4/29/2017

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph sab 29 abril 2017


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
Noticias de Género en la Red
* * * *
 fué un escándalo en su momento saber que quienes estaban encargados de velar por la paz abusaran de las mujeres niñas y niños de diversas formas, tres años después de que surgieran los primeros casos de abusos sexuales y de explotación por efectivos de la misión de paz en la República Centroafricana donde niñas de entre ocho y 15 años, residentes de un campamento de refugiados, denunciaron que las obligaron a tener relaciones sexuales a cambio de alimentos y de otros bienes en donde hay 14 soldados franceses implicados en los hechos y en donde una organización primero documentó los casos de abuso sexual cometidos por efectivos de las fuerzas de paz en 2015 y que causaron indignación pública, se reunieron con ellas y han constatado que la ayuda nunca llegó y la denuncia se evaporó, nos preguntamos cuál es el problema y podemos leer que es una supuesta mala coordinación y tramitación burocrática que no permite que las soluciones se lleven al problema, violencia institucional ?

Y en México el ILE Interrupción Legal del Embarazo cumple 10 años, un acierto del moviemiento feminista que ha permitido que el Estado respete los derechos reproductivos de las mujeres mexicanas, pero para llegar a este aniversario más es importante recordar lo que pasó para defender este derecho

La trata de personas con fines de explotación sexual se da en todas partes del mundo, es uno de los crímenes que más dinero aportar a la delincuencia, es un tema de gran importancia que debe ser entendido, investigado para poder así decidir sobre las políticas públicas necesarias para enfrentarlo y erradicarlo, hoy hablaremos de Cuba, y de principio es interesante entender por qué existe este delito, y una carcacterística es la ignorancia del tema, pensar que no ocurre porque posiblemente no sea tan visible o sea permitido

Y este tema va con los temas que se tocan hoy, y tiene que ver con la posición de las mujeres en las sociedades, ideas como No es la fuerza física la que lleva a someter a las mujeres, a discriminarlas, a acosarlas, a maltratarlas y a asesinarlas, sino la posición de poder que ocupan en la sociedad y la sociedad que ocupan y hacen suya desde ese poder que se han otorgado a sí mismos los abusadores, es por eso que decimos que organizadas somos una enorme fuerza que nos permite obstaculizar estas agresiones que son parte de un sistema que permite la violencia de género

y para terminar es importante saber por qué debemos organizarnos aún más en procesos electorales, porque a final de cuentas son los elegidos por nuestros votos quienes definen las políticas que nos servirán o perjudicarán en la sociedad, el Estado de México se encuentra en campañas para elegir al próximo Gobernador o Gobernadora, la importancia de poder distinguir cuando el uso de la violencia de género es solo una herramienta que consigue votos o existe una agenda feminista y de respeto hacias los derechos de las mujeres

Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Aborto legal para no morir

ZONA DE REFLEXIÓN
Por: Lucía Lagunes Huerta*



 En 1989 una amiga, a quien llamaré “Luz”, necesitaba interrumpir su embarazo. Ninguna sabía qué hacer, ni a dónde ir, ni a quién recurrir. El camino para poder llegar a un lugar seguro fue terrorífico y dos miedos nos acompañaron todo el tiempo: la muerte y la cárcel.

Estudiantes de Sociología, ambas con no más de 22 años de edad, nos adentramos al mundo “clandestino” del aborto. Estudiantes y maestras conocían de lugares, todos secretos, resguardados con temor. Uno de los lugares a los que llegamos estaba por el metro Villa de Cortés. Un departamento mal adaptado como “clínica”, con un presunto médico, lo pongo en duda porque aun cuando estaban sus diplomas enmarcados, algo nos decía que no lo era.

Al recibirnos, lo primero que nos dijo fueron sus honorarios, lo segundo que nos preguntó fue si podíamos pagarlo. Tras la respuesta afirmativa de que contábamos con el recurso, pasó a mi amiga a la “sala de exploración-quirófano-bodega”.

La revisión fue violenta. Sin ningún cuidado, metió sus dedos en la vagina de mi amiga, lastimándola; le preguntó la fecha de su  última menstruación y nos dio una fecha para el legrado, siempre y cuando tuviéramos el dinero completo que tendríamos que pagar antes de la intervención quirúrgica.

Al salir de ahí nos soltamos a llorar, el lugar era sucio y el supuesto médico nos daba muchísima desconfianza. En el metro mi amiga me dijo: “ahí me voy a morir”. Intenté darle confianza, pero yo también creía que ahí la muerte era segura: o por una mala práctica o por una infección.

La suerte y el movimiento feminista salvaron la vida de mi amiga. Digo suerte, porque encontramos a la persona precisa con la información necesaria. Luz está viva, es una brillante investigadora y ayer estuvo en la ceremonia de los 10 años de aborto legal en la Ciudad de México.

Felices, celebramos junto a muchas feministas que picaron piedra en esta Ciudad de México, y otras más, que aun cuando no estuvieron presentes, son parte de la lucha por la legalización del aborto.

Por ejemplo, la Red por la Salud de las Mujeres del Distrito Federal que aglutinó a varias organizaciones, que realizó investigaciones para mostrar por qué era urgente despenalizar el aborto, que reveló las prácticas cotidianas que usaban las mujeres más pobres, aquellas que se provocaban los abortos con las cosas más inverosímiles, aquellas que llegaron a pseudo-clínicas, con pseudo-médicos que las ponían en la calle cuando la hemorragia no paraba para que se fueran a morir en sus casas o en cualquier otro lugar.

Decía Marta Lamas en su intervención durante la ceremonia oficial de una década de la Interrupción Legal del Embarazo, que hace diez años la legalización del aborto hasta las 12 semanas fue una decisión política donde intervinieron seis partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa.

Claro que sí, fue una decisión política alimentada durante años por las feministas, que contó con un gobierno que asumió la despenalización del aborto, que contó con voces inteligentes y certeras como la de la entonces Consejera Jurídica, Leticia Bonifaz; con una Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que asumió su deber de defender el derecho de las mujeres a decidir si quieren o no ser madres; con ministras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que certificaron la constitucionalidad de la medida.

Mujeres de a pie, que salieron a las calles a defender lo que por derecho les corresponde: decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.

Por eso celebramos, porque ninguna mujer que ha acudido a alguna de las 13 clínicas de la Ciudad de México ha perdido la vida por practicarse un aborto legal, porque hoy, al igual que Luz, están vivas 176 mil 355 mujeres, quienes no tuvieron que enfrentar el miedo de la muerte o la cárcel.

*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
  
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

El derecho a no ser madres, una década de ILE


   Logro del movimiento feminista

Hace una década, el aborto se convirtió en tema de importancia nacional, reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras años de insistencia del movimiento feminista y amplio de mujeres por lograr la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, hoy vigente en nuestra ciudad.

Pese a los embates de grupos conservadores representados por la Iglesia Católica, legisladores y grupos Provida para impedir la Interrupción Legal del Embarazo, el aborto se colocó como un tema de salud pública, justicia social, y de Derechos Humanos de las mujeres, al reconocerles el derecho a decidir sobre su cuerpo y su maternidad.

El triunfo de las organizaciones de mujeres y feministas que hoy cumple 10 años, se inició en la década de los 70, cuando pugnaban por el aborto libre y gratuito, educación sexual desde la primaria y acceso a anticonceptivos.

Pero fue hasta el año 2000 que los primeros frutos de este trabajo feminista lograron que la Asamblea Legislativa del DF, bajo el gobierno de Rosario Robles, despenalizara el aborto por motivos eugenésicos o malformaciones congénitas.

En esa ocasión también se enfrentó una acción de  inconstitucionalidad promovida por los partidos Verde
Ecologista y Acción Nacional.

La SCJN declaró en el 2000 la reforma al Código Penal del entonces DF, como constitucional. El proyecto fue presentado por la ex ministra Olga Sánchez Cordero, quien desde un principio dejó en claro que lo que se discutía nada tenía que ver “con principios éticos, morales, religiosos o políticos sino que era un tema eminentemente jurídico".

7 AÑOS DESPUÉS LA MISMA HISTORIA
El 24 de abril de 2007, la ALDF aprobó modificar la Ley del Salud del Distrito Federal y, entre otros, el Artículo 144 del Código Penal del DF, con lo que estableció que la interrupción del embarazo es legal hasta las doce semanas de gestación y que los 14 hospitales de la Secretaría de Salud capitalina brindarían el servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), así como consejería.

La norma entró en vigor el 27 de abril, un día después de su publicación en la Gaceta Oficial del DF.

Sin embargo, el 24 de mayo de 2007, un mes después de la aprobación en la ALDF, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) encabezada por José Luis Soberanes y la Procuraduría General de la República (PGR) encabezada por Eduardo Medina Mora (ahora ministro de la SCJN) presentaron ante la Corte dos acciones de inconstitucionalidad por considerar que la Asamblea Legislativa no tenía facultades para legislar en la materia y por la definición de embarazo y de aborto.

La Corte escuchó a partir del 2008, a lo largo de 6 audiencias públicas, a personas de la academia, organizaciones a favor y en contra del aborto, feministas, juristas, a la Consejera Jurídica del DF responsable de defender la norma, Leticia Bonifaz, y a la ciudadanía, que manifestaron sus posturas en torno al tema.

Cabe resaltar que sólo en dos ocasiones la Corte ha convocado a estas audiencias, la primera con la Ley Federal de Telecomunicaciones (también conocida como "ley Televisa").

Pese a que el proyecto de sentencia estuvo a cargo de uno de los ministros más conservadores, Salvador Aguirre Anguiano, quien en todo momento defendió “la vida desde el momento de la concepción”, lo que se colocó en el centro de la discusión de las y los ministros fueron los Derechos Humanos de las Mujeres y los tratados internacionales signados por México para proteger los Derechos Sexuales y Reproductivos.

El trabajo impulsado por las organizaciones como Católicas por el Derecho a Decidir, Equidad de Género, Ipas México, Population Council, Elige y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y de agrupaciones como el Centro de Estudios Ecuménicos, el Centro de Estudios Sociales y Culturales “Antonio de Montesinos”, entre otros, tuvo eco en las y los ministros.

LAS MUJERES EN EL CENTRO DEL DISCURSO

Hace 10 años, la SCJN determinó que las mujeres son sujetas de derechos, que las leyes las amparan y que tienen derecho a decidir sobre continuar un embarazo o no.

Lo que reconoció la Corte es que el aborto es un tema de justicia social pues las leyes deben beneficiar a las mujeres, sobre todo a las más pobres para asegurarles servicios de salud seguros, máxime, cuando el Estado Mexicano incumple con su obligación constitucional “de educar en materia sexual y reproductiva y de no hacer los esfuerzos suficientes para garantizar un acceso pleno a métodos anticonceptivos”.

Y aún más, señaló que la penalización del aborto ha resultado ineficaz, y lejos de impedir que las mujeres recurran a la ILE de manera segura, se les obliga a someterse a procedimientos insalubres que ponen en riesgo sus vidas.

Por lo que aseguraron las y los ministros que la despenalización del aborto en sus primeras 12 semanas salvaguarda los derechos de las mujeres tutelados por la Constitución.

Reconocieron que obligar a las mujeres y niñas a continuar con embarazos que no desean, es equiparable a formas de esclavitud, pues se les condena a “embarazos forzados” por lo que penalizar la ILE, “discrimina por razones de género” ya que se justifica que una mujer embarazada culmine su embarazo bajo amenazas penales.

Argumentos reiterados durante más de 30 años por el movimiento feminista y amplio de mujeres.

Por vez primera también reconoció la Corte “el derecho de las niñas a no ser madres”.

“Cuando el Estado impone condiciones de embarazo por la vía penal, coloca a las mujeres en desigualdad social”, sostuvo en su argumentación el máximo tribunal de justicia del país.

Las y los ministros sostuvieron que la ILE es un derecho a la salud y ha contribuido a educar e informar a las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

A 10 años de este triunfo del movimiento feminista y pese a los intentos de los grupos conservadores para echarlo atrás, lo cierto es que 176 mil 355 mujeres de 18 entidades federativas, han ejercido su derecho a no ser madres.

17/LGL


 

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Lourdes Godínez Leal Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

#8M en Argentina: sigue cacería de mujeres con 15 procesos judiciales

   Violencia institucional en detenciones, dice ProcuVIn


 Las mujeres detenidas por la policía durante las acciones el Primer Paro Internacional de Mujeres, el #8M,  recibieron balas de goma, gas pimienta en los ojos, gases lacrimógeno, revisiones vejatorias, manoseos, insultos y maltratos, actos de violencia institucional; sin embargo 15 están siendo procesadas por “daño agravado”, “atentado a la autoridad” y “lesiones”. Ningún policía detenido.

Mientras, los organismos de derechos humanos y la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN) juntan pruebas para demostrar que las detenciones fueron arbitrarias, violentas e irregulares y analizan el accionar de la Policía de la Ciudad; cómo se desató la cacería desde el día 7 hasta el 8 a la madrugada y por qué el gobierno salió a cazar mujeres.

La madrugada anterior al Paro,  que reunió a más de 50 países en simultáneo, un grupo de seis jóvenes -en su mayoría lesbianas- fueron perseguidas por tres hombres que las corrieron invocando a la “justicia de Dios”. Un operativo policial desmedido se desplegó alrededor de ellas en las calles de Almagro. Las acusaron de hacer pintadas y les abrieron una causa por “daño” que las tuvo privadas de sus libertades por más de doce horas.

El multitudinario #8M terminó en Buenos Aires y recrudeció esta imagen: veinte personas-15 mujeres y 5 varones- fueron detenidas, reprimidas, vejadas y torturadas tras la marcha por la nueva fuerza de seguridad de la Ciudad. Tanto en la Comisaría Novena, como en la Primera, la 30 y la Comuna Cuarta donde estuvieron las personas presas en estas dos jornadas hubo vigilias hasta que las liberaran.

Las del #8M se fueron golpeadas y con expedientes judiciales abiertos por diferentes motivos: “daño agravado”, “atentado a la autoridad” y “lesiones”. A dos meses de esas detenciones, caracterizadas por los organismos de derechos humanos como arbitrarias e ilegales, las 26 personas detenidas el 7 y 8 de marzo tienen aún causas abiertas en su contra.

La misoginia y lesbofobia punitiva parece actuar con celeridad cuando se trata de perseguir y criminalizar a las mujeres manifestantes, una velocidad que el aparato judicial no demuestra cuando se trata de investigar agresiones y amenazas de varones o activar mecanismos de protección para víctimas de violencia machista.

LAS PAREDES ESTÁN BIEN

En el caso de las jóvenes del 7 de marzo, la causa recayó en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 20 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Juan Rozas. Hay  tres denunciantes –los defensores de las paredes-, quienes persiguieron a las jóvenes mientras iban caminando por calle Corrientes, dieron aviso a la policía y luego actuaron al servicio de las fuerzas de seguridad recogiendo, por ejemplo, unos aerosoles de las calles.

Ninguno de ellos las vio pintando ni la Iglesia, ni el banco ni las sendas peatonales, ya que solo había pintadas convocando al paro,  que figuran como imágenes en el expediente. Pero ellos actuaron casi como un grupo parapolicial, por lo que la abogada de las jóvenes, Gabriela Carpinetti, pidió por escrito la nulidad de la causa.

A partir de la declaración de una de las detenidas, el fiscal Rozas resolvió ampliar en sede fiscal sus declaraciones testimoniales, que habían sido en la comisaría, y extraer más testimonios para investigar la eventual comisión de delitos de acción pública, es decir, si hubo violencia institucional al momento de la detención y durante las horas que duró el encierro.

De las pintadas por las que se las acusaba hoy solo quedan algunos rastros en sendas peatonales. Las paredes de la Iglesia Sagrado Jesús Sacramentado están blancas otra vez. Las chicas, con causas penales abiertas.

LAS DETENIDAS EL 8

La cacería policial post 8M de detenciones sin órdenes judiciales se bifurcó en dos caminos. El primero, tiene como imputadas a las víctimas detenidas,  mujeres y 5 varones, imputados por “daño agravado”, “atentado a la autoridad” y “lesiones”.

El expediente está en el juzgado de Instrucción 35 e interviene la Fiscalía en lo Penal Número 8, a cargo de Fernando Fiszer. Actúan distintos abogados en defensa de las víctimas: la Defensoría General de la Nación, la Defensoría General de la Ciudad -dos de las detenidas son trabajadoras de este organismo- y también el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre otros particulares.

El segundo es un conjunto de expedientes que se tramitan en el Juzgado de Instrucción 59, a cargo de Laura Belloqui. Ahí, gracias a un habeas corpus presentado la madrugada de la represión la abogada Luciana Sánchez, todas las detenidas en las comisarías y estas fueron liberadas,

La jueza de turno, Laura Graciela Bruniard, sorteó la denuncia y fue recayó al Juzgado de Instrucción 59. Ahí se tramita una denuncia penal hecha por la abogada de derechos humanos Elizabeth Gómez Alcorta contra funcionarios porteños, entre ellos, el jefe de la Policía de la Ciudad, José Pedro Potocar; el Ministro de Justicia y Seguridad, Martín Ocampo, y el Secretario de Seguridad, Marcelo D’Alessandro.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

La jueza Belloqui ya cuenta con un informe de la PROCUVIN, basado en 20 declaraciones con acompañamiento de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC), a partir del cual se elaboró un dictamen en el que concluyen que se trató de hechos de violencia institucional que deberán ser investigados para determinar las responsabilidades de las fuerzas de seguridad que intervinieron.

Balas de goma, gas pimienta en los ojos, gases lacrimógenos, requisas vejatorias, manoseos, insultos y maltratos de todo tipo relataron por las propias víctimas y testigos de la represión ocurrida pasadas las 20 horas, en plena desconcentración.

Entre ellas está el relato de una de las jóvenes que tuvo que ir al hospital Argerich después de recibir cuatro balazos de goma: dos impactaron en su estómago, otro en la mano y el cuarto en la ingle. Uno de los detenidos contó que perdió el conocimiento en la calle por los golpes y la paliza que recibió de los agentes armados.

Las mujeres fueron obligadas a desnudarse más de una vez durante la detención, a algunas les revisaron nalgas y vaginas. Además, las detenidas recibieron amenazas y agresiones atravesadas por el machismo y la lesbofobia. Las trataron de “pibe” y “negra de mierda”, entre otros insultos.

Todas las detenidas en la Comisaría 30, por ejemplo, eran mujeres lesbianas y de tez morocha (morena), por lo que la PROCUVIN concluyó que “la presente investigación debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la particularidad del caso, pues más allá de que los hechos puedan ser subsumidos en  los tipos penales vinculados a la violencia institucional, debe sumarse que, dicha violencia fue motivada por razones de género y odio hacia la orientación sexual de las víctimas”.

Según el dictamen de PROCUVIN, las detenciones fueron arbitrarias, violentas e irregulares. La mayoría no sabía por qué estaba detenida. Los policías no se lo informaron y tampoco se identificaron. En los testimonios se repite un accionar: un grupo de varones de civil las intercepta y “entrega” a los policías de uniforme.

Dice el dictamen, firmado por el titular de PROCUVIN, Félix Crous, y por el fiscal Maximiliano Medina: “Los elementos hasta ahora incorporados permitieron inferir la ausencia de recaudos especiales por parte aquellos funcionarios encargados de diagramar y coordinar el operativo policial, a fin de resguardar la integridad física y garantizar el ejercicio del derecho de reunión por parte de aquellas personas que se encontraban manifestándose en forma pacífica”.

Por su parte, el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, quien abrió una investigación administrativa, pero no separó de su cargo a ningún elemento, dijo a los medios que “actuó en función de la escalada de violencia brutal” de la movilización. Habló de “grupos violentos” que arrojaron “bombas molotov”. Nada de esto se observa en los vídeos y fotos.

*Artículo retomado del sitio argentino lavaca.org



Imagen de Estefanía Galará.
Por: María Florencia Alcaraz*
Cimacnoticias | Buenos Aires, Arg .-

Movimiento #24A protesta en Ecatepec contra violencias de género

 Municipio más peligroso para las mujeres


Frente al Palacio Municipal de Ecatepec, uno de los 11 municipios del Estado de México donde está declarada la Alerta de Violencia de Género (AVG) desde 2015, se dieron cita diversas agrupaciones feministas, que forman parte  del movimiento #24A, contra todas las violencias de género.

Las mujeres decidieron reunirse ayer en ese municipio,  por ser el  más peligroso en la entidad, ya que, de acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano en Contra de las Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem) en 2016 registraron 263 casos de mujeres asesinadas, de los cuales 39 ocurrieron en Ecatepec.

A partir de las 16:30 horas, comenzaron  a llegar a la explanada diversos grupos organizaciones, a mujeres, jóvenes y niñas, vestidas de morado, con banderas, pancartas de sus agresores y tambores. Algunas habían emprendido la marcha desde Ciudad Universitaria en la capital hasta Ecatepec, para recordar que las mexiquenses tienen que hacer estos largos recorridos para ir a trabajar, acceder a servicios de educación y salud, por la falta de estos en su entidad.

Mujeres se manifiestan en la explanada del Palacio Municipal de Ecatepec | CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta.

Ante la presencia de las agrupaciones, las autoridades del Palacio Municipal decidieron cerrar las puertas, acto que no detuvo la exigencia de las mexiquenses contra los casos de feminicidio, agresiones sexuales, desapariciones de mujeres y niñas, y víctimas de violencia familiar.

Actualmente el Estado de México se encuentra atravesando periodo de campañas electorales, por lo que la promotora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México de  la localidad, Adriana Cristina Vega Soriano, hizo un llamado para que se dejara de ver a las mujeres como botín político y botín de guerra.

Asimismo, indicó en entrevista con Cimacnoticias, que dentro de la agenda de las y los competidores por la gubernatura, no existe una agenda clara dedica a los derechos de las mujeres, sobre todo, enfocada a los servicios de salud y la interrupción legal del embarazo (ILE), que celebró este lunes una década de su despenalización en la Ciudad de México, recordó.

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
 
De 2011 a 2012 el número de muertes violentas documentadas fue de 563 y al menos mil 258 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas.

Los 11 municipios que quedaron bajo la AVG fueron: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.

Los cánticos y música con tambores continuaron por dos horas, sin ninguna respuesta de las autoridades.
  
CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ecatepec de Morelos, Edomex.- 

Niñas y jóvenes en carreras del sector TIC disminuye brecha de género


Día Internacional de las Niñas en las TIC

 En el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) urgió a promover y capacitar a niñas y mujeres en el uso de las TIC, en un contexto en el que las mujeres representan sólo el 15 por ciento de la fuerza de trabajo en la industria tecnológica mexicana.

La UIT, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pidió a los 193 países y las más de 700 entidades del sector privado e instituciones académicas miembros, a través de su portal digital, continuar promoviendo acciones que motiven a las niñas y jóvenes a considerar la elección de carreras en el sector de las TIC y así disminuir la brecha de género en este ámbito.

Apoyar la educación de las niñas en las TIC, menciona la Unión Internacional, es coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente el destinado a alcanzar la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

El Día Internacional de las Niñas en las TIC se conmemora el cuarto jueves de abril de cada año desde 2014 y tiene como objetivo crear un entorno mundial que empodere a niñas y mujeres jóvenes a dedicarse profesionalmente al estudio de las TIC.

CONTEXTO MEXICANO

En México sólo 14 por ciento de las mujeres eligen estudiar licenciaturas relacionadas con las TIC, ciencia, ingeniería y construcción, de acuerdo a datos del Gobierno mexicano proporcionados en el portal de la iniciativa “Código X”, la cual dirige desde 2016 la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República, para promover la inclusión de niñas y mujeres en las TIC.

A esta desigualdad se suma que solo una de cada 10 personas en las áreas de programación tecnológica son mujeres, como indica la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).

La falta de acceso de las mujeres a las TIC va más allá de que no las usen porque desconocen su utilización. Si bien las mujeres representan 52 por ciento de las 7.5 millones de personas entre los 12 y 25 años de edad que no utilizan computadoras, el 39.8 por ciento de las jóvenes de 12 a 17 años aseguran no utilizarlas, pese a que saben hacerlo, porque no tienen acceso a equipos de cómputo, indica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Imagen retomada de www.itu.int
Por: Montserrat Antúnez EstradaCimacnoticias | Ciudad de México.- 

El informe CEDAW de México I

QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*


Lograr que el Estado Mexicano involucre una mirada de género y de Derechos Humanos en sus acciones no ha sido tarea sencilla, mucho menos desde una perspectiva de garantizar la igualdad como una vía en el acceso a la justicia, no para dar el mismo trato a desiguales –por ejemplo la sentencia del Caso Porkys- sino para entender e involucrar las desigualdades históricas y el complejo sistema de control sobre el cuerpo de las mujeres que los lleva a naturalizar la violencia sexual contra las niñas, adolescentes y mujeres.

El Informe para la CEDAW de México ya fue presentado tal y como se esperaba por parte del Gobierno Mexicano, y el documento reúne diversos compromisos que se presentan como grandes avances para revertir la discriminación que viven las mujeres en México. El Comité para la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer deberá dar respuesta a este informe y señalar las recomendaciones generales y reconocimientos que se deriven del cumplimiento de las presentadas en el informe octavo y noveno.

Sin embargo, una lectura concienzuda del Informe nos da un largo y general listado de acciones institucionales que desde el Gobierno Federal se anuncian que han sido cumplidas y que realmente están beneficiando a las mujeres, pero la mayoría de lo señalado en el documento dista mucho de la realidad. La mejor muestra de “contradicción” entre la realidad y lo que nos dice el Informe es la “perspectiva de género” en los jueces y magistrados de los Tribunales en los estados.

Si bien a nivel federal la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha realizado un trabajo por encabezar la aplicación de la perspectiva de género en la justicia con su Protocolo, capacitación a jueces y magistradas y magistrados, con disposición de Judicaturas para abrirse a estos temas de discusión y fallos novedosos en los Juzgados de Distritos, lo cierto es que las entidades siguen siendo un asunto lleno de opacidad y terreno peligroso.

No solo hay falta de voluntad en la mayoría de los jueces y juezas, sino que los magistrados y magistradas suelen “proteger” a éstos con sentencias a apelaciones promovidas por las familias y defensas de las víctimas de violencia sexual y, en el peor de los casos, se confirma la premisa sexista de que “ella se lo buscó” o simplemente su palabra no tiene credibilidad, silenciando así a las víctimas.

Bastaría revisar en ese proceso de la cadena de justicia cuántos casos son reportados ante los números de emergencia (ahora 911) sobre hechos de abuso y violencia sexual contra niñas y niños, contra adolescentes y mujeres, para ver que el número de casos sentenciados y sentencias ratificadas es muy inferior proporcionalmente.

El documento de ONU Mujeres sobre la violencia feminicida en México da cuenta de esta larga y tediosa búsqueda de justicia en México que ha empeorado –por la justificación de que así es el nuevo sistema- en los últimos años, reduciendo el número de sentencias sobre casos denunciados de violencia sexual contra las mujeres en las entidades federativas.

Lo peor es que en muchas entidades y como parte de una política pública se ha implementado un “rediseño de las estadísticas”, renombrándolas de manera retórica para evitar que al leerlas se asocie con la violencia de género y así finalmente las cifras disminuyen.

Para nadie, en el sistema de justicia, es un secreto que la mejor forma de “bajarle” a un delito es reclasificándolo, aunque con ello vaya de por medio el derecho de la víctima a la no mediación cuando se trata de hechos de violencia que ocurren en un contexto familiar, victimizando y obligando a la persona que sufrió el hecho a sentarse frente a su agresor y esperarlo porque no le da la gana llegar a las audiencias.

Si revisamos párrafo a párrafo y cotejamos los anexos, lo cual estamos realizado con el propósito de verificar cuáles recomendaciones se cumplieron para saber qué cuentas exigir y qué aspectos están informando las entidades federativas, es tarea de quienes estados en los estados informar y compartir información de que no vemos trabajando al Sistema Estatal para Prevenir la Violencia en la mayoría de las entidades, que tampoco vemos que sean aplicables los Programas de Igualdad y de Prevención de la Violencia –en los estados donde sí hay- y que es prácticamente inexistente la política pública en los Planes de Gobierno de los gobiernos que entraron entre 2014-2015 y 2016.

Esas generalidades enunciadas en el Informe, como presumir que una Ley contra la tortura aprobada ya es la forma de proteger a las mujeres y prevenir la tortura sexual, es en realidad una retórica breve de un párrafo, pero que representa el desconocimiento que tienen sobre el tema las personas que redactaron el documento. Simplemente no hay aún una Ley aprobada y vigente, pues el Senado la envío a la Cámara de Diputados y apenas la semana pasada fue aprobada y será regresada de nuevo al Senado para su revisión con las modificaciones hechas.

Y así podría enlistar las observaciones que se derivan del Informe, con el único propósito de comprometer al Estado a mirar este documento como el resumen de las acciones encaminadas a garantizar la vida de las mujeres, en un país en el que a diario son asesinadas 7 mujeres por el hecho de ser mujeres.

* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
  
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Campeche, Cam .-  

Fernanda; un Feminicidio más, disfrazado de suicidio



¿Ya no me amabas?; sólo tenías que decírmelo; no era necesario que me asesinaras; dejando una marca en mi asesinato; fingiendo que yo me quite la vida…
LA COLUMNA ROTA/FRIDAGUERRERA VILLALVAZO
Fernanda Sánchez Velarde nació el 8 de noviembre de 1995; era la tercera hija de Magdalena Velarde Tepos y Roberto Sánchez Ortiz; la describen como una niña muy amorosa, su nombre fue elegido por su mamá, llenaba de amor a la familia, siempre alentaba a su mamá a que fuera más alegre; Roberto con la voz entrecortada recuerda que no era una niña, era unos ojotes, tenía enormes y hermosos ojos.
“A la rorro niña; a la rrorro ya; duérmete mi niña y duérmete ya; cuando era bebé siempre sonría; le gustaba que le cantará, siempre se dormía; recuerda con un dejo de tristeza en los ojos Magda; ya grandecita cuando entró al escuela me cantaba. - Sol solecito caliéntame un poquito, hoy y mañana y toda la semana; era su canción preferida cuando era niña, si veía que estaba nublado la cantaba y me decía para que salga el sol mami”.
Fernanda nunca tuvo problemas para aprender le gustaba el orden, la escuela era importante para ella, en los cumpleaños de cada uno de sus familiares, les regalaba detallitos, tarjetas que ella hacía, siempre fue muy amorosa con todos; siempre expresaba su amor.
Descrita como la chispa de la familia, un ser muy bello; “Me quitaron algo muy grande para mí, tengo dos hijos más, pero me hace mucha falta ella, su hijo ya no la recuerda, ya no tiene quien lo defienda, el pequeño reporta maltratos en casa de su padre”; reprocha Magda.

A los 15 años como muchas adolescentes Fer se embarazó y se casó con Led Clemente Sandoval, cuando nació el pequeño de Fernanda a quién amaba, siempre lo traía con ella, parecía su calcomanía; al principio de la relación todo estaba bien; su madre en algunos momentos siente culpa y se cuestiona “tal vez debí no dejarla que se fuera con Led, pero si no la hubiera dejado seguramente lo iba a ver a escondidas”. Los problemas empezaron prácticamente de inmediato fueron tres años de su vida, donde fue maltratada, humillada, por Led y su madre, acosada sexualmente por el padre de Led, era un infierno para mi niña, con la voz llena de dolor expresa, Magda.
El 4 de enero de 2014, el padre de Led se comunicó vía telefónica con Roberto para decirle que Fernanda se había salido de la casa y que había dejado al niño con Led, Magda también fue enterada de que no estaba Fernanda en casa; sin embargo, al pasar la mañana, vieron llegar patrullas en la colonia San José Bellavista, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, casa donde vivían Fernanda y la familia de Led, Magda detalla que en cuanto llegaron le dijeron que Fernanda se había colgado, los policías que entraron de inmediato le comentaron a Magda que se pusiera lista, porque su hija no se había suicidado. Textualmente le hicieron saber .-  ¿Dónde ha visto que una persona que primero se golpee, después se cuelgue y al último se corte las venas?, lo que llama la atención de los padres de Fernanda es que no hubo ni una gota de sangre, no hay fotos del levantamiento del cuerpo, las autoridades del estado le hicieron saber que ese día no había llegado el perito fotógrafo (sic) ;  en ningún momento vieron el cuerpo colgado como la familia de Led decía, un conocido de la familia de Magda entró y vio como estaba, estaba prácticamente hincada, con una pierna adelante y la otra detrás, cuando le dieron el cuerpo de su hija observo lo golpeada que estaba, se enteró que estaba embarazada de 4 meses,  las autoridades mexiquenses lo manejaron como suicidio, Magda denuncia el posible tráfico de influencias de la familia de Led pues tienen familiares en el Ministerio Público y ella asegura que es por eso que no aceptan que fue feminicidio y no un suicidio;
Frente a mi tengo a dos padres llenos de dolor, Roberto ni siquiera puede decirme que siente, la voz se le va, solo veo el dolor en su rostro, el vacío en su corazón, Magda llora sin cesar cuando nos narra como era su pequeña; son los padres de una chica de 18 años que fue asesinada no se pudo haber suicidado, Magda con profundo dolor detalla, si se hubiera suicidado se habría llevado a su pequeño de un año diez meses por delante, está segura de que Fer no lo hubiera dejado solo, sabiendo lo que ambos eran violentados.
Ahora las autoridades señalan que fue homicidio, la lucha de estos padres es encontrar justicia para su hija y el deseo de recobrar a su nieto el pequeño de Fernanda, quien constantemente llega golpeado, con moretes en el cuerpo y les hace saber que su papá no lo quiere.
Magdalena fue acusada por la familia de Led de haber secuestrado al pequeño, por lo que se encuentra con la familia de Led, preocupada por la violencia que el pequeño sufre, ha levantado actas y le señalan que no proceden porque los golpes que lleva el niño son muy leves y cuestiona ¿qué clase de golpes quiere o qué violencia quiere, o que esperan, que me digan que el niño también se suicidio?
Una vez más no juzgue sin antes detenerse a entender que el dolor no se busca, que perder a una hija es lo que menos esperamos que suceda… sólo analícelo.

Abril 2017
Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio búscame, ayúdame a visualizarlas.
@FridaGuerrera
fridaguerrera@gmail.com