2/01/2025

Marianne Budde: la obispa que alzó la voz contra Donald Trump

 

.-Ciudad de México.-  Marianne Edgar Budde, la primera mujer en liderar la Diócesis Episcopal de Washington D.C., hizo un llamado a Donald Trump, solicitando clemencia y empatía hacia todas las minorías. Sin embargo, este gesto no fue bien recibido por el actual presidente de los Estados Unidos, quien exigió una disculpa tanto de ella como de la iglesia por dicha petición.

Un día después de su toma de protesta, Donald Trump asistió, como parte de la tradición que marca el inicio de un nuevo mandato, a un acto religioso en la Catedral Nacional de Washington. Durante el evento, la obispa Marianne Budde, de 65 años, buscó visibilizar la situación de las personas migrantes y la comunidad LGBTQ+, quienes enfrentan un deterioro en sus derechos humanos tras la llegada de Trump al poder.

“Las personas que recogen nuestras cosechas, limpian nuestros edificios de oficinas, trabajan en granjas avícolas, trabajan en los turnos de noche en los hospitales: puede que no sean ciudadanos o no tengan la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son delincuentes. Pagan impuestos y son buenos vecinos”, expresó la obispa Budde

La llegada de Donald Trump a la presidencia ha generado incertidumbre, especialmente para las personas migrantes, ante su promesa de realizar «la deportación más grande de la historia» Según estimaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef), en Estados Unidos residen 13.5 millones de personas sin documentos legales. De ese total, poco más de la tercera parte, es decir, el 36.4%, son mexicanas y mexicanos. Asimismo, del total de la población mexicana en situación irregular, el 44% corresponde a mujeres, lo que representa aproximadamente 2.2 millones, según datos de El Colegio de la Frontera Norte.

Según el informe «Las mujeres migrantes y la violencia de género» de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), las mujeres migrantes enfrentan una doble discriminación, tanto por su género como por ser extranjeras. A menudo son empleadas en trabajos mal remunerados, para los cuales están, en muchos casos, sobrecalificadas. Además, enfrentan situaciones de aislamiento y diversos tipos de explotación. En muchos casos, también deben afrontar largos períodos de separación de sus hijos y familiares, quienes permanecen en el país de origen.

Siguiendo con el documento,  denuncia múltiples vulneraciones a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migrantes. Entre ellas se destacan los obstáculos para acceder a métodos anticonceptivos, el maltrato y la discriminación durante la atención del embarazo, parto y posparto, así como la imposición de prácticas que ignoran los saberes y las formas tradicionales de cuidado de salud de las poblaciones migrantes.

Durante su discurso, la obispa Budde también destacó la importancia de fomentar la unidad entre toda la comunidad estadounidense, con el objetivo de generar un bien común. Subrayó la necesidad de dejar de lado la división y la polarización, promoviendo el respeto y la consideración hacia las diferencias y las diversas perspectivas.

Asimismo, afirmó que, para consolidar la unidad en la nación, es necesario seguir tres pilares fundamentales. Primero, honrar la dignidad inherente de cada ser humano, lo que implica evitar burlarse, descartar o demonizar a quienes piensan de manera diferente. Segundo, fomentar la honestidad, tanto en las conversaciones privadas como en el discurso público. Y, por último, practicar la humildad como un valor esencial en la convivencia

“Señor Presidente, millones de personas han depositado su confianza en usted y, como dijo ayer a la nación, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que se apiade de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo” 

La valentía de Marianne Budde frente a Trump

Al finalizar la ceremonia religiosa, Donald Trump fue cuestionado sobre el discurso pronunciado previamente por la obispa. Su respuesta fue: «No creo que haya sido un buen servicio. Podrían haberlo hecho mucho mejor». Más tarde, en una publicación en Truth Social, el mandatario de los Estados Unidos se pronunció nuevamente sobre el hecho y declaró:

«La llamada obispa que habló en el Servicio Nacional de Oración el martes por la mañana es una izquierdista radical y una odiadora de Trump. ¡No es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público!», afirmó.

Ante esta respuesta, la obispa Budde expresó al The New York Times que, aunque fue algo ingenuo de su parte hacerle tal petición al presidente, ya que pensó que Trump lo recibiría de mejor manera, se siente sorprendida y agradecida por el reconocimiento a su valentía. Además, afirmó que no considera necesario emitir ninguna disculpa.

Desde 2020, la obispa Budde había manifestado su desacuerdo con las acciones de Donald Trump, particularmente en un artículo de opinión publicado en The New York Times. En él, expresó su indignación luego de que Trump se tomara una fotografía sosteniendo una Biblia frente a la Iglesia Episcopal de San Juan en Washington D.C., en medio de las protestas por el asesinato de George Floyd en junio de ese mismo año, pues manifestó que utilizó símbolos sagrados, mientras que defendía posturas contrarias a la Biblia.

El segundo mandato de Donald Trump ha representado una amenaza para las mujeres que residen en los Estados Unidos, colocándolas en una situación de vulnerabilidad debido a las políticas regresivas promovidas por su administración, que ponen en riesgo sus derechos. Sin embargo, figuras como Marianne Budde resisten y emplean el poder de su voz para enfrentar una ultraderecha que sigue protegiendo las estructuras del patriarcado

En espera de justicia, múltiples casos de violencia de género

Reportaje
En espera de justicia, múltiples casos de violencia de género

Denuncias penales presentadas por las agredidas descansan en los escritorios de las fiscalías, acusan

Lo novedoso en los casos aquí enumerados es que los señores, que tienen en común ser adinerados y con buenas conexiones en el Poder Judicial, la política y los medios de comunicación, se han declarado víctimas de sus mujeres

Son sus agresores quienes las han demandado y, a diferencia de las carpetas de investigación de las esposas, los procesos judiciales de ellos avanzan, presumiblemente, con pagos debajo de la mesa en los tribunales y agencias del Ministerio Público.

No sólo contrademandaron a las mujeres agredidas, sino también a su abogada, la conocida defensora de derechos humanos y de género Ana Katiria Suárez Castro, quien, ante el progreso acelerado de una orden de aprehensión que se fabrica en su contra en la fiscalía capitalina –sin que ella haya tenido acceso a la carpeta de investigación que se abrió en su contra–, optó por salir del país para protegerse. Con ello, todas sus representadas quedaron en riesgo y sin defensa.

Los esposos victimarios, además, han imitado formas de lucha y resistencia a las que históricamente recurren las mujeres, con la creación de un colectivo nacional no más presos inocentes. En diciembre realizaron una manifestación ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México con sus mantas y carteles. El embate del colectivo de los señores ya obtuvo su primer resultado.

Caso de Mafer Turrent

María Fernanda Turrent, una joven veracruzana que padeció durante años agresiones por parte de su esposo, Édgar González Peredo, fue citada en un tribunal capitalino el pasado 22 de enero para responder por una supuesta retención de sus hijos. Era una trampa. Fue detenida y hoy se encuentra en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatitla. Sus hijos quedaron desprotegidos.

Tras el escándalo generado por la detención de la víctima y los indicios de influyentismo del agresor González Peredo dentro de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la titular Bertha María Alcalde anunció cuatro días después la destitución de Miguel Ángel Barrera Sánchez, fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, y la revisión del proceso.

El argumento de Alcalde fue que en la Fiscalía de la CDMX no se tolerará, bajo ninguna circunstancia, la manipulación del sistema con recursos económicos o aprovechando vínculos con el poder. Porque eso, al parecer, fue lo que sucedió en este caso.

Persecución a la abogada

Un mes antes de que se ejecutara la orden de aprehensión, María Fernanda Turrent se quedó súbitamente sin su abogada defensora, Ana Katiria Suárez, quien salió del país ante la inminencia de una orden de arresto. En la misma indefensión quedaron sus otras representadas, todas ellas víctimas de violencia familiar. Sus esposos unieron esfuerzos para denunciar una supuesta red de extorsión que –según ellos– lidera la defensora Suárez Castro, utilizando a mujeres vulnerables y a niños para, según dicen, promover y ganar divorcios y pensiones millonarias, fabricando carpetas y armando peritajes para acreditar afectaciones inexistentes a sus hijos y esposas.

Al frente de esta campaña se encuentra Guillermo Sesma Suárez, ex esposo de Regina Seemann. Es socio del ex gobernador de Oaxaca y el ex senador Ulises Ruiz en varios negocios (Sion Pro, Galileosky, Lomas Sky). Su hermano Jesús es diputado local por el Partido Verde Ecologista y presidente de la junta de concertación política, cercano al ex fiscal Ulises Lara. Ambos son primos hermanos de Ana Katiria Suárez, a quien Guillermo Sesma ha proclamado en redes: la quiero ver en la cárcel.

También integra la acusación Bernardo Vogel Fernández de Castro, director de la siderúrgica Collado, Édgar González Peredo, entre otros. El director de El Financiero, Manuel Arroyo, quien hace años también fue denunciado de violencia por su ex esposa Jessica Garduño, participa activamente en la campaña de desprestigio contra la abogada Suárez.

Foto
▲ María Fernanda Turrent, una de las víctimas de violencia en razón de género, se encuentra presa en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatita.Foto tomada de redes

En estos conflictos legales, una docena de niños y niñas se encuentran en el fuego cruzado de los matrimonios rotos y sufren graves consecuencias. Además, las mujeres violentadas se han quedado, al menos de momento, en la indefensión sin su representante legal.

“Soy un pinche psycho”, menciona agresor

Antes de decidirse a abandonar el hogar conyugal en septiembre de 2023, María Fernanda Turrent había logrado grabar audios y videos de las constantes escenas de violencia doméstica. Los presentó como elementos de prueba ante la fiscalía cuando decidió denunciar a González Peredo. En uno de ellos se escucha decir al victimario: “¿Tu crees que soy pendejo? Soy un pinche psycho (sicópata)”. En otro le grita: Te hincas o mato a tus hermanos. En todos se escuchan llantos infantiles.

En enero, aprovechando una visita de los niños al padre, Édgar González retuvo a los menores, consiguió que se emitiera un Código Águila (orden judicial de alejamiento obligado) contra la madre y a ella se le impusieron medidas cautelares. Hasta que no te sientes a negociar (un convenio de divorcio) los niños se quedan conmigo. Así de fácil, amenazó el empresario a la madre.

Meses después, la hija de Turrent logró comunicarse a escondidas con ella. La madre grabó las palabras de la niña.

“Me preocupé cuando no contestabas. Pensé que te habías morido o te había pasado algo”, comunicó.

A Turrent –no a González Peredo– le impusieron medidas cautelares, entre ellas presentarse mensualmente a firmar en la Ciudad de México, el retiro de su pasaporte y visa y la prohibición de realizar actos que puedan considerarse intimidatorios hacia Édgar.

González Peredo es fundador y residente de Belgravia Group (que se dedica a desarrollar y financiar negocios en los sectores inmobiliario, financiero, hotelero, agroindustrial y de medios) y de BH Solutions. Es hijo del poderoso notario Cecilio González Márquez, que lleva los asuntos de MVS. Su defensa la dirige el despacho del abogado José Luis Nassar Daw, hijo de Nassar Haro, una de las figuras más oscuras de los crímenes de la guerra sucia.

A lo largo de 2024, González Peredo consiguió el rápido avance de múltiples denuncias contra María Fernanda, incluyendo fraude procesal, retención de menores, violación de correspondencia y falsedad en declaración. Dos de ellas fueron judicializadas y en una la víctima fue vinculada a proceso, lo que culminó con su encarcelamiento.

Frente a este embate, la esposa agredida había divulgado un video en el que pedía que en los procesos no pesen más los favores que las pruebas que he presentado.

No ocurrió así. Ya presa, el viernes pasado, desde el penal, envió un mensaje a las colectivas de mujeres que se solidarizan con ella. Saben que estoy en prisión de una manera injusta. Siempre me he conducido con pruebas. Lo único que he pedido para mis hijos y para mí es el respeto y poder vivir una vida en paz.

Posible ”modus operandi” del Poder Judicial

Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, tomó una postura desde el gobierno federal: “El caso de Mafer Turrent es indignante y, como otros casos que estamos acompañando desde la secretaría, nos pone en alerta frente a un posible modus operandi en el Poder Judicial contra mujeres que denuncian violencia en contra de sus parejas, que generalmente son hombres con poder económico.

“Hemos detectado que un común denominador es que los agresores intentan ejercer influyentisimo para seguir ejerciendo violencia en contra de sus parejas e hijos y además iniciar procesos en su contra. Lo hemos notado en todo el país con diversos jueces y juezas.

Seguiremos al pendiente de todos los casos que nos llegan y daremos puntual seguimiento a cambiar esta situación.

Victimarios influyentes van contra abogada

Acusan sin pruebas una presunta red de extorsión de la licenciada Ana Katiria Suárez

Guillermo Sesma y otros denunciados por violencia familiar emplean sus conexiones en el sistema de justicia

▲ Guillermo Sesma fue señalado por su esposa de cometer violencia sexual contra sus hijos, como obligarlos a bañarse desnudos frente a él.

Desafiar a todo un sistema de procuración de justicia que protege a los hombres violentos con poder económico le ha cobrado factura a la abogada penalista que litiga en defensa de mujeres, niñas y niños víctimas de violencias diversas desde al menos 15 años, Ana Katiria Suárez.

En su cartera de casos figuran muchas historias que resultaron emblemáticas en la lucha por los derechos humanos y de perspectiva de género, entre ellas la de Yakiri Rubio, la muchacha tepiteña secuestrada y violada por dos hombres y que logró huir hiriendo de muerte a uno de los agresores. Logró su libertad por el recurso de legítima defensa. En no pocas ocasiones afectó intereses de personas poderosas y ha expuesto vicios en las fiscalías, ministerios públicos y tribunales.

Desde hace medio año, un grupo de empresarios de alto perfil, denunciados por sus esposas –representadas legalmente por Ana Katiria– armaron una campaña de descrédito en su contra.

Medios y redes han publicado, sin contrastar, entrevistas y versiones que sostienen que la defensora lidera una red de extorsión a padres de familia adinerados para obtener de ellos pensiones y compensaciones millonarias, como modelo de negocio de su despacho jurídico y la organización que encabeza, Voces Humanizando la Justicia.

De acuerdo con los alegatos que promocionan, la abogada se acerca a mujeres de clase alta, pero emocionalmente vulnerables, incitándolas a demandar a sus esposos; después fabrica pruebas para manipular procesos judiciales y obliga a menores de edad a presentar declaraciones falsas sobre supuestas agresiones de sus padres.

Entre políticos y los medios

Ese sería el caso, entre otros, de Guillermo Sesma Suárez, acusado por su esposa Regina Seemann Audifred.

Como parte de la campaña, crearon el Colectivo Nacional no más Presos Inocentes, al que, además de los empresarios señalados por violencia intrafamiliar, ha tenido a bien sumarse Luis Algheretti, procesado confeso por violación, tortura y feminicidio de su pequeña hija Fátima de 7 años, en 2020, un caso que conmocionó a la sociedad. Este hombre espera sentencia en el Reclusorio Norte. Ana Katiria Suárez sigue representando a la familia en demanda de justicia plena.

Tres carpetas en la sombra

En la Fiscalía de Investigación Estratégica de Asuntos Especiales se abrieron tres carpetas de investigación suscritas por al menos seis demandantes. Se le acusa de extorsión, delincuencia organizada, falsedad de declaraciones y cohecho, entre otros. Suárez no ha tenido acceso a estas carpetas para organizar su propia defensa. Ha tenido conocimiento de que en esa instancia se prepara una orden de aprehensión.

Ello la orilló a salir del país temporalmente. Desde septiembre de 2024 presentó queja ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH), en la que Suárez sostiene que su labor de denuncia me ha convertido en un blanco, permitiendo que existan represalias severas por mi trabajo. La CDH tampoco ha emitido resolución.

El principal promotor de esta ofensiva es Sesma Suárez. En las demandas colectivas firma también Bernardo Vogel Fernández de Castro, a su vez acusado por su esposa, Maha Shekaiban, y Édgar González Pedrero, ex esposo de María Fernanda Turrent, a quien Ana Katiria dejó de representar legalmente hace un año.

El caso de Regina comienza en Estados Unidos

El conflicto penal Sesma versus Seemann es particularmente complejo ya que el ex esposo acusado, además de tener influencias en medios políticos y de comunicación y recursos económicos, es primo de la abogada que defiende a la víctima. Ella es tía de los niños señalados como víctimas de violencias y los conoce desde pequeños.

En dos carpetas radicadas en la Fiscalía de Investigación del delito de Violencia Familiar y la de delitos cometidos contra menores se señala que Sesma ejercía violencia sexual contra su esposa, lo que condujo a un complicado proceso de divorcio en Austin, Texas, donde radicaban. El esposo canceló las visas de la esposa y los niños, que quedaron en situación de indocumentados en Estados Unidos y tuvieron que residir temporalmente en un albergue hasta que pudieron regresar a México.


La acusación menciona que también agredía sexualmente a los niños. Cita la denuncia: en los días de convivencia con el padre constantemente los castigaba, los denigraba, los obligaba a bañarse desnudos frente a él y les hacía tocamientos. En los expedientes legales se incluye la valoración y peritajes que realizaron peritos y especialistas en el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro y en el Centro de Atención a la Violencia Interfamiliar. Cuatro instancias legales corroboraron estos delitos contra los niños. Fueron remitidos para tratamiento sicológico y siquiátrico a la Clínica Gesia, especializada en temas de violencia sexual contra menores. Pero esas denuncias no han prosperado.

Sesma contrademandó a su esposa, la acusó de diversos delitos, y en menos de dos meses logró que la fiscalía judicializara la carpeta. También consiguió que el juez Prudencio Tenorio declarara nulas las periciales y valoraciones practicadas a los niños argumentando que no fueron videograbados como es obligatorio según los protocolos para estos casos.

La defensa respondió que el protocolo para videograbar las testimoniales de niños y niñas es una directriz que puede aplicarse o no. A criterio de los investigadores, dada la vulnerabilidad y desconfianza de los niños, que eran constantemente videograbados por el padre, se prescindió de este método, lo que no les resta validez a los dichos de los menores.

En una de las demandas de Sesma contra Seemann la acusa de falsedad de declaraciones y fraude procesal, que podría derivar en prisión preventiva.

En redes sociales, Sesma acusa a su ex esposa de secuestrar a sus hijos y la FGJ, por medio de la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas, ha publicado fichas de búsqueda con los nombres completos y las fotografías de los tres menores.

Sesma Suárez participa activamente en la política. Su hermano Jesús es diputado local por el Partido Verde y presidente de la junta de concertación política, cercano al ex fiscal Ulises Lara. Es comentarista político en un programa de televisión con Raymundo Riva Palacio. Y utilizando todas esas conexiones convocó a otros empresarios como él a contratacar a las mujeres demandantes y, sobre todo, a su abogada.

Maha Schekaiban Tohme, con cinco hijos (cuatro niñas y un niño entre 8 y 14 años de edad) pidió el divorcio a su esposo, Bernardo Vogel Fernández de Castro, tras 18 años de vida marimonial plagada de violencias físicas y sicológicas e interpuso una denuncia por violencia extrema y alienación parental.

Vogel, director de la siderúrgica Collado y miembro de una familia de empresarios acaudalados, tomó represalias: acusó a la víctima de violencia; forzó una acción de allanamiento para que agentes sacaran a los niños de su casa y los llevaran un par de noches a un albergue de la fiscalía capitalina para niños en riesgo (con el consiguiente trauma) y al día siguiente los rescató, quedándose ésos bajo la tutela de un padre que, según su ex esposa, es autoritario y agresivo y violenta a los menores. Desde entonces Maha no ve a sus hijos.

La hostilidad de Bernardo Vogel

En su denuncia, Maha, ex esposa de Vogel, relata uno de los muchos episodios de violencia en el hogar. En esa ocasión, Bernardo Vogel la inmovilizó e incitó a una de las hijas a golpear a su madre.

La denuncia del ex esposo elabora un relato opuesto y llevó a las dos niñas mayores de manera secreta a la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, a formular acusaciones contra su progenitora.

Según la defensa, en esta diligencia se ejerció interferencia parental, creando falsos recuerdos sobre supuestos actos de violencia. En los registros de las entrevistas con los menores son evidentes los signos de manipulación y se violentaron diversos protocolos metodológicos en la evaluación sicológica de los menores .

Ahora sobre la madre se cierne una demanda penal y el riesgo de ser encarcelada.

Foto La Jornada

Blanche Petrich / segunda y última parte

Periódico La Jornada
Martes 28 de enero de 2025, p. 15

Willie Mae Thornton, Big Mama, la reina del blues y génesis del rocanrol

 

.-Ciudad de México.- Willie Mae Thornton, conocida como Big Mama, fue la reina del blues y génesis del rocanrol y aunque es trascendental en la esfera musical también es un hito, ya que enfrentó segregación, pobreza y machismo; sin embargo su voz dejó un sello único que marcó a tantas generaciones, por lo que hoy su talento exige reconocimiento. 

Desde niña trabajó para sobrevivir y ser una gran exponente de la música blues que sin darse cuenta formó las bases de lo que hoy en día conocemos como rock and roll.

Willie Mae Thornton se convirtió en un ejemplo de una situación común para las mujeres afroamericanas, donde el machismo y segregación étnica las llevó a permanecer en el bajo anonimato. 

“No recibí dinero de ellos, para nada. Todos viven en una casa menos yo, yo apenas vivo” declaró Willie Mae en una entrevista para Rolling Stone, tras el éxito de Hound Dog, canción de su autoría que mantuvo a Elvis Presley, el rey del rock, en la cima del éxito.

A mediados de 1952, Jerry Leiber y Mike Stoller, compositores musicales, le escribieron a Willie Mae su mayor éxito Hound Dog, la cual habla de forma metafórica una infidelidad por parte de un hombre hacia una mujer. Tan solo un año después, en 1953, vendió en promedio un millón de copias posicionándose en el puesto número uno por siete semanas consecutivas en los Billboard Charts, generando las mayores ganancias de su carrera.

A tres años de su éxito, en 1956, Elvis Presley presentó su versión de Hound Dog, ganando 10 veces más que la versión original de Willie Mae y convirtiéndolo en uno de sus primeros éxitos personales. 

Esto le trajo problemas legales por la apropiación de la canción, aún así, se negó a compartir escenario con la autora. No satisfecho, volvió a grabar la pieza cambiando todo el sentido a la letra.

Actualmente se pueden encontrar al menos 200 versiones o covers de la canción por otros artistas, unos cuantos con más éxito que la versión original. No obstante, si algún usuario busca Hound Dog en las plataformas de consulta, los resultados apuntan a Elvis Presley como el autor.

Spotify

¿Quién fue Willie Mae, mejor conocida como Big Mama Thornton?

Willie Mae Thornton, mujer afroamericana nacida en Alabama el 11 de diciembre del año 1926, comenzó su carrera como muchos cantantes afroamericanos: en los coros de la iglesia, puesto que padre fue predicador de Montgomery, Alabama.

A temprana edad tuvo que dejar la escuela debido a la muerte de su madre y se dedicó a trabajar limpiando en una taberna. Aprendió a tocar la batería y la armónica, aunado a su gran voz, de forma autodidacta. Cuando la cantante programada no apareció una noche, Willie Mae persuadió al propietario para que le permitiera llenar el concierto.

Más tarde, a los 14 años ganó un concurso de talentos local, impresionando al promotor del blues, Sammy Green quien la fichó para hacer una gira por el Sur con Hot Harlem Review, en Atlanta. Aunque se anunció como sucesora de Bessie Smith, conocida como la «Emperatriz del blues», Willie Mae ya estaba desarrollando su personalidad en el género.

Al establecerse en Houston en 1948, Willie Mae trabajó codeándose con intérpretes de blues y R&B. En 1951, el propietario de Peacock Records, Don Robey, la contrató por cinco años para que estuviera junto a la Johnny Otis Rhythm and Blues Caravan, lo que le dio exposición nacional, incluyendo su primera presentación en el Apollo Theater de Nueva York en 1952. Sin embargo, debido a su peso y cuerpo robusto, comenzó a ser conocida como «Big Mama Thornton».

Johnny Otis solicitó a Jerry Lieber y Mike Stoller que escribieran para ella, impulsando aún más su carrera. Como resultado se grabó la canción «Hound Dog» y alcanzó el primer lugar en las listas de R&B de Billboard en 1953. En ese periodo, fue cuando Elvis Presley se apropió de su éxito.

En 1960, Willie Mae escribió y grabó la canción Ball and Chain, una balada sobre el amor obsesivo que su compañía discográfica retuvo los derechos de autor, privándola de los ingresos siendo que la versión de Janis Joplin obtuvo mayor aceptación entre el público blanco.

En ese mismo año, su carrera resurgió con nuevas grabaciones en otros sellos como Vanguard y Arhoolie, también hizo apariciones en televisión, giras en Europa con la compañía American Folk Blues Festival y participó en ediciones de festivales de jazz.

En los años setenta, Willie Mae se estableció en California, pero enfermó lo que causó un deterioro en su salud reduciendo así el tamaño de su cuerpo, por lo que su hermana menor, Mattie Thornton Fields, tuvo que cuidarla convirtiéndose en su cuidadora y compañera.

Aunque no se sabe mucho de sus relaciones interpersonales, se asume que tuvo romances con mujeres y un hijo que tuvo en 1954, pero que el Estado le quitó por el estilo de vida que llevó.

Para el 25 de julio del año 1984, después de sobrevivir a un accidente automovilístico a la edad de 57 años, Willie Mae falleció en Los Ángeles a causa de un ataque al corazón y en 2013 ingresó al Hall de la Fama de los Grammy.

La figura de Willie Mae se caracterizó por su cuerpo robusto y el uso de vestimentas masculinas. Los promotores intentaron persuadirla de usar faldas y vestidos en el escenario a lo que ella se negó con el paso del tiempo, puesto que implementó trajes y sombreros de paja.

Aunque su apariencia era masculina, las letras de sus canciones como «Willie Mae’s Blues» reflejaron su postura feminista, según explicó Ruth M. Pettis en un recuento de la biografía de Willie Mae.

Fotografía retomada de @vintage.everyday

La Mujer afroamericana en los años 50¨s

La historia de Willie Mae no es un caso aislado, apenas es un extremo de todo el panorama machista y racializado que rige la industria musical, principalmente porque hablar de Willie Mae es indagar en la vida de una mujer negra y no hegemónica de los años 50´s.

Este contraste social permite comprender un poco del mundo al que se enfrentó Willie Mae, pues no sólo enfrentó las barreras que implican ser una mujer afroamericana, sino también porque sus aspiraciones no estaban alineadas con el estereotipo de la madre o esposa marcados en la sociedad. En cambio, ella buscó su independencia personal y financiera.

Aunado a lo anterior, y desde la particularidad del caso; el ámbito de la industria musical no era muy distinto. Todos los grandes exponentes de la época fueron hombres en su mayoría blancos, rezagando a los pocos artistas negros a ser parte de la banda instrumental o autores de géneros exclusivos para afroamericanos.

La situación para las mujeres seguía siendo la misma: mujeres blancas delgadas y rubias que se adaptaron a los estereotipos heteronormados de la época, o mujeres afroamericanas que cantaban jazz, indistintamente ambas bajo el yugo de ser mujeres en un campo controlado por hombres, pues todos los sellos discográficos de la época les pertenecían a ellos.

Actualmente la situación no presenta mayor cambio, pues un artículo de racismo en la industria musical realizado en 2020 por Rolling Stone, ventiló la abismal diferencia que existe en los contratos de otros artistas con los artistas afrodescendiente: 

«Las innumerables técnicas que utiliza una industria musical dirigida predominantemente por ejecutivos blancos ricos para sacar provecho del arte negro».

 Aunado a un informe de la BBC que reveló que 6 de cada 10 cantantes afrodescendientes ha experimentado racismo en la industria, y el 86 por ciento de dichos cantantes dijo haber frenado sus carreras a causa de su color de piel.

Siguiendo la misma línea de mujeres en la música, un estudio realizado en 2024 por la Asociación de Mujeres en la Industria de la Música (MIM) abordó lo ignorado y normalizado  la violencia machista en la industria musical. 

Sin necesidad de delimitar un área profesional, época o incluso país en específico, en México la mayor tasa de analfabetismo la cubren las mujeres afromexicanas, considerando que nuestro país se compone de 2 millones 576 mil 213 personas de origen afrodescendiente, de las cuales el 50.4 por ciento son mujeres, este dato es preocupante.

La piel negra en el país de la pigmentocracia.

“Las mujeres afro pelean por su autonomía económica, pues no existen fuentes de empleo en las comunidades con las tasas más altas de población negra, no hay acceso a la educación sexual y reproductiva, tampoco hay capacitación en materia de finanzas y mercadeo, lo que obstaculiza enormemente su derecho a ser dueñas de un patrimonio”- Mujeres afromexicanas (MUAFRO)

La historia de Willie Mae no es más que un aliento para que las mujeres afrodescendientes luchan por sus sueños así sea contra corriente, pues a pesar de todas las adversidades que la artista vivió en carne propia, jamás renunció a su sueño de ser cantante y hasta el último de sus días lo fue, no dejándose vencer por el sistema ni por las circunstancias de la época.

Fotografía retomada de @vintage.everyday

El cártel de los machos

Editorial La Jornada 

Al menos desde el año pasado, un grupo de hombres que tienen en común estar acusados de violencia familiar y de género por sus ex parejas, ser adinerados y gozar de altas conexiones en el Poder Judicial, la política y los medios de comunicación, se organizó para presentarse como víctimas de extorsión por parte de las mujeres que denunciaron sus abusos y de la abogada que llevaba sus casos, Ana Katiria Suárez.

Sus acciones han rendido frutos con tanta celeridad que ya lograron poner temporalmente tras las rejas a María Fernanda Turrent, esposa de Édgar González Peredo, y obligar a salir del país a Suárez. La velocidad con que han prosperado las contrademandas contrasta con la exasperante lentitud con que agencias del Ministerio Público y tribunales procesan las quejas contra los agresores, incluso cuando –como sucedió en la denuncia de Turrent– existen pruebas abrumadoras e incontrovertibles del terror físico, sicológico y económico al que estos hombres sometieron a sus parejas y a sus hijos.

Como revela una investigación publicada ayer y hoy en este diario, existen fuertes indicios de que el cínicamente denominado colectivo nacional no más presos inocentes es un cártel conformado por hombres deseosos de amedrentar y escarmentar a quien intente llevarlos ante la justicia por sus conductas violentas, y de que su éxito responde al entusiasta apoyo que por lazos familiares, de amistad, de afinidad misógina o de corrupción les han prestado las instancias de procuración e impartición de justicia.

Resulta notoria la figura de González Peredo: además de sus propios negocios, su padre lleva los asuntos de uno de los grupos de medios más poderosos del país y contrató para su defensa al despacho del abogado José Luis Nassar Daw, hijo de Miguel Nassar Haro, criminal emblemático de la guerra sucia.

Aunque este tipo de redes de tráfico de influencias siempre ha existido, es inquietante que sus integrantes se sientan tan amparados por la judicatura como para salir a la luz y encabezar un movimiento de padres de familia en el que no se ruborizan de sumar a alguien que es confeso violador, torturador y asesino de su propia hija de siete años.

En este sentido, es alentador, pero insuficiente, que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México haya ordenado la destitución de Miguel Ángel Barrera Sánchez, fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, la revisión del proceso contra María Fernanda Turrent y su no vinculación a proceso.

Poner al descubierto las irregularidades cometidas por este funcionario debe ser el inicio de una exhaustiva limpieza de los agentes del Ministerio Público, los cuales han protegido una y otra vez a violentadores, en ocasiones con saldo mortal cuando éstos pasan de los golpes al feminicidio. El mismo saneamiento debe tener lugar en el Poder Judicial, cuyas sentencias aberrantes han puesto en libertad o han dictado condenas irrisorias contra hombres probadamente violentos.

En un sentido más amplio, esta suerte de cártel de los machos es una advertencia sobre lo mucho que queda por hacer en la erradicación de dos de las mayores lacras sociales: la misoginia que impregna todos los ámbitos de la vida social, y la corrupción que permite convertir el poder económico en poder político. Asimismo, supone un recordatorio de que estos males se refuerzan mutuamente, pues el tráfico de influencias facilita la impunidad de los agresores y frena la lucha de las mujeres por un mundo libre de violencia en razón de género.

«Anatomía de un escándalo”: la construcción del violador

 

Este término ha sido motivo de discusión desde diversos ámbitos, pero lo cierto es que en la base, no hay matices:  es “sí” o es “no”, porque el sexo sin consentimiento es violación.

“Los dos bebimos mucho”, “ella se me insinuó”, “es mi esposa”, “no dijo que no”, “antes habíamos tenido otros encuentros sexuales”, “pero está enamorada de mí”, son algunas frases que permean en la cultura de la violación, porque sí: los esposos, novios, parejas o “ligues” también pueden agredir y abusar sexualmente.

Así lo retrata Anatomía de un escándalo (2022), serie de Netflix basada en la novela homónima de Sarah Vaughan, que evidencia la criminalización de la que puede ser víctima una mujer cuando no grita “¡No!” lo suficientemente fuerte según los oídos del patriarcado.

La historia se desarrolla en Reino Unido, donde Olivia Lytton trabaja como asistente legal e investigadora en el equipo del ministro James Whitehouse en la Cámara de los Comunes. El político es un hombre de familia acomodada, privilegiado desde su niñez y educado para tomar lo que desea (incluidos los cuerpos de las mujeres). La asistente se enamora de él y durante cinco meses sostienen relaciones sexuales consensuadas; sin embargo, todo cambia el día en que el ministro abusa de ella al interior de un ascensor.

La secuencia se desarrolla así: ambos suben al elevador, se ríen y juguetean, luego se besan. De un momento a otro, James Whitehouse comienza a ser agresivo e insistente, al punto en que Olivia Lytton expresa: “Aquí no”. Él la ignora, ella se queda inmóvil por el terror que le provoca la situación y James la viola.

Para el agresor, la situación fue solo “otro encuentro íntimo”; para Olivia, representó un ataque a su dignidad y libertad.

Video: YouTube, Netflix Latinoamérica

Meses después del delito, la investigadora legal denuncia al ministro y el caso llega a la Corte Suprema del Reino Unido. “Son cosas de hombres”, “fue un acto pasional”, afirma la defensa de James Whitehouse al respecto. En el proceso se vislumbran el machismo y la misoginia que ha interiorizado el político desde hace años, al hacer visible que desconoce (o ignora deliberadamente) el significado y la importancia de palabras como “límites” y “consenso”.

La abogada de la Corona, Kate Woodcroft, tiene el objetivo de demostrar que la víctima no consintió el acto, además de evidenciar que entre ambos existía una relación de poder desigual como jefe y empleada.

A pesar de una serie de alegatos y pruebas que exponen a James Whitehouse como un hombre violento, es declarado inocente por el jurado. La decisión desata una fuerte indignación en la abogada Kate Woodcroft, pues además de su compromiso profesional, su decisión de tomar el caso fue motivada ya que conoció personalmente al agresor durante su paso por la universidad. 

En un giro, la serie revela que la defensora también fue agredida sexualmente por el político cuando ambos eran estudiantes. Pero incluso con su historial develado como abusador, el ministro no recibe ninguna sanción por los delitos.

¿Cuántas “Olivia Lytton” hay en el mundo?

La organización Planned Parenthood señala que el consentimiento “es un acuerdo para participar en una actividad sexual”, por lo que en cualquier momento del acto es importante saber que ambas personas lo desean y están seguras de realizarlo.

Las consecuencias por no respetar el consentimiento provocan que las víctimas se culpabilicen y decidan no denunciar la violación. Así, los agresores quedan impunes y continúan perpetrando diferentes tipos de abuso sexual en contra de otras mujeres.

“La violación puede ocurrir en todo tipo de circunstancias. La única forma de saber que no es violación es si las dos partes han consentido libremente a los actos sexuales. Cómo vistes, comportamientos anteriores o el matrimonio no constituyen consentimiento”, destaca la organización Amnistía Internacional (AI).

CIMACFoto: César Martínez López

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres señala que el consentimiento debe ser:

Libre: guardar silencio o no decir explícitamente “no” no es equivalente a consentir. Una persona con discapacidad o alguien que se encuentra bajo las influencias del alcohol no puede dar su consentimiento.

Informado: solo se puede consentir completamente si se conocen todos los hechos; por ejemplo, si una persona dice que va a utilizar protección durante la relación sexual, pero no lo hace, no hay sexo consensuado.

Concreto: aceptar un beso no significa consentir otro tipo de acercamientos, por ello es importante detenerse y preguntar.

Reversible: puede interrumpirse en cualquier momento del encuentro.

Entusiasta: se busca que el consentimiento sea expresado activamente a través de un “sí”.

Aun con los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres, la inseguridad prevalece. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual a manos de su pareja o alguien más.

En el caso mexicano, tan solo en lo que va del 2022 se han registrado 5 mil 315 violaciones, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Este panorama revela que en México y el mundo permea la cultura de la violación, mientras el consentimiento es ignorado y vulnerado por los agresores.

El abuso sexual puede suceder dentro del espacio que llamamos hogar, con nuestra pareja, con la persona que queremos; puede ocurrir aunque antes hayamos dicho “sí”, y no deja de constituir un delito. Los gritos de auxilio pueden mantenerse guardados, pero las secuelas emocionales y psicológicas que deja una agresión son tangibles y dolorosas, por eso es necesario recordar que el consentimiento existe y es solo nuestro, en cualquier momento.

¡Porque no, que te dije que no!

El Patriarcado mata III: Arrinconadas en “La Tierra de los Libres”

 

.-Con su discurso inaugural, Donald Trump ha dejado clara su intención de cumplir con un programa de campaña ultranacionalista, que antepondrá su país al mundo, con tal de preservar su “excepcionalidad”.

Su vuelta al poder, ahora acompañado de billonarios y políticos archiconservadores, no sólo amenaza las libertades, la justicia y la prosperidad que el lunes aseguró defender; presagia también tiempos violentos para la población migrante, los derechos humanos y el derecho internacional; y supone mayores y graves riesgos para las mujeres y la población LGBTTI, así sean “americanas de vieja cepa”.

En todo régimen autoritario, de corte fascista, encabezado por un líder “iluminado”, las libertades de las mujeres estorban a la imposición patriarcal así como la diversidad obstaculiza la construcción de una “identidad nacional” homogénea, moldeada sobre el ciudadano o el heroísmo masculinos.

Para un líder o un partido conservadores, dispuestos a manipular a la opinión pública con promesas de grandeza, mentiras o interpretaciones fundamentalistas de la religión o de la moral, los derechos relacionados con la sexualidad, el libre desarrollo de la personalidad, el proyecto de vida, o, simplemente, el cuerpo, son los primeros que deben regimentarse.

Por su diversidad y la (así considerada) vitalidad de su democracia, tiende a olvidarse que en Estados Unidos persisten la misoginia y las desigualdades de género.

No es casualidad, en este sentido, que en su intento de preservar algo del legado democrático por el que lucharon varias generaciones, una de las últimas medidas del presidente Biden haya sido declarar que la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA- que consagra la igualdad de hombres y mujeres) ya forma parte de la Constitución tras haber sido ratificada por 38 estados.

Antes, también abogó por garantizar el derecho al aborto y el derecho de la población LGBTTI a la protección legal y a los servicios de salud, en contra de una Suprema Corte que revirtió Roe vs. Wade y de gobiernos estatales que se han convertido en feudos patriarcales donde las mujeres no sólo son despojadas de sus derechos sino perseguidas por intentar ejercerlos en otros territorios y donde la población trans en particular es estigmatizada y discriminada.

El estado de Texas, hoy una de las peores fronteras para la población migrante, es también un infierno para las mujeres y las niñas. Ahí la prohibición del aborto es tan estricta que excluye como causales la violación y el incesto y permite la persecución de las mujeres que intenten cruzar las fronteras estatales y de quienes les ayuden, mediante juicios privados.

La descripción legal de los casos extremos en que se permite que los médicos intervengan – y sólo para salvar la vida de la madre – son tan ambiguos que, para evitar la cárcel, médicos texanos ya dejaron morir a dos chicas. Cien ginecólogas y ginecólogos han solicitado que se aclaren las cláusulas médicas para poder ejercer su trabajo éticamente y sin riesgo de cárcel o multa.

Texas no es el único estado de E.U.A., donde se ha impuesto este tipo de normas, en nombre de la moral social o de la religión. Sí es, según analistas, uno de los baluartes del “nacionalismo cristiano”, impulsado ahí desde hace años por billonarios texanos que financian a políticos cada vez más reaccionarios, dispuestos a implantar políticas afines a una idea de que Dios “debe” regir la política, o semejantes a las que impulsa el Proyecto 2025.

Cuando a los políticos republicanos afiliados a este “nacionalismo cristiano”, se añaden un vicepresidente que llama a las mujeres sin hijos “frustradas damas con gatos”, o un par de billonarios, como Musk y Zuckerberg, que exaltan la masculinidad hegemónica y blanca, y mujeres republicanas fanáticas del movimiento MAGA, como Marjorie Taylor Greene, y todos ellos apoyan  medidas y normas excluyentes, el panorama para mujeres, niñas, personas LGBTTIQ  en Estados Unidos no podría ser más ominoso.

No obstante, las decenas de miles de personas (sobre todo mujeres) que participaron en la “Marcha del Pueblo” en Washington D.C. el sábado pasado nos recuerdan que la capacidad de organización y resistencia que guió la lucha por los derechos civiles sigue viva.

Conservar la esperanza y sobre todo la capacidad de actuar en conjunto con base en el diálogo será determinante no sólo en Estados Unidos sino también para las feministas y la sociedad organizada en el resto del mundo.

Valiente obispa encara al presidente Trump

Bernardo Barranco V.

Con estupor, asistimos el 20 de enero a corroborar que un arrogante macho de la élite empresarial estadunidense llega de nuevo al poder. Sí, la pesadilla se llama Donald Trump. Su relección marca un punto de inflexión para EU y una amenaza no sólo para México sino para el mundo. La arrogancia de la fuerza. Sus primeras medidas y promesas de campaña ya apuntalan un cambio en el país hacia un modelo profundamente autoritario y nacionalista. El periódico francés Libération titula: ¿Cómo llegamos hasta aquí? EU se está embarcando en una revolución conservadora con una dimensión ideológica, política y económica hasta ahora inimaginables. El académico Pierre-Yves ha calificado de capitalismo nacional autoritario este modelo de organización que ha acompañado el movimiento de autocratización en marcha desde mediados de 2000 en varios países y cómo China y Hungría son ejemplos claros.

Por ello la homilía de la obispa Mariann Edgar Budde fue asentida como una voz de esperanza. En efecto, Trump sentado en primera fila, al lado de su esposa Melania, el flamante presidente escuchó el 21 de enero, un sermón en la Catedral Nacional de Washington que llamó la atención de millones de estadunidenses. El mensaje de la religiosa fue ampliamente compartido y reproducido en los principales medios de comunicación locales. El miércoles por la noche, Rachel Maddow, de MSNBC, reflexionó sobre el sermón. La religiosa dijo que se dirigió al presidente abordando el miedo y la incertidumbre que experimentan las comunidades marginadas, incluidos los inmigrantes y los LGBTQ+, bajo las políticas de Trump. Sus comentarios se produjeron horas después de que Trump firmó una orden ejecutiva que elimina el reconocimiento federal de las identidades transgénero y no binarias y, por tanto, las protecciones para los estadunidenses de género diverso.

En su oración inicial, la obispa expresó: Oh, Dios, tú nos creaste a tu imagen y nos redimiste por medio de tu hijo Jesús: mira con compasión a toda la familia humana; quita la arrogancia y el odio que infectan nuestros corazones; derriba los muros que nos separan; únenos con lazos de amor.

Sus arrestos, la claridad ética y teológica en su mensaje pasarán a la historia. Primero porque deslegitima la narrativa republicana de que las iglesias se inclinaron masivamente por Trump en los pasados comicios. Y segundo, la valiente religiosa desarma el despiadado y polarizante proyecto del empresario. “La cultura del desprecio –dijo– que se ha normalizado. El desprecio es una forma peligrosa de dirigir un país.” Esa fue una de frases que enfurecieron más a Trump.

Mariann Edgar Budde, de la Iglesia episcopal de EU, pertenece a la comunión anglicana, que comprende 113 diócesis en esa nación, algunos países Europa y de América Latina. Es la primera mujer que ocupa el cargo de lideresa espiritual de la diócesis episcopal de Washington. A los 65 años dirige la diócesis desde 2011. Completó sus estudios de historiadora en la Universidad de Rochester en 1982. Tiene licenciatura en artes en historia magna cum laude. Y es doctora en teología del ministerio (2008) por el Seminario Teológico de Virginia

La homilía de Budde abordó sin disimulo el miedo y la incertidumbre que sienten las comunidades marginadas, incluidos los inmigrantes y los LGBTQ+, bajo las políticas de Trump.

Sobre los migrantes, la obispa no pudo ser más claridosa al afirmar que son precisamente las personas que recogen nuestras cosechas y limpian nuestros edificios de oficinas, que trabajan en nuestras granjas ­avícolas y plantas empacadoras de carne, que lavan los platos después de que comemos en los restaurantes y trabajan en el turno de noche en los hospitales; pueden no ser ciudadanos estadunidenses o no tener la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son criminales. Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son miembros fieles de nuestras iglesias, mezquitas y sinagogas, gurdwaras y templos.

La puntilla del mensaje de la religiosa fue desarmar la actitud mesiánica asumida por Trump desde su campaña. Dijo decenas de veces que Dios ha elegido al pueblo de EU como propio para sembrar su palabra y voluntad al resto del mundo. Y Trump se autoproclama como una especie de mesías profético que va llevar a la práctica sus designios. Mirándolo a los ojos, Mariann Edgar Budde le dijo: Permítame hacer una última súplica, señor presidente. Millones de personas han depositado su confianza en usted. Como usted le dijo ayer a la nación, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga piedad de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo. Hay niños homosexuales, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes que temen por sus vidas.

Por supuesto que Trump rechazó la homilía y la actitud crítica de la religiosa. La acusó de politizar el servicio de oración y exigió una disculpa. Como si sus iglesias afines no actuaran políticamente. Las imágenes registraron la incomodidad del presidente. Sin embargo, prevaleció la soberbia de un personaje racista, misógino, supremacista que está violentando al mundo. ¡Bravo por la religiosa estadunidense!

Congreso peruano en la mira, acusan presunta red sexual a cambio de votos

 

Este aviso hizo énfasis hacia las prendas de las trabajadoras, a las cuales el Congreso peruano responsabiliza por la violencia contra las mujeres, situación que contraviene la perspectiva de los derechos humanos.

En el comunicado se especifica que los hombres pueden prescindir de los sacos y corbatas durante el verano, solo si no se encuentran en sesiones del Pleno, Comisión Permanente y Comisiones. En el caso de las mujeres, en todo momento deben abstenerse de usar pantalones, jeans, zapatillas, shorts, minifaldas y prendas similares, según el nuevo Reglamento Interno de Trabajo del Congreso de Perú.  

Comunicado Congreso de Perú

Angela Hernández, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, expresó su preocupación, ya que el mensaje reproduce el discurso sobre la culpabilización de las mujeres por la “provocación” hacia los hombres a través de prendas cortas, lo cual perpetúa estereotipos de género que se han arraigado en estructuras patriarcales.

En consecuencia, hay una tendencia a responsabilizar a las mujeres, especialmente si su vestimenta no se ajusta a los estándares patriarcales. Este fenómeno minimiza la gravedad de la violencia y dificulta el acceso a la justicia.

Estudios como ‘Efectos del sexismo y la vestimenta sobre la culpabilización de la víctima de agresión sexual’ han demostrado que a través de la mirada patriarcal, las prendas son percibidas como signo de disponibilidad sexual, lo que lleva a justificar el comportamiento del agresor y a reforzar los estereotipos de género que limitan la libertad de expresión y antonimia de las mujeres. 

Siguiendo el estudio, el sexismo ambivalente, aquel que no se manifiesta de forma directa y que incluso se puede percibir “a favor de las mujeres”, juega un papel central en este contexto, pues protege únicamente a aquellas que cumplen con estándares tradicionales de feminidad. Al final, hablar de vestimenta inadecuada en ellas, se traduce en “provocativa” y atribuye la responsabilidad a la víctima en casos de violencia sexual. 

La relación entre vestimenta y culpabilización no solo afecta la percepción social, sino también los procesos legales. Las autoridades pueden ser influenciadas por estos prejuicios lo que complica el acceso a la justicia para las víctimas.

El articulo ‘Faldas cortas, lenguas largas: Disciplinamiento y estereotipos sobre la vestimenta femenina’ establece que los códigos de vestimenta femenina reflejan y perpetúan dinámicas de control social basadas en el patriarcado que han afectado la construcción de la identidad femenina. Dichas normas no son neutrales, sino herramientas para la disciplina de las mujeres que limitan sus libertades al imponer un estándar estético y comportamental.

El texto apunta a que las mujeres están en una constante evaluación social donde las decisiones sobre su vestimenta se toman para satisfacer a un público. “La mirada masculina” que expone Laura Mulvey, refuerza la cosificación de sus cuerpos, por lo que ajustan su apariencia para satisfacer los ideales, deseos y placer visual.

Cuando hablamos de violencia hacia las mujeres, uno de los lugares comunes para violentar las es a través de discursos en donde culpabilizan por la vestimenta que usan. Esta es una forma de desviar la atención hacia las verdaderas cuestiones sociales y culturales como el machismo y sexismo de una estructura patriarcal. 

El verdadero problema: la red sexual dentro del Congreso de Perú

La decisión del parlamento se ha ligado al reciente descubrimiento sobre una red sexual y casos de violación entre el personal masculino, tras el fallecimiento de Andrea Vidal, ex asesora de la Oficina Legal y Constitucional, asesinada con 27 impactos de bala mientras se encontraba en un taxi en dirección a su domicilio.

@congresoperu

Aunque al principio las investigaciones apuntaban a que el asesinato fue coordinado en contra del conductor, se reveló que en realidad Andrea fue el principal objetivo gracias a que en la escena del crimen se encontraron dos teléfonos que le pertenecían y uno pudo ser desbloqueado.

De esta manera, se determinó que la presunta labor de Andrea Vidal era captar a mujeres trabajadoras sexuales para crear encuentros con altos funcionarios a cambio de votos en el parlamento. Entre las pruebas publicadas se encuentran mensajes de texto, correos electrónicos, registros de asistencia y videos de las cámaras de seguridad del Congreso.

El documental ‘Peruanas del Bicentenario‘ del 2021 ya había expuesto cómo la oficina para el cargo de presidente del parlamento, contaba con una puerta secreta que conducía a un espacio adaptado como un departamento, construido en la época del presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ernesto Fernando Ferrero Costa.

La existencia del búnker fue negado por Eduardo Sahala, actual presidente del Congreso, cuando anunció la reorganización de la dirección legal y constitucional de los trabajadores del Parlamento de Perú en consecuencia de las acusaciones.

No obstante, el semanario Hildebrandt señaló que la red sexual también operó fuera del Congreso en departamentos de zonas exclusivas como Barranco y San Isidro en donde se realizaban fiestas. Siguiendo la información revelada, en una de las reuniones Jorge Luis Torres Saravia conoció a Isabel Cajo, quien contaba con una cuenta de una plataforma de paga popular por su contenido pornográfico y más tarde fue contratada en el departamento de Administración y Bienes, a cargo de Alberto Vásquez Romero, sin contar con una carrera universitaria.

Actualmente el Congreso y la Fiscalía continúan indagando para esclarecer las acusaciones y determinar las responsabilidades correspondientes. No obstante, la reciente publicación sobre la prohibición de prendas cortas para las trabajadoras del parlamento, ha desatado mayor indignación en la sociedad peruana. 

La desesperanza en la frontera


Gabriela cerró los ojos y elevó una oración para que Dios cuidara el camino de ella y de su hijo. Se persignó y emprendió su viaje rumbo a la garita de El Chaparral, donde esperaría la hora de su cita de CPB One. Ella y su hijo Arnulfo tuvieron la fortuna de ser parte del último grupo que pudo pasar antes la cancelación de este programa. El pasado 20 de enero tan sólo minutos después del que el presidente Donald Trump firmó su primera acción ejecutiva donde eliminaba este beneficio a miles de personas al cancelarles su cita.

No fue el caso de Gabriela, quien tras siete meses de espera en la frontera, una mañana de enero, recibió el anhelado mensaje de que su cita había sido agendada. Las lágrimas rodaron por sus mejillas, pues volvería a ver a sus pequeñas hijas Yulsi y Xóchitl, que habían migrado dos años antes, durante los juicios que se realizaban contra el asesino de su padre. También soñaba con abrazar a Agripino, su hijo mayor, que salió de su pueblo en 2021 por temor a las represalias.

Gabriela sigue sin entender cómo su vida cambió tanto. Si tan sólo su esposo no hubiera ido a la reunión donde lo secuestraron o si, tal vez, si las autoridades de Guerrero no fueran tan corruptas y no hubieran dejado libre al asesino de su esposo. Si eso no hubiera ocurrido, ella seguiría en su pueblo sin emigrar.

La historia de Gabriela no es excepción. Cientos de personas se agolpan en la frontera de México con EU, pidiendo clemencia para que los dejen pasar. Adultos y niños que han sido desplazados por la violencia abarrotan albergues o casas de acogida y están esperando que ocurra un milagro, para que puedan cruzar al país vecino. Durante estos días hemos sido testigos de cómo los medios de comunicación han grabado imágenes desgarradoras de gente desconsolada ante el cierre del CPB One, que era la aplicación para solicitar permisos de entrada. Muchos ya contaban con citas agendadas para ese o los próximos días. Ahora ellos se encuentran un limbo legal sin que exista un programa de alivio en México ni en EU.

Un ejemplo de esta realidad desgarradora es Sandra, del pueblo nahua que salió de la Montaña de Guerrero en junio pasado. Se fue huyendo de su pareja que quería matarla. Lo último que la convenció de dejar su terruño fue que Alberto, su esposo, la estaba esperando machete en mano en la casa donde vivía. Sandra no tuvo más opción que irse del pueblo. Esto a pesar de que interpuso una denuncia contra Alberto, que hasta hoy no ha procedido. Desde entonces, Sandra ha vivido en la frontera pidiendo la cita del CBP One. Primero en un albergue y después por su cuenta. A pesar de que ella ya contaba con cita para el 9 de febrero, tan sólo unos minutos después de que Donald Trump rindió protesta, le llegó un correo mencionando lo siguiente: Los no ciudadanos indocumentados ya no pueden usar la solicitud de CPB One para enviar información biográfica o programar citas en los ocho puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste. Las citas existentes programadas a través de la aplicación CPB One ya no son válidas. Este mensaje le cayó como balde de agua helada, pues sabía que la esperanza de comenzar una nueva vida con sus hijos en EU se desvanecía. Ahora está esperando en la frontera. Reza por un alivio migratorio que le permita retomar sus planes junto con sus pequeños.

Otro caso es el de Marbella, del pueblo ñuu savi, que dejó atrás todo. En agosto pasado se fue de la Montaña, después de que tuvo la mala suerte de gustarle a un criminal. El hombre la acosó por días, la seguía a su trabajo y le decía que se casara con él. A pesar de la negativa de Marbella, el hombre no cesó el acoso. Incluso acudió a la casa familiar para pedir su mano. Sin embargo, el papá de Marbella lleno de miedo le dijo a su hija que mejor se fuera de ahí, pues el hombre mencionó: que si ella no era para él, no sería para nadie. Primero huyó a Tlapa, después a Tijuana, donde permaneció unos meses. Cuando se hizo valido solicitar una cita del CBP One en todo México, Marbella se fue a Morelos con su familia para esperar la cita. Sin embargo, en el pueblo se rumoraba que ella estaba allá y que su acosador iría por ella. La esperanza llegó cuando a inicios de enero salió su cita para el 9 de febrero. Se emocionó. Pensó que por fin estaría a salvo del temible futuro que viven las mujeres en su región. Hizo planes para volver a Tijuana unos días antes para acudir a su cita, pero el pasado 20 de enero le llegó el mismo mensaje que al resto de personas: cita cancelada. Marbella no sabe qué hacer, lo único que le queda es confiar en que pronto habrá una solución.

Los casos de ellas no son los únicos. Cada día más personas llegan a la frontera de México con EU. Piden una oportunidad. Mencionan que quieren una vida mejor. Hasta ahora, no hay camino a seguir. En los mensajes de gobierno comentan que se reinstalará el programa Quédate en México, lo que dará más responsabilidad a nuestro país. Con estas acciones, el gobierno de EU traiciona la historia de ser un país de acogida. Pareciera que se olvidaron cómo construyeron esa nación, cuando barcos de Europa llegaron e invadieron una tierra que no era suya o de cómo se apropiaron de territorios como California, Arizona, Texas o Nuevo México que no eran de ellos. Ni qué decir de todas las embarcaciones que trajeron personas esclavas de África para construir grandes edificaciones como la Casa Blanca. De esos hechos no se quejan ni dicen nada, ni preparan acciones ejecutivas para enmendar sus faltas. Esa es la hipocresía de las grandes naciones como EU. Lo irónico es que mientras ellos sigan firmando documentos y discutiendo sus políticas migratorias, la gente encontrará los caminos que los lleven a lograr el anhelado sueño americano.

Prensa México sábado 1o de febrero de 2025


LA JORNADA

Trump: nada pueden hacer para evitar aranceles
Sheinbaum: tenemos plan; respuesta, con la cabeza fría 

No hay nada que puedan hacer México, Canadá o China para evitar la imposición de los aranceles, porque no son un instrumento de negociación, aseguró ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en comentarios a la prensa; de hecho, agregó, es posible que los gravámenes se incrementen.

Trump impondrá desde hoy aranceles de 25 por ciento a importaciones desde México y Canadá, una maniobra que le ganó ovación de sus simpatizantes nacionalistas antimigrantes, pero que está provocando una reacción adversa de empresas y el sector agrario que podrían perder millones de dólares aun en el corto plazo como resultado de una guerra comercial con los principales socios de Estados Unidos.

"El presidente estará implementando, mañana (hoy), aranceles de 25 por ciento a México, 25 por ciento a Canadá y un arancel de 10 por ciento a China por el fentanilo ilegal que han abastecido y permitido que se distribuya en nuestro país", declaró la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, este viernes.

Poco después, el propio mandatario reiteró esa justificación de los aranceles, al afirmar que México "está enviando montos masivos de fentanilo, matando a cientos de miles de personas al año" (una exageración, porque anualmente mueren por sobredosis con fentanilo más de 70 mil).

A pregunta respecto a si hay algo que México, Canadá o China puedan hacer para evitar esta imposición de aranceles, Trump respondió: "no, nada". Dijo que no era un instrumento de negociación. En comentarios a medios en la Oficina Oval, Trump agregó que de hecho es posible que los aranceles se incrementen. Reiteró su acusación de que los dos países vecinos han tratado "muy mal" a Estados Unidos, señalando que el déficit comercial con México es de 250 mil millones de dólares.

Trump añadió que su país no está buscando concesiones, y en su rueda de prensa desordenada también afirmó que podría reducir los aranceles sobre petróleo canadiense, aunque reconoció que éstos podrían provocar interrupciones económicas "de corto plazo" y recordó que en su primer periodo sus medidas tarifarias no incrementaron la inflación. Insistió en que está procediendo con la medida porque fue algo que prometió a su pueblo.

Ante la confirmación de Donald Trump de que hoy entrarán en vigor aranceles de 25 por ciento a las mercancías de Canadá y México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que su gobierno está listo para hacer frente a cualquier escenario. No obstante, insistió en que se mantiene el diálogo con la administración estadunidense.

"Vamos a esperar, como siempre lo he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones", declaró en su conferencia matutina. “Tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el gobierno de Estados Unidos. Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales sin subordinaciones”, añadió horas antes de que Trump reafirmara que impondrá los aranceles.

Sheinbaum Pardo señaló que si se instauran las tarifas "evidentemente se pone de lado" el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y añadió que este es uno de los escenarios contemplados por su gobierno.

Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló: "tenemos todos los mecanismos de solución de controversias" del T-MEC.

Calificó la imposición de aranceles de "error estratégico" de Trump, pues la medida impactaría en el costo de vida en el país vecino, encareciendo productos esenciales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores, de los que México es el principal proveedor.

"Si esta tarifa se impusiera, sus consumidores van a enfrentar precios más altos en todos los sectores. Este impacto se sentirá en millones de familias estadunidenses de un día para otro", subrayó.

CONTRAPORTADA
En marcha, programa de desarrollo social en el oriente de Edomex

"En los Reyes La Paz hay mucha pobreza y también necesidad", se sinceró la alcaldesa Martha Guerrero ante la presidenta Claudia Sheinbaum, parte de su gabinete y de la gobernadora Delfina Gómez, durante el arranque de la intensa gira que la mandataria tendrá este fin de semana por la entidad para dar inicio a un ambicioso programa de reordenamiento urbano y regularización en el oriente de la entidad.

En esta zona, la más marginada del estado, Sheinbaum comenzó su recorrido de tres días para dar a conocer un paquete de anuncios que incluye un programa de reordenamiento urbano que involucra inversiones en agua potable, drenaje, transporte público, salud y educación para atender a 11 municipios donde habitan 11 millones de personas.

"¿Qué decidimos ahora? Vamos a atender el oriente de la zona metropolitana del valle de México, la más poblada del país y a la que durante muchos años no le dieron muchos apoyos.", dijo la mandataria.

Destacó que comenzarán por enfrentar el rezago de abasto de agua mediante la conjunción de presupuestos de los gobiernos federal, estatal y municipales.

Será el principio del reordenamiento que también abarca el transporte público, destacó en Chimalhuacán, segundo punto de su gira. Y como elemento clave: el apoyo a la vivienda, por ello, hoy comenzó la entrega de las tarjetas del Bienestar con un saldo de 40 mil pesos, exclusivamente destinados a mejorar las casas en esta región, ya sea para que pongan piso, construyan otro cuarto u otro baño. En paralelo, impulsar la regularización de los predios en la zona, que es una gran necesidad.

EL UNIVERSAL
Sheinbaum pide calma para enfrentar aranceles de Trump
 
Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que aplicará aranceles de 25% a México y Canadá por el déficit comercial así como el tráfico de fentanilo y de migración irregular, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que “vamos a esperar con la cabeza fría”, además que aseguró que su gobierno está preparado.

En su conferencia mañanera de este viernes 31 de enero en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que su gobierno mantiene una mesa de diálogo con el gobierno estadounidense en la que se han tratado distintos temas como migración y seguridad.

Destacó que esta mesa se enmarca en los principios de responsabilidad compartida, confianza, colaboración y respeto a la soberanía.

“Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental”, dijo.

“Tenemos plan A, plan B, plan C para el gobierno de Estados Unidos, siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo”, expresó.

La presidenta Sheinbaum insistió en que su gobierno tiene un plan “que va más allá de un fondo”, además que se cuenta con un análisis muy exhaustivo de las implicaciones que puedan tener los aranceles.

MILENIO
Ya nada pueden hacer México y Canadá ante aranceles: Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó durante una conferencia mantenida esta tarde que México, Canadá y China "nada" podrán hacer para evitar la imposición de aranceles por parte del país estadunidense. 

Entérate de cuál es el precio del dólar y cómo cotiza el peso mexicano el día de hoy 31 de enero 2025. Foto: (Reuters) arrow-circle-right

En la misma conferencia, Trump aseguró que va a ampliar el catálogo de productos que tendrán que pagar aranceles, entre ellos microchips, el petróleo, gas y el acero. 

    "Vamos a imponer aranceles al acero y al aluminio este mes o el próximo, y les daremos un anuncio sobre la fecha exacta, pero será una cantidad tremenda de dinero para nuestro país", afirmó Trump.

Sin embargo, el presidente republicano afirmó a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca que no estaba preocupado por la reacción de los mercados financieros a sus planes de imponer aranceles el 1 de febrero.

Por otra parte, el presidente dijo que impondrá aranceles a la Unión Europea, añadiendo que el bloque no había tratado bien a Estados Unidos.

Trump ya había amenazado anteriormente con imponer aranceles a la UE tras asumir el cargo el 20 de enero, alegando que sus países tienen preocupantes superávits comerciales con Estados Unidos.

Trump dijo que tomará algunas medidas sustanciales sobre los aranceles de la UE.

EXCÉLSIOR
Consumidores de EU pagarán por aranceles 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que la aplicación de aranceles de 25% sería “un error estratégico”, y afectaría a millones de familias en Estados Unidos.

En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de Economía federal, expuso que los productos que subirían de precio son los automóviles, computadoras, televisiones y refrigeradores.

Esto es lo que estimamos en impacto de un día a otro, para que tengamos una percepción de por qué es un error estratégico una tarifa de 25%, conviene tenerlo claro. El principal impacto: millones de familias tendrán que pagar 25% más”, advirtió.

Marcelo Ebrard destacó que de aplicarse los aranceles del 25% que amenazó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir del 1 de febrero, las afectaciones para los estadunidenses serán en precios más altos, menos disponibilidad de productos y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.

Desde Palacio Nacional, el secretario de Economía estimó que la aplicación de los aranceles afectaría a 12 millones de familias de Estados Unidos, pues los consumidores pagarían un monto adicional de 10 mil 427 millones de dólares, causando presiones inflacionarias.

EL HERALDO
"Nada puede evitar aranceles"

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que no hay nada que México, Canadá y China puedan hacer para frenar la implementación de aranceles a partir de hoy, pues no es un arma de negociación sino que atiende un asunto económico.

«¿Hay algo que China, Canadá y México puedan hacer esta noche para evitar la implementación de aranceles mañana sábado?», preguntó una periodista estadounidense a Trump ayer por la tarde en un breve intercambio en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

«No. No. No en este momento. No… Es pura cuestión económica. Tenemos grandes déficits, como usted sabe, con los tres», respondió Trump.

Durante su conversación con los periodistas, el Presidente repitió una vez más que los aranceles también están conectados con buscar una mejor cooperación con México para controlar flujos de migración irregular, así como luchar contra el fentanilo ilegal producido por los cárteles.

«Con México… tenemos un déficit de 250 mil millones de dólares», aseguró Trump. Sin embargo, de acuerdo a cifras oficiales de EU, en 2024, el déficit estadounidense con el País fue de 157 mil 204.9 millones de dólares.

«Mucha gente entra por la frontera, y ahora hemos detenido en gran medida eso, pero lo hemos detenido nosotros mismos, y creo que hemos hecho un trabajo fantástico. Las cifras han bajado casi a cero», destacó sobre el tema de migración.

«Pero hemos sufrido bajo la Administración pasada (de Joe Biden) durante años y años, hemos sufrido con millones de criminales que entran a nuestro país, criminales, gente de las cárceles de todo el mundo. Vienen a través de México y también de Canadá», añadió.

EL SOL DE MÉXICO 
Nada puede evitar los aranceles, dice Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que impondrá nuevos aranceles del 25 por ciento a los productos procedentes de México y Canadá y del 10 por ciento a las importaciones procedentes de China, y que los tres países no podrían hacer nada para evitarlos.

Sin embargo, Trump hizo referencia a una posible excepción para el petróleo de Canadá, diciendo que la tasa sería del 10 por ciento frente al 25 por ciento previsto para otros productos procedentes de ese país. Pero indicó que a mediados de febrero llegarían aranceles más amplios sobre el petróleo y el gas natural.

Trump lleva semanas amenazando con los aranceles, diciendo que se impondrían el 1 de febrero y se mantendrían hasta que los países hicieran más para frenar el flujo tanto de migrantes como de fentanilo a través de la frontera estadounidense.

En declaraciones a periodistas en el Despacho Oval mientras firmaba decretos, Trump señaló que entendía que los aranceles podrían traducirse en un aumento de costos para los consumidores y reconoció que sus medidas podrían causar trastornos a corto plazo.

La mayoría de los economistas estiman que unos impuestos a la importación tan radicales, y las probables represalias, perturbarían la actividad económica en todo el mundo.

Al ser consultado sobre si había alguna oportunidad en este momento para que los tres principales socios comerciales de Estados Unidos consiguieran un aplazamiento, Trump dijo: “No, no. Ahora mismo, no”.

También descartó la idea de que sus amenazas de gravámenes hayan sido una herramienta de negociación. “No, no lo es (...) tenemos grandes déficits (comerciales) como saben, con los tres”.

Trump añadió que es probable que los aranceles sobre el petróleo y el gas se apliquen antes del 18 de febrero

LA RAZÓN
Aranceles hoy: Trump; México, a la expectativa para reaccionar

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles productos provenientes de México y Canadá, y que estos entrarían en vigor antes del 18 de febrero, y que no hay nada que estas naciones puedan hacer para evitarlo.

En declaraciones a la prensa en el Despacho Oval, mientras firmaba decretos, el mandatario dijo que mantiene su intención de gravar con 25 por ciento a las importaciones de México a partir de este sábado 1 de febrero, pero que ha decidido postergar hasta el 18 de febrero los gravámenes sobre el petróleo y gas.

“Me está pregundando sobre México y Canadá y los aranceles, que si les voy a imponer aranceles (...) Por supuesto que sí. Con México tenemos 250 mil millones de dólares en déficit, y está entrando mucha gente por la frontera, eso ya lo frenamos en gran medida, pero lo frenamos nosotros. Creo que ellos han hecho un trabajo fantástico” , aseveró.

Al ser consultado por periodistas sobre si había alguna oportunidad en este momento para que México o Canadá consiguieran un aplazamiento, dijo: “No, no. Ahora mismo, no”.

Justificó que estos gravámenes son en respuesta a la importación de fentanilo a territorio estadunidense y porque el país tiene un déficit con nuestro país. También descartó la idea de que sus amenazas de gravámenes hayan sido una herramienta de negociación para la revisión del T-MEC.

El republicano señaló que entendía que los aranceles podrían traducirse en un aumento de costos para los consumidores y reconoció que sus medidas podrían causar trastornos a corto plazo, aunque dijo no sentirse preocupado por las afectaciones puedan ocasionar en los mercados.

REFORMA
Nada puede evitar aranceles.-Trump

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que no hay nada que México, Canadá y China puedan hacer para frenar la implementación de aranceles a partir de hoy, pues no es un arma de negociación sino que atiende un asunto económico.

«¿Hay algo que China, Canadá y México puedan hacer esta noche para evitar la implementación de aranceles mañana sábado?», preguntó una periodista estadounidense a Trump ayer por la tarde en un breve intercambio en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

«No. No. No en este momento. No… Es pura cuestión económica. Tenemos grandes déficits, como usted sabe, con los tres», respondió Trump.

Durante su conversación con los periodistas, el Presidente repitió una vez más que los aranceles también están conectados con buscar una mejor cooperación con México para controlar flujos de migración irregular, así como luchar contra el fentanilo ilegal producido por los cárteles.

«Con México… tenemos un déficit de 250 mil millones de dólares», aseguró Trump. Sin embargo, de acuerdo a cifras oficiales de EU, en 2024, el déficit estadounidense con el País fue de 157 mil 204.9 millones de dólares

UNOMASUNO 
Pospone Estados Unidos aranceles sobre petróleo y gas de México y Canadá 

La tarde de este viernes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que se aplicarán aranceles a México y Canadá este sábado 1 de febrero. Además, reafirmó su intención de imponer aranceles al petróleo, gas, acero y demás productos provenientes de México, Canadá y China, al señalar que dicha medida podría entrar en vigor a partir del 18 de febrero.

Trump se dispone a imponer aranceles del 25 por ciento a Canadá y México y del 10 por ciento a China porque considera que no hacen lo suficiente contra el flujo de fentanilo y, en el caso de los dos primeros, contra la migración ilegal.

El presidente también dijo que impondrá aranceles a la Unión Europea, añadiendo que el bloque no había tratado bien a Estados Unidos.