Tortillas, la guerra
Ahora que está en proceso su desaparición, la autoridad investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica vino a descubrir que no existe competencia efectiva en el mercado de harina de maíz y señaló a Gruma como responsable. Dictaminó que debe vender cinco plantas para equilibrar el negocio. Al parecer hay un fondo político: se enfrentan Gruma –un grupo que preside el empresario Juan Antonio González Moreno– y su competidor Minsa; el dueño es Raymundo Gómez Flores, cuya hija, Altagracia Gómez, declinó ser parte del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero colabora como coordinadora del Consejo Empresarial. Las acciones de Gruma cayeron 7 por ciento.
Petróleo en aumento
El precio de las variedades de crudo sigue subiendo conforme se enciende la tensión provocada por un probable ataque de Israel a la infraestructura petrolera de Irán. El tipo Brent –que sigue Europa– subió a 80 dólares el barril, mientras el West Texas –observado por Pemex– pasó de 71.94 a 77 dólares. Debería ser una buena noticia porque Pemex recibirá más divisas por sus exportaciones, pero al mismo tiempo implica un mayor subsidio a la gasolina y el diésel.
Díselo a Claudia
Asunto: IMSS, Grupo Ángeles
Mi madre sufre de enfermedad renal desde hace algunos años y debido a eso tiene que tomar hemodiálisis; ella es jubilada del IMSS. Ese servicio es subrogado por el IMSS a grupo Ángeles Iztapalapa II. Quiero denunciar las malas prácticas que existen en este centro, ya que los pacientes sufren de infecciones constantes en su catéter y también de complicaciones debido al mal manejo de fístula. A pesar de que los médicos tratantes del IMSS envían notas a dicha clínica, las encargados hacen caso omiso y continúan con las malas prácticas.
Armando Zamorano
Twiteratti
Se sabía lo que iba a pasar con la mayoría calificada en el Congreso, y pasó. En su momento, la combatí. La salud institucional del país exige sensatez por parte de todos. Es contraproducente desorientar a la sociedad. El contenido de una reforma constitucional no es impugnable.
Diego Valadez
X: @galvanochoa, TikTok: galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Inteligenciay algo más de balazos?
Al menos esto es lo que José de Córdoba, de The Wall Street Journal, ha publicado al asegurar que tuvo a la vista una presentación
del plan que habrá de dar a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum. De
acuerdo con dicha información, los esfuerzos se centrarían en los
estados de Colima, Guerrero, Chiapas, Sinaloa y Guanajuato, así como
Ciudad Juárez, Chihuahua; Tijuana, Baja California, y Michoacán.
La apuesta del nuevo gobierno radica en el uso de inteligencia: Sheinbaum
quiere repetir el éxito que tuvo en Ciudad de México, donde el número
de homicidios se redujo a la mitad durante su mandato. Su jefe de
seguridad, Omar García Harfuch, ahora secretario de Seguridad de México,
trabajó en estrecha colaboración con las agencias policiales
estadunidenses e impulsó la recopilación de inteligencia, la
capacitación policial y mejora de los salarios. Los funcionarios
estadunidenses dicen que esperan que la cooperación en materia de
seguridad aumente durante la presidencia de Sheinbaum
(https://goo.su/C0vS ).
No sugiere demasiados aires de avance del claudismo en San Lázaro la designación, en primera fase, del veracruzano Sergio Gutiérrez Luna para presidir la mesa directiva de la Cámara de Diputados, en relevo de la recientemente fallecida Ifigenia Martínez.
La instalación de quien fallidamente buscó ser candidato morenista a gobernador de Veracruz ha de inscribirse en la bolsa de Ricardo Monreal, quien propuso a Gutiérrez Luna y a Dolores Padierna, entre protestas de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, y de Gabriela Jiménez, quien de las cercanías de Felipe Calderón y Ricardo Anaya pasó a la oportuna conversión a las filas de Claudia Sheinbaum.
La colocación monrealista de Gutiérrez Luna subraya la condición desventajosa del poder presidencial recién llegado que hubo de aceptar, por disciplina encorcholatada, que la conducción de las cámaras quedara en manos de personajes que le son distantes, que le combatieron (Monreal) o desdeñaron (Adán Augusto López Hernández) y cuya historia política corresponde más al álbum del ahora ex presidente López Obrador.
No es poca cosa que la presidenta Sheinbaum carezca de operadores decisorios propios en las cámaras. El procesamiento de iniciativas de reformas de la doctora queda en el retorcible ámbito de dos personajes que no le tienen una necesaria lealtad. En momentos críticos, que llegaran a producirse, las decisiones podrían quedar en manos de instancias que a pesar de las facultades metaconstitucionales del presidencialismo mexicano (de acuerdo con el fallecido doctor Jorge Carpizo) no estarían necesariamente en Palacio Nacional, sino en otros aposentos.
Al extraño panorama del beltronismo expulsado del paraíso
priísta se sumó ayer el anuncio de Sylvana Beltrones, hija de Manlio
Fabio, de que hoy solicitará licencia temporal a la diputación federal
que ocupa, para dedicarse provisionalmente a otras tareas. Sylvana llegó
a su curul por la vía de representación proporcional (plurinominal); es
decir, por decisión del comité nacional encabezado por Alito Moreno, de quien ahora se ha deslindado Manlio Fabio (sólo de Alito,
no del PRI), quien es senador de primera minoría por Sonora y cuya
predecesora fue su propia hija, ahora de licencia temporal. ¿Qué planean
los Beltrones? ¡Hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
Los grupos que operan fuera de la ley se han multiplicado y controlan negocios tales como la producción y distribución de estupefacientes, el cobro de derecho de piso, el huachicoleo, los giros negros, el peaje, la organización de fiestas civiles y religiosas y el cobro de entrada y salida de mercancías tales como limones, aguacates y cervezas. Hay lugares en donde incluso controlan la venta de productos básicos, como el pan, la carne y la tortilla.
Se trata de una economía delictiva que no se registra, pero que genera grandes pérdidas para la población y para la economía nacional, ya que en lugar de producir bienes y servicios que beneficien a los mexicanos, generan terror y muerte entre los pobladores de ciudades, pueblos y rancherías. Estos grupos tratan de extraer cualquier excedente generado en donde operan y poco a poco se adueñan de la riqueza en su zona de influencia.
Muchas veces sustituyen a las autoridades locales en la impartición de justicia, por llamarla de alguna forma, y controlan instituciones públicas y privadas, desde la policía hasta las escuelas, las iglesias y las pequeñas empresas y comercios. Son grupos que se han incrustado en la vida cotidiana de la población e integran a jóvenes de cada localidad para que participen en sus negocios.
En contraparte, los pequeños empresarios y los agricultores dejan de invertir, despiden trabajadores, cierran negocios, migran o esperan la intervención de las autoridades, cosa que pocas veces sucede.
¿Podrá cambiar esta situación el nuevo gobierno? Hasta ahora la política de abrazos y no balazos no ha funcionado; tampoco ha funcionado la represión directa a las cabezas de los grupos, ya que son como hidras que se multiplican a la muerte del líder.
Sin duda se trata del mayor reto a resolver a lo largo de los próximos años, antes de que el crimen organizado de apropie de todo el país.
pazasesina
garantizar– y que se ha convertido en la cara visible y operativa del golpismo de la derecha. En síntesis, el Poder Judicial abiertamente en contra de la ley y de los intereses nacionales.
A esos ministros facciosos se les ha reiterado que es notoriamente ilegal
su comportamiento, toda vez que parecen olvidar
que contra las reformas constitucionales no proceden impugnaciones
(Ernestina Godoy dixit).
Pero insisten, en una suerte de embestida para desgastar, obstaculizar y
dar largas a lo inevitable: entre otros elementos, la elección, vía
voto popular, de jueces, magistrados y los propios ministros.
Pero la banda de los ocho permanece sorda, y prueba de ello es que ayer el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “admitió tres nuevas consultas para analizar las impugnaciones contra la reforma al Poder Judicial de la Federación y dejó abierta la posibilidad de emitir suspensiones para frenar dicha enmienda constitucional. Por mayoría de seis votos contra cinco, rechazó proyectos de la ministra Lenia Batres Guadarrama que proponían al pleno aprobar que la Corte no pueda otorgar medidas cautelares en las consultas previstas en el artículo 11, fracción decimoséptima, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; es una reforma constitucional (ya promulgada) contra la cual no procede el juicio de amparo y como consecuencia tampoco la suspensión, de tal manera que si los juzgadores pudieran otorgar medidas cautelares no previstas en la ley estarían de facto legislando, lo cual contraviene o contravendría el principio de separación de poderes y podría llevar a un ejercicio desmedido del poder por parte de esta Suprema Corte” ( La Jornada, Iván Evair Saldaña).
Sin embargo, Luis María Aguilar Morales, ministro defensor de
evasores fiscales como Ricardo Salinas Pliego, aseguró, cínicamente y
sin mayor sustento que su muy devaluada palabra, que la Corte sí
puede emitir suspensiones contra la reforma constitucional; contrario a
lo sostenido en el proyecto (de Lenia Batres), el hecho de que la
legislación orgánica del Poder Judicial de la Federación no regule
expresamente la posibilidad de conceder la suspensión de los actos o
normas en este tipo de procedimientos no puede entenderse que no esté
permitido; puede concederse en los casos en los que la naturaleza del
acto o la norma lo permita previa ponderación del ministro o ministra
ponente sobre la apariencia del buen derecho y del interés social
. Y se quedó tan tranquilo.
Aun así, la presidenta Sheinbaum advirtió que si por alguna razón
la Corte no envía las vacantes que son necesarias para la convocatoria
(de elección de jueces, magistrados y ministros), el Senado de la
República utilizará la información disponible públicamente para poder
realizar esta convocatoria. Como ven, la reforma al Poder Judicial ya
fue aprobada, es constitucional y va a iniciar ya en unos días, después
de la aprobación de estas dos iniciativas de ley (la secretaría de
Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ya las entregó al Legislativo), el
proceso electoral
. Ese par de leyes (General de Instituciones y
Procedimientos Electorales y General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral), tienen el objetivo de hacer más clara
o detallar lo que no viene en la Constitución de la reforma
constitucional al Poder Judicial para que a partir del 15 de octubre
salga la convocatoria del Senado de la República. Dicha elección, con
carácter federal, está programada para el primero de junio de 2025, por
mayoría y voto directo de la ciudadanía. Nada ni nadie la detendrá.
Por su parte, la titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy, explicó: Las
citadas reformas tienen como objetivo garantizar los principios
rectores en cada una de las etapas del proceso electoral para los cargos
de elección del Poder Judicial, para dar legalidad, certeza,
imparcialidad, objetividad y transparencia, y, con los medios de
impugnación, garantizar la tutela efectiva durante el proceso electoral
.
Las rebanadas del pastel
Cínico hasta las cachas, Joe Biden dice que quiere paz
en Medio Oriente, pero calla que sólo desde el 7 de octubre de 2023 su ayuda
militar a Israel, para que éste siga con el genocidio en Palestina,
sumó más de 17 mil 900 millones de dólares, a razón promedio diario de
49 millones de billetes verdes (alrededor de mil millones de pesos cada
24 horas). Pero quiere paz
.
Resulta muy difícil entender que para ellos, en el conteo de las voluntades sólo sea válida la voz que proviene única y exclusivamente de los grupos de poder y que el resto de la población no tenga un valor ni siquiera numérico.
Por eso, en la terrible discusión –la de mayor trascendencia para el
país– sobre la reforma a la ley del sistema judicial han tratado de que
la tinta busque inundar las razones para hacer valer desde la atalaya de
la justicia
a un conjunto de organismos corrompidos hasta su
raíz que tuercen la ley, la esconden, la disfrazan o la ignoran según
sus conveniencias.
Desde hace mucho tiempo, en cualquier mesa –sin importar su condición social– en la que se abordara el tema, una y otros condenaban el quehacer de la justicia. Unos ejercían la crítica porque nunca les llegaba y otros porque cada día tenían que gastar más dinero en lograrla.
Y sí, la queja subía por todos lados, pero en el fondo los que pueden comprarla se niegan a que se dé un cambio profundo en el sistema, porque a final de cuentas saben que el peso de sus pesos borra los trazos de la justicia y simplemente les favorece.
En fin, lo que no se quiere entender es que ya es hora de darle chance a la justicia, y para impedirlo lo más fácil es invocar a la democracia como la gran defensora de sus injusticias.
Hay quien dice que la elección de jueces, ministros y magistrados no traerá per se un sistema limpio y justo, pero tampoco aportan soluciones, porque aunque dicen que están a favor de un cambio, lo pretenden a su medida, es decir: sin que nada cambie.
No es posible asegurar que los jueces elegidos vayan a ser la honestidad con patas, pero lo que sí es posible asegurar es que lo que hoy se tiene está podrido y cualquier alternativa suena mejor que el aparato corrompido que ahora dice hacer justicia.
La ministra Batres acusó un golpe de Estado
la pretensión del
resto de los miembros de la Suprema Corte de invalidar, de cualquier
modo, lo que ahora ya es ley, y tal vez su apreciación sea un tanto
exagerada dado que el cártel de la toga no va –eso creemos– por la toma
del poder, sino por preservar sus privilegios.
No obstante, hay que decir que el poder de los ministros va mucho más allá de las facultades que ejercen los miembros de las cámaras de Diputados o de Senadores, y obtienen beneficios económicos mucho mayores que ellos –cuando menos en el papel–, es decir, se han convertido en un núcleo de privilegio que nada tiene que ver con la democracia, pero que junto con sus jilgueros la usan para justificarse.
Hubo tiempo suficiente para que desde el aparato de la Suprema Corte de Justicia se lanzaran las enmiendas que se podrían considerar como alternativa a lo propuesto por el gobierno, pero en lugar de la propuesta, igual que desde la oposición, sólo se escucharon descalificaciones porque no pudieron los jueces supremos construir una opción justa en la que sus privilegios no se vieran afectados.
Pero eso sí, lanzaron la provocación, que ya fue anulada por la presidenta Sheinbaum y, fuera del escándalo mediático, el asunto está terminado.
De pasadita
En el mismo tenor, dentro del INE, el terror que pretendió levantar la amenaza de una jueza ya pasó, es más, los trabajos preparatorios para la elección de jueces continúan sin retraso, así que otra vez triunfa la justicia sobre los jueces, ¡qué paradoja!
deuda históricacon las etnias del México profundo, en especial la de origen africano que ha mantenido una larga lucha por su reconocimiento.
Ubicando en particular a los afromexicanos, hay que recordar cómo se ha negado históricamente su presencia y el aporte a la conformación de nuestra sociedad.
La falta de reconocimiento de la población negra, como etnia, tiene
su explicación a partir de cuando el controvertido secretario de
Educación Pública, escritor, filósofo y político José Vasconcelos
definió a la mexicanidad como la unión entre indígenas y españoles. En
su famosa teoría sobre la raza cósmica, Vasconcelos afirmó que la Raza
de Bronce era el producto del encuentro de Europa y América, ignorando a
África. Su propósito era unir a una nación dividida bajo el estandarte
de que todos eran mestizos
, término usado en el sistema de castas para describir una mezcla de español e indígena, dejando excluida a raíz africana.
La negación se mantuvo por muchos años. En los libros de texto apenas le dedicaban unos cuantos párrafos, y en los museos no se destacaba su historia ni su importancia, por tanto, la mayoría de las y los mexicanos pensaban que en México no había negros.
Según el etnólogo y africanista veracruzano Gonzalo Aguirre Beltrán, autor del libro seminal, Cuijla, esbozo etnográfico de un pueblo negro, Fondo de Cultura Económica, 1958, varias son las razones que han propiciado esta omisión, pero las más significativas hablan de un racismo implícito y explícito vinculado a la idealización y exaltación mística del mundo mexica enmarcado en la concepción nacionalista posrevolucionaria que entiende a la cultura mexicana como producto de la mezcla entre el mundo prehispánico y las culturas ibéricas.
Pese a que la llamada de atención de Aguirre Beltrán mediante su obra realizada desde mediados del siglo XX, su repercusión no se dejó ver sino hacia fines de la década de los 80, cuando la política cultural del Estado promovió algunas iniciativas de investigación con miras a reivindicar y revalorar lo que se ha dado en llamar nuestra tercera raíz.
Esto coincidió con el creciente interés que para entonces había sobre las raíces africanas
entre algunos estudiosos de varias universidades e institutos que
partían de lo investigado por el intelectual veracruzano. Las
iniciativas promovidas por las instituciones culturales aportaron varios
avances; no obstante que el alcance de las contribuciones fue parcial,
se originó una mayor atención y conocimiento del aporte africano a la
cultura del país.
Por ese entonces fueron publicados estudios como Presencia africana en México, de la doctora Luz María Martínez Montiel, editado en 1994 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, trabajo, al que siguieron Raíces africanas en la población de Tamaulipas y La presencia y esclavitud del negro en La Huasteca, de María Luisa Herrera Casasús, ambas obras editadas por la Universidad Autónoma de Tamaulipas; La insurrección de 1810 en el estado de Guanajuato, de Fulgencio Vargas, Ediciones La Rana, y Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación, de la antropóloga María Elisa Velázquez.
A la vez, se llevaron a cabo algunas actividades como los Encuentros africanistas, en Oaxaca, Guerrero y Veracruz, y en este último se instituyó el Festival Internacional Afrocaribeño, con el fin de vindicar lo afro y afrodescendiente.
Dado el interés creciente en constatar nuestra tercera raíz, en 2015
se hizo un censo de la población negra. Los encuestados deberían
responder la pregunta De acuerdo con su cultura e historia, ¿alguna
de las personas de esta vivienda se considera descendiente del pueblo
negro o afromexicano?
Gracias a ello pudieron identificarse como
negros 1.4 millones de personas, es decir, 1.2 por ciento de la
población total de México.
El 9 de agosto de 2019, el pueblo afromexicano consiguió uno de sus más grandes logros, pues por iniciativa de la senadora Susana Harp, se aprobó en ambas cámaras legislativas la reforma constitucional que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte integrante de la composición pluricultural de la nación mexicana, y con ello, el privilegio de opinar y decidir sobre el bienestar y desarrollo de sus comunidades.
Ahora, la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador reafirma los derechos y la composición pluricutural y multiétnica del país, expresada en 70 pueblos indígenas y el afromexicano, integrado por 2.5 millones de ciudadanos según el censo más reciente.
El acto solemne y las declaraciones de mandatarios, funcionarios y personalidades en torno al aniversario del 7 de octubre exhiben en toda su ignominia la evidente parcialidad, el doble discurso, la hipocresía y la insensibilidad del órgano de una Europa que se jacta de ser defensora de la justicia y los derechos humanos. En estas manifestaciones no hubo una sola palabra para el segundo grupo de víctimas, el de las 41 mil 870 personas masacradas en Gaza por las fuerzas armadas israelíes –con armas provistas, principalmente, por Washington y los miembros de la Unión Europea– en el año posterior a la cruenta incursión de Hamas.
Tampoco se hizo referencia a los miles de palestinos secuestrados en Israel desde antes del 7 de octubre, ni a los cientos más que han sido tomados como rehenes en este año. Sus familiares no fueron invitados a dar testimonio sobre el dolor perpetuo que les causa ignorar el paradero y la suerte de sus seres queridos.
Para las sociedades que abrazan la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cada vida humana debe tener el mismo valor, y en este caso se ha callado sobre un grupo de víctimas que es 40 veces más numeroso y que se conforma en su abrumadora mayoría por civiles, incluidos bebés aniquilados a los días o semanas de haber nacido. Al erigir un muro de silencio entre víctimas buenas y malas, memorables y desechables, el evento de pretendida humanidad se convirtió en un agravio a cualquier sentimiento humanitario, reflejo del persistente racismo y de la compulsión colonialista que carcomen a las instituciones y sociedades occidentales.
La diferencia en el trato hacia los muertos, los heridos, los rehenes, los huérfanos, los traumatizados y los que languidecen por falta de comida y medicamentos –este último grupo, conformado en su totalidad por palestinos– es también insultante por las diferencias abismales entre los victimarios. Los asesinados en los abominables ataques de Hamas fueron víctimas de un grupo armado considerado ilegal por todo Occidente, mientras que los palestinos perecen todos los días bajo el fuego de un Estado con asiento en organismos multilaterales y que, en el papel, se adhiere a los principios y códigos acordados por la comunidad internacional.
Como dijo la presidenta del Parlamento Europeo: nada podrá
justificar jamás los asesinatos en masa, las violaciones, los secuestros
y las torturas indiscriminadas que tuvieron lugar hace un año
.
Tampoco los perpetrados de un año a la fecha por el régimen de Benjamin
Netanyahu. La omisión de una muestra de compasión para con las víctimas
civiles palestinas no sólo es una brutal asimetría moral, sino una
incitación a continuar el genocidio.
3. La Semarnat como vigilante y reguladora. Se supone que la
secretaría es la entidad con capacidad para vigilar y regular procesos
cruciales, como el cuidado y mantenimiento de los ecosistemas
terrestres, costeros y marinos; evitar la contaminación de aire, suelos y
cuerpos de agua; conservar la biodiversidad en todas sus escalas;
mantener la salud de los suelos; regular el desarrollo urbano e
industrial, etcétera. Concretar estas funciones en un país de 200
millones de hectáreas, alta heterogeneidad ambiental y gran diversidad
biológica resulta una tarea muy compleja, pero no imposible. Considero
que la Semarnat para recuperar estas funciones debe crear un sistema de inteligencia ambiental
cubriendo las dimensiones administrativa, tecnológica y jurídica,
operable por la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa). Un
primer paso obligado es la sintonización de las bases de datos y
sistemas de información geográfica que han desarrollado de manera
independiente la Conanp, Conafor, Conabio, IMTA y el INECC, pero también
las experiencias exitosas realizadas por fuera.
Hoy el proyecto más exitoso de vigilancia lo desarrolla el gobierno de Michoacán en colaboración con la fiscalía estatal, mediante una afortunada combinación de política y tecnología satelital de punta. Se trata de El Guardian Forestal, que identifica las áreas afectadas por la deforestación y el cambio de uso de suelo mediante tecnologías avanzadas de geoprocesamiento y análisis de datos espaciales (https://acortar.link/SOC3ll). El sistema utiliza los datos más recientes de la NASA y combina imágenes satelitales de alta resolución con algoritmos de detección automatizada, que permiten monitorear extensas áreas en tiempo real. Esta metodología proporciona evidencias para ser usadas en procesos judiciales y administrativos. El sistema observa y monitorea los 6 millones de hectáreas del territorio michoacano, y se inició como un instrumento para detectar la expansión ilegal de los predios de aguacate, que sin tener los permisos de cambio de uso del suelo echaron abajo coberturas forestales. El sistema también detecta ollas ilegales de captación de agua de lluvia, incendios forestales y afectaciones a áreas naturales protegidas. A la fecha existen 326 denuncias de delitos ambientales a cargo de la fiscalía y la Profepa.
4. La Semarnat y el ambientalismo mexicano. En general, el ambientalismo del país quedó incomprendido, menospreciado o ignorado durante la primera fase de la 4T, no obstante que siempre apoyó con su voto el cambio. Las batallas rurales y urbanas que han ejecutado los ambientalistas han tenido un altísimo costo: 168 asesinados entre 2014 y 2023 con 102 en el gobierno anterior, de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Igualmente resultan inexplicables las alianzas con el PVEM, monumento a la corrupción y el cinismo engendrado por C. Salinas de Gortari y Manuel Camacho en 1986. Esperamos que todo esto será revertido con el gobierno que se inicia.
No obstante, el ambientalismo ha seguido creciendo y mutiplicándose
en numerosas batallas por la defensa de los territorios, contra la
contaminación y el deterioro de bosques, ríos, lagos, lagunas, y contra
megaproyectos. Su mayor cualidad es su entrega legítima por la defensa
de la vida y su mayor defecto su fragmentación y su falta de
representación a escala nacional. Estimamos en varios miles el número de
organismos
que califican como ambientalistas y en varios
millones los que reaccionan ante las injusticias ambientales. Por
ejemplo la página de Greenpeace México en el Facebook es seguida por 1.1
millones, y los mensajes de El Guardian Forestal en Tik Tok oscilaron
entre 0.5 y 6.8 millones (https://acortar.link/61cBxw). Otra cualidad es que incluye a innumerables científicos y al mismo tiempo a numerosos ejidos y comunidades indígenas.
En suma, la Semarnat está obligada a consultar, dialogar y consensuar sus acciones y decisiones con el ambientalismo, y a empoderarlo mediante cogobiernos, como el de las áreas protegidas de muchas regiones.
Los togados del Poder Judicial, especialmente los de la SCJN, son de esa calaña, descendientes directos de la laya colonial. Constituyen el estamento judicial de nuestros días. Se creen parte ilustre de un poder imperecedero, separado de los ordinarios de abajo, sublevados hoy en día, a los que es impostergable devolver a su carril.
Para la derecha, la historia de México tuvo un interregno infortunado entre 1910 y 1940, cuando los plebeyos creyeron que podían reinventar el mundo, pero eso pasó. Lázaro Cárdenas fue demasiado lejos soliviantando y volviendo procaces a los vasallos, a quienes jamás debió soltárseles las cadenas con las que habían permanecido sujetos como lo manda la gente decente.
Después de 1940 las cosas comenzaron a regresar, cada vez más de prisa, a los cauces correctos: los de arriba, arriba, sin falta y sin miramientos. La riqueza para los pocos. Al que cruce la raya, palos, cárcel o muerte. Líderes campesinos, o maestros, o médicos, o ferrocarrileros, o estudiantes: palos, cárcel o muerte. Los togados, a su función: protección a los de arriba; indiferencia y presidio a los de abajo. Luego llegó el neoliberalismo. Los togados se dedicaron a cuidarlo con todas las de la ley, en primer lugar cobijo a la corrupción rampante de los de arriba, medren en el sector público o en el privado. Nada ha estado oculto. El Fobaproa debe servir para esquilmar a los de abajo, con la eterna protección del estamento judicial. La ley es de quien la trabaja.
Tan bien que íbamos, y vino otra molesta interrupción. Llegó 2018 y Andrés Manuel paró de cabeza la tan amada realidad neoliberal, con 30 millones de votos. Ahora está peor, porque hubo revolución de las conciencias. Así que los togados se sienten oblilgados a echar las cosas para atrás, otra vez. Para acabarla, estos rufianes del pueblo la volvieron a hacer, ahora con cerca de 36 millones de votos.
Para la SCJN no hubo de otra, se vio en la necesidad de lanzar la
rebelión de los togados: los guardianes de la Constitución contra la
Constitución: van a revisar si es correcta
la reforma de la Carta Magna. Es absurdo
, es una aberración
,
dicen algunas voces conspícuas. Los togados lo saben mejor que nadie,
pero no les dejaron ningún otro recurso. La SCJN defiende a capa y
espada la Constitución siempre que lo que dicte sea interpretado en bien
de los de arriba y su estamento judicial.
La SCJN está a muerte contra la elección de los togados, y no está
sola; la acompañan las derechas políticas, mediáticas, económicas. PRI y
PAN han celebrado la rebelión. En cuanto los ocho votos de la Suprema
aprobaron admitir
a discusión si están autorizados para analizar
la reforma judicial, no parece que puedan dar marcha atrás. La reforma,
además, está siendo cañoneada por jueces de todo calibre y múltiples
juzgados del país. Los togados de la SCJN seguramente transitarán hacia denuncias
ante gobiernos extranjeros e instituciones internacionales. No buscan
echar para atrás la reforma del Poder Judicial, porque no existe forma
jurídica para hacerlo. Pero han abierto ya una crisis constitucional que
buscan agrandar y mantener todo el tiempo posible. Se trata de estorbar
y desestabilizar el gobierno de la presidenta Sheinbaum cuanto se
pueda. Que los procesos jurídicos se estanquen, que nada se resuelva en
los juzgados, que los amparos no puedan transitar. Mantener un
desencuentro permanente entre el Poder Judicial y los poderes Ejecutivo y
Legislativo, configura una crisis constitucional. Que la agitación, la
desconfianza, el miedo, la suspicacia, se apoderen del mayor número de
ciudadanos, es el execrable objetivo de los jueces.
No caer en la provocación de los togados puede ser un propósito difícil de mantener. Sus señorías
de la SCJN lo han perdido todo a estas alturas: no tienen más nada que
perder y, por tanto, pueden organizar su guerrilla de retorcido lawfare:
un estatus constitucional extraño, a medias, mientras la elección de
los jueces tiene lugar en junio de 2025.
Nacida hace un siglo en lo que hoy es Ciudad Madero, dueña de una poderosa y afinada voz, se convirtió desde los 14 años en exitosa cantora, conocida como La Tamaulipeca. Ataviada de china poblana, su fama caminó de la mano de la radio. Su amigo Jorge Negrete haría famosa su composición La parranda larga.
Artista con alma de guerrera, en su Autobiografía describe su niñez: No
jugaba a las muñecas. Prefería corretear con los muchachos del rumbo,
jugar beisbol, escurrirme en los árboles, atrapar caraballos en el día y
luciérnagas en la noche, bailar el trompo y ponérmelo en la palma de la
mano hasta que se quedara dormido; y jugar rayuela, canicas y a la
guerra
.
Al llegar a Chihuahua a inicios de los 60 para una gira artística, fue contratada por el periódico El Monitor de Chihuahua para vender publicidad. Entró en contacto, mediante el periodista Jesús González Raizola, con el vigoroso movimiento campesino que dio lugar a las caravanas y campamentos dirigidos por Álvaro Ríos (https://shorturl.at/y01RF) y al Grupo Popular Guerrillero, que organizó el asalto al cuartel Madera del 23 de septiembre de 1965. La experiencia la marcó para toda la vida.
“¡Sí, señor! Voy a escribir sobre sus problemas. Y… ¡Lo voy a cantar! ¡Voy a escribir canciones sobre todas las cosas que veo de ustedes”, prometió a los campesinos en lucha. Fue así como, primero en Monitor y luego en Acción, Voz Revolucionaria del Pueblo, del que fue directora, se convirtió –en palabras de Jesús Vargas– en dirigente agrarista y parte del movimiento revolucionario en el norte.
Su nexo con Álvaro Ríos se estrechó. Álvaro nació en Sonora y, desde muy joven, se asoció a la lucha de Jacinto López, con quien comenzó su formación como dirigente rural. En la Universidad Obrera de la Ciudad de México estudió abogacía (recuerda Roberto Fernández), impulsado por Jesús Ríos Bañales, bibliotecario de la institución y futuro militante del Movimiento Marxista Leninista de México, expulsado de la célula Francisco Javier Mina junto a Juan Ortega Arenas, conoció la revolución china y el pensamiento Mao Tse-Tung. María Teresa Rivera Carbajal, compañera de vida de Jesús, tuvo una estrecha amistad con la cantante. Álvaro salió a Madera, Chihuahua, a darle seguimiento a los trámites por la tierra pendientes a raíz del asesinato del profesor Francisco Luján Adame a manos de los caciques. Encarcelado Álvaro en 1964, Judith le escribió una carta (recuperada por José de la O Holguín) en que le cuenta cómo ella colocó en las oficinas de Acción una fotografía del dirigente comunista chino, donde antes se encontraba colgada la imagen de Ramón Danzós Palomino.
Desde entonces, narra Liliana García Sánchez en su más reciente, documentado y apasionante libro Cantar de fuego, la vida de Judith devino un verdadero huracán que arrasó con lo que se le pusiera enfrente. Todo su ser se fundió, a un tiempo, sin pactar concesión alguna, con las más disímbolas luchas revolucionarias que irrupieron por el país y las expresiones de un nuevo (viejo) canto popular que relató los avatares de las pugnas de la gleba. Lo hizo mientras llevaba una vida franciscana, de penurias y precariedades.
El canto y la militancia de La Tamaulipeca, acompañaron al Movimiento Revolucionario del Pueblo de Víctor Rico Galán; al movimiento estudiantil-popular de 1968; a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez; desde Salaices y Saucillo, en Chihuahua, hasta El Mexe, en Hidalgo, a las luchas y jornadas pedagógicas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, alimentadas por la pluma de José Santos Valdés, en las que las enjundiosas y combativas exhibiciones de la trovadora dejaron profunda huella en no pocos egresados normalistas; las aventuras con Cleta; su domicilio en el Campamento 2 de octubre de Iztacalco (que hizo de la vieja lucha de los precaristas en la Ciudad de México un punto de inflexión), y su acompañamiento a las protestas de la Unión de Comuneros Emiliano Zapata de Michoacán, encabezadas por el inolvidable Efrén Capiz y Evita, su compañera de vida.
Como se documenta en Cantar de fuego, la cantautora vernácula fue,
simultáneamente, una internacionalista en toda la extensión de la
palabra. Del movimiento chicano de Reies López Tijerina a las FARC
colombianas; de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional venezolanas
de Douglas Bravo a los sandinistas; de la Guatemala de Árbenz a los
Tupamaros uruguayos, Reyes tuvo siempre la palabra precisa y
comprometida, la rima fiel, la canción-homenaje generosa para acompañar e
ilustrar a sus audiencias en un hecho básico, señalado por José de
Molina: Pues del Río Bravo hasta la Patagonia / Nos une la raza, nos une la sangre, nos une la gloria
. Todavía, al final de su días, Judith tuvo fuerza y convicción para brindar solidaridad y apoyo al pueblo de Perú.
Judith Reyes, nos dice Liliana García, fue una mujer que vivió con
su espíritu la caída de grandes esperanzas de una nación en la que ella
creyó hasta el final. Fue partícipe y cronista de las caídas cruentas,
de las pérdidas irreparables, las partidas sin regreso, los incansables
peregrinajes, el olvido, el exilio, la marginación.
Su herencia es un registro que se suma a la crónica contemporánea de la resistencia y la defensa de la dignidad humana
.
Recordarla a ella y a las causas que enarboló, escuchar su música y
traerla a los nuevos tiempos, tal como lo hace Cantar de fuego, es tarea
obligada.
X: @lhan55
el triunfo, eso sí: histórico.
De entrada, señalo que es importante la declaración de que se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Al contrario de lo que en 2001 se incluyó como sujetos de interés público. Y explico por qué utilizo el término declaración. Toda la reforma constitucional enuncia diversos temas cruciales en la materia y, pese a la insistencia en el reconocimiento de los sistemas normativos, prevalece el reconocimiento a las decisiones del Estado en sus tres niveles de gobierno. Vaya: hasta para definir los criterios de validación de las resoluciones indígenas, igual que se dijo en 2001. Las definiciones y precisiones se harán en 180 días, tanto la expedición de una ley general como las adecuaciones normativas a diversas leyes.
Y de entrada ya se anticipan limitaciones, pues en lugar de
establecer cuál es el impacto inmediato del carácter de sujetos de
derecho público con patrimonio propio se deja para después, por ejemplo,
el impacto presupuestal. El próximo mes se presentará la propuesta de
presupuesto federal y, pese a las variadas declaraciones de que se
definirán criterios de asignación de recursos para su administración de
manera directa por los sujetos reconocidos, no parece viable que tal
cosa suceda en lo inmediato. Sin embargo, sí dice el texto que mediante
criterios compensatorios, equitativos, justos y proporcionales, las
asignaciones presupuestales para los pueblos y comunidades indígenas y
afromexicanas que se determinen serán administradas directamente por
éstos
.
Ya señalé la más destacada declaración sobre lo que se dice, pero no
podemos dejar fuera lo que se calla. En los hechos se continúa avalando
la contrarreforma salinista al 27 constitucional, la de 1992, que dejó
una frase respecto a que la ley establecerá la integridad de la tierra de los grupos (sic) indígenas
y cuando se emitió la ley reglamentaria se dijo en un artículo que ésta
se realizaría cuando se emitiera la ley reglamentaria del cuarto
constitucional, el que en ese año destacó que somos nación pluricultural
como su mejor prenda y ofreció una ley que nunca existió. Se anunció un
abono a la deuda histórica con un cheque sin fondos.
Peor aún: sigue sin considerarse en 2024 el reconocimiento al
territorio no sólo a la tierra que, como sabemos, en ambos se ha
practicado el despojo hasta hoy. En 2001 se sustituyó el concepto de
territorio por el de los lugares que habitan u ocupan
.
El texto enuncia temas nuevos, coloca y reitera las decisiones
conforme a sus sistemas normativos y habla de jurisdicción indígenas que
se ejercerá por las autoridades comunitarias en el marco del orden
jurídico vigente en los términos de esta Constitución y leyes aplicables
. Aborda la obligación del Estado de proteger
y desarrollar su patrimonio cultural material e inmaterial y de
reconocer la propiedad intelectual colectiva en los términos que
dispongan las leyes
; incluye nuevo uso y desarrollo de las
lenguas mediante una política lingüística multilingüe, uso en espacios
públicos y privados que correspondan
. Y ofrece el derecho a participar,
en términos del artículo tercero constitucional, en la construcción de
los modelos educativos para reconocer la composición pluricultural de la
nación con base en sus culturas, lenguas y métodos de enseñanza y
aprendizaje
. Reconoce la medicina tradicional y a la partería. Y,
sin embargo, no renuncia el Estado a su política indigenista, despliega
la antiautonomía en su apartado B:
Deberán establecer las instituciones y determinar las políticas
públicas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos de los
pueblos indígenas y su desarrollo integral, intercultural y sostenible,
las cuales deben ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos
. Dichas autoridades tienen la obligación de: el desarrollo comunitario y regional de los pueblos y comunidades indígenas.
Acerca del derecho a la consulta señala que, cuando la medida que se
consulta beneficie a un particular, éste la pagará y si obtiene un lucro
otorgará un beneficio justo y equitativo de acuerdo con las leyes
aplicables y concluye: Los pueblos y comunidades son los únicos legitimados para impugnar por las vias jurisdiccionales
. Lo dicho: deuda a plazos.
El 28 de septiembre de 2024 se conmemora el cumpleaños número 2575 de Confucio. Como uno de los más grandes pensadores de la historia de la humanidad, es conocido por muchas ideas sobresalientes, una de las cuales es promover el aprendizaje mutuo entre civilizaciones. Hoy día, el aprendizaje mutuo se ha convertido en una idea fundamental en la Iniciativa de Civilización Global propuesta por China.
La diversidad de la civilización humana es la característica básica del mundo y la fuente del progreso humano. Las diferencias ideológicas, de sistemas sociales y de modelos de desarrollo no deben convertirse en obstáculos para el intercambio de civilizaciones humanas, ni mucho menos en motivos de confrontación. Ante cambios trascendentales no vistos en un siglo, la necesidad de seguir promoviendo el aprendizaje mutuo entre civilizaciones se ha vuelto cada vez más prominente.
En primer lugar, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones ayuda a promover la construcción de una comunidad de destino compartido para la humanidad. El objetivo final de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad es establecer asociaciones basadas en la igualdad y el entendimiento mutuo, crear un marco de seguridad justo y equitativo basado en el desarrollo compartido, buscar el crecimiento inclusivo, promover intercambios culturales armoniosos pero diversos y construir un sistema ecológico que respete la naturaleza y apoye el desarrollo verde.
Por lo tanto, es evidente que el concepto de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad tiene como objetivo el bienestar de toda la humanidad. Este concepto abarca tanto consideraciones realistas como una visión orientada al futuro. No sólo pinta una imagen de una hermosa visión, sino que también proporciona caminos prácticos y planes de acción. De hecho, este objetivo no se puede lograr de la noche a la mañana, pero la humanidad no debe abandonar el coraje y la valentía para perseguirlo.
En segundo lugar, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones contribuye a promover la globalización. La globalización es un camino inevitable para la sociedad humana, un requisito para el desarrollo de la productividad social y un resultado inevitable del progreso tecnológico. También representa una tendencia hacia un mundo más unificado. En esta tendencia, la división internacional horizontal del trabajo es cada vez más importante, la asignación de recursos se extiende cada vez más allá del ámbito de los estados-nación y la interdependencia entre los diferentes países es cada vez mayor. Por tanto, la globalización está transformando el mundo en una comunidad de destino compartido, donde la prosperidad o adversidad de uno está ligada a la de todos.
Sin embargo, en este proceso, los estados-nación no han desaparecido y siguen existiendo diferencias en civilizaciones, ideologías, sistemas sociales y modelos de desarrollo entre ellos. Además, junto con el avance de la globalización, a menudo hay una reacción violenta y persistente de los movimientos antiglobalización que con frecuencia provocan problemas. Por ello, para garantizar el progreso continuo de la globalización, es esencial adherirse a los principios de igualdad, beneficio mutuo, aprendizaje mutuo, diálogo e inclusión para que la globalización siga avanzando en el fortalecimiento del aprendizaje mutuo de las civilizaciones y superando las diferencias entre los diferentes intereses nacionales.
En tercer lugar, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones ayuda a
mantener la paz mundial. A medida que la globalización sigue avanzando,
el mundo se ha convertido en una aldea global, con un nivel de
interdependencia entre los países que aumenta continuamente. Aunque la
paz y el desarrollo son los temas principales de la actualidad, todavía
hay muchos factores que obstaculizan la paz y el desarrollo en el mundo,
y el déficit de paz
persiste. Por esta razón, el mantenimiento
de la paz mundial y la promoción del desarrollo mundial siguen siendo
los sueños y las aspiraciones permanentes de la humanidad.
La teoría del choque de civilizaciones
de Samuel Huntington es
indudablemente defectuosa, pero a lo largo de la historia de la
humanidad, los conflictos entre civilizaciones han llevado a guerras u
otros tipos de enfrentamientos mortales, por lo cual superar las brechas
y los malentendidos entre las diferentes civilizaciones, acercarse a
otros países y pueblos con una actitud de igualdad e inclusión,
abandonar las nociones de superioridad, arrogancia y prejuicio de la
civilización, profundizar la comprensión mutua y la tolerancia, y
aprender unos de otros mientras se avanza conjuntamente son siempre
métodos esenciales para mantener la paz y el desarrollo mundiales. La
historia nos demuestra una y otra vez que, sin un aprendizaje mutuo
entre las civilizaciones, surgirán distancias y barreras entre las
personas, las naciones y los países, lo que aumentará la dificultad de
la coexistencia pacífica y aumentará el riesgo de conflictos y guerras.
En cuarto lugar, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones ayuda a mantener y promover los valores compartidos de toda la humanidad. La paz, el desarrollo, la equidad, la justicia, la democracia y la libertad son valores compartidos por toda la humanidad. Estos valores compartidos no son sólo la base de la comunidad con un futuro compartido para la humanidad, sino también los nobles objetivos de Naciones Unidas. Son los principios fundamentales que rigen las nuevas relaciones internacionales. Proporcionan a su vez una base de valor a fin de construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad y ofrecen una orientación intelectual para el avance de la humanidad. Reflejan el progreso inevitable de la historia desde las dimensiones nacionales hasta las mundiales y representan el mayor común denominador en la búsqueda del progreso de las diferentes civilizaciones.
Los valores compartidos de toda la humanidad buscan puntos en común entre diferentes individuos, naciones y países. Además, estos valores compartidos reconocen la diversidad y pluralidad de las civilizaciones y se esfuerzan por reducir las diferencias ideológicas, de sistemas políticos o sociales y de niveles de desarrollo. Sin embargo, las personas que viven en diferentes civilizaciones a menudo tienen comprensiones muy diferentes de estos valores compartidos. Por este motivo, para promover estos valores compartidos es esencial abogar por los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las diferentes civilizaciones.
En quinto lugar, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones ayuda a poner de relieve la diversidad y las características distintivas de la civilización humana. La diversidad es un atributo esencial de la civilización humana. Con casi 200 países y más de 2 mil 500 grupos étnicos en el mundo, las personas que viven en diferentes regiones han creado una amplia variedad de civilizaciones debido a las diferencias geográficas, climáticas, históricas, de estilo de vida, tradiciones culturales y creencias religiosas. Así, a lo largo de la historia la diversidad de civilizaciones ha sido una característica fundamental de la civilización humana y una fuente de progreso humano. En otras palabras, la diversidad de civilizaciones crea oportunidades para el aprendizaje y el progreso mutuos, y pone de relieve el valor de la civilización misma.
Indudablemente, en el futuro previsible, incluso cuando el mundo se convierta cada vez más en una aldea global, es poco probable que la diversidad de la civilización humana desaparezca. Por tanto, para preservar esta diversidad y resaltar las características distintivas de las diferentes civilizaciones, los países de todo el mundo deben defender los principios de igualdad, respeto mutuo, aprendizaje mutuo, diálogo e inclusión. A través de la comunicación y el aprendizaje mutuo, deben respetarse mutuamente, aprovechar las fortalezas y méritos de cada uno, abrazar una variedad de perspectivas y coexistir en armonía.
En sexto lugar, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones ayuda a promover el crecimiento económico. Las relaciones internacionales se basan en la comprensión mutua entre las personas, y esta comprensión se basa en el intercambio mutuo de corazones y mentes. Esto puede lograrse fortaleciendo los intercambios culturales internacionales de diferentes maneras, como el comercio de productos culturales y creativos. Se pueden crear directa o indirectamente numerosas oportunidades de negocio y puestos de trabajo, fomentando así el crecimiento económico y mejorando el nivel de vida de las personas.
Por ejemplo, según las estadísticas de la Unesco, en 2019 el valor de las exportaciones de productos culturales y creativos estrechamente relacionados con el aprendizaje mutuo entre civilizaciones alcanzó 389 mil millones de dólares, lo que representa 3.1 por ciento del PIB mundial. El número de empleados en este sector constituyó 6.2 por ciento de la fuerza laboral mundial. Esto demuestra que estas acciones no sólo promueven el desarrollo de la civilización desde su propio espíritu, sino que también impulsan el progreso material.
Séptimo: el aprendizaje mutuo entre civilizaciones ayuda a promover la gobernanza mundial. Problemas globales como el cambio climático, la degradación ambiental, el cibercrimen, los brotes de enfermedades infecciosas, el terrorismo y la pobreza y el hambre persistente han infligido un daño significativo a la humanidad.
La solución a los problemas mundiales radica en la gobernanza global. Dado que todos los países y todas las personas que viven en diferentes civilizaciones son víctimas de diversos problemas mundiales, es natural y esencial que todos los países y todas las personas participen activamente en la gobernanza mundial.
Cabe señalar que los diferentes países e individuos tienen diferentes comprensiones de la gobernanza mundial, y sus perspectivas sobre la gobernanza mundial pueden diferir significativamente. De acuerdo con los principios sicológicos, las creencias (como las opiniones sobre la gobernanza global) están estrechamente vinculadas a la cognición de un individuo, que a su vez está relacionada con factores tales como los sistemas políticos, los niveles de desarrollo económico, las relaciones sociales y las civilizaciones. Por ello, en la promoción de la gobernanza mundial la promoción del aprendizaje mutuo entre civilizaciones es una de las vías esenciales para superar las diferencias cognitivas en las diversas opiniones sobre la gobernanza mundial. Sólo minimizando estas diferencias cognitivas en la mayor medida posible los países pueden trabajar juntos de manera efectiva para promover la gobernanza mundial, aunar sus esfuerzos y enriquecer continuamente los conceptos y prácticas de la gobernanza mundial.
Por último, pero no menos importante, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones ayuda a promover la superación personal y el progreso de la civilización humana. El mundo es el hogar de una gran variedad de civilizaciones. Cada civilización posee su encanto único y su profunda herencia, y cada una es un tesoro espiritual de la humanidad. Las civilizaciones no se clasifican por superioridad o inferioridad, sino que se distinguen por sus características y diferencias regionales. Debido a que todas las civilizaciones humanas son iguales en valor, cada una tiene sus fortalezas y debilidades, y por tanto ninguna civilización es perfecta en todos los sentidos, ni ninguna civilización carece por completo de mérito.
La civilización humana requiere la igualdad como base para la comunicación y el aprendizaje mutuo, lo que permite la superación personal y el progreso. El curso de la historia de la humanidad muestra que, a medida que la sociedad avanza, la necesidad de mejorar el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones se vuelve aún más crucial. Esto se debe a que las civilizaciones se vuelven más vibrantes a través de la comunicación y más enriquecidas a través del aprendizaje mutuo. Por un lado, la diversidad es una característica fundamental del mundo y la esencia del encanto de la civilización.
Por otro lado, cada civilización del mundo lleva la herencia espiritual de diferentes países y pueblos y tiene su propia razón de ser y necesidad. Por esta razón, las diferentes civilizaciones sólo pueden complementarse y mejorar sus fortalezas mutuas a través de la comunicación, aportando así aún más al progreso de la civilización humana.
* Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan
Mientras el inteligentísimo Jorge Cuesta publicaba duras críticas a
la reforma del artículo tercero porque pretendía asentar una educación socialista
,
Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, más relajado, construyó día a día
un programa musical con pequeñas historias y canciones; un repertorio
donde exaltaba valores sociales y morales, con potentes textos
alegóricos.
Los ritmos musicales son esenciales pues actúan como festivos
subrayados y se convierten en todo un repertorio de estilos para
acompañar pequeñas historias y canciones. Quince minutos de un gozoso
ejercicio didáctico más efectivo que cualquier reforma educativa. Por
eso, el poeta Gabriel Zaid no dudó en afirmar que la correspondencia
entre la letra y la música de las canciones de Cri-Cri suele ser memorable
. Lo es en el sentido fuerte del término.
Pero música y letra son mucho más. No conozco mejor descripción de la economía mexicana donde prevalece la pobreza que La patita, canción en la que el compositor también aprovecha para fustigar el machismo: La
patita / de canasta y con rebozo de bolita / (como tú) /Se ha enojado /
(como tú) / Por lo caro que está todo en el mercado / Sus patitos / van
creciendo y no tienen zapatitos / Y su esposo / es un pato sinvergüenza
y perezoso / Que no da nada para comer...
Hasta el lúcido Carlos Monsiváis hizo uso de ese didáctico repertorio musical con algunas variantes como ésta de Los tres cochinitos:
“Los diputados ya están en la Cámara, / muchas prebendas les dio Díaz
Ordaz / y sentaditos todos en sus sillas, / dentro de un rato todos
roncarán / Uno soñaba que era rey…”
En 1999, Gabriel Zaid publicó una edición literaria de las letras de Cri-Cri. Se presentaron como poemas. Cri-Cri, canciones completas es una excelente muestra de cómo podrían hacerse ediciones críticas eruditas sin pedantería. Una verdadera troupe de críticos profesionales participó en la edición donde destacan las notas y comentarios del propio Zaid, pero también de escritores como José de la Colina, Eduardo Lizalde y Hugo Hiriart. Este último sintetiza para el lector, por ejemplo, el sentido profundo de la canción Di por qué en unas cuantas líneas: “El tema de la canción –nos dice– no es el paso del tiempo, ya de suyo alarmante, sino la caducidad. El destino trágico de envejecer, y a fin de cuentas, morir. Es el descubrimiento más angustioso que hace un niño. Canciones como éstas colaboran a una recepción más sana de la mala noticia universal”.
Francisco Gabilondo Soler se estrenaría hace 90 años con su personaje Cri-Cri, interpretando canciones como El Chorrito, El Ropero o La historia de bombón. En su archivo se tienen contabilizadas 226 canciones de la serie Cri-Cri, me aclara su hijo Tiburcio. Aparte
de esto, hay algunas pequeñas piezas que son puentes musicales, algunas
pequeñas introducciones como oberturas que no son canciones, son piezas
musicales e instrumentales como complemento a lo que se usaba en el
programa. Además, el propio Francisco Gabilondo hacía improvisaciones al
piano, que eran las transiciones entre el corte comercial y el retomar
el programa, que era muy interesante. Algunas quedaron grabadas
.
Personaje singular como los de sus canciones, Gabilondo Soler le dijo a Elena Poniatowska que de niño quiso ser de todo: “astrónomo, ingeniero, geógrafo, linotipista, torero, boxeador, marino…, y sí, llegué a ser un poco de todo. Mi última pelea fue en el Club Tacuba, cuando cumplí 17 años, a guantazo limpio, sin técnica ni nada. Éramos aficionados y salíamos hechos unos santos cristos. Yo me entrenaba corriendo por Reforma hasta la calle de Rosales, donde vivía. También toreé. Pero lo más importante fue trabajar en el observatorio,o en tiempos de don Joaquín Gallo. En la noche tocaba yo música de tapanco. En las cantinas ponían un tapanco, en lo alto, una batería y un piano, pasaba uno toda la noche encaramado, empericado. Por eso le llamo yo música de tapanco. Y en la mañana me iba al observatorio a calcular. Podía aguantar porque era muy joven. Era voluntario en el observatorio, y don Joaquín Gallo no me daba más que el abono del tranvía… Un día, don Joaquín me dijo: ‘Si usted se queda aquí, no va a salir de perico-perro’. Pasaron los años y fui a buscar al maestro Gallo para decirle: ‘Ay, pues no fui ni perico ni perro, ahora soy grillo’.”
Uno de los públicos más exigentes es el infantil, no se andan con rodeos
,
asegura el actor Mario Iván Martínez. De repente, en pleno espectáculo
sueltan un ‘Mamá ya me aburrí, ¿ ya se va a acabar? ¿ya nos vamos?’
Pueden convertirse en una pesadilla para cualquier actor”. Sin embargo,
tan efectivas han sido sus historias y canciones que Walt Disney quiso
comprarlas junto con el personaje. Gabilondo Soler amablemente declinó”.
Aunque el México de hoy difiere del de hace un siglo, muchos aseguran que Cri-Cri seguirá entre nosotros. La marcha de las letras seguirá siendo la mejor introducción para el aprendizaje de las vocales y El ratón vaquero, uno de los clásicos musicales en las fiestas escolares. No lo dudo cuando veo a la orquesta y coro Cri-Cri de la Utopía de Meyehualco formado con medio centenar de niñas y niños cuyo repertorio básico incluye, La patita, La muñeca fea o Di por qué.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario