8/24/2024

JJOO, etre justos homenajes e inmerecidos agravios a las mujeres

 tribunafeminista.org

Sandra Moreno

La fastuosa ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 terminóconvirtiéndose en un transgresor espectáculo de cabaret para adultos,alejado de los principios éticos que deben orientar la conmemoracióndel evento deportivomás relevante a nivel mundial. Más allá de la espectacularidad y lodesconcertanteque resultaron algunas actuaciones, salta a la vista la fragrante violación de los principios y normas de la Carta Olímpicapor parte del Comité organizador francés (CENOSF), al haberseincurrido en discriminación por razón de sexo y por motivosreligiosos.Los agravios contra la dignidad y los derechos de las mujeres no habrían sucedido con ningún otro grupo humano. Y los insultos a las creencias y símbolos religiosos no se habrían tenido con ningún otro culto. De la ceremonia inaugural,podemos resaltar tres cuestiones principales:

La paridad en la participación entre mujeres y hombres

Laprimera, y fundamental, es la toma colectiva de conciencia de la gran importancia de la CEDAW, la Declaración de Brighton de 1994, la Carta Olímpica, y los demás instrumentos internacionales de protección de los derechos de las mujeres, así como de las leyes y políticas públicas que reconocen la igualdaddederechos, trato y oportunidades para mujeres y hombres. Por primera vez en los 128 años de celebración de las Olimpiadas, tenemos paridad entre mujeres y hombres deportistas en la representación y participación, ya que de los 10.500 atletas, la mitad son mujeres y la otra mitad hombres.

Sin duda, la paridad supone un merecido y justo avance en la lucha por la igualdad, pero no olvidemos que hemos debido esperar 128 añosde lucha feminista para que la paridad en la participaciónen las Olimpiadas fuera una realidad. Lo más significativo de estos datos es que debemos seguir trabajando con más ahínco, si cabe, para lograr que esa igualdad de derechos y oportunidades se refleje también en el trato que reciben las mujeres deportistas en materia de remuneración y reconocimiento social de su profesión, especialmente en los medios de comunicación, que las siguen invisibilizando o relegando. Así como también la necesidad de garantizar la protección por embarazo, lactancia y maternidad ydereforzar las garantías frente a las distintas formas discriminación y de violencia sexual y acoso que siguen sufriendo las deportistas por el hecho de ser mujeres.

Y, lo que es más urgente en nuestra realidad actual, que se proteja de forma eficaz la categoría femenina en los deportes, garantizando el cumplimiento de la regla del juego limpio, máxima fundamental que rige en materia deportiva, para lo que resulta indispensable que se asegure desde el COI, los Estados y todas las Federaciones y organizaciones internacionales deportivas que sólo las nacidas mujeres puedan participar en la categoría femenina, sin excepción.

Esto quiere decir, que los nacidos varones, al margen de sus percepciones internas, deben participar en la categoría correspondiente a su sexo, pues los deportes se practican con el cuerpo (el sexo),y no con los sentimientos y roles y estereotipos con los que se identifican (el género).

De las Olimpiadas de París esperamos que quede categóricamente establecido en las normas y protocolos del COI, y la interpretación de las mismas,que sólo se puede hablar de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, si se protegen de forma efectiva los derechos de las mujeres deportistas, garantizando que la categoría femenina sea sólo para las mujeres y niñas.

El homenaje feminista a las mujeres ilustres de Francia

Lo más destacable de la ceremonia de los Juegos Olímpicos de París ha sido, sin duda, el justo reconocimiento que se hizopor parte del país que es cuna de algunas de las mujeres que cambiaron la historia de la humanidad.

Aunque los datos relativos y absolutos referentes a la violencia machista indican que Francia es un país que necesita reformas sociales y políticas profundas para combatir lasdiversas formas de discriminación y violencia estructural que persisten contra las mujeres y niñas, no es menos cierto que enel país galo también se honra la figura de las mujeres, cuyo ejemplo más emblemático es la Marianne, que representa a la venerada República francesa. Además, es de reconocer que tiene dos leyes de excepcional importancia para la defensa de los derechos de las mujeres y niñas: la ley Veil, elevada a canon constitucional, y la ley abolicionista de la prostitución, avalada por el TEDH.

Por ello, es de justicia recordar en las Olimpiadas a las mujeres que han dejado una marca indeleble en la historia de Francia y de la misma humanidad, por su importante defensa de la valía femenina y de los derechos de las mujeres. Es de celebrar, pues, el reconocimientoen el acto de inauguración de las Olimpiadas delasvidas y contribuciones de las diez mujeres francesas homenajeadas: Christine de Pizan, Olympe de Gouges, Paulette Nardal, Jeanne Barret,Alice Milliat, Gisèle Halimi, Simone de Beauvoir, Louise Michel, Alice Guy y Simone Veil. Listado al que habría que añadir a las dos francesas más universales: Juana de Arco y Marie Curie.

La transgresión de la Carta Olímpica.De la fraternité a la diversitéqueer

No obstante lo anterior, también hemos asistido con estupefacción al ofensivo  y esperpéntico espectáculo de la performance queer de una ‘Última Cena’, interpretada por individuos caracterizados con la indumentaria, el maquillaje y las expresiones gestuales del concepto hipersexualizado, deformado e histriónico de lo que los hombres misóginosconsideranque es la feminidad, conocido como el show drag queen.

Cabe decir que a esta representación vulgar y burlesca ya le había precedidola escenificada por el drag ‘Mínima Gesté’, elegido junto a otro hombre, para portar la antorcha olímpica durante su recorrido por el distrito 19 de París, el pasado día 14 de julio, durante la celebración de la Fiesta Nacional Francesa, a invitación de la alcaldesa de París, la política de origen español, Anne Hidaldo. Es decir, la “paridad” la escenificaban dos hombres, uno ellos ataviado de drag.

Resulta inconcebible el protagonismo que se les ha dado a los dragen los JJOO, porque valida la misoginia que comportan estos shows. Si en los JJOO se hubiera tomado al otro grupo humano que más opresión y violencia ha sufrido,después de las mujeres, las consecuencias de esta transgresión habrían sido muy distintas:si existe consenso el considerar como actos de racismo intolerablesver a gente de origen europeo disfrazarse de gente de origen africano, pintándose la piel, exagerando las facciones, las expresiones corporales y otras manifestaciones de su cultura, ¿por qué no se considera misoginia ver a hombres disfrazándose con estereotipos que se atribuyen a las mujeres, ridiculizando su figura y simbolismo hasta los extremos más ofensivos e inaceptables?Pues porque las objeto de degradación somos las mujeres y, como grupo humano oprimido por el grupo dominante, se espera que toleremos todos los agravios. ¿En queda, “la sororité”,como insignia de esta ceremonia?

Hay quienes alegan que el espectáculo “drag” es una manifestación de arte y de libertad de expresión, dentro de un supuesto ejercicio de tolerancia. Discrepo totalmente. Lo dragno es arte, porque utiliza la figura de las mujeres para desfigurarla y corromperla, haciendo mofa de los estereotipos y roles sexistas que se imponen a las mujeres. Un espectáculo tan grotesco y vejatorio loaleja delos cánones del arte. Lo drag tampoco es libertad de expresión, porque se basa en la humillación y la degradación pública de las mujeres, de nuestra dignidad y lo que representamos por nuestra biología, para propiciar la burla y el menosprecio colectivo, traspasando todos los límites de la libertad de expresión, que bien sabemos no ampara el insulto ni el escarnio.

Al ultrajar y despreciar abiertamente a las mujeres, convirtiéndolas en objeto de afrenta y bufonada pública; así como a los sentimientos religiosos de las mujeres y hombres cristianos, única religión a la que se atreven adesafiar, y al permitirse la participación de menores en dicho espectáculo, la organización de los Juegos Olímpicos de París ha infringidogravemente las normas y principios de la Carta Olímpica, vigente desde el 23/10/2023, a la que están obligados.

Entre las normas infringidas destacan, los Principios Fundamentales del Olimpismo, Nº 1, 2, 4, 6, que establecen con meridiana claridad que:

El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto de los derechos humanos reconocidos internacionalmente y los principios éticos fundamentales universales dentro del ámbito de competencia del Movimiento Olímpico”.

El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del ser humano, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana”.

El disfrute de los derechos y libertades establecidos en esta Carta Olímpica debe garantizarse sin ningún tipo de discriminación, ya sea por raza, color, sexo, religión…”

Art. 50. Publicidad, manifestaciones, propaganda 1. Excepto cuando lo autorice la Comisión Ejecutiva del COI en casos excepcionales, no se permitirá ningún tipo de anuncios ni publicidad…. 2.No se permitirá ningún tipo de manifestación ni propaganda política, religiosa o racial en ningún emplazamiento, instalación u otro lugar que se considere parte de los emplazamientos olímpicos”.

Vistas las infracciones cometidas, resulta exigible que el COI dé aplicación al Régimen de Medidas y Sanciones previsto en la Carta Olímpica, para lo que resulta imperioso que abra una investigación,a fin de depurar las responsabilidades en las que hayan incurridoel ComitéOrganizador francés, al violarseen el acto inaugural la dignidad y los derechos de las mujeres, así como los sentimientos religiosos de las mujeres y hombres cristianos y permitir la participación de menores de edad en edad escolar, inobservando las normas, principiosy códigos éticos que establecen límites de edad.

Francia, país conocido por su devoción a la libertad, la igualdad y la fraternidad, estátrasformando sus valores democráticos, para abrazar el dogma queerdeuna diversidad malentendida, porque la llamada ‘diversidad’ queersólo se centra en defender hasta el paroxismo las distintas formas en las que se expresan los hombres misóginos no hegemónicos del siglo XXI.

Resulta insólito tener que recordar que humillar a las mujeres, violando nuestros derechos y dignidad, no es un derecho de los hombres. Por el contrario, es una violación de los DDHH de las mujeres que los Estados y organizaciones internacional deben garantizar, conforme establecen las normas que nos protegen.

- Publicidad -

Indígenas, afromexicanas y campesinas: Los crímenes cometidos por el Ejército

 

En la parte I del primer volumen del Informe Final 2024, el Mecanismo dedica parte del esclarecimiento a comunidades campesinas indígenas y afromexicanas en el marco del control territorial, la lucha agraria y la contrainsurgencia pero solo fueron detectados 2 casos.

El primero de ellos es de 7 mujeres víctimas de detención arbitraria, tortura y violencia reproductiva que vivieron durante los operativos antinarcóticos de la Operación Cóndor, en las décadas de 1970 y 1980.

Así como dos mujeres víctimas de tortura en la masacre del Rancho «El Mareño» en Michoacán, en 1985, en este registro documentaron que elementos de la Policía Judicial Federal asaltaron el Rancho El Mareño, en Michoacán, en donde presuntamente se encontraban secuestrados el agente de la DEA Enrique Camarena y del piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar.

Ahí cinco personas fueron asesinadas y cinco más fueron detenidas arbitrariamente y torturadas,
entre ellas, estas dos mujeres quienes sufrieron violencia sexual.

Hay que señalar que esta investigación incluyó entrevistas con víctimas, militantes de organizaciones político-militares o de partidos políticos, profesorado, campesinos, pescadores, estudiantes, obreros, migrantes, hombres y mujeres que de una u otra forma tuvieron participación en la lucha popular, además de colectivas, periodistas y académicos.

Luchas agrarias: 130 personas asesinadas 

En las comunidades campesinas, indígenas y afromexicanas, la lucha por los derechos agrarios estaba creciendo de forma exponencial; fuertes grupos comunitarios exigían el control sobre sus tierras y una mejoría en la industria. En respuesta, el Estado inició una contención de estos movimientos civiles haciendo uso de su principal recurso: La violencia extrema.

El informe recopila, por ejemplo, el bombardeo aéreo que cometió el ejército contra el movimiento Partido de los Pobres y la cantidad de familias oriundas de Guerrero quienes tuvieron que escapar de sus comunidades que hasta la fecha han sido borradas del mapa. En total, el Mecanismo logró identificar a 123 mil 034 víctimas de desplazamiento forzado. 

Fuente: Cimac Foto

Asimismo, se identificó que entre las principales instituciones que cometieron estas violaciones se encuentra la Secretaría de la Defensa Nacional, que coordinó la implementación de planes, operaciones y estrategias dirigidas a exterminar estos movimientos. Esta institución se articuló con la, actual extinta, Secretaría de la Reforma Agraria, Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Recursos Hidráulicos y los gobiernos de las entidades que fueron permisivos en estos actuares de abuso, tortura y masacre.

«El Estado hizo uso de instituciones federales y locales para diseñar, plantear y concretar sus políticas de desarrollo económico, que beneficiaron al estado e instituciones locales representadas por particulares promotores de las políticas de Estado.», denuncia el mecanismo. 

A estas acciones se suman terratenientes y otros grupos armados financiados que, en conjunto con las instituciones estatales, se encargaban de ejecutar medidas como intimidación, agresiones, amenazas, control territorial y supuestas órdenes de desalojo. 

Se habla de una cadena de violencia que empezó en los sesentas y terminó por arraigarse con otro fenómeno que comenzaba a arreciar: el narcotráfico. Una amenaza latente para el Estado que no logro contener, pero que sí resultó en un recrudecimiento de violencia contra las comunidades indígenas, poniendo la lupa, especialmente, en mujeres, niñas y adolescentes que fueron víctimas de tortura y violencia sexual por parte del ejército. 

Contextos de violencia subsecuentes: Comunidades rurales e indígenas vs el narco

El Ejército ya había hecho de su hogar las comunidades rurales por órdenes del Estado por aplacar a toda reunión guerrillera o de probable colusión, sin embargo, el escenario inició un proceso de turbulencia aún mayor con la amenaza del narcotráfico; como si la fuerza ejercida en estos poblados no fuera suficiente, parecía que esta vez, no daría tregua, desatando así, una perpetración inhumana de violaciones contra familias campesinas, supuestamente, ligadas al narcotráfico. 

Una criminalización sin precedentes que, según data el Mecanismo, se trataba de personas que eran extorsionadas para cubrir cuotas, entre la encrucijada, terminaban cultivando en sus territorios mariguana y amapola que el crimen organizado les demandaba; fueron estas familias las víctimas de las ejecuciones, de abuso sexual y de tortura. La población rural, empobrecida y explotada terminó pagando el precio de las operaciones de antinarcóticos. 

Fuente: Cimac Foto

Parte de las prácticas de tortura, el Ejército recurrió al cuerpo de las mujeres como botín de guerra, es decir, la tortura sexual. Mujeres de las comunidades también eran torturadas y víctimas de violencia sexual de manera reiterada por parte de miembros del ejército. Algunas de estas víctimas, eran niñas. 

En este sentido, el Mecanismo registra testimonios anónimos de mujeres originarias de la Sierra Tarahumara, quienes reconocen que entre 1970 y 1980, fueron víctimas de tortura sexual. 

«Es importante precisar, además, que hubo un patrón diferenciado en función del género y la edad, pues en las detenciones arbitrarias, las mujeres eran mucho más propensas a sufrir violencia sexual, mientras que los varones eran objeto tortura”

Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento

Asimismo, otro hallazgo es que se tiene registro de mujeres campesinas que fueron separadas de sus hijas e hijos como resultado de la violencia estatal. 

Después de 60 años en el que la información se movió desde la opacidad y la información sobre el actuar de las fuerzas castrenses en las comunidades campesinas, indígenas y afromexicanas se mantuvo en resguardo, por primera vez, se reconoce que del 65 a 1990, el Ejército no sólo se asentó en campamentos político – militares de las áreas rurales de nuestro país, sino que ahora, se reconoce que muchas familias que migraron a otras entidades o zonas conurbadas en las últimas décadas, lo hicieron a causa de violencia ejercida por las Fuerzas Armadas quienes articularon sus 3 principales herramientas: Detenciones arbitrarias, desaparición forzada y violencia sexual. Finalmente, se reconoce un aproximado de 8 mil 593 víctimas de crímenes inhumanos como ejecución extrajudicial y tortura sexual.

¿Qué es el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico?

Es uno de los cinco mecanismos que conforman la Comisión para la Verdad, el cual se integra de un conjunto de personas independientes, expertas y con trayectorias relacionadas con el esclarecimiento de la verdad, la memoria, la justicia y la lucha por los derechos humanos en nuestro país.

¿Qué es la Comisión para la Verdad?

En octubre de 2021 fue creada por decreto presidencial la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990.

Tras años de lucha por la justicia y reconocimiento de las violaciones a derechos humanos cometidas en contra de cientos de personas en diversas regiones de nuestro país. La creación de esta comisión surge del acuerdo entre la Presidencia de la República y los colectivos de sobrevivientes, víctimas y familiares, en respuesta a años de impunidad y el silencio  de este periodo de la historia reciente de México.

Fuente: Cimac Foto

La valiente lucha de las mujeres afganas y su relevancia en los JJOO

 tribunafeminista.org

Sandra Moreno

En los recién clausurados Juegos Olímpicos de París hemos podido apreciar múltiples gestos de solidaridad, deportividad y empatía de mujeres hacia otras mujeres, ya sea por darse apoyo mutuo en momentos difíciles, celebrar los logros de las demás reconociendo el talento de las compañeras y contendoras, o ayudando a las competidoras lesionadas o a las que le faltan palabras de aliento, demostrando respeto y admiración mutuos. El caso más mediático ha sido la simpática reverencia que la gran Simone Biles y Jordan Chiles le hicieron a su colega brasileña Rebeca Andrade durante la premiación de la prueba por ejercicios de suelo de la gimnasia, al lograr ésta la medalla de oro que a aquéllas les fue esquiva.

Sin embargo, el gesto más significativo de solidaridad, valentía y compromiso hacia las mujeres ha sido, sin duda, el protagonizado por las atletas afganas Manizha Talash y Kimia Yousofi, manifestando su apoyo a las mujeres de su país, que sufren una brutal represión misógina por el ilegítimo gobierno talibán.

No obstante, la grandeza e importancia de este gesto ha pasado casi inadvertido, mostrándolo casi como una cuestión anecdótica. Y lo que es peor, el Comité Olímpico no sólo no lo ha apoyado, sino que lo ha reprimido, mostrando una vez su poco compromiso con los derechos de las mujeres y niñas, el espíritu de paz que dice que inspira el Movimiento Olímpico, y con la inclusión de las personas que, por razón de sus desfavorables circunstancias, viven en condiciones de desventaja social, política, económica, cultural y demás aspectos jurídicamente relevantes.

El COI castigó la libertad de expresión de las atletas afganas en los JJOO 

El caso de Manizha Talash, una bailarina de break dance (breaker) refugiada de Afganistán, es un triste reflejo de cómo la libertad de expresión de las mujeres sigue siendo censurada, incluso en el escenario más importante del deporte mundial. Lejos de ser una cuestión menor, es otra decisión muy cuestionable jurídicamente por parte del COI, al haber descalificado a una atleta refugiada sólo por expresar un inocente mensaje de apoyo a las mujeres de su país, brutalmente oprimidas bajo el aterrador régimen talibán.

Manizha Talash, actualmente residente en Madrid tras huir de Afganistán, aprovechó su participación en los Juegos Olímpicos bajo la bandera del Equipo Olímpico de Refugiados (EOR) para alzar la voz por las mujeres de su tierra natal. Durante su competición, Talash portó una capa con el mensaje «Free Afghan Women» (Liberen a las Mujeres Afganas), una declaración que, más allá de ser una manifestación política en el sentido convencional, fue un grito de auxilio y solidaridad con sus compatriotas que viven bajo un régimen que les niega los derechos humanos más fundamentales, desde la dignidad, hasta la educación y la libertad de movimiento o cualquier expresión.

El COI justificó la descalificación de Talash invocando el artículo 50 de la Carta Olímpica, que prohíbe cualquier tipo de manifestación política, religiosa o racial en las instalaciones olímpicas. Aunque la regla fue aplicada de manera literal, la medida pone de manifiesto la parcialidad, incoherencia y falta de equidad del COI en la aplicación de sus propias normas, porque aplicó este precepto de manera desproporcionada y muy severa, anulando las posibilidades de Talash, silenciándola a ella, y disuadiendo a las demás mujeres y hombres refugiados a hacer valer su libertad de expresión, so pena de represión y sanciones por parte del COI. Y adoptó esta decisión mientras permitió impunemente la infracción del mismo precepto en la ceremonia inaugural, cuando consintió y validó el esperpéntico show drag que violó los derechos de las mujeres y menores y los sentimientos religiosos, bajo el misógino y débil pretexto de la libertad artística.

El COI no ha hecho valer los DDHH de las mujeres afganas

Es de destacar también el noble y loable testimonio de sacrificio que hizo por los derechos de las mujeres afganas, la atleta Kimia Yousofi, la mujer afgana que, representando a su país en los Juegos Olímpicos, realizó un gesto de profunda valentía. Tras finalizar en último lugar en su serie de los 100 metros, Yousofi giró su dorsal para mostrar a la cámara un mensaje reivindicativo: «Educación, deporte, nuestros derechos«.

Aunque no fue descalificada, este acto de resistencia ha tenido graves consecuencias para ella, pues Kimia no podrá regresar a su país, donde le esperan severas represalias. Si participa en futuros Juegos Olímpicos, será bajo la bandera del Equipo Olímpico de Refugiados, un equipo al que el COI no les permite ejercer pacíficamente su libertad de expresión.

Es imperativo que el COI respete y promueva los principios establecidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Carta Olímpica y que defienda los derechos de atletas como Manizha Talash y Kimia Yousofi. El COI no sólo debe proteger la integridad, dignidad y libertad de expresión de las mujeres, sino que también debe demostrar que no es un ente que sigue despreciando a las mujeres, como en su momento hizo Pierre de Coubertin, al negar a las mujeres el derecho al deporte olímpico, y ahora ha hecho Thomas Bach, al propiciar el desmantelamiento de la categoría femenina en los deportes para dar paso a los hombres diversos.

Honraría su compromiso con la dignidad, igualdad, libertad y respeto de los derechos humanos que debe garantizar el espíritu olímpico de solidaridad e inclusión, el proteger debidamente a las mujeres afganas. Este es realmente el significado de la inclusión y la diversidad, que consiste en integrar debidamente a las personas que por sus características o circunstancias personales, por razón de salud, nacionalidad, origen, ideología, sexo, orientación sexual, tienen menos oportunidades y reciben peor trato. De ninguna manera la inclusión y la diversidad estaba pensada para otorgar más privilegios a los hombres, en detrimento de los derechos de las mujeres y niñas.

La violación extrema de los DDHH de las mujeres y niñas afganas

El heroico gesto de Manizha Talash y Kimia Yousofi hacia las mujeres y niñas de su país merece ser recompensado y valorado, pues las mujeres y niñas afganas viven bajo un feroz régimen de opresión y violencia extrema desde el retorno al poder de los talibanes en 2022. Ante la indiferencia de la ONU, la Unión Europea, los EEUU, el COI y la práctica totalidad de la comunidad internacional y la sociedad mundial, los talibanes se han hecho nuevamente con el control de Afganistán y han vuelto a imponer sobre las mujeres y niñas el atroz régimen de represión que ya habían impuesto desde su arribo al poder en los noventa.

Las mujeres afganas no tienen derechos, ni autonomía para tomar decisiones personales fundamentales, pues no pueden elegir las decisiones más básicas y vitales de su vida, ni su pareja, ni decidir si tener descendencia y cuántos, o si desean mantener relaciones sexuales. Según estimaciones de la ONU, el 28% de las mujeres afganas se casan antes de alcanzar la mayoría de edad, y en las zonas rurales este porcentaje es aún mayor, evidenciando la falta de protección de los derechos de las niñas, a quienes se les impone matrimonios forzados con hombres adultos, legitimando las agresiones sexuales en la infancia. Estas decisiones vitales están dictadas por las normas impuestas por los talibanes y ejecutadas por los hombres de su entorno familiar.

Este control se extiende a su movilidad, pues no pueden salir de sus casas sin la compañía de un pariente masculino cercano, ya sea el padre, hermano o marido. Incluso el simple hecho de desplazarse en un autobús o taxi requiere la segregación, lo que limita aún más su libertad de movimiento.

El código de vestimenta impuesto es otro mecanismo de control patriarcal, pues las mujeres deben estar completamente cubiertas desde la cabeza hasta los pies, sin espacio para la expresión individual o cultural, bajo una cárcel textil conocida como burka, privándolas de contacto sensorial con el exterior.

Las mujeres de Afganistán tienen prohibido acceder a la educación, lo que les niega la posibilidad de formarse y participar en la vida cultural, profesional y pública. Además, están vetadas del trabajo fuera del hogar, lo que las empuja a una dependencia económica total y las margina socialmente.

La participación en actividades deportivas está prohibida para las mujeres, negando su derecho a la salud, a la práctica de actividad física y al esparcimiento y la diversión. Además de todas estas restricciones, las mujeres afganas carecen completamente de libertad de expresión. No pueden protestar, ser vistas fuera de sus hogares, ni ser fotografiadas, sin arriesgarse a severos castigos.

En este contexto de profunda injusticia, no podemos sino reconocer el inmenso sufrimiento que enfrentan las mujeres y niñas afganas, tanto dentro de su país como fuera de él. Aquellas que viven bajo el régimen talibán soportan una represión brutal que les niega su dignidad y los derechos humanos básicos, mientras que quienes alzan la voz en escenarios internacionales, como Manizha Talash, enfrentan la censura y el castigo por parte de organismos que deberían proteger y amplificar sus mensajes de libertad, protegiéndolas.

El reconocimiento de la labor humanitaria de la Relatora Especial de la ONU

Es fundamental reconocer la comprometida y tenaz labor humanitaria de la Relatora Especial de la ONU sobre violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, quien ha sido una incansable defensora de los derechos de las mujeres y, particularmente, de las más vulnerables, entre las que destacan las mujeres afganas y sus hijas e hijos, que viven en extrema represión y violencia; así como de las mujeres palestinas y sus hijos e hijas que sufren un brutal genocidio, ante la indiferencia de la ONU, el COI y la comunidad internacional.

A pesar de la soledad con la que realiza su misión, la Relatora Reem Alsalem ha alzado la voz contra las atrocidades cometidas por el régimen talibán. Su trabajo ha sido determinante para mantener el foco internacional en la crisis de derechos humanos que sufren las mujeres y niñas en Afganistán, a menudo silenciada y deliberadamente ignorada en las agendas diplomáticas y de DDHH globales. La valentía y determinación de la Relatora Especial son un faro de esperanza en medio de la oscuridad que envuelve a las mujeres afganas, y su labor merece no solo nuestro reconocimiento, sino también un apoyo más sólido y comprometido por parte de la comunidad internacional.

Homenaje a la dignidad y grandeza de las mujeres afganas

No podemos terminar este escrito sin expresar nuestro afecto, reconocimiento y apoyo a todas las mujeres afganas en su lucha por recuperar sus derechos y dignidad, para que puedan vivir sin miedo, sin violencia, sin opresión y con el respeto que toda persona merece. Nuestro cariño especial para las atletas olímpicas Manizha Talash y Kimia Yousofi, así como para las juezas refugiadas en España Gulalai Hotak, Safia Jan Mohamed, Friba Quraishi, Nazima Nezrabi y Helena Hofiany y todas las afganas que viven en España.

¡Libertad para las mujeres afganas!  Free Afghan Women!

La B-girl Talash, del equipo olímpico de refugiados, compite con una capa que dice "liberen a las mujeres afganas libres" durante la preclasificatoria de B-girls el viernes. (Ezra Shaw/Getty Images)

El patriarcado no cayó ni va a caer. La lucha feminista tampoco

 Resistencia Feminista

Fuentes: https://www.pagina12.com.ar

Sobre la siempre resistencia feminista a los actuales ataques del patriarcado


El ataque, desprestigio, exterminio sutil o feroz de nuestras conquistas, instituciones, palabras, sentidos, es horadante. Sin prisa pero sin pausa, por goteo o en baldazos de agua fría. El patriarcado fascista en el que vivimos por estos días no da tregua, pero amanecemos hoy sacudidas por las violencias de los supuestos aliados.

Sin embargo, los feminismos no pactan con silencios ni trampas. La consciencia feminista es el incesante trabajo de ver en lo que ocurre, no siempre porque está oculto, sino porque construye las categorías para poder ver lo que también encandila, muy expuesto y visible, a cielo abierto y a su vez negado, desmentido, o naturalizado. El patriarcado fue y sigue siendo muchas veces tan indiscutible como el paisaje, el clima, cualquier fenómeno de la naturaleza con el que nacimos y que seguramente nos suceda cuando ya no estemos. Y sin embargo, las luchas feministas, los saberes que han surgido de esas luchas, han encarnado en nosotrxs y en la cultura. El saber primero y último es probablemente que ninguna conquista está garantizada ni previene o evita que “ver” siga siendo un trabajo y que no puede hacerse en solitario. Ver no es una función que comprometa únicamente a nuestros ojos sino que moviliza e implica todos nuestros órganos y nuestra sensibilidad, carnal, corpórea y simbólica.

Los feminismos no vacunan contra la invisibilización con la que el poder patriarcal opera. Los feminismos luchan. Como cualquier lucha política se da de bruces, tiene férreos enemigos y no admite descanso. No nos callamos más es un slogan, un motor, un conjuro. Lo repetimos no sólo para que nos escuchen sino también para escucharnos nosotras. No nos callamos ni nos caemos, y si nos caemos y nos callamos nos levantamos, alzamos la voz, o susurramos, balbuceamos, buscamos las palabras, las forjamos junto a otrxs, las inventamos si hacen falta.

El patriarcado goza de excelente salud y tiene hijos sanos e indolentes. A veces los reconocemos a simple vista, muchísimas otras no. Lleva tiempo. Las luchas feministas no empiezan ni terminan hoy. Nuestros dolores y heridas son parte de nuestra potencia. El patriarcado no se cayó, pero nosotras tampoco.


Fuente: https://www.pagina12.com.ar/759139-el-patriarcado-no-se-cayo-ni-se-va-a-caer-la-lucha-feminista

Biotecnología detona poder y libertad para agricultoras mexicanas


El interés por aprender estrategias biotecnológicas destaca en las participantes en un proyecto en San Lorenzo Almecatla, en el estado mexicano de Puebla. Ellas han cambiado la noción de transferencia tecnológica a los investigadores. Imagen: Lourdes Mateos

MÉXICO – Cuando Balvina Paisano, una mexicana responsable de su hogar, comenzó a cultivar sus primeras lechugas, tenía poca experiencia y poca motivación. Pero eso cambió cuando, un día, su hijo pequeño le pidió que le mandara a la escuela el clásico sándwich con lechuga, como los que veía en televisión.

“Llegó de la escuela muy feliz. Le había gustado su sándwich y se lo había presumido a sus amigos, les dijo que su mamá había cultivado la lechuga. Para mí fue una motivación para aprender a cultivar más. Me sentí grande, empoderada”, recuerda.

Balvina es una de las 15 mujeres de San Lorenzo Almecatla, en Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México, que iniciaron un proyecto de apropiación biotecnológica para la siembra de hortalizas junto con investigadores de biotecnología y comunicación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap).

San Lorenzo, como muchas partes de la región central del país, enfrenta dos problemas que se han agravado en la última década: la escasez de agua (les llega dos días a la semana) y la erosión del suelo, lo que complica la vida de las personas como Balbina y otras mujeres que empezaron a dedicarse a la agricultura recientemente.

Aunque San Lorenzo siempre ha sido una zona agrícola, la urbanización excesiva y la llegada de empresas multinacionales de manufactura y automóviles, que demandan terrenos para almacenamiento, ha hecho que muchas familias hayan decidido abandonar la agricultura y vender sus tierras.

“Mucha gente de aquí del pueblo vendió sus tierras porque ya no le vio futuro al campo, y porque tampoco tienen apoyo del gobierno. Muchos otros se han quedado con las prácticas pasadas de sus padres, entonces utilizan fertilizantes químicos y plaguicidas”, dice Anahí Hernández Zamora, habitante de San Lorenzo y estudiante del octavo semestre de la carrera de Comunicación y Medios de la Buap.

Anahí fue quien propuso en 2021 el encuentro entre las mujeres de San Lorenzo y un grupo de académicos y estudiantes universitarios, para dialogar y aportar soluciones en la siembra de algunos alimentos.

Todas las participantes del proyecto son responsables de sus hogares, sin estudios técnicos que ahora se sienten empoderadas y con más libertad económica. Imagen: Lourdes Mateos

“Utilizamos algunas estrategias biotecnológicas, como el uso de bacterias, sustratos y sustancias para que mejore la calidad de esos suelos”, dijo a SciDev.Net Luis Daniel Ortega Martínez, profesor investigador de la Upaep, quien se encargó de ofrecer diversos talleres al grupo.

Para ahorrar agua, Ortega compartió estrategias de siembra de fresas en bolsas. “Mientras que en las bolsas hay que ponerles un litro y medio de agua cada día, en el suelo tendríamos que estar agregando alrededor de 2,3 litros diarios para mantener el sustrato húmedo, entonces el gasto es mucho, mucho mayor”, explica el investigador.

Aunque muy pocas agricultoras tuvieron éxito con el cultivo de fresas, pronto fueron surgiendo nuevas necesidades y consultas para Ortega y su equipo: cómo podían controlar las plagas que afectaban comúnmente a sus cultivos, cómo podían hacer un mejor forraje para sus pollos, cómo podían tener fertilizantes no tóxicos, cómo cultivar microgreens (microplantas) e incluso cómo hacer un buen manejo de sus desechos orgánicos.

“Ahora separamos y reciclamos todo. Empezamos con una cultura muy diferente, ya no es como antes, que nos valía, todo se iba a la basura y no le poníamos atención”, advierte Lilia Ramírez Luna, de 54 años, otra de las mujeres del grupo que tomó estos entrenamientos después de perder su empleo durante la pandemia y tener que cultivar sus propias hortalizas.

“He aprendido que estamos erosionando la tierra, le estamos quitando los nutrientes y no hacemos absolutamente nada para que se regenere, lo único que estamos haciendo es meterle químicos para la cosecha. Por eso es que yo tengo esa inquietud siempre de tener todo orgánico”, afirma Ramírez.

Al mismo tiempo que las mujeres de San Lorenzo fueron aprendiendo estas estrategias de siembra, Ortega tuvo su propio aprendizaje: “aprendí la importancia de las comunidades para la investigación… Antes veía el aporte para ellos, que les resolvíamos el problema y se cumplía la transferencia de tecnología, pero para que esa transferencia ocurra, requerimos aprender de ellas”.

“Todos mis compañeros que me rodean aquí en la Facultad de Biotecnología están muy metidos en el laboratorio, hacen mucha ciencia básica. Entonces pareciera que nunca nos estamos acercando con la sociedad”, afirma.

En muchas ocasiones, Ortega ha visto que los obstáculos para hacer las transferencias tecnológicas no derivan de la tecnología, sino del lenguaje y la percepción del otro.

Muchas mujeres están involucrando a los hombres de la familia en aspectos relacionados con el cultivo de hortalizas. Imagen: Lourdes Mateos

“Donde se rompe ese acercamiento es cuando las personas ven que quienes se dedican a hacer ciencia no entienden cómo viven ni qué necesitan, sólo van a dar pláticas de cosas que quizás no van a entender”, dice Ortega.

“Y a veces siento que ellos [las comunidades agrícolas] pueden percibirse que no saben. He aprendido que hay que entablar relaciones primero con ellos, platicar sus necesidades, antes de transferir cualquier tecnología”, añade.

En busca de su libertad

En un país en el que el sector del campo está masculinizado (83 % de la mano de obra en el campo son hombres, mientras el 16,2 % son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2023), Ortega destaca que quienes se interesaron en aprender estas estrategias biotecnológicas sean, todas, mujeres.

Para Balvina Paisano, la razón está clara: “Somos todas mujeres porque somos quienes estamos interesadas en aprender. Somos mujeres porque estamos ansiosas de conocimiento y porque, como somos mamás, estamos preocupadas por lo que consumimos».

«Yo estoy conociendo la libertad de aprender, porque todo el tiempo me he dedicado a mi casa, a mi marido, a mis hijos. Y por eso cuando me dijeron que iba aprender, yo dije que sí”, añade.

Anahí Hernández ha visto cómo el conocimiento y la venta de sus cultivos ha propiciado una sutil libertad económica. “Ya no requieren tanto del apoyo de sus esposos, son un poquito más independientes y también se ve un poco más de liderazgo en casa porque las mujeres empiezan a pedirle a los hombres que las acompañen, que se pongan a hacer cosas relacionadas con el cultivo”, dice.

Otro de los aciertos del proyecto ha sido la organización. Las agricultoras crearon un grupo de WhatsApp en el que se comparten tips, suben fotos y comparten el monitoreo de sus cultivos.

“A pesar de que era un mismo cultivo, en una misma localidad, cada quien tenía problemas sumamente diferentes. Pero quienes consiguieron buenos resultados ayudaban a guiar a las demás para ver qué cosas habían hecho bien y en qué habían fallado. Eso es fantástico”, dice Ortega.

Los investigadores replicarán el proyecto en otras ciudades de Puebla para trabajar con otros grupos de agricultores teniendo como base el éxito de las mujeres de San Lorenzo, quienes siguen aplicando varios de los conocimientos que adquirieron en el cultivo de los alimentos, tanto para su propio consumo, como para la venta en las casas y los mercados locales.

Para Balvina Paisano, lo que lograron va más allá del proyecto: “Todas estamos en el proceso de hacer algo por nosotras mismas, y más si podemos tener un beneficio económico. Los hombres siempre han sido libres para hacer, pensar e ir a donde quieran. Nosotras estamos empezando a vivir esa libertad”.

Este artículo se publicó originalmente en América Latina de SciDev.Net.

Video: Energías limpias impulsan autonomía de campesinas brasileñas

 

Iná de Cubas junto al biodigestor que obtuvo con el proyecto Energía de las Mujeres de la Tierra, en el municipio de Orizona, centro-este del estado brasileño de Goiás. El biogás generado beneficia las actividades productivas de campesinas en asentamientos rurales, así también plantas solares en escala familiar o comunitaria. Imagen: Mario Osava / IPS

ACREÚNA / ORIZONA, Brasil – Una panadería comunitaria, la producción familiar de pulpa de frutas y la recuperación de nacientes hídricas son algunas iniciativas de la Red Energía de las Mujeres de la Tierra, organizada desde 2017 en el estado de Goiás, en el centro-oeste de Brasil.

Un recurso común son las fuentes de energía renovable no convencional, como la solar y la biomasa, que son fundamentales en la viabilidad económica y en la sostenibilidad ambiental de los proyectos.

La red articula 42 organizaciones de mujeres en 27 municipios de Goiás, un estado que,  como toda la región centrooccidental, tiene su economía dominada por la agricultura de extensos monocultivos, especialmente de soja, maíz, caña de azúcar y algodón.

Es un contexto adverso para la pequeña agricultura familiar, por la baja densidad demográfica y mercados urbanos lejanos. Un movimiento de fortalecimiento del sector se intensificó en este siglo, con las Ferias Agro Centro-oeste Familiar promovidas por universidades locales.

Hay 95 000 fincas de agricultura familiar en Goiás, 63 % del total de establecimientos agrícolas.

“La red es el enlace entre la valorización de la mujer del campo, la agricultura familiar y la transición energética”, explicó a IPS Gessyane Ribeiro, una agrónoma que coordina el proyecto que usa fuentes alternativas de energía para empoderar las mujeres en la producción agrícola.

El proyecto Energía de las Mujeres de la Tierra, que generó la red, es impulsado por Gepaaf, una empresa conocida por las siglas de su nombre: Gestión y Elaboración de Proyectos en Asesoría a la Agricultura Familiar, y nacida de un grupo de estudios en la Universidad Federal de Goiás.

Una financiación a fondo perdido de la Caja Económica Federal, un banco estatal enfocado en el apoyo al área social y la vivienda, permitió a la empresa, en asociación con dos institutos y la universidad, desplegar las acciones que involucran a 92 agricultoras y puso en marcha 60 proyectos familiares y otros 16 colectivos hasta junio de 2023.

En Acreúna, municipio de 21 500 habitantes, 14 campesinas operan una panadería que provee panes variados, pasteles, tortas y bizcochos a las escuelas públicas locales, que suman cerca de 3000 estudiantes. Son mujeres del Asentamiento Genipapo, donde 27 familias recibieron tierras del gubernamental programa de reforma agraria.

La energía solar viabilizó la empresa de la Asociación de Pobladores del asentamiento, junto con las escuelas de enseñanza básica de las ciudades cercanas. El Programa Nacional de Alimentación Escolar establece que las escuelas beneficiarias destinen por lo menos 30 % de sus compras a la agricultura familiar.

En Orizona, un municipio de 16 000 habitantes, Iná de Cubas obtuvo un biodigestor y ocho paneles fotovoltaicos, que generan el biogás y la electricidad para su producción de pulpas de frutas, también destinada a la alimentación escolar.

Otra tecnología distribuida por el proyecto, la bomba solar, recuperó y preserva una de las nacientes que forman un arroyo en Orizona. El equipo, alimentado por energía solar, bombea el agua de la naciente a un estanque de Nubia Lacerda Matias donde sus vacas sacian su sed.

Antes los animales iban directo a la naciente, ensuciando el agua y deteriorando el bosque en su entorno. Cercada el área, se protegió tanto el agua como la vegetación, que creció y se densificó, en beneficio de los pobladores que viven arroyo abajo.

ED: EG

Ley regresiva debilita derechos políticos de las mujeres en Perú

En el 2026 se realizarán en Perú las elecciones generales para renovar la presidencia, el parlamento, las gobernaciones, las alcaldías y otros poderes regionales y municipales. En ellas las mujeres tendrán su participación y representación política recortadas, por varias reformas legislativas. En la imagen, una mujer campesina votando en una localidad rural del departamento andino de Puno. Imagen: Wálter Hupiú / IPS

LIMA – Apenas 68 años pasaron desde que en 1956 las mujeres sufragaron por primera vez en Perú, más tarde que en la mayoría de países sudamericanos. Ahora, adentrado el siglo XXI, los derechos políticos de las peruanas se vuelven a rezagar con las contrarreformas del Congreso legislativo.

Este poder del Estado aprobó modificaciones a dos normas electorales, que eliminan la alternancia en la plancha presidencial y la paridad horizontal en las listas de las candidaturas regionales y municipales.

La presidenta interina Dina Boluarte pudo establecer observaciones a la reforma, pero no lo hizo, desoyendo pedidos de variados sectores, como el Jurado Nacional de Elecciones, el tribunal comicial del país, y organizaciones de sociedad civil, en particular las feministas.

La Ley 32058 se publicó el 14 de junio y regirá en todas las próximas elecciones de 2026.

“Hemos procurado que el ejercicio en política de las mujeres se naturalice y luchado por lograr estos avances, para que ahora se vengan abajo. Con esta contrarreforma muchas que son militantes se sentirán desalentadas”: Kelly Flores.

“Estas decisiones del Congreso, que tiene un pacto corrupto con el Ejecutivo, afectan la democracia y la institucionalidad en nuestro país”, indicó a IPS la consejera regional Kelly Flores, presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de la Región Junín, quien desde muy joven es muy activa políticamente.

Flores, de 34 años, anticipó que tendrá un impacto negativo para la participación de las mujeres en la política, en una entrevista desde la ciudad de Huancayo, capital del departamento Junín, ubicado en la zona central del Perú con territorios andinos y amazónicos, y con una población de cerca de 1,4 millones de habitantes.

“Hemos procurado que el ejercicio en política de las mujeres se naturalice y luchado por lograr estos avances, para que ahora se vengan abajo. Con esta contrarreforma muchas que son militantes se sentirán desalentadas porque saben que a nivel de los partidos no se suelen manejar democráticamente las decisiones internas”, afirmó.

La trabajadora social y política peruana Kelly Flores muestra un mapa del 
 departamento de Junín, en el centro de Perú. Ella resultó electa en 2022
 como consejera regional de esa región y deplora las reformas legislativas
 que han eliminado la paridad y alternancia de género en las elecciones,
 lo que perjudicará la participación de las mujeres en los comicios generales 
de 2026. Imagen: Cortesía de Kelly Flores

Una larga lucha

Tras vencer prejuicios de género las peruanas lograron el derecho al voto en 1955 y lo ejercieron al año siguiente, pero solo las solteras alfabetizadas de más de 21 años y las casadas con más de 18.

Fue la Constitución de 1979 la que consagró el sufragio universal, pero pese a ser la mitad de la población, actualmente de 33 millones de personas, y algo más de la mitad del padrón electoral, las mujeres siguieron subrepresentadas.

La lucha de organizaciones feministas impulsó la aprobación en 1997 de la cuota de género en el sistema electoral para mejorar la participación política femenina.

Esa experiencia demostró que las mujeres eran colocadas en los últimos lugares de las listas, como “relleno”, limitando en extremo sus oportunidades de elección, lo que motivó la demanda de paridad y alternancia en la conformación de las listas electorales. La norma en ese sentido se aprobó el 2020 y se aplicó desde las elecciones generales de 2021 las regionales y municipales de 2022.

Resultaron elegidas dos gobernadoras (8 %), pero el porcentaje de vice gobernadoras fue de 92 % (23 de 25) y de consejeras regionales 28 % (96 de 342). Cifras nunca antes registradas que se obtuvieron gracias a  la ley de paridad y alternancia.

Flores es consejera regional (legisladora y fiscalizadora) de Junín por el Movimiento Sierra y Selva y sabe lo desafiante que es para las mujeres hacer política y “más aun para las que son quechuahablantes, de zonas rurales, porque nuestro país sigue con un sistema patriarcal que nos quiere encasillar en lo doméstico”.

Trabajadora social de profesión, es una apasionada de la política desde los 17 años. Madre de una hija ya adolescente y de dos niños, contó con el apoyo de su pareja y de su familia para seguir adelante con sus estudios y vocación política, en la que siente la responsabilidad de que las mujeres cuenten con referentes en espacios de poder.

Lamentó que la mala imagen de la presidenta Boluarte, con solo 6 % de aprobación según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), esté causando un daño colateral a las mujeres que participan en política, pues la mandataria es vista como “un títere del fujimorismo”, sin capacidad de gobernar.

Protesta de mujeres peruanas el 16 de agosto, ante la prevista fusión del Ministerio 
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión 
Social, frente a la sede del primero, en el centro de Lima. Imagen: Mariela Jara / IPS

Boluarte cumple desde el 7 de diciembre de 2022 el mandato del izquierdista Pedro Castillo, de quien era su vicepresidenta desde julio de 2021. El maestro rural fue destituido y detenido por “permanente incapacidad moral”, en un confuso episodio en que se le acusó de intento de autogolpe, horas después su destitución por el Congreso.

La mayor bancada del Congreso es Fuerza Popular, de Keiko Fujimori, heredera de Alberto Fujimori, quien gobernó de forma autoritaria el país entre 1990 y 2000 y ha sido condenado por corrupción y delitos de lesa humanidad.

Flores destacó el hecho de que actualmente en Perú, del total de la militancia en los partidos políticos, 48 % está conformado por mujeres.

“La participación existe, falta que estén en las cabezas de listas para que tengan la posibilidad de ser elegidas en las mismas condiciones que los hombres. Eso no va a ser posible con los retrocesos en el Congreso y lo vamos a ver en unas semanas cuando se empiecen a vocear las precandidaturas para las próximas elecciones”, alertó.

Remarcó que “con esas reglas de juego no podemos hablar de democracia”, tras dejar claro que esta situación la desafía más porque “para mí continuar en política y seguir dando la lucha por un país mejor con igualdad de derechos es un deber, no podemos estar en la tribuna o entre lamentos”.

Cecilia Olea, del feminista Centro Flora Tristán, durante una exposición en la 
 Universidad Nacional de San Martín, en Tarapoto, en la selva central del Perú. 
Considera que los retrocesos en la participación política de las mujeres peruanas
 se producen en un contexto autoritario, fundamentalista y conservador de la 
política interna. Imagen: Mariela Jara / IPS

Un contexto preocupante

En abril del 2026 se realizarán elecciones generales para renovar la presidencia y el Congreso, que será bicameral, tras la aprobación este año de la reposición del Senado, pese a que en diciembre de 2018 un referendo sobre esa propuesta tuvo un amplio rechazo.

Algo que no tuvo en cuenta el Congreso, controlado por una anómala alianza que sostiene a Boluarte, de fuerzas de derecha y extrema derecha encabezadas por el fujimorismo, de izquierda culturalmente conservadora de Perú Libre, el partido de Castillo, y grupos de militares retirados e iglesias evangélicas.

Es un Congreso que acumula un rechazo masivo de la población, que según la última  encuesta de IEP alcanza a 91 % de los entrevistados.

También el 2026 se celebrarán los comicios para elegir a quienes gobernarán los 25 departamentos, así como los municipios de las 196 provincias y 1682 distritos (municipios autónomos).

Las listas para la presidencia carecerán de alternancia, es decir que la mujer que integre la plancha de tres integrantes puede quedar relegada a la segunda vicepresidencia.

En el caso de las listas regionales y municipales, estarán conformadas por ambos géneros, pero no se les ubicará de forma intercalada, lo que hace temer que las mujeres volverán a los últimos puestos.

“Esto es parte del momento autoritario, fundamentalista y conservador en que estamos. Es un triunvirato de tres tipos de práctica de concepción del mundo que ha llevado a ir retrocediendo en todo lo relativo a políticas de género y de ambiente”, declaró a IPS Cecilia Olea, responsable del Programa de Participación Política y Descentralización del feminista Centro Flora Tristán.

Entre los retrocesos sumó el plan del gobierno de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), ente rector de las políticas de igualdad de género, con el Ministerio de Desarrollo Social e Inclusión Social.

El viernes 16 numerosas organizaciones participaron en una protesta ante la sede del Mimp, en el centro de Lima, en rechazo a la propuesta.

Olea dijo que los actuales poderes Ejecutivo y Legislativo tienen la imagen “carroñera del Estado” porque no prima un proyecto político sino el interés de sacar provecho individual.

“Desmantelan todo lo construido con mucha perseverancia en este gran proceso que hemos llamado la transición democrática para destruir cualquier posibilidad de seguimiento de parte de la ciudadanía y por tanto de investigación a lo que hacen”, agregó.

Relacionó el recorte a los derechos políticos de las mujeres con la intención del Congreso de eliminar a los movimientos regionales, para lo cual ya hubo una primera votación a favor en el mes de junio, que, de ser ratificada en el periodo iniciado en julio, será parte de las reglas electorales de 2026.

La propuesta, que modifica el artículo 35 de la Constitución y demanda votaciones favorables en dos periodos consecutivos, plantea que las opciones del electorado sean solo las de los partidos políticos nacionales, eliminando de un plumazo el rico desarrollo político regional y, justamente, aquel donde más presencia hay de mujeres.

“Las organizaciones de regiones son las que han dado mayor posibilidad a las mujeres para ejercer política, de que estén en cargos de toma de decisiones, pero si las eliminan se perderán estos espacios de representación de la ciudadanía y se reforzará el centralismo”, cuestionó Flores.

En el 2026 se espera que cerca de 13 millones de mujeres, poco más de 50 % del padrón electoral, participen en los comicios presidenciales, legislativos, regionales y municipales.

Violencia sexual ¿cómo cierra el sexenio?

La silla rota

AGUSTÍN CASTILLA

VIOLENCIA SEXUAL EN MÉXICO

La violencia sexual en México sigue en aumento, a pesar de los altos índices, este grave problema sigue siendo invisibilizado y normalizado, afectando principalmente a mujeres.

Mientras una buena parte de la gente está atenta a lo que pasa en un muy popular, polémico y, al parecer no muy edificante reality show televisivo –no es mucho lo que puedo decir al respecto pues no lo he visto, pero he leído las reacciones en redes sociales– la inseguridad y violencia que siguen recorriendo nuestro país lamentablemente se han ido normalizando, por lo que nuestra capacidad de indignación y exigencia como sociedad prácticamente han desaparecido a pesar de sus altos niveles. Incluso sucesos tan relevantes como la detención de uno de los mayores líderes criminales en la historia –responsable de múltiples y muy graves delitos como asesinatos, reclutamiento forzado de niños y adolescentes o desapariciones–, rápidamente ha ido perdiendo importancia para la población.

No obstante, sin duda entre los delitos que mayor afectación provocan en las víctimas y en su entorno más próximo, son los relacionados con la violencia sexual, los cuales probablemente sean también de los más ocultos, revictimizantes –empezando por el trato en las fiscalías cuando toman la difícil decisión de denunciar–, y de los que menos atención reciben tanto por las autoridades como por la misma sociedad. 

De acuerdo con un análisis de la revista México Social, la violencia sexual ha registrado un incremento constante a lo largo de este sexenio que está a pocas semanas de concluir, y durante 2023 tuvo su mayor recurrencia conforme a datos oficiales del propio gobierno. Entre los delitos sexuales con más denuncias se encuentra el abuso sexual con casi 142 mil 500 casos de los que poco menos de 36 mil se registraron tan solo el año pasado, con lo que el crecimiento a partir de 2019 en el que se iniciar0n 23 mil 114 carpetas de investigación fue de 55.4%. Estamos hablando de 98.4 casos diarios sin tomar en consideración la cifra negra. En segundo lugar se ubica el delito de violación con 72 mil 179 casos durante la administración del presidente López Obrador, con un promedio de 42.77 al día y un incremento de 16.6%, en tanto que la violación equiparada creció 94% con 19.5 denuncias diarias, y el hostigamiento sexual –que es quizá de los que menos se denuncian– tuvo un aumento de 123.6%. 

Sin embargo, para darnos una idea más clara sobre la preocupante situación que enfrentan sobre todo las mujeres en nuestro país, recurro a la información publicada por el investigador del PUED-UNAM Saúl Arellano, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, los cuales arrojan que el 17.1% de la población mayor de edad que vive en localidades con más de 100 mil habitantes han sufrido algún tipo de violencia sexual, es decir, 7.72 millones de personas entre las que 5.98 millones son mujeres. 

De estas, 2.13 millones fueron víctimas de abuso sexual (manoseos, tocamientos, les enseñaron sus partes íntimas o las obligaron a ver escenas sexuales en fotos o vídeos), en tanto que 521 mil 509 padecieron acoso u hostigamiento sexual y 285 mil 317 fueron víctimas de violación o intento de la misma. Es de destacar que los hombres tampoco estamos exentos de sufrir violencia sexual pues de acuerdo con esta encuesta, casi 380 mil enfrentaron abuso sexual, 198 mil sufrieron violación o intento de violación y 177 mil acoso u hostigamiento sexual. Tocará al gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum junto con los gobiernos locales impulsar políticas públicas, estrategias, acciones que realmente contribuyan a la prevención de este cáncer social, así como a la debida atención a las víctimas, y por supuesto, las fiscalías y el poder judicial tendrán que hacer su parte pues se trata de una responsabilidad compartida con la que claramente no han cumplido.

Agustín Castilla

@agus_castilla

Columnas y opinión del periódico La Jornada sábado 24 de agosto 2024

Glorieta de los Desaparecidos, un espacio de memoria viva

¿Por qué es vital la existencia de la Glorieta de los y las Desaparecidas en la Ciudad de México? En este país hay más de 100 mil desaparecidos, lo que hace que sea una obligación moral de la sociedad no sólo cuidarla, sino mantenerla como un sitio de memoria viva cuyos motivos de existencia, por desgracia, se incrementan día con día. La desaparición forzada en México, es sabido, no es un asunto del pasado, sino presente doloroso.

El próximo 30 de agosto, en ocasión del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, diversos colectivos de búsqueda se darán cita en el espacio recuperado en lo que fue la Glorieta de la Palma, para visibilizar una vez más su dolor, su incansable lucha, su búsqueda que no terminará hasta saber el paradero de su familiar.

En abril de 2022, la palma que desde principios del siglo pasado fue colocada en la avenida Reforma, fue retirada debido al riesgo que representaba por la expansión de un hongo en su tronco. En su lugar, anunciaron las autoridades, se colocaría un ahuehuete. Y ahí, alrededor del nuevo árbol, no en su lugar, los familiares de desaparecidos decidieron renombrar el espacio y a partir de ese momento colocar fotografías y carteles de sus seres queridos, con el ánimo de visibilizarlos y seguir exigiendo al gobierno su búsqueda. Aunque es sabido que las acciones más importantes para encontrarles corren a cargo de las propias familias.

Apenas en mayo pasado el propio Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas publicó que durante el sexenio que termina más de 50 mil personas fueron reportadas como desaparecidas (cerca de 50 por ciento del total). Días después, sorpresivamente, el mismo gobierno indicó que la cifra había disminuido a 48 mil 870 víctimas. Los colectivos luchan por el reconocimiento de las cifras reales, pues en esos números se encuentra su familiar.

Este 30 de agosto, en la glorieta de la memoria, se realizarán durante más de 12 horas continuas exposiciones, obras de teatro, presentaciones de libros, poesía, cine, música y pega masiva de fotografías de desaparecidos y desaparecidas. Memoria, lucha, búsqueda, dignidad e inagotable perseverancia estarán presentes. Que no se toque.

Desinformemonos.org

Batallón injerencista // Salazar, Clark y más // SCJN, una vez más

A la guerra propagandística de la derecha autóctona se han sumado los embajadores de Estados Unidos y Canadá (el chimoltrufio Ken Salazar y Graeme C. Clark, respectivamente; se toman de la mano de la banca y calificadoras extranjeras), quienes sin decoro y enarbolando la bandera del chantaje exigen al gobierno mexicano (en una acción abiertamente injerencista) que no toque al Poder Judicial, que lo deje como está, putrefacto, y que deseche la reforma que analiza el Congreso, porque –como lo hace la oligarquía autóctona– las trasnacionales de ambos países han encontrado en él un poderoso cuan servicial aliado (no gratuito, desde luego) que protege sus intereses y todo les concede.

A los diplomáticos se agregaron sus representados: el Consejo de Empresas Globales, (CEG), que agrupa a 63 trasnacionales que operan en México, entre las que se cuentan Nestlé , Cargill, AT&T (la del golpe de Estado en Chile), Pepsico, General Motors, bancos, cadenas de supermercados, petroleras, laboratorios, acereras y, desde luego eléctricas, como Iberdrola (recuerden al siempre servicial juez Juan Pablo Gómez Fierro), todas de negro historial en México y el mundo, y protegidas por el régimen neoliberal.

El CEG presiona y chantajea: México enfrenta el riesgo de perder oportunidades de inversión con la reforma al Poder Judicial y hace pública su preocupación ante el riesgo de perder certeza jurídica para los capitales que tienen en México. Ni siquiera la burla perdona: es necesario contar, dice, con tribunales imparciales e independientes y procedimientos justos, equitativos y transparentes que eviten costos y demoras irrazonables. ¿En serio? Si algún sector ha sido atendido con rapidez por jueces, magistrados y ministros es, precisamente, el oligárquico autóctono y foráneo.

¿Por qué Salazar cambió de opinión? Diez días atrás afirmó que la reforma al Poder Judicial es un asunto de los mexicanos; el gobierno de mi país tiene interés en que el sistema de justicia salga fortalecido, pero no puede imponer sus opiniones en la materia. Si los jueces son elegidos o no, es decisión de los mexicanos; conozco casos de delincuentes que no han sido extraditados por decisiones que ha tomado el Poder Judicial.

Pero como dice una cosa, al rato dice otra: el pasado jueves dijo que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para la democracia de México y podría hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas (hasta ahora, los malignos han aprovechado al máximo a los jueces con mucha experiencia). Y todo, dice, con ¡espíritu de colaboración!

Ante tal posicionamiento, abiertamente injerencista, la presidenta electa Claudia Sheinbaum reviró: somos un país soberano y recordó que en el país que representa Salazar los jueces se eligen mediante el voto popular en 43 de sus 50 estados. Entonces, es contradictorio que él diga que se va a afectar la democracia cuando en su propia nación eligen a los jueces de manera democrática; Abraham Lincoln decía que la democracia es el gobierno de, por y para el pueblo.

Al nado sincronizado se sumó el embajador canadiense (lo fue en la putrefacta OEA), Graeme C. Clark: hay incertidumbre entre los inversionistas de mi país; están preocupados; quieren estabilidad y un sistema judicial que funcione si hay problemas; sólo soy la correa de transmisión, dijo en un intento de deslinde. Mejor, bien haría el diplomático en meter en cintura, por ejemplo, a sus depredadores corporativos mineros que operan en México.

Ante tal intromisión, la Secretaría de Relaciones Exteriores envió una nota diplomática a Salazar, que en su parte medular subraya su profundo extrañamiento por sus declaraciones sobre cuestiones internas y de plena soberanía nacional; su postura representa una acción inaceptable de injerencia y contraviene la soberanía de México.

De pilón, el presidente López Obrador comentó que durante muchos años Estados Unidos aplica una política injerencista en toda América, y decidía sobre las políticas en los países del continente: ponían y quitaban presidentes a su antojo, invadían, creaban nuevos países, protectorados.

Las rebanadas del pastel

Sigue la mata dando: la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió otro recurso de Elektra (Ricardo Salinas Pliego) para evitar que pague sus adeudos fiscales. ¿Se entiende por qué quieren que no se toque al Poder Judicial?... Los de por sí histéricos sicarios mediáticos están al borde del infarto: el INE confirmó mayoría calificada para Morena –más PT y PVEM– en San Lázaro.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Narendra Modi en Kiev

La visita del primer ministro de India, Narendra Modi, a la capital de Ucrania ayer se produjo en un momento en que la perspectiva de iniciar negociaciones para alcanzar un arreglo político del conflicto armado que enfrenta a dos pueblos eslavos antes hermanos, el ruso y el ucranio, parece cada vez más lejana.

Sobre todo a partir de que el gobierno de Volodymir Zelensky decidió llevar la guerra a territorio ruso mediante la estrategia de invadir la región de Kursk y de asestar golpes con drones, cada vez más distantes de la frontera, en la retaguardia de Rusia.

El contexto de la visita, tomando en cuenta que el ejército ruso continúa su ofensiva lenta pero sostenida en la parte bajo control ucranio de Donietsk y Lugansk y que ninguna de las partes implicadas está dispuesta por ahora a hacer concesiones, no es el más favorable para hablar de paz.

Lo anterior llevó a Modi a precisar la víspera de su viaje que India no se considera mediador entre Rusia y Ucrania, aunque siempre está dispuesta a contribuir a que se ponga fin al derramamiento de sangre, convencida de que la guerra no puede ser la solución para nadie.

Sin embargo, la presencia de Modi en Kiev es significativa por ser la primera de un gran líder del llamado Sur Global –el chino Xi Jinping y el brasileño Luis Inácio Lula da Silva aún no se han reunido con Zelensky– y por demostrar que India practica una política exterior independiente y pragmática que da prioridad a proteger sus intereses nacionales por encima de cualquier crítica, como hace el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que desafía a sus socios de la alianza noratlántica al ayudar a Rusia a eludir las sanciones occidentales al tiempo que le vende armas a Ucrania.

Modi puede tanto abrazar en Moscú al titular del Kremlin, Vladimir Putin, como a Zelensky en Kiev, además de visitarlo un día antes de que se conmemore la independencia de Ucrania, pero no haría ni lo uno ni lo otro si no obtuviera beneficios para India: es, junto con China, suertudo comprador de crudo ruso con descuento y refuerza su liderazgo moral al proponer el fin de las hostilidades.

Mientras el columnista ruso Dimitri Drizé no excluye que pudiera vender parte de su arsenal de armamento soviético a un tercer país y lo que aquel haga con las armas ya no es asunto suyo.

Plurinominales: respeto a la ley
EDITORIAL

Por mayoría de votos, con ocho a favor y tres en contra de los consejeros Claudia Zavala, Martín Faz y Jaime Rivera, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional con apego a las directrices establecidas en la Constitución. De este modo, Morena y sus aliados tendrán la mayoría calificada para hacer reformas constitucionales al sumar 364 curules.

Cabe saludar a los integrantes del Consejo General del INE que resistieron las presiones de políticos opositores y poderes fácticos que los amagaron para que hicieran una interpretación a modo de las leyes a fin de quitar al oficialismo los lugares que le corresponden y entregar a las derechas la facultad de seguir bloqueando reformas urgentes para la vida pública y el desarrollo económico del país.

Pese al desenlace apegado a derecho, no deja de ser inquietante que tres consejeros se hayan pronunciado de manera abierta a favor de violar la ley y anular el elemento más sagrado de una democracia: la voluntad popular. Preocupa también que una de las voces más estridentes a favor de un reparto inconstitucional de los escaños haya sido la del ex consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, un hecho que recuerda el peligro constante en que se encontró la democracia durante su mandato.

Apoyar el actual reparto de curules no significa defender las leyes vigentes como óptimas o intocables. Por el contrario, está claro que son perfectibles y el pueblo tiene el derecho inalienable de modificarlas, ya sea para eliminar los espacios denominados plurinominales y dar paso a un sistema del tipo el ganador se lo lleva todo (en el cual sólo alcanzan un lugar en el Congreso los candidatos que ganan la mayoría en el distrito por el que compiten); o bien para instaurar un modelo de proporcionalidad absoluta, en el que cada partido ocupa un porcentaje de curules equivalente a la votación obtenida.

El primero suele favorecer la gobernabilidad, mientras el segundo asegura la representatividad, pero obliga a la fuerza gobernante a pactar con formaciones de principios distintos o incluso antagónicos, lo cual hace muy difíciles los cambios profundos. Bajo estas consideraciones, la ciudadanía puede decidir si opta por uno de los sistemas descritos o si desea conservar el modelo mixto actual. Lo inaceptable es el intento de modificar las reglas cuando los ciudadanos ya habían votado y expresado sin ambages su respaldo a la continuidad del proceso de transformación en curso.

Este episodio en que políticos opositores, académicos, comentócratas y cúpulas patronales coaccionaron al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que ignorasen la Constitución al repartir los asientos del Congreso demostró a qué se refería el presidente Andrés Manuel López Obrador con su frase, sacada de contexto por la oposición, no me vengan con que la ley es la ley: justamente aludía a los individuos y grupos que se parapetan en las normas cuando éstas favorecen sus privilegios de casta y clase, pero las violan cuando no se acomodan a sus intereses.

Ahora sólo queda que los diputados y senadores del bloque mayoritario honren los compromisos adquiridos ante los electores. Ante todo, deben tener presente que los votos recibidos no fueron a favor de sus aspiraciones e intereses personales, sino de un proyecto de nación que ha sido explicado de manera oportuna tanto por el mandatario saliente como por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, por lo que sus votos han de ser congruentes con la plataforma de campaña de los partidos que los postularon.

México quiere la transformación y no el neoliberalismo

La Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) versión mexicana arranca hoy en Polanco, con la intención de impulsar la agenda neoliberal y neocolonial de Estados Unidos contra México. El invitado estrella Javier Milei canceló a última hora, lo que cayó a los organizadores como balde de agua fría.

Cabe señalar que la CPAC la impulsa Donald Trump en nuestro país a través del ex actor de televisa Eduardo Verastegui. Dicha conferencia made in América, empezó en 1974, hace 50 años en Maryland, Estados Unidos, para potenciar el neoliberalismo a sangre y fuego tras el golpe militar de Augusto Pinochet en Chile, donde comienzó a aplicarse la doctrina de los Chicago Boys a rajatabla. Llevada luego a los gobiernos neoliberales de Margaret Thatcher en Reino Unido, de Ronald Reagan en EU, de Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética y de Miguel de la Madrid a Carlos Salinas de Gortari en nuestro país, abriendo las puertas al neoliberalismo que ya mostró plenamente sus nefastas consecuencias.

¡México quiere la transformación! ¡Un pueblo unido y organizado llevará al rotundo fracaso la agenda neoliberal!

Pablo Moctezuma Barragán

La hipótesis de una presidenta en EU está por comprobarse

Si la investigación científica Reconstruing intolerance (2012), de la experta en ideología política Jaime L. Napier, es correcta al predecir que un posible atentado contra Donald Trump generaría en los republicanos la imagen de un superhombre personificado en el empresario. Si esto ha sucedido, y es muy probable que así sea, la idea de que su líder es invulnerable los hará más susceptibles a los planteamientos de los demócratas, y, por ende, algunos votarán por Kamala Harris.

Según Michael H. Long y Daniel Z. Libermann en su obra Dopamina, la explicación sería sencilla. La reducción de los sentimientos de vulnerabilidad inhibe el miedo a perder lo que se tiene aquí y ahora (núcleo de la ideología conservadora) permitiendo que la dopamina del agente del cambio se active, reduciendo la intolerancia.

No falta mucho para comprobar la hipótesis de que los estadunidenses exclamarán: ¡habemus presidenta!

Saúl Renán León Hernández

Réplica de la alcaldía Álvaro Obregón

En relación con la nota publicada este viernes 23 de agosto de 2024 en la contraportada del diario a su digno cargo titulada Acusa AMLO a la panista Limón por el retraso en El Insurgente, firmada por los reporteros Emir Olivares y Alonso Urrutia, basándose en el artículo sexto constitucional que garantiza el Derecho de Réplica, la alcaldesa manifiesta lo siguiente:

Otra vez el Presidente echando culpas desde su mañanera sobre los temas no resueltos en su gobierno. No pusimos un solo obstáculo, lo único que hicimos fue denunciar la incapacidad de su administración de acabar la obra en los tiempos que habían prometido, en marzo de 2023, y los accidentes que hubo y que costaron la vida de trabajadores y pusieron en riesgo a vecinos de la zona por contratar empresas chafas, tan chafas como los funcionarios responsables de la obra, que hoy sigue sin concluir.

Le reitero la seguridad de nuestra más atenta consideración.

José Ramón Salinas Frías, coordinador de Comunicación Social de la alcaldía Álvaro Obregón

Mensaje de Sheinbaum debe ser ampliamente difundido, sugiere

El pasado jueves 22 de agosto, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo expuso, con claridad meridiana, las condiciones y protocolos que contempla la reforma judicial para que jueces, magistrados y ministros sean considerados candidatos y tengan derecho a ser votados para sus respectivos puestos (encargos). Creo que es muy importante que esa exposición sea publicada masivamente en la mañanera y en los canales oficiales a modo de campaña, sobre todo hacérsela llegar a los respectivos embajadores de Estados Unidos y Canadá.

Manuel Deffis Ramos

Septiembre, con alegría

Dentro de muy breves días
Septiembre se va iniciar
el mes patrio a celebrar
lo haremos entre alegrías
no necesitamos guías
Mexico es independiente
claro lo tiene la gente
ningún poder extranjero
nos puede decir no quiero
Judicial reforma urgente.

Guadalupe Martínez Galindo

Piden que el embajador Salazar se disculpe

Es reprobable y condenable que Ken Salazar, embajador de EU en nuestro país, exprese su opinión contraria al voto de los mexicanos para elegir a jueces, magistrados y ministros. Salazar no sólo se contradice a sí mismo al apoyar días antes la reforma porque los jueces niegan la extradición de los delincuentes, sino se planta en una posición injerencista contra la soberanía de nuestro país. Salazar debe una disculpa pública.

José Lavanderos

Invitación

Presentan la obra de teatro El pequeño dragón

Juguito de Uva Teatro, presenta la obra: El pequeño dragón. De Lise Vaillancourt. Traducción Boris Schoemann y Elena Guiochíns. Producción y dirección: Carlos Rangel.

Funciones: los sábados del 17 de agosto al 7 de septiembre a las 12 horas, en el Centro Cultural El Hormiguero (ubicado en Gabriel Mancera # 1539, colonia del Valle Sur, alcaldía Benito Juárez) teléfono: 55 51 31 57 53.

Dos por uno los jueves, a quien adquiera sus boletos en la página: boletopolis.com

30 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la alcaldía Benito Juárez

 
Ser embajador de gobierno de Estados Unidos, tiene sus bemoles… Resulta ser, sin duda, uno de los representantes extranjeros más distinguidos, tomados en cuenta y, en muchas partes, el que más. Obviamente no puede pasar desapercibido y, a veces, dada la naturaleza prepotente del gobierno de su país, en el que también figura con frecuencia la estulticia, no deja de verse envuelto en dimes y diretes que lo ridiculizan.

Personalmente hace ya casi medio siglo tuve la oportunidad y el privilegio de ponerle piedras en el zapato a uno de los embajadores más mamones que nos han mandado. Como era guapo y artista de cine, aunque muy malo, se sentía la divina envuelta en huevo y hacía gala de ello, pero tenía un punto flaco que exploté varias veces… antes de venir a México había estado anunciando un ron famoso, y este servidor se encargaba de acercarle una botella cada una de las muchas veces que coincidió con él en alguna actividad gastronómica. A la postre quedó catalogado como uno de los peores representantes de Washington que hemos tenido.

Ken Salazar me cae mucho mejor que el tal Gavin, pero el pobre también está a merced de los desfiguros de su gobierno. El último caso es lamentable: el mes de junio se explayó varias veces en público y en privado a favor de la reforma judicial que pretendía el Presidente de México.

Es algo que hace décadas que se pide a gritos. La generalizada corrupción en el gremio se proclamaba por doquier, pero no se había hecho nada en verdad eficiente y decidido para combatirla.

No sé bien a bien si era correcto que un diplomático extranjero, por más mexicanidad que pueda proclamar de su árbol genealógico, se metiera en el tema, pero lo hizo a favor del Presidente...

¿Qué fue lo que pasó? ¿qué empresas estadunidenses de muy grueso calibre sienten pasos en la azotea? ¿qué indicaciones le llegaron de Wall Street vía Washington? Que tuvo que tragar saliva y salir a la palestra a decir todo lo contrario que hace no más de dos meses y medio.

Obviamente están en la memoria todos sus conceptos sobre la inocultable corrupción generalizada en todo el aparato judicial mexicano, con sus excepciones, claro está, de manera que su reciente pronunciamiento en contra de la idea de limpiar la casa y reformar el aparato de punta a cabo, no sorprende en realidad pues de Estados Unidos estamos acostumbrados a cosas peores, pero sí ha llamado seriamente la atención y deja al excelentísimo señor embajador muy mal parado ante la gente seria y responsable de este país.

El viraje del señor Salazar, aunque haya sido contra su voluntad, queda como un hito de la enorme influencia que tienen los grandes capitales en su país, aunque vayan en contra de las supuestamente predominantes clases medias del mismo.

Los ciudadanos gringos son los primeros en manifestar su incomodidad ante la corrupción de ciertos sectores de nuestro país y, con toda seguridad que, si se les preguntara estarían a favor de hacer algo para contrarrestarla. Por otra parte, parece que un sector de la sociedad mexicana lamenta mucho la mordida pequeña, pero no les parece tan mala la corrupción de alto nivel. Pienso en aquella frase de que lo que en el pobre es borrachera en el rico es alegría, es decir: lo que en el pobre es mordida y corrupción en el rico es movimiento financiero.

Volviendo a Ken Salazar, prometo olvidar el papelito que acaba de hacer y en el futuro, cuando se haya ido, recordar muchas otras cosas por las cuales podemos felicitarlo. Si no fuera por este descarrilamiento al que fue sin duda obligado, podríamos decir que es uno de los mejores embajadores que hemos tenido de ese país.

Las declaraciones contradictorias de la embajada de Estados Unidos sobre la reforma judicial en México han sido rechazadas por injerencistas. En un primer momento, 13 de junio, el embajador Ken Salazar dijo: La manera en que se haga esto o si hay reacciones, es decisión de los mexicanos. Nosotros no podemos imponer nuestras opiniones. En un segundo momento, 22 de agosto, advirtió: La elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia en México. Es decir, se permitía condenar un mandato de 36 millones y 60% de consenso social. Pero abundó asegurando que se desataría una política feroz, que la elección de juzgadores amenaza la histórica relación comercial y que se haría más fácil que el narcotráfico se aprovechara de jueces inexpertos.

A todas luces, la declaración del embajador Salazar confunde varias cuestiones, crucialmente, lo electoral con lo político. Someter a elección democrática un cargo es un método. La política es poner en el debate público las diferencias, articularlas ideológicamente, organizarlas. No son lo mismo, pero tanto el embajador como sus replicantes en las organizaciones que su propia embajada financia, como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad de Amparo Casar y Claudio X. González, incurren en esa confusión. Así, los juzgadores electos serían resultado de la política y no de un método de elección que, según la iniciativa presentada, tendrá como precedente una evaluación y selección técnica hecha por un comité, como se hizo en la designación de consejeros nuevos en el Instituto Nacional Electoral. Si uno confunde ambas cosas, se piensa que los juzgadores harán campaña y que serán elegidos los que tengan mayor celebridad. Pero nada de esto es cierto si sabemos distinguir entre un método y la política como conducción de demandas, intereses, visiones de futuro. Elección y política son tan distintas que, en la elección de Guadalupe Taddei como presidenta del INE, y otros tres consejeros, se llevó a cabo tanto la criba con evaluaciones técnicas como, finalmente, un sorteo. Esto mismo está pensado para los juzgadores. Y ni los nuevos consejeros del INE resultaron un peligro para la democracia ni su selección tuvo alguna intervención del crimen organizado. Así que nos queda la relación comercial que, según el embajador, se vería amenzada.

De las iniciativas que se aprobarán con las dos terceras partes del Congreso por mandato de los ciudadanos, hay tres que le restan mercados mexicanos a las empresas estadunidenses: el maíz transgénico, el fracking y el fentanilo. Al explicar las iniciativas de reforma constitucionales, la secretaria de Medio Ambiente, Luisa Albores, indicó: “La siembra de organismos genéticamente modificados está directamente relacionada con el uso de sustancias dañinas para la salud, como el glifosato. El maíz transgénico es un cereal de laboratorio cuyas células están alteradas y su cultivo contamina y pone en riesgo a los maíces nativos. La iniciativa de reforma protege al maíz como elemento de identidad nacional y se le declara libre de transgénicos. Empresas como Monsanto, Dupont, Bayer, Pioneer y Sygenta perderían el mercado mexicano del maíz, cuando perderán, también, el del glifosato. La importación que hace México de maíz amarillo de Estados Unidos significa unos 6 mil millones de dólares al año, 400 mil toneladas.

El otro asunto de interés para Estados Unidos es el derecho al agua. Todos recordamos las batallas campales entre las guardias privadas y policías estatales contra los manifestantes en Mexicali que se resistieron a la apropiación de su agua por parte de la fábrica de alcoholes Constellation Brands. Era un agua que se mezclaría para hacer cervezas y vodka que se consumiría en el mercado de Estados Unidos, dejando a Mexicali sin agua para uso humano y, además, con un acueducto construido con dinero público por el entonces gobierno de Kiko Vega. Por eso, en la explicación de la iniciativa de reforma constitucional, Albores dijo: El uso del agua como una mercancía ha hecho que diferentes sectores económicos se apropien de ella de una manera irracional, generando sobrexplotación de los ríos y acuíferos y contribuido a la contaminación de ésta por su uso. También hay otra reforma para prohibir más concesiones para la minería a cielo abierto. Ya que implica eliminar toda la cobertura vegetal y con esto se ahuyenta la fauna, después se destruye el suelo y el subsuelo al remover roca y minerales. Y sobre el fracking, mencionó que en esta práctica se emplean hasta 750 productos químicos altamente tóxicos y hasta cancerígenos como metanol, benceno o tolueno, además de que requiere un uso excesivo de agua que produce grandes cantidades de aguas residuales sin que existan tratamientos efectivos para poder reutilizarla. En cuanto al fentanilo, el director de Cofepris, Alejandro Svarch, presentó la iniciativa constitucional así: Se trata de sustancias que se denominan duales porque su propósito puede ser lícito o ilícito. Los encontramos en productos como medicamentos, cosméticos y jabones, pero también sirven como componentes de drogas sintéticas en laboratorios clandestinos y que a nivel mundial han causado más de 275 millones de muertes. Existen muchos fabricantes regulados que cumplen todos los procesos y lineamientos para la producción de productos lícitos; sin embargo, la clave radica en garantizar que el precursor químico no se desvíe de su fin declarado. Así, mediante una plataforma de control digital, la reforma detectará qué drogas legales se transfieren al mercado negro para sintetizar drogas ilegales. Eso significa todo un cambio en la estrategia contra el comercio ilegal de opioides que Estados Unidos cree que se resuelve secuestrando a El Mayo Zambada o, peor, como Trump, bombardeando un lugar imaginario habitado por narcos. Ese cambio de estrategia deja descobijado el papel del Departamento de Estado y su campaña contra los países culpables de la adicción masiva de los estadunidenses.

Así que en lo comercial se encierra por qué el embajador Ken Salazar cambió en tan pocas semanas de opinión con respecto al Poder Judicial que, durante casi todo este sexenio, ha servido como muro de contención de toda iniciativa legal del presidente López Obrador. Con la elección de juzgadores se acaba el modus operandi de las empresas extranjeras sobre el interés general y tendrán que ser más ingeniosos para crearse otro.

Un niño de 11 años murió el pasado 18 de agosto atacado por un joven en un pueblo de Toledo, en España. Como resorte, las redes corrieron a denunciar al autor, árabe según unos, gitano según otros. Dos días antes, un pescador de la localidad de Arenys de Mar, en Cataluña, murió por las cuchilladas recibidas a manos de un migrante, según la información que circuló en un primer momento. Dos semanas atrás, el 30 de julio, fue un hombre de 40 años el fallecido en Valencia tras recibir varias puñaladas. Por las redes corrió como la pólvora la sentencia: Un inmigrante ilegal argelino decapita a un hombre español de 40 años.

No se trata de encender una falsa alarma sobre la inseguridad en Europa, nada más lejos de la realidad, sino de hacer notar que en estos tres casos –son muchos más, podríamos llenar varias páginas–, la autoría atribuida en las redes por perfiles de extrema derecha no se correspondía con la realidad. Los tres crímenes fueron perpetrados por ciudadanos españoles canónicamente blancos, igual que el asesinato de tres niñas en Southport, origen de los disturbios en Gran Bretaña, no fue obra de ningún solicitante de asilo, como se difundió en un primer momento.

El mecanismo (crimen-bulo-señalamiento-linchamiento) no es nuevo, pero viene agravándose con el tiempo. Las rectificaciones, las aclaraciones, los manidos fact-checking, siempre llegan más tarde y no logran una décima parte de la difusión obtenida por las falsas noticias. Los bulos viajan en Fórmula 1, la verdad lo hace en una carreta empujada por asnos.

Un noble animal en el que, por cierto, parece haberse inspirado la fiscalía al proponer, esta misma semana, el fin del anonimato en redes y nuevas capacidades punitivas como medio para acabar con los bulos y los delitos de odio asociados. Como si el problema fuese el anonimato. En un proceso judicial es relativamente fácil identificar a la persona detrás del nickname. Es más, no son pocos los que difunden estos bulos a cara descubierta, empezando por el flamante nuevo eurodiputado Luis Pérez, conocido como Alvise, experto en avivar y sacar partido económico de las bajas pasiones de hombres pretendidamente agraviados por el mundo que les rodea.

El problema, en el ámbito judicial, tiene más que ver con la importancia (poca, usualmente) que los propios jueces dan a estos bulos, pese a estar más que demostrado que las mentiras virtuales tienen consecuencias muy reales cuando es un grupo vulnerable el señalado. Véase lo ocurrido en Reino Unido con los musulmanes este mismo verano.

La desidia judicial queda de manifiesto, por ejemplo, en el caso del cartel electoral que Vox instaló en una valla publicitaria en 2021, pretendiendo comparar lo que cuesta a las arcas públicas mantener a un menor migrante no acompañado –al que presentaban encapuchado y amenazante– y lo que recibe como pensión una mujer mayor jubilada. Los datos eran manifiestamente falsos, pero los jueces archivaron las denuncias presentadas, concluyendo, textualmente, que con independencia de si las cifras que se ofrecen son o no veraces, estos menores migrantes representan un evidente problema social y político, incluso con consecuencias o efectos en nuestras relaciones internacionales, como resulta notorio. A la Audiencia Provincial de Madrid sólo le faltó pedir el voto por Vox. El problema, en España, no tiene tanto que ver con la ley, sino con quienes deben aplicarla.

Llegará el día en que los investigadores del futuro se pregunten, sorprendidos, cómo es posible que la época de los algoritmos, la inteligencia artificial y los servicios de fact checking 24 horas sea una de las épocas en las que más difícil resulta, a menudo, llegar a la verdad. Quizá una explicación se encuentre, siguiendo a Todorov en un desarrollo tecnológico que ha buscado más reproducir la actividad humana para llegar a sustituirla, que como un complemento capaz de elevar las capacidades de nuestra especie.

Sea como sea, es uno de los signos de los tiempos, no sólo en las redes. En este momento es materialmente imposible saber qué demonios ocurre en Ucrania, igual que se hace francamente difícil entender la secuencia que ha seguido a las elecciones en Venezuela. No tanto por el habitual cuestionamiento opositor, sino por posicionamientos menos habituales como los de Lula o Petro. De Boric ya mejor ni hablamos. También es difícil obtener información fiable sobre un Congo desangrado por la minería y golpeado ahora por la viruela del mono, o sobre una Indonesia alzada contra una reforma electoral y una Bangladesh tomada por los estudiantes. Los corresponsales de prensa son, desgraciadamente, una especie en peligro de extinción.

Pero esos mismos investigadores del futuro bien podrían preguntarse también si la verdad era algo que importaba en esta época, si la realidad gozaba de prestigio alguno. Pues no hay trampa ni ardid en el genocidio que Israel está cometiendo en Gaza. No hay ocultación, triunfa la transparencia. Y las consecuencias son nulas. ¿Cómo no va a tener la mentira vía libre, si la verdad no sirve para nada?

Como se sabe, en 2008 Felipe Calderón Hinojosa eliminó abruptamente las disciplinas filosóficas y humanísticas de la educación media superior. Respondía así a los dictámenes de la OCDE de dar prioridad a la educación científico-técnica y mercantilista, eliminando las materias de ética, estética, lógica e introducción a la filosofía, incluyendo la literatura, que quedó convertida en comunicación. Frente a esta medida, la comunidad filosófica, científica y cultural de nuestro país expresó su completo desacuerdo y el gobierno tuvo que dar marcha atrás. Pasaron los años, la opción antineoliberal triunfó en forma contundente y llevó al gobierno a Andrés Manuel López Obrador, quien declaró que la anterior política se eliminaría después de 36 años de aplicación. Durante estos años hemos sido testigos de una estrategia que ha defendido los bienes nacionales y recuperado el Estado benefactor; sin embargo, también se han conservado diversos grupos de poder y estructuras jurídicas del antiguo régimen. Esto ocurrió, por ejemplo, en la Subsecretaría de Educación Media Superior, donde, por arte de magia, los mismos personajes que habían participado en la liquidación de la filosofía con Calderón, no sólo se mantuvieron en el poder, sino que ahora estuvieron encargados de la reforma de los planes y programas de estudio en la educación media superior.

Los reformadores, aparentando que estaban a favor de la Cuarta Transformación, procedieron a llevar a cabo su antiguo propósito de desaparecer todas las disciplinas. El pretexto fue que las materias en general, pero las filosóficas en particular, se impartían en forma abstracta y doctrinaria. Por tanto, la solución que encontraron fue aplicar la transversalidad que implica la mezcla de conocimientos diversos a partir de las problemáticas que viven los estudiantes en sus diversos medios. Si de lo que se trata es de que disciplinas como la ética, la lógica, la estética o la introducción a la filosofía aborden temas del contexto en que viven los jóvenes, no habría ninguna razón para desparecerlas, sino abordar en forma sistemática los problemas existentes en la sociedad. Por ejemplo, el curso de ética no sólo tendría que abordar a los autores que han planteado el tema, sino también aspectos como la violencia, la discriminación, el narcotráfico, el aborto, etcétera. Por otro lado, podemos aceptar –sin conceder– que las materias filosóficas se han impartido en forma deficiente. La razón es que en los estados de la República se han encontrado a cargo de personas procedentes de otras profesiones, por obra y gracia del nepotismo y de la irresponsabilidad, así como del abandono en que los gobiernos han tenido a las carreras de filosofía. Un ejemplo es que en la UAEMex 60 por ciento de los profesores que imparten cursos de filosofía carecen de una licenciatura en esta materia, y no dudo que esto pase también en Jalisco, Nuevo León y otras entidades.

El resultado ha sido que los estudiantes, con frecuencia, llegan a la absurda conclusión de que la filosofía no sirve para nada; pero los reformadores no se quedaron allí, sino que para complacer al príncipe colocaron tres semestres de humanidades sin definir en forma precisa qué son y recomendando como bibliografía a autores tan difíciles como Hegel, Derridá y Heidegger. ¡Pobres muchachos! En la facultad, a mí me llevó muchas lecturas previas entender el prólogo a la Fenomenología del espíritu. Así no se puede acceder a la transversalidad o interdisciplina sin conocer primero cuáles son las disciplinas y no se pueden estudiar las humanidades sin tener claridad sobre cómo surgieron y cuál es su canon actual. Ahora bien, curiosamente, en el área llamada humanidades no se incluyen la literatura ni el humanismo mexicano, y se pone aparte la historia, bajo el concepto de conciencia histórica. A mi juicio, la literatura debería ser central para una buena formación, y con el concepto de conciencia histórica se suprime su carácter de ciencia social y se le convierte en memoria.

¿Cuáles son las consecuencias de esta reforma? 1. Falta de una auténtica formación humanística para los jóvenes; 2. Eliminación de las únicas disciplinas que les permitirán formar una conciencia crítica; 3. En lugar de llevar a cabo un fortalecimiento de la formación humanística y filosófica, un debilitamiento de ella; un ejemplo lo tuvimos en días pasados, cuando la Universidad Autónoma del Estado de México anunció la eliminación de las disciplinas filosóficas de sus planes y programas de estudio, y así podrá ocurrir en otras universidades autónomas, dada su dependencia económica del presupuesto federal; 4. La reforma de la EMS no está relacionada con la Cuarta Transformación; 5. No se habla para nada del humanismo mexicano, y 6. Se afecta de manera muy grave a las licenciaturas de filosofía, cuyos egresados tienen como única oportunidad de trabajo impartir clases en preparatorias.

Todo esto me recuerda la ingeniosa estratagema del caballo de Troya, en la cual los aqueos, simulando haber sido vencidos por los troyanos, se escindieron en el interior del famoso caballo que, una vez introducido a la ciudad, salen de él para consumar su victoria. Así está ocurriendo hoy en la educación media superior.

* Profesor e investigador de la UAM-I

¡Qué buen título!, pensé en cuanto lo vi. A estas alturas, Paco no es el único que hace recorridos cosiendo los retazos de memorias que nos asaltan sin ton ni son, de pronto, antes de dormir, y entonces se vuelve imposible conciliar en sueño. Ávidamente empecé a leerlo, pero sentí que era demasiado escueto, a veces sólo unos pincelazos rápidos para señalar momentos importantes, como para que no escaparan, sin completarlos del todo, sólo agarrarlos a vuelo de pájaro y que quedaran sujetos en la memoria.

Yo aparecí en las primeras páginas. Me lo había dicho Enrique Ávila, un gran camarada: ¡Oye, estas en la página 32!. También me lo dijo otro gran compañero de tantas huelgas y luchas en la UPN, Roberto González Villarreal: ¡Te hace una pregunta!, sí, ya lo vi, y empecé a rumiar la respuesta. Algo ha de haber mágico en eso de que en la infancia te paseen de la mano viejos socialistas, el abuelo minero asturiano de Belarmino. Nos convocó a Guillermo Fernández, Paco Abardía y a mí para descifrar esa magia.

Sí, nos conocimos cuando los dos teníamos 15 años. Cuando, como tantos otros hijos de refugiados españoles, presentíamos ese pasado que no vivimos como el nuestro propio. Cuántos discos escuchamos, cuántas veces cantamos a gritos las de la guerra civil, las desgarradoras de Paco Ibáñez (“maldigo la poesía concebida como un lujo…”), algo más que los hermanos Pinzones que él recuerda. Hasta el día de hoy el disco que me enternece es el de Pete Seegers y las canciones de las Brigadas Internacionales, pero Paco me sorprendió, y mucho. Yo estaba acostumbrada a escuchar a mi padre discutir y pelear con otros refugiados sobre los momentos, decisiones, hechos de aquella confrontación entre unas izquierdas que buscaron el asalto al cielo, pero me sobrepasaban –debo confesarlo– y a veces me aburría. Pero Paco, como si tuviera la misma edad de mi padre, se sabía las batallas, las derrotas, los contingentes, las victorias.

Como él, mi padre nació en Asturias, sobrino de Leopoldo Alas. Los puntos en común fueron muchos y los escuché hablar sobre el levantamiento minero del 34 y sus terribles consecuencias. El primo de mi padre fue fusilado. Mi padre fue comisario y capitán en el ejército del Ebro y, luego de muchas batallas perdidas, terminó y sobrevivió al terrible campo de concentración de Argeles. Recuerdo que hicimos una obra de teatro junto con la hija de Álvaro Custodio; no me acuerdo cuál, pero nos encantó. Recuerdo encontrarnos en los ciclos de cine, uno de cine soviético y cómo nos impactaron las películas El vuelo de las cigüeñas y Los atardeceres apacibles.

El paso del gran remolino del 68 nos trajo a una militancia común, a la que llegamos por caminos diferentes, la liga Comunista Espartaco (LCE). Eran los difíciles años 69, 70 y 71. Las luchas se concentraban en los comités de cada facultad. Los presos políticos eran nuestros compañeros, como Salvador Zarco. El retorno a clases fue terrible y complicado. Conocí a los otros Pacos de la LCE; eran cinco, pero con quien compartí muchas de las alegres luchas fue con Pérez Arce.

Entre los retazos que junté hay algunos sobre las pintas que salíamos a hacer a las 2 de la mañana, imposible a otra hora, siempre con un vigilante en cada esquina porque si te agarraban o te desaparecían o te llevaban al campo militar número 1; los mítines relámpago y repartir propaganda a la salida de las fábricas y entre los que llegaban a Indios Verdes a tomar el autobús; las sesudas reuniones con Armando Bartra y Yamilé Paz. Ellos estaban en el seccional estudiantil, y yo junto con Mercedes Perelló éramos responsables de la hoja semanal Lucha Popular. Yo tenía que contactar y traer la información de los diferentes seccionales. Recuerdo un viaje que hicimos todos apretados en el vocho de Renato Ravelo a las tierras del ingenio veracruzano de Don Mónico para contribuir con la Ho-Chi-Minh; allí hicimos trabajo voluntario campesino durante días y nos llenamos de garrapatas.

¡¡¡También recuerdo claramente la película que hicimos!!! Paco era el director y productor. Los actores, Paco Pérez Arce, Fany, yo y mi cochecito Austin verde. Se trataba de un asalto que se filmó en la entrada de Televisa que está por Altavista; salíamos huyendo exitosamente, después de alguna escena que marcaba la militancia obrera. La película terminaba en un enfrentamiento en las minas de arena de Santa Fe, todos acribillados y nuestros cadáveres dramáticamente esparcidos. Alguna vez le pregunté a Paco si la guardaba, pero creo que se le perdió. En los 80, cuando regresé de Cuba, participé en Información Obrera. Yo trabajaba en la revista Por Esto! Publicamos nuestro primer libro: Luchas obreras en México; yo entrevisté a Alfredo Domínguez, del FAT. Como dijo el Gabo, tal vez la vida no es la que vivimos, sino la que recordamos.

Tras la Revolución rusa de 1917, el bando bolchevique lanzó una ola de detenciones y ejecuciones masivas contra los enemigos de la contrarrevolución, conocidas como el Terror Rojo. Entre 1918 y 1922, se estima que unas 200 mil personas fueron ejecutadas sin juicio. Hoy, bajo la bandera tricolor de la Federación Rusa, la administración de Vladimir Putin ha heredado lo peor de la Unión Soviética, transformando el Terror Rojo en terrorismo estatal moderno, dirigido contra sus vecinos y más allá.

Desde 2014, el Kremlin ha insistido en retratar a Ucrania como un país donde supuestamente prolifera el neonazismo, un esfuerzo transparente por justificar la agresión militar de Rusia. Después de lanzar una invasión a gran escala en 2022, Moscú ha utilizado tácticas terroristas contra la población civil ucrania: bombardeos sistemáticos de infraestructuras civiles y energéticas, la destrucción de la presa de Kajovka y el chantaje nuclear en la Central Nuclear de Zaporiyia. Después de esto, Moscú no supo hacer nada más original que implementar su vieja táctica favorita que se describe integralmente con la frase cualquier acusación es una confesión y echarle la culpa a Ucrania, asimismo agregando una nueva etiqueta para los ucranios a su arsenal de desinformación.

Sin embargo, esta narrativa se derrumba bajo el peso de los hechos. No existe evidencia creíble de que Ucrania haya perpetrado actos terroristas en ninguna parte del mundo. Lo que hemos visto es una lucha decisiva por la supervivencia ante una invasión brutal.

Detrás de tal comportamiento también se esconde el oscuro papel que ha jugado Rusia en su propia historia reciente de terrorismo. En 1999, justo antes de que Vladimir Putin asumiera el poder, una serie de explosiones en edificios residenciales en Moscú y otras ciudades rusas dejó cientos de muertos. Estas explosiones, oficialmente atribuidas a separatistas chechenos, sirvieron como justificación para la segunda guerra chechena. Sin embargo, investigaciones independientes sugieren que estas explosiones podrían haber sido un acto de terrorismo autoinfligido para consolidar el poder de Putin.

Rusia tampoco ha demostrado ser un socio confiable en la lucha global contra el terrorismo. Un ejemplo evidente es el atentado en el maratón de Boston en 2013. Las autoridades rusas advirtieron a la FBI y a la CIA sobre Tamerlan Tsarnaev, uno de los terroristas, pero luego permitieron que viajara libremente dentro y fuera de Rusia, a pesar de considerarlo una amenaza. Este tipo de acciones pone en duda la sinceridad de Rusia en la lucha contra el terrorismo y sugiere una política de manipulación y oportunismo.

Un caso que ilustra la hipocresía de Rusia y sirve como ejemplo de terrorismo estatal es el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en 2014. El avión fue derribado por un misil antiaéreo Buk de fabricación rusa sobre el este de Ucrania, controlado por fuerzas prorrusas, causando la muerte de las 298 personas a bordo. A pesar de la evidencia contundente que vincula el misil con una unidad militar rusa, Moscú ha negado repetidamente su implicación, difundiendo desinformación para desviar la atención.

Un ejemplo reciente es el caso de Vadim Krasikov, un ex agente del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), condenado en Alemania por el asesinato de un ex combatiente checheno en Berlín en 2019. Krasikov, bajo el alias de Vadim Sokolov, cometió el asesinato en pleno día en un parque de Berlín, acto que las autoridades alemanas calificaron de un asesinato ordenado por el Estado ruso. En un intercambio de prisioneros más reciente entre Moscú y Occidente, fue liberado y vimos a Putin venir a recibirlo personalmente en el aeropuerto. Este incidente no sólo subraya la disposición del Kremlin para llevar a cabo asesinatos extrajudiciales en suelo extranjero, sino que también refuerza la imagen de Rusia como un estado que recurre al terrorismo para eliminar a sus enemigos.

La relación de Rusia con organizaciones terroristas como los talibanes y Hamas subraya aún más su doble moral. A pesar de que los talibanes proporcionaron refugio a Al Qaeda, Rusia ha mantenido canales de comunicación con ellos y facilitado negociaciones. En cuanto a Hamas, organización considerada terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, Rusia ha sostenido reuniones y relaciones diplomáticas con sus líderes, desafiando las sanciones internacionales y socavando los esfuerzos globales para aislar a grupos extremistas.

Es hipócrita que Rusia hable de terrorismo cuando ha sido acusada repetidamente de patrocinar el terrorismo de estado y de utilizar tácticas terroristas para silenciar a sus oponentes, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Desde el envenenamiento de disidentes en suelo extranjero hasta el apoyo a regímenes brutales en Siria y otros lugares, el Kremlin ha demostrado que está dispuesto a utilizar cualquier medio para mantener su influencia y control.

Es esencial que la comunidad internacional permanezca vigilante y no se deje engañar por las tácticas de desinformación del Kremlin.

* Embajadora de Ucrania

Una amplia red de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas de los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika y rarámuri, junto a organizaciones, colectivos y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida campesina, con presencia en 18 estados de la república, señalaron en declaración conjunta que la violencia en contra de los pueblos originarios y las comunidades rurales ha crecido de manera alarmante y es la constante en el país (https://tinyurl.com/328z3db7).

En un foro de dos días se sucedieron los testimonios y la reflexión colectiva que conformaron un panorama sombrío para los pueblos y comunidades. Se trata de una red de redes, que incluye entre otras a la Red en Defensa del Maíz y que mantienen intercambio y colaboración en muchos ámbitos desde hace más de una década, tanto en la construcción y afirmación de formas de vida basadas en la comunidad y la agricultura campesina y ecológica,como en la defensa de sus territorios frente a proyectos mineros, gasoductos, megarrepresas, megagranjas eólicas, solares y porcícolas, contra agrotóxicos, transgénicos y otros proyectos contaminantes.

Se han reunido muchas veces sin arrogarse un nombre o pretender representar a otros, para compartir luchas y visiones de la situación que viven y elaborar mapas que les permiten entender los contextos más amplios y afirmar formas de colaboración y solidaridad mutua.

En su pronunciamiento este primero de agosto 2024 vuelven a compartir sus luchas contra minas, presas hidroeléctricas, plantas de energía eólica y fotovoltaica, explotación de hidrocarburos y otros proyectos extractivos que trastocan la vida de las comunidades (https://tinyurl.com/328z3db7).

Ahora en el marco de dos grandes realidades paralelas y complementarias que han significado una situación mucho más grave para las comunidades y organizaciones: el avance de los cárteles criminales y el establecimiento de megaproyectos como el mal llamado Tren Maya, el Corredor interoceánico del Istmo, el Proyecto Integral Morelos.

En la mayoría de nuestros territorios, los cárteles criminales se han convertido en la mayor amenaza a nuestras posibilidades de existencia y a nuestros bienes naturales. ( ) En regiones de Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Morelos, Chiapas, Puebla, las organizaciones criminales se adueñan de los bienes naturales de las comunidades, destruyen los bosques y los incendian, explotan las minas, roban combustibles, acaparan el agua, obligan a la población a defenderlos y les utilizan como escudo humano frente a sus enemigos.

Denuncian los muchos pobladores forzados a desplazarse y la terrible situación para las y los que se quedan. Todo ocurre a la vista de las autoridades del estado, en lugares cercanos a los cuarteles del Ejército o la Guardia Nacional, que a pesar de las llamadas de auxilio de la población no intervienen, mientras al mismo tiempo las autoridades federales y estatales culpan a los pueblos por la violencia.

Denuncian que los megaproyectos del actual gobierno se contruyen sin consentimiento de los pueblos, ya que luego de ser catalogados como de seguridad nacional fueron exentos de regulaciones, impidiendo que la población ejerza sus derechos. El Tren Maya favorece la especulación inmobiliaria, el acaparamiento de tierras para turismo, las agroindustrias y la urbanización ( ) el gigaproyecto Corredor Interoceánico aglutina planes extractivos, agroindustriales, energéticos y de ensamble que amenazan la cultura y el tejido social de 13 pueblos indígenas y del pueblo afromexicano, a la par que coloca en grave riesgo la naturaleza de una de las regiones más biodiversas de México.

Se ha criminalizado sistemáticamente a los opositores a estos proyectos y a sus organizaciones. Han ocurrido asesinatos, como el de Samir Flores Soberanes, luchador social nahua asesinado en 2019 por oponerse al Proyecto Integral Morelos, crimen que sigue impune. Suman 102 defensores del territorio asesinados en este sexenio. Denuncian y se solidarizan con la familia de los hermanos Cortina Vázquez, asesinados en junio en protesta pacífica contra Granjas Carroll; condenan la criminalización de los opositores del movimiento en esa región y varias otras en el Istmo.

Denuncian muchas situaciones de violencia, especialmente en Chiapas, y se solidarizan con las madres y padres y sus demandas de verdad y justicia en la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa.

A pesar de este entorno de invasión y despojo de nuestros territorios los pueblos indígenas y comunidades rurales resistimos y fortalecemos nuestra identidad, concluyen, manteniendo la comunidad, las asambleas, el cuidado de las semillas, manatiales, cenotes, bosques y selvas. Exigen alto inmediato a la violencia y respeto a sus derechos y territorios.

*Investigadora del Grupo ETC