11/04/2023

El aborto, un derecho reconocido pero negado a niñas violadas en Brasil

ipsnoticias.net

Mario Osava

RÍO DE JANEIRO – Un total de 17 456 bebes nacidos vivos en Brasil tenían como madres a niñas de 10 a 14 años en 2021. Las cifras anuales están bajando, pero aún exponen el drama de la niñez arruinada y las fallas de jueces y médicos en la cuestión del derecho al aborto.

Los datos del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos (Sinasc) del Ministerio de Salud cifran en 252 786 las parturientas de esas edades en la década 2010-2019, recopiló la Red Feminista de Salud. Es decir un promedio anual de 25 278.

Esa violencia dejó de ser invisible desde 2020, al estallar una seguidilla de escándalos de niñas a las que se las impedía abortar por jueces, hospitales e incluso autoridades como la entonces ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, Damares Alves, durante el gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022|), de extrema derecha.

En Brasil el aborto es legal en casos de violación, riesgo de muerte de la embarazada y fetos anencefálicos. Es también un derecho incuestionable de las niñas de hasta 14 años, ya que todas son legalmente víctimas de violación y sus abusadores se enfrentan a penas de ocho a 15 años de prisión.

Pero hubo jueces, incluso en la instancia de apelación, que fallaron en contra de la interrupción del embarazo en niñas que tenían 10 o 11 años.

En la base de esa iniquidad está la criminalización social del aborto, para la que contribuyen muchos religiosos que identifican “el aborto como asesinato, crimen repulsivo”, lamentó Clara Wardi, asesora técnica del Centro Feminista de Estudios y Asesoría (Cfemea), con su sede central en Brasilia.

Moralismo contamina Estado

“El estigma es fuerte, en la cultura, en la familia, incluso en las escuelas. Por eso las niñas desisten de la opción del aborto, aunque sea legal. Y hacerlo clandestinamente sale caro y es riesgoso”, observó a IPS desde Petrópolis, la ciudad cercana a Río de Janeiro donde vive.

Muchos médicos alegan “objeción de conciencia” para negar la práctica del servicio, lo que obliga las niñas a una “peregrinación” en busca de sus derechos en otros hospitales e incluso en la Justicia.

“Este país no cuida a las mujeres. Mientras la cardiología avanzó mucho en Brasil, la medicina dedicada a las mujeres, como la obstétrica y ginecológica, quedó en el siglo pasado, resiste la actualización. Un ejemplo es la persistencia del curetaje, una práctica abolida por la Organización Mundial de Salud hace más de 20 años”: Helena Paro.

Pese a todo, una encuesta de Cfemea, hecha desde 2018, apuntó una creciente opinión pública contra la penalización del aborto. A la pregunta “Usted está a favor o en contra de la prisión de mujeres que interrumpen el embarazo”, 59,3 % contestó ser contrario en 2023, contra 51,8 % en 2018.

Los que se pronunciaron a favor del encarcelamiento también aumentaron, pero menos, de 26,7% a 28,1%, reflejando la polarización ideológica durante el gobierno de Bolsonaro, que hizo caer de 16,1% a 7,6% a los indecisos, los que respondieron “depende” (de las circunstancias).

Hay “barreras institucionales” al aborto legal, un tema en que el estado deja de ser  laico al supeditar sus servicios a la moral religiosa. El caso más emblemático es el de la niña de 11 años embarazada por segunda vez en el estado nororiental de Piauí, que enfrentó a fines de 2022 la negación del aborto por un hospital público y por la Justicia.

Recogida en un albergue público, tuvo su segundo hijo en marzo de 2023. Es decir, el Estado actuó para alejarla de la familia, negarle el aborto legal que demandaba y forzar el parto, destacó Wardi.

Damares Alves, ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos (2019-2022), durante el gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro y de confesión evangélica radical, movilizaba a sus funcionarios para que presionasen a las niñas embarazadas a desistir del aborto, legal en su caso por tratarse siempre de víctimas de violación sexual. Fabio Rodrigues-Pozzebom / Agência Brasil

Desconocimiento

Todo eso ocurre en medio a “fallas colectivas” de la misma sociedad, como la insuficiente información sobre los derechos reproductivos y la posibilidad de una elección de las mujeres, especialmente las niñas. No hay elección, si no hay acceso a los servicios de salud, argumentó.

“La criminalización del aborto invalida la legalidad de las tres situaciones. Es necesario informar que sí hay aborto legal en Brasil y formar personal capacitado para ofrecer el servicio, sin necesidad de acción judicial para obtener acceso”, apuntó Denise Mascarenha, coordinadora ejecutiva del grupo Católicas por el Derecho de Decidir.

La falla básica está en la formación de los trabajadores en salud, sean médicos, enfermeros o sicólogos que “no reconocen la violencia en un embarazo de niñas con menos de 14 años”, presente en el Código Penal desde nada menos que 1940, sostuvo Helena Paro, profesora de ginecología y obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Uberlândia.

Las universidades, adujo, no capacitan los médicos para cuidar las víctimas de violación sexual, pero tampoco seria suficiente una buena enseñanza. Falta la experiencia en la asistencia práctica a las pacientes, con el foco en los derechos humanos de las mujeres, acotó la médica especializada en ginecología y obstetricia.

En Brasil solo hay poco más de 60 centros de servicios médicos de aborto legal, casi nada para una población de 203 millones de habitantes en que las mujeres constituyen una mayoría de 51,7 %, destacó a IPS desde Uberlândia, una ciudad del sureño estado de Minas Gerais.

Solo cerca de 2000 abortos legales se efectúan cada año en Brasil, donde se estima que más de 400 000 ilegales se practican anualmente, de lo que resultan muchas muertes y complicaciones posteriores que sobrecargan los hospitales.

La jueza Rosa Weber durante la motivación de su voto en defensa de la despenalización del aborto hasta la 12 semana de gestación, en sus últimas sesiones como presidente de la Corte, antes de jubilarse el 2 de octubre. Imagen: Antonio Cruz / Agência Brasil

Medicina discrimina a las mujeres

“Este país no cuida a las mujeres. Mientras la cardiología avanzó mucho en Brasil, la medicina dedicada a las mujeres, como la obstétrica y ginecológica, quedó en el siglo pasado, resiste la actualización. Un ejemplo es la persistencia del curetaje, una práctica abolida por la Organización Mundial de Salud (OMS) hace más de 20 años”, comentó.

Paro coordina el Núcleo de Atención Integral a las Víctimas de Agresión Sexual de Uberlândia (Nuavidas), establecido en 2017 en el hospital de su universidad. Desde 2021 el núcleo ofrece servicios relacionados al aborto por telemedicina, luego de una consulta inicial presencial.

La pandemia de covid-19 motivó la asistencia digital, facilitada también por la eficacia del medicamento abortivo misoprostol, aprobado por la OMS y las autoridades brasileñas del sector.

La actuación de Paro le generó un proceso de inhabilitación en el Consejo Regional de Medicina de Minas Gerais que la acusa de usar sus conocimientos “para el crimen” y no para el bienestar de las pacientes.

“Es todo al revés”, contesta la médica, al argüir que cuida la salud de las pacientes “basada en las evidencias científicas” que el Consejo niega.

Los consejos, uno nacional y 27 regionales (en cada uno de los estados), regulan la práctica médica en el país y varios de ellos actuaron de forma poco científica durante la pandemia de covid-19, al aprobar, por ejemplo, el uso de medicamentos ineficaces como la cloroquina.


También le pueden interesar:

El aborto centra batallas legislativas, sanitarias y judiciales en Brasil

Crece violencia contra las mujeres en Brasil por políticas adversas y la covid


Una ofensiva conservadora en el legislativo Congreso Nacional amenaza restringir más aún el derecho al aborto en Brasil, a contramano de lo que sucede en Argentina, Colombia, México y Uruguay que despenalizaron la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas del embarazo.

Un proyecto de ley de 2007, llamado el Estatuto del Feto (nascituro en portugués), renovó su empuje desde el año pasado en la Cámara de Diputados, por iniciativa de diputados ultraconservadores. Su aprobación prohibiría cualquier aborto, por garantizar al feto todos los derechos de un ser humano, especialmente el derecho a la vida, desde su fecundación.

Otras medidas para penalizar legalmente incluso las interrupciones en los restringidos supuestos actualmente permitidos están en discusión parlamentaria.

Para contrarrestar esa ofensiva conservadora, los movimientos brasileños a favor de los derechos de la mujer activaron las campañas por la despenalización “Ni presa ni muerta” y “Niñas, no madres”, esta última de ámbito latinoamericano.

Las feministas celebran también el fallo de la jueza Rosa Weber, que dejó registrado su voto a favor de la despenalización del aborto hasta la 12 semana de embarazo, el 22 de septiembre, antes de dejar la presidencia del Supremo Tribunal Federal (STF) y jubilarse 10 días después.

En el máximo tribunal del país, que ha ejercido como contrapeso de las iniciativas ultraconservadoras del parlamento y del Ejecutivo de Bolsonaro,  se dirime si fallar a favor o en contra de la legalización del aborto en cualquier causal hasta ese plazo de 12 semanas.

El voto de Weber coincide con el movimiento feminista al defender “la justicia reproductiva como herramienta para transformaciones sociales”, celebró Wardi.

“Es un hito importante en la lucha por el derecho al aborto en Brasil” y afirma “la legitimidad del Poder Judicial en asegurar los derechos humanos de las mujeres”, acotó Mascarenha desde São Paulo.

Pero el momento es poco favorable a su tesis, con un Congreso dominado por grupos conservadores y ultraconservadores.

También porque el proceso dentro del STF sobre el derecho al aborto tiende a su postergación indefinida desde que su nuevo presidente, Luis Roberto Barroso, sustituyó a Weber.

ED: EG

Grupo antiabortista apunta a las mujeres en la frontera México-EEUU

   ipsnoticias.net

Dánae Vílchez y Verónica Martínez

EL PASO, Estados Unidos / CIUDAD JUÁREZ, México – Desde que Estados Unidos eliminó la protección federal del aborto el año pasado, cuando la Corte Suprema revocó la sentencia “Roe contra Wade”, miles de mujeres estadounidenses han mirado hacia el sur, a los estados fronterizos del norte de México, en busca de opciones para atender su salud reproductiva.

Sin embargo, en tres de esos estados – Chihuahua, Nuevo León y Sonora – las mexicanas se ven ante una repetición de la reacción violenta de Texas y otros estados de Estados Unidos, ya que organizaciones antiabortistas captan a mujeres y niñas (incluso posibles víctimas de violación) con publicidad engañosa y desinformación sobre sus derechos, según una nueva investigación de openDemocracy y el medio de comunicación mexicano La Verdad de Juárez.

«Parece como si estuviéramos en una película terrible en la que las mujeres siempre pierden», dijo a openDemocracy la activista en derechos reproductivos de Sonora, Andrea Sánchez. «Varias leyes protegen a las mujeres y permiten abortar, pero esto no siempre sucede porque los servicios de salud son inadecuados y estigmatizan a las mujeres», agregó.

Aunque el derecho al aborto avanzó en los últimos años, las mujeres mexicanas pueden enfrentar un camino difícil para acceder al aborto, dependiendo de dónde vivan.

Doce de los 32 estados del país permiten ahora la interrupción del embarazo a petición de la mujer en las primeras 12 semanas de gestación; además de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de septiembre de 2021 que despenalizó el aborto.

En septiembre, la Suprema Corte dictaminó que el derecho al aborto está protegido en todo el país, abriendo el camino a la regulación federal. Los proveedores de atención sanitaria pública ya estaban obligados a practicar abortos a las sobrevivientes de violación.

Sin embargo, en estos tres estados (Chihuahua, Sonora y Nuevo Léon) prevalece un enfoque más conservador, a pesar de la postura de la Suprema Corte. En Chihuahua y Sonora solo se permite el aborto si está en peligro la vida de la madre; Nuevo León permite que otros riesgos para la salud sean motivo de excepción.

Los estados también imponen límites temporales, normalmente de 12 a 13 semanas de gestación. También descubrimos que el acceso efectivo al aborto se ve obstaculizado por la burocracia, el personal médico que se declara objetor de conciencia y otras barreras impuestas por las autoridades locales.

Mientras tanto, las organizaciones antiabortistas, algunas disfrazadas de grupos de apoyo al aborto, también desempeñan un papel importante para limitar las opciones reproductivas y desinformar a las mujeres y a las niñas sobre las posibilidades de que disponen.

La organización mexicana Vifac (Vida y Familia AC), fundada en 1985, dirige una red de 37 centros en todo México, así como uno en Brownsville (Texas), en la frontera entre Estados Unidos y México. Al igual que otras organizaciones antiabortistas que trabajan en las zonas fronterizas mexicanas, este grupo católico bien financiado anuncia una serie de serviciosalojamiento para mujeres y niñas embarazadas en albergues residenciales; atención nutricional, médica y psicológica; talleres de formación laboral; clases en la escuela, y asesoramiento jurídico para la adopción.

Varios testimonios recogidos por openDemocracy y La Verdad de Juárez revelan que Vifac y otros centros de la región se presentan en Internet como grupos de apoyo proaborto o facilitadores del aborto, con mensajes como: «Disfruta tu libertad y autonomía corporal» o «Recuerda que tú decides sobre tu cuerpo«.

Vifac dice ofrecer a mujeres vulnerables con embarazos no deseados «alternativas para su desarrollo y el de su hijo». Según su informe de 2022, proporcionó ayuda económica a 1316 embarazadas y dio información a 18 128 mujeres a través de sus líneas de atención telefónica y plataformas de redes sociales.

Sin embargo, fuentes familiarizadas con las actividades del grupo describieron cómo se desinformaba a las embarazadas y se las coaccionaba para que continuaran sus embarazos. El grupo también ha sido acusado, en un artículo publicado por el diario El País, de ofrecer adopciones falsas o «irregulares».

Vifac mantiene estrechos vínculos con los gobiernos municipales y estatales de los tres estados fronterizos mencionados, según la información obtenida por nuestra investigación.

Por ejemplo, el sistema federal de bienestar familiar e infantil (conocido como DIF) de Sonora confirmó su vincuilación con Vifac y dijo que había dado al grupo 120 000 pesos mexicanos (unas 6700 dólares) para «proyectos sociales» en 2022. La fiscalía del estado dijo que ofrecía los servicios de Vifac como proveedora de asesoramiento a mujeres embarazadas que habían denunciado haber sido violadas y que había derivado a dos mujeres desde 2016..

En Nuevo León, la fiscalía admitió haber enviado al menos a dos mujeres a Vifac en 2023, mientras que la Comisión de Derechos Humanos del estado admitió que tenía un acuerdo con la organización por el que ambas entidades se derivaban mujeres de forma recíproca y trabajaban juntas en cursos y talleres. Las autoridades del DIF de Nuevo León dijeron que carecían de datos al respecto.

Activistas y profesionales de la medicina que entrevistamos considera estas conexiones preocupantes, sobre todo teniendo en cuenta el mandato legal de la Comisión de Derechos Humanos y del DIF de proteger a las menores que han sufrido violencia sexual y de hacer cumplir las leyes federales sobre el aborto.

«Ocultar información clara y científicamente precisa constituye violencia obstétrica», dijo Sandra Cardona, activista de la organización Necesito Abortar, con sede en Monterrey.

Prácticas engañosas y perjudiciales

Una terapeuta que trabajó durante más de un año en un centro de Vifac en el estado de Chihuahua (y que pidió que no se revelara su nombre) describió prácticas «médica y psicológicamente perjudiciales».

Muchas clientas, nos dijo esta fuente, se habían enterado de la existencia de Vifac a través de publicaciones en las redes sociales con mensajes como «¿Estás embarazada? ¿Necesitas ayuda? Llama».

Varias querían saber cómo interrumpir su embarazo, dijo, pero Vifac no les había dado información precisa ni oportuna, por lo que, cuando tuvo su primer contacto con ellas, todas habían superado el plazo de 13 semanas para abortar legalmente.

«Lo único que hacían [el personal de Vifac] era revictimizarlas e incluso castigarlas», dijo esta fuente, «como si tuvieran que sentirse avergonzadas o mal por haber hecho algo malo [quedarse embarazadas]».

La terapeuta agregó que cuando creía o se enteraba de que sus pacientes eran víctimas de violencia sexual, pedía al personal de Vifac que las derivaran a atención primaria urgente, donde podían recibir asistencia especializada y abortar. Pero sus peticiones eran ignoradas, aseguró.

También se le asignó la tarea de organizar talleres para ayudar a las mujeres a adquirir habilidades y conseguir empleo, pero la mayoría de estos talleres nunca se realizaron; en su lugar, las mujeres recibían asesoramiento «espiritual».

«Todos los días tenían que rezar el rosario como parte de sus tareas [a cambio de alojamiento en el centro de acogida de Vifac para mujeres embarazadas vulnerables]», explicó la terapeuta.

Ella informaba con frecuencia a la directora del centro de las situaciones de violencia que sufrían sus pacientes. Muchas de sus preocupaciones eran desestimadas, dijo. También intentaba informar a las mujeres sobre violencia doméstica y de género mientras otras empleadas las sermoneaban sobre la cultura de la pureza y la virginidad.

Además de la omisión de información clave sobre sus derechos legales, la terapeuta alegó que las mujeres recibían sistemáticamente información errónea del personal sobre el aborto, tanto sobre aspectos morales como médicos. Se les hacía creer equivocadamente que correrían riesgos graves como la muerte o efectos irreversibles en la salud reproductiva, afirmó.

La terapeuta también afirmó que Vifac presentaba la maternidad como un «deber sagrado» y el aborto como equivalente a «quitar una vida».

Vifac le ordenó que presionara a sus pacientes para que consideraran la adopción en lugar de interrumpir el embarazo, incluso en casos de adolescentes que ni siquiera tenían la edad mínima para el consentimiento sexual (que varía de un estado a otro).

La terapeuta puso el ejemplo de una niña de 11 años que vivía con su madre y su padrastro en un barrio pobre de Ciudad Juárez, la urbe más grande de Chihuahua, situada frente a El Paso, en Texas.

Los registros internos de Vifac decían que había quedado embarazada tras mantener relaciones sexuales con su «novio» y que estaba dispuesta a dar a luz. Pero para la terapeuta, la niña había sido violada; lo mismo establece la ley; los niños y niñas de 11 años no tienen edad para consentir una relación sexual. «Una niña de 11 años no puede comprender plenamente y decir conscientemente que quiere quedarse embarazada», explicó.

Reacia a respaldar las prácticas de Vifac, la terapeuta renunció. Alegó que antes de aceptar el puesto no había entendido la postura de Vifac sobre el aborto; creyó que se trataba simplemente de una organización que ayudaba a mujeres en situaciones difíciles.

Vifac en Chihuahua

La Casa Hogar de Vifac en Ciudad Juárez parece ofrecer una cálida bienvenida. En la entrada hay un cartel con una imagen de una mujer embarazada que sostiene su vientre junto al mensaje: «Celebremos la vida». Estatuas y retratos de la Virgen de Guadalupe aparecen en la cocina, el salón y los dormitorios. Una pared del dormitorio dedicada a las nuevas madres y sus recién nacidos está adornada con un cuadro en el que se lee: «La encarnación es una hermosa historia de amor divino en el vientre de María». La encarnación se refiere a la creencia cristiana en que Dios se hizo humano mediante el nacimiento de Jesús.

Michelle Araiza anti-abortion group VIFAC in Chihuahua México

Michelle Araiza, coordinadora del centro Vifac en Ciudad Juárez, Chihuahua.  Imagen: Verónica Martínez / openDemocracy / La Verdad de Juárez

Michelle Araiza, la actual directora del centro, afirma que cada mes reciben entre 17 y 20 clientas, todas ellas embarazadas. Además de las mujeres que se ponen en contacto con Vifac por su cuenta, normalmente a través de WhatsApp o su página de Facebook, el centro recibe a adolescentes consideradas vulnerables, mujeres inmigrantes y víctimas de violación.

Algunas permanecen en el centro hasta que dan a luz; otras «reciben orientaciones sobre prevención del embarazo y educación sexual», dijo.

Según Araiza, sus clientas reciben «asistencia integral», que incluye asesoramiento espiritual. Los médicos y psicólogos son voluntarios, formados por «un psicólogo licenciado de España», dijo.

Ofrecen servicios que en otras organizaciones sociales podrían considerarse inusuales (como la psicoterapia). Araiza cree que «un psicólogo verdaderamente humano» debe «prestar atención a los sentimientos de las personas en su día a día y tener en cuenta cómo repercuten esas emociones en sus interacciones».

Algunas clientas son derivadas a Vifac por instituciones públicas, según Araiza. La directora aseguró que la fiscalía del estado remite a mujeres que han sido agredidas sexualmente, mientras que las adolescentes embarazadas que se encuentran bajo amparo del sistema de bienestar infantil son enviadas a Vifac «cuando quieren continuar con su embarazo».

La Secretaría de Salud de Chihuahua firmó un acuerdo en 2020 para derivar a Vifac a cualquier «mujer embarazada vulnerable» identificada por el sistema público de salud, y le concedió una financiación de 150.000 pesos mexicanos (unos 8700 dólares).

Otras autoridades estatales han firmado acuerdos similares con Vifac, como la Comisión de Derechos Humanos de Nuevo León y el Instituto de Salud Pública de Aguascalientes (ambos en 2021). El Sistema de Desarrollo e Inclusión Social de Jalisco financió los centros locales de Vifac con 2,8 millones de pesos mexicanos (alrededor de 157 000 dólares) entre 2007 y 2011 y entre 2016 y 2019, según el medio mexicano Zona Docs.

Araiza dijo que cuando las clientas preguntan por «opciones de interrupción del embarazo», Vifac las deriva al Instituto Municipal de la Mujer (IMM), el organismo gubernamental responsable de proteger los derechos de las mujeres y las niñas.

El IMM de Juárez no respondió a nuestras preguntas sobre estas derivaciones, pero una empleada, que pidió no revelar su nombre, del IMM nos dijo que el instituto no tenía registros de mujeres derivadas por Vifac al menos desde 2017.

En México, las adopciones solo pueden ser tramitadas por el sistema federal de bienestar familiar e infantil DIF; no se permite que otras organizaciones desempeñen un papel en el proceso de adopción.

Sin embargo, hay múltiples testimonios de personal de Vifac que ofrece la adopción a mujeres con embarazos no deseados. La organización mantiene una lista de padres adoptivos preaprobados, y casados por la iglesia, según el personal con el que hablamos.

Las oficinas locales del DIF en Chihuahua, Nuevo León y Sonora no respondieron a nuestras solicitudes de entrevistas.

Acoso telefónico

Ana (nombre ficticio) necesitó un aborto en Ciudad Juárez en 2019, cuando tenía 24 años. Ya era madre, y ella y su esposo habían decidido que no querían más hijos. Mientras buscaba en línea, se encontró con un anuncio de Facebook que decía: «No estás sola. Podemos ayudarte». Escribió a la página y recibió una respuesta de Vifac en Juárez en el que le decían que ofrecían ayuda a mujeres embarazadas.

Ana les dio su número de teléfono y alguien de Vifac se puso en contacto con ella por WhatsApp. Pero esta persona no decía con claridad qué ayuda podían ofrecer a las mujeres con embarazos inesperados. «Me dijeron que nos iban a ayudar y que no tuviera miedo. Dijeron que entendían mi situación y que todo iba a salir bien, pero no me dijeron cómo abortar», cuenta Ana.

Un miembro de Vifac le pidió que se reunieran en un centro comercial de la ciudad, pero Ana desconfió y decidió no ir. En cambio, se puso en contacto con otra organización, un colectivo feminista de Mérida, en el sur de México, que la ayudó a abortar cuando estaba embarazada de 11 semanas.

Sin embargo, el personal de Vifac siguió llamándola durante cinco meses, expresando “su preocupación” por ella. A Ana le preocupaba haberles dado demasiada información personal.

«Ya era madre y tenía un bebé en brazos. Tomar la decisión fue difícil. Pasar por el procedimiento fue difícil, y luego tener que seguir recibiendo esas llamadas. Quería decirles: ‘¿Cómo quieres ayudarme? Ayúdame a cuidar de mi hijo mientras descanso, eso sí que es ayuda'», declaró.

Cuando le comentamos estas informaciones y le solicitamos una entrevista, Teresa Eguiluz, directora de comunicación de Vifac México, contestó: «Lamentamos informarle que no encontramos sustento, evidencia sólida y datos duros que respalden los hallazgos presentados por usted”.

«En Vifac estamos comprometidos con la transparencia y la integridad en nuestras actividades y programas. Nuestro objetivo es restablecer los derechos humanos y sociales de las mujeres embarazadas en situación difícil o vulnerable y ofrecerles alternativas para su desarrollo y el de sus hijos”, agregó.

Cuando openDemocracy proporcionó más detalles de las acusaciones, Eguiluz no respondió.

La directora de Vifac en Chihuahua, Michelle Araiza, tampoco respondió a una nueva ronda de preguntas.

Tácticas antiabortistas y lucha feminista

Los centros de Vifac parecen operar de forma similar a los ‘centros de embarazos en crisis’ (CPC,  en inglés) de Estados Unidos y otros países, cuyo objetivo principal es disuadir a las mujeres con embarazos no deseados de abortar.

En 2020, una investigación de openDemocracy reveló cómo organizaciones religiosas de la derecha cristiana de Estados Unidos coordinan e inspiran a centros dedicados a desinformar a las mujeres en 18 países del mundo, incluido México.

Uno de los actores clave es la organización cristiana conservadora Heartbeat International, con sede en Ohio. Decenas de CPC en todo México figuran en el directorio de Heartbeat, al menos 20 de ellos en ciudades fronterizas, de los cuales cuatro pertenecen a Vifac y se encuentran bajo su dirección.

Al ser preguntado por sus conexiones con Vifac y las acusaciones presentadas en nuestra investigación, el presidente de Heartbeat, Jor-El Godsey, declaró: «Avalamos y apoyamos las iniciativas de apoyo al embarazo que dan prioridad a la afirmación de la vida, como los servicios que ofrece Vifac. Estos programas pretenden ofrecer a las mujeres alternativas viables al aborto».

Estas supuestas clínicas “provida” actúan “con el pretexto de promover los derechos reproductivos, pero utilizan tácticas poco éticas para disuadir a las mujeres de abortar», afirmó Cardona, del grupo Necesito Abortar de Monterrey, capital de Nuevo Léon.

Otras organizaciones despliegan diversas estrategias para impedir que las mujeres accedan a servicios de aborto, desde presionar para que se promulguen leyes restrictivas del aborto hasta protestar y hacer piquetes en las clínicas que practican abortos.

40 Days for Life anti-abortion group street mural Monterrey México

Un mural callejero en Monterrey, Nuevo León, del grupo antiabortista 40 Días por la Vida. Imagen: Jorge Balleza / openDemocracy

También difunden sus mensajes en las comunidades. Caminando por las calles de ciudades de Chihuahua, Nuevo León y Sonora, es habitual ver murales y carteles contra el aborto. En Monterrey, hay al menos dos murales de 40 Días por la Vida, un poderoso grupo católico antiaborto con sede en Texas, conocido por acosar a clientas y personal de clínicas de aborto de todo el mundo.

En México, 40 Días por la Vida celebra vigilias y oraciones frente a hospitales públicos que ofrecen servicios de aborto. Eduardo Hayen, sacerdote de la histórica catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, en Juárez, está vinculado a la sección local por su cargo de responsable de la Pastoral Familiar de la archidiócesis. Su deber, nos dijo, es desplegar una «labor de persuasión» para evitar que las mujeres aborten.

Hayen reconoce que no puede obligar a las mujeres a seguir adelante con su embarazo, pero intenta convencerlas de que se hagan una ecografía. «Cuando una mujer ve una ecografía y ve cómo se mueve el niño, cómo se chupa el dedo, cómo salta en el útero, esa mujer reacciona y cambia de opinión muchas veces», afirmó.

A medida que la reacción contra la atención de salud reproductiva se vuelve más violenta, las feministas que defienden el derecho a decidir de las mujeres en los estados fronterizos mexicanos son blanco de ataques.

Vanessa Jiménez Pro-choice Mexican group Necesito Abortar Monterrey

Vanessa Jiménez frente al centro de Necesito Abortar en Monterrey, donde ayuda a las mujeres a a conseguir pastillas abortivas. Imagen: Jorge Balleza / openDemocracy

El acoso se perpetra sobre todo en línea. Tokya Casimiro, integrante de un grupo que ayuda a las personas a acceder a abortos médicos en la ciudad de Hermosillo, Sonora, dijo a openDemocracy y La Verdad de Juárez que la página de Facebook del grupo fue clonada en 2019 y utilizada para difundir desinformación.

«Usaron nuestras fotos y pagaron anuncios para llegar a más personas. En esos carteles decían que llamábamos a la gente a quemar y destruir cosas. Así que sabemos que la intención es desprestigiar a nuestro movimiento», dijo Casimiro.

En 2020, Vanessa Jiménez y otras activistas del grupo de apoyo Necesito Abortar de Monterrey fueron acusadas por un diputado estatal de «provocar el delito de aborto». La acusación desencadenó una investigación penal que duró varios meses, pero el caso finalmente se cerró, dijo Jiménez.

A pesar de los obstáculos crecientes y de los peligros a los que se enfrentan, las activistas no se dejan intimidar. Andrea Sánchez, de Aborto Seguro Sonora, que ayuda a conseguir medicamentos abortivos, dijo: «Hemos apoyado a muchas de estas mujeres – tras su traumática experiencia con estos grupos de ultraderecha – con información veraz para que puedan superar su trauma».

«El hecho de que no seamos médicos ni enfermeras ni profesionales de la salud no significa que no estemos capacitadas para ayudarlas o acompañarlas. Hemos apoyado a miles de mujeres en toda América Latina y seguiremos haciéndolo”.

Este artículo se publicó originalmente en openDemocracy.

RV: EG

Sistema Nacional de Cuidados y seguridad social

 Gustavo Leal F.*

Ciertamente, México lo requiere con urgencia y muy especialmente las mujeres, pero como avanzada pieza de seguridad social. Esto es: estructuralmente desvinculada de propuestas tecnocráticas para potenciar la movilidad social, minando el seguro social, como sostienen el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la presunta Acción Ciudadana contra la Pobreza, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria y el Instituto Mexicano para la Competitividad.

En tanto que acciones que buscan el desarrollo, autonomía y bienestar de poblaciones en situación de dependencia que requieren ayuda de otros para realizar sus actividades, hace tiempo asistimos al doble debate sobre la necesidad de institucionalizar el derecho ciudadano al cuidado de quienes lo demanden: primera infancia, personas enfermas, con alguna discapacidad y adultos mayores, así como de los derechos de quienes proveen los servicios de cuidado –con y sin remuneración– junto con la obligación estatal de tutelar el derecho vía políticas institucionales.

Hay incluso avances legislativos como la Constitución Política de la Ciudad de México (7/2/2017), que reconoce el derecho al cuidado (artículos 9, 10 y 11). Para reglamentarlo, el gobierno capitalino remitió al Congreso local la iniciativa de Ley del Sistema Integral de Cuidados (21/3/2018) formulada por organismos internacionales, sociedad civil, academia y organizaciones sociales (aún pendiente de aprobación). Siguieron luego, sin éxito, diversas iniciativas de partidos políticos. Apenas el 9 de octubre pasado la ex alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada postuló que la CDMX sea vanguardia del sistema de cuidados que libere tiempo a favor de las mujeres ( La Jornada).

A nivel federal, Inmujeres y ONU-Mujeres sentaron bases de la completa Estrategia Nacional de Cuidados (2018), observando la progresividad de derechos humanos, que obliga al gobierno a proteger el derecho al cuidado, a cuidar y establecer medidas que permitan su cumplimiento, con ruta crítica para establecerlo y la expedición de una ley general.

Durante 2019-20 en la Cámara de Diputados se presentaron diversas iniciativas de reforma a los artículos 4 y 73 constitucionales: cuatro de Morena y una de Movimiento Ciudadano. La minuta aprobada y turnada al Senado (18/11/2020, pendiente de aprobación) finca derechos a menores y a toda persona al cuidado digno y a cuidar, al implementar un Sistema Nacional de Cuidados y expedir la ley general. Ya en el Senado, en busca de salvar el escollo constitucional, Morena y aliados, más PRI y MC, suscribieron la iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Cuidados (30/11/2021, pendiente de aprobación).

Es claro que para la 4T el problema de un Sistema Nacional de Cuidados no reposa en el consenso para normar su derecho. Como señalara Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, ese sistema facilitaría el acceso de las mujeres a las oportunidades. Pero la gran discusión, enfatiza, consiste en cómo implementarlo y financiarlo ( El Financiero, 29/4/2023). Poco después se animó a dibujar un costo estimado: entre 1.2 y 1.4 del PIB ¡anual! Por lo tanto, Yorio delega enteramente la decisión a la administración 2024-2030 ( El Economista, 4/10/2023).

Subraya con fuerza: dado que las ganancias de incorporar a las mujeres en la economía son para todos, todos tenemos que contribuir. Y entonces propone: podría pensarse en un sistema fragmentado –como el de pensiones– y que sea tripartita; es decir, que gobierno, empleador y empleado contribuyan ( El Economista, 11/7/2023). En suma: aterrizar el financiamiento del Sistema de Cuidados conlleva un modelo de aportaciones tripartitas, donde todos ponen, o bipartita.

Sobre la tecnocracia neoliberal pesan años de esfuerzos intentando deslaboralizar el seguro social para desgravar a los empleadores con lo que ellos llaman un impuesto más. Su disfraz ha sido invariablemente el clamar por sistemas universales. Es el caso de la Fundación Mexicana para la Salud, de Guillermo Soberón y Julio Frenk (Funsalud), especialmente con Mercedes Juan como secretaria de Salud del peñismo, quien invocaba a la salud como un derecho humano y no un derecho social (2013). Pero también de posiciones aún más eclécticas como las del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) –cuya junta directiva es presidida por Zoé Robledo, director general del IMSS– para quien, la salud debe entenderse como un derecho humano, no como un derecho social” (2019).

Así que si Claudia Sheinbaum y los sindicatos quieren –pronto– un Sistema Nacional de Cuidados en oportuno beneficio de la mujer, bien harían en concentrarse (con toda seriedad) en un sólido esquema de financiamiento y alejarse –muy a tiempo– de las simplistas propuestas tecnócráticas –al estilo de Santiago Levy y Gerardo Esquivel–, que sólo aspiran a hundir el sesgo laboralista de la seguridad social para seguir desgravando al patrón con un pretendido impuesto más.

* UAM-X 

Islandia vive una jornada de huelga feminista histórica

rebelion.org

La protesta, que ha tenido un seguimiento masivo y a la que se ha sumado la primera ministra, Katrín Jakobsdóttir, denuncia la brecha salarial y la violencia de género en el país, considerado un referente en términos de igualdad.


Islandia se ha paralizado este martes en una huelga feminista histórica en el país nórdico, la más importante desde 1975, hace 48 años. Bajo el lema “¿A eso le llamas igualdad?”, las islandesas estaban convocadas a no acudir a sus trabajos ni realizar ninguna otra tarea doméstica no remunerada en protesta por la persistencia de la brecha salarial y la violencia de género en Islandia, a pesar de ser considerado un país referente en términos de igualdad.

La huelga, convocada por los principales sindicatos y 40 asociaciones feministas, ha tenido un seguimiento muy extendido. A la protesta estaban convocadas las mujeres y también las personas no binarias y, desde primera hora de la mañana, ha tenido impacto en escuelas, hospitales, comercios (donde mayoritariamente solo se vieron trabajar a hombres), y en los servicios municipales, que se han visto reducidos.

La huelga también se ha dejado notar en las emisiones de la cadena de radio y televisión públicas RÚV, y ha provocado varias cancelaciones de vuelos de la compañía aérea IcelandAir, en la que más de la mitad de sus trabajadores son mujeres. Según el periódico Morgunblaðið, el tráfico por la mañana en Reikiavik ha disminuido un 28% respecto a un martes normal, en una jornada que ha concluido con una manifestación con miles de personas recorriendo las calles de la capital. 

La primera ministra del país, Katrín Jakobsdóttir, también se ha sumado a la protesta aplazando el Consejo de Gobierno para el día siguiente y pidiendo a las otras ministras del Ejecutivo que tampoco acudieran a trabajar. El día antes de la huelga, Jakobsdóttir señaló ante los medios de comunicación islandeses que se unía a la huelga con la voluntad de “mostrar solidaridad con las mujeres islandesas. Como saben, todavía no hemos alcanzado nuestros objetivos de plena igualdad de género y todavía estamos abordando la brecha salarial de género, que es inaceptable en 2023”.

Lejos del “paraíso de la igualdad de género”

Según el Foro Económico Mundial, Islandia ha encabezado durante 14 años seguidos la lista de países en el mundo con mayor igualdad de género. Sin embargo, los datos del gobierno islandés muestran que el hecho de liderar los ránquines de igualdad no significa que las diferencias no existan: “Se habla de Islandia como si fuera un paraíso de la igualdad”, afirmó Freyja Steingrímsdóttir, directora de comunicación de la Federación Islandesa de Trabajadores Públicos (BSRB), uno de los sindicatos convocantes de la huelga.

Pero para Steingrímsdóttir “un paraíso de la igualdad no debería tener una brecha salarial del 21% y un 40% de mujeres que sufran violencia sexual o de género a lo largo de su vida. Eso no es para lo que luchan las mujeres de todo el mundo”, sentenció la portavoz sindicalista. Steingrímsdóttir también quiso hacer referencia a que Islandia tiene una reputación mundial en igualdad de género, y, por lo tanto, “tiene la responsabilidad de asegurarse de que estamos a la altura de esas expectativas”.

Desde el año 2018, Islandia se convirtió en el primer país en exigir a las empresas que demuestren que pagan equitativamente a sus empleados por ejercer las mismas funciones. Sin embargo, los sindicatos denuncian que las empresas aún van a remolque de la legislación y de las reivindicaciones feministas. 

Además, para Tatjana Latinovic, presidenta de la asociación islandesa de Derechos de las Mujeres, otro aspecto a tener en cuenta para entender la desigualdad salarial es que “los llamados empleos femeninos (limpiadoras, cuidadoras de ancianos, trabajadoras en guarderías) ahora son ocupados por mujeres extranjeras, porque es difícil encontrar personas que trabajen con los bajos salarios que ofrecen”. Actualmente, las mujeres inmigrantes representan el 22% del mercado laboral femenino islandés, pero, según los sindicatos, su contribución en la sociedad no se ve reflejada en los salarios que estas mujeres reciben. 

De acuerdo con el Gobierno, se está estudiando cómo se valoran económicamente en promedio los trabajos que mayoritariamente son ejercidos por mujeres en comparación con los trabajos mayoritariamente ocupados por hombres, ya que cree que este factor contribuye de forma clara a la actual disparidad salarial.

La igualdad no avanza 

La otra gran reivindicación de la huelga ha sido acabar con la violencia de género, que la alcaldesa de Reikiavik, Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, la calificó en televisión como una “auténtica epidemia que debemos hacer frente con la misma seriedad con que nos enfrentamos a la COVID”. En el programa emitido en la cadena pública RÚV se puso como ejemplo de ello un estudio realizado por la Universidad de Islandia en 2018, que revelaba que una de cada cuatro mujeres ha experimentado violencia sexual a lo largo de su vida.

Los sindicatos organizadores de la huelga también han señalado que, durante la jornada de protesta, “se esperaba que los maridos, padres, hermanos y tíos asumiesen las responsabilidades de la familia y el hogar, por ejemplo, preparando el desayuno y el almuerzo, recordando los cumpleaños familiares, comprando los regalos para la suegra o programando la cita de los hijos al dentista” entre las muchas otras tareas y responsabilidades que normalmente son llevadas a cabo por las mujeres.


Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/le-llamas-igualdad-islandia-vive-jornada-huelga-feminista-historica_1_10626436.html

11/03/2023

Prensa México viernes 3 de noviembre de 2023

 

LA JORNADA
Impidieron EU e Israel romper el bloqueo a Cuba 

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió ayer por trigésima primera vez que Estados Unidos ponga fin al bloqueo comercial de más de seis décadas contra Cuba, en momentos en que la isla sufre su peor crisis económica, con escasez de alimentos, medicinas, combustible y otros bienes.

En una votación en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, 187 países se manifestaron a favor de levantar el bloqueo, mientras Estados Unidos e Israel se opusieron a una resolución no vinculante y Ucrania se abstuvo.

El presidente Miguel Díaz-Canel dijo en la red social X: "El mundo se ha pronunciado con palabras enaltecedoras y firmes para reconocer la obra solidaria y de justicia social de Cuba y condenar el bloqueo genocida de Estados Unidos. Hoy votarán. Respétense la palabra y la voz de los pueblos. Mejor sin bloqueo".

El embajador cubano en México, Marcos Rodríguez Costa, publicó en la misma red social: "Agradecemos el tradicional respaldo de México en Naciones Unidas a la resolución que reclama el fin del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos a Cuba".

En la sesión de la Asamblea General, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, dijo que “el bloqueo impide a Cuba el acceso a alimentos, medicamentos y equipamiento tecnológico y médico".

Es un acto de "guerra" y "genocidio" de Washington

CONTRAPORTADA
Dará fondo EU a países que acojan a migrantes

Estados Unidos anunciará hoy nuevos fondos para el desarrollo de los países que acojan a migrantes en el hemisferio occidental, como parte de un esfuerzo por frenar la llegada de migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México y ampliar la cooperación económica en la región, dijeron a Reuters funcionarios estadunidenses de alto rango.

El presidente Joe Biden convocará a los líderes de América Latina y el Caribe en la Casa Blanca para discutir hoy temas económicos y de migración en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP).

La cumbre es la continuación de una reunión de líderes del hemisferio occidental celebrada el año pasado en Los Ángeles con un tema similar, y forma parte de una iniciativa más amplia para reforzar los lazos económicos regionales y reducir la influencia de China en la región.

La Casa Blanca informó que espera que los líderes de Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay asistan a la reunión de hoy, así como representantes de México y Panamá.

EL UNIVERSAL
Recortes al INE y Tribunal afectarán la elección de 2024
 
El recorte propuesto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del Poder Judicial de la Federación (PJF) obedece a que Morena está a favor de debilitar a entes públicos que le representan frenos y contrapesos, consideran constitucionalistas.

Así lo manifestaron luego de que la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados dio a conocer el proyecto de dictamen del Presupuesto 2024 que contempla una disminución al PJF de 6 mil 465 millones de pesos.

Francisco Burgoa, abogado constitucionalista, enfatizó que no debe sorprender este debilitamiento al PJF y, ahora que ya culminó la extinción de 13 de los 14 fideicomisos, que acumulan más de 15 mil millones de pesos, Morena dio el primer paso junto con sus aliados para estar debilitando al PJF a partir de quitarle presupuesto.

MILENIO
Sedena incentivará a miles de oficiales para evitar fuga de talento

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) busca dar incentivos a su personal para aprovechar su adiestramiento a favor del Estado, pues la formación de un piloto aviador le cuesta 6 millones 945 mil pesos en cuatro años y la de un ingeniero militar 2 millones 496 mil en seis años.

Ocho mil 598 oficiales y elementos de tropa han causado baja del Ejército y la Fuerza Aérea durante la actual administración, lo que representa un alto costo para las fuerzas armadas.

Según Glassdoor, una de las plataformas de empleo y reclutamiento más reconocidas del mundo, el sueldo de un piloto aviador comercial en México es de 70 mil 861 pesos al mes en promedio, con prestaciones y compensaciones incluidas, mientras la remuneración de un piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana es de 26 mil 235 pesos al mes en promedio.

    “La preparación del personal militar en su profesionalización, capacitación y especialización tiene un alto costo para el Estado mexicano. En consecuencia, la baja anticipada del personal afecta el presupuesto de la Sedena, pues impide aprovechar su capacidad y conocimientos adquiridos en el adiestramiento”, advirtió el propio presidente Andrés Manuel López Obrador en una iniciativa enviada a la Cámara de Diputados para inhibir la salida del personal militar.

De 2019 a 2022, se dieron de baja 8 mil 598 oficiales y personal de tropa en el Ejército, de las cuales 2 mil 775 fueron por deserción; adicionalmente, en el mismo periodo, se presentaron 5 mil 823 bajas por solicitud, “cuyo adiestramiento especializado y capacitación, experiencia operativa, técnica y administrativa acumulada se perdió cuando causaron la baja”. 

EXCÉLSIOR
Arranca debate por Presupuesto de Egresos 2024

La discusión para definir el último Presupuesto de Egresos de este sexenio inicia hoy en la Cámara de Diputados.

El proyecto, que circuló desde la noche del miércoles, sugiere eliminar partidas a organismos autónomos. El recorte para la Corte alcanzaría seis mil 465 millones de pesos. Morena y sus aliados legislativos quieren quitar prestaciones de los mandos superiores del máximo tribunal.

Los gastos a recortar son la partida 22104, referente a alimentos para el personal en instalaciones, y cuyo monto previsto es de 52.68 millones de pesos, 29.31% más real respecto a lo aprobado para el Presupuesto 2023. Otra partida a eliminar es la de telefonía celular, por 1.55 millones de pesos.

También se contempla quitar el pago de estacionamientos y pensiones para automóviles, por 22.04 millones de pesos, así como el rubro para arrendamiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales para servidores públicos, que cuenta con un monto de 22.34 millones.

EL HERALDO
Otis devastó medio Guerrero

A una semana de la devastación por "Otis", que golpeó territorio mexicano el pasado 25 de octubre como huracán categoría 5, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) emitió una declaratoria de desastre natural por "lluvia severa, vientos fuertes, inundación fluvial y pluvial" en 47 municipios del estado de Guerrero.    

De acuerdo con el Artículo 60 de la Ley General de Protección Civil se emite una declaratoria de desastre natural para recibir apoyo financiero cuando demarcaciones o municipios de una o más entidades se ven afectadas por los embates de un "agente natural perturbador severo", cuyos daños rebasan la capacidad financiera y operativa local para atenderlo.

De acuerdo con el documento, publicado este jueves 2 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lluvias severas y vientos fuertes se declaran como zona de desastre los municipios de Apaxtla, Arcelia, Chilpancingo de los Bravo, Cuetzala del Progreso, Eduardo Neri, Florencio Villarreal, General Heliodoro Castillo, Juan R. Escudero, Leonardo Bravo, Mochitlán, San Marcos, Tecoanapa y Tlapehuala.

Por vientos fuertes, para los municipios de Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Petatlán, Pungarabato, Técpan de Galeana, Tlalchapa y Zirándaro; por lluvia severa y vientos fuertes el día 24 de octubre de 2023 e inundación pluvial el 25 de octubre de 2023, para los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez y San Miguel Totolapan,

Además, por lluvias severas ocurridas el pasado 24 de octubre, se emitió la declaratoria para los municipios de Acatepec, Ayutla de los Libres, Azoyú, Chilapa de Álvarez, Cocula, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Igualapa, Juchitán, Malinaltepec, Marquelia, Quechultenango, San Luis Acatlán, Tixtla de Guerrero, Tlacoachistlahuaca, Tlacoapa y Xalpatláhuac

REPORTE ÍNDIGO
Derechos reproductivos cuestionados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el gasto público en salud por país represente mínimo el seis por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, México destina menos del 3 por ciento, uno de los principales motivos por los cuales la atención médica es de baja calidad, no se cuenta con la infraestructura suficiente y el acceso es desigual.

Entre los sectores más afectados por la falta de recursos y de servicios de salud que cumplan con los estándares internacionales, están las mujeres.

De acuerdo con Fundar, a pesar de ser una de sus obligaciones, el Estado Mexicano está lejos de poder garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva (SSyR) de las mujeres.

Muestra de ello, son los altos niveles de muerte materna y embarazo adolescente no deseado, el creciente número de mujeres que experimentan violencia en todas sus formas y la persistente criminalización de quienes han ejercido su derecho a decidir.

LA RAZÓN
TEPJF levanta la voz ante el Anahí del recorte; advierte serías afectaciones

Frente a la amenaza de recorte a su presupuesto en pleno proceso electoral 2023-2024, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), levantó ayer la voz, al advertir el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, que dicho ajuste que prevé realizar la Cámara de Diputados al monto solicitado por el órgano electoral jurisdiccional afectaría su capacidad institucional.

Al participar en la inauguración de la Reunión de la Segunda Circunscripción de Encuentro de Autoridades Electorales, se refirió a la propuesta de reducción de 767.2 millones al presupuesto del TEPJF, prevista en el proyecto de dictamen que se analizará en la Comisión de Presupuesto de San Lázaro este viernes.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral alertó sobre el impacto que tendría este recorte para el cumplimiento de sus responsabilidades en el contexto de un año en el que se renovarán la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, junto con más de 20 mil cargos de elección a nivel federal y local, por lo que llamó a los diputados a valorar las afectaciones que traería un recorte de este tipo.

 Apuntó que el ajuste presupuestal básicamente sería en los recursos proyectados para la contratación del personal que se requiere para el año electoral en las cinco Salas Regionales y en la misma Sala Superior.

REFORMA
Alertan Trife e INE por recortes en ‘24

 El presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez, advirtió que el recorte a su presupuesto del 2024 por 767.2 millones de pesos que propone Morena en la Cámara de Diputados afectaría seriamente la funcionalidad del organismo jurisdiccional, pues, recordó, es un año electoral.

EL ECONOMISTA
Plantean diputados reasignar del PPEF 46,266 MDP; ni un peso para Acapulco 

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Cámara de Diputados, divulgó el predictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, en el cual se proponen reasignaciones en el gasto público, sin mencionar en ningún momento alguna acción o recurso para Guerrero, luego del huracán Otis.

En total, se harán reasignaciones en el gasto público del siguiente año por 46,266 millones de pesos, en donde se reducirá el presupuesto, principalmente, a los ramos autónomos, eso para darle más recursos a Petróleos Mexicanos (Pemex), a la Secretaría de Educación Pública (SEP), y a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En total, a los ramos autónomos se les reducirá el presupuesto en 13,262 millones de pesos. Dentro de estos ramos, salvo la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, todos sufrieron disminuciones respecto a lo presentado en el Paquete Económico 2024.

Los principales perdedores serán el Poder Judicial, con un ajuste a la baja de 6,465 millones de pesos, seguido del Consejo de la Judicatura Federal, con 5,735 millones de pesos menos. En tanto, en medio de un año electoral, al Instituto Nacional Electoral se le reducirá el gasto propuesto en 5,003 millones de pesos.

11/02/2023

El huracán del odio

Fabrizio Mejía Madrid


Tengo que empezar esta columna diciendo dos cosas. Una, es que cuando decimos que nadie previó que “Otis” pasaría de tormenta tropical a huracán categoría 5, es porque 12 rondas de predicciones así lo dijeron: es una tormenta, pronosticaron lunes y martes. Para las 12 de la tarde del martes 24 de octubre, el fenómeno estaba entre la frontera de las categorías dos y tres, aunque seis horas antes nadie había imaginado que llegaría a categoría dos. Las rondas de predicciones se hacen cada seis horas, no son, como lo supone mal nuestra oposición, monitoreados por minuto. Son cada seis horas. El pronóstico dio un giro el martes, luego de que el avión caza-huracanes sobrevoló la tormenta y mostró que la intensidad era mayor de la que se veía en estimaciones por satélite. Es hasta la noche del martes, desde el Centro Nacional de Huracanes, que se pintó a “Otis” como un “escenario de pesadilla”. Finalmente el meteoro entró a Acapulco, Guerrero con la categoría más alta.

Al mediodía del martes 24 de octubre, “Otis” era una tormenta tropical. En tan sólo nueve horas su intensidad alcanzara el punto máximo y se convirtió en un huracán categoría 5. Para la medianoche, el centro del huracán tocó tierra en la costa central de Acapulco, en el estado de Guerrero, y sus vientos de 270 kilómetros por hora y rachas de hasta 330 que arrasaron. Sólo dos huracanes en la historia del Pacífico mexicano habían tenido un nivel parecido: en 1976, con categoría 4 y en 2015 con 1. Nunca había existido ese tipo de huracanes como el “Otis” en Acapulco. Nunca y nadie lo predijo.

La otra información es esta: el Fondo de Desastres nunca desapareció. Hay 18 mil millones de pesos directos y un seguro por 400 millones de dólares del Gobierno mexicano para estos casos. Lo que desapareció fue el fideicomiso, es decir, la forma de administrarlo pero no el dinero. Durante los gobiernos de Felipe Caldeón y Enrique Peña se robaron 200 mil millones de pesos de ese fondo que es para los damnificados. Lo hacían especulando con la “declaratoria de emergencia” y, luego, contrataban a sus compadres que cobraban sobreprecios porque era de urgencia, y los bienes jam´ñas llegaban a las víctimas.

Digo estas dos cosas, que nadie pudo prever el huracán y que existe el dinero para atender sus consecuencias terribles, porque la oposición de Claudio X. González quiso, en un primer momento, argumentar que el Gobierno obradorista había sido negligente y que se había gastado el dinero en otra cosa. Ya desde el mismo día del desastre natural, las senadoras de siempre vociferaban en la Cámara de Senadores, tratando de aprovechar el huracán para golpear.

Xóchitl Gálvez dijo el miércoles 25 de octubre: “El Gobierno federal sabía con anticipación que esto ocurriría y no se preparó lo suficiente, que no haya comunicación comercial es entendible, pero es inaceptable que el Gobierno federal no tenga la capacidad para establecer comunicación de emergencia de manera inmediata, en un lugar que está a menos de cinco horas de la Ciudad de México. Eso, no sé ustedes, pero es dejar a los guerrerenses a la buena de Dios”.

Lilly Téllez, con su habitual cordura, se desgañitó: “La llegó la hora al Presidente de la República de pagar por haber desaparecido el Fonden, aquí está la naturaleza, la vida misma cobrándole al Presidente de la República el haberse robado el Fonden. Y se lo cobra en la forma más triste, lo pagan los ciudadanos perdiendo todo lo que tenían, perdiendo la salud ante la indiferencia y la insensibilidad de todos ustedes que se robaron el Fonden para meter ese dinero al Tren Maya. Claro que son culpables los de Morena, no solo se robaron el Fonden, también en lugar de haber seguido los protocolos para evacuar a la población, se quedaron sentados en Palacio Nacional como si nada pasara. ¿por qué hasta hoy van corriendo a ayudar? ¿Por qué no lo hicieron desde ayer, desde antier? Que ya se sabía que se avecinaba esto”.

Todo parecía normal. A las senadoras le siguió el otro poder sometido por Claudio X. González y el PRI: el poder judicial. Aquí el tema no era el dinero ni las predicciones matemáticas, sino que no estaban dejando pasar la ayuda espontánea de los ciudadanos hacia Acapulco. Eso lo inventó José Ramón Cosío, el del litigio estratégico de la organización de Claudio, y se preguntó abismado en su cuenta de X: “¿Qué autoridad y mediante qué norma jurídica ha establecido alguna limitación constitucionalmente válida para que la ayuda social no pueda ser llevada a Guerrero?” Su comentario y el amparo que presentó su grupo en el Juzgado 17 de Amparo de la ciudad de México para que, cito, “La Sociedad Civil”, así con mayúsculas, como la que preside la diputada panista Ana Lucía Medina, “pueda entregar comida, víveres y ayuda a Acapulco y no puedan ser detenidos”. ¿Por qué asumía el abogado que necesitaban un amparo? Porque habían generado unas horas antes un comunicado falso de la Cruz Roja Mexicana en el que acusaban al Gobierno de detener toda la ayuda en Chilpancingo. La Cruz Roja lo desmintió, pero igual salieron los amparos protegiendo a una inexistente Sociedad Civil que era detenida arbitrariamente rumbo a Acapulco. Ahí estaban los opositores de siempre, usando falsificaciones y mentiras burdas: Xóchitl, Lilly, Ramón Cosío.

Faltaba el poder mediático entregado a tratar de doblar a quien será la próxima Presidenta de México con sus campañas contra Hugo López Gatell, los libros de texto gratuitos de la educación pública, y la evasión de impuestos. No dejo de pensar en lo siguiente: justo lo que tiene el Fondo de desastres, 18 mil millones, es tan sólo una parte de los 21 mil millones Ricardo Salinas Pliego nos debe en impuestos atrasados. Mientras, veíamos a los dos Méxicos: el de las víctimas del huracán en las serranías de la bahía de Acapulco, los pobres en el supuesto Paraíso, a quienes tan bien retrató Ricardo Garibay; y el de los ricos que asistían a la Fórmula Uno de la ciudad de México con precios de 120 mil pesos por entrada. Entre ellos, el Ministro Pérez Dayán. Los medios comenzaron con Loret de Mola, conductor del canal de Roberto Madrazo. Aseguró, igual que sus contrapartes en el Senado que el Presidente —porque, para Loret, el universo es el Presidente— no avisó lo que se avecinaba para Guerrero. Como sabemos, no había manera de que eso ocurriera, pero Loret vociferó como siempre: que si el Presidente debió tomar un helicòptero y no hacer show en la autopista desgajada, cuando todos los demás sabemos que fue a organizar el destrabe de esa carretera, sin la cual la ayuda no podría llegar.

López Dóriga, por su parte, publicó una foto de 2019 en el municipio de Ecatepec, donde se ve a unas personas sacando agua con cubetas, asegurando que se trataba de Acapulco y de la tecnología de punta del Plan DN-III. Luego, el director de Excélsior reeditó una grabación en un retén diciendo que era un militar asaltando solidarios automovilistas en la autopista del sol. La secretaría de seguridad le desmintió: “Este video no es Chilpancingo. Es Aguascalientes de septiembre pasado. Por ese hecho se impuso la sanción correspondiente a los elementos participantes”. Javier Alatorre en TV Azteca: “Hay mucha confusión ante la falta de una autoridad que pueda contener la rapiña, que pueda darle seguimiento a los lesionados. Guerrero es un estado de una fragilidad absoluta, presa de grupos del crimen organizado y ahora golpeado por un potente huracán”. León Krauze saliendo de California se dio cuenta de lo mismo: “Desde el día de ayer que llegamos a Acapulco… miles de personas en distintos tipos de saqueos, la minoría saqueando tiendas de electrodomésticos, una concesionaria de camionetas”. Las televisoras estaban en lo suyo: castigar a los necesitados llamándoles “rapiña” y, en la versión de TV Azteca, ya “crimen organizado”. Como si nunca hubieran vivido un huracán, se sorprendían de que no hubiera luz o señal de celulares. Estaban anonadados por cómo se puede robar cuando no se tiene lo básico. El mensaje era el mismo de siempre: no hay orden, falta autoridad, el estado es fallido.

Hasta ahí, los tres poderes de siempre, en el Congreso, el Judicial, y el mediático estaban actuando como se esperaba: con amarillismo para resaltar la negligencia del Gobierno que, en este caso, tenía representantes de Morena en los tres niveles, municipal, estatal, y federal.

Pero hubo esta vez un cuarto elemento que se puso en juego: el WhatsApp. Por ahí, empezó una operación masiva para viralizar un audio de un señor, Omar Flores Juárez, que se presenta como inquilino del 401. El lugar es Torre Cronos en Pichingue, Acapulco. Está hecho para sus vecinos y comienza con una declaración inicial: “Es la tarde más horrible de mi vida”. Lo que a continuación cuenta a sus vecinos es que iba entres camionetas con sus cuatro hijos para llevar víveres a los empleados de su condominio. Pero lo detiene un retén de militares. En este momento del audio, Omar Flores hace una pausa para explicarle a un mesero que ya no quiere más hielo. Lo dice porque sabe que más adelante contará que lo golpearon en la boca y que una parte de su audiencia se preguntará cómo es que puede hablar para hacer esta grabación. Lo tiene todo calculado. Al menos eso sí, porque lo demás es como una acumulación de tragedias propias de una telenovela: los militares lo golpean, lo esposan, a sus hijos también, a otro le bajan los pantalones, abusan de tres señoras al lado, le roban su reloj y el anillo de bodas, las llantas de refacción el gato y la llave de cruz, las tarjetas y 11 mil pesos en efectivo. En algún momento los soldados le disparan a un coche que pasa y todo es aterrador. Según él, había detenidos más de ochenta coches que iban a ser robados por los soldados. Ochenta. Eso dice Omar Flores. Al final, fingiendo que su hijo le está pidiendo el teléfono para hablar, él deja su mensaje claro: “Es Guardia Nacional y el Ejçército Mexicano. Pinche Gobierno de mierda”.

El mensaje es enviado al chat de vecinos a las ocho de la noche del sábado 28. Algunos vecinos le ofrecen darle dinero o le piden fotografías del incidente. Omar Flores ya no contesta. Hablando con sus vecinos, me dicen que es un médico cirujano que dirige una clínica en Tlanepantla, en el estado de México, que presume haber trabajado para el Gobernador Alfredo del Mazo y de ser cercano del exgobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo Flores.Que es rabiosamente anti-obradorista y que, por ello, la mayoría de quienes recibieron el mensaje no le hicieron caso.

Pero lo que me interesa aquí es pensar cómo es posible que un chat de vecinos de un condominio de clase media alta en Acapulco se viralizó de tal forma que yo mismo recibí ese audio, con distintos cortes, de cuatro personas distintas. Me parece que en su divulgación hubo una estrategia mediática nueva que utiliza el WhatsApp para viralizar un testimonio falso, aunque lleno de detalles que podrían pasar por reales. Me parece que se puso a trabajar una maquinaria de viralización que no habíamos conocido ni cuando Peniley Ramírez de Univisión aseguró que la vacuna china era agua. Fue inédito el despliegue que se le dio a este audio y ahí es donde ubico al nuevo jugador de las campañas de desinformación.

El audio tiene todos los elementos de una campaña política de desinformación: apela al miedo como emoción principal; la narración se da en el contexto de un hecho real, es decir, el huracán; contiene detalles como el del hielo o el calor de la cajuela del auto cuando lo esposan, que hace que no nos fijemos en otros detalles que faltan: los nombres que todo uniformado lleva escrito en el uniforme, placas de los supuestos jeeps, y un error: nadie dice “mi cabrón”. Fluye con fuerza por las plataformas y consigue su objetivo que no es que creamos que es verdad, sino que dudemos de si es mentira. Eso genera en el público una sensación de desorden, de que todo es posible, de que no hay quien ponga orden. Ese es el mensaje del audio del doctor Flores, que México es un país sin gobernantes a las expensas de criminales uniformados como militares. Y, al menos por unas horas, esa campaña de desinformación prosperó. Luego fue desmentida porque no existe una sola denuncia levantada por ninguno de los ochenta automovlistas que fueron robados y vejados; no hay fotografías, ni otros testimonios que, alentados por este primero, se atrevieran a seguirlo. Es una falsificación alimentada por un huracán de odio que ve en cualquier desastre natural la posibilidad de imputárselo al obradorismo. Pero lo preocupante fue quiénes lo hicieron llegar a millones en unas cuantas horas. Esa es una incógnita que no tardaremos hasta el 2024 para despejar.

Fabrizio Mejía Madrid

Es escritor y periodista. Colabora en La Jornada y Aristégui Noticias. Ha publicado más de 20 libros entre los que se encuentran las novelas Disparos en la oscuridad, El rencor, Tequila DF, Un hombre de confianza, Esa luz que nos deslumbra, Vida digital, y Hombre al agua que recibió en 2004 el Premio Antonin Artaud.

Prensa México jueves 2 de noviembre de 2023


LA JORNADA
AMLO: de inmediato, 61 mil mdp a Acapulco y Coyuca 

El gobierno federal invertirá 61 mil 313 millones de pesos en la primera etapa de apoyo a Acapulco y otras zonas devastadas en Guerrero a causa del impacto del huracán Otis.

En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población Afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez, que consta de 16 acciones concretas que se traducirán en apoyos económicos directos y entrega de alimentos a los damnificados y recursos para la reconstrucción de sus hogares.

Acompañado por la mayoría de los integrantes de su gabinete, el mandatario enumeró el documento con 20 puntos (16 de ellos acciones) para la atención de las zonas devastadas en la Costa Grande de Guerrero.

1) Apoyar con todo lo necesario a los familiares de quienes perdieron la vida por el huracán e intensificar la búsqueda de los desaparecidos, acompañando siempre a sus seres queridos.

2) Adelantar dos meses, desde el lunes próximo, el pago de todos los programas de Bienestar (pensión adultos mayores, a personas con discapacidad, becas, apoyo a productores, pescadores, jóvenes y otros).

3) La incorporación de 10 mil jóvenes más al programa de Jóvenes Construyendo Futuro, para realizar labores de limpieza, construcción, pintura y otras actividades con el equivalente a un salario mínimo. Las contrataciones comenzaron desde ayer.

4) Aumentará al doble el número de becas para estudiantes de nivel básico, por lo que en Acapulco pasarán de 45 mil a 90 mil becarios.

5) Se establecerán seis meses de prórroga en el pago de Infonavit, Fovissste y del Seguro Social.

6) No se pagará el servicio de energía eléctrica de noviembre de 2023 a febrero de 2024.

7) Se entregará una canasta básica semanal de 24 productos alimenticios para 250 mil familias damnificadas durante tres meses. Esto equivaldrá a 3 millones de canastas básicas en el trimestre contemplado.

Para esto, se informó, se ha hablado con cuatro grandes cadenas de centros de abasto: Walmart, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui en busca de su apoyo.

8) A partir de esta semana se otorgarán a todos los hogares de Acapulco y Coyuca de Benítez 8 mil pesos para limpieza y pintura; y a las viviendas afectadas desde 35 mil pesos hasta 60 mil pesos, según sus daños y con apego al censo que se está realizando.

9) A todas las familias damnificadas se les entregará un paquete de enseres domésticos: cama, estufa, refrigerador, ventilador y vajilla.

10) Se otorgarán 20 mil créditos a la palabra, de 25 mil pesos sin intereses, pagaderos en tres años, con seis meses de gracia en beneficio de pequeños comerciantes, dueños de talleres, fondas y otros prestadores de servicios.

11) El gobierno federal destinará, del presupuesto público de este año, 10 mil millones de pesos para el abastecimiento y mejoramiento de las líneas de distribución de agua, drenaje, arreglo de calles, alumbrado publico, hospitales, escuelas; se van a mejorar los dos aeropuertos y otros servicios.

12) No se cobrarán impuestos (IVA, ISR y otros) ni en Acapulco ni en Coyuca de Benítez desde octubre de este año hasta febrero de 2024.

13) Se establecerá en cada colonia de más de mil viviendas un cuartel de la Guardia Nacional con 250 elementos en cada uno, "para garantizar la paz y la tranquilidad de todos los ciudadanos y evitar el robo de vivienda, establecimientos comerciales, en gasolineras, transporte de mercancías, distribución de gas, para lograr lo más pronto posible la normalidad y la convivencia pacífica en la vida pública".

14) La Nacional Financiera otorgará créditos sin intereses para pequeñas y medianas empresas.

15) La Secretaría de Hacienda apoyará con el pago de la mitad de los intereses a quienes soliciten crédito. Esto va destinado a 377 hoteles de Acapulco.

16) La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes destinará 218 millones de pesos de su presupuesto actual para rehabilitar la autopista Acapulco-Chilpancingo, así como la carretera federal, los dos libramientos que conectan Costa Grande y con la Costa Chica de Guerrero, puentes y otras obras viales.

Esas son las 16 acciones directas en apoyo a la población de Acapulco. Además, se informó que la obra de reconstrucción y apoyo de Acapulco y Coyuca de Benítez será coordinada por Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, y por Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero.

Los últimos tres puntos del plan se refieren a reconocimientos.

CONTRAPORTADA
Tendrán recortes por $11 mil 465 millones Poder Judicial e INE 

El proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 propone reducciones a los órganos autónomos y a los poderes Judicial y Legislativo por 13 mil 262 millones de pesos, así como una disminución de 4 mil 991 millones en el gasto de las secretarias de Estado.

A diferencia de otros años, en esta ocasión el documento no precisa en que áreas serán reasignados esos recursos, pero en la Cámara de Diputados se menciona que serán dirigidos a la reconstrucción de Acapulco y otras zonas afectadas por el huracán Otis, dependiendo de las negociaciones entre los tres poderes.

Según el proyecto que empezó a circular anoche entre los integrantes de la Comisión de Presupuesto en San Lázaro, con el fin de que el próximo viernes lo pongan a votación y el lunes se lleve al pleno, el Poder Judicial es el que tendrá el mayor recorte, pues solicitó 84 mil 792 millones de pesos, pero se plantea bajarle 6 mil 465 millones.

De esos recursos, 5 mil 375 millones corresponden al Consejo de la Judicatura Federal, 767.1 al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 321.9 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Instituto Nacional Electoral (INE) también verá reducir en 5 mil millones de pesos la partida que solicitó, para quedar en 32 mil 767 millones, mientras el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tendrá una baja de 71 millones. El ajuste a la Comisión Federal de Competencia Económica será de 86.1 millones. Entre los organismos autónomos, destaca que no se tocó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ni al instituto de telecomunicaciones.

Respecto al Poder Legislativo, tendrá una baja de mil 636 millones de pesos, de los cuales a la Cámara de Diputados corresponderán 937, al Senado 410.3 y a la Auditoría 289.

En relación con las secretarías de Estado, llama la atención la reasignación de recursos, pues por una parte le quitan a la Secretaría de Energía para entregárselos a otras dependencias, entre ellas la de Educación Pública (SEP). De esta manera, los fondos de Energía bajarán en 25 mil 442 millones de pesos, lo que significa 13.2 por ciento de lo que solicitó a Hacienda.

EL UNIVERSAL
IP advierte que plan de AMLO para Acapulco es insuficiente 
 
El plan contempla una inversión de 61 mil 313 millones de pesos y considera 8 mil pesos para todas las familias, así como ayudas de hasta 60 mil para los más afectados que estén registrados en el censo de damnificados. También prevé inversión en infraestructura condonación de pago de luz e impuestos y créditos 

MILENIO
Con 61 mil mdp, AMLO da inicio a la reconstrucción de Acapulco

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el plan de reconstrucción de Acapulco y alrededores tras Otis, con una inyección de 61 mil 313 millones de pesos.

En la mañanera de Palacio Nacional, el mandatario dio a conocer los 20 puntos que abarca el plan de trabajo, que incluye adelantar dos meses y fortalecer programas sociales, además de aumentar al doble el número de becas; condonar el pago de luz por tres meses, así como del Infonavit, Issste y Seguro Social, y la entrega de una despensa semanal durante tres meses a 250 mil familias damnificadas.

    “Es importante decir que en general contamos con presupuesto para financiar todas estas necesidades, estos programas, y que no consideramos destinar estos recursos como gasto, sino como una inversión.

    “Afortunadamente, tenemos finanzas públicas sanas, se cuenta con recursos sin límite cuando se trata de beneficiar al pueblo”, dijo.

El Presidente explicó que también se otorgarán 8 mil pesos a todos los hogares de la región para que se lleven a cabo labores de limpieza y pintura. 

Las casas afectadas recibirán un apoyo de 35 mil a 60 mil pesos, de acuerdo al censo que, hasta ahora, ha registrado 50 mil hogares.

EXCÉLSIOR
Invertirán 61 mil mdp en levantar Acapulco

El apoyo a los afectados por Otis y la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez implicará una inversión de 61 mil 313 millones de pesos, anunció el presidente López Obrador.

En su conferencia matutina, detalló 20 acciones para ayudar a la población, comerciantes y empresarios, que incluyen desde la entrega directa de recursos hasta condonaciones fiscales.

Se garantizará la alimentación durante tres meses a 250 mil familias, que no pagarán el servicio de luz en ese periodo. Si necesitan reconstruir sus viviendas, recibirán entre 35 mil y 60 mil pesos. También se les apoyará con un paquete de enseres domésticos que incluirá cama, estufa, refrigerador, ventilador y vajilla.

Además, se otorgarán 20 mil créditos a la palabra de 25 mil pesos, sin intereses, pagaderos en tres años y con seis meses de gracia, en beneficio de comerciantes y prestadores de diversos servicios.

Habrá una prórroga de seis meses en el pago de Infonavit, Fovissste e IMSS y un plan de recuperación de infraestructura urbana por 10 mil millones de pesos.

    Alimentación durante tres meses a 250 mil familias.
    Condonación del servicio de luz durante tres meses.
    Paquetes con cama, estufa, refrigerador y ventilador.
    Créditos de 25 mil pesos sin intereses, a tres años.

EL HERALDO
Destinan 61 mil mdp para Acapulco

Más de 61 mil millones de pesos será la inversión del Gobierno de México para atender las afectaciones del huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, a través de un Plan General de Reconstrucción dado a conocer por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina en Palacio Nacional donde estuvo presente la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien agradeció todo el apoyo del pueblo mexicano y las instituciones federales con las familias damnificadas de Guerrero.

“En estos momentos tan difíciles, tan complicados, no hay palabras, se los digo de todo corazón para expresar nuestro agradecimiento, nuestro reconocimiento a la grandeza de un pueblo solidario y fraterno como es nuestro pueblo mexicano, agradecerle a usted presidente por todo su apoyo, por toda su solidaridad y su cariño para nuestro pueblo, a todas las instituciones que nos han apoyado”, expresó Salgado Pineda.

REPORTE ÍNDIGO
Inversión simulada, trampa de la gentrificación

La alta demanda de vivienda en la zona centro de la Ciudad de México (CDMX) no solo ha acrecentado el desplazamiento de la población que no puede costear los altos precios de los alquileres, también ha traído consigo modelos de inversión inmobiliaria que lucran con este fenómeno.

Tal es el caso del predio ubicado en Chihuahua No. 6, en la colonia Roma Norte, de la alcaldía Cuauhtémoc, el cual se encuentra en proceso de construcción para ofertarse como hotel boutique bajo la administración de la empresa Rotamundos Real Estate.

La compañía promueve la opción de generar ganancias para inversionistas bajo un esquema de “pool de rentas” al adquirir una “fracción” del edificio por medio de una “carta de propiedad” a pesar de que el inmueble no cuenta con permiso de uso de suelo mercantil, según documentos de la alcaldía Cuauhtémoc y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en posesión de Reporte Índigo.

La propuesta está dirigida a personas tanto nacionales como extranjeras que busquen invertir en el sector de bienes raíces a bajo costo y sin la necesidad de adquirir una construcción completa; no obstante, la transacción no implica la entrega de escrituras, lo que abre la posibilidad a que se geste un trato engañoso.

“La regulación para que tú te vuelvas copropietario de cualquier inmueble es igual a la que aplica para que te vuelvas propietario del total porque se necesita, por fuerza, una escritura pública avalada por un notario, pagar los impuestos locales o federales que eso implique y que esa escritura quede inscrita en un Registro Público.

LA RAZÓN
Calculan costo de Otis en 16 mmdp: 3.7 veces el presupuesto anual de Guerrero

Las estimaciones preliminares de las pérdidas ocasionadas por el huracán Otis en Guerrero, tanto económicas como aseguradas, ascienden a 16 mil millones de dólares (mdd), estimó Fitch Ratings.

La suma es 3.7 veces el presupuesto de egresos aprobado para el estado en 2023, el cual fue de 76 mil 638 millones de pesos. Lo anterior, considerando un tipo de cambio promedio de 17.85 pesos por dólar en lo que va del año.

Los 16 mil millones de dólares son similares a lo que se captó por remesas en el tercer trimestre del año (16 mil 827 millones) y casi tres veces la Inversión Extranjera registrada en el segundo trimestre (cinco mil 675 millones).

Ayer, el Gobierno federal presentó un plan para la reconstrucción de Guerrero, el cual contempla una suma de 61 mil 313 millones de pesos, es decir, cerca de tres mil 435 millones de dólares, 21.5 por ciento de las pérdidas estimadas por Fitch.

REFORMA
Arrecian morenistas pugna por la CDMX 

Morena enfrenta una pugna interna por definir y garantizar a cinco mujeres como sus candidatas a la Gubernatura en 2024.

EL ECONOMISTA
Destinará el gobierno 61,313 mil mdp para apoyos y resarcir daños de Otis

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que, para apoyar a la población de Guerrero afectada por el huracán Otis, se destinarán 61,313 millones de pesos para diferentes cuestiones.

“El costo de la inversión que estamos ya varios días trabajando para aproximarlo lo más posible a las necesidades es de 61,313 millones de pesos, y se distribuyen entre veinte puntos”, indicó Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

De acuerdo con lo presentado por el gobierno, 17% de estos recursos se destinarán en apoyos a las viviendas, en donde se darán 8,000 pesos a todas las viviendas afectadas, mientras que se podrán otorgar de 35,000 a 60,000 pesos según la afectación de los inmuebles.

En tanto, otros 10,000 pesos se irán al Plan de Recuperación de Infraestructura Urbana.

Otros apoyos consisten en la prórroga del pago al IMSS, ISSSTE e Infonavit de seis meses; exención del pago de impuestos del IVA e ISR entre octubre de este año y febrero próximo; apoyo por parte de Hacienda con el pago de la mitad de los intereses de los créditos otorgados por la banca comercial a 373 hoteles de Acapulco; además de no pagar el servicio de luz hasta enero próximo.