5/04/2013

W O N D E R F U L .


SATIRICOSAS
 - Manú Dornbierer-  


"We had a wonderful relationship with President Calderón," Obama.  Ciudad  de  México,  2.5.13

“Tuvimos  una  maravillosa  relación  con el  Presidente Calderón”,

dijo  Barack  Obama  en su encuentro  público  con  Enrique  Peña  Nieto.  Y  a  millones de  mexicanos  se  nos  erizó  la piel.

“Maravillosa”  para  los  gringos  fue una  relación  entre  políticos  que  no  dio  más  resultado  que  desapariciones , horribles torturas y tremendas  muertes  de  100  mil  mexicanos ( o  más)   sin  identificar .

Ningún  resultado  positivo  tuvo  la  “Guerra  Gringa”  que ordenó  George W Bush ( carnicero  de  Iraq , que  leía  al  revés  un  libro  el dia en  que  le  avisaron  que  las  Torres  Gemelas  eran  atacadas,  pero  que hoy  inaugura  biblioteca en  Dallas ,   con  media  docena  de  presidentes  gringos  como  testigos  de  honor)   al  traidor y  espurio  panista  ( 2006-2012)  Felipe  de  Jesús  Calderón  Hinojosa. Ni  siquiera  para  la  causa  “oficial”  de  combatir  el  narcotráfico _  hoy  más  boyante  que  nunca  tanto  en  México  como  en  USA_ sirvieron  los  6  años  del  horror  calderónico que  además  arruinaron  a  México  en  diversos rubros,  la  indispensable  paz  y  todas  aquellas  actividades  que  no  funcionan sin  ella:   La  inversión  sana,  el comercio equitativo,  el  turismo,  el  entusiamo , la  felicidad ,  la  cordialidad , la  unión ,  por  ejemplo.   

Lo  “maravilloso” ,  Mister,  fue que  Calderón  entregó  el  país  y  cumplió  la  misión  de “La  Guerra  de  las  Drogas”    declarada  en  1989  contra  los  países  productores    asiáticos  y  sobre  todo los (dóciles)  latinoamericanos .  Calderón  incrementó  la  presencia  y  poder  de  la CIA,  de  la DEA,  del FBI  y  demás  malas  yerbas en  México   .  Y  además , sin  que  nadie  supiera,  permitió el  sobrevuelo  del  territorio  nacional  por  aviones  sin  tripular  ,  pero  armados , so  pretexto  de  detectar  narcos.  No  hay  que  olvidar    que  Calderón,  el  genocida,   propició  también el  sacrificio      de cientos  o  miles  de  paupérrimos  migrantes  de  otros  países  latinomericanos  que  tienen  que  cruzar  territorio  nacional  para  acceder  al  American  dream

Eso  fue  lo  que  hizo  el  lacayo  de  los  gringos,  Felipe  Calderón. ¿ Se  merece  la  propina  de Harvard  o  hay  que  pedir  su  EXTRADICIÓN  para  que  sea  juzgado… por  fin?    

PRESIDENTES: ¡ SE  LES OLVIDÓ  EL  MAIZ!

A  continuación  transcribo  tal  cual  la  carta  que  recibí    de  Greenpeace  como  muchos  miles  que  nos  preocupamos  por  la  posible  desaparición    de  nuestro alimento esencial :  EL  MAIZ .

Revoltosos, nos dicen. (Carta de  Greenpeace)

Hola  Manou Dornbierer:
¿Crees que somos unos revoltosos? Algunos nos llaman así, pero en realidad somos confrontativos, porque le decimos las cosas de frente a quien tenga que saberlo. Y la razón es muy sencilla, lo hacemos para defender el legado más importante que tenemos desde tiempos ancestrales y que es la base de nuestra alimentación: el maíz.
Nadie, sin importar el cargo político que tenga, tiene derecho a decidir por los mexicanos y mucho menos en nuestra alimentación. Por eso, la semana pasada, durante la penúltima jornada del periodo de ordinario de sesiones del Senado de la República, dos de nuestras activistas entraron a las instalaciones y desplegaron debajo de la leyenda “La patria es primero”, un par de mantas donde se mostró el mensaje: “Maíz transgénico, traición a la patria”.
Y es que, no estamos dispuestos a dejar que decidan por nosotros, que violen nuestro derecho a la un medio ambiente sano, a la alimentación y a la información, tú ¿estás de acuerdo en que decidan por ti? Si no, únete a las más de 30,000 personas que ya dijeron NO al maíz transgénico¡Que no decidan por ti!
Además de nuestro derecho, es una obligación como mexicanos, exigirle a Enrique Peña Nieto que proteja el medio ambiente, nuestro maíz y nuestraalimentación. Para que respeten nuestros derechos, firma aquí y sé parte de un movimiento en el que todos alzamos la voz para ser tomados en cuenta en decisiones que, definitivamente, marcarán en rumbo de México. Nuestras acciones para proteger el medio ambiente, no tendrían sentido sin tu apoyo, recuerda que el poder de todos hace la fuerza, súmate

 
Y  OTRA  CARTA    DE  AVAAZ .
 Queridos amigos y amigas de Avaaz,
Una mega compañía está haciéndose  gradualmente con el control de nuestro suministro de comida, envenenando nuestro Paso sistema político y poniendo en grave peligro el futuro de los alimentos del planeta. Para evitarlo, necesitamos desenmascarar a Monsanto y acabar con su férreo yugo a nivel mundial. 

Monsanto, el gigante químico que ya nos ha dejado venenos como el Agente Naranja y el DDT, se ha montado un negocio redondo.


Paso 1: Desarrolla pesticidas y semillas genéticamente modificadas (OGM) diseñadas para tolerarlos, las patenta, prohíbe a los agricultores replantarlas año tras año y envía agentes encubiertos para investigarlos y demandarlos si no obedecen.

Paso 2.- Subvenciona campañas electorales, Coloca a sus antiguos gerentes en cargos clave del gobierno y trabaja con ellos para debilitar las regulaciones medioambientales y dar el empujón definitivo a sus productos en todo el mundo. 

El hecho de que Estados Unidos permita a las grandes corporaciones invertir cantidades ilimitadas de dinero en influir en sus políticas implica que estas empresas consiguen a menudo comprar las leyes que desean. El año pasado, Monsanto y otros gigantes de la biotecnología se gastaron 45 millones de dólares sólo en impedir la aprobación de una propuesta de ley que habría conseguido el etiquetado de productos genéticamente modificados en California. Todo ello pese a que el 82% de los americanos desea saber si está comprando productos de esas características. Precisamente este mes, la compañía ayudó a imponer la "Ley de Protección de Monsanto”, que impide a los tribunales paralizar la comercialización de un producto de su marca, incluso si su licencia de venta ha sido aprobada erróneamente por el gobierno.

El poder de Monsanto en Estados Unidos le sirve de plataforma para ejercer su dominio en todo el mundo. Pero desde Brasil y Argentina a la Unión Europea, pasando por Canadá y la India, audaces agricultores y activistas se están resistiendo y comenzando a ganar batallas. 


Estamos ante un punto de inflexión global. Si somos suficientes los que ahora nos comprometemos a  unir nuestras fuerzas para romper el dominio de Monsanto sobre nuestros alimentos y la política -- y ayudar a frenar el secuestro de nuestros gobiernos por las grandes corporaciones.   


Una mega compañía está haciéndose gradualmente con el control de nuestro suministro de comida, poniendo en grave peligro el futuro de los alimentos del planeta
.

https://secure.avaaz.org/es/stop_monsanto_loc/?bVgCnbb&v=24348

Estoy  con Greenpeace,  con  la  campaña  SIN MAIZ NO  HAY  PAÍS , con AVAAZ,  y todo  grupo  que esté contra  Monsanto & Co.  Lo  que  está  sucediendo  en  México ,  el  peligro  de  nuestro  maíz  autótocno,  del  que  no  dijeron  palabra  los  presidentes  , es  una  de  las  mayores  traiciones. Si  luchamos  contra  la  cesión  del  petróleo, ¿Como  no  luchar  por  NUESTRA  alimentación? 

PS.  Un  dato (pata mí)  nuevo .  En  el  Estado  de  México,  Monsanto  tiene  una  base  desde hace  15  años  en  un  lugar  llamado    El  Cerrillo.

 http://satiricosas.es.tl  (artículos y  libros ;. compra  aquí  “La  Otra  Guerra  de  las  Drogas  1ª edición  1991, 3  ediciones  Grijalbo,  2  Libros del  Sol)

Cincuenta euros de multa por una bofetada y no es machismo

OPINIÓN
VIOLENCIA
   DESDE LA LUNA DE VALENCIA

Especial
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | España.-
Esta semana asistíamos estupefactas a la noticia que confirmaba la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Castellón sobre una sentencia en la que un hombre fue absuelto del delito de violencia de género, por abofetear a su ex pareja al considerar que no se trató de una reacción “machista” y se le imponía una multa de 50 euros (800 pesos mexicanos).

La asociación de Juristas Themis ha puesto a disposición de la víctima sus servicios jurídicos de forma gratuita para interponer un recurso ante el Tribunal Constitucional, puesto que no hay para menos porque en esa sentencia se hace una interpretación totalmente contraria a la doctrina marcada por el Tribunal Constitucional, perjudicando a las víctimas de violencia de género.

Y es que la violencia de género estructural aparece por cualquier rincón al que nos asomemos. Podríamos decir que casi está interiorizada por parte de la ciudadanía, que podría ser algo consustancial a la vida misma y a la existencia de mujeres y hombres en el mundo. Es como una interpretación rancia del llamado “derecho natural” que tanto nos ha perjudicado a las mujeres.

Hace unas semanas y en este mismo espacio hablaba de algunas citas “sagradas” que permitían a los señores de faldas largas y negras con su nuevo Papa a la cabeza mantener silencio frente al terrorismo machista.

Pues bien, este tipo de sentencias van en la misma línea. Pretenden, sin lugar a dudas, mantener el orden establecido y no cuestionar los privilegios de los que disfrutan los hombres desde hace cientos o miles de años, y por tanto y al mismo tiempo pretenden aleccionarnos a las mujeres.

Cualquier silencio que permita o no condene cada uno de los asesinatos de mujeres que se producen es un silencio cómplice. Esta es mi opinión y no la voy a cambiar.

Esos silencios provienen habitualmente de quienes nos gobiernan que, con su cobardía habitual no reconocen que esto también es terrorismo, pero machista y eso les fastidia mucho.

También mantienen silencio los dirigentes de faldas largas y negras amparándose en “la resignación cristiana” y en “el santo sacramento del matrimonio”, aunque dentro de ese sacramento se golpee y mate a las mujeres.

Y con este tipo de sentencias y silencios, también son cómplices todas aquellas personas que pertenecen a la carrera judicial que por acciones como éstas o con silencios permiten que se nos siga matando a las mujeres.

A esta gente del “frufrú”, como les llama un amigo mío (por el roce que producen las togas y las puñetas), la hago responsable en todas sus instancias por no acometer con la dureza exigible la legislación vigente en esta materia, y escudarse en otras leyes para evitar la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Y así nos va, puesto que en lo que llevamos de año son ya 15 las mujeres asesinadas por parte de sus parejas o ex parejas y varios los menores también asesinados por los miserables y cobardes de sus padres con el fin de amargar la vida de las madres por desear alejarse del agresor.

¿Nos podemos permitir tantas muertes de mujeres y sus hijas e hijos, mientras los de los frufrús siguen interpretando las leyes según sus propias convicciones?

Presumen de imparcialidad a la hora de interpretar normas jurídicas, pero es bastante conocido que no lo son, ni mucho menos progresistas, aunque algunos militen en asociaciones que pretenden serlo, puesto que si realmente se creyeran sus propias palabras, pondrían en práctica las tres equis y, como podemos comprobar, no lo hacen en absoluto.

Así nos encontramos con que siguen valiéndose de su poder para seguir maltratando, de nuevo, a las mujeres, al cuestionar sus voces, al no tener en cuenta el sexismo imperante en las leyes y al no incluir en sus sentencias ni sus actitudes la terrible herencia recibida a lo largo de cientos de años de machismo y de desigualdad social en todos los ámbitos.

Actitudes como las de quienes han dictado esta sentencia deberían llevar implícito un expediente de oficio por parte de las instancias judiciales superiores y, al no hacerlo, con su silencio se convierten de forma automática en cómplices al permitir que socialmente se pueda abofetear a una mujer con una simple multa de 50 euros.

Es terriblemente machista, vejatorio e impropio de una sociedad que pretende ser moderna.

Pero es todavía peor que entre las prioridades de esas asociaciones dentro de la judicatura, llamadas y autoproclamadas como “progresistas”, no se encuentre la defensa de la vida de las mujeres y sus hijas e hijos, pero en cambio sí se encuentren otros objetivos.

Así por ejemplo la semana pasada y después de un acto público, Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia (teóricamente una asociación progresista dentro de la judicatura), escribía esto en una red social:

“Uno pensaba que su labor era actuar contra quienes infringen la ley. Pero no que acabaría teniendo que defender a la justicia de las acciones del propio gobierno. Defenderla de las limitaciones gubernamentales en el acceso a los tribunales, a través de las tasas.

“De la vigencia de leyes hipotecarias contrarias a las normas europeas. De la falta de medios para actuar contra la corrupción. De las reformas que pretenden limitar la independencia judicial. Como ha ocurrido en Portugal, donde los magistrados del Tribunal Constitucional han tenido que defender a la justicia de las medidas de su gobierno, para que no siguiera practicando recortes en beneficio de los más ricos.”

¿Alguien encuentra una sola palabra sobre la defensa de la vida de las mujeres y sus hijas e hijos? Yo no la he visto. No está en su agenda reivindicativa. No existe como problema de primera magnitud y por tanto somos muchas las que nos preguntamos:

¿Qué ocurriría si hubiesen sido asesinados por terrorismo 15 hombres y algunos de sus hijos? ¿Estaríamos hablando en los mismos términos? Creo que no.

Y, por supuesto, eso me lleva a la siguiente conclusión: para muchos segmentos importantes de nuestra sociedad (léase clase política, señores de faldas largas y negras, quienes llevan frufrús, algunos medios de comunicación y otros) la vida de las mujeres tiene menos valor que la de los hombres.

Y mientras no se considere que cada asesinato de mujeres a manos de un hombre es terrorismo machista y se denuncie públicamente por parte de toda la sociedad, no estaremos en el camino correcto. El silencio hace cómplices a quienes callan y me da la impresión que cada día son más quienes callan.

Al terrorismo machista hay que darle el tratamiento correspondiente a lo que es terrorismo. No podemos permitir que quienes imparten justicia, hacen política, predican credos o crean opinión consideren las vidas de las mujeres como de segunda clase.

Las mujeres somos seres humanos plenos. Tenemos derechos plenos. Exigimos ser tratadas con todos nuestros derechos.

Exigimos que la justicia sea plenamente igual para mujeres y hombres. De lo contrario no podremos creernos que estamos en un Estado de Derecho, ya que estaremos, como después de la Revolución Francesa, en un estado de derecho masculino.

A pesar de ello, somos muchas las que continuaremos recordando que esos derechos nos corresponden, que también son nuestros y que seguiremos en la lucha para conseguir que la igualdad recorra todas las instancias que todavía se resisten a ello.

Somos, estamos y estaremos, como antes fueron, estuvieron y nos dejaron el testigo. Como nosotras (y cada vez más nosotros) dejaremos el testigo a quienes vengan detrás. Pero lo conseguiremos.

tmolla@teremolla.net

*Corresponsal en España. Periodista de Ontinyent.

Cuba debate la regulación de la violencia simbólica en la música



 en comunicarigualdad.com.ar

Por Helen Hernández Hormilla*

COMUNICAR IGUALDAD/SEMlac- La posibilidad de regular productos culturales que muestren imágenes estereotipadas, vulgares y sexistas en la televisión y la música cubanas, anunciada recientemente por algunos directivos de la isla, reanima la polémica sobre las estrategias para enfrentar imaginarios machistas en la comunicación y el arte en Cuba. Las medidas adoptadas por el Instituto Cubano de la Música (ICM) para limitar este tipo de producciones van desde “la descalificación profesional de aquellos que violen la ética en sus presentaciones hasta la aplicación de severas sanciones a quienes, desde las instituciones, propician o permiten estas prácticas“, declaró a la prensa local Orlando Vistel, presidente de esa institución gubernamental. En comentarios al diario Granma, en noviembre pasado, Vistel hablaba de la necesidad de frenar la difusión musical y audiovisual de “textos agresivos, sexualmente explícitos, obscenos, que tergiversan la sensualidad consustancial a la mujer cubana, proyectándola como grotescos objetos sexuales en un entorno gestual aún más grotesco“. Actualmente se prepara la norma jurídica que regirá los usos públicos de la música en Cuba, en la cual se hará mención al sexismo y otras discriminaciones, tanto en los medios como en los espacios de recreación, transporte, escuelas y otros sitios.

destacado1Durante las sesiones de la Asamblea Nacional (parlamento cubano) en diciembre de 2012, el presidente del Instituto Cubano de Cine Radio y Televisión (ICRT), Danilo Sirio López, dijo que los canales nacionales de radio y televisión no transmitirán música y videoclips de contenido grosero, banal, con letra ofensiva o que atenten y denigren la imagen de la mujer. Aunque aún no se percibe la aplicación completa de esas disposiciones, sí se han suprimido en algunos dramatizados, sobre todo de producción foránea, algunas escenas con desnudos, sexo explícito o expresiones de amor homosexual. Una nota explicativa acompaña a veces estas “modificaciones”, citando como causa “la política informativa de la televisión cubana”.

Especialistas en género y medios de comunicación consultadas por SEMlac estiman que es un paso de avance que las instituciones culturales tomen conciencia de su responsabilidad como reproductoras de patrones reduccionistas y ofensivos de la imagen femenina. Sin embargo, creen que los juicios apriorísticos terminan siendo igualmente lesivos, pues lo femenino y lo masculino son construcciones sociales complejas, sujetas a múltiples interpretaciones. La falta de coherencia e integralidad para aplicar las medidas enunciadas es otro punto candente. Mientras la mirada se concentra en musicales, dramatizados y humorísticos televisivos, anuncios de bien público e informativos siguen transmitiendo discursos sexistas.

Vaivenes de la censura televisiva

Para Isabel Moya Richard, directora de la Editorial de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), urge implementar un código ético antidiscriminatorio en los medios de comunicación en un país donde, además, estos medios son públicos y existe la voluntad expresa de acortar las brechas de género en la sociedad, combatir la violencia contra las mujeres y superar la vulgaridad e incultura de ciertos sectores sociales. “La televisión debería contar con indicadores de género insertados de manera transversal en su programación”, refirió a SEMlac Danae Diéguez, profesora de género y cine en el Instituto Superior de Arte. La preocupación radica, a juicio de la investigadora, en quiénes y cómo implementarán esas políticas cuando no existe una asesoría especializada en las teorías de género dentro de los medios.

Cuestiones como el desnudo femenino se prestan a la ambigüedad porque se tiende a censurarlo sin analizar sus anclajes dramatúrgicos. Según Moya, esta visión es simplista, pues el feminismo ha abogado siempre por las libertades sexuales. “No es lo mismo cuando eres mujer objeto del deseo que sujeto de placer y, para percatarse de esto, hay que tener un ojo entrenado en temas de género“, apostilló Diéguez. Una política editorial con esta perspectiva debería reconocer la complejidad del proceso artístico, con diversos actores y mediaciones, añadió la periodista Lirians Gordillo Piña. “Los mensajes sexistas tienen muchos niveles de representación y sutilezas que van desde una palabra hasta una omisión“, recordó.

Para la realizadora Magda González Grau, la regulación no debería estar escrita, sino partir de una voluntad institucional y la capacitación a las personas destacado2que intervienen en los medios. “La política editorial debe construirse en consenso, porque la sociedad cambia de manera muy rápida y lo que pones en papel hoy, tal vez mañana no se aplique“, comentó. Más allá del documento o la declaración pública, se requiere de un debate multidisciplinario y constante entre quienes trabajan en los medios y la academia especializada en género. “La solución definitiva viene desde la capacitación y discusión de los productos comunicativos en las universidades y, sobre todo, entre los creadores y creadoras“, enfatizó Moya. Pese a los ritmos ágiles de la televisión moderna, Moya aboga por establecer normas generales de programación y llevar a debate materiales más polémicos. “Este tema necesita estudio, reflexión y diálogo“, consideró.

Para Gordillo Piña, las contradicciones evidentes en la regulación televisiva sobre estos temas se explican en el desconocimiento que a nivel social, político y sistémico existe en Cuba sobre el feminismo y la producción académica de los estudios de género. Con limitar lo “grosero, escandaloso y denigrante“, que por lo general se busca en musicales y dramatizados, solo se atiende la punta del iceberg, pues hay espacios informativos, campañas de bien público o programas de participación que siguen presentando a las mujeres en sus tradicionales roles de ama de casa, madre y esposa y se refuerzan valores como la ternura, la fragilidad o la belleza. “Han crecido las noticias y programas donde las mujeres son protagonistas, pero el enfoque es machista. Para el ojo naturalizado, con el hecho de hacerlas visibles es suficiente, pero en realidad se siguen legitimando viejos prejuicios“, ejemplificó Diéguez.

Dejar de transmitir un programa, videoclip o reportaje con una representación supuestamente denigrante para las mujeres no siempre es la solución, sino que se debe fomentar una recepción crítica de esos productos. La diversidad de representaciones es la apuesta de Gordillo Piña, porque cuando “se promueven múltiples maneras de entender la realidad existen menos posibilidades de ser discriminatorios“.

Según Moya, no debe reducirse la representación de mujeres y hombres a objetos sexuales, como en el caso de videoclips donde se les fragmenta el cuerpo y se les genitaliza. Tampoco deben admitirse frases que sigan proponiendo a las mujeres como débiles, necesitadas de protección, de cuidado y, por tanto, subordinadas al hombre. La violencia simbólica contra las mujeres ha de combatirse en todo momento, consideró Diéguez, aunque reconoce matices, en dependencia del tipo de obra y la mirada de sus autores.

Hay que establecer un equilibrio entre libertad artística y política editorial, porque la creatividad se coarta cuando se hace una lectura chata de la obra“, aportó González Grau. “Los límites en temas de género tienen que ser muy casuísticos y estar basados en el debate científico“, agregó. A juicio de Moya, tampoco debe olvidarse que la ideología patriarcal legitimada en la cultura es causante de otras agresiones machistas, de baja autoestima en las mujeres o de que las muchachas no vayan a la educación técnica y profesional. “Algo que puede parecer inocuo está reproduciendo un canon que la sociedad cubana, sus políticas públicas y el discurso de sus principales líderes se están cuestionando en estos momentos“, consideró la profesora de la Universidad de La Habana.

* Docente del Diploma Superior de Comunicación y Género dictado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. 

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos


Los derechos sexuales y derechos reproductivos son de conceptualización reciente y son los mismos derechos humanos interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción.
Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pilar fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en los campos de la sexualidad y la reproducción.
¿Si a los hombres y mujeres como ciudadanos y ciudadanas les es permitido decidir el destino de sus países, cómo se les puede privar de tomar decisiones acerca del destino de sus cuerpos?
¿Cuál es el alcance de los derechos sexuales?
Puede decirse que son aquellos que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.

Estos derechos se apoyan básicamente en:
  • La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.
  • La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
  • El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida.
  • La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción.
Los derechos sexuales implican, entre otros:
  • El derecho a reconocerse como seres sexuados.
  • El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
  • El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.
  • El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
  • El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
  • El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
  • El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no.
  • El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
  • El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o.
  • El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
  • El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
  • El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.
  • El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.
¿Qué alcance tienen los derechos reproductivos?

Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata.

Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales:
  • Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia.
  • Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción de emergencia) y programas de atención de cáncer uterino, de mamas y próstata.
 Los derechos reproductivos implican específicamente:
  • El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
  • El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres.
  • El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
  • El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia).
  • El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo y dentro de la familia.
  • El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
  • El derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva.
Tomado de la Guía para la formación en Derechos Sexuales y Reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y delitos sexuales elaborada por Profamilia dentro del Convenio Defensoría del Pueblo – OIM (2006)

Cónsul en NY insta a mexicanas a denunciar redes de prostitución


Aprovecha coyuntura tras captura de una banda de proxenetas

Notimex
 Periódico La Jornada
Sábado 4 de mayo de 2013, p. 13
Nueva York, 3 de mayo

Carlos Sada, cónsul general de México en Nueva York, lanzó hoy una alerta para que mujeres mexicanas eviten caer o denuncien redes de prostitución, como la que recién fue desbaratada en esta ciudad.

Queremos aprovechar esta dramática coyuntura para lanzar un mensaje de alerta y para platicar más a fondo con las autoridades para que la gente pueda hacer denuncias, indicó Sada ante la prensa.

El llamado se da luego de que el martes pasado, el distrito sur de la ciudad presentó cargos contra 13 personas de origen mexicano por obligar a prostituirse a decenas de mujeres, la mayoría de las cuales provenía de México.

Las acusaciones indicaron que gran parte de las mujeres, obligadas a sostener relaciones sexuales con hasta 30 individuos cada día, llegaron engañadas a Nueva York desde el poblado de Tenancingo, en el estado de Tlaxcala.

Por ello, el representante mexicano subrayó el riesgo que tienen las mujeres de comunidades de alta marginación económica a las que se les ofrece migrar a Estados Unidos con la promesa de una vida mejor.

Asimismo, urgió a las mexicanas que ya se encuentran en la ciudad de Nueva York a que eviten ser atrapadas en una red de prostitución y a que, en todo caso, acudan a las autoridades locales o al consulado con el fin de reportar la irregularidad.

Son muchachas verdaderamente aterrorizadas con el mundo, porque son sujetas a un proceso de explotación brutal, de aislamiento y confinación. Pasan luego por un proceso de rehabilitación muy complicado, declaró.

Zonas rurales

Carlos Sada reconoció, sin embargo, que la extrema vulnerabilidad en que se encuentran las migrantes mexicanas de escasos recursos en Nueva York, en especial fuera de la ciudad y al norte del estado, puede dificultar la detección y denuncia de estas redes de prostitución.

En zonas rurales se puede dar más esta situación de explotación porque hay menos confianza del migrante para denunciar, debido a que a menudo las policías locales los amedrentan, explicó.

El consulado informó que es imposible calcular el número de mexicanas migrantes en la zona triestatal –Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut– que son obligadas a prostituirse.

Sin embargo, el caso reciente de los 13 mexicanos se suma a la extradición en diciembre pasado de cuatro líderes de redes de prostitución que operaban en Nueva York y que tenían su base de forzado reclutamiento en el poblado de Tenancingo.

Consultada en fecha reciente por Notimex, Avaloy Lanning, del organismo civil Safe Horizon –especializado en trabajar con víctimas de violencia– indicó que el tráfico de mexicanas a Nueva York es un crimen visible y de grandes dimensiones.



La trata, fenómeno multifactorial: Silva Meza


Gustavo Castillo García 
Periódico La Jornada
Sábado 4 de mayo de 2013, p. 13

En México, existen muchos factores de riesgo que facilitan la comisión del delito de trata de personas: pobreza, falta de alternativas económicas, bajos niveles de educación; carencia de vivienda, de hogar; violencia y discriminación de género, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la nación (SCJN), Juan Silva Meza.

En la inauguración del foro de análisis Retos para la implementación de la Ley General de Trata de Personas, realizado en la sede de la SCJN, el ministro señaló que este delito “constituye un severo problema social que se origina en la conceptualización que se hace de las personas como mercancías, como objetos de intercambio comercial, ignorando por completo la dignidad humana.

Es, pues, un evidente caso de violación a los derechos humanos de quien la sufre; niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas migrantes, a quienes se vincula con la explotación sexual y laboral, así como al tráfico de órganos, señaló ante ministros de la Corte, especialistas en el tema y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles.

Mario Luis Fuentes, director el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, expuso que la trata de personas es “una de las mayores amenazas al orden constitucional, porque es un crimen y atenta y vulnera los principios de dignidad y libertad; por ello es un compromiso ético su erradicación.

También señaló que los factores de riesgo y vulnerabilidad ante la trata de personas se están profundizando, como la pobreza, la violencia, el desempleo y la informalidad. Pidió que se reconozca que hasta ahora no se ha hecho ni lo necesario ni lo suficiente para prevenir y combatir la trata, mucho menos para proteger a sus víctimas, ya que no se cuenta con un sistema institucional de protección.

Asunto estratégico

El rector de la UNAM dijo que todo lo que haga “por abonar a favor de la lucha contra la trata de personas, tiene que ser visto como un asunto estratégico, fundamental, si en verdad queremos evolucionar en la sociedad contemporánea.

Por eso me parece que sumar esfuerzos, desde las estructuras públicas del país, junto con organizaciones de la sociedad resulta indispensable para poder decir un: ¡ya basta!, y poder hacer algo a favor de quienes son afectados por estas nuevas maneras de actuar de sectores ligados indiscutiblemente con el crimen organizado.

Mujeres Mapuche y el aporte del feminismo en la lucha contra la violencia de género



por Millaray Painemal

Foto raulurzua Foto raulurzua
Para algunas mujeres Mapuche hablar del feminismo no es un tema fácil ya que existe por un lado un desconocimiento de esta temática y por otro se ha visto como un concepto occidental que nada tiene que ver con la cultura mapuche.

“De haber mujeres feministas hay, pero nosotros como mujeres mapuche que nos definamos como feminista, no. El pueblo mapuche involucra a toda la familia, no deja a nadie fuera. Pero, de que hay violencia hay, violencia de una u otra manera, física o verbal, pero como que no se muestra mucho, no se da a conocer” (dirigenta mapuche, Octava región de Chile).
Para algunas mujeres Mapuche hablar del feminismo no es un tema fácil ya que existe por un lado un desconocimiento de esta temática y por otro se ha visto como un concepto occidental que nada tiene que ver con la cultura mapuche. En general, en el plano discursivo se hace referencia a la cosmovisión y a sus principios como la dualidad y complementariedad entre hombres y mujeres que incluye el respeto y la reciprocidad con la madre tierra y la naturaleza.

En cambio, existen otras voces de mujeres Mapuche que plantean que tales elementos de la cosmovisión Mapuche han sido trastocados y permeados por la estructura patriarcal de las sociedades dominantes, por tanto se hace necesario retomar aquellos aspectos positivos de la cosmovisión y se restablezca el equilibrio y nuevas relaciones de género basadas en el respeto.

Para las mujeres Mapuche que han venido participando en instancias propias desde la década de los años noventa, su inserción en la vida pública no estuvo exenta de críticas de sus pares masculinos quienes las acusaron de estar dividiendo el movimiento mapuche y de estar siendo influenciadas por corrientes feministas occidentales.

No obstante, las mujeres continuaron trabajando en sus organizaciones abordando temáticas propias como la violencia al interior de sus familias que ha sido en la mayoría de los casos invisibilizada. Hoy en día, las mujeres indígenas y campesinas articuladas a instancias más amplias de representación se encuentran desarrollando una Campaña Mundial contra la Violencia hacia las mujeres del campo y que nace de la VIA Campesina, organización mundial de campesinos y campesinas del mundo.

El abordaje de la temática de violencia en el mundo rural no ha sido un proceso fácil, debido a que la mayoría de las mujeres no se atreve a denunciar a sus agresores y cuando lo hacen se deben enfrentar a un estado machista y patriarcal que no da solución a sus problemáticas y que más bien tiende a estigmatizar a todo un pueblo.

Un hecho reciente lo constituye la información entregada por Sernam al diario Austral del día 11 de marzo del presente año. Aquí se señala que en casos de violencia contra mujeres Mapuche fue invocada la costumbre ancestral que se encuentra presente en el Convenio 169 de la OIT. Esto significó que los agresores sólo pidieran disculpas públicas y se les dejó libre de toda pena.

Frente a esta situación, las organizaciones de mujeres mapuche realizaron una Declaración Pública manifestando su total desacuerdo con esta medida en que el estado esta mal utilizando un instrumento internacional de derechos humanos. Asimismo señalaron que la violencia machista, heredada del sistema patriarcal, no forma parte de la cultura ancestral del pueblo mapuche, y de ningún pueblo indígena de nuestro país.

La crítica al patriarcado, a las relaciones desiguales de género ha sido una bandera constante de lucha del feminismo y su propuesta apunta a la igualdad de derechos entre hombres y  mujeres en los aspectos social, político, cultural y económico.

Finalmente podemos decir que hoy en día, en tiempos de globalización, el capitalismo y el patriarcado caminan de la mano, por lo tanto el desafío de las mujeres indígenas es conocer los aportes de los feminismos y establecer alianzas con los movimientos de mujeres para construir una nueva sociedad más justa, respetuosa de la diversidad cultural y libre de todo tipo de violencia.

México: Susana Ramírez, defensora de derechos humanos, es liberada sin cargos


     

por Cómité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha

La detención de Susana Ramírez es también un ejemplo de criminalización de la juventud y de las defensoras y defensores de derechos humanos.


  • La defensora Susana Ramírez fue puesta en libertad por no existir elementos de delito en su contra, después de más de 34 horas detenida arbitrariamente.

  • CODIGO DH condena las detenciones arbitrarias del 1 de mayo realizadas por la policía municipal y exige una investigación apegada a derecho.
 
El pasado 1o de Mayo se llevo a cabo una marcha en la Ciudad de Oaxaca durante la cual se dieron enfrentamientos entre manifestantes y elementos de la policía municipal, que dio como resultado la detención de 28 personas, entre ellas siete menores de edad. La mayoría de las mismas fueron arbitrarias y se dieron contra jóvenes presentes en el lugar, como el caso de la defensora Susana Ramírez, a quien le fueron violadas las garantías a un debido proceso legal desde el momento de su detención.
 
Las detenciones fueron arbitrarias porque no existió flagrancia en la mayoría de los casos, las personas detenidas no fueron informadas sobre los delitos de que se les acusaba, otras irregularidades detectadas se refieren a que el parte informativo de la Policía Municipal fue presentado a las 3 de la mañana, hora en que las personas detenidas fueron finalmente puestas a disposición de la Procuraduría de Justicia del Estado (PGJE). Lo que significa que transcurrieron 14 horas sin una acusación formal violando los principios de la justicia pronta, expedita e imparcial.
Debido a lo anterior, se interpuso un amparo por la incomunicación, la detención arbitraria y la falta del parte informativo de la policía municipal que efectuó las detenciones. Amparo que fue concedido por el Juzgado 1o de Distrito el 2 de mayo.
 
Respeto al actuar de las autoridades cabe señalar que la policía y funcionarios del municipio de Oaxaca de Juárez en todo momento incriminaron a las personas detenidas y realizaron acusaciones sin fundamento, como se lee en el boletín del municipio: http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/not/2013/mayo/010513_1.html versión que fue retomada por los medios locales y donde los acusadores son todos policías municipales.
 
La detención de Susana Ramírez es también un ejemplo de criminalización de la juventud y de las defensoras y defensores de derechos humanos. Pudimos documentar la aparición de mensajes y supuestas fotografias de Susana que contribuyen a criminalizar la labor de la defensa de los derechos humanos en el Estado de Oaxaca.
 
Reitemos, “toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional” como se lee en el artículo 1 de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, ahora parte del bloque de constitucionalidad a partir de la reforma federal en materia de derechos humanos.
 

México: XVI informe anual de DH Laborales - CEREAL


por CEREAL

Por eso, afirmamos que hoy, en la región carbonífera de Coahuila, estamos frente a las peores condiciones de miseria y explotación de trabajo cometida en contra de los mineros del carbón, gracias a la negligencia, la omisión y la corrupción de un estado ciego...

México 2012, un año que para millones de trabajadoras y trabajadores y para la sociedad mexicana trajo consigo la esperanza de un cambio y una renovación política, social, económica y laboral; lamentablemente, de nueva cuenta los intereses cupulares, la corrupción, el hambre, la ignorancia, la frustración la desesperanza, y la aplastante realidad, cobraron factura y ese posible cambio equilibrador y detonador del desarrollo de un país que no acaba de construirse ni regenerarse, fue oprimido.
La esperanza de cientos de miles de trabajadoras y trabajadores se diluyó, no sólo en las urnas, sino también en el recién conformado Congreso de la Unión. Más de cien años de lucha obrera, de sangre derramada, de avances y pugnas por una vida digna y mejor, se diluyó en el colofón de la administración calderonista, dedicado a masacrar a la sociedad mexicana para validar su espurio ascenso y la mediocridad de su mandato, y cerrar con broche de oro el pago a quienes le llevaron fraudulentamente al poder al aprobarse la reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Esta nueva Ley Laboral legaliza la precariedad del trabajo, limita los derechos adquiridos por generaciones, abarata aún más la mano de obra, elimina la estabilidad en el empleo, desintegra el salario, entorpece las condiciones satisfactorias de trabajo, obstaculiza la libre asociación sindical, socava el derecho de huelga, limita y degrada en la práctica la equidad de género en el trabajo, no beneficia el trabajo desarrollado por menores de edad, corrompe la posibilidad de respetar y garantizar la irrenunciabilidad de derechos adquiridos, en suma nos endosaron una Ley Federal del Trabajo regresiva e insultante.
En este XVI Informe de Violaciones a los Derechos Humanos Laborales, hacemos un recuento de casos que ejemplifican lo que desde hace 22 años el Centro de Reflexión y Acción Laboral –CEREAL- ha venido denunciando: la persistencia de una política laboral de estado violatoria de los más básicos derechos humanos laborales.
Por eso, afirmamos que hoy, en la región carbonífera de Coahuila, estamos frente a las peores condiciones de miseria y explotación de trabajo cometida en contra de los mineros del carbón, gracias a la negligencia, la omisión y la corrupción de un estado ciego que se niega a resolver de fondo una estructura de explotación, basada en la trata de personas y una esclavitud simulada. Evidenciamos la Realidad de la Explotación Infantil en México en la que si bien existen ligeros avances, la misma es inadmisible toda vez que en un estado de derecho el trabajo de niñas y niños debería ser simplemente inexistente.
Atestiguamos también los abusos e intervencionismo de un gobierno supuestamente de izquierda en el Distrito Federal, encabezado por Marcelo Ebrard, que en la realidad jamás favoreció a las y los trabajadores sin distingo de su origen. Los casos de lucha y resistencia de trabajadores, académicos, organizaciones civiles, y abogados laboralistas ante el “Decretazo” de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal; la Defensa del Proyecto Educativo más importante de los últimos 10 años en América Latina que sostuvieron los trabajadores, académicos, administrativos y alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), son una pequeña muestra, de que aún en los gobiernos “supuestamente populares”, la represión y la ignominia transitan con luz verde.
Sin duda alguna, también la existencia y fortalecimiento
de los Sindicatos Corporativos y sus dirigencias, reales beneficiaros de la nueva ley laboral, serán en los próximos años un muro más que derrumbar en el gobierno priista de Enrique Peña Nieto. En este sexenio habrán de presentarse nuevos frentes de batalla para las y los trabajadores mexicanos y sus familias, al firmarse en condiciones por demás desfavorables para la sociedad mexicana el Acuerdo Trans-Pacífico que busca llevar al máximo empoderamiento económico a las cúpulas de la región Asia-Pacífico.
Afortunadamente hay signos de esperanza, toda vez que ante el miedo y la opresión, se levantaron voces en defensa del derecho a una vida digna sustentada en el respeto al derecho al trabajo desde las organizaciones gremiales, de académicos y juristas, como lo demuestran la lucha y defensa por un sindicato democrático por parte de los Bomberos del D.F.; la lucha ejemplar iniciada por cuatro sencillas, valientes y decididas trabajadoras que culminaría con la creación del Sindicato Independiente de los Trabajadores de la Industria de Autopartes de Flex–N–Gate (SITIAFNG / Puebla), al hacer resonancia y detonar en las conciencia de sus compañeras y compañeros la defensa por un
trato digno y justo ante sus empleadores.
Una mención importante merece, en su 98 aniversario, el indomable Sindicato Mexicano de Electricistas, muestra clara de que la dignidad y la identidad obrera no se venden. También en el horizonte se vislumbran luces de esperanza y consolación con la presencia en México del Tribunal Permanente de los Pueblos,.. Motivo por el cual acudimos al dictamen de la Audiencia “Violencia contra los Trabajadores” y hacemos eco de la denuncia y la condena contra el estado mexicano por los abusos, violaciones y vejaciones cometidas a millones de trabajadoras y trabajadores.
En este nuestro XVI Informe Anual de Violaciones a los Derechos Humanos Laborales y ante nuestro 22 aniversario a celebrarse el 5 de diciembre del 2013, hacemos votos para que en el trabajo y en la familia, los y las trabajadoras mexicanas encuentren la fuerza que les permita sostenerse con la dignidad que su linaje de siglos de lucha y resistencia les demanda, para sostenerse en pie ante los embates oscuros del
poder económico, político y empresarial.
Centro de Reflexión y Acción Laboral
CEREAL
Página web:
http://www.fomento.org.mx/index.php

Nuevo programa de Grita Margarita: cárceles y mujeres


     

por Grita Margarita


Os pedimos, por favor, que escuchéis con atención la entrevista de este programa donde se nos expone claramente esta terrible y cruel realidad.

De nuevo aquí, un nuevo programa de radio donde vamos a tratar de sacar a la luz el problema de las cárceles de mujeres. Y digo sacar a la luz ya que es algo de lo que "curiosamente" normalmente no se habla. También en las cárceles, de una manera concluyente y significativa se observa el aplastante y asesino peso del patriarcado para con las mujeres, donde como un fiel reflejo de nuestra machista sociedad las mujeres encarceladas son muchísimo más castigadas que los hombres. Os pedimos, por favor, que escuchéis con atención la entrevista de este programa donde se nos expone claramente esta terrible y cruel realidad.
 

5/03/2013

La “bestia” de Obama bien protegida y la “bestia” del gobierno de México, abandonada





Pedro Echeverría V.
                                                        La CNTE no abandonará a sus presos políticos
1. Muchos habitantes de la zona residencial de la ciudad de México (de las Lomas y Polanco) según declararon ayer, no salieron a ver al presidente Barack Obama sino a ver a "la bestia", el lujoso y poderoso automóvil (limosina), blindado y rodeado por más de 50 agentes de los aparatos de seguridad, traído en avión especial desde los EEUU unas horas antes de que arribara el presidente yanqui. Pero casualmente, ayer mismo se anunció en los medios de información electrónico asaltos a la otra "bestia" –"el tren de la muerte"-  de 10 vagones (o más si transporta tanques de combustible) donde viajan en el techo, colgados, atados para no caer, miles de "braceros" hambrientos de Centroamérica, que buscan llegar a los EEUU para emplearse en lo que se pueda. En México, hace más de 15 años, sólo conocíamos una "bestia", el tren que ha provocado decenas de accidentes y de muertes de trabajadores miserables. 
2. Pero desde ayer, con la gran morbosidad que provocan los medios televisivos al propagar que la "bestia" de Obama tiene vidrios de 12 centímetros, puertas de avión, llantas a prueba de balas que jamás se desinflan, aparatos secretos para dar órdenes en caso de guerra, sangre para el presidente en caso de ser herido y mil cosas más, las gentes salieron a ver ese "bunker" donde se resguarda a un personaje que debe miles de vidas en el mundo, particularmente en Asia, África y Medio Oriente. ¿Que cómo han cambiado las cosas en los últimos 50 años? Antes los presidentes que visitaron México: De Gaulle, Kennedy, Tito y muchos más saludaban a la gente desde su vehículo sin techo y con las ventanillas abiertas. Recuerdo que en Caracas y en Lima al vicepresidente Nixon lo obligaron los estudiantes a resguardarse contra los tomatazos o naranjazos que le arrojaron como protesta.
3. El cineasta mexicano Pedro Ulteras –que "acaba de terminar su documental "La Bestia"- denuncia: los inmigrantes centroamericanos además de víctimas de autoridades corruptas, lo son de grupos formados por civiles. "Muchos pandilleros abusan de ellos. Con los humildes centroamericanos cualquiera hace leña. Me dijeron que cuando no tienen qué robarles utilizan sus cuerpos; que "Los  zetas', brazo armado del cártel del Golfo, es una organización criminal formada por ex militares y policías de México. Ellos controlan el centro del país y secuestran a los centroamericanos. Los extorsionan y les quitan los teléfonos de sus familiares para sacarles dinero". El territorio mexicano está lleno de autoridades migratorias que se aprovechan de ellos; por eso usar estos trenes de carga parece ser la única forma de escapar las autoridades mexicanas. "También sufren vejaciones de los maquinistas que están de acuerdo con los asaltantes. El tren se detiene en las  montañas y los asaltantes se meten para robarles.

4. Por el contrario, cientos pobladores humildes y solidarios de Veracruz, que saben de los miserables migrantes que están colgados en los trenes y con hambre, salen a auxiliarlos regalándoles comida, fruta, leche, pan y todo lo que logren arrancar de su también miserable hogar. Cuando el maquinista detiene o baja la velocidad del tren en algunos de los pueblos, veintenas de personas le entregan a los migrantes parte de su comida. Mientras los funcionarios de migración los tratan con la punta del pie extorsionándolos, el pueblo pobre de México les brinda solidaridad. Este sí el un ejemplo humano que dignifica a los pueblos de México; por el contrario, el comportamiento de las autoridades de migración –por lo menos en los dos sexenios anteriores- demostró un racismo descarado. Los que conocemos la historia, no esperábamos otra cosa. 
5. La "bestia" mexicana sí debe resguardarse, hacerse cómoda y ser gratuita para todos los trabajadores miserables y desempleados de América que transporta a través de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, hasta la frontera con EEUU. ¿Por qué la "bestia" de Obama es cómoda, potente, limpia, sobre todo bien cuidada y vigilada y la "bestia" del gobierno mexicano anuncia muchas veces que no puede salir, que está en mal estado, que no puede transportar a los más de mil trabajadores que necesitan de sus servicios? Porque Obama domina y manda en el mundo y los miles de trabajadores centroamericanos son seres humanos que nacieron sólo para producir riquezas para los ricos. Además si el gobierno mexicano debe cuidar el traspatio de los yanquis, tiene la obligación de evitar que entren "delincuentes" por sus fronteras, tal como lo hace con la introducción de droga. 
6. La realidad es que es indignante, provoca ira, incluso tristeza, ver las condiciones de "esclavitud capitalista" en la que viven los migrantes centroamericanos y mexicanos. Mientras ellos luchan y trabajan como los esclavos negros lo hicieron durante siglos para enriquecer a los yanquis, los seguimos empujando a que migren a los EEUU porque hemos sido incapaces de liberarnos de la gigantesca explotación de que somos victimas en nuestros pueblos. Con la energía y la sangre de los trabajadores migrantes de América se mantiene la poderosa y bien equipada "bestia" de Obama y nuestra abandonada "bestia" del gobierno mexicano está a punto de desplomarse porque nuestro pueblo no se ha dado cuenta de lo que sucede a su alrededor. Los medios de información lo mantienen aturdido y parece casi imposible que grite: ¡Ya basta! Y se decida a andar. ¿Tan jodidos estamos? (3/V/13)


Mexicanos en Twitter: Guerra en 140



Aunque el discurso cambió, la violencia no se ha ido, y los tuiteros en México no abandonan la trinchera virtual. Un estudio del MIT los coloca como las nuevas “comunidades insurgentes” que se han vuelto corresponsales de guerra, policías y defensores de derechos humanos

See video
Andrés Monroy ha localizado a los nuevos corresponsales de guerra, los tuiteros, en un contexto de vacío de poder y pugna por la información

"Urgen garantías para quienes informamos a la gente y somos voceros de la gente que no puede hablar para pedirle a una autoridad, somos quienes dicen lo que pasa en nuestro estado y en México”
Milton Hernández

Reportero corresponsal de Televisa en la ciudad de Saltillo

"En muchos sentidos, lo que los ciudadanos mexicanos experimentan es un tipo de ecosistema de información que se vive normalmente por criminales con el riesgo de que los 'capturen y castiguen'"
Andrés Monroy Hernández



El tuitero mexicano no es como cualquier otro. Y en México no se tuitea como en Estados Unidos o Egipto.
A pesar de que todos los cibernautas deban expresarse con un lenguaje de 140 caracteres, el mexicano se destaca entre otras cosas, por volverse un corresponsal de guerra, policía y defensor de derechos humanos, en un contexto de guerra urbana.

Un estudio realizado por un centro de investigación de Microsoft y encabezado por un joven mexicano egresado del MIT, revela que son estos tuiteros mexicanos, componen lo que él llama las nuevas “comunidades insurgentes”.

Y no porque lideren una revolución tecnológica o ideológica en código binario, sino porque representan una rebeldía a la precaria situación de inseguridad en varias localidades del país.

No son grupos armados de autodefensa como los del estado de Guerrero, pero si comparten al interés por “agarrar al toro por los cuernos”, es decir, protegerse a ellos mismos y a su comunidad.

Son ángeles guardianes, activistas sociales, ciudadanos preocupados, hijos de la generación 2.0., soldados de la información, como sea que se les identifique, los que hoy asumen la responsabilidad de informar, de protegerse, de hacer algo.

Y lo hacen, de acuerdo con Andrés Monroy, con hashtags que gritan ¡fuego!

El fenómeno en Microsoft

Un inteligente joven mexicano de 33 años, doctorado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) y actual investigador social en Microsoft, dedica su vida a estudiar el fenómeno de la violencia y la inseguridad en México, no sólo en la esfera terrenal, sino en aquel mundo binario que hoy logra desafiar a las grandes estructuras de poder.

Andrés Monroy Hernández, originario de Monterrey, ha localizado a los nuevos corresponsales de guerra, los tuiteros en México, quienes emergen en un contexto de vacíos de poder y una pugna por la información y por el poder.

Graduado en la prestigiosa universidad Massachusetts Institute of Technology, (MIT), Monroy trabaja en el diseño y estudio de sistemas de “redes sociales” que alimentan la expresión creativa y el compromiso social.
En el estudio “Los nuevos corresponsales de guerra: el ascenso de la curaduría de medios civiles en un contexto de guerra urbana”, Monroy, junto con Danah Boyd, Emre Munmun, Munmun De Choudhury y Scott Counts, todos investigadores de Microsoft, realizaron una exploración que analizó más de 250 mil mensajes de Twitter, con hashtags como #mtyfollow, donde destacan las palabras “reportan” y “balacera”.

Las ciudades más aguerridas

Mediante la recopilación de más de un millón de tuits, que inició en el 2011, los investigadores descubrieron que las ciudades donde más se utiliza esta red social son Monterrey, Reynosa, Saltillo y Veracruz, utilizando los 140 caracteres para difundir alertas sobre balaceras y enfrentamientos armados entre el crimen organizado.

Es decir, para protegerse los unos a otros, cuando las autoridades se muestran incapaces de hacerlo.
La preeminencia que han obtenido estos tuiteros y blogueros dentro de su comunidad, no ha sido libre de crítica y polémica entre las autoridades, sean legales o académicas.

Este “ecosistema de información” generado por los usuarios, en cualquiera de sus formatos o número de caracteres, muchas veces es menospreciado por expertos y académicos quienes debaten su “mérito” o la calidad de la información.

Pero a pesar del escrutinio, es innegable también que la sociedad se relaciona y se compromete con esta información que vuela y se difunde por plataformas como Twitter, creando, sin que se den cuenta, una cultura de participación, donde todo se dice, todo se permite, no hay límites ni barreras. Que a su vez constituyen comunidades contagiosas y de identidad.

El estudio también analiza cómo las instituciones mexicanas encargadas de la seguridad están tan debilitadas, que la guerra contra el narcotráfico se ha vuelto también un conflicto por el control de la información donde los medios de comunicación locales y el mismo gobierno, se ven forzados a autocensurarse.
Pero ¿qué pasa cuando los mismos curadores, –comprometidos con la divulgación, e información relacionada con la violencia– no pueden llevar a cabo su labor?

El 'TwitTerrorismo'

Es ya bastante conocido el caso de la página de Facebook Valor por Tamaulipas creada y curada por un usuario, que después de amenazas contra su vida, declaró cerraría el sitio definitivamente el marzo de este año.

“Me he encontrado que las redes sociales con un campo de batalla en el que los usuarios principales tienen algún tipo de interés o rol en esta misma guerra, llámese usuarios de los cárteles que obtienen información para venderla e intercambiarla, oficinas de la Procuraduría de Justicia del estado, que en algunas ciudades son los representantes máximos de la “colaboración ciudadana” (…)

“Ni se diga de la cantidad de ministeriales, entre buenos y malos, que tienen roles activos en cada de uno de los hashtags en Twitter”, escribió el creador de la página de Facebook donde ciudadanos con un perfil posteaban información sobre seguridad, matanzas, denuncias y alertas, para beneficio y protección de la misma población de Tamaulipas.

A esto, Monroy lo bautiza como “twitTerrorismo”.

Monroy asegura que el uso de las redes sociales en México representa un caso particularmente interesante, ya que la complejidad y complicidades que se da entre autoridades y criminales, hace imposible que la ciudadanía luche o se defienda de un enemigo claro y común.