7/14/2012
Imagino a 10 mil obreros huelguistas, 50 mil estudiantes, a 100 mil ciudadanos en las calles contra el PRI y Peña
Pedro Echeverría V.
1. Se han entregado en demasía las pruebas del fraude electoral anticipado, pero puede ser un trabajo inútil ante instituciones de Estado como el IFE, el TRIFE y la FEPADE que sirven para un carajo. Y no diré que son democráticas por resolver a favor de la invalidez de las elecciones, pues sólo estarían cumpliendo con su trabajo. Pero si repiten el mismo discurso de siempre a favor del PRI, Peña Nieto y el establecimiento, les mentaré la madre y me alinearé a las acciones políticas que me encomienden. Estoy convencido que el PRI nos va a joder tanto como lo hizo el PAN en 12 años; escojo darle una oportunidad al Movimiento Progresista encabezado por López Obrador pensando en que algunas cosas pueden cambiar en beneficio del 70 por ciento del México pobre y miserable.
2. Pero también sé que si las cosas no cambian en uno o dos años, tendré que seguir batallando aunque muchos de mis conocidos estén en el gobierno. Porque en política no hay asuntos personales sino fundamentalmente colectivos, sociales; no sería correcto que para justificar a amigos dejemos –ni un minuto- de luchar por más de 80 millones de mexicanos que sufren pobreza, miseria y hambre. López Obrador es el político electoral más honesto y consecuente que existe en México y ha dado muestras de que es muy consecuente con su ideología, pero no hay nada escrito, destinado y seguro. Hasta el gobernante más honrado del mundo puede dejarlo de ser si no hay mucha gente crítica de izquierda que lo ande vigilando. De la derecha también habría que esperar críticas, pero para servir a los ricos.
3- La realidad es que estamos ante un sistema de simulación democrática, se escribe en Proceso, en el que hay élites partidocráticas, especialmente dos, que se mueven del centro a la derecha –el PRI y el PAN- y que entre ellas acuerdan reglas con muchos acuerdos bien entendidos para la alternancia. Es lo que escribí en mi artículo de hace unos días comentando la actitud del PAN y su misma candidata Vázquez Mota que antes que se den los resultados reconoció en todos los medios el triunfo del PRI para luego obligar al presidente Calderón (del mismo partido) a hacerlo. En esa alternancia buscan entrar los “Chuchos”, los enemigos de López Obrador que prefieren aliarse con el PRI o el PAN a acercarse a AMLO. Es el vergonzoso papel que han caminado la señora Robles de Ahumada y la señora Zavaleta.
4. Me parece que quienes desde la izquierda no apoyen la batalla contra el descarado fraude electoral antes de los comicios, realizados por Peña Nieto y el PRI, la historia los seguirá juzgando. ¿No comprenden acaso que no se trata de avalar a una persona sino de acabar con el dominio de un puntal importante del sistema capitalista, así como de debilitar viejas maniobras que siempre se usan (fraude y compra de votos) en los procesos electorales. Pero no solamente es eso; además le daremos un magnífico golpe al monopolio televisivo y de la radio que durante más de 50 años han manipulado al pueblo mexicano. Para cumplir con esa tarea ha despertado el movimiento estudiantil “Yo soy 132”. Pienso que esta batalla puede ser importante para cambiar algunas formas tradicionales y dominantes de gobierno.
5. Las clases dominantes, que siempre controlan las riquezas y el poder, han tenido al ejército, la policía, las cárceles y, sobre todo las armas, a su disposición. Es por ello que el pueblo no se atreve a salir a la calle para reclamar -hasta conquistar- sus derechos. Si el TRIFE, la FEPADE y el IFE resuelven otorgarle el triunfo a Peña Nieto e inventan mil argumentos para decir que las acusaciones y las pruebas no tienen razón, las amenazas de represión contra las protestas pasarán a primer término. En México no contamos con grupos y organizaciones fuertes que pudieran defender los intereses de la población; lo más seguro es que cada quien –soportando la intensa propaganda a favor de Peña Nieto en los medios de información- se dirija a su casa lamentando nuestra permanente falta de fuerza.
6. Ante la fuerza bruta de la burguesía idealizo que tuviéramos en México aunque fuera a 50 mil estudiantes progresistas e izquierdistas vigilando que el gobierno cumpla sus promesas con el pueblo; que 10 mil obreros estén preparados para impulsar huelgas de fábrica para obligar a cualquier gobierno a cumplir; o que 100 mil ciudadanos estén dispuestos a salir a la calle y paralizar la ciudad en caso de que un gobierno que cumpla con solucionar las necesidades del pueblo. Es para mí la única forma en que los gobiernos pueden solucionar los problemas de la nación y, si eso no existe, fácilmente se ponen de acuerdo en las reuniones patronales, confederaciones de empresarios y banqueros, para impulsar acciones en su beneficio. Es lo que ha sucedido en todo el siglo XX y lo que va del XXI: El PRI y del PAN sirviendo a los ricos.
7. Y parece que así continuaremos en, por lo menos, los próximos 30 años si dejamos que por tercera vez (1988, 2006, 2012) los gobiernos de derecha, los medios de información, los empresarios y el clero, nos sigan imponiendo a sus gobiernos. Las grandes concentraciones de masas del lópezobradorismo, del Yo soy 132, de la CNTE, de la APPO, del SME, alguna de EZLN y de Javier Sicilia, parece que han servido muy poco si tomamos en cuenta que la clase gobernante siempre se ha impuesto. Si por el contrario, por primera vez esas funestas instituciones cumplen el papel, muchas cosas tendrían que cambiar: primero lograr condiciones de unidad de la izquierda para futuras batallas. Así que en estos días debemos estar muy vigilantes para contribuir con lo que podamos hacer. (13/VII/12)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
7/13/2012
Urge incrementar inversión en salud de mujeres y niñas
OPINIÓN
Por Rafael Lozano*
México, DF, 10 jul 12 (CIMAC).- El mes pasado, los líderes de los países del G-20 se reunieron en Los Cabos, México, para discutir los temas financieros y económicos más apremiantes que el mundo encara actualmente.
Algo que debería haber estado en su agenda es la salud y el bienestar de niñas y mujeres, un factor crítico para alcanzar el desarrollo sustentable y el crecimiento económico.
Las mujeres brindan enormes beneficios sociales y económicos a sus familias, comunidades y naciones, por lo que invertir para salvar sus vidas es la mejor inversión que cualquier país puede hacer.
No obstante, demasiadas mujeres mueren en todo el mundo durante el embarazo y el parto por causas que son completamente prevenibles. Solamente en 2010, cerca de 8 mil mujeres y niñas perdieron la vida en Latinoamérica y el Caribe debido a complicaciones relacionadas, directa o indirectamente, con el embarazo.
Recientemente, más de 200 tomadores de decisiones, defensores y expertos se reunieron en una Consulta Regional sobre Salud Materna, con el fin de evaluar las lecciones aprendidas, las mejores prácticas y los retos a futuro.
La reunión, llevada a cabo en la Ciudad de México, y organizada por el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) y la organización global Women Deliver, tuvo como objetivo reunir recomendaciones clave para mejorar la salud materna en América Latina y el Caribe, tanto en la actualidad como en el futuro.
Como sabemos, cada región del mundo es única: su gente, su cultura, su lenguaje, sus costumbres, su genética, y su estructura demográfica por edad. Incluso cada uno de los países que componen una región, y las poblaciones dentro de cada país, encaran retos únicos y diferentes.
Ha habido progreso en nuestra región. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe ha disminuido de 12 mil en 1990 a 8 mil en 2000, y la proporción de muertes maternas bajó de 102 a 75 por cada 100 mil nacidos vivos.
Sin embargo, aunque la mortalidad materna ha disminuido en una tercera parte, la tasa de reducción anual fue de 1.5 por ciento, una cifra que está debajo del promedio mundial.
No obstante, el mirar únicamente las “tasas promedio” de reducción de mortalidad materna en la región oculta la falta de avances en áreas marginadas y poblaciones indígenas.
Por ejemplo, las hemorragias posparto están muy bien controladas en algunas áreas urbanas, pero en áreas rurales o marginadas el sangrado excesivo aún es la principal causa de muertes relacionadas con la maternidad.
Para asegurar que estamos en el camino adecuado para alcanzar nuestras metas, debemos implementar mediciones adecuadas y precisas para la mortalidad materna creadas a la medida de nuestra región. Incluso entonces necesitaremos asegurarnos de que estas mediciones reflejen la situación de cada país en lo individual.
En la mayoría de los casos, los niveles de ingreso y educación son empleados para indicar si las metas de desarrollo están siendo alcanzadas.
Sin embargo, con la mortalidad materna, otras historias y cifras son necesarias para saber si se han logrado avances, incluyendo: la calidad de la atención durante el parto, la atención prenatal, los niveles de acceso a anticonceptivos y las tasas de natalidad en adolescentes, las cuales involucran una alta posibilidad de embarazos de alto riesgo.
La prevención de embarazos en adolescentes en América Latina y el Caribe, por ejemplo, sigue siendo un tema particularmente difícil.
La tasa de natalidad promedio en el mundo es de 38 nacimientos por cada mil mujeres menores de 20 años, pero la tasa promedio en América Latina y el Caribe es 1.6 veces más alta que para el resto del mundo.
Las altas tasas de embarazos en adolescentes retrasan el avance en la reducción de la mortalidad materna, y reafirman que la región debe fortalecer las medidas preventivas entre las y los adolescentes.
Después de dos días de discusión, quedó claro que la región debe incrementar la inversión en la salud de niñas y mujeres con el fin de prevenir todas las muertes y generar desarrollo sustentable.
Esto implica garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva para toda la población, especialmente a las y los jóvenes; asegurar la disponibilidad de servicios de salud esenciales para las mujeres en situación de vulnerabilidad, con particular atención a las más pobres, indígenas, afro-descendientes y jóvenes; además de promover un mejor acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos modernos para toda la población.
Los gobiernos de la región también deben hacerse responsables y rendir cuentas sobre los objetivos que se han trazado. Esto únicamente podrá ocurrir cuando las y los ciudadanos puedan entender mejor y rastrear los avances en la materia: hay demasiadas muertes maternas que no se registran ni se cuentan.
Por ello, debemos trabajar para promover la creación de sistemas nacionales de vigilancia con el fin de monitorear tanto la incidencia como las causas –directas e indirectas– de las muertes maternas, así como para estandarizar las formas de evaluación de la salud materna y reproductiva.
La consulta, llevada a cabo en la Ciudad de México, constituyó una oportunidad sin precedentes para que los actores clave de la región pudieran aprender de experiencias pasadas y fijar prioridades para el futuro.
Hoy toca a los líderes del mundo adoptar estas recomendaciones. Los miembros del G-20, que recientemente se reunieron en México, deben darse cuenta del importante papel que desempeñan las mujeres como agentes económicos.
Ha llegado el momento de garantizar la salud y el bienestar de niñas y mujeres y de hacer de ello una prioridad global. Invertir en la salud de las niñas y las mujeres paga; es la mejor inversión que se puede hacer. Cuando las mujeres sobreviven, las familias, las comunidades y las naciones prosperan.
*Profesor de Salud Global del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, y ex director de Información de Salud de la Secretaría de Salud en México.
México, DF, 10 jul 12 (CIMAC).- El mes pasado, los líderes de los países del G-20 se reunieron en Los Cabos, México, para discutir los temas financieros y económicos más apremiantes que el mundo encara actualmente.
Algo que debería haber estado en su agenda es la salud y el bienestar de niñas y mujeres, un factor crítico para alcanzar el desarrollo sustentable y el crecimiento económico.
Las mujeres brindan enormes beneficios sociales y económicos a sus familias, comunidades y naciones, por lo que invertir para salvar sus vidas es la mejor inversión que cualquier país puede hacer.
No obstante, demasiadas mujeres mueren en todo el mundo durante el embarazo y el parto por causas que son completamente prevenibles. Solamente en 2010, cerca de 8 mil mujeres y niñas perdieron la vida en Latinoamérica y el Caribe debido a complicaciones relacionadas, directa o indirectamente, con el embarazo.
Recientemente, más de 200 tomadores de decisiones, defensores y expertos se reunieron en una Consulta Regional sobre Salud Materna, con el fin de evaluar las lecciones aprendidas, las mejores prácticas y los retos a futuro.
La reunión, llevada a cabo en la Ciudad de México, y organizada por el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) y la organización global Women Deliver, tuvo como objetivo reunir recomendaciones clave para mejorar la salud materna en América Latina y el Caribe, tanto en la actualidad como en el futuro.
Como sabemos, cada región del mundo es única: su gente, su cultura, su lenguaje, sus costumbres, su genética, y su estructura demográfica por edad. Incluso cada uno de los países que componen una región, y las poblaciones dentro de cada país, encaran retos únicos y diferentes.
Ha habido progreso en nuestra región. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe ha disminuido de 12 mil en 1990 a 8 mil en 2000, y la proporción de muertes maternas bajó de 102 a 75 por cada 100 mil nacidos vivos.
Sin embargo, aunque la mortalidad materna ha disminuido en una tercera parte, la tasa de reducción anual fue de 1.5 por ciento, una cifra que está debajo del promedio mundial.
No obstante, el mirar únicamente las “tasas promedio” de reducción de mortalidad materna en la región oculta la falta de avances en áreas marginadas y poblaciones indígenas.
Por ejemplo, las hemorragias posparto están muy bien controladas en algunas áreas urbanas, pero en áreas rurales o marginadas el sangrado excesivo aún es la principal causa de muertes relacionadas con la maternidad.
Para asegurar que estamos en el camino adecuado para alcanzar nuestras metas, debemos implementar mediciones adecuadas y precisas para la mortalidad materna creadas a la medida de nuestra región. Incluso entonces necesitaremos asegurarnos de que estas mediciones reflejen la situación de cada país en lo individual.
En la mayoría de los casos, los niveles de ingreso y educación son empleados para indicar si las metas de desarrollo están siendo alcanzadas.
Sin embargo, con la mortalidad materna, otras historias y cifras son necesarias para saber si se han logrado avances, incluyendo: la calidad de la atención durante el parto, la atención prenatal, los niveles de acceso a anticonceptivos y las tasas de natalidad en adolescentes, las cuales involucran una alta posibilidad de embarazos de alto riesgo.
La prevención de embarazos en adolescentes en América Latina y el Caribe, por ejemplo, sigue siendo un tema particularmente difícil.
La tasa de natalidad promedio en el mundo es de 38 nacimientos por cada mil mujeres menores de 20 años, pero la tasa promedio en América Latina y el Caribe es 1.6 veces más alta que para el resto del mundo.
Las altas tasas de embarazos en adolescentes retrasan el avance en la reducción de la mortalidad materna, y reafirman que la región debe fortalecer las medidas preventivas entre las y los adolescentes.
Después de dos días de discusión, quedó claro que la región debe incrementar la inversión en la salud de niñas y mujeres con el fin de prevenir todas las muertes y generar desarrollo sustentable.
Esto implica garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva para toda la población, especialmente a las y los jóvenes; asegurar la disponibilidad de servicios de salud esenciales para las mujeres en situación de vulnerabilidad, con particular atención a las más pobres, indígenas, afro-descendientes y jóvenes; además de promover un mejor acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos modernos para toda la población.
Los gobiernos de la región también deben hacerse responsables y rendir cuentas sobre los objetivos que se han trazado. Esto únicamente podrá ocurrir cuando las y los ciudadanos puedan entender mejor y rastrear los avances en la materia: hay demasiadas muertes maternas que no se registran ni se cuentan.
Por ello, debemos trabajar para promover la creación de sistemas nacionales de vigilancia con el fin de monitorear tanto la incidencia como las causas –directas e indirectas– de las muertes maternas, así como para estandarizar las formas de evaluación de la salud materna y reproductiva.
La consulta, llevada a cabo en la Ciudad de México, constituyó una oportunidad sin precedentes para que los actores clave de la región pudieran aprender de experiencias pasadas y fijar prioridades para el futuro.
Hoy toca a los líderes del mundo adoptar estas recomendaciones. Los miembros del G-20, que recientemente se reunieron en México, deben darse cuenta del importante papel que desempeñan las mujeres como agentes económicos.
Ha llegado el momento de garantizar la salud y el bienestar de niñas y mujeres y de hacer de ello una prioridad global. Invertir en la salud de las niñas y las mujeres paga; es la mejor inversión que se puede hacer. Cuando las mujeres sobreviven, las familias, las comunidades y las naciones prosperan.
*Profesor de Salud Global del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, y ex director de Información de Salud de la Secretaría de Salud en México.
Inoperantes leyes e instituciones contra violencia de género: AI
El organismo también denunciará a México ante CEDAW
Por Anayeli García Martínez
México, DF, 12 jul 12 (CIMAC).- México no enfrenta la violencia contra las mujeres y ejemplo de ello es el feminicidio en Ciudad Juárez, la tortura sexual en Atenco, las violaciones sexuales cometidas por militares y las agresiones contra las migrantes, advirtió Amnistía Internacional (AI).
Las autoridades mexicanas no protegen a las mujeres de la violencia y la discriminación crecientes, ni garantizan que los responsables respondan ante la justicia, aseguró esta organización en un informe que presentará ante la ONU el próximo 17 de julio.
Con este informe AI se sumó a las organizaciones mexicanas que acudirán a Nueva York ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
El martes 17 de julio, un grupo de expertas de Naciones Unidas evaluará el cumplimiento de México de la CEDAW y analizará el informe presentado por el Estado mexicano y los reportes alternos elaborados por organizaciones civiles.
“La situación de los derechos de la mujer en México es alarmante”, declaró en un comunicado Rupert Knox, investigador para México de AI, quien advirtió que no se hacen investigaciones efectivas en los crecientes homicidios de mujeres.
Knox explicó que en los últimos años, México aprobó varias leyes contra la violencia de género que no se aplican, y creó instituciones débiles destinadas a proteger a las mujeres de la discriminación y la violencia.
El experto señaló que las autoridades mexicanas, tanto el gobierno en funciones como el que tomará posesión en diciembre próximo, “deben actuar para cumplir su compromiso de proteger los derechos de la mujer y poner fin a los abusos y a la impunidad”.
AI citó como ejemplos de la constante violencia contra las mexicanas los casos de tortura sexual ocurridos en San Salvador Atenco, Estado de México, el 3 y 4 de mayo de 2006, cuando se acreditó que 26 mujeres fueron víctimas de ese delito.
También mencionó los casos de feminicidio en Ciudad Juárez pese a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que ordenó al Estado mexicano implementar medidas para revertir esta situación.
En Juárez fueron asesinadas 320 mujeres en 2010. El número de homicidios disminuyó ligeramente en 2011, pero en el primer semestre de 2012 hubo más de 130 asesinatos de mujeres en el estado de Chihuahua, indicó AI.
También enumeró los casos de violación sexual cometida por militares en 2002 contra las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, que a más de ocho años de los hechos no han obtenido justicia.
Según información recopilada por AI, a lo largo de las rutas de tránsito de las y los migrantes, cada vez más niñas y mujeres toman ese trayecto hacia Estados Unidos y se arriesgan a sufrir abusos por parte de la policía, funcionarios de inmigración, fuerzas de seguridad y el crimen organizado.
Al igual que las organizaciones mexicanas que integraron 18 informes en el documento “El gobierno de México miente”, AI hizo una serie de recomendaciones para que se incluyan en las conclusiones del Comité de la CEDAW que serán publicadas el próximo 27 de julio.
México, DF, 12 jul 12 (CIMAC).- México no enfrenta la violencia contra las mujeres y ejemplo de ello es el feminicidio en Ciudad Juárez, la tortura sexual en Atenco, las violaciones sexuales cometidas por militares y las agresiones contra las migrantes, advirtió Amnistía Internacional (AI).
Las autoridades mexicanas no protegen a las mujeres de la violencia y la discriminación crecientes, ni garantizan que los responsables respondan ante la justicia, aseguró esta organización en un informe que presentará ante la ONU el próximo 17 de julio.
Con este informe AI se sumó a las organizaciones mexicanas que acudirán a Nueva York ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
El martes 17 de julio, un grupo de expertas de Naciones Unidas evaluará el cumplimiento de México de la CEDAW y analizará el informe presentado por el Estado mexicano y los reportes alternos elaborados por organizaciones civiles.
“La situación de los derechos de la mujer en México es alarmante”, declaró en un comunicado Rupert Knox, investigador para México de AI, quien advirtió que no se hacen investigaciones efectivas en los crecientes homicidios de mujeres.
Knox explicó que en los últimos años, México aprobó varias leyes contra la violencia de género que no se aplican, y creó instituciones débiles destinadas a proteger a las mujeres de la discriminación y la violencia.
El experto señaló que las autoridades mexicanas, tanto el gobierno en funciones como el que tomará posesión en diciembre próximo, “deben actuar para cumplir su compromiso de proteger los derechos de la mujer y poner fin a los abusos y a la impunidad”.
AI citó como ejemplos de la constante violencia contra las mexicanas los casos de tortura sexual ocurridos en San Salvador Atenco, Estado de México, el 3 y 4 de mayo de 2006, cuando se acreditó que 26 mujeres fueron víctimas de ese delito.
También mencionó los casos de feminicidio en Ciudad Juárez pese a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que ordenó al Estado mexicano implementar medidas para revertir esta situación.
En Juárez fueron asesinadas 320 mujeres en 2010. El número de homicidios disminuyó ligeramente en 2011, pero en el primer semestre de 2012 hubo más de 130 asesinatos de mujeres en el estado de Chihuahua, indicó AI.
También enumeró los casos de violación sexual cometida por militares en 2002 contra las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, que a más de ocho años de los hechos no han obtenido justicia.
Según información recopilada por AI, a lo largo de las rutas de tránsito de las y los migrantes, cada vez más niñas y mujeres toman ese trayecto hacia Estados Unidos y se arriesgan a sufrir abusos por parte de la policía, funcionarios de inmigración, fuerzas de seguridad y el crimen organizado.
Al igual que las organizaciones mexicanas que integraron 18 informes en el documento “El gobierno de México miente”, AI hizo una serie de recomendaciones para que se incluyan en las conclusiones del Comité de la CEDAW que serán publicadas el próximo 27 de julio.
Líderes comunitarios niegan participación política a las indígenas
Somos mal vistas y nos ponen trabas”: funcionaria chiapaneca
Por Guadalupe Cruz Jaimes
México, DF, 12 jul 12 (CIMAC).- El principal obstáculo que enfrentan las indígenas para participar en política y acceder a cargos de elección, es la oposición de los líderes comunitarios, quienes no reconocen su derecho a representar a su municipio o al estado.
Lo anterior lo señaló a Cimacnoticias Gertrudis Hernández, secretaria de los Pueblos y Culturas Indígenas en Chiapas, quien en noviembre de 2010 se convirtió en la primera mujer indígena en ocupar una curul en el Congreso estatal.
Hernández, abogada especializada en Derecho Civil, dijo que “la mayor problemática para poder llegar a un puesto político son los líderes de la comunidad, porque no les gusta que una mujer llegue al poder”.
La indígena tzetzal refirió que persiste la discriminación contra las indígenas que participan en actividades públicas. “Somos mal vistas en la comunidad, nos ponen trabas para no llegar a los cargos, no reconocen nuestro derecho que como ciudadanas tenemos a representar a nuestro municipio o a nuestro estado”, criticó.
Además de los líderes de la comunidad, “quienes están en los partidos políticos tampoco confían en que podamos servir y legislar, como lo hacen ellos, todavía tenemos que demostrar que tenemos la misma capacidad”, abundó Gertrudis Hernández.
NECESARIA UNA LEY DE CUOTAS
Las cuotas de género ayudarían a revertir esta situación, pero en Chiapas, advirtió, no existe una ley de este tipo para promover una mayor participación de las mujeres indígenas y no indígenas.
Hernández fue diputada local de noviembre de 2010 a marzo de 2012 en la 64 Legislatura, la cual es considerada histórica porque llegaron al Congreso 14 mujeres, casi tres veces más diputadas que en legislaturas anteriores.
La tzetzal, quien este año renunció a su cargo de diputada local para encabezar la Secretaría de los Pueblos y Culturas Indígenas, refirió la importancia de que las integrantes de grupos étnicos ocupen cargos de decisión, para “defender los derechos de las mujeres de nuestras comunidades”.
La funcionaria, quien llegó al Congreso estatal por la vía plurinominal representando al Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que durante su participación impulsó la aprobación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Chiapas, así como normas referentes a los derechos de los pueblos indígenas, y contra la trata de personas.
Gertrudis Hernández, quien durante la 64 Legislatura fue la primera vicepresidenta de la mesa directiva, sostuvo que una vez que las mujeres indígenas llegan a cargos de decisión “la batalla (contra la discriminación) continúa”.
Y es que “diputados y diputadas no indígenas no valoran el trabajo de las indígenas, y nos ponen piedritas en el camino que no nos dejan avanzar”, lamentó.
La tzetzal recalcó que es necesario “seguir luchando desde los espacios de toma de decisión, para mejorar las condiciones de vida de las chiapanecas, sobre todo de las indígenas que son más vulnerables”.
México, DF, 12 jul 12 (CIMAC).- El principal obstáculo que enfrentan las indígenas para participar en política y acceder a cargos de elección, es la oposición de los líderes comunitarios, quienes no reconocen su derecho a representar a su municipio o al estado.
Lo anterior lo señaló a Cimacnoticias Gertrudis Hernández, secretaria de los Pueblos y Culturas Indígenas en Chiapas, quien en noviembre de 2010 se convirtió en la primera mujer indígena en ocupar una curul en el Congreso estatal.
Hernández, abogada especializada en Derecho Civil, dijo que “la mayor problemática para poder llegar a un puesto político son los líderes de la comunidad, porque no les gusta que una mujer llegue al poder”.
La indígena tzetzal refirió que persiste la discriminación contra las indígenas que participan en actividades públicas. “Somos mal vistas en la comunidad, nos ponen trabas para no llegar a los cargos, no reconocen nuestro derecho que como ciudadanas tenemos a representar a nuestro municipio o a nuestro estado”, criticó.
Además de los líderes de la comunidad, “quienes están en los partidos políticos tampoco confían en que podamos servir y legislar, como lo hacen ellos, todavía tenemos que demostrar que tenemos la misma capacidad”, abundó Gertrudis Hernández.
NECESARIA UNA LEY DE CUOTAS
Las cuotas de género ayudarían a revertir esta situación, pero en Chiapas, advirtió, no existe una ley de este tipo para promover una mayor participación de las mujeres indígenas y no indígenas.
Hernández fue diputada local de noviembre de 2010 a marzo de 2012 en la 64 Legislatura, la cual es considerada histórica porque llegaron al Congreso 14 mujeres, casi tres veces más diputadas que en legislaturas anteriores.
La tzetzal, quien este año renunció a su cargo de diputada local para encabezar la Secretaría de los Pueblos y Culturas Indígenas, refirió la importancia de que las integrantes de grupos étnicos ocupen cargos de decisión, para “defender los derechos de las mujeres de nuestras comunidades”.
La funcionaria, quien llegó al Congreso estatal por la vía plurinominal representando al Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que durante su participación impulsó la aprobación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Chiapas, así como normas referentes a los derechos de los pueblos indígenas, y contra la trata de personas.
Gertrudis Hernández, quien durante la 64 Legislatura fue la primera vicepresidenta de la mesa directiva, sostuvo que una vez que las mujeres indígenas llegan a cargos de decisión “la batalla (contra la discriminación) continúa”.
Y es que “diputados y diputadas no indígenas no valoran el trabajo de las indígenas, y nos ponen piedritas en el camino que no nos dejan avanzar”, lamentó.
La tzetzal recalcó que es necesario “seguir luchando desde los espacios de toma de decisión, para mejorar las condiciones de vida de las chiapanecas, sobre todo de las indígenas que son más vulnerables”.
LA OTRA RUTA MIGRATORIA
Acompañan a varones y realizan sin paga labores domésticas
Por Citlalli López, corresponsal
Oaxaca, 12 jul 12 (CIMAC).- La mañana del 20 de junio Rosalva se levantó muy temprano. Despertó a sus tres hijos. Cada uno se enfundó en sus ropas roídas. Llenaron de pan cajas y costales para el largo viaje hacia Ojos Negros, Baja California, donde trabajarán como jornaleros agrícolas.
Como más de la mitad de las y los pobladores en su comunidad, Rosalva habla el zapoteco y muy poco español. Es originaria de San Isidro, localidad del municipio de San Miguel Mixtepec, ubicado a 57 kilómetros de la capital del estado de Oaxaca.
Ella es el sostén de la familia integrada por dos niñas y un niño; ninguno rebasa los 10 años de edad, tampoco alcanzan su talla y peso ideal.
Rosalva viaja por primera vez como jornalera y lo hace junto con otros 17 hombres, mujeres, niñas y niños originarios de San Miguel Mixtepec, y otros de los municipios de Zimatlán y Ocotlán, quienes esperan la corrida del autobús que cada miércoles y sábado sale hacia los estados de Sinaloa y Baja California, atrás de la Central de Abasto de esta capital estatal.
Más de 40 por ciento de los pasajeros son mujeres; la mayoría entre 16 y 32 años de edad.
FAMILIAS SIN OPORTUNIDADES
Alejandro Sandoval, enlace externo del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) en Oaxaca, afirma que niñas y mujeres son las más vulnerables con la migración hacia los campos agrícolas, ya que sufren múltiple discriminación y dobles jornadas de trabajo.
“Las mujeres se enfrentan a ser pobres, indígenas y vivir en una condición permanente de vulnerabilidad por estar en movimiento, no tener arraigo, no hablar bien español y no saber a quién acudir si tienen problemas. A la mujer se le explota, se le usa sexualmente, se utiliza para trabajos que no hacen los varones”, explica.
La migración familiar es cada vez más frecuente y la participación de las mujeres y las niñas es más extensa que la de los hombres, porque en comparación con ellos, las migrantes enfrentan jornadas dobles: en el campo y en las labores domésticas.
De acuerdo con una investigación que IPEC realiza en los municipios de Coatecas Altas, Miahuatlán, Ocotlán de Morelos, La Pe Ejutla y Monjas, ubicados al sur del estado, familias enteras se ven obligadas a migrar porque separarse representa un doble gasto, en cambio viajar juntos a los campos agrícolas representa mayor número de ingresos a la familia, y mayor comodidad para el varón porque no paga por las labores como cocinar, lavar ropa o hacer el aseo del hogar temporal.
Se estima que cada año 16 mil mujeres y hombres se van a trabajar a los campos de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Yucatán; algunos a través de los programas gubernamentales y otros, la mayoría, contactados por gente externa que les ofrece trabajo legal, pero en condiciones laborales deplorables.
NIÑAS, EL ESLABÓN MÁS DÉBIL
Genoveva es cuñada de Rosalva, tiene 23 años y también es de San Miguel Mixtepec. En brazos lleva a su hijo de dos años; se va a Sinaloa con su esposo a los campos de cultivo como cocinera de los jornaleros, un trabajo no remunerado.
“Nos tenemos que ir porque aquí no hay trabajo, allá en el cerro no hay nada que hacer, no hay de qué vivir”. Su esposo le dijo un día “nos vamos”, relata mientras espera la llegada del autobús.
El destino de su hijo, como el de muchos otros que crecen entre los campos, seguramente se unirá a esta cadena de la migración sin fin.
Así ocurrió con Enriqueta. La primera vez que emigró lo hizo a los 12 años acompañada de su hermano de 14, para trabajar en el cultivo de fresa en Sinaloa y después en el de cebolla en Ojos Negros, Baja California.
Hasta antes de cumplir la mayoría de edad, la mujer regresaba a casa cada año hasta que un día, hace 10 años, decidió no volver.
“Yo cuando me fui no extrañé mi tierra, lo hice contenta de irme de aquí y ahora que me vuelva a ir será una felicidad. Lo único que me duele es dejar a mi madre sola. Aquí la verdad no la hacemos”, platica.
La razón económica es el motivo más fuerte por el cual las familias emigran, sin embargo también incide la carencia laboral y la limitación del acceso a la educación.
“En los campos jornaleros vemos familias enteras porque si trabaja el papá, la mamá y los hijos hay más dinero, y por una jornada laboral las y los niños desde los cinco años trabajan en condiciones infrahumanas e insalubres, pero también generan insumos a las familias”, abunda Alejandro Sandoval.
En esta cadena de migración, el eslabón más débil son las niñas a quienes se les restringe ir a la escuela porque la familia las deja al cuidado de los hermanos menores y las labores de la casa.
Como el trabajo en el hogar no es visto, tampoco es remunerado, en consecuencia las niñas son discriminadas en relación a los niños que sí aportan al ingreso familiar.
Sandoval explica que el programa IPEC es un Plan de Acción Mundial planteado en 2010 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para erradicar el trabajo infantil en el mundo al 2016, tomando como objetivos países de América Latina, África, Asia y Pacífico.
La OIT lanzó una campaña internacional multisectorial en los gobiernos de diferentes países, empresas, organizaciones de trabajadores y de la sociedad civil, así como con gobiernos locales, para promover desde una perspectiva de derechos la erradicación del trabajo infantil y sacar a niños, niñas y adolescentes de los campos de cultivo.
En México el programa IPEC se realiza en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Sinaloa y Michoacán. En estas entidades se ejecutan proyectos pilotos con miras a convertirse en políticas públicas con el fin de disminuir el fenómeno migratorio.
Oaxaca, 12 jul 12 (CIMAC).- La mañana del 20 de junio Rosalva se levantó muy temprano. Despertó a sus tres hijos. Cada uno se enfundó en sus ropas roídas. Llenaron de pan cajas y costales para el largo viaje hacia Ojos Negros, Baja California, donde trabajarán como jornaleros agrícolas.
Como más de la mitad de las y los pobladores en su comunidad, Rosalva habla el zapoteco y muy poco español. Es originaria de San Isidro, localidad del municipio de San Miguel Mixtepec, ubicado a 57 kilómetros de la capital del estado de Oaxaca.
Ella es el sostén de la familia integrada por dos niñas y un niño; ninguno rebasa los 10 años de edad, tampoco alcanzan su talla y peso ideal.
Rosalva viaja por primera vez como jornalera y lo hace junto con otros 17 hombres, mujeres, niñas y niños originarios de San Miguel Mixtepec, y otros de los municipios de Zimatlán y Ocotlán, quienes esperan la corrida del autobús que cada miércoles y sábado sale hacia los estados de Sinaloa y Baja California, atrás de la Central de Abasto de esta capital estatal.
Más de 40 por ciento de los pasajeros son mujeres; la mayoría entre 16 y 32 años de edad.
FAMILIAS SIN OPORTUNIDADES
Alejandro Sandoval, enlace externo del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) en Oaxaca, afirma que niñas y mujeres son las más vulnerables con la migración hacia los campos agrícolas, ya que sufren múltiple discriminación y dobles jornadas de trabajo.
“Las mujeres se enfrentan a ser pobres, indígenas y vivir en una condición permanente de vulnerabilidad por estar en movimiento, no tener arraigo, no hablar bien español y no saber a quién acudir si tienen problemas. A la mujer se le explota, se le usa sexualmente, se utiliza para trabajos que no hacen los varones”, explica.
La migración familiar es cada vez más frecuente y la participación de las mujeres y las niñas es más extensa que la de los hombres, porque en comparación con ellos, las migrantes enfrentan jornadas dobles: en el campo y en las labores domésticas.
De acuerdo con una investigación que IPEC realiza en los municipios de Coatecas Altas, Miahuatlán, Ocotlán de Morelos, La Pe Ejutla y Monjas, ubicados al sur del estado, familias enteras se ven obligadas a migrar porque separarse representa un doble gasto, en cambio viajar juntos a los campos agrícolas representa mayor número de ingresos a la familia, y mayor comodidad para el varón porque no paga por las labores como cocinar, lavar ropa o hacer el aseo del hogar temporal.
Se estima que cada año 16 mil mujeres y hombres se van a trabajar a los campos de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Yucatán; algunos a través de los programas gubernamentales y otros, la mayoría, contactados por gente externa que les ofrece trabajo legal, pero en condiciones laborales deplorables.
NIÑAS, EL ESLABÓN MÁS DÉBIL
Genoveva es cuñada de Rosalva, tiene 23 años y también es de San Miguel Mixtepec. En brazos lleva a su hijo de dos años; se va a Sinaloa con su esposo a los campos de cultivo como cocinera de los jornaleros, un trabajo no remunerado.
“Nos tenemos que ir porque aquí no hay trabajo, allá en el cerro no hay nada que hacer, no hay de qué vivir”. Su esposo le dijo un día “nos vamos”, relata mientras espera la llegada del autobús.
El destino de su hijo, como el de muchos otros que crecen entre los campos, seguramente se unirá a esta cadena de la migración sin fin.
Así ocurrió con Enriqueta. La primera vez que emigró lo hizo a los 12 años acompañada de su hermano de 14, para trabajar en el cultivo de fresa en Sinaloa y después en el de cebolla en Ojos Negros, Baja California.
Hasta antes de cumplir la mayoría de edad, la mujer regresaba a casa cada año hasta que un día, hace 10 años, decidió no volver.
“Yo cuando me fui no extrañé mi tierra, lo hice contenta de irme de aquí y ahora que me vuelva a ir será una felicidad. Lo único que me duele es dejar a mi madre sola. Aquí la verdad no la hacemos”, platica.
La razón económica es el motivo más fuerte por el cual las familias emigran, sin embargo también incide la carencia laboral y la limitación del acceso a la educación.
“En los campos jornaleros vemos familias enteras porque si trabaja el papá, la mamá y los hijos hay más dinero, y por una jornada laboral las y los niños desde los cinco años trabajan en condiciones infrahumanas e insalubres, pero también generan insumos a las familias”, abunda Alejandro Sandoval.
En esta cadena de migración, el eslabón más débil son las niñas a quienes se les restringe ir a la escuela porque la familia las deja al cuidado de los hermanos menores y las labores de la casa.
Como el trabajo en el hogar no es visto, tampoco es remunerado, en consecuencia las niñas son discriminadas en relación a los niños que sí aportan al ingreso familiar.
Sandoval explica que el programa IPEC es un Plan de Acción Mundial planteado en 2010 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para erradicar el trabajo infantil en el mundo al 2016, tomando como objetivos países de América Latina, África, Asia y Pacífico.
La OIT lanzó una campaña internacional multisectorial en los gobiernos de diferentes países, empresas, organizaciones de trabajadores y de la sociedad civil, así como con gobiernos locales, para promover desde una perspectiva de derechos la erradicación del trabajo infantil y sacar a niños, niñas y adolescentes de los campos de cultivo.
En México el programa IPEC se realiza en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Sinaloa y Michoacán. En estas entidades se ejecutan proyectos pilotos con miras a convertirse en políticas públicas con el fin de disminuir el fenómeno migratorio.
El hoy de nuestra América Latina..
Titulares del 13 de julio de 2012
Títulos de los principales diarios de Latinoamérica.
PARAGUAY
Debates en la OEA sobre la posición frente a Paraguay.
MÉXICO
López Obrador pidió anular las elecciones.
BOLIVIA
Se aprobó la instalación de teleféricos entre La Paz y el Alto.
ARGENTINA
Hugo Moyano fue reelecto como líder de la CGT en una central dividida.
El mandatario y aspirante a la reelección reiteró que su candidatura representa a todos los venezolanos.
Informó que el próximo martes 17 de julio, está programado un acto para que los siete…
La Prensa Latina
Asunción,
13 jul (PL) Intelectuales, artistas y periodistas paraguayos
denunciaron agresiones y censura por parte del gobierno, y rechazaron un
plan para cerrar numerosas emisoras de radio de tipo comunitario.
- Funcionario Unesco elogia política de derechos humanos de Ecuador
- Denuncian en Venezuela irregularidades de empresas farmacéuticas
- Ascienden a seis los muertos por atentado dinamitero en Pakistán
- Incautan 92 kilogramos de cocaína en Bolivia
- Mueren por explosiones soldado ISAF y dos afganos
- Cifra de presos en Francia registra nuevo récord
- Miles de denuncias en Francia por prótesis mamarias adulteradas
- Obama inicia gira electoral de dos días en Virginia
Yoruba Andabo, el espíritu de la rumba
Las
raices africanas de la cultura cubana y su evolución hasta la rumba
actual con el aporte de la fusión con los géneros más contemporáneos, se
conjugan en el espectáculo que la compañía Yoriba Andabo presentará en
escenarios venezolanos del 11 al 15 próximos con la colaboración de
África Latina Producciones.
Por Yolaidy Martínez Ruíz*
La
Habana (PL) La Corte Suprema de Justicia (CS) de Estados Unidos dio
carta blanca a la discriminación migratoria, al autorizar a los policías
de Arizona chequear la situación legal de quienes consideren
indocumentados, el punto más polémico de la ley SB 1070.
Otro Exclusivo publicado:
Caracas,
13 jul (PL) Los ministros de Defensa de Venezuela, general Henry
Rangel, y de Argentina, Arturo Puricelli, suscribirán hoy aquí un
acuerdo de cooperación que persigue promover la integración regional en
la esfera militar.
Por Alfredo Boada Mola
La
Paz, 13 jul (PL) Pelechuco, un apartado sitio de la geografía boliviana
cerca de la frontera con Perú, recibió una delegación del gobierno con
asistencia de salud, equipos de telefonía y agentes de cedulación, en
una muestra de atención a esas regiones.
Ver más imágenes en FotosPL
Por Nubia Piqueras Grosso
La
Habana, 13 jul (PL) Músicos de Uruguay, Argentina, Chile y Cuba unirán
sus voces y composiciones en un disco que verá la luz a inicios del
próximo año, en solidaridad con los cinco antiterroristas cubanos presos
en Estados Unidos.
El ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, viajará este jueves a Caracas para reunirse con su par venezolano, Henry
Cuba denuncia nuevas arbitrariedades de EEUU contra el
proceso legal de Gerardo Hernández,al impedir la visita de funcionarios
caribeños y…
Cuba y Noruega firman acuerdo de cooperación humanitaria para beneficiar al pueblo haitiano
Con un monto de 800 mil dólares, el convenio triangular constituye el tercero de este tipo entre la Mayor de…
Chávez lidera multitudinaria caravana en el oriente de Venezuela
El abanderado presidencial del Partido Socialista Unido de
Venezuela (Psuv) dirigirá un discurso a sus seguidores, una vez
culminada la…
Lugo denunció “persecución política e ideológica” en Paraguay
El ex mandatario denunció que se preparaba otra masacre si no
aceptaba su remoción. También sugirió que la masacre de…
Rebelión
Entrevista a Pedro Montes
Miguel Riera
Entrevista con Franck Gaudichaud
Àlex Romaguera
Gary Hall
Teresa Aranguren
José Antonio Gutiérrez D.
Wilma Reverón Collazo
Guillermo F. Parodi
Un gran continente de dolor
Rebecca Solnit
Las noticias de CIMAC.....
El organismo también denunciará a México ante CEDAW
CIMAC | México, DF.- México no enfrenta la violencia contra las mujeres y ejemplo de ello es el feminicidio en Ciudad Juárez, la tortura sexual en Atenco, las violaciones sexuales cometidas por militares y las agresiones contra las migrantes, advirtió Amnistía Internacional (AI).
Anuncian convención de grupos civiles en Atenco
CIMAC | México, DF.- Con el objetivo de plantear una agenda que considere las causas profundas de los problemas nacionales, el movimiento estudiantil YoSoy132 anunció que realizará la Convención Nacional contra la Imposición este 14 y 15 de julio en San Salvador Atenco, Estado de México.
más información
OPINIÓN
CIMAC | México, DF.- El mes pasado, los líderes de los países del G-20 se reunieron en Los Cabos, México, para discutir los temas financieros y económicos más apremiantes que el mundo encara actualmente.
Algo que debería haber estado en su agenda es la salud y el bienestar de niñas y mujeres, un factor crítico para alcanzar el desarrollo sustentable y el crecimiento económico.
más información
LA OTRA RUTA MIGRATORIA
Oaxaca, 12 jul 12 (CIMAC).-
La mañana del 20 de junio Rosalva se levantó muy temprano. Despertó a
sus tres hijos. Cada uno se enfundó en sus ropas roídas. Llenaron de pan
cajas y costales para el largo viaje hacia Ojos Negros, Baja
California, donde trabajarán como jornaleros agrícolas.
Como más
de la mitad de las y los pobladores en su comunidad, Rosalva habla el
zapoteco y muy poco español. Es originaria de San Isidro, localidad del
municipio de San Miguel Mixtepec, ubicado a 57 kilómetros de la capital
del estado de Oaxaca.
Ella es el sostén de la familia integrada
por dos niñas y un niño; ninguno rebasa los 10 años de edad, tampoco
alcanzan su talla y peso ideal.
México, DF, 12 jul 12 (CIMAC).-
El principal obstáculo que enfrentan las indígenas para participar en
política y acceder a cargos de elección, es la oposición de los líderes
comunitarios, quienes no reconocen su derecho a representar a su
municipio o al estado.
Lo anterior lo señaló a Cimacnoticias
Gertrudis Hernández, secretaria de los Pueblos y Culturas Indígenas en
Chiapas, quien en noviembre de 2010 se convirtió en la primera mujer
indígena en ocupar una curul en el Congreso estatal.
Hernández,
abogada especializada en Derecho Civil, dijo que “la mayor problemática
para poder llegar a un puesto político son los líderes de la comunidad,
porque no les gusta que una mujer llegue al poder”.
Redactó Gabriela Mendoza Vázquez
Exigen revisión de caso de salvadoreña encarcelada por abortar
México.- La
organización civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad
pidió a la sociedad en general sumarse al envío de correos electrónicos
al Centro Judicial “Doctor Reynaldo Galindo Pohl” del departamento
salvadoreño de Sonsonate, para exigir la revisión de la sentencia contra
Sonia Ester Tabora, condenada a 30 años por abortar.
Consorcio
recibirá los correos que apoyen la acción, bajo el título “Revisión del
caso de Sonia”, hasta mañana al mediodía en la dirección
martha@consorcio.org.mx, o se puede firmar la petición en
www.peticiones.es/peticion/libertad-para-sonia-esther-tabora/607.
Sonia,
salvadoreña pobre de 27 años de edad, fue condenada por el Tribunal de
Sentencia de Sonsonete en febrero de 2005, por homicidio agravado, sin
pruebas legítimas y con irregularidades en su proceso.
Alumnas del IPN elaboran pan a base de acociles
México.- Las
estudiantes Mayra Alejandra Pérez, María Guadalupe Leal Cedillo, Ana
Berenice Holanda López y Alejandra Daniel García López, del Centro de
Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-6) “Miguel Othón de
Mendizábal”, del IPN, elaboraron un pan rico en proteínas y calcio a
base de acociles (camarones de río), con el fin de combatir la
desnutrición infantil.
En un comunicado, las alumnas explicaron
que el pan en forma de cuernito, puede ser consumido por todo tipo de
personas por su alto contenido nutricional, y su forma es ideal y
atractiva para las y los niños, quienes están en etapa de desarrollo.
En Guatemala promueven equidad de género en idioma mam
Guatemala.-
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y el
Ministerio de Educación de Guatemala capacitaron en idioma maya mam a
más de 300 maestras y maestros, para enseñar en escuelas y comunidades
del departamento de Huehuetenango la equidad de género, la seguridad
alimentaria, y los derechos de las y los niños, informó el PMA en su
página web.
El proyecto, que forma parte del Fondo de Innovación
de Género y recibe apoyo financiero de Australia, busca formar a madres y
padres de familia en igualdad de género, roles compartidos en el
cuidado de la familia, y seguridad alimenticia y nutricional.
Se
han entregado en escuelas más de 12 mil libros de texto con el título
“Si aprendemos conjuntamente y en las mismas condiciones tendremos mejor
vida”.
Invitan a taller “Las escritoras y su Itacas”
México.- El
Instituto Simone de Beauvoir convocó al taller literario “Las escritoras
y su Itacas”, impartido por la novelista, poeta y dramaturga mexicana
Carmen Boullosa.
El costo del taller es de 300 pesos y se
desarrollará el próximo sábado 28 de julio de 10 de la mañana a 2 de la
tarde, en las instalaciones del instituto en Tabasco número 68-3,
colonia Roma, en la Ciudad de México.
PRENSA MÉXICO VIERNES 13 JULIO
PORTADAS : /Nueva elección, pide AMLO/Reconoce Monex que es investigado por la Fepade/ Choca FCH y Legislativo /AMLO, lo único que falló en esta elección: PRI/AMLO impugnó/ AML0 ahora ve complot de medios, dinero y encuestas /La gente fue manipulada por la TV, acusa AMLO/ México, con potencial competitivo, dice el BM/México progresa en desregulación
Reforma
La promulgación de la Ley General de Víctimas provocó un encontronazo
entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, al grado de que la pelea
llegará hasta la SCJN. La nueva legislación contempla la atención
jurídica, médica y emocional de víctimas de la violencia.
Milenio
Pedro Joaquín Coldwell aseguró que en la elección del pasado 1 de
julio “el único problema fue haber tenido a quien probada y
reiteradamente ha sido un mal perdedor”. A menos de dos horas del
anuncio de AMLO de impugnar la elección, el dirigente priista reclamó la
actitud del perredista.
Excélsior
Andrés Manuel López Obrador impugnó “bajo protesta” el resultado de
la elección presidencial al considerar que los comicios no fueron
“libres ni auténticos”. Anunció —sin detallar en qué consiste— un “Plan
Nacional para la Defensa de la Democracia y de la Dignidad de México”.
La Crónica
Andrés Manuel López Obrador formalizó ayer ante el IFE la
interposición “bajo protesta” de un juicio de inconformidad tendiente a
invalidar la elección presidencial, y anunció que la semana próxima
detallará un Plan Nacional para la Defensa de la Democracia y la
Dignidad en México.
24 Horas
Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los mexicanos para
defender la democracia bajo el argumento de que en las elecciones
presidenciales se violó el artículo 41 de la Constitución ya que éstas
no fueron libres.
El Financiero
Hoy más que nunca es relevante que México desarrolle herramientas que
le permitan mejorar su competitividad, ya que no hacerlo le generaría
un costo de oportunidad, advirtió el Banco Mundial.
El Economista
Por primera vez, todas las entidades del país realizaron mejoras
regulatorias, lo que se tradujo en menores costos para las empresas y
las personas, reveló el reporte “Doing Business en México 2012”,
elaborado por el Banco Mundial.
El Universal
El juicio de inconformidad presentado por Andrés Manuel López Obrador
y su equipo jurídico al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) demanda invalidar el proceso electoral del 1 de julio
y llamar a comicios extraordinarios, indicó el aspirante presidencial
de la izquierda.
Decenas de mexicanos sin
acta de nacimiento se encuentran de manera ilegal en EU, lo que los hace
doblemente indocumentados. En la foto, Esther obtuvo su acta de
nacimiento a los 37 años
La Jornada
Directivos de Grupo Monex confirmaron que ya están rindiendo informes
para responder a las acusaciones, declaró Alejandro Carvajal, dirigente
de una agrupación ciudadana que pide investigar la triangulación de
fondos al PRI, después de una reunión con ejecutivos de la institución
bancaria.
El banco da respuesta a las acusaciones del PAN y el Movimiento Progresista
Evade hacer "comentarios adicionales" a la información publicada por La Jornada
El emisor de las tarjetas de Soriana es parte de Grupo Financiero Banamex
Roberto González Amador y Juan Antonio Zúñiga
"Compra y manipulación de millones de votos"
El movimiento de izquierda se lanza a la resistencia
"López Obrador no está a la altura del cambio"
"#YoSoy132 me confunde; pensé que era apartidista"
FOTO DE PORTADA
Exhibe pruebas
Andrés Manuel López Obrador mostró boletas electorales marcadas en favor del PRI, un día antes de la elección, en Tabasco y estado de México. Ricardo Monreal convocó a ciudadanos a firmar la solicitud que presentó la izquierda para anular la elección presidencial Foto Marco Peláez
"¿Cuáles evidencias?"
Enrique Peña Nieto rechaza cualquier relación del Partido Revolucionario Institucional con las tarjetas emitidas por Monex y la cadena de autoservicio Soriana. "Mi partido no las ofreció", asegura en entrevista con La Jornada Foto José Carlo González
Rayuela
Amago desde lo oscurito a internautas con el fantasma censor del acuerdo contra la piratería (ACTA).
Advierte que no va a ratificar el convenio; "se limita el acceso a Internet"
Los Pinos pasó por alto las recomendaciones
"Bien recibidos", los mensajes para promover su uso entre adolescentes
Seguirá su transmisión, pese al rechazo de grupos conservadores, trasciende
Plantón frente al Congreso y la sede del PP
Parlamentarios censuran la represión policial a la marcha negra de mineros
FOTO CONTRAPORTADA
Miles de comuneros participaron en el cortejo para despedir a Urbano Macías Rafael y Guadalupe Gerónimo Velázquez, quienes fueron secuestrados y asesinados el 8 de julio, presuntamente por vecinos de El Cerecito, aunque existe la versión de que fue obra del crimen organizado. Las campanas repicaron en el recorrido mientras se alzaban las voces en demanda de justicia Foto La Jornada Michoacán
Considera fallido el despliegue de fuerzas armadas
La estrategia oficial sólo "empeoró" la violencia en el país, subraya."Es preocupante el aumento en las violaciones a derechos de civiles".Aconseja reforzar el apoyo estadunidense en fondos y capacitación
David Brooks, corresponsal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)