9/26/2015

Atenta invitación al XXII Encuentro de Radios Comunitarias/Universitarias en Canadá





Colegas y amigos de las radios Comunitarias en español:

Reciban un fraternal saludo de parte del "Colectivo Alternativa Latinoamericana", organizadores del "Encuentro de Radios Comunitarias y Universitarias en Canadá, el motivo de este correo es para invitarlos como cada año a participar al XXII Aniversario del Encuentro.

 La Maratón Radiofónica de "24 horas de Programación En Español" se realizará como es costumbre en los estudios de CFRU 93.3 FM. Ubicados en el Campus de la Universidad de Guelph, los días 10 y 11 de Octubre de este año 2015 en el horario de;

Sábado 10 de octubre, de 6 de la tarde a 12 de la noche y
Domingo 11 de octubre, de 6 de la mañana a 12 de la noche

Como es sabido la parte más importante del encuentro son ustedes nuestros invitados, su participación a través de su material enviado a nuestro correo en formato mp3 para las radios fuera de Canada.

los requisitos son: 

*** material que sea acorde a uno de los temas de este Encuentro 2015
*** duración de sesenta minutos
*** trabajo original que puede ser en base a los temas: de debate, de opinión, de investigación o  del trabajo realizado por ustedes en radio comunitaria o universitaria, 
*** un espacio para describir la radio que representan 
*** y un saludo para el Colectivo Alternativa Latinoamericana mencionando que estan participando en el Vigésimo Segundo Encuentro Radiofónico en Español de Canadá.

Los temas de éste año son :

 Los desaparecidos. Dónde están los desaparecidos, por qué desaparecen,qué sucede con este delito.

** La copla una expresión del canto y la identidad y

*** Cuentos y cantos en la guerra y la Paz "

Si desea ser parte de este evento, favor de confirmar su participación enviando su material antes del dia 5 de octubre del presente año. 

Para más información comunicarse con Hilda Venegas o Sergio Pochon enviando un correo a : alternativalatinoamericana@gmail.com 

El Evento será transmitido para las regiones de Wellington y Waterloo, por la siguiente frecuencia: 93.3 FM

Y para el resto del mundo a través del Internet en 


Fraternalmente,
Sergio Pochón
Alternativa Latinoamericana Colectivo
Septiembre 2015



Historia

Desde 1993 se realiza cada año este encuentro de Radios Comunitarias en CFRU, la radio comunitaria de la Universidad de Guelph, éste encuentro único en su género en Canadá, no sólo por el contenido político-social de nuestra América, sino también porque transmitimos 24 horas contínuas de programación no comercial en español.  

Éstos encuentros han reunido a programadores, productores, comentaristas, periodistas, catedráticos, estudiantes, artistas, músicos, técnicos y locutores radiales, unidos en la tarea de comunicar lo que los medios convencionales no tratan, trabajo que se lleva a cabo desde radios comunitarias, multiculturales, universitarias y alternativas de nuestra América.

Así hemos enlazado, durante dos décadas, propuestas radiales no sólo de diferentes ciudades de Ontario, donde las comunidades hispanohablantes tienen una presencia importante, sino también de diversos puntos de nuestra América, en donde la palabra de las radios comunitarias y/o universitarias muchas veces son censuradas.

Desde las primeras ediciones de estos encuentros tuvimos la presencia de radios hermanas de Nuestra América. En el transcurso de estos años han participado, Radio Educación de México, YSUCA de El Salvador, Radio Habana Cuba, Radio Yungas de Bolivia, Radio Mundo Real del Uruguay, Radio UNAM, por nombrar sólo algunas de ellas.

También han participado, a través de entrevistas vía telefónica, personalidades relevantes de nuestra vida política y cultural como Jon Sobrino, Dozthor Zurlent, Andrés Gómez, Fernando Bossi, William Izarra, Gloria La Riva, Alberto Nolia, Isidro Fardales, Pedro Echeverria,  por sólo nombrar algunos de los muchos prestigiados invitados.

En la edición número 11 del año 2004, el Encuentro fue galardonado con el premio "Excelencia a la Producion", otorgado por The National Campus and Community Radio Association (NCRA) Propuesta del 2009

En su edición número XIX, el encuentro fué galardonado de nuevo con el Premio "Excelencia a la Producción 2012/2013" que se llamo - Desde Santiago hasta Montréal por una educación gratuita, laica y de calidad-

Por mejor programación en tercera lengua con mención honorífica en el año 2013 por el espacio de Tiempo de Mujeres 

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de la ciudad de Guelph, sabado 26 sept 2015

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red



Género en la mira con

 Daniela Villegas
de vacaciones por motivos academicos

 muchas veces creemos que sólo en los países latinoamericanos la violencia contra las mujeres es peor, que el machismo o la misoginia se da más en las culturas latinas, y esto no es cierto, la violencia contra las mujeres, el estado patriarcal y por ende el machismo se da en todos los rincones de nuestro planeta, la única diferencia es el porcentaje,recientemente hemos visto a la familia Obama difundiendo una campaña contra la violencia a las mujeres en los campos universitarios, la noción de que los hombres deben dominar, humillar, acosar, violar o agredir a las mujeres se refuerza constantemente en la sociedad moderna de los Estados Unidos y su cultura y los campus universitarios son uno de los peores sitios, no sólo en las formas frívolas de acoso, sino también a la violación, el asalto violento y el asesinato, la universidad estadounidense es un importante campo de batalla político, cultural e ideológico en la constante guerra contra la Mujer, las estadísticas son alarmantes, el número de soldados estadounidenses muertos en Afganistán e Irak entre 2001 y 2012 fue de seis mil cuatrocientos ochenta y ocho, el número de mujeres estadounidenses que fueron asesinadas por sus parejas durante ese tiempo fue de once mil setecientos sesenta y seis, sin embargo, las universidades representan sólo un segmento de esa guerra más grande contra la Mujer

Y para enfrentar la violencia y solucionarla necesitamos saber los datos del mismo problema, los números las formas, las conductas, los errores y los aciertos, y para eso está la ayuda de las organizaciones, porque son relevantes a la hora de aplicar medidas, existen ONGs internacionales que permiten llevar a cabo proyectos que ayudan a la sociedad, en este caso a las mujeres, desde las investigaciones sociológicas, las redes comunitarias y la comunicación, diversas acciones se abren a la prevención de la violencia contra mujeres y niñas en Cuba y otros países de la región latinoamericana y caribeña


Hablando de medidas y organizaciones en México contamos con la AVG Alerta de Violencia de Género, La Alerta es un instrumento jurídico que tiene como finalidad realizar acciones gubernamentales de emergencia encaminadas a erradicar la violencia feminicida (delitos que se cometen de manera recurrente en contra de las mujeres que vulneran sus Derechos Humanos en un ambiente de impunidad y permisividad social), tolerancia cero dicen ante la emergencia de violencia

Resulta contradictorio que una Organizacion Internacional que represente a los países no haya tenido una mujer en su presidencia, desde 1945 en la ONU ocho hombres han ocupado el cargo principal, la Asamblea General aprobó una resolución esta semana que actualiza mecanismos para la elección del secretario general, entre ellos, contar con candidatas mujeres al cargo. Además, llama a los miembros permanentes del Consejo a presentar más de una candidata o candidato y realizar audiencias públicas para escucharlos, serea posible que esto suceda ?

Escucha el Programa
sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)
www.cfru.ca

México: Alerta de género en todo el país


Palabra de Antígona
Sara Lovera

"...la ahora ex diputada Martha Lucía Micher Camarena, quien fue presidenta de la Comisión de Igualdad, propuso al Congreso que se solicitara la alerta de género en todo el país. Parecería exagerado. Pero no lo es"


México DF., 21 sep. 15. AmecoPress/SemMéxico.- En el país la violencia contra las mujeres es apabullante. Cuando se analizan las cifras globales, se examina en lugares específicos, se proyectan los datos de las encuestas -la última fue en 2011- y se leen los reportes periodísticos, queda claro que estamos ante una emergencia nacional.


Tal vez por eso, cuando aún era integrante de la LXII Legislatura, la ahora ex diputada Martha Lucía Micher Camarena, quien fue presidenta de la Comisión de Igualdad, propuso al Congreso que se solicitara la alerta de género en todo el país. Parecería exagerado. Pero no lo es.

De acuerdo con los datos oficiales, han solicitado la alerta de género doce entidades del país, lo hicieron grupos sociales o de derechos humanos, con datos, estudios precisos, es decir, de municipios o zonas específicas. Algunas de estas solicitudes se hicieron hace más de cinco años. Sólo se han declarado dos: Estado de México y Morelos.

Alejandra Negrete, responsable de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), de la Secretaría de Gobernación, dijo el 15 de agosto que la alerta tiene por objeto dar seguridad, justicia y prevención; que se puede hacer por derecho comparado, cuando una ley afecta los derechos humanos de las mujeres. Esto es suficiente para alertar a las autoridades y tomar medidas de emergencia.

Es verdad lo que dice la ex diputada. Si en México existen leyes y prácticas que violan los derechos humanos de las mujeres y hay, además, mujeres asesinadas de manera consuetudinaria, urgen medidas definitorias. Los gobiernos federal y de los Estados tienen que cumplir con la ley. Tolerancia cero, dice la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, que ya atravesó todo el país tratando de sensibilizar a los gobernadores.

Es claro que los estudios y los datos ya están en Gobernación para los casos de Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Morelos, Estado de México, Chiapas, Colima, Baja California, Michoacán, Puebla y Jalisco, que representan más de la tercera parte del territorio nacional, sin dejar a un lado que el flagelo no disminuye en Chihuahua, Oaxaca, Quintana Roo y espanta en Tlaxcala si tan sólo vemos ahí el delito de trata.

¿Qué esperan? Además, Alejandra Negrete en una entrevista con El Universal, dijo claramente que hay recursos etiquetados, ocho millones de pesos para 2015. Esto nos permite señalar que los señores gobernadores no actúan en sus sistemas estatales ni en sus procuradurías porque no quieren.

Es verdad que a raíz del anuncio hecho en junio pasado por de Lorena Cruz de que se acelerarían las declaratorias de alerta de género, las cosas cambiaron. Si hubo un cambio de postura, como me declaró este sábado, Guadalupe Ramos Ponce, representante en México del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM). El 31 de julio se anunció la alerta en el Estado de México y el 10 de agosto en Morelos.

Se desechó en Guanajuato con el argumento de que el gobierno estatal se comprometió a tomar medidas sugeridas, luego de un lustro de denuncias y estudios claros; oficialmente se ha dado entrada a las solicitudes de Veracruz, Sonora y Colima; están en proceso Baja California y no se sabe qué sucede con la solicitud de Nuevo León. Recién el 17 de septiembre, el gobierno de Jalisco ordenó crear la mesa interinstitucional que la estudie.

Este es otro cambio de actitud en Jalisco, por cierto diferente a la bufonada de Eruviel Ávila. El ejemplo de Jalisco podría replicarse en otras entidades.

Alguna vez dije que la Alerta se solicita como presión política, cuando lo que importa es la aplicación de la ley. Me explicaron que es verdad que la alerta, a la letra de la ley, es para un caso de emergencia, pero que la presión en todas partes ha permitido mirar que después de casi ocho años, la Ley de Acceso no aplica y ni los gobiernos previenen, aunque tengan consejos estatales teóricamente en funciones y aunque se miren diariamente las cifras. Se hacen como que no saben. Otros se sienten implicados, algunos más hasta llegaron a prohibir hablar de violencia contra las mujeres, como el caso de Nayarit.

Lo que no podemos hacer es continuar con los ojos cerrados. Ni dejar hacer y pasar. Ahora ya la y los gobernadores saben que el problema existe. Tienen recursos asignados, no sólo para la alerta sino para sus programas de prevención. Recursos que son distintos y vienen de diversos lugares: Gobernación, SEDESOL, otros más de organismos internacionales, más sus presupuestos. Entonces no se trata de dinero sino de comprensión del problema y de voluntad política.

Urge el sistema de registro, urge un cambio estructural del sistema de justicia, pero eso caerá en el vacío, si las autoridades de todos los niveles, las y los servidores públicos y buena parte de la sociedad no se ponen una alerta en serio, más clara y eficaz que ordenar el lazo naranja en la solapa. Ese lazo que quiere decir que la persona que se lo coloca está a favor de erradicar la violencia contra las mujeres.

Es necesario explicar la situación, ahora que hay un cambio de actitud. Hay que indignarse, reconocer que no se podrá hablar de nada si no se detiene el flagelo que cobra vidas, destruye otras y tiene un elevado costo, porque no sabemos cuánto cuesta al sistema de salud atender a las mujeres violentadas y nadie se inmuta con las crónicas periodísticas o con las muchas denuncias que se publican en las redes sociales. Ya es tiempo de echar a la basura la demagogia y actuar, como en un concierto, con medidas paralelas de todo tipo, en la escuela y en la vida laboral, en la vida privada y familiar, en todos los espacios.

Tiempo para que los medios de comunicación que se llenan de oro en las campañas con los anuncios de la Presidencia de la República, cooperen. Todo ello, que va mucho más lejos que la declaración de la Alerta, que está en el debate nacional y es muy visible esta calamidad que corta la libertad y la vida de las mujeres.
Foto: Archivo AmecoPress.

El cine realizado por mujeres en los BRICS


 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó este año el informe Igualdad de Género- Patrimonio y creatividad en el que intenta analizar estos temas desde un punto de vista de género, con los pocos datos que hay disponibles aún. A continuación ofrecemos parte del capítulo “El empoderamiento de las mujeres y la cinematografía en los BRICS” -referido al cine realizado por mujeres en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- y la posibilidad de descargar el texto completo. 

COMUNICAR IGUALDAD– Las obras creativas producen y refuerzan las normas culturales tales como la conceptualización de género (Devine, 1989). De este modo, una evaluación del nivel de participación de la mujer en la producción cultural, así como los obstáculos que ella enfrenta, resulta importante para entender el nivel de la representación descriptiva de la mujer en la vida cultural de un país determinado y para brindar conocimiento acerca de los actores que están realmente delineando esta representación (Ferguson, 2012).

En este trabajo, evaluamos a la mujer en puestos de liderazgo dentro de la industria cinematográfica. Analizamos lo siguiente: (i) la representación de la mujer detrás de cámara en los BRICS; (ii) representación femenina en términos de personajes y temas, en películas realizadas por directores de los BRICS; y (iii) desafíos que enfrentan las directoras en estos países.

Las mujeres como directoras en los BRICS

No existe un análisis completo de los motivos de la poca representación de la mujer en la producción cinematográfica. En un intento por contribuir a esta investigación, analizamos los datos existentes sobre la participación de la mujer de los países BRICS en los mayores festivales internacionales de cine durante los últimos 30 años, y también los últimos datos de los mayores festivales locales de cine en cada país. 

Durante las primeras etapas de aumento veloz del Producto Interno Bruto per capita, parece haber una disminución temporaria de películas dirigidas por mujeres,128 hasta que el PIB per cápita se estabiliza en un nivel determinado. El crecimiento económico acumulado en estos países, sin embargo, parece estar asociado a un crecimiento lento en la aparición de la mujer detrás de cámara. Los niveles totales del crecimiento del PIB en los BRICS parecen estar relacionados con un lento crecimiento del número de directoras. De todos modos, la relación no está bien definida. Según se ilustra en los gráficos relativos a la participación de cada país en festivales internacionales, podemos ver que las fluctuaciones en el crecimiento del PBI no han sido seguidas claramente por niveles de acompañamiento de participación femenina en la industria cinematográfica; no obstante, con los años, la participación de directoras de los BRICS en los festivales internacionales de cine analizados se volvió considerablemente mayor. Dicho aumento también se reflejó en una presencia un poco más estable de directoras de los BRICS en estos festivales, sobre todo del Brasil y la India. Las fluctuaciones en los valores posmaterialistas parecen acompañar niveles de crecimiento y caída en la participación de la mujer en los festivales analizados, pero no se puede realizar un análisis más detallado de este aspecto debido a la falta de datos en una serie temporal.

El hecho de que cuatro de cinco de los BRICS se encuentren entre los ocho mayores mercados de taquilla a nivel mundial y que hayan sido mentados por los expertos de la industria cinematográfica como la fuerza conductora detrás de la expansión internacional también ha desempeñado un papel importante en estas tendencias emergentes, y puede explicar cómo se asocia el crecimiento económico a una mayor representación femenina en puestos de dirección.

Aunque los datos sobre la participación de la mujer en festivales internacionales de cine no brindan un gran número de observaciones que permitan realizar evaluaciones confiables, su participación en festivales locales de cine parece confirmar estos optimistas aunque anticipados signos de crecimiento en su participación notable en las industrias cinematográficas en los BRICS. En realidad, las obras dirigidas por mujeres representan más del 20 por ciento del total de películas en festivales locales de cine en todos los países de los BRICS, y alcanzan casi un treinta por ciento en el Festival de Cine de Kinotavr de Rusia y el Festival de Cine de Durban en Sudáfrica. Además, y un poco inesperadamente, el número promedio de cortometrajes presentados en estos festivales por directoras mujeres (25 %) no ha sido sustancialmente mayor al número promedio de largometrajes (22 %), a pesar del hecho que, tradicionalmente, se asocia a las directoras con la producción de cortometrajes y obras de bajo costo.

Esta imagen positiva con respecto al reciente protagonismo de la mujer en la industria se encuentra respaldada por informes locales e internacionales y por la cobertura de los medios de comunicación. Como ejemplo, informes del Brasil muestran que entre 2001 y 2010, 162 mujeres debutaron como directoras de largometrajes. Durante este periodo también hubo un aumento mayor de productoras de cine, con un crecimiento del 10 por ciento sobre la década pasada (23,7 % frente a 13,5 %).

Las cineastas también están destacándose en los medios rusos, como se refleja en los informes sobre distintos premios internacionales ganados por directoras rusas, como Taisia Igumentseva, Natasha Merkulova y Vera Krichevskaya. Los expertos de la industria y los críticos del medio esperan que la última película de Natalia Meshchaninova sea una de las mejores películas rusas de 2014. En la India, varias mujeres que participaron previamente en la industria como actrices, últimamente llamaron la atención de la sociedad tomando la cámara y abriendo horizontes para ganar el reconocimiento que merecen las directoras cinematográficas en la secular industria del país. Los medios se han referido especialmente a la primera película realizada por Priya Belliappa como directora y destacaron su elección simbólica de emplear un equipo compuesto solamente por mujeres.

De modo similar, en China, las revistas de moda titularon al periodo entre marzo y abril de 2013 como la “estación de las directoras chinas”, dado que ocho cineastas mujeres presentaron su obra en China y en Hong Kong durante ese periodo. Aunque la mujer en Sudáfrica tradicionalmente ha sido impulsada a convertirse en editora, actriz o administradora, la nueva ola de estudiantes de cine que ha sido galardonada con premios de la industria implica que el mundo pronto podrá contemplar el trabajo de directoras sudafricanas también.

¿Una mujer en la ONU? Presionan para que haya una secretaria general



Ban Ki-moon terminará su mandato en 2016 y crece el reclamo para que una mujer lo reemplace

Rafael Mathus Ruiz

Nueva York, 21 sep. 15. AmecoPress.- Ocho cuadros, colgados uno al lado del otro, decoran una pared azul en la planta baja del edificio de las Naciones Unidas (ONU). Son las ocho personas que han ocupado el cargo de secretario general desde 1945. Son todos hombres. Casi medio centenar de países, entre ellos, la Argentina, quiere que el próximo cuadro tenga el rostro de una mujer.

El año próximo, Ban Ki-moon, el octavo secretario general en la historia de la organización, dejará su cargo. La carrera para elegir a su sucesor comenzó, y la lista corta de nombres que ya circula sugiere que su reemplazante podría ser una mujer, un avance histórico a favor de la igualdad de género.

La elección del secretario general ofrece un vistazo a cómo funciona la ONU: la decisión está en manos del Consejo de Seguridad, que "recomienda" a un candidato. Luego, la Asamblea General lo nombra.

Es un proceso opaco. No existen audiencias, entrevistas o fechas concretas para la elección, aunque sí varios sobrentendidos: el mandato dura cinco años, el puesto "rota" por los continentes y nunca se elige a alguien coterráneo de alguno de los cinco miembros del Consejo.

En el mundo diplomático se sobrentiende también que la persona que liderará el organismo más plural del mundo, integrado por 193 naciones, será elegido por dos potencias: Estados Unidos, el más poderoso de los cinco miembros permanentes del Consejo, y Rusia, porque, al ser el turno de Europa del Este, Moscú querrá tener la última palabra. "Existe una muy fuerte disposición por parte de mucha gente en la ONU en tener a una mujer como secretaria general", dijo a LA NACION Warren Hoge, director de Relaciones Externas del Instituto Internacional para la Paz. "La especulación es: ¿cuál es el candidato de Europa del Este que aceptará Rusia?", completó. 

No será nadie de un país poderoso. Hoge recordó que todos los secretarios generales de la ONU han sido más "secretarios" que "generales" y provinieron de poderes medianos. Los cinco miembros permanentes del Consejo -Francia, Inglaterra y China completan la lista- siempre prefirieron contar con alguien de perfil bajo. La lista corta de candidatos incluye a la directora de la Unesco, la búlgara Irina Bokova -quien ya se postuló y es favorita-; el canciller de Eslovaquia, Miroslav Lajcák; la canciller de Croacia, Vesna Pusic, y la vicepresidenta de la Comisión Europea, la búlgara Kristalina Georgieva.

"Sin el apoyo de Rusia, no sale Europa del Este", dijo a LA NACION una alta fuente diplomática de América latina. Por eso, algunos miran hacia Oceanía, que nunca tuvo a alguien en el puesto. Eso alimenta las especulaciones sobre las posibilidades de Helen Clark, antigua premier de Nueva Zelanda. Aunque está descartado que América latina instale un candidato, se mencionaron tres nombres de la región: el de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; la mexicana Alicia Bárcena, jefa de la Cepal, y la argentina Susana Malcorra, jefa de gabinete de Ban.

La Asamblea General aprobó una resolución esta semana que actualiza mecanismos para la elección del secretario general, entre ellos, contar con candidatas mujeres al cargo. Además, llama a los miembros permanentes del Consejo a presentar más de una candidata o candidato y realizar audiencias públicas para escucharlos. Jean Krasno, profesora en Yale y experta en la ONU, lanzó una campaña para que se elija a una mujer. Krasno subrayó a LA NACION que en las últimas décadas las mujeres llegaron a las más altas posiciones y que la "excusa" de que no hay mujeres calificadas para conducir la ONU "ya no es válida".

"Hay muchas mujeres sobresalientes que han probado ser muy, muy competentes -indicó-. Es hora de que ocurra. En la ONU existe una preocupación por la representación regional, pero nadie piensa que las mujeres están en todo el mundo, son más de la mitad del planeta, y no fueron representadas", agregó.
En la ONU, aún existen quienes creen que el género no debe ser una variable y que el puesto debe recaer en el mejor candidato, sea hombre o mujer. Pero, también, la igualdad de género es uno de los estandartes modernos de la organización.
Nunca antes el puesto de secretario general estuvo tan cerca de recaer sobre una mujer. Si ocurre, el noveno cuadro, que será colgado el año próximo, será evidencia de ese histórico avance.
La candidata favorita
La búlgara Irina Bokova, Directora General de UNESCO, de profesión Licenciada en Relaciones Internacionales. Edad: 63 años. Es la favorita porque proviene de Europa del Este y porque ya fue candidata.
Foto: Archivo AmecoPress. Irina Bokova, Directora General de UNESCO.

El amor y los zapatos


Los hijos y sus pasos.

lasillarota.com

Ayer comencé un ritual, el del muro de los zapatos usados de mis hijos. Y sus fotos. Pensé hacerlo desde hace tres años cuando logré arrancarle a Diego, mi hijo mayor, lo que quedaba de sus botines preferidos que estrenó cuando se fue a estudiar a Berlín. Me conmueven muchísimos los zapatos viejos de mis personas más amadas.  Ahora –hace unos días- se fue Jerónimo a estudiar a Turín.  Ese es el punto. Mi hijo Jerónimo lleva varios días amaneciendo del otro lado del Atlántico. Les cuento: es un mar inmenso el Atlántico.

Ayer comencé el muro: “Los pasos de mis hijos”, y hoy no puedo pensar más que en sus zapatitos que se convirtieron en zapatotes. Separarse. Corazón partío. Los pasos de nuestros hijos. Para no entrarle al punto y como amanecí obsesionada con el tema de los zapatos, ya hoy hasta me iba a largar escribiendo de la colección histérica de zapatos de Evita Perón, carísimos y refulgentes, y de cómo me ha llamado la atención encontrar un dato frecuente en la vida de las mujeres parejas de hombres poderosísimos y dictatoriales: coleccionaban zapatos.

Eva Perón acumuló cientos de zapatos lujosos y mal habidos, también Imelda Marcos, y Eva Braun, la amante de Adolf Hitler. Creo que igual la esposa de Mussolini, aunque tengo que revisar ese dato. Jerónimo se fue a estudiar a Turín. El evidente análisis freudiano se impone en el caso de las mujeres antes nombradas: la relación entre el ansia desbordada de poder  y los zapatos lujosísimos como significante fálico.  Pero lo que en realidad quiero decir es otra cosa: Jerónimo estaba feliz -aquel lejano mediodía- en el tianguis de jóvenes creadores con sus botines de tela. Ahora, antes de irse, colocó sus botines preferidos, ya muy destartalados, junto a mi cama. Como una amorosa señal de despedida. ¿Les confieso? También le confisqué sus tenis. Los de las agujetas deshilachadas.

Los pasos que se acercan. Los pasos que se alejan. Parte/aguas. Parte/corazón. Parte/madre. Es de esos zapatos de los que en realidad quiero hablarles. Los primeros minúsculos zapatitos tejidos. Los primeros pasos. Jerónimo caminó solo por primera vez en un supermercado, aferrado a un carrito de bebés en el que podía apoyarse. Empujaba el carrito entre gritos de triunfo y risas felicísimas. Se alejaba de nosotros por el corredor rumbo al inmenso mundo.

Cuando su papá quiso retirarle el carrito y cargarlo, Jerónimo no se lo permitió. El padre los cargó a los dos. En la caja, la señorita retiró el código de barras del juguete con el bebé aferrado a esa especie de manubrio y volando ambos en los brazos de su padre. Jerónimo descubrió una forma fascinante de la libertad: podía caminar sin la urgencia de la mano de un adulto. Ese carrito nos fue histórico.

Un día el bebé descubrió la independencia de andar en equilibrio. Cercano, pero por su cuenta. Como ahora: tan cercano, tan lejos y tan por su cuenta. Las alas del deseo. Avanzar rumbo al inmenso mundo. Las maravillosas alas que nos llevan a empeñarnos en caminar nuestros sueños. Oh, no es que una no entienda y no esté feliz de que cada una/o de sus hijos elija sus singulares, únicos y diferenciados pasos. No es que una no entienda que singularizarse es separarse. Construirse es separarse. Necesariamente. Cada vez y paso a paso.

Desde el cordón umbilical ¿cómo no remontarse a los comienzos? Desde la bienvenida que ofrece el padre (o la figura tutelar que acompañe a la madre) cuando irrumpe en la diada madre-hijo/a y crea ese primer triángulo libertario para el hijo/la hija. El primer biberón que ya es biberón y no piel. La marcha. El acceso a las palabras. El momento en el que ante un espejo el bebé comienza a reconocerse como uno/a  distinto a la madre. El fin de la fusión. La socialización. La escuela. Los amigos. El amor de pareja. El trabajo. Los viajes reales y los viajes imaginarios que ya son sólo suyos.  
Las entrañables botas de Diego.
Las entrañables botas de Diego.

Cuando le dije a mi padre que su nieto quería irse a esa escuela lejana, me dijo: “No puedes oponerte. Yo no podía oponerme cuando te fuiste tú”.  Así de rotundo. Ya lo sé, no es que una no entienda, es que estos días me he despertado con ganas de ir a despertarlo, es que he andado nuestra casa de un lado para el otro: acomodo, reviso papeles, muevo muebles, cuelgo cuadros, los descuelgo, me apachurré un dedo –tantito- con el martillo y lloré muchísimo. Muchísimo, no era para tanto el apachurrón de dedo. Desbaraté el orden de la casa, me sumergí en un caos de libros, papeles, fotos y objetos por todos lados. Crear caos en el exterior para ordenarlo.  Ordenarse por dentro.

Jerónimo es el segundo nombre de mi segundo hijo, el nombre que no está inscrito en su acta de nacimiento, uno que elegimos juntos cuando tenía ya dos años. Un acuerdo secreto: “Santi, me gustaría que te llamaras también Jerónimo, como el indio Jerónimo, fue un gran jefe apache”. Hasta una foto le enseñé del indio Jerónimo, tan valiente y tan digno.

A Santi le gustó su nuevo (segundo) nombre y lo adoptó, con el tiempo ese nombre nos ofreció una solución: Santi comenzó a darse cuenta que a veces su madre escribía las historias que vivíamos juntos, entonces me hizo una sugerencia: “Entiendo que tú quieras escribir de tu hijo, y ese soy yo, pero para diferenciar entre yo y tu hijo del cual escribes, ¿qué te parece si en tus textos me llamo Jerónimo?”.

Escribo esto que es sólo mío: mi inmensa nostalgia por Jerónimo, mientras Santiago vuela en su patineta en una plaza bellísima que nunca he visto. Escribo mientras ensayo y ensayo –yo que para la tecnología soy madame la Australopitecus-  para entender cómo se negocia con las veleidades del What’s Apps. “No sé qué me pasa,” le dije ayer a Sebastián, mi hijo menor, “no logro dejar de agitarme moviendo objetos por todos lados sin saber dónde colocarlos. Creo que traigo un hueco enorme en el corazón”. “No me digas, mamá,  ¡no me había dado cuenta! Arrastraste un baúl lleno de fotos por toda la casa”.

Parte/aguas. Parte/corazón. Parte/madre. Me conmueven los zapatos viejos. Los zapatos llevan, traen, protegen, acompañan, marcan pasos. Me conmueven esos zapatos que las personas terminan convirtiendo en fetiches. Los que se van descalabrando y su propietario piensa: “No puedo abandonarlos, me han sido tan leales”. Esos zapatos de las largas caminatas, los que marcan el andar hacia una nueva vida, como los botines de Diego entonces, como las botitas de Santi ahora. Como en el futuro, los zapatos de Sebastián.

Diego me mostró sus botines antes de irse (hace años) me encantaron,  eran zapatos para andar firme, para caminar seguro y zapateando. Sólo me pregunté si la suela era lo suficientemente gruesa como para caminar nevadas, las vi como suelas para inviernos sin inclemencias. Si él se aferraba a sus botines, siempre quedaba la histórica solución del papel periódico adentro del zapato. Por generaciones y generaciones ha dado sus pruebas.                               


Diego y sus bototas pintados por su amigo Gianpaolo.
Diego y sus bototas pintados por su amigo Gianpaolo.
Cuando Diego regresó en unas vacaciones sus botines ya eran una desgracia. Se negó a traicionarlos. Los botines fueron tres veces al Hospital del calzado, hasta ese día en que terminé arrancándoselos. Me los cedió porque juré que un bote de basura no me parecía lugar para compañeros tan entrañables. Como las botitas de tela de mi Santiago-Jerónimo. Y sus tenis. Ayer comencé el muro con los zapatos de mis hijos y sus fotos.  Estoy rodeada de fotos. Sólo un muro, prometo no desparramarme por toda la casa. Es el muro en el que Santiago-Jerónimo y sus amigos dibujaron con lápiz cuando apenas se anunciaban sus  adolescencias. Primero él no quiso pintar la pared y cubrirlos, luego no quisimos ninguno de los dos, ahora no quiero yo. 

Nuestro muro que tiene sus palabras. “Los pasos de mis hijos”, como un homenaje al pasado y una especie de llamado mágico en presente y hacia el futuro: que las Diosas acompañen a mi amadísimo Santi dientitos de conejo. Santorini. Santiamén. Que esa nueva lengua lo arrope. Que la ciudad le sea maravillosa y buena. Que le sea dado aprender y aprehender. Que su creatividad encuentre sus caminos, sus dulzuras, sus amores. Eso, que su creatividad pueda zapatear dichosa en sus ahora nuevos tenis. Hasta volvernos a ver.

Bordar la paz


Ayotzinapa: un año de lucha para las madres
CRISTAL DE ROCA
Por: Cecilia Lavalle*


¿Qué es la paz? ¿Cómo se construye? ¿Qué se necesita? En la ONU dicen que alianzas. Porque el 21 de septiembre es el Día Internacional de la Paz, y el lema de este año es “Alianzas para la paz, dignidad para todos”.
 
Yo confieso que no sé mucho del tema, pero cuando conocí a Teresa tuve más respuestas que preguntas.
 
Teresa es una mujer baja y menuda. Diría que flota, porque se mueve con suavidad; pero pisa firme. Tiene una piel blanquísima, cabello blanco de raíz a punta, y viste casi siempre de blanco.
 
Sonríe con facilidad y mira con ojos atentos y amables, casi como mira una niña. Hasta que dice lo que piensa o siente. Entonces la mirada es firme y sabia.
 
Tenía una vida que sólo era suya, hasta que asesinaron a su hijo. Desde entonces tiene una vida que es la de muchas y muchos en mi país.
 
Su hijo tenía 21 años, era estudiante de arquitectura en el Distrito Federal y un mal día lo asesinaron en su departamento.
 
La historia podía haber terminado ahí. En un dolor personal. En un duelo familiar. Pero no. Se volvió colectivo. Porque en un país como el nuestro, donde la violencia y la injusticia duermen juntas, no hay duelo personal, el duelo es colectivo y esa colectividad se vuelve tu familia.
 
Teresa no sabe quién asesinó a su hijo, y tampoco sabe por qué. Lo poco que sabe ella lo ha averiguado, preguntando aquí y allá, escuchando a quien tiene algo que decirle o interpretando los silencios de quien no se atreve a decir nada.
 
Caminó los caminos de la legalidad sólo para descubrir lo que ya sabía, lo que ya sabemos: el Estado de Derecho ha de ser un estado en Finlandia, porque aquí nadie da razón.
 
Y entonces se unió a un movimiento por la paz, integrado por personas que comenzaron exactamente como ella: buscando justicia por una hija o un hijo asesinado, por una hija o un hijo desaparecido, por un esposo o una esposa, un padre, una madre, un hermano, una hermana…
 
En fin, porque les arrebataron la presencia de un ser que se ama y que para las autoridades no alcanza a ser ni estadística.
 
Su vida, como la de muchísimas madres y padres, pasó de lo cotidiano al activismo social. Y en el dolor compartido, en la indignación compartida, en la búsqueda de justicia compartida, han encontrado fortaleza para seguir viviendo y para construir la paz.
 
Teresa construye la paz de muchas maneras. Entre ellas, bordando. Porque también forma parte del colectivo Bordamos por la Paz, que tiene réplicas en varias ciudades de México, y en Nueva York, Barcelona, Tokio, entre otras.
 
Integrado sobre todo por mujeres, este colectivo borda. “No bordamos”, me corrige, “hacemos memoria en un bordado”.
 
En pañuelos blancos bordan los nombres de personas asesinadas o desaparecidas, bordan la fecha o las circunstancias en que se cometió el delito, bordan alguna imagen o algún poema, bordan el reclamo de justicia, bordan por la paz.
 
Bordan en plazas públicas e invitan a quien lo desee a bordar con ellas. “No hace falta saber bordar, me explica, eso te lo enseñamos. Hace falta no querer perder la memoria”.
 
Y quienes no quieren perder la memoria se unen a bordar. Y con sus bordados montan un tendedero en cualquier lugar. Y esos tendederos se vuelven, en efecto, el memorial de la tragedia que vive México, porque basta leer unos cuantos pañuelos para sentir en hilos de colores el dolor que recorre nuestro país de punta a punta.
 
Basta saber que en más de una ocasión policías las han desalojado violentamente de alguna plaza, para entender hasta qué punto mueven conciencias con sus bordados.
 
Cuando la conocí, entendí. Entendí que la paz se construye haciendo memoria, reconociendo cada agravio, cada delito, cada dolor; porque sólo así se puede empezar a hacer justicia.
 
Y entendí, también, que la paz se borda punto por punto.
 
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com.
 
*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Foto: Cecilia Lavalle
Cimacnoticias | México, DF.-