5/11/2019

Asesinadas, al menos nueve mujeres al día

Las madres


Foto
▲ Madres con hijos desapareci- dos participaron ayer en Xalapa, Veracruz, en la marcha de la Dignidad Nacional realizada cada año en cada vez más localidades del país.
En México las garantías fundamentales de las mujeres son vio-lentadas en todas las esferas públicas, afirmó Wendy Figueroa, directora general Red Nacional de Refugios (RNR).
El país se ha convertido en un lugar mortal para todas las mujeres y cada día al menos nueve son asesinadas, expresó la líder del organismo que agrupa los refugios para mujeres e hijos en situación de riesgo por violencia.
Con datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y las Drogas dijo que México ocupa el primer lugar en feminicidios entre 24 naciones.
En la conmemoración del Día de las Madres, Figueroa consideró necesario recordar al Estado mexicano que existen tratados internacionales y nacionales garantes de los derechos de las mujeres, entre ellos a vivir libres de violencia, e hicieron un llamado al Estado mexicano para que dé respuesta a las madres de mujeres víctimas de feminicidios y a más de 40 mil que buscan a sus hijas, hijos, nietos y nietas desaparecidas.
Asimismo, se le exhorta a cumplir las solicitudes y recomendaciones que la ONU y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer han hecho para enfrentar estereotipos sexistas y revertir esquemas patriarcales que llevan a la violencia contra las mujeres, las desapariciones forzadas y a los lamentables índices de feminicidios.
“México debe transitar no sólo de hablar de perspectiva de género o derechos humanos, sino que realmente éstos sean transversales en cada una de las acciones que hacen como gobierno, como Estado… Es una crisis alarmante y se tiene que abordar la problemática: multicausal y multifactorial”, indicó.
Este llamado, agregó, está en coordinación con una campaña que la RNR lanzó la semana pasada para la instalación del Banco Rojo en México con la finalidad de hacer visible las violencias de género.
Explicó que la campaña es internacional y fue retomada en México. Los primeros bancos fueron instalados uno en la alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México, y dos más en el estado de Morelos; todos en coordinación y participación de tres Organizaciones de la Sociedad Civil integrantes de la RNR: Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia; Con Decisión Mujeres por Morelos, y Creativería Social.

Foto Alberto Roa
Periódico La Jornada

La paridad de género debe ser un principio de actuación del Estado


SEMlac

Entre el primero de septiembre de 2018 y el 10 de abril de 2019, se presentaron 95 iniciativas en materia de igualdad de género en las cámaras del Congreso de la Unión mexicana, tres veces más que las iniciativas sobre este rubro presentadas en el mismo período hace seis años. 

Medidas especiales como la paridad de género, más que una acción afirmativa, deben ser consideradas hoy como un principio rector de las democracias constitucionales y, consecuentemente, de la integración de sus instituciones políticas. Solo así podremos aspirar a tener una verdadera democracia, en la que realmente se encuentren representadas las mujeres, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD), precisa un comunicado. 

El estudio titulado "Elementos conceptuales básicos para un debate informado y actualizado sobre la igualdad de género", elaborado por Martha Patricia Patiño Fierro y César Alejandro Giles Navarro, ofrece las definiciones de 50 conceptos tratados por el feminismo durante las últimas décadas, así como un análisis de las iniciativas en materia de igualdad de género presentadas en lo que va de la LXIV Legislatura. 

La investigación explica que, como parte de las resistencias culturales, la igualdad sustantiva se enfrenta todavía a una profunda incomprensión y desconocimiento de la sociedad, lo que ocasiona desde confusiones casi inofensivas (por ejemplo, confundir igualdad con equidad), hasta formas de violencia simbólica y la revictimización de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia sexual. 

En todos los casos, el uso inadecuado de las palabras y las distorsiones del lenguaje abonan a perpetuar las desigualdades y la discriminación por motivos de género; por ello la necesidad de reeducarnos como sociedad a partir de componentes didácticos que nos permitan ubicarnos en un mismo contexto de significado sobre la igualdad de género, se lee en el documento. 

Uno de los primeros pasos para articular un sólido consenso social alrededor de la igualdad de género, afirma el texto, consiste en comprender y manejar adecuadamente los conceptos desarrollados por la teoría y el activismo feminista, pues son herramientas prácticas para participar cotidianamente en la construcción de una sociedad más igualitaria, incluyente y democrática. 

La autora y el autor del estudio identifican que, desde los setenta hasta la fecha, se pueden destacar ocho avances de la igualdad de género en México: 

1) la igualdad jurídica ante la ley, 
2) el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres, 
3) la ratificación de instrumentos internacionales sobre derechos de la mujer, 
4) la visibilización de los problemas que afectan a las mujeres, 
5) la incorporación de la perspectiva de género en la legislación y en las políticas públicas (incluidas la planeación y el presupuesto), 
6) la creación de instituciones especializadas promotoras del adelanto de la mujer, 
7) la adopción de acciones positivas (sobre todo en el plano electoral) y
8) el establecimiento de sanciones para los delitos que vulneran a las mujeres. 

Por otro lado, la investigación identifica que en lo que va de la LXIV Legislatura, con corte hasta el 10 de abril, se presentaron 95 iniciativas en materia de igualdad de género en las cámaras del Congreso, número tres veces mayor al de las iniciativas sobre este rubro presentadas en el mismo período hace seis años, en el que se registraron 29 proyectos en ambas cámaras (cinco en el Senado y 24 en la Cámara de Diputados). 

Las materias específicas planteadas por las diversas iniciativas son un reflejo de los problemas que afectan actualmente a las mujeres en nuestro país, explica la investigación. 

En ese sentido, el estudio revela que el 54,7 por ciento del total de las iniciativas de igualdad de género presentadas en la etapa analizada, se relacionan con la violencia contra las mujeres, el 17 por ciento plantea establecer el principio de paridad para efectos de la integración de los poderes del Estado, los órganos autónomos y los tres niveles de gobierno y el porcentaje restante de las iniciativas se distribuye en rubros como la incorporación de la perspectiva de género, la autonomía económica de las mujeres, lenguaje incluyente, discriminación salarial, licencias de maternidad y despenalización del aborto. 

Otro dato relevante es que del total de iniciativas presentadas entre septiembre y abril en las cámaras, el 81 por ciento fueron de diputadas y senadoras, lo que le da fuerza al argumento feminista de que para asegurar una representación política efectiva de las mujeres es necesario aumentar la presencia de ellas en los espacios de toma de decisiones. 

La investigación señala que, hoy en día, la igualdad de género se ubica en el plano de lo políticamente correcto, pero también en el de la simulación y el desconocimiento de la sociedad, lo cual impide generar una verdadera conciencia social respecto a los múltiples y numerosos obstáculos que siguen enfrentando las mujeres para desarrollarse, como la violencia feminicida y la violencia política de género que, hasta este momento, parecen ser imparables, indica el documento del IBD. 

Por ello, la pertinencia de las propuestas legislativas que buscan revertir las brechas que separan a mujeres y hombres en lo político, en lo económico y en lo social, aunque también hay que entender que, pasar del reconocimiento al ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, y de la igualdad jurídica a la igualdad fáctica, transita por una verdadera revolución de conciencias, concluye la autora y el autor del estudio. 

La investigación completa del IBD se pueda consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4449, en Elementos conceptuales básicos para un debate informado y actualizado sobre la igualdad de género-bibliodigitalibd.senado.gob.mx El presente cuaderno de investigación busca servir como un documento de referencia conceptual para las senadoras y los senadores de la República, así como para la ciudadanía en general, a fin de elevar la calidad del debate público de los problemas de género en México.

Reforma educativa incluirá enseñanza con perspectiva de género


También prevé obligatoriedad de educación sexual 
   

La reforma constitucional en materia educativa que se discute en el Congreso de la Unión incluye la obligación de enseñar contenidos sobre perspectiva de género, los principios de igualdad y no discriminación y ofrecer educación sexual.
Este miércoles 8 y jueves 9 de mayo, las Comisiones de la Cámara de Diputados y el Senado discutieron diversas reformas a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.
Una vez que el pleno del Senado avale las modificaciones, la Constitución federal señalará que la educación se basará en un enfoque de Derechos Humanos, igualdad sustantiva y respeto irrestricto de la dignidad de las personas.
El artículo 3 dirá también dirá que los planes y programas de estudio deberán tener perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades y la educación sexual y reproductiva.
Otros temas que deben estar en los planes educativos son la enseñanza de matemáticas, lecto-escritura, literacidad, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas de México, lenguas extranjeras, educación física, deporte, artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables y el cuidado al medio ambiente, entre otros.
A este mismo artículo se le agregó un apartado para decir que el Estado implementará medidas que favorezcan el acceso a la educación y combatir las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.
Como parte de esta reforma también se creará el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, organismo que evaluará el sistema educativo y que contará con un Junta Directiva y un Consejo Técnico, aunque sólo éste ultimo deberá integrarse atendiendo la paridad de género.
En la discusión de este miércoles en la Cámara de Diputados, la legisladora por Movimiento Regeneración Nacional y presidenta de la Comisión de Educación, Adela Piña Bernal resaltó que con estas modificaciones la educación tendrá un enfoque de perspectiva de género y cultura de paz, tan necesarias para poder combatir desde la escuela la terrible violencia que azota a nuestra nación.
A su vez la diputada perredista, Frida Alejandra Esparza Márquez, propuso una reserva para señalar que los planes y programas de estudio deberán contener estrategias que capaciten y contribuyan en la formación de maestras y maestros en temas de acoso sexual y violencia escolar entre alumnos y personal docente, pero la reserva fue rechazada por el pleno.
Se prevé que este jueves la reforma se apruebe en el pleno del Senado.

El "demasiado bueno para ser cierto"


María Teresa Priego

En el aniversario de Sigmund Freud. 

Una emoción que casi todos conocemos muy bien: esa mezcla de sorpresa, anhelo, incredulidad, vaga inquietud. Una cierta oleada de angustia ante el deseo que se realiza o podría realizarse. Está en frente. O ya casi. ¿El desasosiego ante un deseo que se cumple? ¿por qué? Cada año en verano, Freud y su hermano menor Alexander realizaban un viaje juntos. En su carta al escritor francés Romain Rolland (homenaje por sus 60 años) a quien admiraba profundamente, Freud hace un análisis de esa emoción que lo habitó de golpe cuando él y su hermano decidieron no visitar la isla de Corfú, como tenían planeado en esas vacaciones, sino viajar a una ciudad que ninguno de los dos conocía y que hasta llegar a Trieste, no había estado en sus planes. "Hace mucho calor en Corfú", dijo el amigo triestino de Alexander, "viajen a Atenas".
Sin conversarlo demasiado (la inquietud provocó un cierto silencio entre los hermanos), cambiaron de planes y compraron sus boletos para visitar Atenas. Es una vez estando allí- ante la Acrópolis- que Freud se reconoció invadido por una intensa sensación de incredulidad. ¿La Acrópolis existía realmente? ¿acaso era posible que su hermano y él estuvieran frente a ella? Sorpresa. ¿Alguna vez se le había siquiera ocurrido pensar que la Acrópolis no existía? Claro que no. ¿Qué sucedía entonces? ¿qué provocaba esa sensación de irrealidad en él?
Antes ya Freud había analizado el: "demasiado bueno para ser cierto" que todos reconocemos. Cuando nos sucede algo bueno, bello, generoso... y la angustia nos invade con murmullos: "no me lo merezco", "¿cómo me va a cobrar la vida esto tan bueno que ahora me sucede?" "De verdad está sucediendo?" ¿Por qué ese extraño negar lo que nos es bueno? Freud escribió: "no nos asombraría que un intento así (negación) fuera dirigido contra un fragmento de realidad que amenaza producir displacer; nuestro mecanismo psíquico está, por así decir, montado para ello. Pero, ¿por qué tal incredulidad respecto de algo que, por el contrario, promete elevado placer?" 
¿Nos resistimos al placer? ¿a lo que nos es grato y noble? Freud nunca había dudado de la existencia de la Acrópolis, lo que descubrió que le era casi imposible de creer, es que un espacio considerado tan mágico desde la infancia, le fuera accesible. A él, hijo de un padre modesto que no accedió ni a los viajes, ni a la educación formal. Pensó entonces en el análisis que había hecho antes: "los que fracasan cuando triunfan" y escribió a Rolland este párrafo extraordinario: "En efecto, como sabemos desde hace mucho, el destino del que uno espera un trato tan malo es una materialización de nuestra conciencia moral, del severo superyó dentro de nosotros en que se ha precipitado la instancia castigadora de nuestra niñez".
¿La culpa? Sí. A veces honda, a veces devastadora. Releía la Carta a Romain Rolland, cuando me recomendaron una película danesa dirigida por Bille August: "Pedro el afortunado" (está en Netflix) cuya historia tiene todo que ver con los flujos y reflujos de "la instancia castigadora de la niñez". Es muy interesante y es tremenda. El hijo que abandona la casa paterna. El hijo para quien su talento y su "buena fortuna" se convierten en su culpa y en su desgracia. A Pedro el padre quiso regalarle un reloj de bolsillo que él no aceptó, porque el padre le exigía repetir su historia. El tiempo de los deseos del hijo era otro: la ciudad, la ingeniería, los grandes proyectos. Pero no pudo Pedro. La culpa lo llevó de regreso hacia la infelicidad. El reloj del padre terminó –tan a pesar suyo- marcando su tiempo. El tiempo del desamor y la precariedad.
Freud explica: "Viajar tan lejos, llegar tan lejos, me parecía fuera de toda posibilidad. Esto se relaciona con la estrechez y la pobreza de nuestros medios de vida en mi juventud. La añoranza de viajar también expresaba sin duda el deseo de escapar a esa situación oprimente, deseo similar al que a tantos adolescentes esfuerza a largarse de su casa". Y le preguntó a su hermano en esa colina, ¿recuerda la antigua repetición de los días? Las mismas calles, el mismo paseo, el mismo campo. La repetición que parecía decir que no tenían derecho a soñar con nada más. A vivir distinto a lo caminos de los orígenes. "¡Y ahora estamos en Atenas, de pie sobre la Acrópolis! – le dijo a su hermano Alexander- ¡Realmente hemos llegado lejos!"
Freud tenía entonces 48 años. Era un genio que ante un espacio (imaginariamente) "prohibido" descubría que "había llegado lejos". ¿No es increíble? Nació el 6 de mayo de 1846. "La piedad filial", ese conflicto que es un acto de amor y de memoria: el miedo a "superar" al padre. A la madre. El miedo a traicionar los orígenes. El derecho a la diferencia, a pesar de todo: "viajar tan lejos. Llegar tan lejos". Feliz cumple, Segismundo Schlomo.

Otra forma de parir es posible

SEMlac

Cuando Miriam entró al Hospital "Pedro Coronel" del municipio de Las Choapas, ya sabía todo lo que iba a sufrir para que su hija naciera; ahí había nacido su primer hijo y su experiencia había sido poco grata con el trato que recibió del personal médico; sin embargo, no contaba con recursos para irse a un hospital privado. 

Tenía apenas un centímetro de dilatación y menos de una hora de haber ingresado, cuando la médica que la atendió la quería obligar a firmar la autorización para realizarle una cesárea. Como ella se negó y decidió esperar, le dijeron que no podía estar adentro hasta que su bebé estuviera por nacer y la sacaron de la sala. 

"En el hospital me canalizaron toda mal, me lastimaron mi brazo y aparte la misma doctora que a fuerza me quería hacer una cesárea, me decía que mi bebé no iba a poder nacer normal, y yo le pensaba, pero ella bien aferrada que yo lo tuviera por cesárea. Debido a eso, yo me tensaba y por eso no dilataba, tenía mucho estrés. Como me negué, me dijeron que no podía estar ahí, que esperara afuera, porque ahí dentro ocupaba espacio y me sacaron, por decir así", narra. 

Aunque Miriam no lo denunció ante las autoridades, sabía que eso era violencia obstétrica. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en los Hogares (ENDIREH 2016) del INEGI, el 35,9 por ciento de las veracruzanas que ha tenido un hijo la ha sufrido. 

Cuando se preparaba para salir del Hospital, Miriam y su mamá se enteraron que atrás del nosocomio había una Posada de Atención a Mujeres Embarazadas (AME), sitio que hasta ese momento era desconocido, pero le informaron que ahí podía llevar a cabo todo el proceso de su parto con un trato digno, humanizado. 

Las Posadas AME son espacios físicos ubicados cerca de un hospital, con camas, cocina, baño, patio/jardín, estancia y centro de lavado para que las mujeres que viven a más de dos horas de un servicio de salud, y que requieren atención especializada durante el embarazo, parto o cuarentena, puedan recibir hospedaje y alimentación junto a sus hijos y familiares durante el tiempo necesario, de manera gratuita. 

Las personas que atienden a las mujeres en la Posada AME pueden ser pasantes de enfermería, trabajo social o psicología en servicio social, parteras, auxiliares de salud, personal del DIF, voluntarias del hospital, de organizaciones no gubernamentales o de la propia comunidad, que cubren las 24 horas del día. El personal médico y de enfermería del hospital supervisará dos veces al día el estado de salud de las mujeres hospedadas en la posada. 

Las Posadas AME fueron implementadas en 2011, en la administración de Javier Duarte de Ochoa, para mejorar el trato hacia las mujeres que se encuentran en trabajo de parto, de acuerdo con el Manual para la Implementación y Operación de Redes Sociales en Salud Materna en el estado de Veracruz. 

De acuerdo con el informe de Salud Materna y Perinatal emitido por la Secretaría de Salud con fecha de 2014, solo se cuenta con 10 Posadas AME en toda la entidad: Pánuco, Misantla, Yanga, Oluta, Minatitlán, Tonalapán, Papantla, Poza Rica, Altotonga, Ixhuatlán del Sureste. 

Sin embargo, se desconoce si se ha incrementado o disminuido el número ya que no se cuenta con información oficial al respecto a partir de ese año. Testigo Purpura buscó entrevistarse con el Secretario de Salud a través de su enlace de Comunicación Social, pero no hubo respuesta. 

Cuando Miriam ingresó a la Posada AME, le sorprendió que las instalaciones fueran tan cómodas como si estuviera en casa y todos los derechos que tenía sobre su parto, ahí conoció por primera vez el término "parto humanizado". 

De acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, se llama "parto humanizado" al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, las opiniones, necesidades y emociones de las mujeres y sus familias en el embarazo, parto y puerperio. La mujer y el bebé son los protagonistas. 

Lo primero que le ofrecieron fueron alimentos y la libertad de moverse por toda la casa, le dieron a elegir entre un colchón, una colchoneta y una hamaca. Ella eligió el colchón en el piso porque le resultaba más cómodo. 

Tampoco la canalizaron para ponerle suero, le permitieron que su mamá la acompañara y la partera le enseñó unos ejercicios de respiración que le ayudaron a relajarse y empezó a dilatar más. 

"Me explicaron que podíamos estar ahí, y que no nos iban a cobrar nada, que la comida, desayuno y cena también nos iban a proporcionar por medio del hospital y pues no me canalizaron ni nada. Me sentí más tranquila, me relajé más y ahí sí empecé a dilatar más. Me explicaron lo del Seguro, que podíamos utilizar todo, desde los baños hasta la cocina, lo que necesitáramos se lo podíamos pedir a ellas, que nos iba a apoyar", cuenta. 

Después le enseñaron unos ejercicios con pelotas y unas bancas, con los que logró llegar a la dilatación perfecta para iniciar con la expulsión de su bebé. 

"Me pusieron en una banquita unos ejercicios, y ahí empecé a dilatar rápido, la partera me revisó y ya estaba casi lista, ellas me ayudaron mucho, me animaban, me decían palabras que igual ayudaban. Y ahí empecé a dilatar, ya cuando me dijo que ya estaba lista, me preguntó cuál posición quería y yo elegí una cama, acostada", cuenta. 

A Miriam la dejaron estar acompañada todo el tiempo por su familia, inclusive le preguntaron si prefería que alguna partera tradicional la acompañara en el proceso. 

Tampoco la obligaron a depilarse el vello púbico, cuenta que en lugar de obligarla a pujar, le contaban anécdotas para que el proceso se diera de manera natural. 

Cuando nació su bebé lo primero que hicieron fue dárselo para que lo besara y lo amamantara, después de unos minutos, cuando la sangre dejó de correr entre ella y su hijo, el cordón umbilical fue cortado. 

Durante el puerperio, es decir, el proceso de recuperación que lleva después del parto, Míriam estuvo siempre atendida por la partera y su familia. 

"Cuando nació pues rápido me lo enseñaron y me dijeron que si quería darle un beso y sí pues, le di un beso, y ya me dijeron que me la iban a limpiar y curar su ombliguito ahí mismo y ahí lo estaba viendo, luego me la dieron y le empecé a dar pecho (…) Se siente uno más relajada, se siente uno como en casa, como si no estuviera uno pasando por ese momento, es una gran diferencia que estar en el Hospital", recuerda.

La patria es una mujer

Diário Liberdade

Traducido del portugués por Anisio Pires

Para hablar de Venezuela, y de los ataques que viene sufriendo del imperialismo representado por EEUU y sus aliados, algunos días tal vez no serían suficientes. Por eso, hago un recorte del tema a partir de algunos elementos que expuse en el Foro de las Mujeres del Mercosur (Regional de Rio Grande del Sur) el 22 de marzo de este año en la ciudad de Porto Alegre. Este relato es el fruto de mis experiencias personales después de haber visitado Venezuela en varias oportunidades y de las nuevas vivencias a las que estoy asistiendo ahora que me encuentro una vez más en esta hermosa tierra. Podría ser resumido como la lucha de las mujeres venezolanas por la Paz, la Justicia y la Igualdad.
Comenzaré usando la que considero la más bella expresión de la Revolución Bolivariana que da título a este texto: “La patria es una mujer”.

Para nosotras, brasileñas y brasileños que aprendimos, o que nos vimos forzados, a relacionar la palabra "patria" y los "símbolos patrióticos" a la cruel dictadura militar vivida en nuestro país, suena extraño. Pero para la Revolución Bolivariana, el termino patria tiene un significado de engrandecimiento y de amor que transciende, y mucho, cualquier concepto encontrado en el diccionario. Es tierra que produce vida, que cuida y que debe ser respetada, es amor, es soberanía que no acepta injerencia de ningún tipo. Es libertad, pero también lealtad y fidelidad de principios. En Venezuela se dice que la revolución sólo puede ser una revolución, si es feminista.

Al ingresar a la página del Ministerio del Poder Popular para las Mujeres e Igualdad de Género en internet, (http://www.minmujer.gob.ve) encontramos esa expresión como nombre del programa dirigido a las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y cuello uterino.

Entre los muchos programas de promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, se destaca el Plan Nacional de Capacitación Feminista Argelia Laya (1926-1997) en homenaje a una de las mujeres más importantes de la historia de Venezuela. Mujer afrodescendiente, profesora, política, filósofa y activista que, durante el siglo XX, fue una precursora de la lucha por la igualdad racial y de género. Era conocida también como “Comandante Jacinta”, pseudónimo que adoptó en la década de los 1960, cuando participó del movimiento guerrillero.
El Plan “Argelia Laya” se propone como una estructura conceptual feminista, teórica y socialista para "la construcción de programas de formación dirigidos a la diversidad de mujeres y hombres, en aras de garantizar la despatriarcalización, la igualdad de género y la no discriminación."
Los diversos programas estructuran las políticas públicas para las mujeres y, siendo de las mujeres, son de todo el país, materializándose en lo cotidiano y en la política.
Durante mis visitas a Venezuela pude participar de varias actividades y eventos públicos. Vi de cerca el poder popular actuando directamente en las diferentes instancias de participación. En todas ellas, se destaca la acción protagónica de las mujeres. En las defensorías comunales, en el funcionamiento de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), en los legislativos y en los ejecutivos, de todos los niveles, hay una fuerte y significativa presencia femenina. También en los movimientos de la juventud, jóvenes mujeres ocupan posiciones de liderazgo.
Seria imposible citar cada una de las protagonistas de esa revolución en movimiento, por eso hago algunos destaques. La secretaría general de la Juventud del Partido de Gobierno, el PSUV, es comandada por una mujer, la lideresa juvenil Robetxa Poleo. La Alcaldía de Caracas es comandada por Erika Farías, una mujer que estuvo siempre al frente de las luchas por la igualdad de género y por la valorización de la diversidad sexual.
El Ministerio de Poder Popular para los pueblos indígenas, es encabezado por Aloha Núñez, una mujer de ascendencia wayú, una etnia indígena venezolana. En la vicepresidencia de la República está una mujer, Delcy Rodríguez, expresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Cilia Flores, abogada que defendió al Comandante Chávez cuando estuvo en la prisión y ex-líder de la bancada del PSUV en la Asamblea Nacional, está casada con el presidente Nicolás Maduro; sin embargo, marcando el tono feminista de la revolución, jamás ha sido llamada de "primera dama". Desde el primer día, y de forma oficial, es reconocida como "La Primera Combatiente".

Las mujeres también están presentes, en un número significativo, en las llamadas “milicias populares” y pueden ser vistas como soldadas de la patria en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). En la, cúpula de la institución armada hay todavía una hegemonía masculina que debe ser problematizada en busca de la igualdad defendida por la revolución bolivariana, sin embargo importantes cambios ocurrieron. Fue el propio Comandante Chávez quien nombró en el 2013 a la actual gobernadora del estado Lara, Carmen Meléndez, al puesto de Almiranta en Jefe de la FANB, siendo la primera mujer en la historia de Venezuela en alcanzar ese puesto. En el mismo año, ella se convertiría en la primera mujer Ministra de la Defensa. 

Es importante notar que en mis viajes a esa patria acogedora, que proclama el amor y que busca la paz, a pesar de la cruel guerra económica que enfrenta, nunca vi una persona siquiera viviendo en las calles. No puedo afirmar categóricamente que no haya personas en esa condición, pero cuando veo imágenes recientes de la pobreza en las calles de los Estados Unidos o cuando enfrento la triste realidad de las calles de Porto Alegre, idéntica a la de los grandes centros urbanos de Brasil, me pregunto, ¿Cómo osan hablar de “crisis humanitaria en Venezuela”? 

Uno de los programas más orgullosos de la Revolución Bolivariana, la “Gran Misión Vivienda Venezuela”, es tal vez (en porcentaje) el mayor programa popular de construcción habitacional del mundo. Desde que comenzó en el 2011 hasta hoy, construyó más de 2 millones 600 mil casas confortables y de calidad, en un país que tiene cerca de 30 millones de habitantes. Eso sería equivalente en Brasil, con sus aproximados 200 millones, a más de ¡17 millones de viviendas!
Mucho se habla sobre el presidente Maduro. Lo que vi fue un líder empeñado en defender a su país de los ataques del imperio. Sensible a las fallas detectadas en la prestación de servicios y demostrando una clara disposición para combatir la ineficiencia, la burocracia y la corrupción, el presidente informó semanas atrás que presentaría al país una "profunda reestructuración de los métodos y del funcionamiento de gobierno Bolivariano”.

Cumpliendo su palabra, el presidente Maduro convocó la "Asamblea de los Pueblos" los días 4, 5 y 6 de mayo para responder de manera participativa y protagónica la siguiente interrogante: "¿Qué debemos cambiar en nuestras prioridades, métodos y resultados como Revolución para afrontar el bloqueo y proteger la democracia, la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo?". Otra vez las mujeres estuvieron en la línea de frente, participando y presentando sus críticas y propuestas para volver a darle, desde las bases, un nuevo reimpulso a la Revolución Bolivariana y construir la patria-matria socialista y feminista soñada por el comandante supremo Hugo Chávez Frías. 

Destaco como latino-americana que no se trata de que te guste o no el gobierno del presidente Maduro o de apuntar, especialmente en este momento, si existen o no problemas de cualquier tipo en la Revolución Bolivariana. Eso solo le corresponde exclusivamente al pueblo venezolano en el ejercicio de su soberanía y de su democracia participativa plena. A nosotros, los "outsiders", nos corresponde el deber de ser solidarios con su pueblo, denunciando los intentos viles de EEUU y de sus aliados en tratar a ese país, y a la América Latina y Caribeña, como su “patio trasero”, siendo Venezuela su trofeo bañado en oro y rellenado de petróleo (Venezuela posee la cuarta reserva de oro certificado y la mayor reserva de petróleo del mundo). 

Más allá de toda nuestra solidaridad, debemos valorizar y defender el bravo pueblo venezolano que resiste a la agresión con fortaleza y bravura, pero también con ternura y alegría. Y como no hay nada más fuerte, brava, tierna y alegre que una madre, aprovecho la ocasión para compartir mi relato con las madres de Venezuela ahora que se acerca el Día de las Madres. Es algo nuevo para mí como madre pues vengo de una tradición esquiva a valorar ese día por su carácter eminentemente comercial. Venezuela no escapa a esa tendencia pero en revolución han aprendido a resignificar esta y otras fechas desde una perspectiva de lucha. Es por eso que el 12 de mayo le rendirán homenaje a las madres combatientes. Como ustedes me han hecho sentir una de ellas celebraré también nuestro día. ¡Arriba las madres que luchan por la paz, la justicia y la soberanía!

Para concluir, nada mejor que terminar en “clave feminista”, citando la consigna que ha aglutinado al pueblo venezolano en estas últimas semanas de ataques y agresiones imperiales: 
¡Leales siempre, traidoras nunca! 

* Soraya da Silveira Franke es profesora, Pedagoga (UFRGS), Psicopedagoga Institucional e Clínica (FAPA)