3/25/2017

Canadá, el paraíso... desigual para las mujeres


Canadá, 21 mar. 17. AmecoPress.- Cuando el actual primer ministro canadiense, Justin Trudeau, fue preguntado por las razones que lo habían llevado a formar el primer gabinete paritario de la historia del país, respondió de forma tajante: "Porque estamos en 2015". Aquella frase concisa y lúcida inauguraba un nuevo tiempo en el devenir del segundo país más extenso del planeta, que este año celebra el 150 aniversario de su fundación, y revelaba un nuevo estilo en la forma de hacer política. Ese Ejecutivo, en cuyas filas hay un aborigen, un refugiado somalí, un miembro de la minoría sij o una refugiada musulmana de origen afgano, refleja bien la alabada multiculturalidad canadiense. "Mi gabinete se parece a Canadá", afirmó el presidente el día de su presentación.

Justin, hijo del fallecido Pierre Trudeau (primer ministro de Canadá entre 1968 y 1984 y seguramente el político canadiense más influyente del siglo XX), de 45 años, casado y padre de tres hijos, se declara defensor de los derechos de las minorías y del aborto, progresista, integrador, tolerante, multicultural y feminista. "No hay que tener miedo de la palabra feminista. Los hombres y las mujeres deben utilizarla para describirse a sí mismos en cualquier momento". Estas declaraciones, realizadas durante una sesión sobre el progreso hacia la paridad en el Foro Económico Mundial de Davos, retumbaron en un auditorio poco acostumbrado a manifestaciones tan audaces. "Debemos criar hijos feministas", remató.

Canadá está de moda porque su primer ministro representa la antítesis del discurso xenófobo, machista y supremacista de Donald Trump, su homólogo vecino del sur, y más de un estadounidense lo contempla como probable destino de un ’exilio’ autoimpuesto. Trudeau encarna a la perfección esa imagen estereotipada de país con fama de tolerante, abierto, generoso, inclusivo y discreto, quizá el menos escandaloso entre las grandes potencias. Es el resultado de una sociedad multicultural que se ha ido moldeando durante décadas por grandes oleadas de inmigrantes y sus descendientes.

Uno de cada cinco ciudadanos canadienses ha nacido fuera del país, un 20,7% de los cerca de 35 millones que habitan en un gigantesco territorio casi 20 veces mayor que España y profundamente desvertebrado. Además, existe un factor que incide en su heterogénea radiografía y que ilustra su compleja composición étnica y cultural: las poblaciones aborígenes. Hay más de 600 comunidades registradas.

Aunque Trudeau insiste en que la igualdad de género es una de sus prioridades, la situación de la mujer en Canadá ofrece inquietantes desajustes. El país ocupa el puesto 25 en el último ’Índice de igualdad de género de Naciones Unidas’.

En 1995 se situaba en el primer lugar. ¿A qué se debe esta debacle? Ann Decter, directora de defensa y políticas públicas de YWCA, una organización que trabaja en proyectos de seguridad personal, económica y de bienestar de la mujer, señala que han tenido "unos gobiernos federales que desde los años 90 no han generado políticas de apoyo a las mujeres en diversos ámbitos".


Aunque Justin Trudeau insiste en que es una de sus prioridades, el país ocupa el puesto 25 en el último ’Índice de Igualdad de Género de Naciones Unidas’

El informe de Naciones Unidas es demoledor: "Canadá no respeta, protege y cumple los derechos sociales y económicos de mujeres y niñas". No es el único: el último ’Informe Global de la Brecha de Género elaborado por el Foro Económico Mundial’ sitúa al país en el puesto 35, tras descender cinco puestos en el último año. Este indicador anual mide el tamaño de dicha desigualdad en la participación de la mujer en la economía y el mundo laboral cualificado, en política, acceso a la educación y esperanza de vida.


Anne Kothawala, presidenta de la poderosa Asociación de distribuidores de tiendas de cercanía de Canadá, cree que el país "está haciendo actualmente grandes progresos para alcanzar la igualdad hombre-mujer", pero reconoce también que factores como la "educación, la maternidad o la independencia económica" son lastres en el camino. En este sentido Ann Decter aporta un elemento que es una constante en cualquier análisis de género en Canadá: "El acceso a la educación varía entre los grupos raciales, afectando negativamente a las mujeres de color y a las indígenas".

Gabriela González, hija de inmigrantes cubanos y exasesora de comunicaciones y operaciones del Ministerio de Economía y Desarrollo de Ontario, considera que las capas de multiculturalidad inciden decisivamente en este problema. Dicha distorsión es especialmente visible en la violencia de género. Canada Women’s Foundation denuncia que la mitad de las canadienses ha sufrido al menos un incidente de violencia física o sexual después de los 16 años. Aproximadamente cada seis días una mujer es asesinada por su pareja. Estas estadísticas adquieren tintes todavía más siniestros si se enfocan en las mujeres aborígenes.

Tanya Talaga, periodista del diario ’Toronto Star’ especializada en las comunidades indígenas, subraya que "las aborígenes sufren uno de los índices más altos de suicidios del mundo, violencia sexual y sobrerrepresentación en cárceles". Estas cifras reflejan, según la expresidenta de la Asociación de mujeres nativas de Canadá Beverly Jacobs, "los efectos retardados de la colonización y el sometimiento". No es lo peor: un informe de la policía del país señala que entre 1980 y 2012 se registraron 1.181 asesinatos o desapariciones de mujeres y niñas pertenecientes a estas comunidades, sin que se tenga todavía un relato claro de lo que sucede.


La violencia de género afecta con distinta intensidad a todas las capas de la población femenina canadiense. La diputada de Calgary Michelle Rempel publicó el año pasado una carta en la que denunciaba las situaciones de "sexismo diario". 

"Debo convivir con el epíteto zorra cuando no cumplo automáticamente con la petición de alguien", escribía. Su denuncia provocó una cascada de testimonios de otras políticas que compartieron historias similares de acoso verbal.


Pese a ello, la influencia femenina en la vida política canadiense es una evidencia. A la paridad en el gabinete de Trudeau se une el hecho de que 88 mujeres fueron elegidas para la Cámara de los Comunes en 2015, la cifra más alta de la historia. Y Christy Clark, Rachel Notley y Kathleen Wynne son primeras ministras respectivamente de British Columbia, Alberta y Ontario, tres de las provincias más poderosas y pobladas de un país con una amplia descentralización. Wynne además es la primera política que ha reconocido abiertamente su homosexualidad, normalizando una situación que ya no es motivo de debate en el país.

Las canadienses disfrutan de un generoso permiso de maternidad que alcanza los 12 meses, en la mayoría de las casos remunerados. "Muchas cosas han cambiado en las últimas dos o tres décadas. Hoy, las mujeres constituyen la mitad de la fuerza de trabajo y se gradúan en la universidad más que los hombres", sostiene la periodista Marina Jiménez, de padre español.

La nueva realidad en los campus no se ha traducido, sin embargo, en una transformación del mercado laboral, que sigue teniendo una marcada influencia masculina. "Esto tiene que ver con los diferentes ámbitos de poder y privilegio que todavía permanecen en función del origen de la mujer", señala la abogada de origen colombiano Paola Gómez, reconocida activista en favor de los derechos humanos.

Únicamente tres de los cien CEOs más importantes del país son mujeres y la brecha salarial en el mercado laboral marca barreras todavía insalvables: ganan un 28% menos que los hombres. Tanya Van Biesen, responsable máxima de Catalyst, una organización sin ánimo de lucro que promueve el progreso de ellas a través de su inclusión en el ámbito laboral, prefiere destacar que la representación de las mujeres en los consejos de las cien empresas mayores ha crecido del 15% al 25% entre 2011 y 2016. "Las compañías canadienses están comprobando las ventajas de tener a mujeres en cargos ejecutivos", señala.
Foto: Archivo AmecoPress.

ONU Mujeres y OIT lanzan plataforma para combatir la brecha salarial


Madrid. 23 de marzo de 2017.Amecopress - ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzan una plataforma global para luchar contra la brecha salarial entre hombres y mujeres. A esta se han unido activistas, sindicalistas y distintas personalidades del mundo del cine y el deporte.
La Plataforma se presentó en un evento en la sede de Naciones Unidas, en colaboración con los Gobiernos de Islandia, Suiza y Sudáfrica, coincidiendo con la apertura de la 61 Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
“En muchos países los hombres reciben un salario más alto en función de los hijos que tengan. En cambio, cuando una mujer anuncia que va a ser madre, eso supone que va a cobrar mucho menos dinero”, sentenció Mlambo-Ngcuka.
“En Estados Unidos más de la mitad de las familias están sustentadas por mujeres y deberían recibir un salario justo”- dijo Patricia Arquette .“Somos el país más próspero del mundo y aún así tenemos una gran cantidad de mujeres mayores que viven en la pobreza porque durante toda su vida les han pagado mal” añadió la actriz.

Existencia de estereotipos

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, aseguró que, pese a que los tiempos han cambiado y las mujeres ya “no se quedan en casa mientras los hombres trabajan”, las leyes existentes y los estereotipos sobre las mujeres hacen que su trabajo no sea valorado como es debido.
“En muchos países los hombres reciben un salario más alto en función de los hijos que tengan. En cambio, cuando una mujer anuncia que va a ser madre, eso supone que va a cobrar mucho menos dinero”, sentenció Mlambo-Ngcuka.
En la misma línea, la activista y cineasta estadounidense Kamala López denunció que la discriminación laboral contra las mujeres es “sistémica e institucionalizada” y se debe a la falta de un estándar económico que asegure la igualdad de salarios.
“En condados como Los Ángeles, las mujeres hispanas ganan hasta un 56 % menos que los hombres por el mismo número de horas trabajadas. No hay ningún lugar en el mundo en el que esta discriminación no exista, ya sea por motivos raciales, culturales, de nivel educativo o ubicación geográfica”, afirmó López.
La presidenta de la Unión de Trabajadores Textiles de la India, Anannya Bhattacharjee, denunció la falta de acceso a “derechos humanos básicos” que sufren las trabajadoras de este sector en Asia, donde se produce el 60 % de la ropa que se vende en Europa y Estados Unidos. “Estoy aquí para dar voz a millones de mujeres que son explotadas y no tienen acceso a vivienda, agua, sanidad ni educación para sus hijos debido a los extremos niveles de pobreza en los que viven y los bajos sueldos que reciben”, sentenció Bhattacharjee.

La brecha salarial

De acuerdo con datos de ONU Mujeres, la brecha salarial entre hombres y mujeres en el mundo es del 23 % y se calcula que, con las condiciones actuales, se tardará unos 70 años en eliminarla.
A nivel global, por cada dólar que gana un hombre, una mujer recibe sólo 77 centavos, y en algunos países esta diferencia es mayor: en Suecia y Francia las mujeres ganan alrededor de un 31 % menos que los hombres, mientras que en Alemania y Turquía la cifra alcanza el 49 % y el 75 %, respectivamente.
La plataforma ha lanzado también una campaña en redes sociales con el hashtag #StopTheRobbery (“ParemosElRobo”) para concienciar al público sobre la brecha salarial.
Foto archivo amecopress

México: Rechaza Cámara de Diputados concurso “Mini belleza latina México”



Se está llevando a cabo en 11 estados de la República

Atenta contra la dignidad de las niñas y viola sus derechos al pretender estereotipar y cosificar a las niñas

 AmecoPress/SemMéxico.- La Cámara de Diputados aprobó un acuerdo para rechazar la realización del concurso "Mini Belleza Latina México" y cualquier evento que promueva o atente contra el principio del Interés Superior de la Niñez y los que rigen la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El Pleno avaló exhortar a las 32 entidades federativas del país a que impulsen la cultura de respeto, promoción y protección de derechos de niñas, niños, y adolescentes, basados en los principios rectores previstos en esta norma y den estricta observancia a la misma.


El acuerdo, propuesto por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), también solicita a “la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en colaboración con las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de cada entidad federativa, para que emitan medidas especiales de protección en favor de las niñas y adolescentes, cuyos derechos puedan verse vulnerados con motivo del referido concurso”.

En la sesión del pasado 7 de marzo, el diputado perredista Jesús Salvador Valencia Guzmán, presidente de la Comisión de Derechos de la Niñez, informó que este concurso se está llevando a cabo en 11 estados de la República mexicana.

Llamó a los gobiernos de Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, a no permitir la realización de ese evento, porque “atenta contra la dignidad de las niñas y viola sus derechos al pretender estereotipar y cosificar a las niñas”.

Por lo que solicitó a la Jucopo a hacer un llamado a las autoridades de procuración de justicia de esos estados, así como a la Procuraduría General de la República para que se abra la carpeta de investigación por el presumible delito de trata de personas en perjuicio de niñas y adolescentes.

Foto: SemMéxico.
- See more at: http://amecopress.net/spip.php?article15639#sthash.J2FK5SaI.dpuf

Secuestradas por Boko Haram en libertad reclaman medidas

Jóvenes de Chibok, en Nigeria, sobrevivientes del secuestro de Boko Haram, Sa'a (izq) y Rachel (dcha), en una conferencia de prensa, moderada por Vikas Pota, director ejecutivo de la Fundación Varkey, que organizó un foro de educación en el emirato de Dubai. Crédito: Busani Bafana/IPS.
Jóvenes de Chibok, en Nigeria, sobrevivientes del secuestro de Boko Haram, Sa'a (izq) y Rachel (dcha),
 en una conferencia de prensa, moderada por Vikas Pota, director ejecutivo de la Fundación Varkey,
que organizó un foro de educación en el emirato de Dubai. Crédito: Busani Bafana/IPS.

 

DUBAI, Emiratos, 20 mar 2017 (IPS) - Todavía con miedo por su vida, su seguridad y la de su familia, una de las jóvenes secuestradas hace tres años por Boko Haram en Nigeria pidió a los líderes del mundo que intervengan y ayuden a recuperar a las 195 jóvenes que todavía permanecen en manos de la red terrorista.

Este abril se cumplirán tres años desde que el grupo armado nigeriano secuestró a más de 270 adolescentes del pueblo de Chibok, en el noreste de Nigeria.
En octubre de 2016, combatientes de Boko Haram liberaron a 21 colegialas y al bebé de una de ellas, lo que generó un enorme malestar a escala internacional y reactivó los pedidos en las redes sociales reclamando su recuperación con el mismo hashtag en inglés #BringBackOurGirls que se utilizó hace tres años, cuando las escolares fueron secuestradas.

Contar una historia personal
“Tenemos que compartir nuestra historia y contársela al mundo para que la conozcan”, dijo una de ellas, identificándose con el seudónimo de Sa’a para proteger suidentidad y ahora de 20 años, en conferencia de prensa en el marco del Foro Global sobre Educación y Capacidades, de dos días.
Sa’a y otra de ellas, que se identificó como Rachel, quien también perdió a su padre y a sus hermanos a mano de Boko Haram, dijeron que su secuestro y el de las otras adolescentes que todavía sigue cautivas fue un episodio doloroso que el mundo no debe olvidar.
“Lo único que nos queda por hacer es pedirle a los líderes mundiales que recuperen a las jóvenes. No podemos hacer más que denunciar” la situación, señaló Sa’a, quien escapó de Boko Haram saltando de un camión en movimiento cuando el grupo y atacó su escuela y quemó los libros en el estado de Borno en abril de 2014.
La joven, a la que sacaron de Nigeria y ahora estudia en Estados Unidos, dijo que no debería permitirse que ningún adolescente atravesara un calvario traumático como ese. Su determinación a seguir estudiando es lo que la llevó a hacer pública su experiencia.
“Todo niño debe recibir educación e ir a la escuela”, subrayó Sa’a. “Nunca debemos olvidarlo hasta que todas regresen a salvo. El mes que viene no se cumplirán tres días, sino tres años, y no han vuelto. Es doloroso”, reconoció.
Sa’a relató en la conferencia que tras su secuestro, cuando las obligaron a punta de pistola a subirse a un camión, ella decidió saltar mientras el vehículo estaba en movimiento con una amiga, que se lastimó al caer. Gracias a la ayuda de un pastor lograron ponerse a salvo.

El abogado de derechos humanos Emmanuel Ogebe, director de la Iniciativa la Educación debe Continuar, explicó: “La mayoría de los objetivos de Boko Haram han sido instituciones educativas y religiosas”.
“Boko Haram ha matado a miles de pastores y más 600 maestros, dos sectores de gran vulnerabilidad”, apuntó Ogebe, cuya organización asiste a menores, a personas desplazadas por conflictos y principalmente víctimas de esa organización armada. La mayoría de las personas afectadas están en Nigeria, y algunas en Estados Unidos.
“Es una situación dolorosa lo que le pasó a las escolares porque entendemos que hubo señales de alerta de que los terroristas iban a atacar, basado en que los profesores escaparon y a ellas las dejaron”, denunció.
“La sensación de fracaso en la protección es la verdadera historia, además de que el gobierno no las protegió en la escuela, aun cuando había señales de alerta”, añadió.
En enero de este año, Sa’a comenzó la facultad gracias a un proyecto de la iniciativa de Ogebe, una organización que ha ayudado a que unas 3.000 niñas y niños desplazados continúen con su educación. En este momento, a ella le interesa realizar estudios de ciencia y medicina.

La esperanza no se pierde
“Mi sueño es ser médica e inspirar a otros; regresar a mi país para ayudar a que los niños vayan a la escuela y a que otros reciban la educación que merecen”, explicó.
Rachel, quien volvió a estudiar en Nigeria, contó que también quería ser médica, pero que ahora quiere ser un militar de alto rango después de lo que le pasó a su padre y a sus tres hermanos.


“Me gustaría contribuir a construir un país mejor. No estoy cómoda con lo que he visto y me siento mal”, explicó. “Algunas niñas no pueden ir a la escuela por lo que pasó, y no valoran la educación porque sin ella pueden sobrevivir. Es triste”, se lamentó Rachel.
El padre de Rachel era un policía que decidió trasladar a su familia a un pueblo más pequeño donde pensó que estarían más seguros. Le habían asignado la protección de una iglesia local, y su mamá consiguió trabajo en el departamento de educación del mismo templo.
Luego, cierto día de fines de 2014, hombres armados de Boko Haram atacaron la iglesia cuando su padre estaba de servicio, y él logró correr hasta su casa para proteger a sus tres hijos.
Pero por desgracia, cuando trataban de escapar, se toparon con los insurgentes que les dispararon y los mataron en el acto. Sus hermanos tenían 14, 12 y 10 años e iban a la escuela secundaria y primaria.
Vikas Pota, director ejecutivo de la Fundación Varkey, organizadores del foro de educación, dijo que el problema de Boko Haram es mucho más amplio que el asunto del secuestro de las adolescentes y tiene que ver con las personas que han sido desplazadas de sus hogares en Nigeria y en otros países.
Se necesitan acciones conjuntas para que el mundo sea más inclusivo, creando un ambiente para que todos tengan acceso a la educación, opinó.

“Es ridículo que en nuestra época haya tantas muchachas y toda la inteligencia humana que no sabemos que existe donde ellas están. Es un reflejo de lo poco que nos importa”, se lamentó Pota en diálogo con IPS.
“Como padres, ¿cómo podemos tolerar esta situación? Creo que el gobierno, y no solo el nigeriano sino todos, deben ayudar y asegurarse de que esta situación se resuelva”, añadió.
Traducido por Verónica Firme

“La Arqueología y la Historia han sido herramientas del heteropatriarcado para perpetuar la desigualdad y eso hay que cuestionarlo”


Gloria López 

Madrid, 14 marzo. 17. Amecopress. A raíz de la celebración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia el pasado 11 de febrero, un grupo de arqueólogas, historiadoras e historiadoras del arte decidieron poner en marcha un blog abierto y colaborativo para alojar contenidos sobre científicas de estas disciplinas, artistas y mujeres destacadas de la Historia.



El Museo Arqueológico Nacional acogió la presentación del blog, llamado ‘Arqueólogas e historiadoras. Mujeres que también hacen ciencia e hicieron historia’, el pasado 8 de marzo. Amecopress ha entrevistado a una de las creadoras de este proyecto que pretende visibilizar la Arqueología y la Historia Feminista: Aitziber González García. Una joven historiadora y arqueóloga que defiende la función revolucionaria de una perspectiva feminista, crítica, política y socialmente comprometida que destaque la función de las mujeres como agente social en la Historia.



Podéis acceder al blog aquí

El Blog es el primer paso de un proyecto que pretende visibilizar la Arqueología y la Historia feminista. ¿Quiénes habéis iniciado esta aventura?
Somos cuatro arqueólogas que nos movemos bastante en el mundo de las redes sociales. Nos conocimos en la Mesa sobre Arqueología Feminista y Mundo On-Line en el Congreso Arqueonet del año pasado. Y a principios de año, en torno al Día de las Niñas, Mujeres y Ciencia, el 11 de febrero, empezamos a fraguar la idea. Somos Lourdes López, María Engracia Muñoz-Santos, Laura Benito Díez y Aitziber González García.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
Por un lado, queremos presentar personajes femeninos relevantes en el desarrollo de la Historia como ciencia. Mujeres que han sido invisibilizadas aunque su aportación ha sido fundamental. Queremos que surja una plataforma de crítica a esa invisibilización en la Historia y Arqueología como ciencia. Buscamos reivindicar la necesidad de una Arqueología feminista.
Una Arqueología Feminista. ¿En qué consiste esa perspectiva? ¿Cuándo empezó a desarrollarse en nuestro país?
La Arqueología Feminista no ha tenido mucho eco en nuestro país. Al comienzo, Arqueología e Historia de género y Arqueología e Historia Feminista surgieron de la mano, pero se fueron distanciando, de modo que en la Academia ha sido aceptada la primera mientras que se ponen impedimentos al desarrollo de la segunda. La Arqueología e Historia de género es una visión más edulcorada y aséptica, que busca añadir mujeres al discurso histórico, aunque a veces sean personajes femeninos que igual cumplieron papeles típicamente masculinos. Es decir, esa suerte “mujerismo vacío” no cuestiona en profundidad el hecho de que la historia sea contada por hombres y desde lo que han hecho los hombres. Pero desde la Arqueología e Historia Feminista se sostiene no solo que no se ha contado lo que las mujeres hacíamos, sino que a lo que hacíamos no se le ha dado ningún valor. Y si las mujeres no hubiéramos hacho lo que hemos hecho, el desarrollo de la comunidad sería inviable.
En España este tipo de visión no ha tenido mucho desarrollo. Aunque se comenzó en la década de los 80, la primera vez que se habla de Arqueología Feminista aquí fue en 1991, en el marco de un Congreso de Arqueología teórica.
¿Por qué encuentra tantas resistencias en su desarrollo esa perspectiva feminista de la Historia, del Arte, de la Arqueología?
Porque incomoda. Es una Arqueología con un componente subjetivo y agitador. Busca que la Arqueología no se desarrolle al margen de la sociedad sino que contribuya a cambiarla. La Academia y aquellos que se encuentran en una posición cómoda, de poder, prefieren un camino fácil, se valoran los estudios planos y caros, con muchos datos aparentemente asépticos, con muchas gráficas, números, fórmulas. Pero eso también es un punto de vista, una perspectiva, aunque se presente como objetiva. Siempre hay una interpretación, pero nosotras vamos de cara y decimos que vamos a estudiar y a interpretar la historia desde una perspectiva subjetiva, feminista, y eso es cuestionar todo.
Por ejemplo, la Arqueología como tal surge en torno al colonialismo y a la expoliación. Hay que perder el miedo a decir palabras que molestan. La Arqueología y la Historia han sido herramientas del heteropatriarcado para perpetuar la desigualdad y eso hay que cuestionarlo.
¿Cómo lo cuestionáis? ¿Qué contenidos incluye el blog?
Bueno, en primer lugar estamos creando ese espacio crítico para señalar las causas y actores que han desarrollado un discurso histórico que nos ha invisibilizado y han hecho que no parezcamos importantes, para después darle la vuelta, cosa que no es fácil, porque hay mucha oposición a esta visión, no se apoyan con becas y recursos proyectos o estudios que desarrollen la perspectiva feminista y también hay mucha competitividad.

Ante la escasez de referentes científicos femeninos que sirvan de inspiración a las científicas del futuro, nuestro blog, sin ánimo de lucro, pretende ser una vía de difusión y conocimiento sobre las mujeres que investigan en arqueología, en historia y en historia del arte, un modo de visibilizar su trabajo, así como un lugar donde compartir investigaciones en torno a las mujeres a lo largo de la Historia.

Se trata de un blog abierto a la participación, por lo que cualquier persona puede enviar su contribución sobre los temas propuestos, para que todas esas mujeres que también hacen ciencia e hicieron historia tengan su espacio en la red. Siempre con rigor, y priorizando no tanto aquellas que cumplen o cumplieron papeles personales sino la mujer como agente social.

Aitziber González García lleva a cabo un programa de radio sobre Arqueología Feminista. El programa se llama Excavar en Tiempos Revueltos, y se emite en Hala Bedi Irratia, una radio libre de Vitoria-Gasteiz. La iniciativa está formada por integrantes del Grupo de Arqueología Social, que es una iniciativa surgida hace dos años. Puedes visitar el Blog y también escuchar el programa
Fotos AmecoPress, cedidas por el blog ‘Arqueólogas e Historiadoras. Mujeres que también hacen ciencia e hicieron historia’

La violencia detrás del embarazo adolescente

QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*



 Cuando se habla de la prevención del embarazo adolescente se habla también de la prevención de la violencia familiar contra las mujeres, la violencia económica por el empobrecimiento y la criminalización que lleva a muchas mujeres a ser imputadas por delitos de “hambre” o acusadas de ser malasmadres, expulsadas de los hogares familiares y abandonadas a su suerte potenciales víctimas de trata.

En muchas áreas geográficas de México, si es que sobreviven al abuso sexual y el hambre, y a la sobrecarga de trabajo, las niñas al llegar a la edad de los 12 años son “sexualizadas”, no solo por el entorno comunitario que empieza a ejercer acoso y hostigamiento, en algunos casos hasta violación por parte de hombres cercanos a su vivienda o escuela, o en algunos casos por familiares que las “toman” considerándolas propiedad del patriarca de la familia.

En municipios rurales de México la realidad de las niñas es tan terrible que narrarla supone un esfuerzo anímico. Escucharla, saberla y contarla se vuelve necesario para que nos quitemos la venda de los ojos y aceptemos que los horrores se ensañan en su contra. Si el mundo es injusto para las mujeres, imaginen cómo lo es para ellas.

En Campeche un juez no reconoció el testimonio de una niña de 9 años víctima de abuso sexual de un profesor, que tiene 20 años cometiendo estos delitos contra sus alumnas con la total complicidad de la Secretaría de Educación, que ha callado este y muchos otros casos.

Tras 4 años en busca de justicia, el juzgado Segundo de Distrito en el estado concedió un amparo que reconoce que los derechos de una mujer y su niña fueron gravemente violentados, entre otras razones porque “el juez local y magistrados de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado no otorgaron valor preponderante a la información testimonial de la víctima –en este caso la niña-, “haciendo no solo excesiva sino ilegal su exigencia de requerimientos de otros medios de prueba” y que “no atendió a la naturaleza del delito sexual”.

Esto nos da una idea de que si en la sociedad en la que vivimos la voz de las mujeres no existe ni tiene valor, la de las niñas mucho  menos, por esa razón se cometen a diario abusos y violaciones a lo largo y ancho del país, y cuando las niñas tienen el valor de denunciar no les creerán.

El embarazo adolescente es, por donde se le quiera ver, un síntoma de la violencia contra las niñas. A las “adolescentes”, con su minoría de edad, nos lleva a mirarlas desde una perspectiva de género y de derechos humanos como niñas a las que el contexto social las conduce a un escenario de violencia derivada del abandono, el desinterés, la violencia económica o la desatención que viven frente al interés sobre los hijos varones.

En muchos de los casos, el embarazo adolescente entraña hechos de violencia sexual, abuso, violación, sometimiento de hombres adultos que, valiéndose de la asimetría emocional, el control y  la subyugación, abusan de ellas y estas presentan embarazo, niñas cuyos parámetros afectivos son del abandono y el desinterés familiar lo que las hace proclives a ser víctimas de esos abusos.

Este “caldo de cultivo” de violencias se traduce en la trata, enganchadores, abusadores que las ven como objetos disponibles para su uso y explotación, pero también como cosas que pueden usar porque a nadie le importan, porque ni siquiera hay estadísticas que nos hablen del empobrecimiento al que son sometidas las niñas en el área rural y su pobreza alimentaria.

El embarazo adolescente tiene muchas más aristas y todas son caminos distintos hacia un mismo lugar: la violencia.

Hablamos de casos en los que las niñas-madres son casadas (matrimonio infantil) con hombres mayores que las maltratan y explotan en condiciones de matrimonio servil, a las que abandonarán apenas lleguen a los 25 años de edad con dos o tres hijos e hijas, sin educación formal para valerse por sí mismas y proclives a los abusos.

Se trata de historias de adolescentes embarazadas por sus padres-abuelos que, con total y absoluta impunidad, continúan historias de abusos de los que sus propias madres no han logrado escapar.

Se trata de las mujeres que están encarceladas y cuyas vidas tienen en común el embarazo temprano, obligadas a ser madres por las circunstancias, sin acceso a la educación y al empleo, empobrecidas y con dependencia emocional de parejas que las conducen a la comisión de delitos bajo ese esquema de subyugación y control.

Cuando se habla de embarazo adolescente hay que hablar no solo de métodos anticonceptivos o de las jóvenes que se embarazan y serán “mamás luchonas”. Detrás hay miles de historias de abuso y violencia sexual que se pretende caricaturizar incluso con una lona institucional que habla de las “mujeres que se embarazan antes de los 18 años”, así, solas, sin que veamos la violencia sobre las niñas porque si no lo vemos, nadie tiene que hacer nada para cambiar esa realidad.

* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
  
Cimacfoto: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Campeche, Cam.-

Tras denuncias, investigan en Guatemala “hogares seguros” privados

OSC piden a Unicef misión de observación para albergues


A dos semanas del incendio en el albergue Hogar Seguro Virgen de la Asunción --cuyas víctimas llegaron esta madrugada a 41, con la muerte de un niña que estaba internada en Galveston, Estados Unidos-- la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala publicó este miércoles un informe sobre las investigaciones en contra de “hogares seguros”, manejados por la iniciativa privada.

En Guatemala hay  seis mil niñas y niños en albergues privados, según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) muchos vinculados con agrupaciones religiosas. Las investigaciones derivaron de denuncias realizadas por familiares de las niñas y niños que viven en el lugar, de los propios menores de edad y de algunas personas que conocieron estos lugares.

Entre los albergues en donde se indaga están Padre Nery, Todos Los Niños de dios, Casa Hogar Bernabé, Casa Hogar del Cantó La Libertad y Asociación Alianza. Y las denuncias presentadas, según el informe “Denuncias de casas hogares recibidas en la PDH 2016-2017 2016”, son por maltratos, descuido, falta de alimentación, falta de atención médica, escape de las y los menores de edad, abuso emocional e incluso abuso sexual.

La mala situación en algunos albergues privados se conoce desde hace años y ha conducido a denuncias penales, así como al cierre, en junio de 2016 de la Casa Hogar Mamá Carmen, en la Ciudad de Guatemala, por órdenes de la Procuraduría General de la Nación. Las niñas y niñas fueron trasladados a otro centro en esa ciudad y en otras dos.

Mientras prosigue estas investigaciones, sigue en espera la respuesta de la autoridad judicial por la denuncia contra el presidente Jimmy Morales por los hechos en Hogar Seguro, dependiente de la Secretaría de Bienestar Social.

La denuncia fue presentada el 14 de marzo por la diputada  Sandra Morán, el diputado Leocadio Juracán, ambos de Convergencia, y sus abogados. Acusan al mandatario de tortura, ejecución extrajudicial, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes.

Exigen el retiro de inmunidad para el Presidente, que se inicie la investigación y persecución penal, individualizando a los responsables, desde agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y personal de turno trabajadoras dentro del Hogar Seguro.

A la par, continúan sumándose condenas por la tragedia en Hogar Seguro Virgen de la Asunción, como la del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, que agrupa a 520 organizaciones que defienden la democracia y los derechos humanos.

En un comunicado, considera la red que “reprochable que las niñas y adolescentes que se encontraban recluidas en esa macro-institución Hogar de acogimiento, que atiende a menores que no cuentan con cuidados parentales adecuados, que son víctimas de violencia intrafamiliar, adicciones, violencia y abuso sexual, hayan sido objeto de similares y peores vejámenes exponenciales de maltrato y violencia, comercio y explotación sexual”.

Y urge al Estado de Guatemala, a la Unicef y a los Sistemas de Protección de los Niños y Niñas, a reaccionar y tomar medidas para que estos hechos no se repitan y que los organismos de Justicia realicen las investigaciones pertinentes y con celeridad den con los culpables.

Pide también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que realice una Misión de Observación y Verificación sobre el estado y situación de la niñez albergada en esas macro-instituciones en Guatemala. Manifiesta asimismo “gran alarma y preocupación” por los continuos actos de extrema violencia contra mujeres y niñas en las Américas”.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Guatemala, Gua .- 

América Latina y Caribe: Doce feminicidios al día


Nueva York, 21 mar. 17. AmecoPress/SEMlac.- América Latina y el Caribe concentran el mayor número de feminicidios en el mundo, en promedio, con 12 casos al día, situación que es inaceptable, por lo que es urgente detener y erradicar la manifestación más extrema y atroz de este contexto de violencia machista en la región; señaló Pablo Navarrete Gutiérrez, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres.
Durante su participación en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, a invitación del gobierno de Costa Rica, el funcionario mexicano señaló la urgente necesidad de redoblar esfuerzos y asumir responsabilidades para poner fin a este fenómeno que adquiere dimensiones epidémicas en la región.
"Combatir todas las formas de violencia contra las mujeres bajo un esquema de cero tolerancia, desnaturalizar su práctica y el arraigo social, así como revertir los altos niveles de impunidad, deben ser planteados como elementos fundamentales de una política de Estado dirigida a atender sus causas más profundas y estructurales", señaló el funcionario mexicano.
Recordó como una fortaleza para la región la Convención Belém do Pará, un instrumento específico para hacer frente a todas las formas de violencia contra las mujeres, y que se hayan creado instituciones, leyes y presupuestos dirigidos especialmente para ellas, las cuales deben ponerse en práctica, con todas sus capacidades para proteger sus derechos y libertades fundamentales.
"Es una obligación de los gobiernos y de la sociedad que debe ser asumida con un sentido de extrema urgencia y como el principal desafío para el sistema democrático en esta parte del hemisferio", concluyó.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), en 2014 los países con la tasa más alta de feminicidios en la región son Honduras, Guatemala, República Dominicana y El Salvador, con 531, 217, 188 y 183 casos, respectivamente, por cada 100.000 mujeres. En números absolutos, ese mismo año, en México se registraron 2.289 casos de homicidios de mujeres con presunción de feminicidio.
El Instituto Nacional de las Mujeres de México fue invitado por la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para América Latina para la Prevención de la Delincuencia y la Violencia (Ilanud), entre otras instituciones, a participar en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Seminario sobre la Ley de Penalización de la violencia contra las mujeres: nudos críticos, recomendaciones y cobertura mediática, en donde compartió la experiencia mexicana a 10 años de estar en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Foto: Archivo AmecoPress.
— -
Internacional – Violencia de género – Feminicidio. 21 mar. 17. AmecoPress.

“Mujeres ocultas… el mito de Cassandra”

MUJERES Y SALUD MENTAL
Por: Alejandra Buggs Lomelí*

El pasado 8 de marzo, se llevó a cabo, como todos los años, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con diferentes eventos, conferencias, marchas y posicionamientos, con la intención y exigencia para que ya ninguna mujer en el mundo seamos víctimas de la terrible y lastimosa violencia de género, que va desde actitudes de descalificación hasta el asesinato de mujeres en todo el mundo, pasando por trata, mutilaciones y abusos…


Hace aproximadamente un mes, tuve oportunidad de ver la película “Talentos ocultos” como la titularon en español, su nombre original es “Hidden figures” la traducción al español es “Figuras ocultas”.

Desde que me enteré de esta  historia y del nombre con el cual la titularon, tanto en inglés como en español, por un lado tuve una gran inquietud por conocer más de estas extraordinarias mujeres y por otro lado, sentí una extraña sensación de incomodidad, que después pude identificar.

Me di cuenta que me molestaba el hecho de que, sigue habiendo una resistencia a darle el justo valor y el peso total que tiene la palabra MUJER, al no utilizarla en el título de la película, cuando el propósito de la cinta justamente es visibilizar y honrar el trabajo de estas tres mujeres afrodescendientes.

Es por ello que decidí titular esta columna del mes de marzo: “Mujeres ocultas… el mito de Cassandra”.

La historia de estas mujeres se desarrolla en 1961, una época en la que la segregación racial aún permanecía en Estados Unidos, haciendo que a estas mujeres matemáticas: Katherine Jhonson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, se les desdibujara hasta ocultar sus importantes y determinantes aportes en la NASA, para que el hombre blanco llegara a la luna.

Este ocultamiento de sus talentos, la falta de reconocimiento a su inteligencia y conocimientos, la descalificación por el hecho de ser mujeres, y la falta de respeto de que fueron objeto por ser mujeres “de color” (afrodescendientes), es lo que desafortunadamente hemos experimentado todas las mujeres en el mundo en algún momento de nuestras vidas, algunas teniendo mayor conciencia de ello y otras…quizás no.

La realidad es que la sensación de incomodidad que produce en nosotras las mujeres la discriminación de género y de raza la podemos identificar, de alguna u otra manera, si nos damos a la tarea de ubicar momentos en que por ser: inteligentes, capaces, audaces, intrépidas, creativas, fuertes, denunciantes y transgresoras, hemos recibido como castigo: descalificación, desdibujamiento, opresión, violencia y plagios, por  “tener”, cualidades atribuidas única y exclusivamente a los hombres.

Uno de los recursos que a veces utilizo en algunos procesos psicoterapéuticos, es el abordaje junguiano**, a través de la mitología, pues nos permite comprender acontecimientos que son parte del inconsciente colectivo en las diferentes sociedades, y han marcado ciertos arquetipos de: desigualdad, la inequidad, la destrucción del culto a la Gran Diosa y el establecimiento del sistema patriarcal a lo largo de la historia de la humanidad.

De acuerdo a la Ilíada de Homero, Cassandra*** fue hija de Príamo y Hécuba y hermana gemela de Heleno; al nacer, se hizo una fiesta en el templo de Apolo hermano de Artemisa.

Al anochecer, la madre y el padre  se marcharon y dejaron a la bebé y al bebé en el templo por un olvido, al día siguiente, cuando regresaron a recogerles, los gemelos estaban dormidos y dos serpientes paseaban por sus  lenguas y por los órganos de los sentidos para purificarlos.

La madre y el padre, alarmados, empezaron a gritar de angustia, ante lo cual las serpientes se retiraron, fue así como Cassandra y Heleno obtuvieron el don de la profecía cuando fueron adultos.

Cuenta la mitología que Apolo se había enamorado de Cassandra y le prometió a la joven otorgarle el don de la profecía, si aceptaba entregarse a él, un don que ya poseía, sólo que podría hacer uso de él, hasta la edad adulta.

Ella aceptó, pero una vez iniciada en las artes de la adivinación, se negó a cumplir su parte del trato. Ante el rechazo, Apolo le escupió en la boca y le retiró el don de la persuasión, por lo que, aunque ella dijera la verdad, nadie le creería; además fue expulsada y confinada de la vida colectiva porque sus palabras eran incómodas a las instancias del poder masculino dominante.

La maldición de Apolo sobre Cassandra consistió en que las advertencias provenientes de sus visiones no fueran tomadas en cuenta, que sus palabras no fueron escuchadas, que sus contribuciones fueran negadas.

De lo anterior, podemos hacer una analogía con respecto a la exclusión, la invisibilidad, el silenciamiento y marginación de las mujeres en las sociedades patriarcales.

Subjetivamente, la maldición que pesó contra Cassandra, y por tanto, contra todas las mujeres, (porque si violentan a una nos violentan a todas), ha determinado que las sugerencias o recomendaciones de las mujeres, así como nuestras palabras, no sean escuchadas, y nuestras contribuciones sean negadas y borradas, como en la historia de la película “Talentos Ocultos”.

El sistema patriarcal, que ¡sí existe!, aunque muchas y muchos lo sigan negando, ha logrado o intenta, desafortunadamente: silenciar, descalificar, marginar, deslegitimar e invisibilizar a las mujeres transgresoras, que decimos lo que no quiere ser escuchado, a las que transgredimos los mandatos de género impuestos por el patriarcado, a las que estamos en contra de cualquier violación a los Derechos Humanos.

El problema psicológico al que nos enfrentamos todas las mujeres, se llama “interiorización” de la invisibilización, descalificación y marginación, que creemos de nosotras mismas.

Reconciliarnos con nuestra parte herida a través de los años y de nuestras ancestras puede permitir reconocer y legitimar nuestras propias voces y nuestras verdades, más allá de ideologías machistas y misóginas.

Definitivamente, escuchar nuestra propia voz, nuestra voz de mujer y ser congruentes con ella, implicará ir contra corriente, me refiero a ir en contra de esos mandatos y estereotipos marcados por un sistema que lastima profundamente a las mujeres, desdibujándonos, escondiéndonos y ocultándonos.

Todas las mujeres en cualquier parte del mundo, todas las mujeres de cualquier raza, tenemos derecho a ser vistas, a ser reconocidas y a ser valoradas, porque tenemos una existencia especial y única, en un mundo donde nadamos contra corriente… la maravillosa existencia de SER MUJERES.

*** Richepin, Juan. Academia Francesa. Mitología Clásica, Segunda Edición de la Nueva Mitología Ilustrada. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. México, 1952.
** Abordaje psicológico creado por el médico y psicólogo Carl Gustav Jung.
*Directora del Centro de Salud Mental y Género, psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial,  especialista en Estudios de Género.  Twitter: @terapiaygenero

Imagen retomada de YouTube
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 
  

La niña de Neza


CRÓNICA FOTOGRÁFICA
   Un estado en AVG

Nezahualcóyotl es uno de los 11 municipios del Estado de México en donde hay Alerta de Violencia de Género desde el 31 de julio de 2015.

En un lote baldío de la colonia Las Virgencitas, en Neza, el sábado 18 de marzo, vecinas del lugar encontraron el cuerpo sin vida de una niña de aproximadamente 5 años de edad.

El martes 21 de marzo, organizaciones y colectivos de mujeres del Estado de México levantaron un altar en el lugar donde fue dejado el cuerpo de la niña. Desde las 11 de la mañana, activistas y un grupo de vecinas, cruzaron la avenida Bordo de Xochiaca para hacer un altar y exigir seguridad y un trabajo eficaz a la policía.

Mujeres de la colonia se sumaron espontáneamente para hacer el altar. Algunas que iban a “hacer su mandado”, solo fueron a dejar su compra, “solo llevo mi carne porque si no se me echa a perder”, y regresaron para ayudar.

Mientras las mujeres hacían el altar, un grupo de policías estatales las “acompañaban”, “por “su seguridad”. Mientras, agentes ministeriales inspeccionaban el lugar para continuar con las investigaciones.

Las activistas escribían consignas en cartulinas y construían la cruz que acompañaría el altar, mientras las vecinas del lugar recordaban a los policías su obligación de garantizar seguridad y medidas como alumbrado en sus calles.

Las vecinas, e integrantes de la Agrupación Política Nacional Nosotras, el Colectivo de Madres del Edomex y Centro Cultural y Organización Social de Nezahualcoyotl, agarradas de la mano, realizaron un acto de unión por la niña asesinada.

Activistas y vecinas fueron al Servicio Médico Forense para que las autoridades no den “carpetazo” al caso. El fiscal Mauricio Blancas les dijo que ellos solo levantaron el cuerpo, que el caso corresponde a la Fiscalía de Feminicidios, aunque sabe que no existe Alerta Amber o denuncia por desaparición que corresponda a la descripción de la niña.

El lunes 27 de marzo, los colectivos de mujeres y las vecinas se manifestarán frente a la Fiscalía de Feminicidios, para que se identifique a la niña y se haga justicia.

Mujeres migrantes, en riesgo de muerte o desaparición si les niegan asilo

Desfavorables políticas de México y EU


 Las mujeres y niñez migrante pueden estar condenadas a la muerte o a la desaparición si se les niega u obstaculiza su derecho humano al asilo, debido a los altos índices de violencia que viven en su región y ante la nueva política migratoria del gobierno estadounidense de Donald Trump y por las políticas migratorias mexicanas.

Así lo advirtieron organizaciones civiles de México y Estados Unidos, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante el periodo 161 de Audiencia Públicas, que se lleva a cabo en Washington del 15 al 22 de marzo, entre ellas el Instituto para las Mujeres en la Migración AC (Imumi), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), y la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC).

En la audiencia, las sillas reservadas para representantes de estados Unidos quedaron vacías, luego de que ese gobierno decidió no enviar a ningún funcionario para tratar el tema migratorio. 

Al exponer ante el órgano interamericano los obstáculos que enfrentan las personas migrantes solicitantes de asilo en la Frontera Norte, WOLA informó que entre 2015 y 2016 fueron detenidas en la frontera entre México y EU, más de 180 mil niñas, niños y sus familias, quienes huyeron de la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y el Salvador).

En su mayoría, indicó WOLA, tenemos testimonios de mujeres que han salido de sus países de origen debido a la violencia que viven por parte de sus parejas, su comunidad o el Estado. Y a esto se suma, explica el organismo, los impactos severos que tiene implica el traslado  en su integridad, salud física y emocional.

HUYEN POR VIOLENCIA FAMILIAR

De acuerdo con lo reportado por WOLA, la violencia familiar es uno de los principales factores en la decisión de migrar de las mujeres, ya que El Salvador, Honduras y Guatemala son algunos de los países más peligrosos para las mujeres a nivel mundial ante esta situación, por lo que se ven obligadas a huir hacia los países del norte en busca de seguridad.

A partir por los datos retomados por la organización, el Ministerio Público de Guatemala informó que en 2013 recibió más 50 mil casos violencia contra las mujeres, de los cuales el 76 por ciento de las víctimas vivían con el agresor, el cual era su esposo, pareja o expareja. Asimismo este delito queda en la impunidad, de todos los casos sólo 983 (dos por ciento) culminó en una sentencia de prisión para el agresor.

La situación de violencia familiar para las mujeres es similar en toda la región, indica la agrupación; en Honduras 471 mujeres fueron asesinadas en 2015, una cada 16 horas; mientras en El Salvador, se han contabilizado casi mil 100 casos de violencia familiar y más de dos mil 600 casos de violencia sexual en 2016.

MÉXICO NIEGA ASILO  

Además, el gobierno mexicano ha participado en acciones que limitan el acceso al asilo de las migrantes centroamericanas, a través de los Grupos Beta (personal para auxiliar personas migrantes) en la frontera de Tijuana; “la detención se ha convertido en la regla y no la excepción”, resaltaron las organizaciones en audiencia con la CIDH.

Lo mismo sucede en la Frontera Sur, advirtieron, con el Plan Frontera Sur implementado en 2014 las detenciones de personas migrantes se incrementaron, aun cuando la mayoría tenía necesidades de asilo o protección internacional. Según datos de la Secretaría de Gobernación (Segob) de 2013 a 2016 aumentó en 120 por ciento la detención de personas migrantes.

Las organizaciones indicaron que el apoyo económico y la presión para implementar estas políticas para frenar el flujo migratorio de personas provenientes de Centroamérica en México, han venido en su mayoría por parte del país vecino, lo que constituye una violación a los derechos humanos internacionales. Muestras de ello sustentaron, es que no acudió ningún representante del gobierno estadounidense a la audiencia “lo que muestra su desdén hacia los derechos humanos de las personas migrantes y solicitantes de asilo” dijeron.
  


Imagen de Diana Castillo
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Amenazas, respuesta de autoridades de Tlaxcala al plagio de dos menores


Sandra y Sarahí, de 12 y 17 años, sufrieron violencia física y sexual en 2016

Foto
Conferencia de Elia Corona y Yolanda Salas, madres de las menores rescatadas
 
Periódico La Jornada

Las menores Sandra y Sarahí, de 12 y 17 años de edad, respectivamente, originarias de San Pablo del Monte, Tlaxcala, fueron raptadas en octubre y diciembre de 2016. Tras varias horas de desaparición fueron localizadas por sus familiares; ambas fueron sometidas a violencia física y sexual.
La primera se encontraba sedada muy cerca de un motel; la segunda, abandonada en la calles de una colonia popular en horas de la madrugada; ambas en los límites entre Puebla y Tlaxcala, uno de los principales corredores de captación, acción y tránsito de trata de personas con fines de explotación sexual en el país.
En entrevista, Elia Corona y Yolanda Salas, madres de las menores, narran las largas horas de ‘‘terrible angustia’’ vividas por sus familias ante la ausencia de sus hijas, además de la inacción, incompetencia y hasta ‘‘complicidad’’ de los elementos policiacos. A lo anterior se suman la revictimización provocada por el sistema de investigación de justicia y las ‘‘amenazas’’ recibidas por parte de agentes del Ministerio Público para impedirles levantar la denuncia.

El caso no fue reportado al SNSP
Es decir, las menores raptadas y violentadas física y sexualmente ni siquiera forman parte de las estadísticas por estos delitos en el país. No hay nada, sólo dos actas circunstanciadas que no son reportadas al Sistema Nacional de Seguridad (SNS), donde las autoridades estatales no están obligadas a investigar.
Sandra, la menor de 12 años, salió de su casa el pasado 7 de diciembre a las 6:30 horas rumbo a su secundaria. El 14 de octubre de 2016, Sarahí había salido de la preparatoria y fue vista por un tío a unas cuadras de su casa a las 20 horas. Ninguna llegó a su destino; ambas, provenientes de familias de muy escasos recursos económicos y habitantes de colonias populares, fueron subidas a golpes a un automóvil por un grupo de hombres.
Las madres de las menores, en cuyo testimonio existen múltiples semejanzas, narran que casi de inmediato alertaron a familiares y amigos, hicieron una rápida difusión de la desaparición de sus hijas a través de las redes sociales, identificaron a personas que las habían visto antes del plagio, y recorrieron una y otra vez los posibles trayectos que habrían tomado.
Incluso, ante la negativa de policías pidieron los videos de seguridad de los comercios ubicados en las posibles rutas. Eso fue muy probablemente lo que impidió que los agresores pudieran sacarlas del estado de Tlaxcala, dice Miriam Pascual, de la Red Retoño, que ahora asesora a las familias de las menores.
Sarahí, la joven de 17 años, permaneció desaparecida más de seis horas; fue localizada en la madrugada tras una llamada telefónica que pudo hacer tras ser abandonada. ‘‘La encontramos toda ida; su ropa y ella olían como a cloroformo, estaba muy golpeada mi niña; es terrible lo que le hicieron’’, dice su madre, Yolanda Salas.
A su vez, de 12 años, la niña Sandra estuvo desaparecida más de cuatro horas; fue localizada cuando pudo pedir auxilio a unas personas que pasaban por la calle, cerca de un motel de la colonia Villa Frontera, donde ella identificó haber sido llevada por los agresores, dice su madre, Elia Corona, quien revela que prácticamente fueron amenazados para no levantar la denuncia. ‘‘Si se contradicen en cualquier cosa son ustedes las que van a ir a la cárcel’’, dijeron a los familiares en la agencia del Ministerio Público.
A cinco y tres meses de los hechos, respectivamente, ninguna de las dos familias de las víctimas ha recibido notificación de las autoridades, además de que fueron ‘‘extraviados’’ indicios importantes para la investigación, como los videos y pruebas de ADN de los agresores, entre muchas otras irregularidades.

************


Veinte años de inacción y ceguera ante trata de personas
José Antonio Román
 
Periódico La Jornada

Identificado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y ONU-Mujeres, el corredor Puebla-Tlaxcala es una de las principales zonas de captación, acción y tránsito de trata de personas con fines de explotación sexual desde hace al menos 20 años, sin que el Estado mexicano intervenga de manera decidida en un fenómeno delictivo que se extiende cada vez más.
La mencionada zona, junto con las ciudades de Tijuana y Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas, en la frontera norte; Puerto Vallarta y Acapulco, Guerrero, y Tapachula, Chiapas, en el Pacífico, y Cancún, Quintana Roo, en la península de Yucatán, son los puntos de la República donde existe mayor incidencia de trata de personas, advierten de manera coincidente tanto la CNDH como ONU-Mujeres.


País de origen y destino

‘‘México es país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas, a lo cual contribuye su situación geográfica, dado que se ha convertido en paso obligado de los migrantes centroamericanos’’ que viajan a Estados Unidos en busca del sueño americano, señala la Comisión Nacional.
El mismo organismo advierte que las víctimas mexicanas identificadas en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, proceden mayoritariamente de Puebla, Michoacán, Guerrero, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y Tlaxcala.
En esta última entidad se estudia ya la emisión de la alerta de violencia de género. Apizaco, San Pablo del Monte y Tenancingo son tres de los 15 municipios tlaxcaltecas con mayores denuncias.
Sobre esta última entidad, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) ha emitido en los pasados dos años nueve recomendaciones al gobierno estatal para implementar acciones que ayuden a erradicar y prevenir la trata de personas en el corredor Puebla-Tlaxcala.

La Fundación CERMI Mujeres reclama en la ONU una mayor atención a las mujeres y niñas con discapacidad


Madrid, 21 de marzo de 2017. Amecopress- Una delegación de la Fundación CERMI Mujeres ha participado en el 61º período de sesiones de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW61), que se celebra en Nueva York del 12 al 24 de marzo. Se ha reclamado una mayor atención a las demandas de las mujeres y niñas con discapacidad en los diferentes foros de mujeres.
En concreto, las mujeres que se desplazaron la semana pasada a Nueva York en representación de la FCM fueron su vicepresidenta ejecutiva, Ana Peláez; la coordinadora, Isabel Caballero, y la presidenta de la Comisión de Mujeres del CERMI y patrona de la FCM, Marta Valencia, con el fin de participar en las mesas de debate constituidas con el objetivo de abordar estas cuestiones tanto en el foro oficial como en el alternativo, coordinado por las organizaciones de la sociedad civil organizada.
En representación de España asistió la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, quien destacó la importancia de acabar con todas las formas de violencia contra las mujeres y la brecha salarial. Además, recordó el ejemplo de Malala, Tanya Ronseblit, Rosa Parks o Clara Campoamor, y ofreció la colaboración de España a nivel internacional a través de la Agencia Española de Cooperación.
Por otra parte, la FCM estuvo presente en el evento ‘Ciudades accesibles y las necesidades de las mujeres con discapacidad y mayores’, promovido por Alemania, destacando la intervención de Stphanie Ortoleva, presidenta de Women Enabled. Para la FCM, la necesidad de adaptar las ciudades, hacerlas más humanas de manera que tenga en cuenta a sus diferentes habitantes sigue siendo una asignatura pendiente.
En cuanto a las actividades del foro alternativo, la FCM participó activamente en el evento ‘La interseccionalidad del género, la discapacidad y la identidad indígena: Experiencias entre los movimientos y colaboración para empoderar a las mujeres indígenas con discapacidad’. En la mesa de debate, Ana Peláez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres y miembro del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad durante el periodo 2008-2016, resaltó la necesidad de adoptar un enfoque interseccional en línea con la Observación nº 3 del Comité de la CRPD sobre mujeres con discapacidad para evitar que nadie se quede atrás e hizo una defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad en clave feminista. Junto a ella, intervino también Olga Montúfar, representante de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad, quien realizó un análisis de la situación de exclusión en la que se encuentran las mujeres y niñas con discapacidad indígenas en México.
Por su parte, Krishanti Dharmaraj, directora ejecutiva del centro para el liderazgo Global de las Mujeres, expuso la necesidad de trabajar más en dimensiones relacionada con el empoderamiento de las mujeres y niñas, mientras que Maribel Derjani-Bayeh, de ONU Mujeres expuso el posicionamiento de este organismo de Naciones Unidas en torno al enfoque interseccional en las políticas de igualdad de género. El debate estuvo moderado por Pratima Guring, secretaria general de la Asociación de personas indígenas con discapacidad de Nepal.
Por otro lado, la FCM asistió también a un evento organizado por el Lobby Europeo de Mujeres en la sede de la Comisión Europea en Nueva York, con el fin de reunir a organizaciones de mujeres europeas presentes en la CSW61 y aprovechar para intercambiar información, reflexiones y puntos de vista acerca del desarrollo y planteamientos expuestos en la agenda del año 2017. La FCM denunció la invisibilidad total de las mujeres con discapacidad en este evento y la ausencia de los temas que más les afectan en los foros de discusión y análisis programados, muy especialmente en la sección oficial de la CSW61.
En este acto se denunció la tendencia percibida en las últimas reuniones de bloquear la participación activa de las organizaciones no gubernamentales de mujeres y paralizar su incidencia política sobre los gobiernos allí representados.
Por último, la FCM estuvo presente en un acto más de la agenda oficial, titulado ‘Avanzando en el liderazgo de las mujeres y las niñas con discapacidad en el desarrollo y la sociedad’, con objeto de intercambiar experiencias sobre la promoción de medidas y mecanismos para impulsar el liderazgo de mujeres y niñas con discapacidad, incluyendo los programas de asistencia técnica existente, los mecanismos de financiación y los esfuerzos transversales realizados.
También se analizaron las opciones que deben guiar los próximos pasos de Naciones Unidas, sus Estados miembros, el sector privado y la sociedad civil para mejorar este liderazgo y remover las barreras persistentes para su pleno empoderamiento construyendo sinergias entre la igualdad de género y la inclusión de la discapacidad, y tomando en consideración la interseccionalidad del género y la discapacidad, introduciendo a su vez de manera transversal ambas dimensiones en la agenda 2030.
Este último evento estuvo organizado por el Secretariado de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, la División de Política Social y Desarrollo (DSPD), el Departamento de asuntos económicos y sociales (DESA) y coorganizado por la misión permanente de Japón y Egipto en la ONU, así como por el departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido. Colaboraron en este encuentro ONU Mujeres, UNFPA, la Comisión de Mujeres Refugiadas y Women Enabled.
Foto archivo amecopress

Costa Rica reconoce con un sello postal a mujeres destacadas


Costa Rica, 21 mar. 17. AmecoPress.- El Gobierno de Costa Rica ha reconocido por medio de una nueva emisión postal, la trayectoria de tres mujeres costarricenses en el ámbito científico, ambiental y deportivo: la científica de la NASA, Sandra Cauffman; la lideresa mundial en el cambio climático, Christiana Figueres; y a la futbolista seleccionada nacional, Shirley Cruz.

Correos de Costa Rica, sacó 60 mil sellos postales, distribuidos en tres motivos diferentes (20 mil cada uno), y salieron en circulación el 8 de marzo del presente año.
La vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, impulsora de la iniciativa, comentó que “esta es una forma de homenajear a tan distinguidas mujeres, quienes han destacado en su ámbito laboral, y también han dejado en alto el nombre del país. Es una manera de decirles gracias, por todo el camino andado y por la huella señera que van dejando. Espero que esto se convierta en una costumbre cada 8 de marzo, y que cada año podamos contar la vida de otras tres mujeres”.
Por su parte, el Gerente General de Correos de Costa Rica, Mauricio Rojas Cartín, indicó que esta emisión “ratifica el compromiso con difundir y promover los derechos de la mujer, mediante la imagen de tres grandes costarricenses que han brillado alrededor del mundo”.
La emisión tiene valores faciales de 550, 600 y 800 colones y se complementan con 3 mil boletines filatélicos y un matasello conmemorativo.
Foto: Archivo AmecoPress.

El diablo en el cuerpo



Sergio Ramírez
La Jornada 
Si alguien quiere imaginar un lugar remoto de Nicaragua, perdido en la incierta geografía de las selvas de la costa del Caribe, no hay mejor ejemplo que El Cortezal. Para llegar hasta allí, el periodista Carlos Salinas tuvo que hacer un viaje de cuatro horas desde el mineral de Rosita, donde no hay aeropuerto, a bordo de una camioneta que debía capear zanjas y piedras, y luego tres horas más a pie, a veces atravesando ríos, en media montaña. Aquí fue donde literalmente el diablo perdió el poncho.
Me he encontrado con esta historia, que trata precisamente del diablo, al volver al país tras varias semanas de ausencia. Vilma Trujillo, una campesina de 25 años, habitante de aquella comunidad lejana, fue quemada viva el pasado mes de febrero por el pastor de la Iglesia Misión Celestial, Juan Gregorio Rocha, de 23 años, y varios cómplices, entre ellos dos hermanos suyos.
Fueron a sacarla de su casa para someterla a un rito de sanación, ya que la declararon poseída por el demonio: veía visiones, y hablaba incoherencias. La llevaron secuestrada a la casa pastoral, donde la encerraron amarrada de pies y manos, y así la mantuvieron durante seis días. No la liberaban ni para hacer sus necesidades fisiológicas, por lo que se defecaba y orinaba encima.
Mientras tanto, en el templo de la congregación, calle de por medio, el pastor y los fieles oraban para librarla del dominio de Satanás. Entonces, una de las devotas escuchó una voz con un mandato divino. Nada de aquello era suficiente, y era necesario purificar a la endemoniada en la hoguera. Muy expedito, el pastor mandó a recoger leña. Amarraron a su víctima a un tronco, y antes de que amaneciera la lanzaron desnuda al fuego. La muchacha empezó a arder, entre espantosos alaridos.
El pastor no cabía en sí de alegría: ¡Ya se va a morir y va resucitar! En cuanto se muera la metemos en la iglesia y la vamos a entregar a Dios, y va a estar sana, exclamaba. Luego, moribunda, fueron a botarla a una cañada. Las quemaduras habían abrasado su piel y órganos vitales, y nada se pudo hacer ya por ella.
En El Cortezal, donde no hay ninguna escuela, el pastor Rocha era la autoridad suprema, jefe de policía, juez de instrucción y de apelación, exorcista, brujo, director espiritual, carcelero y verdugo. Todos los vacíos del poder del Estado y del poder social en aquella remotidad los llenaba él solo. Y también fungía como juez moral.
Porque Vilma fue quemada bajo acusación de adulterio. Tenía el diablo en el cuerpo y sólo el fuego podía purificar su carne. Uno de los cómplices lo explica: el demonio que se había apoderado de la mujer era de adulterio. Ella cometió un error y ante Dios falló porque ella tenía su compañero de vida, y cometió error con otro hombre y se estaba pasando por cristiana sometiéndose a ayuno, y seguro Dios la castigó de esa manera y se endemonió.
Y el marido de Vilma, Reynaldo Peralta Rodríguez, quien se hallaba haciendo trabajos agrícolas lejos de El Cortezal durante todo el tiempo que duró el auto de fe, lo confirma: para mí, mi mujer no estaba endemoniada; lo que le hicieron fue una brujería, porque ella tomaba un remedio que le dio un hombre, quien ahora la familia de Vilma me contó que la había violado y desde que comenzó a tomar eso cambió un poco conmigo.
El manto oscuro de la ignorancia lo cubre todo, y bajo la ley del fanatismo religioso, los jueces morales abundan siempre, sean analfabetos o letrados. Los pecados de la carne tienen que ser castigados de manera ejemplar para imponer la recta conducta social. En los Evangelios, el primero que se alza contra la lapidación con que eran castigadas las adúlteras es Jesucristo.
El demonio de la concupiscencia tiene preferencia por el cuerpo de las mujeres locas de su cuerpo, que pagarán su delito moral en las hogueras en la Edad Media, como Vilma, o llevando la A de adúltera cosida al pecho, como en la sociedad puritana de Nueva Inglaterra en el siglo XVII. Es lo que narra Nathaniel Hawthorne en su espléndida novela La letra escarlata, la historia de Hester Prynne, una casada infiel obligada a proclamar ella misma su pecado exhibiendo aquella señal infamante.
El Cortezal no es más que un escenario primitivo de la represión social que sigue viva en América Latina contra las mujeres transgresoras. Y el demonio continúa siendo el terrible pretexto de la represión contra las mujeres, que son las que abundan en ese imaginario perverso. De hombres quemados vivos por pecados de la carne, entre ellos el adulterio, son pocas las noticias.
Uno de los jerarcas de las Asambleas de Dios, a la que pertenece la Iglesia Misión Celestial, declaró en la televisión que en el aquelarre que culminó con el asesinato de Vilma se dio una intervención demoníaca y la situación se salió del control de los inquisidores rurales; el pastor Rocha carecía de conocimientos teológicos y su ingenuidad lo privó de buscar asesoramiento de parte de un líder cristiano.
Uno no puede dejar de preguntarse: ¿qué clase de asesoramiento necesitan unos fanáticos, extraviados en la ignorancia, para sacarle el diablo del cuerpo a una pobre mujer indefensa? Para otro de los pastores de la congregación, lo que ocurrió ahí fue un exabrupto, un manejo inadecuado de la situación. ¡Un exabrupto!
Y el presbítero de las Asambleas de Dios para el Caribe nicaragüense dice que la intención del pastor de la hoguera y sus cómplices de asesinato era buena. Sin embargo, al inmiscuirse la extraña voz que ordenó purificar a la posesa en la hoguera, el resultado fue la muerte. Un error de interpretación.
La extraña voz. La voz que ordenó quemar viva a Vilma Trujillo. A través de los siglos, la ignorancia de analfabetos y letrados sigue oyendo esa misma voz.