 12 y llegará a Washington el 10 de septiembre, tras recorrer 9.400 kilómetros. Ya pasó por California, antes de adentrarse en el estado de Arizona, donde hay 460.000 inmigrantes sin documentos y existen draconianas leyes contra la inmigración ilegal.
Aquí, cualquier funcionario estadual puede revisar a quienes parezcan indocumentados y es ilegal buscar trabajo si no se cuenta con papeles legales, desde que en 2010 se aprobó la ley SB1070, parcialmente derogada por la Corte Suprema de Justicia en junio de este año.
El racismo de Arizona se exacerba en el condado de Maricopa, asiento de la ciudad de Phoenix, y se materializa en la figura del alguacil Joe Arpaio, implacable perseguidor de indocumentados e inventor de Tent City, una extensión de la cárcel del condado en la que los prisioneros viven en tiendas de campaña, a 50 grados a la sombra en el verano boreal.
En Tent City (Ciudad de las Carpas) los presos visten un uniforme a rayas blancas y negras, sacado de las viejas películas estadounidenses, y deben llevar ropa interior de color rosa. Trabajan en cuadrillas limpiando calles o pintando paredes, con grilletes en los pies y, a modo de broma, en lo alto de la torre de vigilancia, el alguacil mandó poner un anuncio: "Vacancy" (hay vacantes).
Aunque sea inverosímil, es un centro para delitos menores y está ocupada primordialmente por personas inmigrantes.
En Maricopa se vive un "nuevo apartheid", dicen los activistas, en referencia al sistema de segregación racial que prevaleció en Sudáfrica hasta 1994, y explican que a pesar de que 38 por ciento de los 3,5 millones de habitantes del condado son latinos, en especial mexicanos, el control político está totalmente en manos anglosajonas.
Arpaio, de 77 años y descendiente de italianos, busca este año su quinta reelección consecutiva, con la lucha contra la inmigración indocumentada como su bandera.
Jiménez, como Mercedes Moreno y Micaela Saucedo, de la Casa de Refugio Elvira, en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana, se unieron el jueves 16 a la protesta de la caravana, enarbolando sus pasaportes abiertos.
"Venimos a mostrarle a Arpaio que somos tan ciudadanas estadounidenses como él", dijo Moreno a IPS, mientras mostraba la fotografía de su hijo José Leonidas, desaparecido desde 1991 en Ciudad Hidalgo, en el sureño estado mexicano de Chiapas, cuando comenzaba a cruzar México para llegar a Estados Unidos.
La protesta en la cárcel de Maricopa no estaba incluida en el programa original de la caravana y fue evidente la tensión de los organizadores, ante la posibilidad de que algún participante fuera detenido.
"Arpaio es capaz de hacerlo", confirmó a IPS el mexicano Carlos García, residenciado en el condado desde hace 26 años, responsable de la organización defensora de inmigrantes Puente Arizona y varias veces detenido por manifestarse contra las leyes migratorias.
Pero Arpaio no detuvo a nadie y, por el contrario, recibió al poeta Sicilia y a un grupo de activistas que se presentaron por sorpresa en sus oficinas del edificio del banco Wells Fargo.
Antes de la reunión, que duró una hora y tuvo varios momentos tensos, el alguacil se aseguró de que llegara la prensa local.
"No lo voy a hacer cambiar de opinión pero le pido un trato más humano para nuestros migrantes", le dijo el poeta. El sheriff se ingenió para no contestar.
En Estados Unidos hay 11 millones de personas sin residencia legal, 70 por ciento de ellas de origen latinoamericano. El gobierno de Obama deportó a un millón de personas sin documentos.
De acuerdo con los datos de la organización Ángeles de la Frontera, desde 1994 han muerto 10.000 personas intentando cruzar el desierto de Arizona desde México.
"Cada año mueren 1.000 tratando de cruzar la frontera. El flujo principal era en California, pero después de septiembre de 2011 cambió a Arizona, donde pasan las muertes más brutales", dijo a IPS el fundador de la organización, Enrique Morones.
El activista no participó en las protestas al paso de la caravana, porque su organización realiza un boicot al estado, por sus leyes migratorias.
El movimiento por la paz nació en México tras el asesinato de Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta, el 28 de marzo de 2011. Esta caravana en Estados Unidos es la tercera marcha de largo recorrido que protagoniza, en lo que representa la búsqueda de justicia de la sociedad para las víctimas de la violencia.
El contraste entre los dos primeros estados que ha recorrido es enorme.
En California, donde Sicilia declaró que la política de guerra contra las drogas humilla la segunda enmienda de la Constitución estadounidense, el grupo de víctimas fue escuchado en la sesión del cabildo municipal de la ciudad de Los Ángeles, y el concejal José Huízar, nacido en México, propuso una resolución en favor de la caravana.
"No es necesario ir a Afganistán o a Iraq para ver la magnitud de una tragedia humana; basta con ver más allá de nuestra frontera sur", dijo el político, antes de revelar que su familia también ha soportado violencia en el estado mexicano de Zacatecas.
La visita ocurrió un día después de que los legisladores de California aprobaron una resolución conjunta para pedir al gobierno federal mayor control del tráfico de armas ilegales.
En Arizona, en cambio, la caravana llegó el día en que la gobernadora Jan Brewer descartó aplicar en el estado la Acción Diferida, una medida anunciada en junio por Obama para posponer por dos años la deportación de jóvenes sin papeles que hubieran llegado a Estados Unidos siendo niños.
Con el lema de "soñadores", los jóvenes indocumentados están demandando tener derechos plenos. Pero en Arizona ni siquiera se permiten clases de estudios étnicos.
En contraste con las autoridades, la caravana sí fue recibida con emoción por integrantes de congregaciones cristianas, que denunciaron el endurecimiento del racismo y la segregación.
"No tengamos miedo, porque el miedo paraliza. Y lo que van a liquidar es el futuro de nuestros hijos", dijo Jonathan Peck, con su hijo pequeño en brazos.(FIN/2012)
Las mujeres mineras se organizan y movilizan
Las mujeres mineras celebran sus primeras asambleas para organizarse y
movilizarse en apoyo de la minería en Asturias. Las escenas enseñan la
cultura obrera que impera en las cuencas mineras asturianas desde hace
más de un siglo. En apenas dos días las mujeres de las cuencas mineras
asturianas celebran sus primeras asambleas y convocan las primeras
protestas. Más de 200 mujeres acuden al Parlamento asturiano para
exigir que se cumplan los acuerdos pactados con el anterior Gobierno.
La mujer siempre ha jugado un papel determinante en la vertebración de
las cuencas mineras asturianas.
Justicia consuetudinaria o para las mujeres indígenas: ¿complementarias o contrasentido?
12.08.2012 · periodismohumano
Blanca Diego
Este es uno de los principales escollos con los que se enfrentan las
mujeres indígenas de Ecuador, Chile y Colombia cuando se sientan a
analizar qué grado de justicia proveen sus sistemas consuetudinarios, la llamada justicia indígena;
se preguntan si esta justicia de usos y costumbres “sirve” para todas
las mujeres o si el conjunto de leyes y normas que la rigen garantiza
sus derechos fundamentales para las mujeres, como el derecho a una vida
libre de violencia y a decidir sobre el propio cuerpo y sobre la propia
vida sin necesidad de un tutor.¿Es el derecho a la libertad y la autonomía del individuo, consagrado en convenciones y tratados, complementario con la ley indígena cuando ésta antepone la defensa de valores colectivos? ¿Hay diferencias entre países? Es decir, ¿el sistema de justicia consuetudinario es monolítico y siempre antepone los derechos colectivos a los individuales o es flexible y depende de cada pueblo o nacionalidad?
Son más las preguntas y los desafíos que las respuestas y las certezas. Se trata de un campo sin abonar y la discusión apenas comienza. En América Latina, donde nace la preocupación por el tema, la Corporación regional, feminista, Humanas ha impulsado el debate a través de la elaboración de un manual que lleva por título: Manual de Incidencia en derechos humanos de mujeres, con especial énfasis en mujeres indígenas.
Para llegar a la versión final del manual, la Corporación Humanas Ecuador, invitó a un grupo de mujeres indígenas de Colombia, Chile y Ecuador a revisar dicho manual y a mejorarlo. Si algo quedó claro en el taller, que estuvo a cargo de la experta costarricense en derechos humanos y justicia de género, Roxana Arroyo, es que las preguntas son inagotables, los límites extremadamente finos y el debate pertinente y comprometedor, además de apasionante.
La mirada intencionada
Aymaras, rapanui, mapuches, quichuas, shuar, nasas y wayúu… Al interior de cada una de estas nacionalidades hay voces, las de las mujeres, que cuestionan la infalibilidad de la justicia indígena frente a aquellas prácticas “culturales ancestrales” que, objetivamente, son dañinas para niñas y mujeres: ablación, encierro durante seis meses o “cesión de la niña” para casamiento.
El afán de estas pioneras del debate no es la crítica ciega o el rechazo en bloque hacia la justicia que rige sus propios pueblos sino la necesidad de concretar y dar vida a la complementariedad entre los derechos colectivos y los derechos de las mujeres.
El peligro existe: si no se llega a un entendimiento, se continuará obligando a las mujeres indígenas a vivir en un dilema permanente y a tener que hacer elecciones dolorosas entre su identidad indígena y su identidad de género. Un ejemplo: ¿Cuáles podrían ser los puntos de intersección entre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -que garantiza los derechos colectivos- y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)?
La Corporación regional Humanas defiende la necesidad de una mirada nueva sobre el Convenio 169 para situar mejor al sujeto colectivo desde las mujeres. En el fondo de la cuestión, está el axioma de que lo individual y lo colectivo no son antagónicos sino complementarios. Y entonces Humanas preguntaba: ¿Cómo hacer una lectura de los derechos humanos en clave de complementariedad e intersección y no de antagonismo? En una visión del mundo desde la colectividad y lo colectivo ¿cuán perjudicadas salen las mujeres indígenas?
Complementariedad frente a incesto, cesión o ablación
Las aludidas responden exponiendo dilemas concretos y cotidianos de sus respectivas nacionalidades. La diversidad de los pueblos queda plasmada tanto como las discriminaciones comunes. Sobre prácticas ancestrales en su pueblo, la representante del pueblo nasa, de Colombia, dice: “me preocupa el tema del incesto o la violencia sexual porque son temas tabú que no hablamos las mujeres para no atacar a nuestro pueblo (…) Existe el concepto de complementariedad entre el hombre y la mujer pero es una utopía. En la realidad sigue habiendo incesto y violencia, y esta es mi preocupación”.
Desde la Isla de Pascua, la representante del pueblo rapanui explica la ley del año 64 que rige en la Isla pero no en el resto de Chile, “es una ley obsoleta para casos como la violación o agresión sexual porque las penas son ridículas. Las revisiones sólo han dado paso a múltiples interpretaciones. Esto tiene un efecto negativo, enorme en las mujeres”. El contexto en Chile es particularmente grave pues la Constitución ni siquiera define a Chile como un estado multicultural o plurinacional; en consecuencia, el poder judicial no reconoce las diferentes culturas y criminaliza las prácticas ancestrales. “Las mujeres son discriminadas por ser mujer, pobre e indígena”.
Mientras que en Ecuador y en Colombia cuando una mujer indígena acude a la justicia ordinaria y no a la consuetudinaria corre el riesgo de ser mal vista por su comunidad. La expulsión de la comunidad de origen es un castigo de enormes consecuencias para la vida de un hombre o de una mujer, sea cual sea su edad. Cuestionar las tradiciones, la cosmovisión y las prácticas ancestrales del pueblo propio puede derivar en el rechazo unánime del colectivo.
De esto saben mucho las mujeres que desde hace años buscan esa complementariedad que otros les niegan pero que ellas defienden como la única forma de pervivencia. Marcharse o colocarse en el límite de ser expulsada es un paso que no se da a la ligera. Por ejemplo, ¿Qué puede pasar si las mujeres aymaras de Chile deciden no ceder en su lucha por evitar que sus hijas, de no más de 10 años, sean “cedidas” en matrimonio? ¿O si en Colombia, las mujeres indígenas se oponen frontalmente a la práctica de la ablación?
La mestiza tiene más posibilidades de sobrevivir
Si las tensiones en el centro mismo de una cosmovisión particular son patentes, más lo son las originadas cuando se ponen frente a frente las percepciones más propias de las culturas de Occidente y las de los diversos pueblos originarios. “La mestiza tiene más posibilidades de sobrevivir, para la indígena la expulsión de la comunidad puede ser fatal”, dicho durante el taller por una bogotana.
El reto es buscar la manera de mejorar ambas jurisdicciones, la de usos y costumbres y la ordinaria, porque es la única forma de no llevar al límite a una mujer indígena que no desea desprenderse de sus raíces. Por ejemplo, ¿tiene sentido hablar de igualdad y de no discriminación en la cosmovisión indígena? ¿Hay cabida para estos conceptos en las culturas originarias?
Quedan muchas otras cuestiones y desafíos por delante, por ejemplo la participación política de las mujeres indígenas al interior de sus propios pueblos. La representante del pueblo wayúu lo expresa claramente y en primera persona: “Yo tengo posición política en mi comunidad pero he de enfrentar aún a mi tío materno al que no puedo pasar por encima, porque él es el representante político de mi familia. Yo culturalmente jamás podré traspasarle. La voz y la decisión pública y política siguen en manos del hombre aunque las mujeres digamos lo que se debe hacer. Pero debemos seguir la discusión porque seguimos pensando en estas tensiones, y eso a pesar de que yo quiero mantener mi identidad indígena wayúu. Las propias multinacionales me pasan por encima, por ser mujer”.
¿Es suficiente una legislación de y para los pueblos indígenas si hay mujeres indígenas que no se sienten reflejadas? ¿Tiene sentido seguir hablando de la universalidad de los derechos humanos, cuando se trata de un concepto construido desde el hombre blanco? Y una última duda varias veces planteada: ¿Qué puede ser considerado hoy en día originario dadas las transformaciones sociales, económicas, idiomáticas, culturales… provocadas o impuestas a lo largo de los siglos?
Para las mujeres indígenas y mestizas reunidas en Quito, en torno al debate justicia consuetudinaria y justicia para las mujeres indígenas -que aún está en pañales y del que la Corporación Humanas es pionera- lo importante, en estos momentos, es hacerse las preguntas adecuadas y seguir reflexionando sobre los cambios que las propias mujeres indígenas quieren provocar.
8/17/2012
Sicilia busca la paz, pero sus planteamientos son desoídos porque la guerra gobierna el capitalismo.
Pedro Echeverría V.
1. En tres acciones acompañé solidariamente el movimiento de Javier Sicilia: en la caminata de 70 kilómetros Cuernavaca-Zócalo de la ciudad de México; en la caravana DF-Ciudad Juárez y el en la caravana DF-frontera de Guatemala. Pienso que Sicilia es -como Alejandro Solalinde, Raúl Vera y otros curas de la Teología de la Liberación que estuvieron con nosotros en diversos momentos- un tipo siempre amable, risueño, dispuesto a escuchar y servir. Quizá así fueron en 1810-17 los sacerdotes Hidalgo y Morelos al encabezar la lucha por la independencia de México y, aunque fueron fusilados por los españoles que defendían el colonialismo y la explotación, se transformaron en héroes de nuestro México y América. Estar junto a Sicilia y otros, escucharlos, fue siempre complaciente.
2. Además de sendos foros que organizó -comprometiendo al presidente de la República y a legisladores a asistir y prometer- Sicilia está hoy en su cuarta acción caravanesca recorriendo en dos autobuses la ruta California-Washington las ciudades de los EEUU que hacen frontera con México, así como recorrerá las megalópolis de Chicago, Nueva York y Washington. Tiene la convicción de que está siendo o será escuchado en cada ciudad y que las autoridades tomarán en cuenta sus recomendaciones esenciales: Evitar la compra de drogas a México y evitar la venta de armas a México por todo lo que representan. Pero además Sicilia denuncia que en México –en estos últimos seis años- ya se registran más de 70 mil muertes de mexicanos por la guerra contra el narcotráfico. No tengo la menor duda de que esa gira es muy importante porque en México y EEUU significa un despertar.
3. Todos los relatos y quejas de Sicilia sobre las muertes y asesinatos en México, acerca del sufrimiento de las familias y las denuncias contra el desgobierno del panista Felipe Calderón son ciertas, muy claras y evidentes, pero el problema es que nadie les hace caso por más pruebas y discursos. Sicilia, a pesar de que entiende toda la problemática se ríe, pero también hace corajes y reclama: “No señor presidente, no señor legislador, eso no fue lo que hablamos en el foro, están traicionando su palabra…etcétera”; pero sigue terco pensando en que algún día oirán. Muchos decimos, por el contrario, que a los gobernantes y empresarios les vale un carajo decir una cosa y hacer otra, prometer cambios y no hacerlos, porque poseen toda la fuerza de los medios de información, de la policía y el ejército; mientras nosotros –los luchadores sociales, sólo pensamos en la paz, aunque sea de los sepulcros.
4. Las protestas de Sicilia en las caravanas y los foros son muy parecidas a las mil una que se han dado en México, incluso las de López Obrador y de los estudiantes de Yo soy 132 son igual de pacíficas. Han sido masivas pero muy limitadas en tiempo y acciones por los mismos dirigentes muy preocupados “para no caer en la provocación y provocar represión”. En Chile, según información reciente, los estudiantes ocupan ocho instituciones y luchan por ocupar más, a pesar del gobierno de Piñera de derecha y represor. En México ninguna institución ha sido ocupada porque aquí respetamos el Estado de Derecho (o de desecho) impuesto por la burguesía y tenemos miedo a que radio y TV arrecie una campaña de desprestigio. Por eso la clase dominante no hace caso a las protestas porque sabe que son de unas horas y son muy pacíficas. Hay valores entendidos: no hay desmanes no hay represión o no reprimen para que no hayan desmanes.
5. Parece que en México confundimos el pacifismo con la cobardía y la “decencia”. Mi imagino al tal Jesucristo de la Biblia teniendo cordura frente a los mercaderes que engañaban y robaban al pueblo o que a la hora de la represión aconsejar poner la otra mejilla. Hoy –por ejemplo- se publica que Peña Nieto ha comenzado a negociar con los próximos diputados del PRD cuando lo que muchos esperábamos es que esos mismos legisladores no tomen posesión hasta que no sea desconocido el usurpador Peña Nieto. El gobierno despojó a AMLO de la Presidencia en 2006, puso en la calle a 45 mil electricistas del SME y otros miles de empleados de aviación y no pasó nada porque se confundió el pacifismo con “no caer en la “provocación”. En estos días se perfila el despojo presidencial 2012 y parece que lo llevaremos cargando por porque no supimos defendernos.
6. ¿Puede acaso reclamársele a Sicilia por estar siempre esperanzado pensando en que algún día convencerá a los magnates del capital? o que ¿quizá uno de estos sexenios el PRI y el PAN se apiaden y dejen al PRD (la moderna socialdemocracia de buenos modales y formas que tanto le gusta a los intelectuales del tipo Krauze y Dresser) gobernar seis años? La realidad es que en México los gobiernos del PRI que vienen desde 1929, establecieron no solo una dictadura de partido y de clase, sino también modos de hacer política y las estrategias para mantenerse en el poder. A sido tan grande el dominio del PRI (remedado o imitado por el PAN en solo12 años) que todas sus formas de dominación son calcadas por todos los políticos. Y en estos días vamos a ver repetir al IFE el mismo discurso de hace seis años demostrando que el PRI yiene la razón.
7. El IFE electoral, de manera pública y sin miedo al movimiento de masas que cada día es más lejano, ha comenzado ha aprobar uno a uno los argumentos de defensa de Peña Nieto desechando al mismo tiempo las miles y miles de pruebas presentadas por el equipo de López Obrador. Con este método lento y casi sin oposición entre algunos días podrán declarar a Peña “presidente electo” mandando a AMLO a su casa, así como a todo el gran movimiento social que hasta hoy representa. Parece que el IFE, con la asesoría del PRI y de los empresarios, ha encontrado el camino para desarmar políticamente al lopezobradorismo. Los intelectuales orgánicos, es decir, los que están al servicio del gobierno y los medios de información, deben estar muy contentos
E incluso prestas para aplaudir el pacifismo de López Obrador que al fin entendió lo que dijo una vez el funesto cacique, pero experimentado Fidel Velázquez: “En México quien se mueve no sale en la foto”. (17/VIII/12)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
La CEDAW y el feminicidio en Sonora
Por Silvia Núñez Esquer*
Hermosillo, 16 ago 12 (CIMAC).- Las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) salpicaron a todo el mundo.
No sólo el Estado mexicano fue exhibido por su incapacidad para brindar seguridad y garantizar la vida sin violencia para las mujeres, sino que esto se hizo extensivo a las entidades de la República.
Los informes periódicos 7 y 8 no dejaron satisfecho al Comité de Expertas de la CEDAW. El pasado mes de julio nos trajo un documento que lejos de contener felicitaciones por el cumplimiento de las recomendaciones de 2006, reclamó no sólo la falta de atención a éstas, sino el exacerbado crecimiento de la violencia contra las mujeres en todos sus tipos y modalidades.
Las expertas se fueron directo al corazón del problema: la guerra contra el crimen organizado no ha servido más que para aumentar la impunidad, y hacer más lejano el acceso a la justicia para las mujeres.
Este periodo de guerra civil disfrazada de acciones por la seguridad ha arrojado a las mujeres a terreno minado, convirtiéndolas en las más vulnerables y, como siempre ocurre en las batallas, en botín de guerra.
El documento de 2012 con respecto al de 2006 es exactamente inverso a lo esperado. México no cumplió ninguna de las recomendaciones, exhortos, ni urgencias del comité.
Por el contrario, en algunos temas retrocedió al aprobar leyes que atentan contra los derechos de las mujeres, tales como las reformas constitucionales que iniciaron en Sonora en octubre de 2008, que otorgan la supremacía del feto en desarrollo por sobre la ciudadanía de la mujer embarazada.
En el caso de la tipificación del delito de feminicidio en 16 entidades federativas, los crímenes en su mayoría quedaron como inacreditables, con aberraciones jurídicas como en el estado de Durango, donde ni siquiera define al feminicidio como la privación de la vida de una mujer.
Sonora no se salvó porque el Comité de la CEDAW se refirió a las políticas públicas federales, pero también a las estatales y locales.
Es la primera vez que las recomendaciones bañan a todo el país, mencionando particularidades. A unos por teñir de rojo la geografía del sureste y noreste, por donde las mujeres sufren mientras migran voluntaria o involuntariamente hacia el norte en la ruta de las y los migrantes.
Esclavizadas por la necesidad de buscar un mejor trabajo o por el crimen organizado, las mujeres deben sortear toda clase de vejaciones para llegar a su destino, si es que no son secuestradas y pierden la vida en el trayecto.
La homologación del feminicidio en todo el país fue una de las más notorias exigencias en las recomendaciones del 27 de julio pasado. Las entidades que creen que ya cumplieron con incluirlo en su Código Penal tendrán que revisar sus descripciones para atender a esta recomendación.
Estados como Sonora, que cumplirá un año con una iniciativa de tipo penal limitada e imposible de acreditar en la práctica, y a la que las mujeres organizadas hicieron una propuesta de enmienda, deben tipificar ya. Pero también deben hacerlo en los términos que la CEDAW recomienda.
Esta entidad también está en el paquete de 17 estados a los que el Comité de la CEDAW urge a que rectifiquen su legislación para dejar de discriminar a las mujeres que desean interrumpir su embarazo, y que se los impide la reforma que dio derechos de persona al embrión.
Aunado a esto, Sonora nunca aplica la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, que especifica los criterios para atender la violencia intrafamiliar y sexual, incluida la posibilidad de practicarse un aborto en caso de embarazo por violación.
Sonora, al igual que otras entidades, se ríe de las disposiciones jurídicas que protegen y garantizan una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres.
Esto queda claro también cuando evade la legislación federal y local y no cumple con las cuotas de género en el ámbito de la participación política. La prueba es la Legislatura local electa recientemente.
Dos mujeres serán diputadas por mayoría y cuatro por representación proporcional. Esto mantiene la escasa presencia de seis mujeres de un total de 33 curules, lo que refleja el incumplimiento de las cuotas de género 40-60, a nivel federal, y 50-50, en el ámbito local.
La escasa política de educación sexual y dotación de anticonceptivos tiene a Sonora con un alto índice de embarazos en adolescentes, el cual se ha incrementado en 35 por ciento en 10 años.
Sonora no debe sentirse a salvo de las recomendaciones ya que fue mencionado sin ser nombrado. De 20 recomendaciones en 2006, el número creció a 52 en 2012.
Todos los temas están pendientes, y otros nuevos han hecho de México y de sus estados un lugar peligroso para las mujeres. Sin mecanismos prácticos para implementar la Alerta de Violencia de Género, y sin protocolos de investigación sobre violencia y feminicidio, las mexicanas están en la indefensión.
Por eso las expertas refrendan su exigencia, su urgencia al Estado mexicano, pues su ineficacia aumentó junto con los casos documentados de impunidad y ausencia de investigaciones adecuadas.
Las expertas escucharon a las organizaciones civiles y creyeron en sus 18 informes “sombra” o alternos. Por eso ni México ni Sonora pueden hacer oídos sordos.
Treinta y un mujeres han sido asesinadas en Sonora en lo que va de 2012, muchas otras lastimadas física y emocionalmente. Las estadísticas de violencia previa al feminicidio saltan a la vista en la Endireh 2011.
Por ello, y porque la CEDAW los está observando, los gobiernos ya no pueden hacerse tontos, pues aunque finjan que no se dan cuenta, México quedó exhibido ante el mundo como un país misógino y corrupto.
*Periodista independiente, editora del blog www.mujersonora.com, corresponsal de CIMAC en Sonora.
Hermosillo, 16 ago 12 (CIMAC).- Las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) salpicaron a todo el mundo.
No sólo el Estado mexicano fue exhibido por su incapacidad para brindar seguridad y garantizar la vida sin violencia para las mujeres, sino que esto se hizo extensivo a las entidades de la República.
Los informes periódicos 7 y 8 no dejaron satisfecho al Comité de Expertas de la CEDAW. El pasado mes de julio nos trajo un documento que lejos de contener felicitaciones por el cumplimiento de las recomendaciones de 2006, reclamó no sólo la falta de atención a éstas, sino el exacerbado crecimiento de la violencia contra las mujeres en todos sus tipos y modalidades.
Las expertas se fueron directo al corazón del problema: la guerra contra el crimen organizado no ha servido más que para aumentar la impunidad, y hacer más lejano el acceso a la justicia para las mujeres.
Este periodo de guerra civil disfrazada de acciones por la seguridad ha arrojado a las mujeres a terreno minado, convirtiéndolas en las más vulnerables y, como siempre ocurre en las batallas, en botín de guerra.
El documento de 2012 con respecto al de 2006 es exactamente inverso a lo esperado. México no cumplió ninguna de las recomendaciones, exhortos, ni urgencias del comité.
Por el contrario, en algunos temas retrocedió al aprobar leyes que atentan contra los derechos de las mujeres, tales como las reformas constitucionales que iniciaron en Sonora en octubre de 2008, que otorgan la supremacía del feto en desarrollo por sobre la ciudadanía de la mujer embarazada.
En el caso de la tipificación del delito de feminicidio en 16 entidades federativas, los crímenes en su mayoría quedaron como inacreditables, con aberraciones jurídicas como en el estado de Durango, donde ni siquiera define al feminicidio como la privación de la vida de una mujer.
Sonora no se salvó porque el Comité de la CEDAW se refirió a las políticas públicas federales, pero también a las estatales y locales.
Es la primera vez que las recomendaciones bañan a todo el país, mencionando particularidades. A unos por teñir de rojo la geografía del sureste y noreste, por donde las mujeres sufren mientras migran voluntaria o involuntariamente hacia el norte en la ruta de las y los migrantes.
Esclavizadas por la necesidad de buscar un mejor trabajo o por el crimen organizado, las mujeres deben sortear toda clase de vejaciones para llegar a su destino, si es que no son secuestradas y pierden la vida en el trayecto.
La homologación del feminicidio en todo el país fue una de las más notorias exigencias en las recomendaciones del 27 de julio pasado. Las entidades que creen que ya cumplieron con incluirlo en su Código Penal tendrán que revisar sus descripciones para atender a esta recomendación.
Estados como Sonora, que cumplirá un año con una iniciativa de tipo penal limitada e imposible de acreditar en la práctica, y a la que las mujeres organizadas hicieron una propuesta de enmienda, deben tipificar ya. Pero también deben hacerlo en los términos que la CEDAW recomienda.
Esta entidad también está en el paquete de 17 estados a los que el Comité de la CEDAW urge a que rectifiquen su legislación para dejar de discriminar a las mujeres que desean interrumpir su embarazo, y que se los impide la reforma que dio derechos de persona al embrión.
Aunado a esto, Sonora nunca aplica la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, que especifica los criterios para atender la violencia intrafamiliar y sexual, incluida la posibilidad de practicarse un aborto en caso de embarazo por violación.
Sonora, al igual que otras entidades, se ríe de las disposiciones jurídicas que protegen y garantizan una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres.
Esto queda claro también cuando evade la legislación federal y local y no cumple con las cuotas de género en el ámbito de la participación política. La prueba es la Legislatura local electa recientemente.
Dos mujeres serán diputadas por mayoría y cuatro por representación proporcional. Esto mantiene la escasa presencia de seis mujeres de un total de 33 curules, lo que refleja el incumplimiento de las cuotas de género 40-60, a nivel federal, y 50-50, en el ámbito local.
La escasa política de educación sexual y dotación de anticonceptivos tiene a Sonora con un alto índice de embarazos en adolescentes, el cual se ha incrementado en 35 por ciento en 10 años.
Sonora no debe sentirse a salvo de las recomendaciones ya que fue mencionado sin ser nombrado. De 20 recomendaciones en 2006, el número creció a 52 en 2012.
Todos los temas están pendientes, y otros nuevos han hecho de México y de sus estados un lugar peligroso para las mujeres. Sin mecanismos prácticos para implementar la Alerta de Violencia de Género, y sin protocolos de investigación sobre violencia y feminicidio, las mexicanas están en la indefensión.
Por eso las expertas refrendan su exigencia, su urgencia al Estado mexicano, pues su ineficacia aumentó junto con los casos documentados de impunidad y ausencia de investigaciones adecuadas.
Las expertas escucharon a las organizaciones civiles y creyeron en sus 18 informes “sombra” o alternos. Por eso ni México ni Sonora pueden hacer oídos sordos.
Treinta y un mujeres han sido asesinadas en Sonora en lo que va de 2012, muchas otras lastimadas física y emocionalmente. Las estadísticas de violencia previa al feminicidio saltan a la vista en la Endireh 2011.
Por ello, y porque la CEDAW los está observando, los gobiernos ya no pueden hacerse tontos, pues aunque finjan que no se dan cuenta, México quedó exhibido ante el mundo como un país misógino y corrupto.
*Periodista independiente, editora del blog www.mujersonora.com, corresponsal de CIMAC en Sonora.
Oaxaqueñas mantienen viva la tradición del tejate
Por Ernestina Gaitán Cruz
Oaxaca, 16 ago 12 (CIMAC).- El tejate es una bebida prehispánica que se conserva hasta nuestros días gracias a la labor de las mujeres que han preservado la tradición de prepararlo con los ingredientes ancestrales que van desde el cultivo de su elemento básico, hasta el gusto con que lo ofrecen en celebraciones familiares y comunitarias.
La elaboración de la llamada “bebida de los dioses” tiene como elemento esencial la rosita blanca o rosita de cacao, además de cultivos originarios de América como el maíz y el cacao, que mezclados dan como resultado un líquido refrescante, nutritivo y de suave sabor a chocolate.
Su característica es la espuma blanca o en tonos un poco oscuros, dependiendo del maíz usado en su elaboración. Se prepara a mano en apaxtles o cazuelas de barro y se sirve en jícaras, que son vasijas hechas con la corteza de la calabaza.
Su consumo es común en Oaxaca. Se le puede degustar en mercados, calles, poblaciones y ferias, pero de manera especial en San Andrés Huayapam, la cuna del tejate, porque en esa comunidad ubicada a cinco kilómetros de la capital del estado, el árbol del rosital del que proviene la rosita de cacao es una especie endémica.
A quien no lo ha probado se le ofrece como “agua fresca de maíz”, así dicen las mujeres que lo preparan, las que desde niñas aprenden a cuidar su árbol de rosital, el que les hereda su familia o el que les regalan sus maridos para que inicien su negocio, porque si bien preparan el tejate por tradición, también lo hacen como medio de subsistencia económica.
Cuentan que les gusta prepararlo porque saben que es una herencia que viene de mucho tiempo antes, les gusta que la gente lo saboree y diga que les gusta, que tiene un sabor exquisito, pero también que lo puedan vender y obtener dinero para complementar los gastos de sus casas.
Eusebia Ruiz Hernández tiene 78 años de edad y más de 60 los ha dedicado a elaborar el tejate. Explica que le gusta prepararlo para compartirlo porque es muy rico, pero también para venderlo.
“Empecé por la necesidad económica; cuando tuve a mis hijos me obligaba a traer un pan, comida. En mi pueblo todas preparan tejate, es una manera de vivir, casi todo el pueblo lo hace”, comenta.
“Tengo mi árbol de rosital. Mi esposo difunto lo sembró para mí y ahora yo lo estoy cortando. Viven hasta 60 años. Mi familia no tenia árbol, unos del pueblo no tienen y compran las flores que se pueden vender a 200 pesos el kilo. Se necesita como un cuarto para un apaxtle”, abunda.
El sabor depende del cariño que una le pone, el entusiasmo; se nota, la gente se da cuenta porque saborea. Es un trabajo pesado para prepararlo. Antes sí molíamos en el metate, a las 2 de la mañana, a las 3 y a las 7 u 8 ya estaba la masita, y luego de prepararla salía una a vender al centro. Ahora todas van al molino, señala.
Las actuales hacedoras del tejate no saben cuándo inició la tradición de preparar la bebida, sólo pueden decir que desde siempre se ha hecho en la comunidad y ellas aprendieron de sus abuelas y, al igual que ellas, desde niñas aprendieron a reconocer el árbol de rosital, a cuidarlo, a apreciar que siempre les dé flores, a seleccionarlas, a saber cuántas se necesitan para un apaxtle.
Conocieron el proceso de cortar las flores una por una, deshidratarlas y tostarlas en el punto preciso, lo mismo que el cacao, el maíz y el hueso de mamey.
Las vieron hincarse para moler en metate los ingredientes y después batirlos con fuerza, para formar la masa que poco a poco diluían con agua fría hasta obtener la bebida de los reyes zapotecas.
Como en toda preparación culinaria, saben que cada mujer le da un sazón especial que depende del grado del tueste de los ingredientes, del tiempo de batido, del ánimo en que se encuentren al momento de la preparación, y del gusto con que lo hagan y aunque tienen medidas precisas, pueden variar en algunos gramos y eso ya hace la diferencia, apunta.
Para elaborar un apaxtle de unos 25 litros, se requiere aproximadamente una hora en batir. “Ya tenemos el brazo ejercitado, ya estamos acostumbradas. ¿Enfermedades? Después de años de trabajo sí nos dan reumas, porque luego de tener las manos calientes, mezclamos con hielo para que esté más fresco, pero en el proceso no lo sentimos”, detalla doña Eusebia.
Al paso del tiempo las condiciones han cambiado y también han aprendido a innovar, a experimentar para ofrecerlo en diferentes presentaciones como nieve, galletas, pasteles, gelatinas, mezcal, tejate de coco y en polvo, y al menos unas 300 mujeres se asociaron en la Unión de Mujeres Productoras de Tejate de San Andrés Huayapam.
Juntas han pugnado desde hace una década por obtener la denominación de origen. No lo han logrado por los usos y costumbres de la población y porque, dicen, no han tenido el suficiente apoyo de las instituciones. Actualmente exportan alrededor de mil paquetes al año a Estados Unidos y otros mil son colocados en centros comerciales.
Maricela Pacheco Santiago, presidenta de la Unión de Mujeres Productoras de Tejate “Guiebdie”, señala que buscan espacios en centros comerciales para expender sus productos que dejan a la asociación un ingreso mensual de 5 a 6 mil pesos.
Oaxaca, 16 ago 12 (CIMAC).- El tejate es una bebida prehispánica que se conserva hasta nuestros días gracias a la labor de las mujeres que han preservado la tradición de prepararlo con los ingredientes ancestrales que van desde el cultivo de su elemento básico, hasta el gusto con que lo ofrecen en celebraciones familiares y comunitarias.
La elaboración de la llamada “bebida de los dioses” tiene como elemento esencial la rosita blanca o rosita de cacao, además de cultivos originarios de América como el maíz y el cacao, que mezclados dan como resultado un líquido refrescante, nutritivo y de suave sabor a chocolate.
Su característica es la espuma blanca o en tonos un poco oscuros, dependiendo del maíz usado en su elaboración. Se prepara a mano en apaxtles o cazuelas de barro y se sirve en jícaras, que son vasijas hechas con la corteza de la calabaza.
Su consumo es común en Oaxaca. Se le puede degustar en mercados, calles, poblaciones y ferias, pero de manera especial en San Andrés Huayapam, la cuna del tejate, porque en esa comunidad ubicada a cinco kilómetros de la capital del estado, el árbol del rosital del que proviene la rosita de cacao es una especie endémica.
A quien no lo ha probado se le ofrece como “agua fresca de maíz”, así dicen las mujeres que lo preparan, las que desde niñas aprenden a cuidar su árbol de rosital, el que les hereda su familia o el que les regalan sus maridos para que inicien su negocio, porque si bien preparan el tejate por tradición, también lo hacen como medio de subsistencia económica.
Cuentan que les gusta prepararlo porque saben que es una herencia que viene de mucho tiempo antes, les gusta que la gente lo saboree y diga que les gusta, que tiene un sabor exquisito, pero también que lo puedan vender y obtener dinero para complementar los gastos de sus casas.
Eusebia Ruiz Hernández tiene 78 años de edad y más de 60 los ha dedicado a elaborar el tejate. Explica que le gusta prepararlo para compartirlo porque es muy rico, pero también para venderlo.
“Empecé por la necesidad económica; cuando tuve a mis hijos me obligaba a traer un pan, comida. En mi pueblo todas preparan tejate, es una manera de vivir, casi todo el pueblo lo hace”, comenta.
“Tengo mi árbol de rosital. Mi esposo difunto lo sembró para mí y ahora yo lo estoy cortando. Viven hasta 60 años. Mi familia no tenia árbol, unos del pueblo no tienen y compran las flores que se pueden vender a 200 pesos el kilo. Se necesita como un cuarto para un apaxtle”, abunda.
El sabor depende del cariño que una le pone, el entusiasmo; se nota, la gente se da cuenta porque saborea. Es un trabajo pesado para prepararlo. Antes sí molíamos en el metate, a las 2 de la mañana, a las 3 y a las 7 u 8 ya estaba la masita, y luego de prepararla salía una a vender al centro. Ahora todas van al molino, señala.
Las actuales hacedoras del tejate no saben cuándo inició la tradición de preparar la bebida, sólo pueden decir que desde siempre se ha hecho en la comunidad y ellas aprendieron de sus abuelas y, al igual que ellas, desde niñas aprendieron a reconocer el árbol de rosital, a cuidarlo, a apreciar que siempre les dé flores, a seleccionarlas, a saber cuántas se necesitan para un apaxtle.
Conocieron el proceso de cortar las flores una por una, deshidratarlas y tostarlas en el punto preciso, lo mismo que el cacao, el maíz y el hueso de mamey.
Las vieron hincarse para moler en metate los ingredientes y después batirlos con fuerza, para formar la masa que poco a poco diluían con agua fría hasta obtener la bebida de los reyes zapotecas.
Como en toda preparación culinaria, saben que cada mujer le da un sazón especial que depende del grado del tueste de los ingredientes, del tiempo de batido, del ánimo en que se encuentren al momento de la preparación, y del gusto con que lo hagan y aunque tienen medidas precisas, pueden variar en algunos gramos y eso ya hace la diferencia, apunta.
Para elaborar un apaxtle de unos 25 litros, se requiere aproximadamente una hora en batir. “Ya tenemos el brazo ejercitado, ya estamos acostumbradas. ¿Enfermedades? Después de años de trabajo sí nos dan reumas, porque luego de tener las manos calientes, mezclamos con hielo para que esté más fresco, pero en el proceso no lo sentimos”, detalla doña Eusebia.
Al paso del tiempo las condiciones han cambiado y también han aprendido a innovar, a experimentar para ofrecerlo en diferentes presentaciones como nieve, galletas, pasteles, gelatinas, mezcal, tejate de coco y en polvo, y al menos unas 300 mujeres se asociaron en la Unión de Mujeres Productoras de Tejate de San Andrés Huayapam.
Juntas han pugnado desde hace una década por obtener la denominación de origen. No lo han logrado por los usos y costumbres de la población y porque, dicen, no han tenido el suficiente apoyo de las instituciones. Actualmente exportan alrededor de mil paquetes al año a Estados Unidos y otros mil son colocados en centros comerciales.
Maricela Pacheco Santiago, presidenta de la Unión de Mujeres Productoras de Tejate “Guiebdie”, señala que buscan espacios en centros comerciales para expender sus productos que dejan a la asociación un ingreso mensual de 5 a 6 mil pesos.
Muchas mujeres en el Congreso, pero sin visión de género
Por Anayeli García Martínez
México, DF, 16 ago 12 (CIMAC).- Los Derechos Humanos de las mujeres no fueron un tema trascendente en el reciente proceso electoral, pese a que hubo una histórica participación de mujeres como candidatas, advirtieron expertas.
Aunque en los pasados comicios cerca de 858 mujeres hicieron campaña para ocupar un lugar en el Congreso de la Unión, la mayoría de las abanderadas no mencionaron a la población femenina como parte de sus propuestas de campaña, y si lo hicieron fue para reiterar los valores tradicionales de las mujeres.
A esta conclusión llegó Clara Scherer, integrante de SUMA –iniciativa de ONU Mujeres para promover la participación política femenina en México–, quien hizo un análisis sobre las escasas propuestas en materia de género por parte de las candidatas.
Durante el foro “La imagen de las mujeres en las campañas electorales en México”, la especialista dijo que hubo muy pocas abanderadas que se pronunciaron por la autonomía efectiva de las mujeres, o que desarrollaron nuevas formas de hacer política.
Al analizar la campaña de las candidatas Clara Delgadillo (Panal); Hilda Flores y Marina Garay (ambas del PRI); Margarita Arellanes (PAN), y Natalia Juárez (PRD), Scherer dijo que en las campañas pocas candidatas presentaron un discurso incluyente con visión de género.
Señaló que sólo la diputada federal electa del PRI Marina Garay, tuvo un discurso a favor de las mujeres, al hablar del acceso a la justicia para las víctimas de violencia, promover la equidad en el trabajo, sueldos equitativos, y combatir la discriminación de género.
Las otras mujeres postuladas a una diputación, senaduría o alcaldía (que no ganaron un lugar) se distinguieron por pronunciarse sobre la situación de las mujeres en el hogar, el derecho a la vida y apoyos económicos para niñas y niños.
En tanto la ex candidata a diputada federal por el PRD en Jalisco Natalia Juárez, quien causó polémica por posar semidesnuda y hacer una campaña que calificó como “sin prejuicios”, efectuó un proselitismo “innovador”, pero que vislumbró a las mujeres en sus roles tradicionales.
La investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega, aclaró que tampoco se puede acusar a las candidatas de no tener conciencia de género.
Explicó que ellas también responden a su formación personal y a los partidos políticos que en muchas ocasiones están interesados en promover que sus abanderadas obtengan votos, pero que no tengan que debatir sobre cambios reales en materia de género.
La experta criticó que la candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, hiciera uso “deliberado e irresponsable” de su condición de mujer y que no colocara en la agenda los temas de género.
Señaló que si bien la aspirante hizo referencias a una Presidenta “con falda y con muchos pantalones” o a la maternidad como un eje de su campaña, nunca se refirió a la violencia de género, la salud sexual y reproductiva o las condiciones laborales que enfrentan las mexicanas.
En las campañas electorales –explicó la experta– los hombres son los agentes de la acción política y social, de ahí que las candidatas tuvieran que hablar de la familia, el bienestar social y las relaciones humanas y no sobre economía, política, ciencia o tecnología.
Agregó que en la semblanza de una candidata comúnmente se hizo alusión a su condición de género, lo que refleja que el poder de las mujeres políticas suele ser asociado a su identidad como madres-esposas, lo cual es preocupante y tiene que cambiar.
INM arresta de manera ilegal a migrante venezolana y a su hija
Por Guadalupe Cruz Jaimes
México, DF, 16 ago 12 (CIMAC).- De manera ilegal, el Instituto Nacional de Migración (INM) arrestó a la venezolana “Sofía” y a su hija mexicana de 11 años de edad, y las mantuvo privadas de su libertad durante seis meses en la estación migratoria Las Agujas, en la delegación Iztapalapa, en esta capital.
El pasado 3 de febrero, “Sofía” y la niña fueron detenidas en un supermercado, en el municipio de Comalapa, estado de Chiapas, luego de que un grupo de migrantes entró al lugar huyendo de agentes del INM.
En 1997 la venezolana llegó al municipio de Comitán, en la misma entidad, con su esposo, originario de esa localidad, donde pocos años después nació su hija “Mayra”.
Hace seis años, la pareja de “Sofía” murió en un accidente mientras trabajaba para la Comisión Federal de Electricidad. Tras el deceso de su cónyuge, decidió dejar Comitán y mudarse con su niña a Comalapa, donde llegó con el propósito de poner una cenaduría.
Fue ahí donde de manera violenta y sin explicación alguna, la agente de migración Alma Delia Nicolás Carrera la detuvo junto con su hija.
“Acababa de recoger a mi hija de la escuela, fuimos a comprar tres latas de chiles chipotles para preparar las cenas que vendo. Y de pronto entró mucha gente corriendo, en ese momento no entendía lo que pasaba”, relató “Sofía” a Cimacnoticias.
“Yo pensé que se trataba de un secuestro, porque no reconocí el uniforme de migración, y la agente jaló a mi hija del brazo y se la quería llevar, pero no la dejé. Cuando me acerqué me preguntó de dónde era, le dije que de Venezuela, pero que tenía 15 años viviendo en México, y me respondió que teníamos que subir (al vehículo del INM)”, abundó.
Delia Nicolás insistió en que la venezolana tenía que subir a la camioneta del INM, de donde minutos antes se había escapado un grupo de migrantes. Para obligarla, la agente subió “a la fuerza” a la niña “con todo y sus libros, vestida con el uniforme de una escuela pública de Chiapas”.
“No me tenían que sacar así de un lugar público, yo no he matado, no he robado. No tenía porque pagar las consecuencias de que se les hayan escapado otras personas”, señaló “Sofía”, indignada.
La mujer y su hija fueron trasladadas a la estación migratoria Cuauhtémoc, en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, donde la misma agente de migración al contrastar los nombres de “Mayra” y su mamá se dio cuenta de que no compartían apellidos, y amenazó a la venezolana con entregar a la niña al DIF.
La mujer, de 48 años, le explicó al personal de la estación migratoria que la niña sólo llevaba los apellidos de su padre debido a que ella no pudo acudir a registrarla porque en ese entonces sufrió un accidente en el que “me partí la pelvis, estuve postrada dos años en cama”.
Las autoridades migratorias le dijeron a “Sofía” que en cuanto les realizaran a ella y a su hija una prueba de ADN para confirmar el parentesco, las dejarían en libertad, pero pasaron seis meses en detención antes de que les practicaran el estudio y les entregaran el resultado.
VÍA CRUCIS
De la estación migratoria en Tuxtla Gutiérrez las llevaron a otra en Comitán, luego a Tapachula, y el pasado 14 de febrero las trasladaron a la estación migratoria Las Agujas, en el DF, donde permanecieron hasta finales de julio.
“Sufrimos mucho allá adentro, no me daban información de cuándo me iban hacer el ADN, sólo me decían: ‘Usted se va en cuanto tenga el ADN’”, recordó la venezolana.
En la estación migratoria “nos trataron de lo peor, nos negaban todo. Un día hice un escándalo porque no dejaban que me pasaran ropa interior para la niña. Nos daban de comer cada cinco horas, pero a mi hija le daba hambre entre comidas y no me dejaban sacar (del comedor) ni una fruta para que ella comiera”.
Después de cinco meses privadas de su libertad, “cambiaron al jurídico (de la estación migratoria) y al fin nos hicieron el estudio”, a los pocos días pudieron abandonar ese lugar “donde nunca nos hablaron de nuestros derechos”, acusó “Sofía”.
Tras el encierro, la angustia continúa porque “nos quedamos en la calle, lo perdí todo: mi local de la cenaduría (donde vendía platillos árabes y venezolanos), se llevaron todas mis cosas. La señora que me rentaba dijo que después de que nos detuvieron, entraron a robar”, dijo la venezolana.
Afortunadamente, “Mayra” no perdió el año escolar porque “unas monjitas le explicaron a la gente de la escuela todo lo que vivimos y la van a pasar de quinto a sexto grado, aunque con bajas calificaciones”, mencionó.
“Sofía” decidió quedarse a vivir en el DF y empezar de nuevo. Una persona le permitió ocupar un cuarto y le dio una cama para que viva ahí con su hija, mientras logra establecerse.
También consiguió un empleo en un restaurante árabe, donde gana 600 pesos a la semana, insuficientes para comprar lo que la niña necesita para iniciar el ciclo escolar. “Necesito ayuda, dinero para comprar sus uniformes, sus zapatos, su mochila, sus libros”, suplicó.
Actualmente “Sofía” tramita su documento migratorio de estancia legal, apoyada por la organización civil Sin Fronteras, y trabaja para reconstruir su vida tras los abusos cometidos por el personal del INM.
Pamela Castro, encargada de la Clínica Jurídica de Documentación Migratoria en Sin Fronteras, explicó a Cimacnoticias que las autoridades violaron la nueva Ley de Migración al mantener a “Sofía” y a su hija en detención durante seis meses, cuando la legislación establece 60 días como máximo para permanecer en una estación migratoria.
Además denunció que la detención de la niña fue ilegal porque es mexicana. El hecho se agrava porque se trata de una menor de edad.
La abogada precisó que el personal del INM violó los derechos de “Mayra” a la libertad de tránsito, al debido proceso y al interés superior de la menor de edad.
Rechazan que Castresana sea perito en feminicidio en Juárez
Por Gladis Torres Ruiz
México, DF, 16 ago 12 (CIMAC).- Ante las gestiones de autoridades federales y del estado de Chihuahua para que Carlos Castresana Fernández, fiscal del Tribunal Supremo de España, sea perito en la investigación del feminicidio en “Campo Algodonero”, en Ciudad Juárez, académicas y activistas exigieron al Estado mexicano que sea “coherente”, y no contrate a “violentadores de mujeres” como coadyuvantes en la indagación del caso.
El pasado martes Cimacnoticias publicó que la Fiscalía Especializada en Atención de Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género de Chihuahua, en coordinación con el gobierno federal, gestiona la contratación del fiscal Carlos Castresana como perito externo para indagar los asesinatos de mujeres en el llamado “Campo Algodonero”, a pesar de estar denunciado por su ex esposa, la periodista Sanjuana Martínez, por violencia familiar.
En entrevista, Gloria Ramírez, académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, acusó que es incoherente que para investigar el feminicidio en la urbe fronteriza las autoridades contraten a un experto en violencia de género que en la vida cotidiana está acusado de violencia familiar, y que además se colude con “jueces y autoridades violentadoras de mujeres”, en alusión a las agresiones que ha sufrido Sanjuana Martínez.
El pasado 5 de julio la reportera sufrió una detención arbitraria en su domicilio por parte de la policía estatal de San Pedro Garza, Nuevo León.
La orden de aprehensión fue girada por la juez Luz María Guerrero, del Juzgado Decimoquinto de lo Familiar de San Pedro, luego de que Castresana interpuso una demanda contra Sanjuana para quitarle a sus hijos, lo que es ilegal de acuerdo con las leyes estatales.
Gloria Ramírez, también coordinadora del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres, afirmó que la juez Guerrero “está en alianza con Carlos Castresana”.
Agregó que son de conocimiento público las acciones de violencia contra mujeres por parte de esta juez, tales como la violación de la secrecía del albergue para mujeres víctimas de violencia Alternativas Pacíficas, en la ciudad de Monterrey, y la detención de su directora, María del Mar Álvarez.
Ramírez dijo que el llamado de la academia es una exigencia de coherencia a las autoridades, porque no se puede contratar a un experto en un caso tan delicado para las y los mexicanos como lo es el del “Campo Algodonero”.
Abundó que a todas luces no sólo se violentan cuestiones éticas, sino que se favorece a Carlos Castresana como un experto que conoce todos los mecanismos jurídicos contra la violencia de género, pero que los usa a su favor e incurre en abuso de poder en colusión con los impartidores de justicia.
El Observatorio Ciudadano emitió la “Acción urgente maltratadores fuera de las instituciones”, en el que académicas y defensoras de Derechos Humanos (DH) hicieron un llamado a la opinión publica, funcionarias, funcionarios encargadas de instancias de justicia y de defensa de los derechos de las mujeres, para que las y los expertos que desee contratar la Fiscalía Especializada de Chihuahua o cualquier otra instancia encargada de investigar, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres “no tengan antecedentes de agresión”.
Y que “sobre todo mantengan una ética coherente con la alta y delicada labor que significa la atención a víctimas de violencia de género y feminicidio, la impartición de justicia o la elaboración de políticas publicas relativas a este tema”.
En la acción urgente de las académicas se publica la liga del sitio www.change.org, en el que activistas demandan la expulsión o cese de sus funciones del fiscal Carlos Castresana en una solicitud titulada “Maltratadores estén fuera de las instituciones”.
La pagina web, creada en España, sostienen que el Fiscal en su país el “señor es conferencista y especialista en violencia de género mientras usa, en el país hermano (México), para defenderse a los abogados de los más famosos narcos”.
Hasta el cierre de edición, la petición para que el fiscal español sea retirado de sus funciones llevaba 200 firmas, entre ellas la de la doctora en Sociología, especialista en feminicidio, Julia Monarrez, también profesora e investigadora del Colegio de la Frontera Norte, con sede en Ciudad Juárez, y quien señala que su adhesión es “porque Sanjuana busca la justicia para otras y otros. Ella también necesita vestirse de justicia. No a Castresana”.
En el sitio www.change.org también opina Marisela Ortiz, fundadora de la organización chihuahuense Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien señala: “Estamos en contra de la impunidad y luchamos por erradicar todo tipo de violencia. Castresana no puede ostentarse como defensor de las mujeres cuando ejerce la violencia en contra de ellas. Basta de farsa”.
Irma Saucedo, feminista y especialista en violencia de género, expresa que “no existirá democracia en ningún país mientras haya hombres poderosos que abusan de su poder y funcionarios públicos corruptos, omisos o simuladores”.
Entre otras firmantes de la solicitud contra el fiscal español están las defensoras de DH Isabel Vericat y Mariaurora Mota, la investigadora Clara Fleiz, y Bertha de la Maza.
El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) concluyó que los homicidios de Esmeralda, Claudia Ivette y Laura Berenice –cuyos restos fueron encontrados en el “Campo Algodonero”– ocurrieron en un contexto de discriminación y violencia contra las mujeres, y que durante la indagación de los hechos existió impunidad, por lo que condenó al Estado mexicano.
Hasta el momento las investigaciones para dar con los responsables de esos crímenes siguen igual que hace 11 años, cuando ocurrieron lo hechos, por lo que la semana pasada la Fiscalía Especializada informó que se gestiona la contratación de cinco peritos internacionales para coadyuvar en el caso, y entre quienes se encuentra Carlos Castresana.
México, DF, 16 ago 12 (CIMAC).- Ante las gestiones de autoridades federales y del estado de Chihuahua para que Carlos Castresana Fernández, fiscal del Tribunal Supremo de España, sea perito en la investigación del feminicidio en “Campo Algodonero”, en Ciudad Juárez, académicas y activistas exigieron al Estado mexicano que sea “coherente”, y no contrate a “violentadores de mujeres” como coadyuvantes en la indagación del caso.
El pasado martes Cimacnoticias publicó que la Fiscalía Especializada en Atención de Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género de Chihuahua, en coordinación con el gobierno federal, gestiona la contratación del fiscal Carlos Castresana como perito externo para indagar los asesinatos de mujeres en el llamado “Campo Algodonero”, a pesar de estar denunciado por su ex esposa, la periodista Sanjuana Martínez, por violencia familiar.
En entrevista, Gloria Ramírez, académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, acusó que es incoherente que para investigar el feminicidio en la urbe fronteriza las autoridades contraten a un experto en violencia de género que en la vida cotidiana está acusado de violencia familiar, y que además se colude con “jueces y autoridades violentadoras de mujeres”, en alusión a las agresiones que ha sufrido Sanjuana Martínez.
El pasado 5 de julio la reportera sufrió una detención arbitraria en su domicilio por parte de la policía estatal de San Pedro Garza, Nuevo León.
La orden de aprehensión fue girada por la juez Luz María Guerrero, del Juzgado Decimoquinto de lo Familiar de San Pedro, luego de que Castresana interpuso una demanda contra Sanjuana para quitarle a sus hijos, lo que es ilegal de acuerdo con las leyes estatales.
Gloria Ramírez, también coordinadora del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres, afirmó que la juez Guerrero “está en alianza con Carlos Castresana”.
Agregó que son de conocimiento público las acciones de violencia contra mujeres por parte de esta juez, tales como la violación de la secrecía del albergue para mujeres víctimas de violencia Alternativas Pacíficas, en la ciudad de Monterrey, y la detención de su directora, María del Mar Álvarez.
Ramírez dijo que el llamado de la academia es una exigencia de coherencia a las autoridades, porque no se puede contratar a un experto en un caso tan delicado para las y los mexicanos como lo es el del “Campo Algodonero”.
Abundó que a todas luces no sólo se violentan cuestiones éticas, sino que se favorece a Carlos Castresana como un experto que conoce todos los mecanismos jurídicos contra la violencia de género, pero que los usa a su favor e incurre en abuso de poder en colusión con los impartidores de justicia.
El Observatorio Ciudadano emitió la “Acción urgente maltratadores fuera de las instituciones”, en el que académicas y defensoras de Derechos Humanos (DH) hicieron un llamado a la opinión publica, funcionarias, funcionarios encargadas de instancias de justicia y de defensa de los derechos de las mujeres, para que las y los expertos que desee contratar la Fiscalía Especializada de Chihuahua o cualquier otra instancia encargada de investigar, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres “no tengan antecedentes de agresión”.
Y que “sobre todo mantengan una ética coherente con la alta y delicada labor que significa la atención a víctimas de violencia de género y feminicidio, la impartición de justicia o la elaboración de políticas publicas relativas a este tema”.
En la acción urgente de las académicas se publica la liga del sitio www.change.org, en el que activistas demandan la expulsión o cese de sus funciones del fiscal Carlos Castresana en una solicitud titulada “Maltratadores estén fuera de las instituciones”.
La pagina web, creada en España, sostienen que el Fiscal en su país el “señor es conferencista y especialista en violencia de género mientras usa, en el país hermano (México), para defenderse a los abogados de los más famosos narcos”.
Hasta el cierre de edición, la petición para que el fiscal español sea retirado de sus funciones llevaba 200 firmas, entre ellas la de la doctora en Sociología, especialista en feminicidio, Julia Monarrez, también profesora e investigadora del Colegio de la Frontera Norte, con sede en Ciudad Juárez, y quien señala que su adhesión es “porque Sanjuana busca la justicia para otras y otros. Ella también necesita vestirse de justicia. No a Castresana”.
En el sitio www.change.org también opina Marisela Ortiz, fundadora de la organización chihuahuense Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien señala: “Estamos en contra de la impunidad y luchamos por erradicar todo tipo de violencia. Castresana no puede ostentarse como defensor de las mujeres cuando ejerce la violencia en contra de ellas. Basta de farsa”.
Irma Saucedo, feminista y especialista en violencia de género, expresa que “no existirá democracia en ningún país mientras haya hombres poderosos que abusan de su poder y funcionarios públicos corruptos, omisos o simuladores”.
Entre otras firmantes de la solicitud contra el fiscal español están las defensoras de DH Isabel Vericat y Mariaurora Mota, la investigadora Clara Fleiz, y Bertha de la Maza.
El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) concluyó que los homicidios de Esmeralda, Claudia Ivette y Laura Berenice –cuyos restos fueron encontrados en el “Campo Algodonero”– ocurrieron en un contexto de discriminación y violencia contra las mujeres, y que durante la indagación de los hechos existió impunidad, por lo que condenó al Estado mexicano.
Hasta el momento las investigaciones para dar con los responsables de esos crímenes siguen igual que hace 11 años, cuando ocurrieron lo hechos, por lo que la semana pasada la Fiscalía Especializada informó que se gestiona la contratación de cinco peritos internacionales para coadyuvar en el caso, y entre quienes se encuentra Carlos Castresana.
WikiLeaks en el ojo de la tormenta diplomática
Rebelión/Universidad de la Filosofía
Repudiemos, mundialmente, toda amenaza contra el gobierno ecuatoriano y sus embajadas.
Por su propia iniciativa, y definición, la tarea de Assange -y WikiLeaks- debe ser tomada con pinzas científicas y con escepticismo sistemático. No hay otro modo de entrarle seriamente.
En la muy cerrada batalla que urge dar contra los monopolios de la información a nivel planetario, la estrategia de Assange ha implicado avances y retrocesos diversos. Por una parte su “metodología” logró liberar esa información “clasificada” que suele usarse como mercancía del poder para traficar influencias, traficar desestabilizaciones, espionajes y calumnias a granel y aunque eso por nadie era desconocido, la parición de “documentos” probatorios abre un espacio de lucha política inédito. Por otra parte, en su cantidad y densidad, el “aporte” de Assange deja muchas fisuras y no siempre es fácil validar los dichos ni verificar loa hechos aludidos en muchos de los mensajes “revelados”. Eso no se traduce, siempre, en fortaleza para el combate.
Romper los monopolios de la información exige trabajar, simultáneamente, en frentes diversos. Uno de ellos, por ejemplo, es el campo jurídico donde se requieren doctrinas constitucionales, e inteligencia reglamentaria, para impedir que la Información, su democratización, sus fuentes y responsabilidad social, no sea reducida al plano de las mercancías con las que el capitalismo especula, agrede y engaña a los pueblos. Se requiere un gran proyecto educativo impulsado por organismos internacionales y democráticos en los que prime el desarrollo científico de un protocolo metodológico abierto tanto para la identificación, producción, divulgación y evaluación de toda información, así como para cualquier otra relación en que esa información, por su naturaleza social, involucre relaciones entre personas o tecnologías.
Hace falta una lucha política fundada en el desarrollo de estrategias éticas consensuadas abiertamente. Hace falta una transformación política que transforme la cultura de la producción informativa y re-catalogue todo el modelo burgués que la entiende, incluso, como arma extorsiva muy rentable. Es necesario demarcar campos de interés y calificar la producción de información como una actividad con responsabilidad política ineludible y susceptible de sanciones sociales muy claras y muy puntuales. Eso incluye a los “noticieros” tanto como a la producción de software y su trasmisión.
Por ejemplo: CELAC podría contar con la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad para desarrollar un programa científico solidario con los pueblos en defensa de la verdad, para profundizar las políticas de soberanía de la producción informativa e incluso en materia de distribución democrática de la información. Impulsar un Foro Social de la Comunicación con un capítulo especializado en producción de información. Es decir, abordar la ética de manera moderna y socialista, como se debe.
Podríamos garantizar una intervención crítica sobre todos los problemas y rezagos que pesan sobre las concepciones y prácticas actuales en materia de información. Exigir así internacionalmente que se garantice la seguridad social de la información, la vida de los trabajadores dedicados a ella y la inalienable responsabilidad de poner la cara, el nombre, la fecha y el lugar de la producción de información. Repudiar todas las amenazas, chantajes, extorsiones y falsificaciones que son impunemente emitidas en los medios de las oligarquías. Pero lo mismo hay que hacer cuando la información es escondida para traficar. Combatir frontalmente toda forma del delito informativo y comunicacional.
He insistido en la urgencia de una Cumbre de Presidentes en materia de Comunicación hermanada con un Foro Social de la Comunicación para debatir y combatir la dependencia tecnológica, el rezago jurídico político, las falencias terribles en materia nueva doctrina para la comunicación emancipadora y la formación de cuadros en comunicación y, enfrentar de una vez, el problema de la soberanía de los contenidos. En este marco la lucha por la supresión de los monopolios de la información, en todas sus variedades, es tarea insoslayable y de prioridad especial. No podemos, ni debemos, dilatarnos más.
Soy de los que cree que la decisión de Ecuador respecto al asilo de Julian Assange debe ser acompañada continentalmente. Sin eludir las posibles responsabilidades legales que él tenga en otros ámbitos. Hoy la solidaridad se ha vuelto crucial debido a las comunicaciones antipáticas del imperio. Es necesario que los pueblos tomen un protagonismo especial en este tema y se aproveche el momento como una oportunidad para la solidaridad incondicional, pero proactiva, con el gobierno de Ecuador y con su pueblo en lucha. Y más allá aprovechar la oportunidad para reafirmar luchas anti-imperialistas, luchas anticapitalistas históricas en un frente donde todos tenemos mucho que aportar. ¿Avanzamos?
Por su propia iniciativa, y definición, la tarea de Assange -y WikiLeaks- debe ser tomada con pinzas científicas y con escepticismo sistemático. No hay otro modo de entrarle seriamente.
En la muy cerrada batalla que urge dar contra los monopolios de la información a nivel planetario, la estrategia de Assange ha implicado avances y retrocesos diversos. Por una parte su “metodología” logró liberar esa información “clasificada” que suele usarse como mercancía del poder para traficar influencias, traficar desestabilizaciones, espionajes y calumnias a granel y aunque eso por nadie era desconocido, la parición de “documentos” probatorios abre un espacio de lucha política inédito. Por otra parte, en su cantidad y densidad, el “aporte” de Assange deja muchas fisuras y no siempre es fácil validar los dichos ni verificar loa hechos aludidos en muchos de los mensajes “revelados”. Eso no se traduce, siempre, en fortaleza para el combate.
Romper los monopolios de la información exige trabajar, simultáneamente, en frentes diversos. Uno de ellos, por ejemplo, es el campo jurídico donde se requieren doctrinas constitucionales, e inteligencia reglamentaria, para impedir que la Información, su democratización, sus fuentes y responsabilidad social, no sea reducida al plano de las mercancías con las que el capitalismo especula, agrede y engaña a los pueblos. Se requiere un gran proyecto educativo impulsado por organismos internacionales y democráticos en los que prime el desarrollo científico de un protocolo metodológico abierto tanto para la identificación, producción, divulgación y evaluación de toda información, así como para cualquier otra relación en que esa información, por su naturaleza social, involucre relaciones entre personas o tecnologías.
Hace falta una lucha política fundada en el desarrollo de estrategias éticas consensuadas abiertamente. Hace falta una transformación política que transforme la cultura de la producción informativa y re-catalogue todo el modelo burgués que la entiende, incluso, como arma extorsiva muy rentable. Es necesario demarcar campos de interés y calificar la producción de información como una actividad con responsabilidad política ineludible y susceptible de sanciones sociales muy claras y muy puntuales. Eso incluye a los “noticieros” tanto como a la producción de software y su trasmisión.
Por ejemplo: CELAC podría contar con la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad para desarrollar un programa científico solidario con los pueblos en defensa de la verdad, para profundizar las políticas de soberanía de la producción informativa e incluso en materia de distribución democrática de la información. Impulsar un Foro Social de la Comunicación con un capítulo especializado en producción de información. Es decir, abordar la ética de manera moderna y socialista, como se debe.
Podríamos garantizar una intervención crítica sobre todos los problemas y rezagos que pesan sobre las concepciones y prácticas actuales en materia de información. Exigir así internacionalmente que se garantice la seguridad social de la información, la vida de los trabajadores dedicados a ella y la inalienable responsabilidad de poner la cara, el nombre, la fecha y el lugar de la producción de información. Repudiar todas las amenazas, chantajes, extorsiones y falsificaciones que son impunemente emitidas en los medios de las oligarquías. Pero lo mismo hay que hacer cuando la información es escondida para traficar. Combatir frontalmente toda forma del delito informativo y comunicacional.
He insistido en la urgencia de una Cumbre de Presidentes en materia de Comunicación hermanada con un Foro Social de la Comunicación para debatir y combatir la dependencia tecnológica, el rezago jurídico político, las falencias terribles en materia nueva doctrina para la comunicación emancipadora y la formación de cuadros en comunicación y, enfrentar de una vez, el problema de la soberanía de los contenidos. En este marco la lucha por la supresión de los monopolios de la información, en todas sus variedades, es tarea insoslayable y de prioridad especial. No podemos, ni debemos, dilatarnos más.
Soy de los que cree que la decisión de Ecuador respecto al asilo de Julian Assange debe ser acompañada continentalmente. Sin eludir las posibles responsabilidades legales que él tenga en otros ámbitos. Hoy la solidaridad se ha vuelto crucial debido a las comunicaciones antipáticas del imperio. Es necesario que los pueblos tomen un protagonismo especial en este tema y se aproveche el momento como una oportunidad para la solidaridad incondicional, pero proactiva, con el gobierno de Ecuador y con su pueblo en lucha. Y más allá aprovechar la oportunidad para reafirmar luchas anti-imperialistas, luchas anticapitalistas históricas en un frente donde todos tenemos mucho que aportar. ¿Avanzamos?
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
El hoy de nuestra America Latina..
Titulares del 17 de agosto de 2012
Títulos de los principales diarios de Latinoamérica.
ECUADOR
Repercusiones del asilo político entregado por Ecuador al periodista Julian Assange.
El Telegrafo: Assange califica como decisión histórica el asilo ecuatoriano.
MÉXICO
Disputa diplomática entre Ecuador y Gran Bretaña por asilo a Assange.
La Jornada: Ecuador asila a Assange; GB niega salvoconducto.
ARGENTINA
Senado aprobó estatización de imprenta productora de billetes.
Página 12: Dos tercios y pico.
CHILE
Más de 130 detenidos en los últimos desalojos a las tomas en liceos de Santiago.
La Tercera: Grupo cercano a los 30 alumnos mantiene ocupada casa central de la Universidad de Chile.
El Mercurio: Casa central de la Universidad de Chile fue tomada por grupo de estudiantes esta medianoche.
El
país sudamericano emitió una resolución en la que condena las
intenciones del Reino Unido de irrumpir en la embajada ecuatoriana en
Londres para detener al periodista Julian Assange, quien se encuentra
asilado en dicha sede diplomática.
El embajador de Venezuela ante la OEA, instó a los países miembros de este organismo a…
La Unión Nacional de Mineros denunció que al menos 36 personas murieron debido a la violenta…
RNV/La Radio del Sur El sistema electoral venezolano es de los más confiables del mundo, por…
El canciller Maudo rechazó la arrogancia y prepotencia que el gobierno británico ha tenido en la…
La Prensa Latina
17 de agosto de 2012, 03:57Quito,
17 ago (PL) La Asamblea Nacional de Ecuador adoptó hoy una resolución
que condena categóricamente la amenaza británica de ingresar en la
Embajada del país en Londres para arrestar al periodista australiano
Julian Assange, a quien se le concedió asilo aquí.
- Panameños involucrados en lista Clinton de narcotraficantes
- Eleva Guatemala presupuesto de Defensa, mientras combate narcotráfico
- Cada 17 horas muere un uruguayo por accidente de tránsito
- Incendiado canal de televisión gabonés
- Evo Morales entrega nueva infraestructura educativa en Bolivia
- Divulgan primera imagen a color del Curiosity desde órbita
- Nuevas muertes confirman complejidad de conflicto en Perú
Julián Assange, creador de WikiLeaks
17 de agosto de 2012, 01:01Por Luis Manuel Arce *
Panamá
(PL) La historia del transporte marítimo moderno tendrá que escribirse
como el antes y el después de la ampliación del Canal de Panamá, porque
esa obra de gran envergadura y costos que sobrepasan los cinco mil 250
millones de dólares está transformando los patrones internacionales del
comercio.
Otros Exclusivos:
17 de agosto de 2012, 08:33La
Habana, 17 ago (PL) La defensa de Gerardo Hernández, uno de los cinco
antiterroristas cubanos sentenciados a largas penas en Estados Unidos,
presentará el próximo lunes un nuevo recurso legal para revocar la
injusta condena, informaron hoy activistas.
17 de agosto de 2012, 00:39México,
17 ago (PL) El poeta mexicano Javier Sicilia llegará hoy a la ciudad de
Las Cruces, en Nuevo México, al frente de la Caravana por la Paz que
realiza un recorrido por 27 ciudades de Estados Unidos
La Radio del Sur
Los usuarios y usuarias de la autopista Caracas-La Guaira podrán utilizar como vía alterna la carretera vieja, donde estará…
El número de suicidios entre soldados del Ejército se duplicó en julio, y es el más alto en un…
“De momento planeo encerrarles. Esto puedo hacerlo sin la autorización de nadie. Lo hago por el bien del Estado…
Este jueves se realizó el programa “Hora Electoral” conducido por Jessica Dos Santos y tuvo como invitado a la…
El Servicio Nacional de Geología y Minería anunció este jueves que iniciará una investigación para determinar si la faena…
Directivos de las empresas Uneca y Quality intercambiaron en la sede del Ministerio de Transporte, Obras Públicas y Vivienda…
“En un contexto de creciente competencia global no podemos descartar el uso de la fuerza militar para resolver los…
La compañía alemana Air Berlin, emitió un informe técnico correspondiente a la primera mitad del año, donde revela que…
Este
jueves, el canciller Ricardo Patiño anunció la decisión de su Gobierno
de concederle asilo político al ciudadano australiano…
Estudiantes del nivel de enseñanza media en Chile anunciaron una
querella contra carabineros que obligaron a menores y mujeres a…
Pasada la medianoche y luego de tres horas de debates, 73 de los 80 diputados presentes en la sesión extraordinaria…
Subrayó que la posición adoptada por las autoridades inglesas unido a
las amenazas de un posible ingreso en la embajada…
Rebelion
Pepe Escobar
Carlos Carujo
Según Baltasar Garzón sobre el caso Assange
JJ Velasco
Gideon Levy
Hedelberto López Blanch
Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos
Darío Aranda
Asilo y emancipación informativa
Fernando Buen Abad Domínguez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)