5/13/2017

Magnífico artículo de Zibechi acerca de la demografía y la educación. ¿Conformismo y vejez?

Pedro Echeverría V.
Añadir leyenda

1. Raúl Zibechi es un pensador uruguayo. Usa en su artículo a cuatro personajes: al historiador Todd, al pensador Marx y a los escritores Wallerstein y Fanon obligándonos a pensar en el futuro y las dificultades revolucionarias. De entrada señala que Todd reflexiona sobre las elecciones en Francia señalando que "desde hace varias décadas existen campos de fuerzas sociales estables, que le permiten asegurar que la sociedad está dividida en dos mitades y que esa división permanece casi inalterada". Señala de entrada que a pesar de la división social de clases no hay lucha social de fondo y nada cambia. 
2. Reflexiona Todd: ¿Por qué en los últimos 25 años el rechazo al modelo neoliberal No ha crecido (en Europa), pese al aumento de la desocupación y al fracaso del euro? Se responde: Un dato estructural que tienden a minimizar los analistas es que en Francia, la población envejeció desde 1992 y, de hecho, los ancianos han perdido el derecho de voto, porque una salida del euro derrumbaría sus pensiones. Este es un pensamiento estratégico de la burguesía: "los tenemos agarrados de … las pensiones" y si no es por ahí será de otro lugar. Siempre se aprovechan de la cobardía de la gente.

3. Otro asunto importantísimo a reflexionar: la estratificación educativa. Señala Todd: "La gente con estudios superiores produjo una oligarquía de masas y esa élite pasó de 12 por ciento de la población en 1992 a 25 por ciento, en sólo 25 años. La conclusión brutal: una población envejecida sumada a una mayor masa oligárquica desemboca en un creciente conformismo de la mitad de la población, mientras la otra mitad de abajo se ha deteriorado notablemente desde el tratado europeo de Maastricht de 1992.

4. Analiza muy bien Sibechi: "Cuando Marx escribió el Manifiesto Comunista, la relación entre los de abajo y los de arriba era de nueve a uno. No había pensiones para los mayores y la universidad estaba reservada para las élites. Era un sistema inestable, donde 90 por ciento tenía interés en derribarlo… Todavía en 1960 abundaban los universitarios como el Che, dispuestos a utilizar sus conocimientos junto a los oprimidos. El sistema supo comprender que tenía un punto débil entre los jóvenes universitarios y tomó medidas".

5. Ahora (muchos) docentes de ese nivel ganan fortunas, hasta 30 veces el salario mínimo en varios países. Los estudiantes cuentan con becas que les permiten estirar los estudios de posgrado hasta bordear los 40 años y luego aspiran a ingresar en la élite universitaria. En el imaginario colectivo el ascenso social pasa por los estudios superiores a los que se entrega buena parte de la vida. Esto es brutal porque el 95 por ciento de los estudiantes y académicos universitarios se han convertido en privilegiados del sistema de opresión

6. Ha escrito Wallerstein  que bajo el capitalismo la clase alta creció al pasar de 1 a 20 por ciento de la población mundial. En América Latina las cifras deben matizarse, pero vamos hacia allá. Es posible que estemos bordeando la dominación perfecta: sociedades divididas en partes casi iguales, entre los que necesitan patear el tablero y los que temen cualquier cambio. Una mitad conformista y la otra mitad apabullada por la cuarta guerra mundial. Por encima de ambas, 1 por ciento controla el poder estatal, el material y las democracias electorales.

7. A medida que se expanden las dimensiones del grupo en la cima, a medida que vamos haciendo a los miembros del grupo de la cima cada vez más iguales entre sí en sus derechos políticos, se hace posible extraer más de los de abajo, escribe Wallerstein en su libro: Después del liberalismo (página 168). Y agrega que un país mitad libre y mitad esclavo sí puede durar mucho tiempo De aquí saca conclusiones: La democracia electoral tiene sentido para la mitad de arriba, pero es una cárcel para los de abajo.

8. Los partidos de centro-izquierda recogen las aspiraciones, y los miedos, de esa mitad de la población que sólo quiere cambios cosméticos y cuyo ejercicio político excluyente es votar cada cinco o seis años y asistir a mítines para aplaudir a sus caudillos. La mitad de abajo no puede confiar en un sistema político que de manera permanente habla de democracia y libertad pero funciona en todo el mundo como una dictadura "democrática" de empresarios, banqueros y políticos.

9. Una estructura política con total libertad para la mitad de arriba puede ser la forma más opresiva que se pueda imaginar para la mitad de abajo. Por ello escribió Franz Fanon en los Condenados de la Tierra: Los que viven en la zona del no-ser son los que resisten y construyen otros mundos, por mera necesidad de sobrevivir. Pero son bombardeados por la fantasía de que pueden cambiar su destino sin quebrar el sistema. (13/V/17)


Programa Tiempo de Mujeres en CFRU radio universitaria de Guelph en Canada, sab 13 mayo 2017


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph

en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
Noticias de Género en la Red

* * * *
Es noticia internacional la recuperación de las niñas secuestradas en Nigeria por Boko Haram, lo que podría ser un motivo de festejo podría no serlo si como se ha visto el Estado vulnera aún más sus derechos, revictimizandolas al exponerlas a una sociedad cuando aún ni siquiera ellas están preparadas a enfrentar, aquí la importacia de por qué las políticas públicas tienen que ser con perspectiva de género, por qué se corre el riesgo de violentar los derechos de las mujeres como parte de un sistema burocrático que no toma en cuenta a las víctimas

Y lo que para ciertos países es un derecho de la mujer tutelado, en otros es un delito que no sólo pone en riesgo su vida sino su libertad, en Honduras es uno de los siete países en América Latina que criminaliza el aborto, que no respeta derechos reproductivos, y que además persigue y criminaliza a  defensores de estos derechos como de otros, hoy tenemos una entrevista con la defensora de derechos humanos Regina Fonseca, de la Plataforma “Somos Muchas"

y continuamente escuchamos de la depresión en las mujeres según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 350 millones de personas en el mundo sufren problemas de salud mental marcados por la depresión, “la depresión es dos o tres veces más común en las mujeres”. El género y la exposición a la violencia son unos de los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de sufrir depresión, la causa de este mayor índice de mujeres que padecen alguna clase de depresión exógena es la sociedad en la que vivimos y el maltrato que esta sociedad ejerce sobre las ellas, hablaremos de 

Y como decimos continuamente en este programa la unión hace la fuerza y organizadas podemos contra las todas las violencias, sabemos que en la Academia los investigadoras hacen un gran trabajo que por lo general no ve sus frutos por falta de políticas públicas que permitan el acceso a estas investigaciones sin cortes partidistas, fué nota pública el feminicidio de la joven políglota Lesvy Berlín Osorio Martínez, bien la buena noticia es que las expertas en violencia de género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acompañarán la investigación del caso para que no se pierdan del punto mas importante que es el feminicidio 


Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Caso Lesvy: garantía de justicia, si se investiga con perspectiva de género

Expertas de la UNAM piden acceso al expediente de PJG


Las expertas en violencia de género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que acompañarán la investigación del caso de Lesvy Berlín Osorio Martínez, hallada sin vida en Ciudad Universitaria (CU) el pasado 3 de mayo, trabajarán para asegurar una investigación con perspectiva de género y la próxima semana definirán el plan a seguir.  


En entrevista con Cimacnoticias, la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas e integrante del grupo de expertas, Alicia Elena Pérez Duarte, afirmó que la garantía de justicia para Lesvy depende de una investigación realizada con perspectiva de género y de que tengan acceso al expediente del caso. Así, si las instancias encargadas del caso no tienen esa perspectiva, las académicas se “pondrán a disposición de ellas. Y, si necesita dar un giro, que sea uno con perspectiva de género”.

Con ello, señaló, las expertas podrían orientar a la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) “en el análisis del contexto en el que se dio el asesinato de Lesvy para encontrar a la o las personas responsables”.

En próximos días se reunirán autoridades de la Rectoría de la UNAM, de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y la PGJDF para definir las tareas del grupo.

Como abogada, quien fue la primera titular de la ahora Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), de la Procuraduría General de la República (PGR), espera poder ver el cuaderno de investigación porque “si no podemos tener acceso a él, la verdad es que no tenemos nada que hacer, yo por lo menos no veo cómo puedo ayudar”, señaló.

Por su parte la presidenta de la comisión de Equidad de Género  del  Consejo Universitario, Leticia Cano Soriano y la coordinadora en México de la Cátedra UNESCO en Derechos Humanos de la UNAM, Gloria Ramírez Hernández, ambas integrantes del grupo de expertas, calificaron el acuerdo como un paso importante.

“Significa la apertura de canales para que los estudios que como académicas realizamos sumen con las autoridades, con funcionarios públicos y con la Secretaría de Gobierno”, comentó Ramírez Hernández.

Además, dijo, la decisión “es una gran sinergia” y “demuestra la disposición de la UNAM porque estos actos no se repitan”.

OPORTUNIDAD PARA APORTAR RESPUESTAS
 

Gloria Ramírez, galardonada este año por el Senado con el reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” por su labor en pro de los Derechos de las mujeres, recalcó que “lo que sucede a nivel de la Universidad es reflejo de lo que pasa en el país. Lamentablemente el caso de Lesvy no es el único que he conocido en la UNAM, ha habido otros casos y muchos han quedado en la impunidad porque la justicia corresponde a otro ámbito distinto a UNAM, pero a la Universidad si le corresponde atender y prevenirlos”.

Dijo que desde hace años las académicas de distintas áreas han elaborado estudios que identifican los distintos tipos de violencia que viven las mujeres de la comunidad universitaria, por lo que integrar el grupo de expertas representa la oportunidad de que estos se tomen en cuenta para aportar respuestas o alternativas al que calificó como “un grave problema multidimensional”.

La directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Leticia Cano, dijo que este trabajo en conjunto entre instancias del gobierno y la Universidad sí podría significar un precedente para futuras investigaciones. “Los tomadores y tomadoras de decisión tienen que acercarse a la academia, a quienes dedican buena parte de su vida a la investigación, a los estudios, a los diagnósticos, a generar metodologías, a quienes se han ocupado por generar no solo conceptos para interpretar problemas sociales, sino para intervenir en ellos”.

ACADEMIA, DISPUESTA A SUMAR

Cano Soriano comentó que si bien crear grupos de expertas en todos los casos de violencia de género denunciados por mujeres en la Ciudad probablemente rebasaría la capacidad de la UNAM, “ojalá no tuviéramos que integrar grupos de expertas para atender estos casos o acompañar procesos”, dijo. La académica recalcó que en el caso de Lesvy la participación del grupo de expertas da el mensaje de que “como en muchos otros problemas sociales, la UNAM está dispuesta a sumar para que estos mejoren”.

Alicia Pérez externó “me preocupa que tengamos que generar un grupo de expertas con cada feminicidio efectuado en la Ciudad, debería ser la PGJDF quien tuviera sus propios recursos, pero por lo visto no los tiene”.

CAPACITACIÓN EN PGJ, SIN RESULTADOS

Tras el hallazgo sin vida de Lesvy Berlín estudiantes y académicas exigieron a través de una marcha en CU y diversos pronunciamientos a autoridades de la UNAM y de la Ciudad de México que el caso se investigue como feminicidio y que se les garantice de una vida libre de violencia, tanto en las calles como en la instancia educativa.

Las denunciantes exigieron también que las autoridades no estigmaticen a Lesvy, esto tras lo publicado por la PGJDF en su cuenta oficial de Twitter, en donde expusieron datos personales de la víctima, calificados en redes como intrascendentes para la investigación y por los que días después la directora de comunicación social de la instancia, Elena Cárdenas Rodríguez, renunció.

El gobierno de Miguel Ángel Mancera ha promovido programas para que funcionarios públicos ejerzan considerando la perspectiva de género y sin revictimizar a quienes denuncian ser víctimas de violencia, tal como lo establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por lo que se imparten regularmente capacitaciones en este ámbito.

Al respecto, Pérez Duarte comentó que esas medidas no han tenido los resultados esperados: “Eso se refleja en que quienes están directamente a cargo de una investigación o no los han tomado, o no han sido capacitados adecuadamente o los cursos solo se dan porque lo que importa es el número de cursos que demos y el número de personas que digamos que están capacitadas y no la profundidad de la misma”.

En ello coincidió Leticia Cano, quien señaló que desde la academia ellas pueden aportar en la formación de las y los jóvenes en los temas de perspectiva de género. “Como investigadora puedo hablar una formación profesional que incluya estos temas”.

10 MEDIDAS EN LA UNAM

Ante las denuncias de estudiantes,  la UNAM informó ayer en un comunicado que implementaría 10 medidas para reforzar la seguridad interna, estas son:


1. Que elementos de seguridad pública vigilen permanentemente las inmediaciones y accesos. 
2. Extender y reforzar la iluminación en distintas zonas.
3. Instalar más cámaras de seguridad en espacios identificados como vulnerables.
4. Instalar nuevas bases de vigilancia. 5. Ubicar botones de emergencia en puntos  determinados por las Comisiones Locales de Seguridad. 6. Reforzar controles de seguridad en accesos y salidas.
7. Controlar el ingreso a taxis sin pasaje. 8. Mejorar la seguridad en el transporte dentro de los campus. 9. Incrementar la vigilancia  y  el  patrullaje  por  las  noches  en
instalaciones universitarias.
10. Continuar el  combate a la venta  de  droga  dentro de las instalaciones.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada Cimacnoticias | Ciudad de México.-   

¿Por qué el patriarcado causa depresión en las mujeres?


Patriarcado & Salud mental en las mujeres
TribunaFeminista

Las mujeres son más propensas que los hombres a la depresión y la ansiedad. Unos 73 millones de mujeres adultas sufren cada año en todo el mundo un episodio de depresión mayor, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 350 millones de personas en el mundo sufren problemas de salud mental marcados por la depresión. En España, son unos cuatro millones de personas las que padecen alguna clase de depresión. Un 80% de estas depresiones son exógenas, es decir, que tienen su causa en el exterior o en situaciones externas. Lo sorprendente (¿es realmente sorprendente?) es que este tipo de depresiones no biológicas afectan en un alarmante 70% a las mujeres frente al 30% de los hombres. Según los estudios de la OMS, la carga de depresión en las mujeres es un 50% mayor.

De hecho, es la principal causa de discapacidad de las mujeres en el mundo, tanto en países ricos como en países en vías de desarrollo. ambién el estudio Depresión: una crisis global con el que la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés) celebraba el Día Mundial de la Salud Mental 2012 afirma que “la depresión es dos o tres veces más común en las mujeres”. El género y la exposición a la violencia son unos de los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de sufrir depresión.

¿Por qué las mujeres nos deprimimos más?


Pero ¿por qué las mujeres padecemos más problemas de salud mental que los hombres? Pilar Pascual Pastor, codirectora y profesora de la Escuela del Espacio de Salud Entre Nosotras (Escuela ESEN), apuesta porque la causa de este mayor índice de mujeres que padecen alguna clase de depresión exógena es la sociedad en la que vivimos y el maltrato que esta sociedad ejerce sobre las mujeres, “empezando porque nos educan de una forma diferente a los hombres y terminando porque vivimos en una sociedad que permite la violencia hacia nosotras”.

No solamente la violencia física y los asesinatos a mujeres por parte de los hombres. Las mujeres sufrimos muchos otros tipos de violencias, como la violencia cultural y/o simbólica, la violencia obstétrica, la violencia sobre el cuerpo… En definitiva, “la violencia contra las mujeres es estructural, en el sentido de que estamos en una posición de subordinación con respecto al hombre y eso genera el cumplimiento de unos roles que a la larga afectan a nuestra salud”. Ante esta situación, la Asociación Mujeres para la Salud, en un trabajo desarrollado durante más de 30 años y dirigido por Soledad Muruaga, ha desarrollado lo que llaman Depresión de Género, enmarcado dentro de la Psicoterapia de Equidad Feminista con la que guían el tratamiento de las usuarias del Espacio de Salud Entre Nosotras y que ahora enseñamos en el Posgrado en los Malestares de Género.
La Depresión de Género es un trastorno que únicamente experimentan las mujeres, y sus causas se deben a las desigualdades estructurales derivadas de la socialización patriarcal que origina la subordinación y la violencia de género contra las mujeres.
La salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de Equidad Feminist
a


¿Cómo la sociedad patriarcal nos impone ser de una manera concreta?

Desde que somos pequeñas, o prácticamente desde que nacemos, nos inculcan una serie de pensamientos, creencias, valores y actitudes diferentes según nuestro sexo. Solo si cumplimos con estos mandatos de género seremos una buena mujer o un buen hombre. Al final, el patriarcado nos impone, como mujeres, ser personas en las que las emociones marcadas por la tristeza, la culpa y el miedo son las que nos distinguen, creando mujeres sumisas. Este proceso sucede cuando aún no tenemos capacidad de pensamiento crítico, generalmente a través de los modelos de género familiares, dado que son los comportamientos que vemos en nuestras madres y en nuestros padres.

Así, el cuestionamiento personal y la erradicación de estos valores se vuelven realmente complejos. Por otra parte, a medida que vamos creciendo y convirtiéndonos en mujeres adultas vamos experimentando contradicciones y frustraciones por la puesta en práctica de esos roles impuestos por el patriarcado. Tenemos que adaptarnos a un modelo que nos enseña a ser dependientes, pasivas, a sufrir, a limitar nuestro desarrollo intelectual y corporal y siendo incapaces de decidir, disentir y ser dueñas de nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra vida.

La maternidad es otro de esos grandes mandatos de género que nos atribuyen a las mujeres y que acaban causándonos grandes malestares. Un ejemplo de las depresiones de género derivadas de este proceso es la depresión posparto, analizada por Soledad Muruaga en una investigación que dio como resultado la publicación del premiado ensayo Análisis y Prevención de la Depresión Posparto(Instituto de la Mujer, Serie Estudios nº2 Instituto de la Mujer). Una investigación basada en el análisis de las condiciones de vida de las mujeres después del nacimiento de su primer hijo o hija y cuyas conclusiones apuntaban a que la forma de entender y vivir la maternidad por la mayoría de las mujeres justifica sobradamente la aparición de este tipo de depresión.

También los micromachismos a los que nos vemos expuestas en nuestras vidas cotidianas, que como define Luis Bonino en su libro Micromachismos “son pequeños e imperceptibles controles y abusos de poder casi normalizados que los varones ejecutan permanentemente”, marcan y restringen nuestras vidas.

Por supuesto, si las mujeres padecemos experiencias traumáticas por violencia de género como maltratos, abusos sexuales o separaciones y divorcios conflictivos, los síntomas aumentan y se multiplican, derivando en los llamados Síndromes de Género.

¿Cómo tratar la Depresión de Género de las mujeres?


Según afirma la OMS, existen tratamientos eficaces para la depresión que pueden ser ejecutados por profesionales sanitarios. “Las opciones terapéuticas recomendadas para la depresión moderada a grave consisten en un apoyo psicosocial básico combinado con fármacos antidepresivos o psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia interpersonal o las técnicas para la resolución de problemas”.

Sin embargo, en el Espacio de Salud Entre Nosotras cuestionamos el tratamiento con medicación psicofarmacológica, que aplaca y enmascara los síntomas sin abordar la raíz del problema. El hecho de no cuestionar las verdaderas causas de los malestares de salud mental de las mujeres e ignorar los efectos que produce la falta de equidad hace que las mujeres consuman una mayor cantidad de psicofármacos con prescripción médica con respecto a los hombres. Así, se aplacan y no salen nunca realmente de ese atolladero en el que la depresión las ha metido.

La Asociación Mujeres para la Salud nació con el objetivo de dar otra atención diferente a la salud mental que se estaba dando en ese momento en España a las mujeres, que nos decían aquello de “tómate una pastilla”, que normalmente era un psicofármaco, y “vuélvete a casa y resígnate con tu realidad”, lo que también explica con el título de “La tranquilidad recetada”, la autora Mabel Burín). Esa realidad que muchas veces nos frustraba porque no nos dejaba ser nosotras mismas, o nos hacía soportar la violencia de nuestro compañero o una serie de tareas, como son todas las tareas domésticas, que tienen unas consecuencias directamente sobre nuestra salud. Pilar Pascual Pastor, codirectora de Escuela ESEN Con este objetivo, hemos desarrollado la que llamamos Psicoterapia de Equidad Feminista, un método específico de psicoterapia cognitiva-emocional-conductual en el que tenemos en cuenta todos los factores de género, sociales y ambientales causantes de la Depresión de Género que afecta a un gran número de mujeres.

El objetivo de la PEF es establecer relaciones de equidad de género entre todas las personas. Para ello, consideramos vital analizar las discriminaciones que padecen las mujeres por el simple hecho de ser mujer.

Fuente: http://www.tribunafeminista.org/2016/11/por-que-el-patriarcado-causa-depresion-en-las-mujeres/

Ante el feminicidio de una madre

#SiMeMatan

LA COLUMNA ROTA/FRIDAGUERRERA VILLALVAZO


Leticia Nicolás Ramírez, nació un 8 de marzo de 1977, justo el día que la oficina de los Naciones Unidas declaró “El Día Internacional de Mujeres Trabajadoras”; Leticia no solo era trabajadora y una mujer llena de vida, de plenitud, era madre de niñas, y que, al momento de ser asesinada, tienen 22, 17 y 15 años.
Mi mamá adoraba la vida, siempre estaba de juguetona con sus sobrinitas, con nosotras, le gustaba salir de fiesta con la familia, fanatizaba con el pescado prácticamente a diario lo comía, nos detalla Jaqueline López Nicolás, hija mayor de Leticia, la describe como una mujer que sencillamente amaba todo lo que hacía, hacía el desayuno, la comida, iba a esperar a su hija menor al escuela; con el padre de sus hijas no estaban como pareja, pero eran buenos padres, recuerda Jaquie, y con profundo dolor, sentada frente a la cruz de su madre, nos hace saber cuánto lamenta, no haberle dicho lo mucho que la amaba.

Leticia desapareció el 2 de abril de 2017; luego de que recibiera la llamada de “un amigo”, que sus hijas no conocían bien, pero que su mamá sí, la invitaron a salir con tres parejas, Leticia consiente y clara, le aviso a sus hijas que saldría, ese fue el último día que la vieron con vida; el 3 de abril, luego de poner la denuncia de su desaparición; un cuerpo fue hallado en la orilla de la carretera que comunica de Juchitán a la Ventosa, en Juchitán, Oaxaca, México; Jaquie recuerda que cuando les comentaron ella se negaba a aceptar que era su mamá; “No podía ser posible, no era justo, que la hayan asesinado y la dejarán ahí, exhibida, mi mamá, no merecía eso, no era una mala mujer; no tenían que asesinarla, Jaquie nos hizo llegar lo que hace algunos días leyó en nombre de sus hermanas;
-“La muerte es una fase de la vida, por la que todo ser humano debe pasar y una de las cosas que viene con ella es el dolor, que simplemente se trata de una experiencia, una experiencia desagradable en este caso, ciertamente es algo natural, pero la muerte de mi madre no, ella no debió morir así, ella no debió ser arrancada de nosotras.

El pasado 3 de mayo se cumplió un mes del feminicidio de Leticia Nicolás Ramírez, ella era hija, hermana, mujer y era mi madre y no solo mía, conmigo se quedan mis hermanas.
El dolor que se siente al perder a una madre es un sentimiento que no puedo explicar, miles de emociones estallan dentro de mí, sin embargo, las únicas que puedo expresar es la tristeza, el coraje, la decepción y el enojo.
Mi madre era una mujer alegre, le gustaban las fiestas, siempre tenía una sonrisa en su cara que podía hacer reír a cualquiera que se cruzara con ella, tenía mucha vida por delante, le hizo falta ver crecer a sus hijas, este año mi hermana cumple 15 años y no tendrá la oportunidad de estar con ella, tengo otra hermana que está por cumplir los 17 y yo, que tengo 22 años, ella estaba muy emocionada porque estoy a un paso de graduarme como enfermera, era su orgullo, era tan solo una mujer que esperaba mucho de la vida, pero la vida no tuvo mucho para ella.
Nosotras somos de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, es una ciudad donde actualmente ya no se puede salir por las noches a cenar, a pasear al parque en familia, donde el hecho de salir a convivir con las amigas es un riesgo, un peligro. Pero de qué se trata todo esto, como puede ser posible que la inseguridad, el machismo, la ignorancia de las personas puedan acabar con la vida de mujeres, ser mujer no debe ser sinónimo de asesinato, en donde queda la igualdad de género, la protección de las mujeres y sus derechos, ninguna persona puede acabar con la vida de otra; estas personas que fueron los causantes del asesinato de mi mamá no se han encontrado, no se ha podido hacer justicia, lo único que queremos es que se hagan investigaciones profundas, que en verdad trabajen en el caso, quiero que paguen por el dolor que nos han causado como familia, sé que con esto no podré hacer que mi madre regrese, pero quiero que su muerte no sea en vano, que todos los feminicidios acaben, quiero que ella sea un símbolo de vida, de un nuevo comienzo para nosotras como mujeres, quiero que esto no quede impune, que las autoridades hagan su trabajo, ya que lo único que me queda de mi madre son puros recuerdos.
Esto no solo lo pido por ella, así como nos pasó a nosotros en un futuro pueden ser ustedes las que pasen por este dolor.”-
Jaqueline
Leyendo estas líneas y escuchando a Jaquie, llorar, no dejo de pensar en lo que precisamente el día que se cumplió un mes del feminicidio de su madre Leticia de 40 años; fue encontrada asesinada Lesvy Berlín Osorio, de 22 años; en las instalaciones de la Universidad Autónoma de México (UNAM); un feminicidio más que desató una serie de justificaciones por parte de las autoridades capitalinas; criminalizando a Lesvy y prácticamente culpándola de su feminicidio; imagino en el momento en que usted este leyendo sobre el feminicidio de Leticia en Juchitán; todo lo que pensará o dirá para justificar su feminicidio.
Leticia y Lesvy, dos mujeres completamente diferentes; Lesvy tenía la edad de la hija de Leticia; lo único que las une; es que son 2 mujeres de las más de 630 víctimas de #feminicidio en México en lo que va de este 2017; un país que sigue sumando dolor, indignación y que no fueron asesinadas por que se lo buscaron; fueron asesinadas por la simple y llana razón de que en México; NOS ASESINAN PORQUE PUEDEN.

Mayo 2017
Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio búscame, ayúdame a visualizarlas.
@FridaGuerrera


Feministas y luchadoras sociales de la Revolución Mexicana

De Armas Tomar
  Placeres y Saberes

Muy poco valorado ha sido el papel de la mujer en la historia de México, sólo un puñado integran el bando femenino de protagonistas y heroínas. Limitadas al cuidado de los hijos y las tareas domésticas, a la postura machista del contexto familiar, laboral y político; para las mujeres, expresar sus opiniones, alzar la voz ante las injusticias, ha tenido un costo muy alto.


Pero no todo ha sido opresión femenina, Ángel Gilberto Adame entrega un documento invaluable para la apreciación histórica de la mujer durante los años de la Revolución Mexicana. Ofrece espléndidas semblanzas-rigurosamente documentadas- de doce mujeres que desde diversas trincheras apostaron por expresarse conscientes de que serían humilladas, rebatidas o no tomadas en cuenta.

De armas tomar es un libro de feministas activas, apasionadas, cuando esta postura ideológica era muy poco conocida en nuestro país. Estas mujeres enfrentaron el desprecio de la sociedad, fueron encarceladas por decir su verdad y tomar la justicia por propia mano ante la indiferencia de las autoridades; editaron sus periódicos para cuestionar las injusticias del gobierno, lideraron grupos estudiantiles o dedicaron a la academia, al ejercicio diplomático y la investigación científicas largas noches. Un rasgo profundo las define: lucharon incansablemente por la igualdad y dignificación de la mujer.

Libro: De Armas Tomar
Feministas y luchadoras sociales de la Revolución Mexicana

Editorial: Penguin Random House
Primera edición, abril de 2017


Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

 

Hombres incompletos



Miguel Lorente Acosta

Pensar que la historia se repite es un exceso, casi una visión romántica de una realidad caracterizada por lo contrario, por una continuidad invariable que nos hace creer que cuando el problema no se manifiesta en toda su intensidad ha desaparecido. Pero en verdad está ahí, continúa porque las circunstancias que dan lugar a él permanecen, y lo único que cambia es su grado de expresión. Por eso la historia no se repite, simplemente no cambia.
Y eso es lo que ahora demuestran los argumentos que utiliza el posmachismo para atacar a las mujeres e intentar demostrar su inferioridad. El posmachismo no sólo continúa con la versión más tradicional del machismo exhibicionista con hombres como Donald Trump, el eurodiputado polaco, Janusz Korwin-Mikke, los empresarios de Chile y su muñeca hinchable, o muchos hombres anónimos cada día… sino que recupera ideas tradicionales con un argumento actual. Viene a ser lo que Claude Levi-Strauss llamaba la reactualización del mito, pero en este caso elevado a toda su potencia en lo que supone una “reactualización del machismo”.
La idea de base sobre la que se levanta toda esta argumentación es la sempiterna inferioridad de las mujeres y su dependencia de los hombres, hoy recuperada sobre referencias concretas alrededor de la “debilidad física”, la “menor inteligencia” y la “incapacidad personal” para asumir ciertas responsabilidades. Ante este planteamiento la conclusión que utilizan para justificar su machismo no sólo insiste en la inferioridad de las mujeres, sino que tratan de destacar su maldad comparándolas con los peores hombres, y dicen que si las mujeres no maltratan más es porque tienen menos fuerza física, si no ocupan puestos de mayor responsabilidad y decisión se debe a que son menos inteligentes, y por tanto, si no se ven envueltas en temas de corrupción, no es porque entiendan el ejercicio del poder de otra manera, sino porque no están en las posiciones desde las que actuar de modo similar a los hombres. Y para demostrar su argumentación recurren a los típicos casos aislados para generalizarlos y dar por cerrada su argumentación teórico-práctica sobre la inferioridad y maldad de las mujeres.
El razonamiento es sencillo y sintónico con las ideas, valores y creencias tradicionales de la cultura machista, con lo cual aparecen cargados de razón y sentido, y a penas generan crítica y rechazo. Todo parte de tomar al hombre como referencia y de asignarle una serie de valores positivos a su condición, de manera que desde el bueno de Adán hasta el último hombre “denunciado falsamente” por violencia de género, la historia siempre ha sido así y con una mala mujer cerca para explicarla.
Bajo esa idea, como los hombres son fuertes, inteligentes y capaces, además de buenos, y las mujeres no son hombres, pues se toma como referencia el elemento que da objetividad al argumento, es decir, la fuerza física a partir del elemento biológico dado por el sexo, y se da por buena toda la argumentación en lo físico (hombres fuertes, mujeres débiles), en los psicológico (hombres más inteligentes, mujeres menos inteligentes), y en lo conductual (hombres capaces, mujeres incapaces). Y además, se le añade el otro argumento también por comparación, de manera que como el hombre es bueno, de hecho sólo hay que ver cómo el Derecho ha utilizado históricamente la figura del “buen padre de familia” para decidir sobre la conducta en términos de justicia, pues las mujeres que no llegan a lo de los hombres son malas, y además, perversas en su razonamiento.
Al final todo queda explicado bajo esa construcción y todo tiene sentido en esta sociedad para ocultar la desigualdad y su significado, y reducirlo todo a las consecuencias de la condición propia de hombres y mujeres o a determinadas circunstancias. Bajo esa idea no hay desigualdad ni machismo, sólo que los hombres son más fuertes, más inteligentes, más capaces y más buenos, y por tanto, las mujeres más débiles, menos inteligentes, más malas y menos capaces. Nada nuevo en el fondo, pues hasta la violencia de género la explican bajo la idea de que “algo habrá hecho la mujer (mala) para que el hombre (bueno)” le “haya tenido que pegar”.
Ya Sigmund Freud, a principios del siglo XX, lo explicó y le dio trascendencia psicodinámica al hablar de “complejo de castración” y de la “envidia de pene”, y tomar el falo como referencia y, en consecuencia, a los hombres como portadores de esa referencia de personalidad e identidad, y a las mujeres como unas eternas aspirantes en su frustrada búsqueda. De ese modo, las mujeres siempre estarán limitadas por ser “hombres incompletos”, y los hombres siempre están en riesgo ante esa “castración social” a la que puede llevar no ser hombre según el modelo tradicional, por lo que la Igualdad es presentada como la cuchilla afilada dispuesta a llevar a cabo esa “amputación social” de los hombres.
Que hoy, en pleno siglo XXI, todavía haya hombres y una cultura que considere que las mujeres son “hombres incompletos” y, por tanto, inferiores, débiles e incapaces, no demuestra ignorancia, sino cómo el conocimiento está sometido a la ideología de quienes prefieren mantener las posiciones de poder, antes que enfrentarse a su propia y limitada realidad, no como pérdida, sino como enriquecimiento para convivir en paz.
La única castración que existe es en los derechos de las mujeres y, por tanto, en la justicia social; por eso muchos hombres tienen miedo a la Igualdad, porque saben que el machismo, o sea, nuestra cultura, es una construcción levantada sobre el abuso y el poder, y no quieren perder sus privilegios en esa especie de “falocracia cultural y social” en la que viven.

fuente ; https://miguelorenteautopsia.wordpress.com/2017/04/17/hombres-incompletos/