1/25/2014

Entrevista a la activista brasileña Kelli Mafort, integrante y coordinadora de género del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)


“Desde el feminismo campesino proponemos una combinación de feminismo y lucha contra el capital”

Berta Malv�rez Diez , Vera-Cruz Montoto

Madrid 23 ene. 14. AmecoPress/Diagonal.- Con motivo de la celebración del VI Congreso Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que tendrá lugar en febrero de 2014 en Brasilia, Kelli Mafort ha viajado a los estados español y francés para reunirse con diferentes colectivos sociales, sindicatos y partidos políticos. Mafort, miembro de la Dirección Nacional del MST y coordinadora nacional del sector de género, nos habla sobre la reforma agraria, el feminismo en el MST o las últimas protestas en su país.

El VI Congreso del MST lleva por lema “Luchar, reforma agraria popular!” ¿Cómo ha cambiado la situación del campo los últimos años y cómo lo aborda el MST?

Bien, cuando el MST comenzó la lucha por la tierra, teníamos un mensaje claro de ocupar tierras improductivas para ponerlas a producir. En los últimos quince años, se ha dado un proceso de cambio por el cual Brasil se incorpora al proceso neoliberal, las tierras pasan a formar parte del agronegocio y la producción de mercancías para exportación se convierte en elemento básico de la economía brasileña.

Al no existir ya ese contingente de áreas improductivas, el Gobierno e incluso intelectuales de izquierda, sostienen que la reforma agraria es una demanda atrasada y ya superada. Al mismo tiempo, la población rural en Brasil es sólo un 14% del total, un campo sin gente. De modo que debemos conseguir que las personas urbanas se involucren también en la defensa de la tierra. Desde el MST fomentamos que las personas trabajen en la agricultura familiar pero, en los lugares donde no es posible, ponemos en marcha puntos de venta directo en los asentamientos para que las personas de las ciudades cercanas puedan abastecerse. Y que esto nos permita, además, repensar las relaciones urbano-rurales en la lucha por la reforma agraria.

Continuando con la defensa de la tierra, no se si has oído hablar de la conocida como “Ley Montoro” que va a eliminar entidades locales menores y traerá como consecuencia que bienes comunes puedan ponerse a la venta.

Me parece algo terrible, de lo que no, no había oído hablar. Sin embargo, esa situación me recuerda al proceso de consolidación/emancipación de asentamientos, que el Gobierno Dilma está acelerando. Muy resumidamente, consiste en cambiar la figura legal de las tierras, de modo que puedan ponerse a la venta, algo hasta ahora no permitido. En un Brasil con casi pleno empleo, con incentivos muy escasos para el campo, que las tierras de las personas asentadas por el MST pasen a ser propiedades y puedan venderse, puede suponer una nueva concentración de tierras en manos de las grandes empresas transnacionales.

¿Cuál es el papel de las mujeres del MST en la lucha por la reforma agraria y contra esas transnacionales?

Al comienzo del Movimiento, eran los hombres los que estaban vinculados a las cuestiones productivas y dominaba la idea de constituir grandes cooperativas agrarias que compitieran contra los grandes latifundistas y la industria agroalimentaria. Pero este modelo trajo endeudamiento para las familias, alta dependencia de insumos y, en fin, la inviabilidad de la vida en el campo. Es ahí cuando las mujeres del MST hablan de las contradicciones de esa matriz productiva masculinizada y afirman que es el momento de una agricultura diversificada que luche por la soberanía alimentaria de los pueblos. Para conseguirlo, es necesario luchar contra el agronegocio, y eso es lo que proponemos desde el “feminismo campesino popular” de la Vía Campesina, una combinación de feminismo y lucha contra el capital. Para visibilizar todo esto, desde el 2006, las acciones del 8 de marzo del MST se centran en la lucha contra las transnacionales.

¿Cuáles son los factores concretos dentro del MST que hacen necesaria la organización de las mujeres (más allá de los factores que hacen necesaria esa lucha en cualquier ámbito de la sociedad)?

Las mujeres del MST trabajamos en organizaciones de mujeres desde el comienzo del movimiento. Lo que vemos es que, durante la conquista por la tierra, en los campamentos, vivimos en condiciones bastante equitativas con los hombres; mientras el objetivo es conseguir la tierra, es la comunidad la que está en el centro de la organización.

Sin embargo, cuando las personas pasan a estar asentadas, es la familia heteropatriarcal la que sustituye a la comunidad y, paradójicamente, la consecución de las tierras implica un empeoramiento de las condiciones de vida y de los derechos de las mujeres. A partir del año 2000, vemos que es necesario constituir el sector de género, no para sustituir a las organizaciones de mujeres, sino como espacio de empoderamiento, incluso para conspirar, y llevar después los debates sobre género a los espacios mixtos del MST.

Hasta ahora, hemos conseguido que la paridad sea un hecho en todos los órganos de decisión y, en el VI Congreso, el debate sobre género tendrá un lugar dentro de los debates sobre el Movimiento y no sólo como una cuestión específica de las mujeres. No obstante, esa participación no es efectiva porque las condiciones para que las mujeres participen no son equitativas. De manera que podemos decir que ha habido muchas conquistas, pero que las mujeres tenemos aún mucho que luchar dentro del MST.

¿Cómo valora el MST las últimas protestas en Brasil?

La verdad es que las protestas fueron una sorpresa, nadie esperaba movilizaciones una vez comenzada la Copa Confederaciones y, menos aún, que estuviesen protagonizadas por gente joven. Muchas organizaciones de izquierda, en un tono soberbio, despreciaron las protestas calificándolas de despolitizadas. El MST se pregunta cómo estas organizaciones, que han abandonado el proceso de formación política de la población, pueden pretender después que las protestas las protagonicen personas muy formadas políticamente.

En cualquier caso, para el MST fue y es un motivo de alegría. Han sido movilizaciones importantísimas no sólo en las grandes ciudades, sino en el interior del país, donde hacía años que no se producía un fenómeno como éste. Para el MST es positivo también porque, cuando disminuyó la intensidad de las protestas, la gente buscó cómo continuar luchando en proyectos concretos y muchas personas se acercaron a nuestros campamentos y asentamientos para participar y apoyarnos.
Foto: Kelli Mafort.

Jueces y juezas en el punto de mira


Women’s Link abre el plazo de nominaciones a los Premios Género y Justicia al Descubierto 2014

 
Redacción

Madrid, 21 enero. 14. AmecoPress. Un juez en Estados Unidos sentenció a un hombre a 15 años de prisión por la violación de una menor de 14 años pero después redujo la sentencia a 30 días por considerar que la víctima había actuado como una persona de mayor edad. Cada año, juezas y jueces alrededor del mundo deciden sobre miles de casos como éstos, que impactan de manera categórica en las vidas de mujeres, niñas, niños, familias y comunidades. Sin embargo, la mayoría de estas decisiones -perversas y basadas en prejuicios y estereotipos-, pasan inadvertidas.

Por eso, Women’s Link creó los Premios Género y Justicia al Descubierto. Para evidenciar las decisiones injustas y sexistas que hacen retroceder los derechos de las mujeres (Premios Garrote) y las decisiones que protegen los derechos humanos promoviendo el respeto por la igualdad (Premios Mallete).

Y es que también reconocen decisiones judiciales buenas y respetuosas de los derechos fundamentales, como el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que concluyó que el Estado de Moldavia no protegió de manera adecuada a una mujer víctima de violencia de género, negándole su derecho a una vida libre de tortura y trato inhumano.
Un jurado internacional será el encargado de otorgar los “Garrote” de oro, plata y bronce a las sentencias más sexistas y retrógradas, y los “Mallete” de oro, plata y bronce a las sentencias que más hayan contribuido a garantizar la equidad de género. El público también puede proponer casos y tomar su propia decisión.

Este año, el jurado encargado de examinar los casos estará integrado por: Héctor Abad Faciolince (Colombia) escritor, traductor y periodista. Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con varios medios nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas. Kerry Kennedy (USA) es la presidenta del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos.

Se ha dedicado a la reivindicación de la igualdad ante la justicia, a la promoción y protección de los derechos fundamentales y a la preservación del Estado de Derecho. Yvonne Mokgoro (Sudáfrica) fue nombrada por Nelson Mandela como jueza de la Corte Constitucional en Sudáfrica desde la creación del alto tribunal en 1994 hasta el final de su mandato de 15años en el año 2009.

Cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, puede nominar casos judiciales malos y buenos a través de nuestra página web. Las decisiones ganadoras se anunciarán en junio de 2014.
Foto: archivo Amecopress 

#YakiriLibre!!


De entrada, la sospecha, el estigma, el testimonio de la mujer víctima de violencia sexual es sujeto a modificación, puesto en duda. El aparato judicial hace uso de cualquier ínfima suspicacia y/o prejuicio sobre la víctima para hacer inaprensible su denuncia, convertir ante la opinión pública a la violentada en condenada.

Justo ha sido este revés el de pasar de víctima a culpable el que ha vivido la joven mexicana de 20 años Yakiri Rubio Aupart. La noche del lunes 9 de diciembre de 2013 Yakiri se dirigía a ver a su novia pero en el trayecto fue secuestrada por dos extraños. Sus atacantes la trasladaron a un hotel cercano a la Colonia Doctores en la Ciudad de México donde uno de los agresores, Miguel Ángel Ramírez Anaya abusó sexualmente de ella. Cuando Miguel Ramírez estaba a punto de matarla con un cuchillo, ella forcejeó tratando de salvarse lo que provocó que el arma se clavara en el cuello del agresor causándole heridas que le provocarían la muerte en su domicilio horas después.

Al huir del hotel Yakiri pidió ayuda a la policía que fue a buscar a los atacantes y la encauzó a la agencia 50 del Ministerio Público. Intentó denunciar la violación pero Luis Omar Anaya el hermano del agresor, ahora occiso, había llegado antes que ella y acusó a la joven de haber asesinado a Miguel Ángel lo que devino en que la arrestaran y consignaran inmediatamente.

El supuesto homicidio calificado del que se acusa a Yakiri eclipsó por completo a la violación sexual de la que fue víctima y a su acción en legítima defensa. El testimonio del hermano del agresor resultó ser más importante y contundente que el de la víctima, lo que generó que la violación sexual quedara relativizada. La violencia contra Yakiri que devino en su defensa legítima se ocultó tras la sola referencia al homicidio, borrando la atrocidad de la violación.

A todas luces el proceso judicial ha tenido muchas inconsistencias, a través de la fabricación de pruebas inverosímiles sobre la denunciante que tan sólo evidencian la falta de rigurosidad y uso de discursos manipuladores y estereotipados por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) al calificar de crimen pasional el caso vinculando de inmediato y sin pruebas fehacientes a Yakiri con sus agresores.

Las primeras pruebas de esa supuesta relación, unas cartas de amor supuestamente escritas por el occiso,  ya fueron desechadas como señaló Ana Katiria Suárez Castro, abogada de la joven. Sin embargo la PGJDF falta por comprobar la autenticidad de las supuestas llamadas entre el occiso Miguel Ángel y la víctima como evidencia de su supuesta relación.

En suma es muy clara la intención de las autoridades de querer influenciar en la opinión púbica en contra de la víctima no sólo al mostrar una posible relación entre Yakiri y el agresor, sugiriendo que esa posible vinculación justificaba la violencia contra la joven, culpabilizando a la víctima,  sino también al  “desparecer” las pruebas fotográficas del ataque donde se observan las heridas de la joven como denunció el padre de Yakiri, José Luis Rubio, lo que convierte a las autoridades en cómplices de este crimen.

A la que fuera víctima las autoridades la envilecen y le arrebatan su dignidad, revictimizando a las mujeres que buscan justicia. Pese a que oficialmente y dentro del discurso gubernamental existe un apoyo a las mujeres, al menos en el Distrito Federal donde se cometió la violación contra Yakiri, se continúa trivializando este tipo de crímenes, considerándose un tipo de violencia relativamente tolerada.

Pareciese que la violencia sexual fuera muy condenada en el discurso pero poco perseguida, el discurso oficial se contradice con la realidad de los hechos. Se fabrican escenarios en que se justifica la agresión contra las mujeres como si tener una vinculación sentimental con el agresor en el caso de que fuera de ese modo avalará la agresión cuando en realidad debería de agudizar la sentencia contra el perpetrador pues se supone habría una relación de confianza que hace aún más deplorable la agresión.

No me extraña que muchas mujeres no denuncien este tipo de casos al ver los magros resultados que dan estas instituciones, las mujeres pierden la confianza en las autoridades, al quedar en la impunidad este tipo de atropellos y quedar exhibidas públicamente.

A un mes de que el juzgado 68 con sede en Santa Martha Acatitla dictó auto de formal prisión y se trasladara al Centro Penitenciario Tepepan a Yakiri varias organizaciones de mujeres, feministas, de izquierda, progresistas, demandaron la inmediata excarcelación de Yakiri, en la sede principal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, confirmando que al aislamiento social y al silencio al que quieren encerrar a las mujeres, las mismas autoridades y el sistema patriarcal, no será por más tiempo posible pues la voz de justa denuncia contra la violencia hacia las mujeres no se acallará.

La indolencia de los jueces, la impunidad, la tolerancia a la brutalidad sexual, la naturalización de las agresiones lamentablemente es coherente con el conjunto de un universo de violencia que se vive
actualmente en México y que debe parar.

mail:daniela.villegas@24-horas.mx


Yakiri-Libre

Cuba: Empresarias viven las secuelas de la súper-mujer

Helen Hernández Hormilla   

La Habana, enero (SEMlac).- Ansiedad, estrés, depresión y sentimiento de culpa son molestias frecuentes que pueden aparecer en directivas de empresas cubanas como resultado de valores machistas que las juzgan y sobrexigen.
Así lo comprobó la psicóloga Yaranay López Angulo, investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Matanzas, mediante un estudio cualitativo en la vida de cuatro hombres y cuatro mujeres con cargos empresariales, en quienes encontró malestares subjetivos y psicológicos asociados con la manera diferente en que se valora el ejercicio del poder para ambos géneros.
Si para ellos se trata de un rol asignado tradicionalmente, las mujeres ascienden a un espacio que les ha sido vedado históricamente y se ha construido desde lógicas hegemónicas masculinas como decisión, carácter fuerte, valentía, racionalidad, autoritarismo, entre otras.
Pese a ser más del 65 por ciento de la fuerza profesional del país, las mujeres continúan llevando las principales cargas familiares y domésticas, de modo que conciliar estas responsabilidades con el trabajo profesional les provoca, con frecuencia, disconformidades.
Para López, los malestares subjetivos son molestias psíquicas o anímicas, de incomodidad o falta de bienestar, que producen intranquilidad y displacer y están asociadas al ser y desempeño como mujer u hombre.
"Las manifestaciones en la tonalidad afectiva, el estado de ánimo, la percepción o el pensamiento son experimentadas como un fenómeno molesto, incómodo, desconcertante", que puede afectar tanto el ámbito de desempeño público como el privado, refiere la estudiosa.
El tiempo que no alcanza, la sobrecarga, el estrés y el sentimiento de culpa fueron algunos de los pesares identificados entre las mujeres entrevistadas.
La sobrexigencia para cumplir a la vez con el ser "buena madre-hija-esposa" y los mandatos empresariales de operatividad, competencia, agilidad y racionalidad se identifican entre las principales causas.
Todas las entrevistadas reconocieron la doble y triple jornada laboral como desencadenante de aflicciones y algunas presentan sensaciones de turbulencia, aturdimiento, congestión, desorientación o paralización, que pueden repercutir incluso en dolores musculares, de cabeza o enfermedades crónicas no transmisibles.
Realizar tareas impuestas desde mandos superiores les provoca "impotencia directiva", malestar descrito por López en su investigación, presentada en el evento Mujeres del Siglo XXI, de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, en la última semana de noviembre pasado.
La dificultad para expresar emociones fue más común en los hombres, vinculada con su mandato social de ser fuertes y contenerse al demostrar miedo, tristeza o pesar.
Ellas presentaron el "síndrome de la imprescindibilidad o de no poder descansar", en referencia a una insatisfacción por no tomar vacaciones y tiempos de descanso establecidos. También manifestaron disconformidades con la vida sexual, matrimonial y con su imagen corporal.
La pérdida progresiva de la salud fue un sentimiento compartido, sobre todo ante "la percepción de falta de tiempo para dedicarse a sí mismas", significó la investigadora.
Para afrontar estas percepciones, López encontró estrategias débiles, pues muchas obvian el malestar, se adaptan a él, se sobre-esfuerzan o utilizan el apoyo familiar. Otras acuden a medicamentos para la ansiedad o la depresión, practican ejercicios físicos y meditan para relajarse.
Por lo general, las empresarias no tienen conciencia de sus malestares, pues los asumen como parte de un rol "natural" y carecen de un "punto de vista crítico que regule su comportamiento en función de realizar cambios que les reporten mayor satisfacción", advierte López.
A su juicio, la base del conflicto es cultural y está atravesada por la noción de lo que es ser mujer, ser madre y ser dirigente.
"Tiene que ver con el reparto de los tiempos y roles en la familia, porque no importa que el hombre esté ausente del hogar por cumplir su trabajo cuando sigue la expectativa de éxito de su género, pero si lo hace una mujer es mal vista", sostiene a SEMlac.
Las empresarias deben asumir mecanismos de dirección que olvidan las necesidades de una familia y terminan teniendo conflictos con sus parejas por reuniones a deshora, movilizaciones o por controlar las finanzas domésticas.
Los malestares subjetivos pueden ser compartidos por cualquier género, pero la pesquisa encontró mayor propensión a las crisis entre las mujeres.
Al hacerse valer en un sitio que la sociedad no les ha asignado, ellas están sometidas a situaciones de mayor desgaste psicológico, explica la especialista.
Para López, empoderar a las mujeres sería un buen paso para girar la balanza, no importa el mecanismo de dirección que estas asuman. No obstante, también cree necesaria una cultura de género que no segregue y vea con igual capacidad a la mujer y algunos valores asociados a lo femenino.

La participación de mujeres en el Foro Económico Mundial de Davos se reduce hasta el 16%


El portavoz del foro afirma que la brecha de género sigue en la agenda

Redacción AmecoPress

Davos – Alemania, 23 ene-14. AmecoPress.- La participación de mujeres en el Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos se ha reducido este año un punto porcentual, hasta el 16%, en comparación con 2013, según las últimas cifras facilitadas por la organización.

El Foro Económico Mundial, que se celebra hasta el 25 de enero y reúne a 1.500 líderes empresariales y más de 40 jefes de Estado y de Gobierno, ha declarado en varias ocasiones que iba a contribuir a avanzar en la igualdad de género. Pero tan sólo un 16 % de los participantes del Foro Económico de Davos son mujeres.

La media de edad de los participantes masculinos es 52 años y de las mujeres de 49 años. De los siete copresidentes del Foro Económico Mundial 2014, dos son mujeres: la consejera delegada de Yahoo, Marissa Mayer, y la presidenta de la Rockefeller Foundation, Judith Rodin.

El director de Comunicación del Foro Económico Mundial, Adrian Monck, ha señalado en rueda de prensa que la participación femenina este año es del 16%, según las últimas cifras de participación, y no del 15% como se había informado en un primer momento. Monck destacó que la prioridad del Foro Económico Mundial es lograr que la brecha de género sea un asunto que se mantiene en la agenda.

Participación de Dilma Rousseff

Entre las dirigentes políticas y económicas del mundo invitadas a la cita está la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que participa este año por primera vez en el Foro Económico Mundial de Davos.

Para esta edición los creadores han incluido además a la presidenta de Chile, Michele Bachelet; a la vicepresidente de la Unión Europea, Viviane Reding, y la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye.

También estarán la canciller alemana, Angela Merkel; la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, o la antigua secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton.

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, participa en una sesión sobre el desafío del desempleo juvenil en muchos países y regiones del mundo y se reunirá con los máximos ejecutivos de grandes empresas. La consejera delegada del banco Santader UK, Ana Patricia Botín, es una participante habitual de Davos.

VANDANA SHIVA EN COSTA RICA
“En nuestro planeta hay suficiente para las necesidades de todos pero no hay para el que quiere
demasiado. Si consumes más de lo que necesitas estás robando a otra persona”
 23 de enero de 2014
Vandana Shiva
La filósofa, ecofeminista y escritora india Dra. Vandana Shiva es una de las activistas más reconocidas internacionalmente por su lucha contra los cultivos transgénicos y en defensa de las semillas criollas.
La Dra. Shiva visitó Costa Rica con el objetivo de unirse a las mujeres costarricenses que luchan contra el agronegocio de transgénicos y plaguicidas y brindó una Conferencia el 21 de enero sobre Semillas de Libertad y la lucha contra los transgénicos”,  la cual fue revasada por la presencia de miles de personas que querían escuchar y ver en vido a la activista.
Ella pasó por Costa Rica para participar en el Festival Agroecológico Mujeres Semillas de Lucha y en el marco de la Campaña "Pura Vida Sin Transgénicos" que tiene por objetivo establecer una moratoria nacional a la siembra de cultivos transgénicos en Costa Rica.
La visita de Vandana Shiva, Premio Nobel Alternativo, no se limitó a Costa Rica, sino que también estuvo en otros países latinoamericamos en una gira donde el eje central es hacer conciencia de la necesidad de reforzar la lucha anti-transgénica en a región.

JavaScript no está habilitado!
To display this content, you need a JavaScript capable browser.

ESCUCHE OTROS AUDIOS DEL EVENTO 
 Akitihua
Presentación de Atikihua, mujer indígena colombiana de la Sierra Nevada de Santa Marta, quien actualmente es candidata a senadora por el Partido Semillas.


JavaScript no está habilitado!
To display this content, you need a JavaScript capable browser.



 Alejandra Bonilla
Alejandra Bonilla, Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

JavaScript no está habilitado!
To display this content, you need a JavaScript capable browser.





Grettel Montero 2Presentación de la Conferencia "El Vocabulario de la Resistencia en la Construcción de los Territorios Libres de Transgénicosde" a cargo de Grettel Montero, una de las organizadoras del Festival, comunicadora social y realizadora del programa de TV ERA VERDE.

JavaScript no está habilitado!
To display this content, you need a JavaScript capable browser.


Entrevista a Grettel Montero, una de las organizadoras del Festival Agroecológico Mujeres Semillas de Lucha.

JavaScript no está habilitado!
To display this content, you need a JavaScript capable browser.




FOTOGRAFÍAS

Feria Semillas2Feria SemillasFeria Semillas5

 Feria Semillas6Feria Semillas3


Discurso de Vandana Shiva al recibir el Premio Sydney de la Paz 2010
Traducción libre de Sinaloa-sur-Seine
 "Hoy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra contra el planeta. Ésta tiene sus raíces en una economía que no respeta límites ecológicos y éticos – límites a la desigualdad, límites a la injusticia, límites a la codicia y la concentración económica.
Un puñado de empresas y de potencias busca controlar los recursos de la Tierra y transformar el planeta en un supermercado en el que todo está en venta. Quieren vender nuestro agua, genes, células, órganos, conocimientos, culturas y nuestro futuro.
La guerras duraderas en Afganistán, Iraq y las que les han seguido no son sólo sangre por petróleo. A medida que ellas se desarrollan, vemos que son sangre por alimentos, sangre por genes y biodiversidad y sangre por agua.
La metalidad guerrera subyacente a la agricultura bélico-industrial es obvia en los nombres de los herbicidas de Monsanto— Round-Up, Machete, Lasso. American Home Products, que se ha fusionado con Monsanto, da a sus herbicidas nombre igualmente agresivos, incluyendo “Pentagon” y “Squadron”. Es la lengua de la guerra. La sustentabilidad se basa en la paz con la Tierra.
La guerra contra la Tierra comienza en la mente. Los pensamientos violentos dan forma a acciones violentas. Categorías violentas construyen herramientas violentas. Y en ninguna parte esto es tan vivaz como en las metáforas y métodos en los que se basa la producción industrial, agrícola y alimentaria. La fábricas que produjeron venenos y explosivos para matar a la gente durante las guerras han sido transformadas en fábricas productoras de agroquímicos al terminar las guerras.
El año 1984 me hizo ver que algo no estaba bien en la manera en que los alimentos se producían. Con la violencia en el Punjab y el desastre en Bhopal, la agricultura parecía guerra. Fue entonces que escribí La Violencia de la Revolución Verde, y por eso mismo lancé Navdanya como un movimiento por una agricultura libre de venenos y productos tóxicos.
Los pesticidas, que en un principio se utilizaron como químicos bélicos, no pudieron controlar las plagas. La ingeniería genética iba a ofrecer una alternativa a los productos químicos tóxicos. Al contrario, ha llevado a un mayor uso de pesticidas y herbicidas y desatado una guerra contra los campesinos.
Los altos costos de los insumos y productos químicos hacen que los agricultores caigan en la trampa de la deuda – y la tampa de la deuda lleva a los agricultores al suicidio. De acuerdo a datos oficiales, en la India más de 200 000 campesinos se han suicidado desde 1997.
Hacer la paz con la Tierra siempre ha sido un imperativo ético y ecológico, que se ha convertido ahora en un imperativo para supervivencia de nuestra especie.
La violencia contra el suelo, la biodiversidad, el agua, la atmósfera, el campo y los campesinos produce un sistema alimentario marcial que no puede dar de comer a la gente. Un billón de personas sufre hambre. Dos billones sufren de enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.
Hay tres niveles de violencia implicadas en el desarrollo no sustentable. El primero es la violencia contra la Tierra, que se expresa en la crisis ecológica. El segundo es la violencia contra gente, que se expresa en la pobreza, la indigencia y el desplazamiento. El tercero es la violencia de la guerra y el conflicto, cuando los poderosos echan mano a los recursos que están en otras comunidades y países para satisfacer su apetito que no tiene límites.
Cuando cada aspecto de la vida es comercializado, vivir se hace más caro, y la gente se empobrece, incluso si ganan más de un dólar al día. Por otra parte, la gente puede ser rica en términos materiales, incluso sin economía monetaria, si tienen acceso a la tierra, si los suelos son fértiles, si los ríos están limpios, su cultura es rica y mantiene la tradición de construir casas y prendas bonitas, buena comida, y hay cohesión social, solidaridad y espíritu comunitario.
La ascensión del dominio del mercado, y de la moneda en tanto que capital producido por el hombre, a la posición de principio superior organizativo de la sociedad y única forma de cuantificar nuestro bienestar ha llevado al debilitamiento de los procesos que mantienen y sostienen la vida en la naturaleza y la sociedad.
Entre más ricos nos hacemos, somos ecológica y culturalmente más pobres. El aumento en el bienestar económico, medido en dinero, lleva al aumento de la pobreza en los aspectos material, cultural, ecológico y espiritual.
La verdadera moneda de la vida es la vida misma, este punto de vista lleva a varias preguntas: ¿cómo nos miramos a nosotros mismos en este mundo? ¿Para qué están los seres humanos? Y ¿somos simplemente una máquina de hacer dinero devoradora de recursos? O ¿tenemos un propósito más elevado, un fin superior?
Creo que la “Democracia Terráquea” nos permite imaginar y crear democracias vivientes basadas en el valor intrínseco de todas las especias, de todos los pueblos, de todas las culturas –  un reparto justo y equitativo de los recursos vitales de esta Tierra, un reparto de las decisiones sobre el uso de los recursos de la Tierra.
La “Democracia Terráquea” protege los procesos ecológicos que mantienen la vida y los derechos humanos fundamentales que son la base del derecho a la vida, incluyendo el derecho al agua, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo y el sustento.
Tenemos que escoger. ¿Obedeceremos las leyes de mercado de la codicia corporativa o las leyes de la Madre Tierra para mantener los ecosistemas terrestres y la diversidad de los seres vivos?
Las necesidades en alimentación y agua de la gente sólo pueden satisfacerse si se protege la capacidad de la naturaleza para producir alimentos y agua. Suelos y ríos muertos no dan alimento ni agua.
Por ello, defender los derechos de la Madre Tierra es el más importante de los derechos humanos y de las luchas por la justicia social. Es el más amplio movimiento pacifista de nuestra época."


Gamonal: la fuerza de la ciudadanía



   DESDE LA LUNA DE VALENCIA

Especial
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | España.- 

A lo largo de la semana hemos asistido a un pulso entre la ciudadanía y el gobierno de la ciudad española de Burgos (norte) que, pese a algunos incidentes aislados, ha conseguido ganar la ciudadanía cuando al alcalde de esa ciudad (del gobernante Partido Popular, por si alguien no se había enterado) paralizó definitivamente las obras del bulevar que se realizaban en contra de la opinión de las y los vecinos en el barrio de Gamonal.

A través de los diferentes medios de comunicación hemos ido escuchando las diferentes posiciones de las partes implicadas en este conflicto y como ciudadanía nos hemos ido posicionando.

Una de las ventajas de la casi total libertad de expresión de la que disfrutamos es que podemos escuchar las voces de quienes tienen el poder a costa del silencio mediático de las opiniones o los hechos relacionados con quienes no lo tenemos. Para eso los grandes medios de masas están en manos de gente afín y próxima a los poderosos en todos los ámbitos. ¡¡¡Faltaría más!!!

Con esta pseudolibertad de expresión nos han mostrado la opinión de la afamada alcaldesa de Madrid, Ana Botella, con respecto a este estira y afloja en Gamonal. Y la señora se quedó tan ancha cuando dijo que condenaba “los atentados de Burgos”. Y tan a gusto la señora…

Que yo recuerde en Burgos y concretamente en Gamonal no ha habido pérdida de vidas humanas. Pero ha sido considerado por Ana Botella como atentado. ¡¡¡Hay que fastidiarse!!!

Pero en cambio a fecha de hoy han sido asesinadas por terrorismo machista siete mujeres y Ana Botella no ha dicho ni una sola palabra. No ha condenado estos asesinatos y ni tan siquiera los ha calificado contra atentados contra la vida de estas mujeres asesinadas. En este caso su silencio ha sido total e insultante.

Seguimos con ella y con la gente de su calaña y llegamos a toda la gente que se calla ante estos asesinatos de mujeres a manos de terroristas machistas, pero que defiende a capa y espada la vida humana.

Pero eso sí, sólo cuando se trata de un ser no nacido, sólo concebido a quien pretenden dar unos derechos que, SISTEMÁTICAMENTE se le niegan a las mujeres violentadas y maltratadas en su vida cotidiana.

De manera que nos encontramos con una defensa a ultranza y por parte de una ciudadanía católica y afín a los postulados del arzobispo de Madrid, Rouco Varela, que defiende la teórica vida de un ser no nacido, pero en cambio son incapaces de condenar los asesinatos de mujeres a manos de los asesinos machistas.

¿No es esto un claro ejemplo de incoherencia? ¿Por qué la teórica vida de un ser no nacido ha de tener más valor que la de una mujer con vida propia, con sueños e ilusiones reales? ¿Por qué las instancias que claman contra la interrupción voluntaria del embarazo no salen a la calle y se concentran en cada ocasión que una mujer es asesinada?

¿Por qué Rouco Varela y sus correligionarios no salen en sus medios condenando estos asesinatos consecuencia del terrorismo machista? ¿Acaso esto no es HIPOCRESÍA?

Eso sí, cuando los asesinatos los producía ETA, todo el mundo corría raudo y veloz a condenarlos y a asistir a funerales y a dar el pésame a la familia, con capellanes, obispos, y toda la curia que cupiera en el templo donde se oficiaran.

Y la clase política lo mismo: condenas públicas, pésames con fotos a las familias de las víctimas... Lo cual no es incompatible con la condena pública y sistemática CADA UNA DE LAS VECES QUE UNA MUJER ES ASESINADA. Pero como sabemos, eso no ocurre porque la consideración que se tiene de nuestras vidas de mujeres es la de no tener el mismo valor que la de los hombres.

Y el colmo de la desvergüenza en la evidencia de esta desigualdad es la propuesta del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, y Rouco Varela con sus ropajes largos y negros, de devolvernos a las mujeres a una eterna menoría de edad para de ese modo tutelar el único espacio que no acaban de controlar: el de decidir sobre nuestras maternidades.

Al pretender controlar nuestro derecho a decidir sobre nuestra maternidad cuestionan nuestros Derechos Humanos (DH) como mujeres. Se entrometen en nuestra libertad de vivir nuestra vida como deseemos hacerlo.

Comprometen nuestras vida de personas adultas en aras de la teórica vida de un ser no nacido a quien le otorgan un estatuto lleno de derechos que nos niegan a las mujeres, al negarnos el derecho a elegir cómo queremos vivir.

Están, en definitiva, cuestionando la libertad completa de la que debemos gozar todas las personas y legislando para devolvernos a las mujeres a ese estado de minoría de edad en el que ellos puedan volver a tomar las riendas de nuestras vidas, imponiéndonos sus reaccionarios y antidemocráticos principios.

Gamonal hoy, como otros movimientos ciudadanos y laborales (recordemos a la gente de las minas en la llamada “Marcha del carbón”, por ejemplo), nos viene a refrendar el viejo eslogan de que la unión hace la fuerza. Y a ello hemos de recurrir una vez más las mujeres.

En Europa, por lo poco que aparece en los medios de comunicación sobre este tema, existe cierta preocupación sobre la propuesta que ha realizado Gallardón para atentar contra nuestro derecho (que insisto que lo es) a decidir.

A lo largo y ancho del Estado español se llevan a cabo movilizaciones para parar esta regresión de los derechos de las mujeres o lo que es lo mismo, este regreso al pasado. Y creo que es el momento de actuar. No nos podemos quedar quietas ni calladas.

El pacto entre mujeres, en este momento histórico, en el que se pone en juego nuestra condición de seres libres, únicos y con capacidades plenas para gobernar nuestras vidas en el sentido que creamos conveniente, es más necesario que nunca y hemos de tomar ejemplo de las luchas ciudadanas que hemos vivido y vivimos cotidianamente.

Si para Ana Botella lo de Gamonal son atentados, para mí es un atentado que su gente intente tutelar mi vida y que pretenda devolverme a un permanente estado de eterna minoría de edad por parte de los de faldas largas y negras, los de las togas o los psiquiatras.

Si para Rouco Varela, Gallardón y sus secuaces el derecho de la teórica vida de un ser concebido está por encima de los derechos de las mujeres, a mí me parece un atentado su postura. Un atentado a los DH de las mujeres y niñas a quienes impide la libertad de elegir.

Si se pretende culpabilizar y castigar a las personas que en el ejercicio de sus profesiones sanitarias nos permiten a las mujeres tener una vida según nuestros propios designios y no los divinos, me parece también un atentado contra las profesiones médicas que nos ayudan a ser más libres y autónomas en todos los sentidos.

A veces pienso que esta gentuza pretende reimplantar los principios de la Inquisición con sus purgas y castigos incluidos, y además con las actuales alianzas políticas creen tenerlo fácil. Pero se olvidan de un “detalle” y es que las y los ciudadanos tenemos diferentes vías para parar despropósitos como éste que nos quieren imponer. Y la población de Gamonal lo acaba de demostrar.

Quiero recordar a esta gente del Partido Popular que aparte de tomar las calles y luchar, estamos en año electoral y el próximo también lo es, y se juegan la confianza de la ciudadanía a la que demuestran un desprecio desmedido.

Dejarlos fuera de los diferentes gobiernos será el mejor varapalo que les podemos dar. Pero hasta entonces toca salir a la calle y tomarla. Toca hacer esfuerzos para llegar a un pacto entre mujeres. Toca ejercer nuestros derechos de expresión de todas las maneras posibles y allá donde nos lo permitan, para parar esta atrocidad que quieren cometer con nuestras vidas de mujeres.

Gamonal, al igual que otros movimientos ciudadanos, lo ha conseguido. Las mujeres somos más de la mitad de la población y por supuesto que podremos parar este gran despropósito impulsado por Gallardón y Rouco Varela. Y sólo hay que recordar que ¡¡NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS!!

tmolla@telefonica.net

*Periodista de Ontiyent, España.

Se compromete Sudáfrica a apoyar a las mujeres


INTERNACIONAL
   Programa de gobierno 2014 contempla acciones por la equidad

Especial
Por: Jorge V. Jaime*
Cimacnoticias/PL | Pretoria.-

El gobierno de Sudáfrica anunció este mes su Declaración Programática 2014, un plan nacional en el que el respaldo a las mujeres es una prioridad capital para la administración del presidente Jacob Zuma.

Al encabezar un acto del Comité Ejecutivo del Congreso Nacional Africano (CNA) en la provincia de Mpumalanga, Zuma enumeró las principales metas del partido de gobierno de cara al próximo lustro administrativo que comienza en este año electoral.

El jefe de Estado y líder del CNA subrayó que el manifiesto partidista representa un compromiso para consolidar la construcción de la sociedad democrática sudafricana, donde las mujeres han desempeñado un rol preponderante a lo largo de la historia.

En su alocución, Jacob Zuma recordó que Oliver Reginald Tambo (1917-1993), figura central e histórica del movimiento antiapartheid, siempre dijo que la lucha por la libertad y la soberanía nacional nunca estaría completa sin la emancipación de las mujeres.

Las sudafricanas han desempeñado un papel vital en la movilización de masas, en la lucha armada, y en la activación de la solidaridad. La realización de una sociedad no racial y democrática depende de la medida en que podemos contar con ellas en este proceso, enfatizó Tambo en 1990.

En ese sentido, Zuma celebró la actual representación femenina en la Asamblea Nacional que ha aumentado hasta un 45 por ciento y gracias a esos números Sudáfrica ocupa el tercer lugar en el mundo en términos de representación de mujeres en el Parlamento.
En la reunión del CNA en Mpumalanga, otros altos dirigentes del gremio político oficial recordaron que la esperanza de vida de las sudafricanas supera los 60 años, al tiempo que el Estado las protege contra la violencia intrafamiliar o los maltratos domésticos.

A fines de 2013 y en coordinación con delegados de Naciones Unidas, el gobierno sudafricano activó una campaña permanente en las nueve provincias por la “No Violencia contra la Mujer”.

La ministra para la Mujer, los Niños y las Personas Discapacitadas, Lulama Marytheresa Xingwana, explicó que el programa incluye visitas a comunidades rurales alejadas de centros metropolitanos, pero también a barrios urbanos de familias pobres.

Los primeros recorridos los iniciamos por las localidades de Johannesburgo Metro y el vecindario de Diepsloot, en la provincia de Gauteng, donde marchamos casa por casa para compartir experiencias con los pobladores, indicó Xingwana.

La funcionaria agregó que el gabinete de Zuma trabaja además para convertir al Plan Nacional por las Niñas y Niños en acciones tangibles y urgentes en pos de multiplicar el cuidado y la optimización de los estándares de vida de la infancia.

En Sudáfrica más de 40 mil niñas son cabezas de familia y garantizan la comida diaria del resto de sus parientes, con mayor incidencia de ese fenómeno en la provincia de KwaZulu-Natal, en el sureste, reveló una investigación institucional difundida en noviembre pasado.

En octubre de 2013 la administración nacional anunció la implementación de un programa de seguridad alimentaria –con un presupuesto extraordinario de 204 millones de dólares–, para familias pobres que abarcará un periodo hasta 2022.

Bajo el nombre de Fetsa Tlala (sin hambre), el programa asistencial estará bajo la supervisión del Departamento de Agricultura, Floresta y Pesca y tendrá efecto positivo principalmente en familias encabezadas por madres solteras.

La idea del Ejecutivo, liderado por el CNA, es promover una agricultura sostenible y autosuficiente en comunidades de bajos recursos, e incrementar la producción de alimentos básicos en otras regiones.

Además se pretende crear oportunidades adicionales de trabajo, multiplicar el acceso a una alimentación adecuada, y diversificar el escenario general agroeconómico de la nación austral.

Datos de organizaciones civiles indican que en Sudáfrica, con 53 millones de habitantes, un 30 por ciento de las familias pueden ser clasificadas en el renglón de la inseguridad nutricional.

Sobre la base de una historia de mujeres célebres por su activismo social –entre otras, Winnie Madikizela-Mandela, Nkosazana Dlamini-Zuma o Mamphela Ramphele–, el país ha desarrollado en dos décadas una serie de programas para defender el rol femenino en el desarrollo nacional.

Atrás, en 1948, el Partido Afrikaner subió al poder con su política de apartheid e implementó leyes rígidas e implacables contra la mezcla de razas o etnias, un sistema funesto por el cual salieron perjudicadas sobre todo las negras sudafricanas.

Pero antes, en 1912, en lo que probablemente fue la primera campaña de resistencia de masas en la llamada Nación del Arcoiris, mujeres hindús en la localidad de Newcastle animaron a trabajadores del sector minero a ir a la huelga en protesta frente a salarios de hambre.

Seis años después, Charlotte Makgomo Maxeke fundó la primera organización de mujeres sudafricanas: la Liga de Mujeres Bantúes, un grupo creado como foco de resistencia ante arbitrarias leyes sobre permisos de tránsito impuestas por el gobierno.

Entre 1930 y 1940 hubo muchas protestas masivas, manifestaciones y campañas de resistencia civil en las cuales participaron o encabezaron las mujeres.

En 1943, las mujeres comenzaron a militar también en el CNA y poco tiempo más tarde fue instituida la Liga de Mujeres del Congreso, con Ida Mtwana como su primera presidenta.

La lucha de las sudafricanas se hizo más militante en la década de 1950, cuando miles de negras, mestizas e indígenas participaron en la llamada “Campaña del Desafío”, que implicó una violación deliberada de las leyes del apartheid.

Dos años más tarde se creó la Federación de Mujeres de Sudáfrica gracias a la conjunción del Congreso Indio y la Liga Femenina del CNA. Con el respaldo de los sindicatos, el nuevo foro refrendó la “Carta de la Mujer”, texto que denuncia las normas discriminatorias.

Las mujeres están logrando un fuerte protagonismo en la política sudafricana como resultado de las reformas radicales iniciadas en la década de 1990 por el CNA, sostienen analistas.

En 1994, candidatas ganaron la elección en 80 de los 400 escaños de la Asamblea Nacional, y una mujer, Frene Ginwala, fue electa presidenta del Parlamento.

Nelson Mandela, como presidente, nombró a dos ministras en mayo de 1994. Además tres mujeres fueron viceministras a principios de 1995; una de ellas, la ex esposa de Mandela, Winnie, fue nombrada con ese cargo para la cartera de las artes, la cultura, la ciencia y la tecnología.

La eliminación de la violencia, de desigualdades relacionadas con el género y la mejora de oportunidades educativas han sido aspectos universalmente apoyados por el CNA, que ahora se dirige a unos comicios generales en los que se espera nuevamente una extensa participación de jóvenes y mujeres sudafricanas.

*Corresponsal de Prensa Latina en Sudáfrica.

Humillaciones, práctica habitual en salas de parto


Los abusos, tanto en hospitales públicos como privados.

 Aguántate, así te gustó; antes abriste las piernasregaño de médicos. 

Piensan ginecólogos que tienen mayor jerarquía que pacientes, revela estudio. Premian la investigación de la UNAM que recabó decenas de testimonios. Revela investigación premiada prácticas médicas autoritarias en gineco-obstetricia


Maltratan en los servicios de salud a mujeres en labor de parto. El estudio del CRIM se basó en 200 testimonios, observaciones y en recomendaciones de la CNDH y comisiones estatales. El problema tiene que ver con la formación de los profesionales


Foto
El séptimo Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales fue para la investigación coordinada por Roberto Castro Pérez. Lo acompaña Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la UNAMFoto Jesús Villaseca

Emir Olivares Alonso 
Periódico La Jornada
Jueves 23 de enero de 2014, p. 35

El maltrato a la mujer en los servicios públicos y privados de salud es una constante, en particular en el área de gineco-obstetricia. Regaños, humillaciones, alusiones (a su vida sexual), conminaciones, colocación del dispositivo intrauterino sin consentimiento y otras formas de abuso, son prácticas habituales en las que incurren los médicos en las salas de parto.

Así lo revela una investigación coordinada por Roberto Castro Pérez, integrante del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajo que fue galardonado con el Séptimo Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales, que otorga el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la máxima casa de estudios.

En el trabajo premiado –referente a abusos en hospitales– el científico social y su equipo identificaron que los médicos (hombres y mujeres) se dirigen a las pacientes en labor de parto con frases o bromas como: Aguántate, así te gustó, antes abriste las piernas o Claro que lo haremos (en referencia a la episiotomía), a todas, de castigo.

Durante la ceremonia de premiación, efectuada ayer en el IIS, Castro Pérez presentó algunas conclusiones de la investigación, la cual se basó en más de 200 testimonios de mujeres, observaciones en salas de trabajo de parto, entrevistas y grupos focales con médicos y el análisis de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como de las estatales, relacionadas con este tipo de casos.

Indicó que entre 2000 y 2012, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico arbitró 2 mil 877 quejas en el área de gineco-obstetricia, especialidad con mayor número de demandas. Además, en este periodo la CNDH ha emitido dos recomendaciones generales y cientos de específicas relativas a la violación de garantías fundamentales en los servicios públicos de salud.

Para el especialista, estos abusos no son un problema exclusivamente médico, sino que tienen que ver con la formación de los profesionales de la salud, a quienes se introyecta la idea de que tienen mayor jerarquía que los pacientes. Y es que en el área médica existe un nivel de jerarquización semejante al del Ejército o la Iglesia.

Además de los testimonios femeninos, los investigadores del CRIM realizaron observaciones en salas de parto para verificar los abusos. A continuación, relato de un caso.

Mientras una mujer da a luz pregunta: ¿Qué fue, niña o niño? A lo que la doctora responde: Eso no se pregunta. Se pregunta si está bien. Obediente la paciente cambia la interrogante: ¿Está bien mi bebé?. En eso estamos, le dice la interna y concluye la conversación. Después de un largo rato la madre vuelve a insistir si el recién nacido está bien, la doctora al fin contesta que sí, y al escucharla la mujer se tranquiliza y cierra los ojos.

Otro caso. Al tiempo que se pone la bata el médico ordena sin mirar: Bájese más. La mujer se recorre, pero medio coxis queda fuera de la cama de parto. El doctor rectifica: No tanto, súbase y comienza a reír junto con la enfermera, hecho que refleja, según el investigador del CRIM, que existe un código compartido entre médico y enfermera que interpreta como cómica la situación de una mujer en trabajo de parto.

La investigación también muestra que en medio del parto, algunos médicos creen bromear –delante de las madres–, diciendo si a uno u a otro se le han muerto más niños al momento de nacer.

Castro Pérez consideró que este problema es ético y debe ser redefinido desde el campo sociológico. Muchas ocasiones estos especialistas incurren en abusos que no llegan a ser delitos o negligencia, pero sí son producto de un hábito médico autoritario. Estos modos de conducirse colocan a los facultativos a punto de incurrir en violaciones más graves a los derechos humanos.

En la premiación fueron reconocidos con mención honorífica los estudios de Jorge Balderas, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, sobre violencia en esa urbe, y la de Reynaldo Martínez, del Colegio de la Frontera Sur, acerca del tema migratorio.

“En El Salvador nos condenan a 40 años solo por abortar”


Entrevista a Morena Herrera, del Colectivo Feminista para el Desarrollo Local

En lucha

Morena Herrera es del Colectivo Feminista para el Desarrollo Local y Presidenta de la Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto terapéutico, ético y eugenésico en El Salvador. Hablamos con ella sobre el derecho al aborto en América Latina.
-¿Cómo está el derecho de la mujer a abortar en America Latina?
-En América Latina tres países tienen legislación que permite el aborto (Uruguay, Puerto Rico y Cuba) y el Distrito Federal de México, que también está permitido hasta las doce semanas. En once países, el aborto está permitido en diferentes circunstancias relacionadas con riesgo de salud, de vida, por razones psicológicas, cuando es el resultado de una violación y se trata de un embarazo forzado y cuando se han detectado anomalías congénitas incompatibles con la vida extrauterina. En dos de estos países el aborto se permite únicamente cuando existe riesgo de vida para la mujer.
En cinco países (Chile, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y El Salvador) el aborto está prohibido y penalizado totalmente. En el caso de El Salvador las mujeres son criminalizadas, perseguidas y procesadas penalmente. Mujeres que han acudido a hospitales públicos con hemorragias después de un aborto espontáneo o por complicaciones, y han sido ubicadas rápidamente como sospechosas de aborto, las denuncian y acusan y de allí salen directamente a la cárcel. Las terminan condenando a 30, 35 y 40 años de cárcel. La mayoría de mujeres son jóvenes, viven en situación de pobreza, tienen un bajo nivel educativo y, por lo general, no pueden pagar una defensa eficaz.
-¿Qué luchas se están dando en estos momentos sobre este tema allí?
-Estamos haciendo una lucha en diferentes sentidos. Dando a conocer la situación y, sobre todo, las consecuencias negativas que tiene esta legislación. Esto lo hacemos con otras organizaciones de mujeres, con estudiantes de universidades y centros educativos, con asociaciones profesionales del sector de la salud y la justicia. También informamos a la población.
Además defendemos a mujeres acusadas, procesadas y condenadas por aborto y por complicaciones obstétricas. Identificamos alternativas para presentar recursos de revisión de sentencia o refuerzo de la defensa en caso que aún no hayan sido condenadas. Ya hemos sacado de la cárcel a varias mujeres desde que en 2009 sacáramos a la primera. Hacemos conciencia en médicos y personal de hospitales públicos para que respeten el secreto profesional ante sus pacientes, que les defiendan y no les denuncien.
Apoyamos a mujeres como Beatriz, a quien por razones de salud y embarazo anencefálico (sin calota cerebral, no tenía posibilidades de vivir fuera del útero) le recomendaron desde un equipo médico la interrupción de su embarazo. Ella lo pidió y nosotras apoyamos su petición. Los médicos no le hicieron el procedimiento de interrupción debido a que temían ser procesados penalmente. Le apoyamos presentando diferentes peticiones a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos.
También desarrollamos estrategias de información, educación, sensibilización para la prevención de embarazo adolescente con jóvenes, docentes y familias de centros educativos, promoviendo la educación sexual. A nivel internacional presentamos diferentes informes que defienden derechos humanos, así como demandas al estado de El Salvador por violación de derechos humanos contra mujeres concretas como Beatriz.
Fuente: http://enlucha.org/diari/en-el-salvador-nos-condenan-a-40-anos-solo-por-abortar/#.Ut42bvspaFk

1/24/2014

Un Congreso Popular en México para impulsar gigantescas movilizaciones contra el gobierno




Pedro Echeverría V. 
1. Es magnífica la idea de un "Congreso Popular" si evita  prolongar o aletargar la dominación, si realmente se busca levantar la lucha del pueblo dado que como se dice en la Convocatoria: "La clase política ha traicionado al pueblo. Se violan cotidianamente los derechos enarbolados por la Constitución de 1917. La mal llamada "transición democrática" no cumplió con el mandato ciudadano para acabar con la corrupción, la violencia, la pobreza, la mentira y el abuso de poder de oligarcas apátridas y avariciosos". ¡Clarísimo! 
2. Las 100 personalidades políticas, sindicales, artistas, intelectuales, que firman la convocatoria a la instalación del Congreso Popular son gente muy honesta que a través de los años ha venido protestando o manifestándose contra la situación política y económica de México provocada por malos gobiernos y empresarios explotadores; por esa honestidad de los firmantes se puede garantizar que mediante un intenso trabajo de análisis, difusión y agitación del problema, millones de personas pueden acudir al llamado. 
3. Si todos los firmantes –y otros más cuyos nombres no aparecen- hicieran a un lado los asuntos de liderazgo, de caudillismo, de personalidad y de hegemonía, el movimiento de masas rebasaría cualquier expectativa. Por ello el pueblo ha reclamado siempre ¿Cómo seguir creyendo en "representantes" dizque populares que no representan al pueblo; en instituciones que no aseguran el respeto a la ley; en gobiernos que no miran por el bien común por estar coludidos con los más abyectos intereses; en medios de información hegemónicos que ocultan, desinforman e incomunican? 

4. Debe aplaudirse el enorme trabajo de reunir a tantos convocantes honestos y de enorme valía, pero convocar a un Congreso Popular, seleccionar diputados, cumplir con formalidades burguesas (llamadas constitucionales), incluso la posibilidad de inventar jerarquías en un movimiento que debe ser de masas, absolutamente homogéneo, igualitario, sin líderes autoproclamados, sin partidos, me parece que se juega al gobierno burgués sustituto, a la diputación paralela, en eso formal y burocrático que tanto han sido ridiculizado. 

5. Ustedes mismos lo dicen correctamente en su Convocatoria: El pueblo no cree ya más en partidos, medios de información, instituciones fallidas, ni en los mismos políticos de siempre. Los procesos electorales ya no son confiables por los continuos fraudes en la urnas desde 1988, en especial en 2006 y 2012, así como la avalancha de reformas antipopulares en materia energética, educativa, política, financiera, fiscal, laboral, evidenciando la esterilidad de las instituciones. Necesitamos masas de informadores no diputados. 

6. Concluye la Convocatoria de manera combativa: "Es hora que la sociedad ejerza su poder de manera directa por medio de acciones coordinadas". Adelantan que serán pacíficas como si la violencia no esté instalada en el gobierno que impone leyes sin consultar y en las fuerza armadas que prohíben, impiden y reprimen. Si hay consecuencia en la Convocatoria se esperan grandes movilizaciones de masas, pero sería nuevamente condenable que se convierta en un nuevo entretenimiento o dispersivo que luego aleje a los luchadores sociales. (24/I/14)