7/30/2016

Proponen OSC de AL diálogo permanente para impulsar DH de mujeres

Pronunciamiento al término de Foro sobre violencia en Hidalgo


Activistas y organizaciones civiles expresaron su preocupación por las legislaciones existentes en América Latina que pretenden sancionar con más penas el aborto, ante el incremento de los embarazos forzados en víctimas de violación, la impunidad, y la revictimización de las mujeres que viven violencia ya que aseguraron, se corre el riesgo de retroceder en el avance a los DH.

Al término del Diálogo Regional “Intercambio de Buenas  Prácticas: desafíos y nuevos retos para la erradicación de la Violencia contra las mujeres”, que se llevó a cabo esta semana en Pachuca, Hidalgo, las organizaciones civiles participantes emitieron un pronunciamiento con 5 puntos que consideran fundamentales para la discusión y trabajo a favor de las mujeres en los países de América Latina.

En el comunicado señalan que agradecen la “voluntad y el esfuerzo de las instituciones convocantes de abrir un espacio de  intercambio y reflexión” y reconocen que en ese tipo de espacios no es fácil “profundizar y generar un debate de fondo”, de manera que proponen constituir una agenda permanente de diálogo que permita generar acciones encaminadas a reducir los rezagos y obstáculos para garantizar los Derechos Humanos (DH) de las mujeres y niñas en América Latina.

De los puntos que señalan como prioridad, destaca uno por la coyuntura social y política de México y El Salvador. “Nos preocupan en particular, las iniciativas legislativas en El Salvador que pretenden penalizar el aborto con hasta 50 años de cárcel, y la eventual aprobación de la presentada en Veracruz, México; así como los embarazos forzados de las niñas víctimas de violación y la violencia obstétrica”, señalaron en el pronunciamiento.

También mencionaron que las legislaciones encaminadas a erradicar la violencia familiar deben ser integrales y no utilizar mecanismos violatorios de los DH de las mujeres. Ello porque en Nicaragua, por ejemplo se implementa la mediación como una medida de solución del conflicto, cuando esto es una contraindicación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1997 en su manual Estrategias para Luchar contra la Violencia Doméstica y en los más recientes, para eliminar la violencia de género.

Lo anterior fue un tema abordado de manera constante en las primeras mesas del día 26 de julio, donde se analizó el marco normativo para la protección de los DH de las mujeres y niñas en los países de América Latina. En estas mesas, las y los panelistas coincidieron que existen los mecanismos, los estándares y leyes, pero en la práctica falta mucho para que se cumplan.

Los niveles de impunidad en la mayoría de los países latinoamericanos es un punto importante a observar y trabajar, ya que reportaron falta de “investigación y sanción de los delitos relacionados con la violencia contra las mujeres”, lo que obstaculiza su acceso a la justicia, señalan en el pronunciamiento.

Lo anterior toda vez que durante el evento, se expuso el incremento de casos de feminicidio y violencia hacia defensoras de DH y periodistas, y donde la mayoría de las veces, tanto las víctimas como sus familiares no cuentan con las medidas de protección debidas.

Por ejemplo, la periodista Flor Goche reportó que en México las agresiones a defensoras y periodistas se incrementó de 2012 a 2014; mientras en el primer año se registraron 118 casos, en el segundo fueron 308. Durante ese período documentaron el asesinato de 15 defensoras y periodistas, todos permanecen en la impunidad.

Otro tema de preocupación es el uso de  las tecnologías de la información para “intimidar, acosar, vigilar y hostigar a las defensoras de DH y víctimas de violencia”. Este tema fue abordado por  la especialista en el tema, Erika Smith, quien habló de las campañas de sexting en la que responsabilizan a las mujeres por enviar fotografías o textos con contenidos sexuales, además que se han documentado casos en los que las personas atacan y amenazan a las víctimas a través de las redes sociales.

“Los altos niveles de feminicidio, así como la criminalización y procesamiento de víctimas de violencia por ejercer su derecho a la defensa, y la gravedad de la violencia en espacios públicos, no podrán ser abatidos si no se combate de manera efectiva (…) que aseguren medidas preventivas y de reparación que no revictimicen a las mujeres” indican en el pronunciamiento.

Sobre el tema de mujeres y medios de comunicación dijeron que es necesario “una política de Estado que garantice el derecho de las mujeres a comunicar, a la libertad de expresión y al acceso a la información” y se impulse en los medios la transformación de la representación estereotipada de las mujeres”.

Otros temas que podrían considerar a futuro son los derechos de las trabajadoras del hogar y el pleno cumplimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); las violencias que impactan a las mujeres migrantes en situación de reclusión, las mujeres víctimas de trata, y el de las madres y familiares de víctimas de desaparición forzada.     

Las expertas y activistas consideran que hace falta asegurar la participación de mujeres de todas las edades, de las lesbianas, trans, de mujeres indígenas y afrodescendientes, para poder dialogar sobre las necesidades y rezagos que enfrentan.

Asegurar recursos para el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es otro punto que mencionaron, toda vez que el organismo atraviesa una crisis económica.

“Las buenas prácticas que en la región se han construido para avanzar en la igualdad sustantiva enfrentan hoy fuertes retos y estamos ante el riesgo de retroceder en derechos ya conquistados”, concluyen las agrupaciones firmantes.

Entre quienes firmaron el pronunciamiento se encuentran Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto, Amnistía Internacional, Asociadas por lo Justo JASS-Mesoamérica, Católicas por el Derecho a Decidir, Canas Dignas, Comité Intersectorial para la firma y ratificación de la Convención Interamericana para proteger los DH de las Personas Mayores, Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo (CIPE) – Observatorio Género Violencias y Derechos Humanos y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).         

CIMACFoto: Gema Villela Valenzuela
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Las alcaldesas de papel



   Obligan a renunciar a sindicas y regidoras de Chiapas


La presidenta municipal electa de Chanal, al recibir su constancia de mayoría. Es su esposo quien está a su lado y ahora presidente municipal 

 En las elecciones del 2015 en Chiapas la paridad electoral obligó a todos los partidos políticos a integrar a mujeres en las planillas de candidaturas a los ayuntamientos; todos lo hicieron y algunas ganaron, pero en la práctica ellas no cobran sueldo ni ejercen el puesto.
 
Según cifras de la Red por la Paridad Efectiva (Repare) en las pasadas elecciones fueron electas 797 regidoras y 562 regidores en los 122 municipios de Chiapas. Sin embargo este número se ha invertido, ahora son más varones que mujeres debido a que muchas de ellas renunciaron a su cargo en el primer año de gestión y fueron suplidas por hombres.
 
En Oxchuc, Chanal, Chenalhó y Tila las alcaldesas renunciaron o fueron obligadas a renunciar. En Chamula, Malpaso, Reforma, Tecpatán, Amatenango del Valle, Oxchuc, San Cristóbal de las Casas y Las Rosas, por citar algunos casos documentados, las presidentas municipales o mujeres integrantes de los ayuntamientos no están ejerciendo el cargo, sus puestos sólo están en el papel.
 
EL CASO CHAMULA   El pasado fin de semana en plena plaza de Chamula. Narciso Lunes Hernández fue asesinado junto al presidente municipal, Domingo López Hernández. Todos los medios de comunicación dieron por hecho que Narciso Lunes Hernández era el síndico municipal porque en la práctica así era, aunque su hija, Cristina Lunes Shilon fue quien resultó electa.   Por usos y costumbres las mujeres en Chamula, como otros municipios indígenas, no pueden ejercer cargos en el gobierno. Las regidoras que integran el ayuntamiento tampoco están en funciones. Ninguna de ellas lo ha denunciado.   De acuerdo al portal de transparencia del ayuntamiento de Chamula la síndica municipal gana 45 mil 540 pesos mensuales, un sueldo –que en teoría– es más alto que el del propio alcalde. De ese recurso Cristina no ha cobrado un peso. Narciso Lunes Hernández, su padre, es quien ejercía el puesto y cobraba el salario.   Tras el asesinato la noche de este miércoles 27 de julio fue nombrado el presidente municipal de Chamula así como dos regidores. No hubo necesidad de cambiar al síndico porque se supone que Cristina Lunes Shilon tiene ese cargo y ella sigue en el puesto, aunque sólo sea en el papel.   OBLIGADAS A RENUNCIAR   En Chanal y Tila las presidentas municipales nunca pudieron despachar en su oficina. A seis meses de haber tomado posesión, ambas renunciaron a su cargo y en su puesto quedaron los síndicos municipales. En los dos municipios los hombres fueron los candidatos hasta que los partidos fueron obligados a postular mujeres para cumplir con la paridad en candidaturas.   En el caso del municipio de Chanal, la presidenta municipal, Olga Gómez López, presentó ante el Congreso local una petición para separarse del cargo, misma que fue aceptada y los diputados nombraron como nuevo alcalde a Javier Velasco Bautista, esposo de la presidenta municipal, quien se desempeñaba como síndico.   En Tila sucedió algo similar, la alcaldesa Fabiola Vázquez Ortiz dejó el cargo y el Congreso local nombró como nuevo presidente municipal a Edgar Leopoldo Gómez Gutiérrez, quien se desempeñaba como síndico.   La Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Chiapas señala que no puede haber parientes hasta en tercer grado como integrantes de la misma planilla en una candidatura para los ayuntamientos pero en estos casos nadie impugnó así que las y los familiares se postularon y ganaron sin problemas.   “Tila y Chanal son un ejemplo claro de las artimañas que usaron los partidos políticos para simular el cumplimiento del mandato constitucional de paridad de género. Las esposas de quienes fueron los candidatos les sustituyeron en las planillas electorales y después de haber ganado las elecciones, pidieron licencia indefinida”, declaró Elva Narcia, integrante de la Repare.   “Lo que está por investigarse también es por qué se permitió que los esposos de las candidatas ocuparan un puesto prominente en el Cabildo y por qué si la Constitución local prohíbe el traspaso de poder entre cónyuges, parejas de facto y familiares hasta en tercer grado, se les permitió ascender tras las licencia de las alcaldesas”, dijo.     En Oxchuc y Chenalho no dejaron gobernar a las presidentas municipales. En ambos municipios mujeres indígenas ganaron las elecciones pero ninguna pudo ejercer sus funciones ante las constantes manifestaciones de la población y aunque ellas no querían renunciar, fueron obligadas a hacerlo.   María Gloria Sánchez, ex alcaldesa de Oxchuc nunca pudo tomar posesión del cargo debido al conflicto que se desató en ese municipio por los resultados de las elecciones en donde resultó electa toda vez que diferentes grupos señalaron irregularidades en el proceso de elección.   Esta sería la segunda vez que María Gloria asumiría la presidencia municipal. Su esposo, Norberto Sántiz López gobernó dos veces el municipio y juntos llevaban casi 15 años de cacicazgo en el lugar.   En Chenalhó no todo está dicho. En mayo pasado Rosa Pérez Pérez dejó su cargo como alcaldesa porque el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Eduardo Ramírez y el coordinador de la bancada del PVEM, Carlos Penagos, fueron secuestrados por habitantes que pedían la renuncia de la presidenta municipal.   Una vez que ella renunció los legisladores nombraron como nuevo alcalde a Miguel Sántiz Álvarez. De acuerdo con la ex presidenta municipal el nuevo funcionario le pidió dinero y contratos de obras pero cuando ella se negó él decidió encabezar las protestas en su contra hasta destituirla.   Ahora el caso está en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) debido a que la ex alcaldesa presentó una impugnación por el nombramiento de su sucesor, por lo que el organismo podría restituir sus derechos próximamente. Cabe decir que a ella le han ofrecido ocupar otro puesto en el gobierno de Chiapas a cambio de dejar el litigio, pero se ha negado aceptar la propuesta.   VIOLENCIA EN TODAS LAS REGIONES   En Oxchuc, a las regidoras plurinominales Alicia Sántiz Gómez, Mercedes Gómez Sánchez y Sara Sántíz López no se les ha permitido tomar posesión. En Tecpatán, las regidoras María Bertha Castellanos, María Rosario Pérez Flores, Rosbita Mireya Mancilla Juárez y Patricia Santos han denunciados que no se les convoca a las sesiones de Cabildo y que les han retenido sus sueldos.   En Amatenango del Valle, el esposo de la síndica Margarita González López, usurpó el cargo, y aunque ella firma los documentos y acude a las reuniones en la capital del estado, es él, Domingo Díaz Cruz, quien ejerce las funciones de la sindicatura y cobra la mitad del sueldo según ha denunciado la Repare.   Elva Narcia asegura que la violencia política en contra de las mujeres no es privativa de los municipios indígenas y que hay caso en todas las regiones del estado.   Para evitar que continúen estos casos de violencia política en contra de las mujeres es necesario una mayor y más sólida formación política por parte de las mujeres para que puedan identificar con claridad cuando son víctimas de ese tipo de actos; señaló la activista.   Por parte del Legislativo, dijo, es urgente que se unifiquen criterios y se apruebe la iniciativa de ley sobre violencia política por razones de género, y es que esta violencia es reflejo de las condiciones de desigualdad de género y de la necesidad de crear políticas públicas eficientes que ayuden a que todas las personas tengan las mismas oportunidades y se les garantice todos sus derechos.

| Foto: Ángeles Mariscal
Por: Sandra de los Santos
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 

Precariedad laboral y desigualdad de género



Por: Carmen R. Ponce Meléndez*

Mientras mayor es el tamaño de las empresas menor es la participación laboral de las mujeres, por lo consiguiente están más desprotegidas laboralmente, sin prestaciones, con salarios bajos y sin seguridad social. Son 4 millones 016 mil 692 trabajadoras en microempresas.

Esta situación se aprecia claramente en la gráfica; 80.7 de cada cien trabajadoras están en micro empresas (1-10 personas), está participación es mayor a la masculina. En las empresas medianas son 15.8 hombres por cada cien y solamente 10 mujeres, esta situación se repite en las empresas medianas, se aprecia una importante desigualdad de género.

VER GRÁFICA AQUÍ

Son resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015.  Formulada por el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

Del total de empresas consideradas en la ENAPROCE 2015, 97.6 por ciento son microempresas y concentran 75.4 por ciento del personal ocupado total. Le siguen las empresas pequeñas, que son un 2 por ciento  y tienen 13.5 por ciento del personal ocupado. Las medianas representan 0.4 por ciento de las unidades económicas y tienen poco más del 11 por ciento de los ocupados.

Esto habla del alto nivel de precariedad que tiene el empleo en México, son empleos sin calidad, lejos del empleo digno, muy en especial para las mujeres. El personal ocupado prácticamente no cuenta con capacitación y las unidades económicas no están vinculadas a las cadenas productivas.

Según esta Encuesta, únicamente 12.6 por ciento imparte capacitación a su personal. De ellas, 73.7 por ciento de las empresas medianas y 55.8 por ciento de las unidades pequeñas, destinan tiempo y recursos para capacitación, en tanto que de las microempresas, solo 11.5 por ciento capacita a su personal. A menor tamaño menor capacitación

En el periodo 2013-2014, únicamente 2.2 por ciento de las empresas pequeñas y 5.6 por ciento de las medianas, externó su participación en cadenas productivas de valor.

Por sector de actividad económica, el comercio registró el mayor porcentaje del número de empresas con un 56.5 por ciento y del personal ocupado total con un 48.2 por ciento, por debajo de dicho sector se encuentran los servicios que registraron un 32.4 por ciento del total de empresas y un 32.9 por ciento  del personal ocupado total, y las manufacturas con una participación del 11.1 por ciento en el número de empresas y del 18.9 por ciento en el personal ocupado total.

En 2014  74 de cada cien microempresas no usaron equipo de cómputo. Dicho porcentaje disminuye en las pequeñas y medianas empresas para las cuales se tiene 6.6 por ciento y 0.9 por ciento, respectivamente. La mayoría argumenta la falta de recursos económicos para la adquisición de esos activos.

En concordancia con el uso del equipo de cómputo, se tiene 73.9 por ciento de las microempresa que señalan no utilizar internet. Esta situación representa 7.6 por ciento y 1.6 por ciento, respectivamente de las pequeñas y medianas empresas.

Microempresas por región y sus desigualdades.

Más de la mitad de las microempresas (57.5 por ciento) se concentran en la zona centro y sur sureste del país. No obstante que en la zona norte es menor el número de estas unidades los salarios son 5.6 por ciento superiores a los de la zona sur sureste, donde hay más pobreza.

Twitter. @ramonaponce

* Economista especializada en temas de género
twitter @ramonaponce
Especial
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

El mundo se encamina hacia un histórico liderazgo de mujeres


Madrid, 27 jul. 16. AmecoPress/LaPlata.- Si Hillary Clinton ganara las elecciones de noviembre, el mundo asistiría a un hecho histórico y completamente novedoso. Se convertiría en la primera mujer que llegue a la Presidencia de Estados Unidos, pero formaría parte, además, de un trío de mujeres (de entre 60 y 68 años) que gobernarían simultáneamente las tres principales potencias del mundo occidental: Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Pero podría ocurrir algo más: si la argentina Susana Malcorra (o alguna otra candidata) se convirtiera en secretaria general de Naciones Unidas, no sólo las tres potencias más fuertes sino también los organismos político y financiero más poderosos del mundo (la ONU y el FMI) quedarían en manos de mujeres.
No se puede hablar de la mujer en la política y en el poder como fenómenos nuevos. Hasta el año pasado, en Argentina, Brasil y Chile había Presidentas mujeres, y cada una había accedido al cargo por el voto popular. No eran las únicas en el mundo ni tampoco fueron los primeros casos. Ya en la década del `60 del siglo pasado Golda Meir e Indira Gandhi ocuparon los cargos de Primeras Ministras en sus respectivos países (Israel e India). En la década del `80, Corazón Aquino gana las elecciones presidenciales en Filipinas. Lo que podría ocurrir, sin embargo, es que -por los próximos años- el máximo poder mundial se concentre en una mesa de mujeres. Sería, en todo caso, la consolidación de un cambio social y cultural que ya ha tenido varios hitos importantes.

El nuevo escenario

“¿Todo esto es una coincidencia? ¿O que el techo de cristal del bloqueo femenino en el poder finalmente se quebró?”, se preguntaba recientemente el diario británico The Guardian. La mayoría de los países no han tenido a una mujer como líder. De acuerdo a la ONU, hasta agosto de 2015 las mujeres en el mundo representaban sólo el 22% de los parlamentarios. Hasta esa fecha, 11 mujeres eran jefas de Estado y 10 eran líderes de gobierno. Sólo en Cuba, Suecia o Ruanda, las cifras de mujeres parlamentarias están cerca del 50%. Ni EE UU, China, Japón, Italia o España han tenido mujeres al mando. No obstante, este panorama parece estar redefiniéndose.
En Reino Unido, Theresa May -la segunda mujer en estar a la cabeza del gobierno de ese país después Margaret Thatcher-, tendrá que codearse con sus vecinas, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, y la primera ministra de Irlanda del Norte, Arlene Foster, y deberá gestionar la compleja salida del país de la Unión Europea.
En los 70 años de vida de la ONU, nunca una mujer ha sido secretaria general. Pero eso podría cambiar. Helen Clark es una de las favoritas para convertirse en la sucesora de Ban Ki-moon. Primera ministra de Nueva Zelanda por tres períodos (1999-2008), Clark dirige desde 2009 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Y si no es ella, en la lista también aparece la actual directora de la Unesco, la búlgara Irina Bokova, además de la cancillera argentina Susana Malcorra, también en carrera entre los 12 candidatos para sumir la secretaría general.
Otra líder fuerte a nivel mundial es la directora del FMI, la francesa Christine Lagarde (60), primera mujer en acceder a ese cargo. Abogada de profesión y madre de dos hijos, fue previamente la primera ministra de Economía y Finanzas de un país miembro del Grupo de los Siete países más industrializados (del mundo G7).

La oportunidad

De acuerdo al diario The Washington Post, una investigación sobre liderazgo femenino determinó que las mujeres tienen su oportunidad cuando existe un período de crisis, tal como ocurrió en Reino Unido con el Brexit. De hecho, Thatcher asumió en 1979 tras una crisis económica y del laborismo.
“Luego de que sus primeros ministros murieran o dejaran el cargo por enfermedad, los Partidos Laboristas de Israel y Noruega pusieron por primera vez a mujeres al mando: Golda Meir en 1969 y Gro Harlem Brundtland en 1981”, destacó el Post.
Según Diana O’Brien, profesora de la Universidad de Indiana y que ha estudiado el interés de las mujeres en política, éstas son elegidas para liderar cuando existe un “alto riesgo de desastre o fracaso organizacional”.
Karen Beckwith, experta de la competencia de género en liderazgos de partido de la Universidad Case Western Reserve, asegura en un estudio que es más probable que las mujeres se conviertan en líderes de sus partidos cuando un jefe “hombre es removido por un escándalo o una derrota electoral, o las condiciones son tan inciertas que los aspirantes masculinos más prominentes se niegan a ser candidatos”. Como sea, parece ser la hora de la mujer.
Foto: Laplata.com.

Colombia incorpora enfoque de género para paz estable y duradera


 

Representantes de la Subcomisión de Género de la Mesa de los Diálogos de Paz de Colombia rodean a la representante especial de la ONU sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, Zainab Hawa Bangura (en el centro a la izquierda), y a la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, durante la presentación de los primeros resultados de la inédita iniciativa, el 23 de julio en La Habana, Cuba. Crédito: Karina Terán/ONU Mujeres
Representantes de la Subcomisión de Género de la Mesa de los Diálogos de Paz de Colombia rodean a la representante especial de la ONU sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, Zainab Hawa Bangura (en el centro a la izquierda), y a la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, durante la presentación de los primeros resultados de la inédita iniciativa, el 23 de julio en La Habana, Cuba. Crédito: Karina Terán/ONU Mujeres

LA HABANA, 27 jul 2016 (IPS) - Los avances e inéditos mecanismos que incorporaron el enfoque de género en el proceso de paz de Colombia, constituyen un hito y una inspiración para la solución de otros conflictos en el mundo, a juicio de la directora de ONU Mujeres en ese país, Belén Sanz.
En declaraciones a IPS, la especialista consideró algo “innovador y pionero” la incorporación en septiembre de 2014 de la Subcomisión de Género, dentro de la Mesa de los Diálogos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que acoge la capital cubana desde noviembre de 2012.
Sanz resaltó que el alto porcentaje de mujeres que han intercambiado con los integrantes de la mesa de diálogo, en los foros regionales y nacionales y en las visitas de víctimas y expertas en género a La Habana, demuestran la creciente voluntad de las partes por incorporar las propuestas de género en los acuerdos finales y en su implementación.
Los resultados de la labor realizada por esa subcomisión, conformada por representantes de las dos partes, se dieron a conocer en La Habana, en un acto especial el  sábado 23, exactamente un mes después de que se celebrará aquí el histórico acuerdo del cese el fuego bilateral y definitivo entre los contendientes por más de medio siglo.
Para el acto vinieron a La Habana la directora ejecutiva de ONU Mujeres, la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, y la representante especial del secretario general de la ONU sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, la sierraleonesa Zainab Hawa Bangura, además de Sanz, cuya oficina ha acompañado especialmente la labor de la subcomisión.
También participaron María Paulina Riveros, delegada del gobierno colombiano en la subcomisión, y Victoria Sandino, su contraparte por las FARC, junto con el resto de las integrantes de esa instancia, los delegados en los diálogos de paz y representantes de los países garantes.
Durante la presentación se divulgaron los frutos de su trabajo, que abarcan la inclusión de la perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres en cada uno de los acuerdos parciales logrados hasta el momento, comenzando por las garantías en el acceso y tenencia de la tierra para la población femenina en el sector rural.
Además, se acordó la participación de mujeres en espacios de toma de decisiones para la implementación de una paz estable y duradera, medidas de prevención y protección en cuanto a una vida libre de violencias, garantías de acceso a verdad y justicia y medidas contra la impunidad y el reconocimiento a las formas diferenciales en que el conflicto las afectó a ellas de manera desproporcionada.
“Son algunos ejemplos que pueden ser ilustrativos e inspiradores para otros procesos de paz en el mundo”, recalcó Sanz desde Bogotá, tras su regreso a la capital colombiana.
Colombia incorpora enfoque de género para paz estable y duradera
Victoria Sandino, comandante de las FARC, quien encabeza la Subcomisión de Género por la guerrilla en los Diálogos de Paz con el gobierno de Colombia, segunda a la izquierda y con turbante rojo, posa con mujeres de la sociedad civil, durante la firma del acuerdo de cese al fuego bilateral y definitivo, el 23 de junio en La Habana, Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
En su opinión, “estos avances constituyen hitos en la promoción de los derechos de las mujeres y la transformación de la desigualdad de género en situaciones de construcción y transición hacia la paz y, con ajustes en función de las particularidades y contextos, podrían ser exportados a otros lugares en el mundo”.
La introducción del enfoque de género incluye asimismo la búsqueda de condiciones para que personas  con identidad sexual diversa puedan acceder en igualdad de condiciones a los beneficios de vivir en un país sin conflicto armado.
“El hecho de que las mujeres y personas con identidad sexual diversa puedan disfrutar de un país en paz no es solo una cuestión básica de derechos humanos: sin su participación en la construcción de paz y, por lo tanto, sin su disfrute de los beneficios de la paz, la misma paz y su estabilidad se ve amenazada”, recalcó Sanz, de nacionalidad española.
Al respecto, citó un estudio encargado en 2015 por el secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Ban Ki-moon, a los 15 años de emitirse la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, destinada a promover la participación de las mujeres en los procesos de paz.
Esa investigación mostró que la participación de las mujeres aumenta en 20 por ciento la probabilidad de que un acuerdo de paz dure por lo menos dos años, y en 35 por ciento la probabilidad de que un acuerdo de paz dure 15 años.
“Por lo tanto, si las mujeres no participan de los procesos de construcción de paz, no solo como ‘beneficiarias’,  sino como sujetos de cambio y actoras políticas, es difícil hablar de una paz estable y duradera”, acotó Sanz.
Erika Paola Jaimes, una de las víctimas del conflicto armado de Colombia, sostiene un cartel alusivo a la paz, durante su viaje a La Habana para participar en los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, que viven su etapa culminante en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
El estudio de ONU muestra también  los riesgos que enfrentan las mujeres en las etapas posteriores a la firma de los acuerdos de paz.
Colombia incorpora enfoque de género para paz estable y duraderaSegún esa  investigación, las mujeres en zonas afectadas por el conflicto y en recuperación tienen menos oportunidades económicas y soportan las cicatrices emocionales y físicas del conflicto, sin apoyo ni reconocimiento. Eso, además de enfrentar violencia cotidiana en sus hogares y comunidades y hacer frente a las cargas del cuidado de niños, ancianos y las labores domésticas no remuneradas.
En un sentido más amplio, “las estructuras de desigualdad permanecen y se requieren medidas para su desmantelamiento, así como del compromiso de la sociedad en su conjunto”, admitió Sanz, para quien un proceso de transición como el que puede vivir Colombia es “una oportunidad fundamental” para transformar el estatus de las mujeres en la sociedad.

Consideró “vital” el trabajo de la Subcomisión de Género y su continuidad en el tiempo, así como el de las organizaciones de mujeres, con el acompañamiento de la cooperación internacional, para incorporar disposiciones en los acuerdos que permitan ir transformando esas situaciones de desigualdad, pensando en la fase posterior a la firma e implementación de los acuerdos.
Por ello la inclusión de provisiones en materia de género en los acuerdos  “abre una ventana de oportunidad a la transformación de estructuras de desigualdad existentes y puede suponer una oportunidad para otros procesos de paz, en la firma de sus acuerdos y sus etapas de implementación”, reiteró la directora nacional de ONU Mujeres.
Se estima que son mujeres más de 40 por ciento de las filas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), cuyo número exacto no se conoce públicamente.
En general, la población femenina de Colombia representa algo más de la mitad del total, que según datos oficiales de 2015 supera los 48 millones de habitantes. Sin embargo se trata de uno de los países de América Latina con la menor representación de las mujeres en la política.
En 2015, eran solo 14 por ciento de las concejalas, 17 por ciento de diputadas, 10 por ciento  de alcaldesas y nueve por ciento de gobernadoras. “Cifras aún muy por debajo de la paridad que haría justicia a la proporción de mujeres dentro de la sociedad”, de acuerdo a un informe de ONU Mujeres.
Editado por Estrella Gutiérrez

Periodista de medio feminista es detenida por la policía turca



   “Cuando una mujer toma un alborote de colores, ella puede hacer una prisión de pinceladas”

La periodista y editora es conocida por su cobertura de mujeres que viven en áreas del conflicto sirio y kurdo-turco. Pero también ha ganado notoriedad por sus pinturas de las ciudades sitiadas, como Cirze, Derik, Dargeçit, y Nusaybin

  La periodista y editora de la agencia de noticias feminista de Medio Oriente, JINHA, Zehra Doğan, fue detenida por la policía turca en uno de varios operativos orquestados el 21 de julio por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, reportaron los medios locales.

Desde el intento del golpe de Estado (el pasado 15 de julio) que condujo al Presidente Erdogan a declarar a Turquía en Estado de emergencia por tres meses, según reportes de varios medios, las autoridades turcas han suspendido, detenido o puesto bajo investigación al menos a 60 mil soldados, policías, jueces, maestros, funcionarios públicos y otras personas.
 
De acuerdo con una nota publicada en el portal de la agencia JINHA, Doğan reporteaba desde el distrito de Nusaybin en la provincia de Mardin, al sudeste de Turquía, cuando fue detenida por la policía y encarcelada, aunque se maneja otra versión que señala que ella tomaba un café con el asesor del diputado de Mardin, por el Partido Democrático de los Pueblos (HDP),  Mazlum Dogan cuando las autoridades la detuvieron.

JINHA informó que el perfil en Twitter de la periodista quedó suspendido. Ella es conocida por su cobertura de mujeres que viven en las áreas del conflicto sirio y kurdo-turco. Pero también ha ganado notoriedad por sus pinturas de las ciudades sitiadas, como Cirze, Derik, Dargeçit, y Nusaybin.
 
El Estado de emergencia conlleva numerosas restricciones a los Derechos Humanos, explicó el investigador experto en Turquía, de la organización Amnistía Internacional, Andrew Gardner.
 
“El peligro y lo que la gente teme tanto, es que cualquier persona que habla contra estos abusos, o se opone al Gobierno, de cualquier modo será culpada de unirse al grupo que planeó el golpe de Estado”, dijo Gardner en una entrevista con la revista Time.
 
De acuerdo con datos de Amnistía Internacional publicados el 21 de julio, el Gobierno de Erdogan revocó las credenciales de prensa de 34 periodistas, bloqueó el acceso a por lo menos 20 noticiarios en la red, y les quitó las licencias a 34 organizaciones de medios de comunicación.
 
La periodista y editora de JINHA Zehra Doğan, ha retratado a mujeres tratando de recuperar a sus hijos bajo banderas blancas, ciudades quemadas, y las batallas que ocurrieron en estas ciudades—trabajos que están siendo usados como evidencia en su contra por el Gobierno de Erdogan, indicó una nota de JINHA al respecto.
 
La agencia también publicó este mensaje escrito por Doğan desde la cárcel:
 
“Siempre he tratado de existir a través de mis imágenes, mis notas, y mi lucha como mujer. Ahora bien, aunque estoy atrapada entre cuatro paredes, sigo pensando que he hecho absolutamente mi deber en su totalidad. En este país, oscuro como la noche, donde todos nuestros derechos han sido tachados con el rojo de la sangre, ya sabía que iba a ser encarcelada. Quiero repetir la enseñanza de Picasso: ¿realmente creen que un pintor es simplemente alguien que utiliza su pincel para pintar los insectos y las flores? Ningún artista vuelve su espalda a la sociedad; un pintor tiene que usar su pincel como arma contra los opresores. Ni siquiera los soldados nazis enjuiciaron a Picasso a causa de sus pinturas, y sin embargo, se me juzga a causa de mis dibujos. Voy a seguir dibujando. Cuando una mujer toma un alborote de colores, ella puede hacer una prisión de pinceladas. Pero son sólo pinceladas. No se les olvide, es mi mano que sostiene el pincel".
  


 | Imagen retomada del portal Jinha
Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Grupos conservadores amenazan avances en DH de mujeres



   Expertas coinciden que falta visión integral para atender violencia

De Izq. a der. Marusia López, integrante de JASS, la jurista Alda Facio y la feminista y antropóloga Marcela Lagarde durante los trabajos del Diálogo Regional Intercambio de Buenas Prácticas

Expertas en el tema de violencia de género y académicas, señalaron que pese al avance que se ha dado en 31 países que reportaron tener ya una legislación para erradicar la violencia en contra de las mujeres, falta una visión integral y persiste la amenaza de grupos conservadores que pretenden que los Derechos Humanos de las mujeres tengan retrocesos.
 
Así lo señalaron al participar en tres mesas sobre buenas prácticas en materia de violencia de género, la tarde de ayer como parte de los trabajos del Diálogo Regional Intercambio de Buenas Prácticas: Desafíos y nuevos retos en la erradicación de la violencia contra las mujeres, que se lleva a cabo en Pachuca Hidalgo, y que concluye hoy.
 
De acuerdo con datos de la Asesora regional para la eliminación de la violencia contra las mujeres de ONU Mujeres, Adriana Quiñones, el número de países que han legislado sobre la materia se incrementó de 9 países a 15 (de 2013 a 2016), sin embargo, precisó, falta visibilizar la violencia que se da en otros ámbitos.
 
Las expertas coincidieron que hace falta presupuesto para aplicar leyes, que pese a que los Estados firman Convenios y otros tratados internacionales, continúan repitiéndose hechos de violencia contra las mujeres.
 
Por ejemplo, la representante del Comité Latinoamericano y del Caribe para los Derechos de la Mujer en México (Cladem) Guadalupe Ramos Ponce, habló de la violencia sexual, y señaló que es preocupante que se estén presentando embarazos en niñas y jóvenes por esta causa y peor aún, que se les niegue el derecho que tienen a realizarse una interrupción legal del embarazo.
 
Agregó que hacen falta estadísticas, presupuesto para implementar políticas públicas y se refirió a la violencia que se incrementa contra las defensoras de Derechos Humanos.
 
Otro ámbito que no se está mirando de manera integral, señaló la especialista en género de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Nira Cárdenas, es la situación de violencia en contra de mujeres pobres y migrantes, la cual, dijo, requiere de un mayor trabajo de atención y prevención en los países latinoamericanos y fronterizos.
 
La feminista y jurista Alda Facio, quien ha formado generaciones de abogadas feministas y defensoras de Derechos Humanos y actualmente forma parte del Comité Asesor para el Estudio a Profundidad de la Violencia contra las Mujeres de la ONU, considera que el arte es una buena práctica para cambiar actitudes en la sociedad y agregó que la violencia debe  atenderse y verse como una obligación del Estado y no como “buena voluntad de las y los funcionarios”.
 
En tanto que la feminista y antropóloga Marcela Lagarde y de los Ríos, la primera diputada feminista que impulsó en México, junto con otras legisladoras, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la tipificación del feminicidio, agregó que el feminismo es la mejor práctica para erradicar la violencia hacia las mujeres porque no se trata de una ideología, es una teoría, una metodología científica que fue creada a partir de la necesidad de igualdad y de incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos.
 | CIMACFoto: Gema Villela Valenzuela
Por: Gema Villela Valenzuela, enviada
Cimacnoticias | Pachuca, Hgo.- 

Progremachismo zombie: misóginos mutantes


LENGUANTES
Por: Cynthia Híjar Juárez*
  Del conjunto de hombres misóginos hay un subconjunto cuya violencia ha sido tan estilizada que pasa desapercibida incluso por muchas feministas. Y lo malo de esa violencia estilizada es que hace que el problema de la misoginia escale al intentar taladrar no sólo la integridad física sino el espíritu y los recursos de las feministas que tienen que cruzarse con ellos en el camino.

El antropólogo que publica en su muro una postal violeta con la leyenda “los hombres feministas follan mejor”. Comparte la cuenta del hotel, del bar, de la gasolina. Comparte todo excepto los orgasmos.

El revolucionario que habla con melancolía de la lucha obrera y de las mujeres desaparecidas. Alguna vez pensó en matar a su esposa porque ésta decidió dejarlo, ahora sólo la odia en la lejanía mientras alecciona sobre marxismo a su novia diez o veinte años menor que él.

El artista sonoro sensible que se queja en clases de que la pieza coreográfica que vio este fin de semana le parecía machista y misógina. Le ofreció 500 pesos a una chica de su escuela para que golpeara a otra que no accedió a ser su novia.

El autoproclamado líder joven revolucionario que critica los feminismos porque, según él, son burgueses. Manda a sus camaradas a la asamblea feminista a defender que él y otros hombres deben marchar al frente y asistir a las asambleas donde se toman decisiones acerca de la organización de mujeres en su Ciudad. Si puede aleccionar a los obreros, ¿por qué no lo va a hacer con las mujeres?

El amigo que te da consejos sobre el amor y siempre está para escuchar, el chico bueno en el que puedes confiar. Se mete a tu cama en la noche después de la borrachera y te toca sin tu consentimiento.

El médico que asiste a dar conferencias sobre cáncer de mama el 8 de marzo y que, en la cena con sus amigas y amigos, opina sobre el aborto y sus graves consecuencias en el cuerpo de las mujeres sin tener una idea de lo que dice, traicionando su responsabilidad y ética profesional y justificando su propia violencia obstétrica.

El documentalista que anuncia en redes sociales que a la hora de las reuniones feministas de su novia él se calla y escucha. Cuando se pone borracho dice que no compra cuerpos de mujeres porque los consigue gratis.

La organización de vanguardia que se anuncia como incluyente y ejemplar. Las compañeras nuevas en esta organización lavan los trastes mientras aprenden sobre marxismo y se deconstruyen para ser dignas del amor libre de los compañeros que siempre toman la palabra y conocen mucho de métodos de organización.

El poeta poliamoroso que dice que es feminista porque le excita que las mujeres se defiendan. Evalúa desde parámetros de belleza gordofóbicos o racistas el cuerpo de una ex pareja suya, desde un lugar de cobardía y autoafirmación patética.

¿Y cuál es el problema? Las cosas cambian de a poco. Alguna vez leí a uno de estos muchachos diciendo que él se asumía feminista porque así podía intercambiar unos privilegios por otros. No señalar estos actos de misoginia como lo que son tiene como consecuencia inmediata la desarticulación en las organizaciones de mujeres.

Y no sólo eso, el problema escala. ¿Y por qué no puedo opinar? Nos dicen molestos cuando increpamos sus opiniones lanzadas desde el privilegio. Porque el problema escala y tu opinión está llena de misoginia camuflada. Hoy me dices que mi tono de voz te violenta cuando tomo la palabra para decir que no estoy de acuerdo contigo, mañana diriges una campaña de odio contra una compañera y te siguen mil muchachitos misóginos. Es una historia que se repite todos los días en la vida de las mujeres que nos asumimos como feministas.

¿Y por qué no puedo asesorar desde mi puesto de consultor a un grupo de mujeres indígenas que fueron violadas por militares? Fui funcionario en el Estado cuando su caso llegó a la Corte Interamericana de DH y aunque esas mujeres ya no requieren mi acompañamiento dado que no fui útil en el proceso, ahora puedo tener mi ONG y hacer mucho en el municipio. No puedes porque el problema escala. A golpes de silencio y corrupción. Mañana hostigas al gobierno para que te otorgue un contrato de creación de un centro comunitario de atención a la violencia con los recursos asignados a las mujeres indígenas, y te dedicas a decirles cómo es que debe gastarse ese dinero.

El problema escala, pero a nadie se le ocurre decir que es un problema mientras se acceda a los privilegios del hombre. Si eres hombre puedes ejercer ese poder, y si eres mujer puedes acceder a los privilegios de tu novio, que puede hacerte el favor de tratarte como persona de vez en cuando y hacerte mimos como la esclava emocional y política que necesita su liderazgo, el ego tóxico que constituye la masculinidad hegemónica.

El problema escala. Pero a quien lo señala se le tacha de hembrista. Vamos, si es un buen muchacho, recoge su plato después de cenar y te trae a la casa. Vamos, si la chica a la que quería que golpearan ni se queja, ¿por qué tú sí te vas a quejar? Porque el problema escala, el machismo muta, los machos cambian de discurso y de palabras, se roban nuestros análisis y consiguen, con ello, seguir siendo el chico bueno que merece todo y a cambio puede mandar golpear a alguien, matar a su esposa, aprovecharse de los recursos destinados a las mujeres, justificar sus agresiones sexuales, consumir cuerpos, consumir espíritu, consumir fuerza política.

El problema escala y el problema se llama misoginia; sutil o explícita, sigue siendo misoginia, sigue matándonos a diario, sigue haciéndonos sentir mal con nuestros cuerpos, sigue haciéndonos competir con otras mujeres, sigue haciéndonos confiar de nosotras mismas, de nuestra capacidad de organización política.

No lo tomen como consejo, pero si están cerca de un Nacho Progre, lo mejor es cuidar los recursos propios como el amor, el autocuidado, los fideicomisos, las convocatorias, las becas, el capital cultural, el discurso feminista o la capacidad de autodefensa y sobre todo, recordar que no hay por qué tener miedo, sólo estamos recuperando lo que por tantos siglos nos ha sido despojado. Y por cierto, los compañeros realmente solidarios lo entienden tan bien que no necesitan robarse el discurso de sus compañeras.

*Cynthia Híjar Juárez es educadora popular feminista. Actualmente realiza estudios sobre creación e investigación dancística en el Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Ilustración retomada de la página de Facebook: NachoProgre
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Mujeres de La Sierrita de Galeana esperan fallo en contra de minera


“La Platosa” minera canadiense de Excellon Resource las defraudó

Dora Ramírez (centro), Verónica Pulido y Daniel Pacheco son integrantes del órgano ejidal en La Sierrita, Durango 

Mujeres ejidatarias de La Sierrita de Galeana, en Durango, esperan que el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto, dicte sentencia en contra de la minera canadiense La Platosa, de Excellon Resource, por haber defraudado a su ejido.

Esta resolución, apegada a Derechos Humanos (DH), sería un precedente nacional de la defensa de la tierra pero también sería un mensaje para que otras mujeres que defienden su territorio sepan que “se lucha por lo que se quiere, nada es gratis, pero al final vale la pena”, aseguró en entrevista, Dora Alicia Ramírez Soto, primera mujer tesorera del ejido La Sierrita.

En 2004, la minera La Platosa, perteneciente a Excellon de México S.A. de  CV, de la filial canadiense Excellon Resources, rentó al Ejido La Sierrita de Galeana, en el municipio de Tlahualilo, en Durango, cuatro hectáreas de tierra de uso común -por un millón 200 mil pesos- para ocuparlas durante 30 años, pero al momento de la firma resultó que el contrato estipulaba la renta de 27 hectáreas por el mismo precio.

Con amenazas y engaños, la empresa logró que las y los 127 dueños del terreno firmaran el contrato, pero en 2008 las y los ejidatarios pidieron a Excellon que firmara un nuevo contrato de ocupación temporal por la renta de mil 100 hectáreas -de las más de 6 mil que tiene el ejido- con cláusulas de carácter económicas, sociales y medioambientales.

En todo este proceso, las y los ejidatarios han estado acompañados de Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (ProDESC), una organización presidida por la defensora de DH, Alejandra Ancheita Pagaza, la primera mujer en recibir el Premio Martin Ennals, considerado el “Nobel de los DH”.

A decir de Dora, una de las dos mujeres (de tres personas) que integra el órgano de representación ejidal, cuando llegó la mina a Durango las y los habitantes vieron una oportunidad de desarrollo social y de trabajo que permitiría regresar con sus familias a quienes habían migrado a otros estados por falta de oportunidades laborales.

Las necesidades en el ejido –a cuatro horas de la capital de Durango y ubicado en un terreno árido y ganadero- eran muchas, porque incluso las asambleas ejidales tenían que llevarse a cabo debajo de un árbol por falta de un salón de juntas.

A cambio de que la mina explotara el plomo, zinc y plata que hay en el terreno, las mujeres pidieron principalmente que se dieran becas para la educación de sus hijas e hijos, trabajo para ellas, que se invirtiera en infraestructura de carácter social y que se reparara mediante reforestación los daños ambientales que causara la mina.

Ejido La Sierrita de Galeana, en el municipio de Tlahualilo, en Durango | Foto: Greta Gómez Rico


En 2010, las y los ejidatarios tuvieron un proceso de reordenamiento territorial a fin de detectar qué otros proyectos podrían hacer para no depender de la mina. Esto implicó recorridos, exploraciones y censos.

En esta etapa, el papel de las mujeres fue central ya que de las seis personas que se eligieron para estar al frente del proceso –tres de cada sexo- sólo las mujeres se quedaron hasta el final.

Conformaron talleres de costura, de carpintería y un vivero. Además, relató Dora, una mujer del ejido logró romper con el círculo de violencia que vivía en su hogar al darse cuenta que había alternativas laborales para ella.

La etapa de reordenamiento territorial también sirvió para que las y los ejidatarios se percataran que la mina estaba realizando exploraciones fuera del territorio convenido, que las y los campesinos de la zona tenían menos espacio para llevar a pastar a sus animales, así como una afectación en la diversidad de plantas.

Otras cláusulas del contrato también se incumplieron, ya que la empresa contrató a personas del Ejido para actividades de baja remuneración, solicitó muchas pruebas e incluso negó la contratación a una mujer porque estaba embarazada.

La Asamblea Ejidal llamó de nuevo a la empresa a negociar. Durante las reuniones, Dora se percató de que la relación entre el ejido y los representantes de la mina era asimétrica y exigió que fuera hasta Durango el director de Excellon para que las negociaciones se hicieran entre dueños, “ellos de su mina y nosotros de la tierra”, explicó.

En respuesta, los representantes de la empresa se negaron al diálogo pretextando que los oficios de las y los ejidatarios no estaban en inglés, y rechazaron cualquier nueva propuesta del ejido. Frente a esto, las y los ejidatarios decidieron manifestarse pacíficamente afuera de la mina el 8 de julio de 2012.

En estas movilizaciones, la participación de las mujeres también fue fundamental porque eran mayoría en los campamentos, se mudaron con sus hijas e hijos, diseñaron la cocina, propusieron hacer un horno de piedra y ayudaron a hacer casas provisionales.

Dora destacó que la participación de sus compañeras ha sido muy importante para la defensa de su territorio pero muy invisibilizada, porque fueron ellas quienes incluso se organizaron para llevar agua y servicios públicos al ejido, antes de que llegara la mina.

El 29 de agosto de 2012, elementos del Ejército mexicano, de la Policía Federal y municipal, intentaron desmantelar el campamento, y en octubre de ese mismo año la empresa llevó a grupos de choque para desalojar a las y los manifestantes con maquinaria pesada.

 “Nosotros estábamos defendiendo nuestra tierra, no estábamos haciendo otra cosa y ellos nos trataron como lo peor”, recordó Dora, quien relató que encontró casas destruidas.

El 4 de septiembre de 2012, la Asamblea Ejidal decidió presentar una demanda de rescisión del Contrato de Ocupación Temporal, la restitución de sus tierras y el resarcimiento de los daños.

Esta es la primera vez que dos mujeres (de las 13 que participan en las asambleas) integran el órgano de representación ejidal, lo que ha traído más participación de mujeres | Foto: Greta Gómez Rico


Actualmente, el juicio se encuentra en su etapa final en el Tribunal Agrario del Distrito Sexto con sede en Torreón, Coahuila, a cargo de la magistrada Marcela Gerardina Ramírez, quien debió dictar sentencia desde hace cuatro meses.

De acuerdo con el coordinador del área de justicia trasnacional de ProDESC, Juan Antonio López, esta resolución traería el mensaje de que la participación de las mujeres en los procesos de defensa de tierra y territorio es trascendental y valiosa porque al menos en Durango, ellas propugnaron por continuar por la vía legal y fueron las primeras en decir que había que demandar a la mina.

Entre los 37 conflictos mineros que hay en el país, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, éste es particular porque –de acuerdo con el abogado- se trata de un ejido que no se opuso a la minería, que aceptó la inversión en su territorio y la extracción de mineral, y que pidió una relación con la empresa de iguales y a través de un contrato.

Además, incluso después de que la empresa cometió violaciones a los DH, el ejido no inició una protesta desarticulada sino que buscó el diálogo y al no encontrar respuesta, no boicoteó sino que confió en el sistema jurídico para hacer valer su derecho, observó López.

“Todo lo que te dice el gobierno es que los ejidos se enfoquen en el derecho, para eso está la ley y las instituciones. Este ejido lo ha hecho, hizo un contrato que se basó en lo social, sobre qué beneficios va a dejar la mina a la comunidad. Eso quieren las empresas, el ejido La Sierrita lo hace y no ha obtenido nada. Siguen explotando su tierra y no han ganado nada porque ni siquiera les pagan la renta”, detalló López.

Esta es la primera vez que dos mujeres (de las 13 que participan en las asambleas) integran el órgano de representación ejidal, lo que ha traído más participación de mujeres.

“La afectación (de estar en conflicto con una mina canadiense) pega más a las mujeres en la relación que guardan con la tierra porque ya no llevan a pastar a sus animales, se han quedado sin animales. Mientras los hombres salen a trabajar, ellas tienen que ver cómo alimentan a sus hijos”, explicó el abogado.

Y agregó: “las mujeres ya no creen que se vaya a hacer algo por la vía legal, la credibilidad ha ido mermando demasiado, les ha ido entrando mucho temor de que van a perder todo por haberlo hecho de manera legal, mientras los hombres se van enfocando a radicalizar la defensa”.

Para Dora, de 61 años de edad, este proceso que ha durado más de 10 años ha traído pérdidas y algunas ganancias: “desde que hay dos mujeres en la mesa directiva se está haciendo que las mujeres participen, ya opinan, levantan la mano y no se quedan calladas porque lo vivieron, ya están con conocimiento”, observó.

Su ser “polémico”, como ella dice, de cuestionar lo que no le parece, la llevó a heredar –entre cinco hermanas y hermanos- el ejido de su padre, y luego a ser la primera mujer, entre más de 60 hombres que participan la Asamblea Ejidal, en integrar el comisariado.

“Actualmente, como representante que soy del ejido me siento con ánimos de luchar, de que esta lucha y todo lo que hemos pasado haya valido la pena, no por lo económico sino para luchar por lo que es de nosotros. Tanto pisotearnos y tanta cosa que ha pasado, te da pie para decir que no te vas a dejar que nadie te pisotee, que no puedes ser una mujer de tapete, sino una mujer de lucha”.

El objetivo es “dejarle algo a mis nietos, un ejemplo de vida que lo que se quiere se defiende; para mis nietas, que las mujeres debemos tener otra participación en la sociedad no nada más la educación para que te cases y tengas hijos y también para que el día de mañana ellas luchen por lo que quieren”, explicó Dora.

| Foto: Greta Gómez Rico
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Sobre machismo y religión



"Cuando perdemos la base moral, dejamos de ser religiosos. La religión no puede cambiar ni suplantar a la moral. Por ejemplo, un hombre no puede vivir en la mentira, la crueldad y la lujuria y pretender, al mismo tiempo, tener a Dios consigo" (Mahatma Ghandi)

La Religión, todas las religiones en sentido general, como uno de los mejores "opios del pueblo" (parafraseando a Marx), y expresión típica y tópica del pensamiento dominante de la mayoría de los pueblos del mundo, ha sido vehículo de propagación de todos los más perversos idearios y prácticas que han caracterizado las acciones y pensamientos más perversos de la Humanidad. Pero en el presente artículo nos detendremos sobre todo en su relación con la extensión del machismo, que es la expresión popular de la cultura del heteropatriarcado. Marcelo Colussi hace un estupendo repaso a todas las aberraciones sufridas por las mujeres en este artículo, cuya lectura recomendamos, y en el que nos vamos a basar para la extracción de gran parte de los datos e informaciones que se recogen. Colussi hace un recorrido histórico sobre las manifestaciones que han unido la vertiente religiosa con la vertiente de condena hacia las mujeres, en cualquier sentido, pero hemos de destacar que estas prácticas, este imaginario colectivo y esta cultura pervive en nuestros días, y que la Iglesia (la Iglesia Católica, en nuestro caso) continúa presente y difundiendo los valores del patriarcado, y de la sumisión y explotación de las mujeres.

Por todos es sabido que las diversas religiones nunca han desarrollado un papel progresista (ni en éste ni en ningún otro asunto), ya que por propia esencia, la cultura religiosa es conservadora, tanto en sus dogmas, sus tesis y sus prácticas. Al partir de una visión del mundo estática, recogida en diversos Tratados (supuestamente escritos por apóstoles o por líderes espirituales de las mismas) que parten de unas ideas preconcebidas, cerradas y momificadas, no están sujetas a la evolución propia del pensamiento humano, a la actualización de la moral pública y privada, y sobre todo, al continuo avance en los modelos de relaciones sociales. Y aquí es donde entra de lleno el papel que mujeres y hombres desempeñan en la sociedad, y las visiones anquilosadas que el pensamiento religioso siempre ha consagrado. En ese sentido, está claro que más que ayudar en la propagación de un pensamiento igualitario, las religiones han sido y son adalides de las más aberrantes desigualdades. En el sagrado nombre de las religiones se sigue defendiendo la discriminación de la mujer, su recorte de derechos, su dependencia en todos los sentidos del hombre, y la perseverancia de una serie de prácticas ancestrales, tales como los arreglos matrimoniales llevados a cabo en el seno de las familias, la ablación del clítoris, o el castigo por lapidación para las mujeres adúlteras, entre otras muchas.

Machismo ancestral y religión van unidos, juntos hasta el morir, son absolutamente inseparables, forman las dos caras de una misma moneda, y la inmensa mayoría de prácticas y fenómenos aberrantes que sufren las mujeres en el mundo, no podrían explicarse sin un trasfondo religioso. Y es que la cosmovisión religiosa que lo inunda todo, sobre todo en algunas culturas orientales, es la causa que justifica social y políticamente las diferencias de género, la presencia de poderes masculinos, la ausencia de lideresas religiosas (mujeres), etc. Las religiones siempre han sido y continúan siendo el último faro que justifica todo este conjunto de diferencias ético-jurídico-culturales, que proporcionan todo el marco ideológico donde se bendicen estas prácticas y se socializan todas las diferencias. El vulgo asume sin más que si lo dice la religión, que si lo proclaman los supremos líderes religiosos, ha de ser así, y la Iglesia siempre ha sido consciente del inmenso poder de control mental que proyecta sobre sus feligreses. Podríamos establecer el siguiente parangón: si sustituyéramos todas las asistencias a misa domingueras de la minoría social que hoy día lo hace, y pusiéramos en su lugar la asistencia a charlas sobre educación sexual, orientación política, o participación democrática, hoy día tendríamos un panorama muy distinto al que desgraciadamente poseemos.

Las Religiones, como tremendas aliadas del pensamiento dominante (tenga éste el disfraz o el aspecto que tenga), siempre han sido cómplices de todas las perversas prácticas que éste ha desplegado, y a su vez, el pensamiento dominante siempre ha disfrutado de las diferentes iglesias como fieles aliadas en la difusión de dicho pensamiento. Y de esta forma, y para el caso que nos ocupa, desde la antigüedad religiosa, el papel de las mujeres ha sido defenestrado, infravalorado e insultado. Confucio, el gran pensador chino, que estableció gran parte de los moldes de las sociedades de su época, dejó dicho que "La mujer es lo más corruptor y lo más corruptible que hay en el mundo", y el fundador del budismo, Sidharta Gautama, aproximadamente en la misma época, expresó que "La mujer es mala. Cada vez que se le presente la ocasión, toda mujer pecará". Por su parte, nuestras Sagradas Escrituras, tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento, también atacan directamente el papel de las mujeres. Fue Eva, la primera mujer de la creación, la responsable de instigar a Adán para que cometiera el pecado original, a través de la figura de una serpiente (femenina), y en los textos sagrados se encuentran frase como que "El nacimiento de una hija es una pérdida" o "El hombre que agrada a Dios debe escapar de la mujer, pero el pecador en ella habrá de enredarse. Mientras yo, tranquilo, buscaba sin encontrar, encontré a un hombre justo entre mil, más no encontré a una sola mujer justa entre todas".

Ya el Génesis sentencia a las mujeres en los siguientes términos: "Parirás a tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti", o en versículos de Timoteo se refleja que "La mujer debe aprender a estar en calma y en plena sumisión. Yo no permito a una mujer enseñar o tener autoridad sobre un hombre; debe estar en silencio". Y obsérvese cómo después de dos mil años, en pleno siglo XX, las sociedades, aún con sus evoluciones culturales, políticas y económicas, se nos aparecen esculpidas con estos mimbres. A principios de dicho siglo, las mujeres no tenían derecho al voto, debían callar cuando su marido estaba hablando, y durante la dictadura, apoyada en lo social y cultural por el nacionalcatolicismo, las mujeres necesitaban la firma de sus maridos para formalizar cualquier transacción comercial (vender unas tierras, solicitar un préstamo, etc.). Son únicamente una parte ínfima de los mil y un flecos del machismo que llegan hasta nuestros días, auspiciados por la mentalidad religiosa. Durante la dictadura franquista, apoyada por la Iglesia Católica en todas sus facetas y prácticas, la marginación y discriminación de la mujer fue total y absoluta, en todos los aspectos. Se elaboraban incluso vomitivos y escrupulosos panfletos sobre el comportamiento que las mujeres debían tener en casa, con sus maridos y sus hijos. Se hacía apología de la actitud sumisa y complaciente de las mujeres, a las que se relegaba a un papel de esposas y amas de casa, respetuosas y obedientes a sus esposos, y fieles guardianas de la paz del hogar conyugal. Y por supuesto, la Iglesia estaba detrás de la propagación de todo este retrógrado pensamiento.

Aún hoy día, entre la población africana, es común que en nombre de absurdos preceptos religiosos, más de 100 millones de mujeres y niñas son actualmente víctimas de la mutilación genital femenina, practicada como una "tradición" por parteras o ancianas experimentadas, al compás de oraciones y cánticos, a partir del concepto, tradicionalmente machista, de que la mujer no debe gozar sexualmente, privilegio que sólo le está consagrado al hombre en sus culturas. Pero si algún lector o lectora piensa que estamos exagerando y que éstas prácticas están muy alejadas de nuestra mentalidad occidental (bien es cierto que aquí no mutilamos a las niñas), les recomiendo volver a visualizar los reportajes del primer programa monográfico dedicado al sexo que se emitió en TVE allá por los años 80, dirigido por la doctora Elena Ochoa, y donde muchas mujeres, preguntadas por la calle, aseguraban que ellas nunca habían gozado sexualmente en su matrimonio (a pesar de ser madres de varias criaturas), por considerarlo una vergüenza o un pecado. Y por su parte, los musulmanes en su libro sagrado (El Corán) tienen establecido "de serie" el patriarcado, expresado por ejemplo en el verso 38 del capítulo "Las mujeres", que textualmente dice: "Los hombres son superiores a las mujeres, a causa de las cualidades por medio de las cuales Alá ha elevado a éstos por encima de aquéllas, y porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas: conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Alá ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquéllas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra". Párrafo harto ilustrativo.

Uno de los más eminentes filosófos de la teología cristiana, como San Agustín, dejó dicho hace más de mil quinientos años: "Vosotras, las mujeres, sois la puerta del Diablo: sois las transgresoras del árbol prohibido: sois las primeras transgresoras de la ley divina: vosotras sois las que persuadísteis al hombre de que el dialo no era lo bastante valiente para atacarle. Vosotras destruísteis fácilmente la imagen que de Dios tenía el hombre. Incluso, por causa de vuestra deserción, habría de morir el hijo de Dios". Una ideología, como vemos, que presenta a la mujer como un peligroso objeto para el hombre, y una causa para su perversión. Insta al hombre a cuidarse de los perjuicios que la mujer le pueda traer, y a relegar para ella un papel secundario. La mujer es concebida como incitación al pecado, a la decadencia. Su sola presencia ya es sinónimo de malignidad. Su sexualidad es una invitación a la perdición y a la locura del hombre. La figura de la Santa Inquisición, durante toda la Edad Media, condenó a "las brujas" (en femenino) por todas las supuestas aberraciones que practicaban, y gracias a todo este pensamiento, fueron quemadas en la hoguera miles de mujeres, por su supuesta brujería. La idea religiosa seguía siendo la base moral para estas prácticas, instauras por la "Reina Católica", aquélla que se propuso que en todos sus reinos se impusiera la "fe verdadera". Y así, la idea de "pecado decadente" ligado a las mujeres, no sólo en el catolicismo, sigue estando presente en diversas cosmovisiones religiosas, todas de carácter heteropatriarcal. Con todos estos antecedentes, no es de extrañar que el fenómeno machista, de hondas raíces de toda índole, continúe presente en nuestras sociedades. Tantos siglos de influencia de un pensamiento abyecto hacia la mujer no pueden ser borrados con una Ley, ni con mil leyes. Necesitaremos grandes dosis de educación, desde la base, y de erradicación del pensamiento dominante (sobre todo de carácter religioso) para poder eliminar esta lacra.

Aún hoy dia, en pleno siglo XXI, la Iglesia continúa detrás de toda la doctrina social machista, de todas las agresiones hacia el avance en el papel de las mujeres, y de todos los retrocesos en la consecución de una igualdad real entre mujeres y hombres. Mediante sus llamamientos a la defensa de "la familia" como institución sostén de los vínculos sociales, la Iglesia continúa defendiendo y propagando el papel sumiso de las mujeres, y criticando cualquier avance político y social que vaya a favor de la liberación de la mujer y en el avance de su igualdad con el hombre. Y bajo su visión "sagrada" de la vida humana, critican el aborto y el derecho a una muerte digna, pero en cambio guardan un sepulcral y cómplice silencio sobre las prácticas aberrantes de este capitalismo neoliberal que secuestra nuestras vidas, y que es el último responsable de la precarización y del sufrimiento de millones de vidas de mujeres y de hombres. Ahí se destila su más evidente hipocresía, y se ponen en evidencia sus perversos principios. Hemos de desembarazarnos de la losa de las religiones, del peso que proyectan sobre nuestras conciencias, hemos de tirar el vaso que llena nuestras mentes, el vaso procedente de su doctrina, para liberar nuestra mente, y que pueda entrar el nuevo líquido, el otro vaso, el vaso que contiene la liberación, el pensamiento alternativo, la igualdad, el progreso y la justicia. Las religiones siempre han ido en el camino contrario a estos valores. Ya es hora de rebelarse contra la condena de las religiones. Resulta de todo punto un imperativo ético de nuestras sociedades plantear la ruptura con todos estos valores patriarcales y misóginos que la religión ampara.


Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es

#MéxicoSinMatrimonioInfantil



   QUINTO PODER



Aunque en México el matrimonio infantil está prohibido en la legislación de 18 estados -5 más están en proceso- el reto para la sociedad es abrir espacios para la reflexión, análisis y participación de las niñas y adolescentes en el tema.
 
Este lunes la agencia Cimacnoticias realizó un debate tuitero en el que participaron activistas, feministas, defensoras de Derechos Humanos, organizaciones defensoras de los derechos de la infancia, y también el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio Mújica.
 
Durante las dos horas que duró, la participación se centró en las consecuencias del matrimonio infantil en la vida de las niñas, principalmente en los efectos que tiene para su vida adulta, así como los riesgos para la salud, y las implicaciones de la violencia de género que hay en torno a él.
 
Aunque el matrimonio infantil está prohibido completamente en 18 entidades y 5 más están por hacerlo, la “naturalización” de éste en la realidad, lo hace distar mucho de su eliminación definitiva. En parte, como lo expresaron en los tuits muchas de las participantes, porque está ligado al fenómeno de la pobreza y es una vía de “subsistencia” para “quitar presión” sobre la economía de las familias.
 
Si bien el problema está focalizado en sectores urbanos marginados, rurales y comunidades indígenas, y una de las causas es la pobreza, también está la preservación del “honor”. Cuando una niña es víctima de violencia sexual, la familia considera que con el matrimonio hay una reparación tácita de esta falta.
 
Como una práctica- herencia de las formas patriarcales, el matrimonio infantil está íntimamente ligado al matrimonio servil, ya que en muchas ocasiones representa una situación de esclavitud para las niñas que deberán permanecer en espacios privados, conferidas a actividades y roles domésticos.
 
Las niñas, como aportaron tuiteras y tuiteros que participaron, viven violencia y marginación, pero esta situación se agrava por la indiferencia de la propia sociedad que continúa naturalizando las prácticas de uniones tempranas entre niñas y hombres adultos -los que les llevan al menos 5 años, y en algunos casos hasta 20 años o más de diferencia-.
 
Se requiere involucrar una planeación, políticas públicas y como considera @DerechoInfancia abrir espacios al diálogo y la reflexión donde sean protagonistas las niñas y adolescentes, involucrar a más actores, y por supuesto incluirlo en la agenda pública como una prioridad.
 
México ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica en matrimonio infantil, 5 por ciento de la población menor de 15 años contrae matrimonio antes de llegar a esa edad y la muerte materna se está concentrando en las niñas de 15 a 19 años en todo el mundo, debido a los embarazos tempranos.
 
El debate tuitero ha contribuido sin duda a la discusión de un tema que la sociedad mexicana necesita visibilizar y desnaturalizar; debe reconocer que hay una diferencia entre la práctica sexual y el ejercicio de la sexualidad y que esto no significa la obligación de casarse o iniciar responsabilidades de adultos y por ello, abandonar la escuela, el espacio familiar y empezar una vida de “esposa” obligadas a una sexualidad con una persona mayor, y a trabajos que requieren esfuerzos extraordinarios, que deberían ser para personas adultas.
 
En torno al matrimonio infantil aún hay mucho por discutir, muchas aristas que necesitan ser visibilizadas y reconocidas, para que a la par de las legislaciones, se implementen acciones en colaboración con la sociedad civil.
 
Seguramente nuevos espacios de diálogo y reflexión sobre este tema contribuirán a hacer visible lo que por años hemos negado que exista en México, aún cuando día a día, somos testigos de que ocurre y de las condiciones de esclavitud en la que viven muchas niñas debido a que son entregadas en matrimonio por sus propias familias.
 
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
  Especial

Cimacnoticias | Campeche.-  

Trabajo invisible



   CRISTAL DE ROCA
Por: Cecilia Lavalle*

  “¿Usted trabaja?” “No, yo soy ama de casa”. ¿Cuántas veces hemos oído esa respuesta?
 
Veamos, ¿qué se hace en un hogar? Sin que sea una lista exhaustiva, digamos que implica la realización de tareas de limpieza y cuidado del hogar como: sacudir, barrer, trapear, recoger tiradero (todo lo que eso pueda significar), lavar el baño, cocinar (dos o tres veces al día); lavar, secar y guardar trastes; lavar, tender, planchar, doblar y guardar ropa.
 
A eso habría que agregar las tareas que se realizan fuera de casa como: hacer las compras para preparar los alimentos, comprar lo que se requiere para la limpieza, hacer pagos de luz, agua, teléfono…
 
Y también hay que sumar las tareas de cuidado y formación de las hijas e hijos, que pueden incluir labores como: levantarles para ir a la escuela, formarles en hábitos de higiene personal, vestirles de pequeños y luego enseñarles a vestirse; de adolescentes insistir en la pulcritud y los modales y la disciplina y los límites; conminar, apoyar, vigilar la realización de tareas escolares; llevarles a las actividades extra escolares; brindar afecto y apoyo emocional.
 
Y también hay que sumar el trabajo que ocasiona una pareja que depende de nuestros cuidados porque espera que se le “atienda”.
 
Y también hay que considerar las tareas que conlleva vivir con familiares que padecen alguna enfermedad o discapacidad o viven su ancianidad; y que pueden incluir labores como: comprar y administrar medicamentos, atenderles y ayudarles tanto como requieran, ofrecer afecto y apoyo y acompañamiento.
 
Todo eso y más es lo que se conoce como trabajo doméstico no remunerado. Un trabajo que en su inmensa mayoría es realizado por mujeres, que es invisible (excepto cuando no se hace) y que socialmente carece de valor porque se nos enseña que es un trabajo que deben hacer las mujeres por amor.
 
Pero, me dirá usted, cada vez hay más hombres realizando esas tareas. Pues sí, pero ni con mucho es parejo el asunto. Según la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014, en México las mujeres dedican 47.9 horas a la semana en trabajo doméstico y tareas de cuidado; mientras que los hombres sólo 16.5.
 
Eso implica que los hombres disponen de tres veces más tiempo que las mujeres para el trabajo en el mercado laboral. Lo cual significa, claro, que las mujeres trabajan para el mercado sólo un tercio de su tiempo, con el consecuente reflejo en sus ingresos.
 
Hay importantes esfuerzos en el sentido de poner valor económico al trabajo doméstico, dado que cuando no hay quien lo haga, se contrata ese trabajo y se paga.
 
Y también hay importantes esfuerzos dirigidos a la corresponsabilidad; es decir, a que las personas adultas de la familia compartan en partes iguales las tareas del hogar y de cuidado. Lo cual no sólo redunda en la posibilidad para las mujeres de participar más y mejor en el mercado laboral; sino que también permite que las mujeres dedicadas fundamentalmente a las tareas del hogar y del cuidado tengan más tiempo para el ocio y el descanso, algo que, en general, suele ser muy menor comparado con el que disfrutan sus parejas.
 
Todo esto sale a cuenta porque el pasado viernes 22 se conmemoró el Día Internacional del Trabajo Doméstico, fecha elegida para reflexionar en lo injustamente repartido que está ese trabajo.
Bien haríamos en comenzar a cambiar la situación por una más justa. Y si usted es ama de casa, piense dos veces antes de responder a la pregunta, ¿usted trabaja?
 
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
 
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.


CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Quintana Roo.-
  

El destino errante de los libros


¿En qué librero, en qué ciudad, en qué país? ¿Los cuidan? ¿Los quieren?

lasillarota.com

“Los insumisos se niegan a ceder ante el adversario, pero también se niegan a ceder ante sus propios demonios”.
Tzvetan Todorov. 

El suplemento cultural Laberinto publicó el sábado una excelente entrevista: “Nada es más creador que decir no a la crueldad”, que Melina Balcázar Moreno le hizo al historiador, filósofo y lingüista Tzvetan Todorov, tras la publicación en castellano de su libro “Insumisos” (editorial Galaxia Gutemberg). Me permito compartirles el link hacia la entrevista al final de este texto.  Me emocionó el tema, y me emocionan las reflexiones y la escritura de Todorov como una puerta que se abre - cada vez- hacia la indispensable necesidad de transformar este mundo en un espacio más habitable y más justo. Todorov ofrece una explicación de lo que podría considerarse “insumisión”, (según nos transmite Melina) a partir de ocho experiencias de vida: Elly Hillesum, Germaine Tillion, Boris Pasternak, Alexandre Soljenitsyne, Nelson Mandela, Malcom X, David Shulman, Edward Snowden. 

 No tengo aún en mis manos el libro de Todorov, pero me interesa muchísimo su propuesta: pasar de la abstracción, a los ejemplos de vida.  Estos “ejemplos de vida”, testimonios, biografías, autobiografías, son de mis lecturas más entrañables.  ¿Cómo se vive y se sobrevive en condiciones extremas? ¿Por qué una persona tiene la esperanza de que las realidades más terribles pueden transformarse?  Y se transforman. ¿Cuál es ese motor de vida que permite que un hombre/mujer sobreviva al gulag y salga de allí con la fuerza para nombrarlo? Si la transformación es posible en condiciones tan injustas, deshumanizantes y complejas como las que vivieron en distintas intensidades: Soljenitsyne, Malcom X y Nelson Mandela, ¿estamos dispuestos a permitir que nuestra cotidianidad, nuestro país siga su camino cuesta abajo? ¿Cuál es nuestro granito de arena?

Me sentí llena de esperanza y pensé  que mientras conseguía “Insumisos”, podía releer el libro de Martín Blumenson donde narra las vivencias de Germaine Tillion y sus compañeras/os en la red de resistencia del Museo del Hombre (y La Mujer y La Mujer y La Mujer) en París, libro que en su momento me conmovió muchísimo. Y el Diario de Etty Hillesum, que también en su momento, me dejó sin aire. Esa inteligencia fulgurante, ese amor a la vida que se expresaba en su empeño en mejorar la vida de otros,  justo ella, una joven judía de 27 años, en la Holanda ocupada por los nazis. Pero, ¿qué creen? Esos libros ya no existen en mi librero. No los encontré ni en esa estantería (segunda guerra mundial, testimonios de los campo de concentración, dictaduras…) ni en ninguna otra, lo que me sucede con pasmosa frecuencia cuando las ansias de releer me atacan.

Cada vez que no encuentro un libro me pasa lo mismo: me desilusiono, me entristezco, me enojo, pienso que alguien lo cambió de lugar (hacia adentro de mi casa, claro), ¿quizá lo hice yo misma en un momento de distracción? Busco y busco. Mientras busco se da todo un ejercicio de memoria: “sí, Etty escribió una última carta a sus amigos desde el campo de concentración, estoy segura”, pero, ¿qué les decía? No logro recordar sus palabras. Y sin embargo, sé que a pesar de ese agujero de memoria consciente, sus palabras me habitan. 

En un punto una se deja caer en el sofá con un suspiro largo (el duelo por los objetos tangibles extraviados), y reconoce la permanencia de las emociones y reflexiones asociadas a los contenidos del libro (los objetos intangibles que no se extravían), a partir de todo lo que bulle por dentro, acepta esta enojosa y a su manera muy afortunada realidad: el destino errante de los libros. Fue la promesa de la lectura de la nueva obra de Todorov , y ese intento de regresar a antiguas lecturas – en lo inmediato inaccesibles, dada su desaparición - lo que me regresó de golpe a mi desenfrenada pasión por los libros. No por todos los libros, ciertamente.

Los libros significan cantidad de cosas, pero hay momentos en los que significan sobre todo: esperanza. Y la necesitamos tanto. Estudié al Todorov lingüista en la carrera de Letras, pero me arrobó el que conocí después, ese hombre con una vasta cultura, con una gran acumulación de conocimiento, con una gran inteligencia y dispuesto a colocar todas sus herramientas en la búsqueda de respuestas (o preguntas, más bien) tan fundamentales: ¿qué es la alteridad? ¿Cómo nos relacionamos con ella? ¿Por qué nos sentimos amenazados? ¿Cómo sería deseable y  justo colocar nuestro “yo” ante la existencia tan distinta de ese “otro”? 


¿Dónde andarán mis libros? Que me dije, fané y descangayada, como en la letra del tango. ¿En qué librero, en qué ciudad, en qué país? ¿Los cuidan? ¿Los quieren?  ¿Los sacuden con plumero, o les aplican la aspiradora? ¿Alguien ya los sustrajo del librero de quien me los sustrajo? ¿Cuántas personas más los han leído, releído, hojeado? ¿Qué tantos recuerdos se han ido acumulando entre sus páginas?  ¿Les doblaron las esquinitas?  ¿Han sido objeto de felicidad, de dolor, de transformación, de pasmo? ¿De cuántos colores estarán ya subrayados? ¿Acaso no debería felicitarme porque una manecita pachona y ávida de entender me expropió - ni más ni menos-  que la historia de una red de resistentes durante la ocupación nazi en Francia? Digo, porque también tengo el libro de Mary Boquitas. Y la biografía de Marta Sahagún.

Los libros migran -como las aves- de librero en librero. Agradezco una vida rodeada de lectoras/es, sobre todo de lectoras/es muy jóvenes, mis principales sospechosas/os. Mis libreros siempre menguantes son un minúsculo botón de muestra de que los jóvenes en México sí leen, cuando la posibilidad se les ofrece. Ya iré sin falta por el nuevo libro de Todorov, ya buscaré en alguna librería (o en varias) los objetos tangibles extraviados. Les comparto la conversación de Melina Balcázar con Todorov: “Nada es más creador que decir no a la crueldad”. La comparto con el deseo de que ciertos libros sigan sembrando reflexión, conductas y actos distintos: más empáticos, más solidarios, más eficaces.  “Mi querido librero, ya algún muchacho pasó por aquí y te cortó una rebanadita de aprendizaje y de esperanza. Mira tú qué bonito, eres la habitación temporal de la más nómada de las tribus”.