12/21/2013

El espionaje yanqui es condenado en la ONU por intervención de Merker y Rouseff



Pedro Echeverría V.

1. La consigna mundial debería ser no usar el teléfono (fijo o móvil), tampoco comunicarse por Internet o por Fax, derribar a los aviones y drones que espían y toman fotografías y al dar datos personales usar los falsos. No pensar que "el que no debe no teme" porque el espionaje es total e irrefrenable. Porque así como la burguesía y el imperio vigilan y persiguen a los izquierdistas radicales, apresándolos y/o asesinándolos, de la misma manera persiguen a los jóvenes (mujeres y hombres) que no quieran ser esclavos de los gobiernos, los millonarios y el poder. 

2. Se informa que la Asamblea General de la ONU aprobó ayer  una resolución en contra del espionaje masivo a los ciudadanos y en favor de la privacidad en la era digital, justo cuando el gobierno de Estados Unidos adelantó la difusión de un reporte de una comisión independiente que demanda limitar la vigilancia de las comunicaciones telefónicas por parte de las agencias de inteligencia de EEUU. Este país ha basado su dominio económico y militar en el abierto y descarado espionaje sobre los gobiernos del mundo, así como acerca de los centros de producción. 

3. ¿Pero qué carajos le importa al gobierno y a los grandes magnates de EEUU esas resoluciones morales si han demostrado capacidad para burlarse hasta de los resolutivos obligatorios? El expresidente Fox, para que EEUU no sea sancionado por ser espía mundial llegó a exclamar que "todos espían, no solo los EEUU", que hasta en el vecindario se espía. Pero el espionaje para la dominación mundial, tal como lo han hecho todos los imperios –en particular los de gobiernos asesinos como el yanqui- no es comparable con nada.  Fox entregó a Bush hasta los calzones. 

4. Fueron los gobiernos de Ángela Merker de Alemania y de Dilma  Rousseff de  Brasil, (México de hizo ojo de hormiga) los impulsores de la resolución de la Asamblea de la ONU que señaló: "Reafirmamos el derecho a la privacidad, según el cual nadie debe ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia".  Como es bien sabido, el texto es una respuesta a los programas de espionaje instrumentados por el gobierno de EU para interceptar las comunicaciones de numerosos líderes en el mundo. 

5. Pero a quienes debemos rendir agradecimiento mundial por su enorme valor es a Julian Asange y  a Edward Snowden. Fueron ellos los que han enseñado al mundo cómo se puede hacer política de gran altura que dañe al enemigo de todos los países del mundo. Sin las denuncias publicadas por ellos el imperialismo ya hubiera llevado el espionaje al extremo y sin que nadie se de cuenta. Tampoco conoceríamos gobiernos como el mexicano que en vez de protestar con dignidad demuestran de manera amplia que sus lacayos que se arrastran ante su amo. 

6. La vigilancia ilegal es una amenaza "a la libertad de expresión y puede amenazar las bases de una sociedad democrática". La resolución de la ONU, aunque no tiene carácter vinculante, es más que nada una condena de índole moral que los yanquis se pasan por el "arco del triunfo". De todas maneras, este resolutivo puede servir para demostrar a los tontos e ilusos que aún creen en los yanquis que un día los van a sacar de sus casas por timoratos y cobardes, como aquel que dejó que se lleven a sus amigos. Ya sabemos de nuestras fichas en Gobernación, pero no colaboremos más. (20/XII/13) 

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx


 

¿Por qué no nos pidió opinión?, increpa joven a Peña Nieto en Palacio Nacional


Daniel Blázquez Aguilar logró burlar seguridad del EMP

Andrea Becerril, Roberto Garduño y Georgina Saldierna
 Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2013, p. 5

El joven Daniel Blázquez Aguilar logró burlar el fuerte dispositivo de seguridad desplegado ayer en Palacio Nacional e increpó al presidente Enrique Peña Nieto: ¿por qué no nos pidió opinión para la reforma energética? –gritó al Ejecutivo federal. De inmediato, elementos del Estado Mayor lo sacaron por la fuerza del recinto.

Por la tarde, la Secretaría de Gobernación informó que en el momento en que Blázquez Aguilar increpó al mandatario se activó el protocolo de seguridad y fue retirado del salón Tesorería, de Palacio Nacional.
Luego, dijo, se le pidió que se identificara, lo que hizo con una cartilla del Servicio Militar Nacional a nombre de Daniel Michel Blázquez Aguilar. Esta persona declaró que para ingresar al recinto dijo ser reportero.
La dependencia federal agregó que posteriormente se practicó al joven el examen médico previsto por el protocolo referido y se certificó que no presentaba lesión alguna, luego de lo cual fue sacado de Palacio Nacional.

El incidente ocurrió cuando Blázquez Aguilar se dirigió a gritos a Peña Nieto desde el fondo del salón Tesorería, donde el Ejecutivo federal pronunciaba su discurso durante la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

De inmediato, cinco elementos del Estado Mayor Presidencial trataron de inmovilizarlo, y aunque forcejeó, los militares lo tomaron de ambos brazos y a jalones lo sacaron del salón, mientras el joven, que dijo ser del estado de México, seguía gritando: ¡ya inició el movimiento y vamos a tirar tu gobierno. Vamos a derrocarte!

Llevado casi a rastras, todavía alcanzó a decir: ¡yo voy a transformar este país; voy a ser presidente y vamos a acabar con tu gobierno!.

La interrupción duró menos de un minuto, luego de lo cual el Presidente reanudó su discurso, que era seguido por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y los demás integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
El subprocurador de Derechos Humanos, de la PGR, Ricardo García Cervantes, estaba sentado una fila antes que el joven Blázquez, y salió detrás de él cuando los integrantes del Estado Mayor Presidencial lo llevaban a rastras. Regresó luego y comentó que verificó que no fuera maltratado.

En su comunicado, la Secretaría de Gobernación reiteró el respeto irrestricto a la libertad de expresión por parte del gobierno de la República, y su disposición para escuchar y encauzar las diferentes manifestaciones ciudadanas.



La nación-pueblo ante el atraco neoliberal





Coincido con Adolfo Gilly en su apreciación de que las reformas recientes a los artículos 25, 27 y 28 significan la destrucción de la Constitución de 1917 y la transición a un México sin ley, un vuelco de dimensiones históricas y un golpe de mano ( La Jornada, 13 de diciembre de 2013). De hecho, el único artículo fundamental de esa Carta Magna que aún queda sin modificaciones dictadas por las corporaciones trasnacionales y el gobierno de Estados Unidos es el 39, que a la letra asienta, y hay que reiterarlo: La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
  Claro que el artículo 39 mantiene una secuencia con los artículos 40 y 41 constitucionales. En el primero se establece que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república federal, representativa, democrática y laica; mientras que en el segundo, la soberanía nacional-popular es restringida en su ejercicio por los poderes de la Unión y de los estados, cuyo acceso a los ciudadanos, en sus ramas ejecutivas y legislativas, en los hechos, es posible exclusivamente a través de los partidos políticos, que de esta manera detentan el monopolio de la representación popular y, por ende, nada menos que el monopolio de la soberanía nacional.

Pero, ¿qué sucede –como es el caso– si el poder público ya no dimana o procede del pueblo ni lo beneficia en modo alguno porque se ha ido conformado una élite política parásita, cínica y corrupta que, a contrasentido, opta por renunciar a la rectoría económica del país y entregar a potencias extranjeras y grupos privados la soberanía nacional sobre territorios, playas, recursos naturales y estratégicos? ¿Qué ocurre si la República deja de ser cosa pública y se trasforma en una oficina otorgante de contratos, licencias y concesiones? ¿Qué pasa si un grupo de oligarcas apátridas decide, como política de Estado, lo que más conviene a su beneficio y al de sus patrones, y con ello da al traste con cualquier tipo de representatividad democrática? Esto es, si las contrarreformas neoliberales rompen con el pacto social de la Constitución de 1917 y convierten a los poderes constituidos en autoridades de traición nacional, ¿cómo puede el pueblo alterar o modificar la forma de gobierno?

Para Cuauhtémoc Cárdenas la respuesta a este interrogante, en lo que se refiere a la llamada reforma energética, está en la consulta vinculante que respalda, con innumerables candados, el artículo 35 de la misma Constitución, que podría llevarse a cabo en julio de 2015 (La Jornada, 14 de diciembre de 2013); esto, siempre y cuando la correlación de fuerzas sociales y políticas se imponga sobre los aparatos legislativos, electorales y judiciales que intervendrían en dicha consulta, controlados actualmente por la mafia neoliberal. Resultaría un ejercicio estéril llevar a cabo una consulta regulada, sancionada y monitoreada precisamente por los mismos actores que participaron en el golpe contra México. En todo caso, la emergencia nacional no puede ser enfrentada sólo en el marco de un formalismo jurídico, especialmente cuando son las propias autoridades las que rompen con el estado de derecho y el pacto constitucional.

No fue una casualidad que junto a las reformas estructurales, la maquinaria legislativa aprobara nuevas leyes antiterroristas y de regulación de manifestaciones públicas, igualmente antidemocráticas y represivas. Miguel Concha documenta el conjunto de estas reformas, como la Ley de Manifestaciones Públicas del Distrito Federal, las modificaciones al artículo 29 de la Constitución, las cinco leyes para ampliar los alcances del delito de terrorismo, la propuesta del Código Nacional de Procedimientos Penales, todo lo cual configura un entramado legal que lleva a un Estado que de manera paulatina institucionaliza la censura y la mordaza, mediante la excepcionalidad del derecho penal, la interpretación restrictiva de los derechos humanos, la arbitrariedad en la vigilancia de los ciudadanos, y el uso excesivo de la fuerza (La Jornada, 14 de diciembre de 2013).

El grupo dominante vislumbra una profundización de las resistencias de los sectores que ya están siendo afectados por reformas como las laborales-educativas, y por aquellos que resultarán perjudicados con las energéticas y, por esta razón, criminaliza al máximo e intenta nulificar los derechos a la protesta y la movilización social.

El polo político en torno al 39 constitucional debe conformarse a partir de la más amplia unidad de los veneros patrióticos y progresistas que se articulen a partir de un programa mínimo claramente definido en función de los intereses nacionales y populares, y que, paralelamente, responda al conjunto de las luchas y resistencias heterogéneas y diversas que se están llevando a cabo en todo el territorio. El despojo a la nación y el asalto a la República se llevan a cabo no sólo en el traspaso de los energéticos a las corporaciones privadas nacionales y extranjeras: esas mismas empresas ya han invadido todos los ámbitos del territorio nacional, tanto urbanos como rurales. Recordemos siempre que la ocupación neoliberal es integral, como integrales deben ser los movimientos contra-hegemónicos.

Debemos prepararnos para una contienda de largo aliento y de alcances históricos, como los que marcaron las gestas independentistas y contra los invasores extranjeros, la Guerra de Reforma y el movimiento armado iniciado en 1910. Vivimos tiempos de indignación y de coraje al ver cómo festejan los canallas sus degradantes triunfos, al constatar la soledad de hombres y mujeres que se retrotraen al mundo de lo familiar-privado al no encontrar caminos atinados y creativos para la insurgencia cívica-ciudadana. Es responsabilidad de todos y todas poner en práctica las formas de lucha más adecuadas y desarrollar instancias unitarias como la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/20/index.php?section=opinion&article=029a1pol

La reforma en materia energética es política, social y éticamente ilegítima






Al Pueblo de México y otros Pueblos del mundo

A los Poderes de la Federación y de los Estados

A las compañías nacionales y extranjeras

La Constitución es la expresión de los acuerdos nacionales fundamentales, y por lo tanto en su naturaleza está que su texto recoja la opinión de las mayorías del País. Cuando la Constitución es reformada en sus decisiones políticas fundamentales a espaldas del pueblo, sin su conocimiento, y sin que sea consultado, se atenta contra su carácter de pacto político y social nacional, y en consecuencia contra su legitimidad.

Esto es lo que ha ocurrido con la reforma a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. Quienes como legisladores del Congreso de la Unión y de los congresos de los estados transformaron el régimen constitucional de la explotación de los bienes de la Nación en materia energética, para beneficiar a grandes empresas, en perjuicio de las mayorías nacionales, modificaron una parte esencial del texto de la Constitución, y rompieron así una parte sustancial del pacto histórico de 1917. Más aún cuando la reforma fue realizada sin que se tomara deliberadamente en cuenta la opinión de la población, con lo que los propios legisladores desconocieron su carácter de representantes de la soberanía popular.

Hecha así, con desconocimiento de esta soberanía a la que la propia Constitución se refiere en sus artículos 39 y 41, la reforma en materia energética es política, social y éticamente ilegítima.

Pero además, la reforma está viciada de ilegalidad en razón de las anomalías jurídicas que para su aprobación se dieron en la Cámara de Diputados, en la cual no se cumplió con la normatividad de los procesos parlamentarios. Por lo tanto, la mayoría necesaria para la reforma constitucional se obtuvo con acuerdos ilegales, lo que deviene en que la reforma misma se hizo de manera ilegal.

De esta manera, la reforma tampoco brinda condiciones jurídicas seguras a los inversionistas privados, nacionales y extranjeros. Esta reforma será revertida definitivamente cuando la soberanía popular y nacional esté realmente representada en el Congreso de la Unión y en los congresos locales. Mientras tanto, sin dejar de recurrir a las instancias legales, es imprescindible el fortalecimiento de la organización popular y ciudadana, al margen de simulaciones políticas que dan prioridad a intereses partidarios por encima del interés general.

Por el Grupo Paz con Democracia,

Raúl Vera, Pablo González Casanova, Rodolfo Stavenhagen, Miguel Concha Malo, Jorge Fernández Souza, Víctor Flores Olea, Magdalena Gómez, Ana Esther Ceceña, Dolores González, Alicia Castellanos, Gonzalo Ituarte, Gilberto López y Rivas, Luis Hernández Navarro, Carlos Fazio, Miguel Álvarez Gándara, Héctor de la Cueva, Pablo Romo Cedano


Intelectuales y artistas se unen a marchas contra el despojo de recursos naturales


Colectivos llaman a protestar, todos los días 18, para echar abajo la reforma energética

Luego del mitin en Bellas Artes, un grupo que buscó llegar al Zócalo fue interceptado por granaderos
Foto
Opositores a la reforma energética marchan por Paseo de la Reforma hacia el Palacio de Bellas Artes. Sostienen la manta Verónica Velasco, Epigmenio Ibarra, Virgilio Caballero, Julio Scherer Ibarra, Julio Hernández y Lorenzo Meyer, entre otrosFoto Víctor Camacho

Fernando Camacho Servín
 Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2013, p. 5

Para protestar contra lo que consideran un despojo de los recursos naturales del país en beneficio de las empresas trasnacionales, diversos colectivos marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Palacio de Bellas Artes, y convocaron a movilizarse durante nueve meses seguidos, todos los días 18, para echar abajo la reforma energética promulgada ayer por el presidente Enrique Peña Nieto.

Alrededor de las 16:30 horas, unos 2 mil manifestantes de organizaciones sociales y estudiantiles partieron de la glorieta del Ángel para iniciar su caminata sobre Paseo de la Reforma, cuyo destino final era el Zócalo capitalino, pero no pudieron llegar ahí debido a la presencia de elementos del cuerpo de granaderos del Gobierno del Distrito Federal.

En medio de consignas y pancartas contra la reforma energética aprobada por el Congreso y del reciente aumento del costo del Metro, los inconformes marcharon sin incidentes mayores.

Al pasar frente al Senado, en Insurgentes y Reforma, muchos de ellos reprocharon a los legisladores su voto en favor de la reforma propuesta por Peña Nieto y los calificaron de traidores, rateros y vendepatrias.

Al llegar frente al Palacio de Bellas Artes, donde instalaron un templete y un sistema de sonido, diversos intelectuales, periodistas y artistas, entre ellos el actor Daniel Giménez Cacho, Verónica Velasco, Lorenzo Meyer, Julio Hernández, Julio Scherer Ibarra, Virgilio Caballero, Epigmenio Ibarra e Irma Sandoval, leyeron un pronunciamiento en el que dijeron tener en claro la necesidad de que se modernice el sector petrolero de México, pero sin privatizarlo ni comprometer el futuro del país.

Al rechazar que la entrada de capitales privados al sector energético sea la llave del desarrollo, como insiste el gobierno, los organizadores de la marcha convocaron a realizar otra movilización hoy, a las 16 horas.
Asimismo, llamaron a manifestarse durante nueve meses seguidos, todos los días 18, para exigir la realización de una consulta popular sobre el tema, de acuerdo con el artículo 35 de la Constitución, y a efectuar un congreso el próximo 5 de febrero para echar atrás las distintas reformas promovidas por Enrique Peña Nieto.

Poco después de las 6 de la tarde, los manifestantes concluyeron el mitin y llamaron a retirarse sin caer en provocaciones, luego de que un joven intentara hacer uso del micrófono para rechazar la puesta en marcha de medidas ciudadanistas.

En ese momento, varios jóvenes anarquistas llamaron a marchar hacia el Zócalo. Decenas de ellos, a quienes se sumaron otras personas, empezaron a caminar sobre Madero, donde los granaderos trataron de cerrarles el paso en varios puntos.

Tras librar la valla de los uniformados a la altura de Bolívar, los jóvenes fueron bloqueados en Isabel la Católica.

Después de varios minutos de tensión, gritos y empujones, en medio de lo cual fueron detenidos momentáneamente un joven que se negó a dar su nombre y un fotógrafo independiente llamado Juan Jorge Sánchez, los granaderos comenzaron a marchar de frente hacia Eje Central, hasta que los inconformes fueron replegados y la manifestación se disolvió.

Deliberada ambigüedad en la reforma energética, creen analistas internacionales


Licencias imitan a concesiones, aunque formalmente continúan prohibidas

Confusión en los detalles clave, los cuales se definirán en las leyes secundarias

Foto
Las protestas contra la reforma energética se extendieron 
a los consulados de México en EUFoto David Brooks

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2013, p. 7
Nueva York, 20 de diciembre.

Las empresas estadunidenses no han ocultado su preferencia porque los contratos potenciales con Pemex sean concesiones –donde su inversión puede establecer que las reservas sean registradas como activos en sus cuentas contables– y aunque la reforma adoptada no incluyó esa opción, aparentemente están satisfechas con la interpretación predominante de que las licencias que la reforma otorgará a empresas privadas son, en los hechos, algo muy parecido a concesiones, pero con otro nombre.

Hasta el momento, hay confusión y ambigüedad sobre los detalles clave de la reforma en torno a las licencias o contratos que se contemplan. Algunos sugieren que, por el momento, esto es a propósito.

Por ello, el sector inversionista, sobre todo las grandes petroleras, están a la espera de ver los detalles, que se definirán en las leyes secundarias, y que establecerán el tipo de mecanismos para participar en el sector energético mexicano.

La versión oficial de México es que la reforma no otorga concesiones a empresas privadas, o sea que las reservas de crudo permanecerán como propiedad de la nación y no podrán ser consideradas como activos de ninguna empresa privada. Sin embargo, aunque aparentemente en Estados Unidos se ha aceptado que no habrán concesiones plenas para los inversionistas extranjeros, éstos están suponiendo que la reforma ofrece algo muy parecido, consideran analistas.

Mientras que no va tan lejos como incluir concesiones en la lista de mecanismos que serían ofrecidos a empresas petroleras privadas para explotar el crudo mexicano, lo cual fue visto como el mejor escenario para empresas como BP y ExxonMobil, las licencias dibujadas en la propuesta son muy similares a concesiones, reportó Reuters cuando se presentó la versión final del proyecto de ley pocos días antes de ser aprobado.

Por su parte, The Wall Street Journal, reportando cuando se presentó la versión final del proyecto de ley antes de ser aprobado, informó que la propuesta permitiría contratos para compartir utilidades donde empresas petroleras serían pagadas en efectivo, contratos donde se comparte la producción, en los que barriles de petróleo son divididos entre el gobierno y las empresas, y licencias a través de las cuales las firmas toman control del petróleo a boca de pozo, pagando regalías e impuestos a México. Licencias imitan a concesiones, aunque las concesiones formalmente continuarán siendo prohibidas.

El WSJ agrega que las reservas de petróleo y gas serán propiedad de México, pero las firmas podrán registrarlas en sus cuentas contables como flujo de efectivo esperado, lo cual es crítico para que las empresas aseguren financiamiento de proyectos.

Por su parte, The Washington Post reportó, el día que la reforma fue aprobada por el Senado, que el proyecto de ley “fue más lejos que lo que esperaban muchos analistas, y más allá de la propuesta original de Peña Nieto, al permitir una amplia latitud para asociaciones con firmas extranjeras.

Estamos definitivamente entusiasmados sobre la propuesta final. Es más amistosa con los inversionistas de lo que se creía previamente y ofrece contratos que son lo suficientemente flexibles para ser atractivos a inversionistas nacionales e internacionales, comentó al diario Gabriel Lozano, economista en jefe en México para JPMorgan Chase. El economista agregó que la insistencia en llamar licencias en lugar de concesiones es en gran parte simbólica y en la práctica habrá poca diferencia para las empresas extranjeras. Pronosticó que se emplearán métodos de contabilidad creativos para darle la vuelta a las restricciones mexicanas sobre registrar las reservas como activos.

George Baker, especialista en el sector energético mexicano, dijo a Reuters que el texto de la reforma sufre de ambigüedad innecesaria al no hacer explícito que el inversionista puede registrar el beneficio económico esperado tanto en unidades de volumen como en unidades monetarias.

Para algunos, todo es semántica, y en verdad las licencias consideradas en la reforma son casi lo mismo que una concesión, o como lo dijo un analista, es una versión sintética de una concesión.

Sin embargo, Duncan Wood, director del Programa sobre México del Woodrow Wilson Center, advirtió en un artículo en Forbes que si una licencia es de hecho casi idéntica a una concesión, entonces deberíamos de esperar que habrá retos legales a los contratos, argumentando que son el equivalente a concesiones y, por tanto, explícitamente prohibidos. Esto crea un cierto grado de incertidumbre legal, algo que preocupará al sector privado.

Pero según un informe de análisis legal del bufete Mayer Brown, organización global de que asesora a muchas de las empresas más grandes del mundo y a más de la mitad de los principales bancos del mundo, las empresas no tienen mucho de que preocuparse. Señala que la nueva ley mexicana afirma que la lista de los tipos de contratos especificados no es exclusiva y que el artículo constitucional enmendado declara que estos son entre otros disponibles al Estado para desarrollar los recursos energéticos de la nación. Esencialmente, la nueva provisión establece que el Congreso no está limitado a optar entre licencias, contratos de participación de producción, participación de beneficios y de servicios, sino que tiene la flexibilidad de optar entre una amplia gama de maquetas contractuales, algo que tendrá que definir la legislación secundaria.

Según la interpretación del bufete, la nueva ley no impone restricciones sobre el registro de reservas, ya que empresas pueden reportar para propósitos de contabilidad y financieros, la asignación o contrato correspondiente y sus beneficios esperados con el entendimiento de que el Estado es dueño de los hidrocarburos en el subsuelo. Indica que bajo prácticas internacionales, sujeto a reglas de la jurisdicción particular, las empresas internacionales pueden mostrar volúmenes de reservas en sus cuentas financieras públicas aun si no tienen derecho a ser propietarios de los hidrocarburos que están en el subsuelo.

Por todo esto, el plan aprobado por el Congreso especifica que las empresas extranjeras obtendrán en gran medida lo que desean, escribió el ex periodista especializado en asuntos energéticos y ahora asesor Robert Collier en la publicación Foreign Policy.

Tapachula, polo de explotación sexual de niñas


Existen 15 zonas de tolerancia; sólo una está autorizada

Autoridades, implicadas en la trata de menores: madres centroamericanas
Cada noche son vendidas unas 2 mil mujeres en la ciudad, señala ex policía
Funcionaria municipal dice que han sido rescatadas seis o siete jóvenes


María de Jesús narra el drama de su niña, quien hace nueve años fue secuestrada para trata

Si ven a esas chiquitas de 10, 11, 12 años prostituyéndose, no volteen a otro lado

Se calcula que en esa ciudad chiapaneca cada noche son comercializadas cerca de 2 mil mujeres, dice ex policía

Foto
Integrantes de la Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos sostienen una bandera de Honduras e imágenes de sus parientes desaparecidos, a su arribo el pasado miércoles a Tecún Umán, al norte de Guatemala, luego de recorrer durante dos semanas diversas ciudades de México, donde exigieron al gobierno federal acciones para proteger a los migrantes que cruzan el país en su intento de llegar a Estados Unidos, travesía en la cual enfrentan extorsiones, asaltos, secuestros y asesinatosFoto Reuters

Blanche Petrich
Enviada
Periódico La Jornada
Viernes 20 de diciembre de 2013, p. 45
Tapachula, Chis.

María de Jesús Silva Velázquez advierte: Si ven a una niña que pueda ser víctima de trata, sepan que no basta con ir a la policía a denunciar, porque puede ser que la propia autoridad sea parte del negocio que comercia con las niñas. Mejor busquen a organizaciones para que los acompañen, pero no sean indiferentes; hablen, no callen.

Eso repetía cada vez que le tocaba su turno en el uso de la palabra en una veintena de plazas públicas donde se manifestó a su paso la Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos.

Ahora lo decía, sacudida por el llanto, en la plaza central de Tapachula, que podría llamarse la ciudad de las niñas perdidas, un polo de comercio sexual y trata de menores y jóvenes centroamericanas; una ciudad donde hay 15 zonas de tolerancia (sólo una autorizada, donde la administración municipal reparte los llamados carnets de sexoservidoras). Hay más de 3 mil cantinas, bares y expendios de bebidas. En 2006 había mil 500. Una población donde se calcula que cada día, cada noche, son compradas y vendidas, sin cesar, cerca de 2 mil mujeres, de las cuales 90 por ciento son centroamericanas.

De este universo, 90 por ciento son hondureñas, y entre 20 y 30 por ciento son menores de edad. Estos son los cálculos de Luis García Villagrán, un ex policía federal que pasó 12 años en prisiones de máxima seguridad acusado falsamente de secuestro. Luego de elevar su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue liberado con un perdón oficial. Desde qué volvió a Tapachula se dedica a la investigación y defensa de víctimas del crimen organizado.

A la misma hora en que María de Jesús expone en el parque el drama de su vida, a dos cuadras de ahí, entre las calles 12 y 14, operan varios de los llamados bares diurnos. En sus puertas esperan clientela cuatro niñas excesivamente maquilladas y vigiladas. Imposible tomarlas por adultas.

No lo hacen porque quieren

María de Jesús es nicaragüense, 41 años, color canela y ojos como brasas. A nadie deja indiferente con su discurso apasionado. Si ven a esas chiquitas de 10, 11, 12 años prostituyéndose, no piensen que lo hacen porque quieren o por dinero. No volteen para el otro lado. Pónganse a pensar... podría ser mi propia hija.
Su hija es Jaqueline Silva Girón, a quien busca por todos los rincones de las líneas divisorias centroamericanas desde hace nueve años. Entre los casos de personas desaparecidas que indaga la caravana hay varias jovencitas que se presume que al migrar pudieron haber caído en la telaraña de las mafias de proxenetas en la frontera.
Pero el de María de Jesús es quizás el único que no se refiere a un migrante. Jaqueline fue una chica muy linda a los 11 años. La foto con la que su madre la busca es de cuando ganó un reinado de belleza escolar. Luce un vestido de fiesta. Fue secuestrada hace nueve años por tratantes en una playa de su natal Chinandega, explotada en Honduras, comprada y vendida de una frontera a otra. Los expedientes más recientes de Interpol la ubicaban en 2005 justamente en los negocios de comercio sexual en Tapachula. Hoy tendría 20 años, toda una vida de esclavitud.

María es empleada doméstica en Costa Rica. Por ahora abandonó el trabajo para incorporarse a la caravana y no sabe si recuperará el empleo o siquiera el permiso de trabajo. No es la primera vez que se lanza en búsqueda de su hija. Lo hizo muy al principio. En Tapachula trabajó en bares y prostíbulos, donde experimentó la humillación de ver a hombres bebiendo y pagando por mirar a las chiquillas subidas en una tarima, desnudándose para ellos. Sabe con precisión lo que pasa en las trastiendas de centenares de establecimientos que, en su parte frontal, lucen un cartel de la Fiscalía de Delitos Cometidos Contra Inmigrantes (Fedcci), dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

En Ixtepec pasó meses en el albergue de migrantes que dirige el padre Alejandro Solalinde, indagando entre miles de centroamericanos de paso y escuchando historias tan terribles que la llevaron a una crisis nerviosa. Ha sido un sabueso que llegó a lograr más pistas que cualquier policía de la región.

Incluso pudo cazar a una de las enganchadoras que raptaron a su niña, Esmeralda Mendoza, quien fue procesada en Honduras por trata. Después de confesar su crimen fue indultada.

“La policía de Nicaragua lo primero que me dijo es que se había ahogado en la playa; que me olvidara de ella. No les creí. En un autobús, una señora me dijo que la había visto en la frontera con Honduras, que la llevaban en un auto tres hombres, que se detuvieron a comer en la carretera y que la niña nunca alzó la cara. Otra pista me la dio una muchacha, Marta, sexoservidora, quien me habló de Esmeralda por primera vez. Ella me guió a la frontera con El Salvador, donde había cada vez más pistas. La dueña de un bar me lo confirmó. Me dijo que esas chiquitas terminan muy apagaditas, pero que la que llevaba Esmeralda sí era ella. De ahí me avisaron que la habían visto en la frontera con Guatemala. Ahí un triciclero me dijo: ‘perdone, mamaíta, pero a esta niña yo la pasé ayer’. La reconoció por los dos chocoyitos (hoyitos) que tiene en las mejillas”.

Se puso a esperar pacientemente hasta que cazó a Esmeralda y dio aviso a la policía. Fue deportada a Honduras, juzgada, sentenciada. Al poco tiempo fue indultada, según la ley local, por haber reconocido su delito. Casi me vuelvo loca, dice la madre. De eso hace ocho años. No deja de buscar. Era una niña muy linda. Ese fue su delito. Por eso fue mercancía buena para los traficantes.

Desde entonces teme que Jaqueline haya pasado por varios tratantes más. Me preguntan si no tengo miedo de seguir. Miedo es el que debe tener mi hija.

Cero arrestos

Tapachula cuenta con el primer comité municipal dedicado específicamente a la trata, destaca Magdalena Solís, coordinadora del área de migrantes del municipio. “Es muy difícil contener el delito de trata porque los pederastas y proxenetas van y vienen a lo largo de toda la frontera. Pero constantemente hay operativos del Instituto Nacional de Migración para aplicar nuestro programa de Diversión Segura”. Pero los resultados hasta ahora son magros. Seis o siete chicas rescatadas, cero arrestos.

Según la nueva ley estatal contra la trata de personas, la explotación sexual y laboral es un delito. Sin embargo, sostiene Villagrán en un estudio preliminar sobre las 15 zonas de tolerancia que se reportan en Tapachula: “Aquí y en ciudades limítrofes la trata es un negocio muy bien aceitado, en el que participan los dueños de estos giros, que hasta tienen un sindicato de propietarios, encabezado por Clodualdo Monzón, con antecedentes penales, precisamente por trata.

En la cadena todos ganan: los encargados de estos lugares; el cliente; los socios amafiados en pueblos de Guatemala y Honduras, donde enganchan, secuestran y extorsionan a nuevas víctimas, así como las autoridades municipales, estatales y federal que se hacen de la vista gorda.

Villagrán tiene su punto de vista: la policía no puede ni va a combatir a estas redes. Como varones que son, son sexualmente activos y consumidores de la prostitución. Esto anula toda voluntad política.

¿Nombres de los enganchadores? Cita a uno, como ejemplo: “El Palomo, perfectamente conocido por la policía guatemalteca y la de aquí. Es el enlace de sus clientes entre Tecún Umán y Ciudad Hidalgo. Tiene vínculos con los narcos mexicanos, que son los que compran a la autoridad para garantizar la operación en impunidad”.

Promete Bachelet amplia agenda de género en Chile

Añadir leyenda

INTERNACIONAL
   Ministerio de la Mujer, Sistema Nacional de Cuidado, ILE…

Por: Ma. Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | México DF.- 

La socialista Michelle Bachelet, ex presidenta de ONU Mujeres y ganadora este domingo de las elecciones presidenciales de Chile, al imponerse por amplio margen  a la conservadora Evelyn Matthei, prometió aplicar un programa liberal que incluye educación laica y gratuita, reforma de salud, impuestos a los más ricos y derogación de leyes contra el terrorismo, así como la realización de  una amplia  agenda de género que contempla la creación del Ministerio de la Mujer. 

Bachelet, quien ya gobernó su país de 2006 a 2010 iniciará su segundo mandato el próximo 11 de marzo, apoyada esta vez por una coalición de socialistas, comunistas y demócrata cristianos, con quienes intentará revertir el retroceso que sufrió el país en igualdad de género desde 2010, al descender del lugar 46 al 87, según el índice del Foro Económico Mundial.

Este retroceso provocó también que, aunque la participación laboral femenina en el país austral es de casi 50 por ciento, sea mayor la carga global de trabajo para las mujeres con respecto a la de los hombres, con salarios  menores en promedio a los que reciben ellos por el mismo tipo de trabajo, y que en política haya menos mujeres en cargos de poder en el gobierno y en cargos de representación popular. El promedio de parlamentarias llega a 13 por ciento, contra  21 por ciento que hay de los Congresos de América Latina.

Además, durante la última década, una de cada tres mujeres chilenas ha vivido violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas o ex parejas.

Nueva Agenda de Género

Bachelet,  quien fue la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres, hija de un general leal a Salvador Allende y perseguido por la dictadura pinochetista, asegura que dentro de los 100 días de su gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley para crear el Ministerio de la Mujer, que ubicará la igualdad entre mujeres y hombres “al más alto nivel en la agenda política” y reinstalará el Consejo de Ministros para la Igualdad de Oportunidades. 

La agenda de género, dice, será transversal y se vinculará con las políticas públicas en la educación, el sistema electoral, las políticas laborales y la Nueva Constitución Política y similar versión existirá en el Sistema Nacional de Inversiones, en el diseño del Sistema Nacional de Cuidado y en la reforma al régimen de salas cunas para hijos e hijas de trabajadores, que asegurará la no discriminación de las trabajadoras e incluirá la corresponsabilidad en la crianza.

En el plano local, señala su programa, impulsará el fortalecimiento y ampliación de las Oficinas Municipales de la Mujer y la Equidad de Género, para promover la participación igualitaria en las políticas de desarrollo local. 
Sistema Nacional de Cuidado

El Sistema Nacional de Cuidado se hará cargo de la concentración tradicional de las múltiples tareas de cuidado en las mujeres, situación incompatible con su creciente participación en el trabajo remunerado y, por otro lado, revertirá la oferta insuficiente y dispersa de servicios de cuidado públicos, subsidiados o privados que tienen grandes diferencias de calidad según la capacidad económica de las familias.

Y es que “en un país que envejece, el cuidado, tanto de personas mayores como de enfermos postrados, discapacitados y de niñas y niños, pasa a ser un tema prioritario para el Estado y la sociedad”.

Salud sexual y reproductiva

Señala Bachelet que urge reforzar la autonomía de las mujeres, para lo cual es necesaria  una ley de derechos sexuales y reproductivos acorde a las realidades y opciones de las personas; educación sexual laica y humanista en los colegios; acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia; y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto.

Violencia de género

Ante el problema de la violencia de género, su gobierno reforzará las políticas de prevención, elevando a 24 las actuales Casas de Acogida y aumentando los centros de la mujer en las comunas con mayores índices de violencia, además de crear un registro único de casos de violencia contra las mujeres y de femicidio, con la especialización de fiscales y jueces, los cuales manejarán un  concepto de acoso sexual más amplio, hasta al ámbito educacional.

En la  actual Ley de Violencia Intrafamiliar incorporará todo tipo de  violencia de género, no sólo aquella que se vive dentro de las familias o entre cónyuges.

Equidad laboral

Se fortalecerá,  señala el programa de Michelle Bachelet, la fiscalización de las normas contra la discriminación de género en materia laboral, se modificará la ley de igualdad de remuneraciones para hacerla efectiva, se suprimirán las normas que impidan autonomía real de las mujeres en relación a sus derechos patrimoniales y se promoverá la ley de reforma a la sociedad conyugal, ya aprobada en la Cámara de Diputados.

También se reformará el régimen de salas cuna para hijos e hijas de trabajadores, con más horas en salas cunas, jardines y colegios, que asegurará la no discriminación de las trabajadoras e incluirá la corresponsabilidad en la crianza, eliminando el sesgo tradicional de género de la actual legislación laboral. También plantea programas de formación y capacitación laboral, de apoyo al emprendimiento y de salud odontológica.

Participación Política 

En materia política, el gobierno de Bachelet impulsará medidas de participación equilibrada de mujeres y hombres en el Congreso, en las directivas de los partidos políticos, las instituciones públicas, en cargos directivos y directorios de empresas con participación del Estado, en el gabinete ministerial y gobiernos regionales. Se difundirán esos derechos, dice, y habrá un  Fondo Nacional para apoyar iniciativas que fortalezcan la asociatividad y liderazgo de las mujeres, a lo que se sumarán  acciones afirmativas para la contratación femenina dentro de las políticas de selección del Sistema de Alta Dirección Pública.

Educación

En la formación docente, los programas de estudio y en textos escolares, se incluirán ejes y lineamientos educativos que permitan modificar prácticas y estereotipos de género y que promuevan el respeto por la diversidad sexual, y se evaluarán e implementarán programas de derechos humanos con enfoque de igualdad de género en todo el ciclo escolar, para atender dentro del Ministerio de Educación a alumnos y alumnas afectados por prácticas discriminatorias.

También se fiscalizará el cumplimiento y apoyo para que adolescentes embarazadas o madres continúen dentro del sistema educativo y se implementarán programas para la prevención de abuso infantil en jardines públicos y privados.

Se creará asimismo un programa integral de Calidad de Vida y Autocuidado de las mujeres que considere mayor prontitud en el acceso y mejor accesibilidad a la atención preventiva en salud física y mental, programas recreativos, de autocuidado, cultura y deportes en las comunas. También en el ámbito de la calidad de vida, se promoverá en la actual normativa de vivienda mecanismos que faciliten el acceso igualitario de hombres y mujeres a los subsidios públicos.

Administración femenina

Con la elección de Michelle Bachelet, Chile se suma al grupo de países sudamericanos gobernados por fracciones de la izquierda y se suma también al grupo de presidentas, donde están Dilma Rousseff, en Brasil, y Cristina Fernández, en Argentina (todas ellas de la tercera edad), que tendrá a su cargo la administración de tres naciones que suman más del 80 por ciento del Producto Interno Bruto del bloque regional del Mercosur.

Sin embargo, al júbilo que causa el triunfo de Bachelet, también se suma la amenaza de sus opositores de derecha, como el  empresario naviero Sven von Appen, quien al emitir su voto dijo que si ella carece de manejo en el aspecto económico se podría buscar a “otro” Augusto Pinochet...

La división de la izquierda, responsable del pasmo social ante la reforma energética


Esa fragmentación facilita la imposición de las políticas neoliberales, afirman académicos

Existe un ánimo de perplejidad en sectores amplios frente a los ajustes estructurales, señalan

Arturo Jiménez
 Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2013, p. 8

Con su divisionismo, todos los partidos políticos de izquierda son quizá los mayores responsables de la falta de reacción de la sociedad ante las políticas neoliberales y las reformas estructurales aprobadas este año, sobre todo la energética, pese a haber un consenso pasivo en contra de ellas.

Así lo plantean los investigadores Javier Santiago Castillo y Roberto Gutiérrez López, ambos del departamento de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidades Iztapalapa y Azcapotzalco, respectivamente.

Agregan que otras causas de ese pasmo social serían que la gente está más ocupada en la sobrevivencia diaria, que los medios de comunicación electrónicos ejercen una influencia determinante, pues casi todos están en favor de las reformas, y que existe la percepción de que, por ejemplo, al defender el petróleo como un recurso estratégico para los intereses nacionales, también se defenderían los privilegios y corrupción de grupos políticos y sindicales.

Beneficios y propaganda gubernamental

Santiago Castillo advierte que hay un hartazgo social ante el manejo elitista de lo político, pero también una gran incertidumbre. No queda claro cuáles van a ser los beneficios de las reformas de carácter económico, más allá de la propaganda gubernamental. Si hacemos una reflexión en función de las privatizaciones del pasado, veremos que no han beneficiado a la mayoría o a sectores importantes de la población. Ni tampoco han sido motores del desarrollo económico.

Recuerda un ejemplo ilustrativo: la venta de Ferrocarriles Nacionales de México durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León. Sí, había una crisis en la empresa, pero también eran crisis acumuladas de muchos años, de falta de inversión, atención y abandono. Finalmente se vendieron y resulta que desde aquellos años sólo se han construido 27 kilómetros más de líneas férreas.

Dice que quienes pudieron haberse movilizado contra las actuales reformas son los partidos políticos de izquierda que están parcialmente en desacuerdo con ellas, pero dentro de su estrategia no está la difusión del problema o de las dificultades que pudieran acarrear estas reformas, con el fin de crear una conciencia que pudiera manifestarse. La izquierda está muy dividida sobre asuntos fundamentales del país y eso favorece que prevalezca la visión del libre mercado”.

Gutiérrez López considera que hay un ánimo de perplejidad en sectores amplios de la sociedad mexicana frente a las reformas, pues estaban muy acostumbrados a pensarse en términos de la soberanía del Estado sobre la riqueza petrolera y considerarla como un área estratégica, pero eso no alcanza a traducirse en una movilización generalizada.

Comenta que si en 2015 llegara a efectuarse una consulta popular en torno a la reforma energética, como hoy se debate, podría arrojar un resultado contrario a ésta. En la sociedad mexicana hay una sensación de ánimo contradictorio, dice.

Vamos a tener que esperar un lapso relativamente prolongado para ver de qué manera lo aprobado legislativamente se empieza a traducir en una aplicación práctica. Aún hay muchas incógnitas abiertas y, ahí, la sociedad tiene un espacio muy grande de maniobra, de acción política, denuncia y propuesta.

Grisélidis Réal, escritora, pintora, prostituta



mail:daniela.villegas@24-horas.mx Daniela Villegas

Ante el aumento de la trata de personas y los desgarradores casos de tráfico de mujeres con fines de explotación sexual alrededor del mundo, resulta difícil pensar que la prostitución sea una profesión elegida en que las mujeres de manera voluntaria ingresen sin ser víctimas de extorsión y esclavitud.

Si bien es cierto que entrar en el mundo de la prostitución no suele ser una elección en un principio, si puede llegar a ser una elección en un momento determinado de la vida de algunas mujeres, tal y como sucedió con la prostituta más famosa de Europa Grisélidis Réal, quien fue de las primeras mujeres que dignificaran esta profesión.

Nacida en 1929 en Suiza y fallecida en junio de 2005, Grisélidis, conocida como la mujer pública de Ginebra, comenzó a prostituirse a principios de los años 60 del siglo XX, empujada por la miseria económica tras divorciarse y ser madre soltera de cuatro infantes, hecho que la posicionaba en una completa situación de marginalidad.
De ser la prostitución una manera de sobrevivencia se convirtió una década después para Grisélidis en una bandera, un espacio de militancia a favor de los derechos de las trabajadoras sexuales, al participar activamente en 1975 en la Revuelta de las Prostitutas de Lyon en Francia y fundar el Centro Internacional de Documentación sobre la Prostitución (CIDP).

El infatigable activismo de Grisélidis, quien entendía a la prostitución como “una función social” pero libre de proxenetas y explotadores, la llevó a escribir varios libros en donde narraba sus experiencias como prostituta. Entre los más destacables están Le Noir est une couleur (El negro es un color) de 1974; À feu et à sang (A fuego y sangre) 2003 y la puesta en escena Les Sphinx du Macadam (Las esfinges de Macadam) en 2003.

Con el revuelo en semanas pasadas en Francia por la aplicación de una ley contra la prostitución, en que los clientes de prostitutas serán castigados con multas de 1500 euros a partir de junio próximo, si es que el Senado francés valida la nueva norma votada el 4 de diciembre, me viene a la mente Grisélidis quien bien señalaba que la esclavitud sexual no se resolverá con este tipo de medidas sino que se pondrá en mayor riesgo a las prostitutas.

La prohibición de la prostitución no ayuda a las víctimas de tráfico porque prohibiéndola y sancionando a los clientes, los traficantes trabajarán de forma más clandestina lo que pone a las víctimas de tráfico en mayor vulnerabilidad y a la par las prostitutas perderían aún mayor contacto con la sociedad.

La reivindicación del trabajo de prostituta es fundamental pues no es reconocido en lo cotidiano como otro tipo de trabajo que debe gozar de derechos y condiciones adecuadas para su ejercicio. Generalmente son rechazadas y criticadas las personas que ejercen este trabajo, ya sea por motivos religiosos o por la cerrazón mental de esa misma sociedad que hace uso de sus cuerpos.

Quizá con ese fin de seguir manteniendo en la marginalidad a quienes practican esta profesión es que se continúa manteniendo en espacios insalubres, sórdidos, a las afueras de las ciudades el trabajo de estas mujeres y de esta manera seguir tachando de negativo al trabajo sexual. Esta segregación pone en mayor riesgo a las personas que ejercen este trabajo.

Sin duda falta un largo camino para sensibilizar a las personas para que se vea al trabajo sexual como otra forma digna de ganarse la vida, y prostitutas como Grisélidis Reál han hecho una gran labor no sólo a lo largo de su vida sino también al final de la misma cuando pidió que en su epitafio en el famoso Cementerio de los Reyes en Ginebra donde yacen los personajes célebres de Suiza se leyera: “Grisélidis Réal escritora, pintora, prostituta”, reiterando su identidad y que los derechos de las trabajadoras sexuales son derechos humanos.

Unknown


12/20/2013

Ridículo, el incremento al salario mínimo, afirman organizaciones civiles



Lesiona y empobrece la vida y la dignidad de los trabajadores, dicen

Carolina Gómez Mena 
Periódico La Jornada
Viernes 20 de diciembre de 2013, p. 18
El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) y el Observatorio del Salario Justo expresaron su desacuerdo con el ridículo aumento de 3.9 por ciento al salario mínimo, pues refirieron que el alza lesiona y empobrece la vida y la dignidad de las y los trabajadores mexicanos y sus familias.
El Cereal señaló que el nuevo monto de la minipercepción, que comenzará a regir desde el primero de enero de 2014, no resolverá los problemas y carencias de los más de 50 millones y medio de mexicanos que integran la población económicamente activa.
Además, dijo, viola el derecho a un salario justo y suficiente, e incumple el mandato constitucional determinado en el artículo 123, fracción sexta de la Carta Magna, que refiere que los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos.
Miguel Reyes, director del Observatorio del Salario Justo de la Universidad Iberoamericana de Puebla, consideró que el alza para la zona geográfica A de 2.53 pesos por día y para la B de 2.39 es una burla para los trabajadores. Precisó que ya es tiempo de utilizar nuevos mecanismos para determinar su incremento, unos basados en la redistribución y justicia social, que consideren tanto la productividad como el precio de la canasta básica.
Mito neoliberal
Indicó que mantener el mito neoliberal impuesto desde la administración del ex presidente Carlos Salinas de Gortari respecto de que el aumento del salario genera inflación, ha costado a los mexicanos la caída de 35 por ciento del poder adquisitivo de sus remuneraciones de 1990 a la fecha.
Precisó que un ejemplo claro de que el crecimiento de los salarios mínimos no genera inflación es el caso de Brasil, que optó por reducir la brecha entre el salario ideal constitucional y el real, en tanto que en los pasados 10 años el monto de las percepciones ha aumentado 60 por ciento en términos reales, con base en la redistribución y la productividad.
El experto indicó que no es justo que si aumenta la productividad se pague lo mismo o que el incremento al salario sea poco. Si produces 150 y no 100, ¿por qué te pago lo mismo? Hay que quitarle el ancla a los salarios. Si va subiendo la producción las ganancias suben también y tendrían que distribuirse, si no los favorecidos son los grandes empresarios.
El Cereal precisó que sobran las muestras de que ese aumento no posibilita un acceso real al desarrollo y estabilidad económica, social y laboral de los trabajadores mexicanos.
Ejemplo de ello es el incremento del Metro, que pasó de tres a cinco pesos, dos pesos más por viaje, lo que representa un incremento de más de 60 por ciento en términos reales. Si una persona hace dos viajes por día, durante cinco días a la semana pagará 88 pesos más mensualmente, lo que equivale a 7.10 kilos de tortillas, a 3.45 de huevo, a 1.69 de pollo o a 6.51 paquetes de papel higiénico