12/15/2024

Semiótica de una verdad mercantil en tiempos de Navidad

Fernando Buen Abad Domínguez*


Sobre el pesebre de la verdad mercantil, en tiempos de Navidad, los mercenarios de las necesidades afectivas y las industrias del festín consumista acurrucan un plan comercial muy rentable, que millones de seres humanos celebran religiosamente con sus salarios. A los megaconsorcios y agencias de publicidad, que manosean anualmente cualquier campo simbólico, les embriaga el gasto de los consumidores, que representa un alto porcentaje de la actividad económica de cada país, que alcanzó en 2023, por ejemplo en Estados Unidos, un aumento promedio de 12 por ciento en comparación con el resto del año. Emporios como Amazon, Walmart y Target lideran, durante estas fechas, las ventas al por menor. Amazon, por ejemplo, incrementa campañas agresivas de aparentes descuentos desde antes del Black Friday, mientras Walmart y Target ajustan sus inventarios para evitar pérdidas y optimizar su rendimiento durante la época. Santa Claus o Papá Noel se mueve en trineos multimillonarios. ¡Arriba las manos, esto es la Navidad!

Por otro lado, los monopolios de publicidad desatan orgías de consumismo como Omnicom, Interpublic y Ogilvy, con campañas segmentadas y emocionalmente manipuladas para convencer al público cautivo de que el consumo es una forma amorosa, religiosa, honrosa e ineludible de celebrar y compartir fe, esperanza y caridad al contado o en cómodas mensualidades. Omnicom, con su conglomerado de marcas como BBDO y TBWA, lidera muchas de las campañas navideñas más influyentes, mientras Interpublic se enfoca en estrategias digitales que maximizan la conexión emocional del consumidor con las mercancías de época finamente manipuladas por sus expertos en semiótica del esclavismo ideológico.

Además, la presión publicitaria sobre los gobiernos y los trabajadores aumenta significativamente durante los meses de noviembre y diciembre, porque se trata de alcanzar metas y récords de ventas manipulando la narrativa de que la compra de regalos y productos de lujo es clave para una Navidad perfecta. Este bombardeo mediático aliena al consumidor al asociar valores como amor y generosidad con productos y marcas, alejándose de su dimensión cultural o espiritual original con objetos innecesarios, suntuosos, carísimos y alienantes.

En la tierna temporada navideña de 2023 en Estados Unidos, el gasto total estimado rondó la cifra de un billón de dólares (979 mil 500 a 989 mil millones), según la Federación Nacional de Minoristas. Tal gasto incluye compras realizadas en etapas claves como el Black Friday y el Cyber Monday, en las que las promociones perpetradas en laboratorios de manipulación sicológica incentivaron las adicciones sociales por el consumo masivo de mercancías. Para colmo, las compras en línea representaron un aumento significativo, entre 8 y 9 por ciento más que el año anterior.

Nadie se quedó con las manos vacías; sus empresas y minoristas desplegaron un papel crucial, ajustando sus demagogias comerciales para maximizar las ventas, fingieron descuentos anticipados y promociones únicas para el festín del libre mercado. Agencias publicitarias como Ogilvy, McCann y Publicis Groupe lideraron las campañas de marketing dirigidas a fomentar el consumo emocional y aspiracional, en especial de productos tecnológicos y de lujo. Y repetirán la fórmula entre villancicos y renos. Las campañas más alienantes suelen emplear un discurso que vincula los regalos materiales con la felicidad familiar, consolidando el mito del consumismo como eje de la celebración.

Esas dinámicas capitalistas que transforman la celebración popular en un fenómeno comercial suelen desplegar un tono optimista, mezclado con soledades, duelos o tristezas diversas. Al fin y al cabo, en su moral y ética de mercachifles, todo se cura comprando. Cuentan con expertos en publicidad y marketing adiestrados para manipular las tradiciones y vaciar las bodegas. Además, acompañan la mercancía navideña con promociones de viajes especiales, actos temáticos, conciertos y espectáculos circenses en parques de atracciones, todo alineado con el espíritu de vender experiencias navideñas. También el frenesí navideño es una mercancía en la trama que gira en torno al juguete de moda, el perfume, el suéter o cualquier cosa con referencia directa y manipulable, según el mercadeo agresivo dirigido a niños y padres. Todo con una carga ideológica relevante que alienta un espiritualismo de la mercancía, cuya capacidad de alienación a menudo se camufla con sonrisas y calidez de Navidad. Y la tecnología ayuda mucho al comercio que coopta las ilusiones humanas durante estas fechas.

Necesitamos una crítica semiótica emancipadora y contundente contra el abuso mercantilista de la Navidad bajo el capitalismo. Denunciar y derrotar la parafernalia navideña que manipula las emociones colectivas para imponer un consumo compulsivo que favorece a la burguesía mientras explota al proletariado. Desmoronar las imágenes de fraternidad y espiritualidad, que son en realidad estrategia de las empresas para maximizar ganancias. Frenar en seco estas prácticas que despojan a la clase trabajadora del fruto de su trabajo mediante mensajes que crean necesidades artificiales. Este fenómeno no sólo refuerza las relaciones de producción capitalistas, sino que también degrada la cultura al convertirla en una herramienta de manipulación simbólica. Es una paradoja obscena manosear el nacimiento de Cristo, asociado tradicionalmente con valores de humildad y solidaridad, mientras se perpetúan prácticas de desigualdad y exclusión. Además, hay que denunciar la guerra interburguesa, es decir, la competencia entre empresas que, a menudo, intensifica las estrategias de manipulación publicitaria.

Necesitamos desarrollar una conciencia crítica que transforme las relaciones de producción y la comunicación para repensar y transformar los valores impuestos en festividades como la Navidad. Ellos quieren nuestro dinero a como dé lugar y quieren que lo entreguemos felices de la vida. Necesitamos una lucha global contra la hegemonía cultural y económica capitalista. Necesitamos una crítica contundente a la publicidad navideña que manipula las emociones colectivas para quedarse con el salario de la clase trabajadora. Necesitamos celebrar de otra manera la fraternidad y espiritualidad, también en la Navidad, pero hacia un cambio radical en el modelo cultural y económico, hacia un sistema de valores humanistas en el que no penetre el trineo de la mercancía navideña tirado por jaurías de publicistas.

* Doctor en filosofía

El Salvador, Afganistán, Irak, el nuevo Embajador de EU ha hecho la guerra

sinembargo.mx

PERFIL 

Ronald D. Johnson, coronel con un amplio historial al frente de operaciones militares en países como El Salvador, Afganistán e Irak, será, a falta de ser ratificado, Embajador de Estados Unidos en México a pedido expreso del Presidente electo Donald Trump.

Ciudad de México, 11 de diciembre (SinEmbargo).– El coronel Ronald D. Johnson ha estado al frente en distintos conflictos bélicos en los que Estados Unidos ha participado alrededor del mundo. Dirigió, por ejemplo, operaciones de combate en El Salvador como uno de los 55 asesores militares autorizados durante la guerra civil en la década de 1980, en la que el Gobierno estadounidense equipó a la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) para combatir a los movimientos insurgentes en la región, particularmente al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Años después dirigió despliegues en las zonas de guerra de Afganistán e Irak. Tanto aéreos, terrestres y marítimos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en la que trabajó a lo largo de 20 años, y estuvo a cargo de todas las operaciones de paracaidismo de la Agencia, es decir labores de espionaje. Johnson también se ha desempeñado como asesor del comandante del Comando Sur de los EU, el brazo responsable de Washington de conducir operaciones militares en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, el cual ha estado detrás del injerencismo estadounidense como ocurrió en años recientes cuando respaldó a Juan Guaidó como Presidente legítimo de Venezuela.

También fue enviado a los Balcanes en la década de 1990 como oficial militar de alto rango de un equipo integrado de la Agencia Central de Inteligencia, la Agencia de Seguridad Nacional y el personal de la Unidad de Misiones Especiales para detener a personas acusadas de crímenes de guerra. Después de su carrera militar, Johnson cumplió una segunda carrera con la Agencia Central de Inteligencia y participó en experiencias operativas y de combate en todo el mundo en acciones integradas con unidades de misiones especiales.

Esa es la trayectoria que puede reconstruirse de él a partir del puñado de perfiles que existen sobre él en espacios como El Centro y Escuela de Guerra Especial John F. Kennedy, una institución educativa del Ejército de los Estados Unidos que se encuentra en Fort Liberty, Carolina del Norte, y el Club de Hombres Republicanos del Condado de Collier.

Ahora Ronald D. Johnson tendrá un encargo que, en los hechos, estará lejos de este tipo de despliegue militar y de inteligencia. Ocupará –si es ratificado, como se espera– su segunda Embajada en el continente americano a pedido de Donald Trump. Primero lo hizo en El Salvador donde estrechó una amistad con el derechista Nayib Bukele. Ahora lo hará en México, justo cuando el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dado continuidad a la política del expresidente Andrés Manuel López Obrador de “cooperación sí, subordinación no”.

Su arribo previsto en México ocurre, además, justo cuando al frente de la Secretaría de Estado de Estados Unidos asumirá Marco Rubio, un republicano que en el pasado ha acusado al Gobierno de López Obrador de haber entregado el control de México a los cárteles de la droga. También se da en un momento en el que la oposición ha insistido en tipificar el delito de narcoterrorismo en el Código Penal Federal y abrir la puerta, de nuevo, a la cooperación en territorio de Estados Unidos, algo que fue regulado por López Obrador con la Ley de Seguridad Nacional que desde diciembre de 2020 regula la presencia de agentes extranjeros en México, como la DEA, el FBI y la CIA, quienes deben notificar al Gobierno del país sobre sus operaciones en el territorio.

Ronald D. Johnson, coronel con un amplio historial al frente de operaciones militares en países como El Salvador, Afganistán e Irak, será, a falta de ser ratificado, Embajador de Estados Unidos en México. Ronald D. Johnson
El coronel Ronald D. Johnson. Foto: https://collierrepublicanmensclub.com/

De hecho, el papel de Ronald D. Johnson en El Salvador trabajó con las autoridades de ese país para reducir los crímenes violentos y la inmigración. Rubén Zamora, un político de izquierdas que fue embajador de El Salvador en Estados Unidos y ante las Naciones Unidas, reseñó en El Faro, de El Salvador, cómo en su paso por este país su estrategia fue la de “acercarse lo más posible al Presidente (Nayib Bukele), ofrecerle apoyos y mantenerse alejado de lo que pueda ser tachado de oposición política al gobierno”.

“De allí su repetida presencia pública no solo en aquellos actos oficiales, que son obligatorios para todo el cuerpo diplomático, sino en otros actos, en los cuales no suele estar presente y mucho menos si son de carácter publicitario o se les da publicidad oficial, tales como las conferencias de prensa del presidente, la participación en actos puramente privados, como el bautismo de la hija del Presidente”, reseñaba en ese entonces Rubén Zamora. En su paso por El Salvador, en donde estuvo hasta 2021, recibió los dos premios más importantes de este país: la Gran Orden de Francisco Morazán y la Gran Cruz de Plata.

Este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre el perfil, precisamente, de Ronald D. Johnson. Sheinbaum Pardo sostuvo que "las y los mexicanos deben tener la certeza la certeza de que nosotros siempre vamos a defender a México como un país libre, soberano e independiente".;

"Cualquier colaboración, coordinación con el gobierno, particularmente, de Estados Unidos va a ser de iguales, siempre, eso lo tenemos que defender. Porque durante, particularmente, en el periodo de (Felipe) Calderón (2006-2012) hubo mucha subordinación. Y nosotros no; vamos a colaborar, vamos a coordinarnos, pero sin subordinarnos, siempre poniendo en alto el nombre de México", apuntó.

Obed Rosas

Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.

Las remesas son intocables hasta para Trump

 sinembargo.mx

Mario Campa

En estos días aciagos para la diplomacia norteamericana, donde humillar a Trudeau compite con el béisbol por ser el pasatiempo nacional de los Estados Unidos, es palpable también la zozobra de los migrantes y sus familiares sobre el futuro de las remesas. Y es que crece el clamor entre los republicanos de sumar a los aranceles y las deportaciones masivas un impuesto a la salida de envíos transfronterizos como medida de seguridad. El garrote sin zanahoria es el espíritu del MAGA recargado. 

Pero los nubarrones no siempre traen lluvia. Tocar las remesas podría ser una raya roja hasta para Donald Trump, quien no parece tener filtros y tiene por rutina retar los fondos y las formas consensuadas en Washington. Y es que una negociación luce improbable.

Los migrantes enviaron a México 65 mil millones de dólares en 2023, equivalente a casi cuatro puntos porcentuales del PIB y a 29 por ciento de los envíos personales desde los Estados Unidos. Para los hogares mexicanos puede ser mundos, pero para los propósitos republicanos la ganancia recaudatoria potencial se diluye en la insignificancia económica.

El Banco Mundial considera los impuestos a las remesas “una mala idea” por diversos motivos. En primer lugar, representan una tributación doble frente a los impuestos al ingreso que pagan los migrantes, además de ser regresivos al tener como víctima habitual los hogares de ingreso bajo. En segundo sitio y como corolario, desafía la agenda del G20 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que buscan reducir los costos de envío de las remesas y elevar la inclusión financiera.

Como tercera objeción, la elusión del impuesto mediante rutas informales elevaría los costos de administración tributaria. Para dimensionar, la Oficina de Rendición de Cuentas (Accountability) estima que una penalización del siete por ciento a los indocumentados recaudaría menos de mil millones de dólares, cifra microscópica que con alta probabilidad estaría por debajo de los costos de administración y fiscalización. Encima, al afectar los volúmenes de transacción de empresas como Western Union o MoneyGram, la tributación de los canales tradicionales caería.

Otro contraargumento de peso es la experiencia acumulada. En el pasado, los impuestos a las remesas de Gabón (2008) y Palaos (2013) recaudaron cacahuates. En cambio, países como Vietnam (1997) o Tayikistán (2003) que eliminaron las multas a los envíos internacionales vieron dispararse los flujos transfronterizos por las rutas formales.

Los republicanos ensayaron ya iniciativas para tributar las remesas, sin éxito alguno. La propuesta original de Trump buscaba gravar al dos por ciento todo envío personal a México y al resto de América Latina (Border Wall Funding Act, 2017). Antes, una iniciativa en el Senado pretendió imponer una multa de siete por ciento sólo a los envíos de indocumentados. Y hace un año, JD Vance y Kevin Hern propusieron una tasa del 10 por ciento acompañada de un crédito fiscal reembolsable para ciudadanos estadounidenses (WIRED Act, 2023). Todas las propuestas enfrentaron resistencias y un destino común: la congeladora.

Allende iniciativas marginales, los envíos de los migrantes a México parecen políticamente intocables por tres razones. En primera, los republicanos aborrecen los impuestos. Incluso propuestas dedicadas a migrantes indocumentados enfrentan disenso. A diferencia de los aranceles, las remesas son ingresos generados en territorio estadounidense y gravarlas sería una intervención más directa al ahorro y al trabajo: potencial mancha ideológica para los pregoneros del esfuerzo individual.

El segundo motivo sustancial es que el voto latino está por cambiar de dueño. Aunque permanece en brazos demócratas, la brecha se comprime. La encuesta de salida de Edison Research encontró que Trump obtuvo 46 por ciento del voto latino en el 2024 desde 32 por ciento en 2020: crecimiento de 14 puntos que responde en parte a un salto en la abstención de quienes suelen votar a los demócratas pero que dieron la espalda a Harris y Biden. Gravar las remesas sería una bofetada para un grupo de votantes que podrían convulsionar la oferta electoral bipartidista, en particular en estados bisagra, pero también en refugios seguros como Nueva Jersey o Nueva York que podrían girar en un descuido.

El tercer escudo de tranquilidad para los migrantes es el cambio tecnológico. Proliferan nuevas aplicaciones digitales que transfieren dinero entre países al instante y sin comisiones. Muchas de estas innovaciones liberan al usuario de números de cuenta, correos electrónicos e información personal, pero se anclan al sistema bancario de cada país y posibilitan evadir la clasificación de transacción transfronteriza. El Gobierno mexicano podría acelerar la aprobación de retadores de mercado sólo por aquello de las moscas distractoras.  

Estas y otras razones de peso hacen pensar que los republicanos se empantanarán en la discusión y se extraviarán en los detalles, donde el diablo descansa y desde ahí protege a los migrantes. Las propuestas de gravar las remesas fracasaron antes y ahora volverán a morder el polvo. Ni Trump se atreve a tanto.

Mario Campa

Mario A. Campa Molina (@mario_campa) es licenciado en Economía y tiene estudios completos en Ciencia Política (2006-2010). Es maestro (MPA) en Política Económica y Finanzas Internacionales (2013-2015) por la Universidad de Columbia. Fue analista económico-financiero y profesor universitario del ITESM. Es planeador estratégico y asesor de política pública. Radica en Sonora.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

Caminar sobre hielo


Quiero hablar del momento actual del partido del obradorismo, Morena. Parece estar viviendo una crisis de su propia idea de continuidad. La decisión de la gobernadora de Campeche de rescatar políticamente al único acusado de los sobornos de Odebretch a los legisladores del PAN para que votaran la reforma energética de Enrique Peña Nieto, ha desatado los humos de una neblina de dudas, pero también de alertas. Se trata de saber si los resabios del viejo régimen encuentran acomodo adentro de los gobiernos de Morena o son separados para que corran la suerte de la oposición: toda la irrelevancia. Las preguntas siguen siendo ¿para qué rescatarlos?, ¿No deberían purgar al menos la condena de su nimiedad?, ¿Se debe anteponer su repentina conversión a los miles que pueden resolver una administración con menos bagaje (el ex panista fue acusado de llevarse literalmente maletas con dinero)?, ¿Exactamente qué momento de nuestra propia transformación estamos viviendo?, ¿Hay que involucrar a los opositores para desactivarlos adentro o, por el contrario, acabarán por minar el proyecto de transformación desde ese mismo sitio? Para responder a ello voy a ir a la Rusia y al Berlín de inicios del siglo XX, y de regreso al México de 2024. Espero que me acompañen.

Del Diario de Moscú que escribió Walter Benjamin en el invierno entre 1926 y 1927, hay una imagen que me resulta emblemática y que traigo hasta estos días mexicanos: la de caminar sobre el hielo. La Rusia de los soviets está implantando apenas una revolución –la bolchevique– que empieza apenas a dar los primeros pasos. Hay que volver a aprender a caminar sobre el hielo grueso y terso de estas calles, escribe Benjamin, pero nada en él es inocente. En el texto escribe sobre cómo Moscú vuelve a la infancia a quien trata de caminarla porque uno se resbala, se pierde, se pega contra el suelo. En su recuerdo de infancia en Berlín escribe: Ahora que aprendí a caminar, no puedo volver a aprenderlo. Es un texto sobre el olvido que dice: Tal vez lo que le confiere peso y gravidez a lo olvidado no sea otra cosa que el rastro de los hábitos desaparecidos en los que ya no podemos hallarnos. Tal vez el secreto que lo hace perdurar sea la mezcla con el polvito de nuestros caparazones derruidos. Tengamos en mente estos dos elementos –el hielo y el olvido de lo que aprendimos una sola vez– y ahora vayamos a su idea de lo político. La política resulta que es como dar un primer paso. Es sorpresivo como todo acontecimiento, pero a diferencia del resto de los pasos que constituyen el caminar, el primero es brusco, precipitado y trepidante. El primero delimita un lugar pero todavía no señala ni un progreso ni un retroceso. Esa es la lógica del acontecimiento, pero también de la voluntad política: delimitar un lugar con un nuevo actor que se pone de pie. Es, por supuesto el pueblo, que no es como dice el ex consejero del INE que hace apenas unos años había argumentado que no existía y que ahora lo confunde con toda la población de un país. No, el pueblo es quien elige el lugar de los más débiles justo cuando se deciden a confrontar a las élites abusivas. No es el Inegi. El pueblo es ese lugar desde el lenguaje que enuncia el conflicto social entre el uno por ciento y el resto.

Pero sigamos con Benjamin. Como escribe el filósofo Peter Fenves sobre esta peculiar metáfora de Benjamin: La politización, entonces, podría entenderse como el proceso que rectifica la falta de elegancia de ese primer paso crítico. Se le brindan barandales y se lo transforma en un programa reconocible, que conecta puntos de partida con destinos finales, premisas y conclusiones.Y agrega: Una sinopsis del lugar de acción de las masas. Es decir, trazar una ruta y, entonces, el caminar adquiere sentido. Por ello –adivino– la oposición usó la palabra deriva para retratar su furia contra el primer gobierno de la 4T, negando que tuviera una dirección.

Hielo resbaloso, olvido, y politización, serán los elementos aparentemente dispares de los que se vale Benjamin para crear una imagen nueva. Ahora, volvamos a la actual coyuntura donde existe una atmósfera de la crisis de la idea de continuidad. El problema es qué hacer para conservar a un movimiento moral y plebeyo como el obradorismo.Parece que algunos de sus dirigentes optarían por el método de incluir a la otrora oposición, siempre y cuando se comprometan a actuar con los principios de no robar, no mentir, no traicionar. Pero hay otra parte, en la cual me incluyo, que piensa que la mejor forma de sostener la fuerza del movimiento es acelerando la transformación. Los lastres internos ayudarían tan solo a los que piden moderación, es decir, que se destruya desde dentro el proceso político. Los politizados, los que han puesto un primer pie y se echaron a caminar sobre el hielo resbaloso, no piensan olvidar, como se nos olvida cómo se sintió ponerse por primera vez en pie, aunque ya no puedan volverlo a aprender. Y, entre su memoria colectiva, se acumulan los personajes públicos que no les permitían, no sólo ponerse en pie, sino que incluso les negaron la banqueta de la calle: fueron excluidos de saber y opinar de política porque no sabían. Ahora cuentan con barandales y un destino de llegada, sobre el que quizás le haga falta a toda la izquierda latinoamericana pensar y discutir.

Escribo este último punto porque tal pareciera que no basta con contener los horrores del neoliberalismo, y queda aún corto el punto de llegada de una nueva forma de hacer política en una democracia que se politizó y se echó a andar. A lo mejor están claros tanto el nuevo modelo económico y la victoria cultural, pero queda por definir la nueva forma de hacer política, con su profunda obligación moral. Usando la metáfora quizás un poco de más, habría que dejar en el camino a quien se anda resbalando por ayudar a quienes, de entrada, jamás quisieron que aprendiéramos a caminar.

Johnson: pronóstico reservado

EDITORIAL LA JORNADA 


El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, anunció ayer que acordó con el presidente Joe Biden concluir su misión en nuestro país el próximo 7 de enero, fecha en que saldrá de México. El próximo mandatario Donald Trump ya había adelantado que pondrá al frente de la legación estadunidense a Ronald Douglas Johnson, coronel retirado, ex agente de la CIA y embajador de Washington en San Salvador durante el primer periodo presidencial del magnate.

Ante estos anuncios, cabe congratularse por la partida de Salazar, quien arribó a México en 2021 con una actitud constructiva y prudente y desempeñó su cargo de manera eficaz hasta este año, cuando dio un vuelco en su comportamiento que lo llevó a incurrir en estridencias totalmente impropias de un diplomático y tóxicas para lo que él mismo denomina la relación bilateral más importante del mundo. En este giro, hizo declaraciones injerencistas fuera de lugar y de tono, hasta el punto de que se anuló a sí mismo como interlocutor de Palacio Nacional con la Casa Blanca, y hoy despacha en un papel disminuido al haberse enajenado el respeto y la confianza tanto de las autoridades como de la sociedad mexicanas. Será difícil olvidar los extremos a los que llegó en los meses recientes, en que el gobierno federal debió cumplir con el ingrato deber de recordarle a un embajador los límites y los códigos a los que debe atenerse.

La nominación de Johnson no es muy halagüeña para las perspectivas de retomar la cordialidad y el buen entendimiento en los vínculos mexicano-estadunidenses. El coronel fue uno de los 55 militares de su país que asesoraron a los gobiernos genocidas de El Salvador en la década de 1980, en el transcurso de la cual Washington ideó los escuadrones de la muerte que aniquilaron a opositores reales o imaginarios, incluidos los sacerdotes adherentes a la opción preferencial por los pobres. También estuvo en los Balcanes en la década de 1990 como parte de un equipo de la CIA, es decir: participó en las maniobras estadunidenses para inducir el odio étnico en la antigua Yugoslavia y partir a esa nación en pequeños países militarmente débiles y fácilmente manipulables, un procedimiento que hoy se conoce como balcanización. Al retirarse de las fuerzas armadas continuó trabajando para la CIA, en particular como enlace con el Comando Sur, la sección del Departamento de Defensa encargada de la política imperialista en toda América Latina y el Caribe, excepto México, adscrito al Comando Norte.

Aunque dichos antecedentes brindan poca tranquilidad en cuanto a las intenciones de Trump en su relación con México y a la conducta que desplegará Johnson en su cometido, lo cierto es que el pronóstico permanece reservado. El cariz que cobre su misión será definido no sólo por sus deseos o los del magnate, sino también por la dinámica de las relaciones, las condiciones estructurales y coyunturales, y las posturas adoptadas por el gobierno mexicano. A final de cuentas, en 2016 Trump ya usaba el mismo discurso y manifestaba idénticos propósitos de emplear la economía como arma política, pero su enviado, Christopher Landau, trabajó de manera discreta y eficiente en mantener abiertos los canales de comunicación.

Cabe desear que el próximo representante de Estados Unidos en México sepa mantener el respeto y el decoro consustanciales a su tarea diplomática; y confiar en que, de no ser así, el Estado mexicano pondrá un alto a cualquier salida de tono.

La ideología de Salinas Pliego

 Héctor Alejandro Quintanar


“Ideología” es un concepto muy manoseado en el debate público, donde no goza de muy buena fama. Y ello se debe a la historia polémica del vocablo. La noción de “ideología” nació en Francia durante la ilustración, cuando el filósofo Destutt de Tracy en 1796, bajo la premisa que era necesario crear una ciencia que estudiara la facultad de pensar.

Poco después, sin embargo, las cosas se dificultarían. Como consecuencia también de la ilustración y la Revolución Francesa, Napoleón se tornó en un conquistador indeleble en Europa, que si bien extendió con fiereza sus dominios, lo hizo siempre esbozando un lenguaje antimonárquico, proceso que a la larga favoreció reformas liberales en el viejo continente.

Ante las críticas, Napoleón tenía una tesis, pues solía referirse a sus críticos como “ideólogos” que vivían en una torre de marfil; mientras él era un pragmático y un realista de la política, a la que conocía de primera mano, con todos sus entretelones, y distinguía en ella a sus enemigos y tenía claros sus objetivos, cosa que los ideólogos, embebidos en un inexistente mundo ideal, ignoraban.

Así, ideología tenía un significado napoleónico peyorativo, que quería decir algo así como falta de realismo ante el mundo. Más tarde, el sentido marxista abonaría a la concepción peyorativa de la palabra “ideología”, porque para Carlos Marx, ésta significaba algo así como una falsa conciencia, es decir, una visión distorsionada de la realidad donde las personas reproducían, por repetición y manipulación, pero no por reflexión y realidad, las ideas del amo.

Fue hasta la sociología estadunidense del Siglo XX cuando se trató de darle al concepto de ideología un significado sin carácter peyorativo, y hacía alusión a que ideología significaba algo así como la cosmovisión de la sociedad, la manera en la que las personas ven e interpretan al mundo.

En esta complejidad, podemos hoy concebir a la palabra ideología como una forma no sólo de interpretar la realidad, sino como una visión que necesariamente conlleva una noción de cómo de estructurarse, organizarse o gobernarse, idealmente, la colectividad humana. Así, las ideologías legitiman o rechazan a las formas distintas de ejercer el poder.

Hoy, en una visión reduccionista, se trata de vender al término como algo malo: como si ideología significara desdeñar los hechos para aferrarse a las creencias. Pero en realidad es que liberalismo, izquierdismo, socialismo, conservadurismo, neoliberalismo y etcétera son ideologías que tienen un marco más o menos definido sobre cómo quieren que se organice la vida humana en colectivo, y eso las hace ideologías, sin que sea ello algo en sí mismo malo.

Ya que se le quitó la carga peyorativa al concepto de ideología, vale la pena observar a un personaje en boga en estos días, como es Ricardo Salinas Pliego, quien estuvo recientemente en Argentina para emitir una arenga presuntamente en favor de la libertad. Y es ahí donde el concepto de libertad no se define por sí mismo, sino a través de la presunta ideología de Salinas Pliego.

Y es que el millonario mexicano emitió su discurso en la Conferencia Política de Acción Conservadora, organización que trata de organizar a las “nuevas derechas”, que se distinguen por dos cuestiones: son grupos que han priorizado la “batalla cultural” en el mundo de la posguerra fría, es decir, pugnan por lograr avances políticos a través de los marcos culturales y mediáticos; y son grupos que se ven a sí mismos como outsiders de la política, es decir, que no se sienten representados del todo por el sistema de partidos tradicional, o los partidos de derechas existentes, y buscan lograr espacios de poder a través de candidaturas independientes, partidos emergentes, o mediante un discurso contestatario donde acusan a todos de ser iguales.

Y ahí radica la primera mentira. Los outsiders no lo son tanto. Enfoquémonos en la voz principal de esa conferencia en Buenos Aires, que fue el mandatario argentino Javier Milei, personaje que se siente a sí mismo como un candidato quijotesco que luchó contra el sistema político en su conjunto para poder llegar al poder. Y eso es falso, se trata de un personaje que no hubiera ganado la Presidencia de su país sin la ayuda de los políticos tradicionales de lo que él llama “la casta” (a los cuales su partido vendió candidaturas), y sin una alianza con los sectores más retrógradas y miserables que aún reivindican la dictadura militar argentina de 1976 a 1983 -como Patricia Bullrich-.

Con esa voz cantante como marco central, Salinas Pliego dio su discurso en el mismo evento a favor de la libertad. Muy convenientemente, al magnate mexicano se le olvidó aclararle a su audiencia cómo hizo su fortuna, que fue a través de recibir a la mala una televisora estatal privatizada -producto de su connivencia con hombres del poder-, y reproduciendo la práctica añeja de su padre: construir vías ilegítimas para evadir impuestos, cosa que consolidó con años de articulaciones también ilegítimas con espacios del poder político y judicial.

Así, el hombre que se las da de constructor de sí mismo resulta simplemente como un júnior prepotente que heredó una fortuna construida mediante malos modos, y que sin anclajes con el Estado no hubiera logrado su preeminencia. Así, aunque Milei y Salinas despotrican contra “la casta” y “los gobiernícolas”, ambos requirieron de ellos en sus biografías para alcanzar cotas del poder político y económico.

Con ese antecedente, vale decirlo con claridad: el concepto de “libertad” de Salinas Pliego no es más que la libertad de pasar por encima de otros, y la noción de que la sociedad y el Gobierno tienen que ser complacientes ante la ruptura de reglas básicas y abusos perpetrados para no cumplir con obligaciones legales que atañen a todos.

Seguir la mirada al entorno de Milei y Salinas Pliego confirma esa cuestión: ahí se encuentran perdularios retardatarios como Eduardo Verástegui, para quien “libertad religiosa” significa imponer una moral puritana y pre-moderna a todos para paliar culpas personales. Ahí se encuentran personajes que disfrazan de rebeldía sus taras misóginas y homofóbicas -propias del oscurantismo anti-liberal medieval- llamándolas “incorrección política”.

¿Cuál es al final de cuentas la ideología de Salinas Pliego? Aunque se quiera construir la imagen de un libertario de polendas, no se trata más que de un hombre en permanente contradicción y en batalla con logros políticos incluyentes que ha hecho la sociedad en tiempos recientes. Ello, porque el libertarismo que encarna Milei, y que Salinas dice secundar, no es más que una postura que abrazan las personas que, incapaces de socializar sanamente, disfrazan de una ideología del individualismo exacerbado a sus taras antipáticas y a su aislamiento emocional. No por nada, las únicas relaciones sociales duraderas que ha tenido Milei en su vida han sido con su hermana y con su perro fallecido, al cual clonó y, como Calígula ante su caballo, aún le escucha consejos políticos.

Eso es el libertarianismo realmente existente. Eso es lo que Salinas Pliego, aunque quizá con un estilo más apegado a los guiones de las mojigangas de TV Azteca, quisiera representar en México.

Héctor Alejandro Quintanar

Héctor Alejandro Quintanar es académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, doctorante y profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Hradec Králové en la República Checa, autor del libro Las Raíces del Movimiento Regeneración Naciona

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

Los políticos, entre servirle al pueblo o robarle al pueblo

Pedro Mellado Rodríguez

La disyuntiva para los políticos siempre ha sido muy simple: servir al pueblo, en forma leal, honrada, valiente, incondicional, procurando siempre que las acciones de gobierno sean en beneficio de las mayorías y en particular de los más pobres y desvalidos; o en su caso, anteponer sus intereses y ambiciones personales o de grupo, para engañar al pueblo, traicionarlo y robarlo. Así ha sido siempre a través de la historia, pero los hechos concretos son los que al final muestran el verdadero rostro de un político y del gobierno que encabeza. Y esa gran diferencia se observa en las acciones que emprenden y en el interés superior que defienden.

En México está en proceso un profundo cambio de régimen de gobierno, orientado, esencialmente, a atender a los más pobres y desvalidos y defenderlos de las asechanzas -engaños o artificios- de quienes pretender preservar un régimen de privilegios, en el cual las instituciones de gobierno estaban secuestradas por una minoría privilegiada y rapaz, en la que entreveran sus intereses empresarios y políticos corruptos, que durante décadas hicieron de los bienes de la Nación un botín que se repartían en forma discrecional y patrimonialista.

El cambio radica, esencialmente en que tanto el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el de Claudia Sheinbaum Pardo, han establecido una ruta de reformas constitucionales para devolver a la Carta Magna el sentido social que nunca debió haber perdido. Y para cumplir ese propósito, los dos gobiernos, definidos como de izquierda, han contado con un amplio respaldo popular.

El gobierno de la llamada Cuarta Transformación carga un pesado lastre, de oportunistas que se han incorporado a sus filas y que arrastran las más despreciables prendas de la hipocresía, el cinismo y la corrupción, que obligadamente tendrán que ser purgados, una vez que el cambio de régimen se consolide, pues la presencia de algunos de ellos ha sido clave para que los gobiernos de López Obrador y el de Sheinbaum Pardo en particular, tengan la mayoría calificada en el Congreso de la Unión para concretar las reformas constitucionales que son el basamento de un profundo cambio de régimen.

En su tratado sobre Derecho Constitucional Mexicano, publicado por Editorial Porrúa en 1972, el jurista Ignacio Burgoa Orihuela advierte: “Mediante el ejercicio de su poder soberano, el pueblo puede romper, violenta o revolucionariamente, como de hecho ha sucedido con frecuencia innegable, un régimen jurídico, político o socioeconómico que se adecúe a sus aspiraciones o que sea obstáculo para su progreso en los más importantes aspectos de la vida”.

El connotado constitucionalista hace la siguiente ponderación: “En su fase cruenta, la soberanía tiene un fin destructivo, pero también suele perseguir el objetivo de construir un sistema jurídico en cuyas normas fundamentales se plasmen los designios populares, se apunten las soluciones a los grandes problemas que afectan a los sectores humanos mayoritarios y se indiquen las medidas para satisfacer las necesidades y carencias colectivas” (Página 250).

Y explica Burgoa Orihuela: “El pueblo (…) es la fuente de la soberanía, su único sujeto o dueño, pero (…) en atención a circunstancias de índole práctica, no puede desempeñarla por sí mismo, en cuya virtud delega su ejercicio en órganos por él creados expresamente en el derecho fundamental o Constitución, los cuales despliegan el poder soberano popular en forma derivada” (Página 264).

Veamos algunas muestras de la reformas constitucionales que orientan el nuevo rumbo de la Nación. El 30 de septiembre del 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Artículo Segundo, Apartado A de la Constitución General de la República, en los siguientes términos: ”Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: Decidir, conforme a sus sistemas normativos y de acuerdo con esta Constitución, sus formas internas de gobierno, de convivencia y de organización social, económica, política y cultural.

Para fortalecer la identidad de la Nación, el 2 de diciembre del 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la adición de un párrafo al artículo tercero constitucional que explica: “ Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva, el cuidado al medio ambiente, la protección de los animales, entre otras”.

También el 2 de diciembre del 2024 se publicaron en el Diario Oficial de la federación importantes reformas al artículo cuarto constitucional para garantizar derechos de las personas: “Toda persona tiene derecho a disfrutar de vivienda adecuada. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. Además: “La Federación y las entidades federativas garantizarán la entrega de una pensión no contributiva a las personas con discapacidad permanente menores de sesenta y cinco años, en los términos que fije la ley”.

Otro párrafo que se adicionó al artículo cuarto constitucional advierte: “El Estado garantizará la rehabilitación y habilitación de las personas que viven con discapacidad permanente, dando prioridad a las personas menores de dieciocho años de edad, en términos que fije la ley”.

El mismo día también se publicaron reformas que refuerzan el programa de pensiones: “Las personas adultas mayores de sesenta y cinco años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la ley”. Y también: “A las personas con discapacidad permanente menores de sesenta y cinco años les corresponde la pensión no contributiva por discapacidad, y a todas las personas mayores de esa edad les corresponde la pensión no contributiva de adultos mayores”.

El 31 de octubre del 2024, para enmendar las reformas de promovidas por los gobiernos neoliberales, para saquear los bienes de la Nación, se agregó al Artículo 27 constitucional un párrafo, publicado en el Diario Oficial en los siguientes términos: “Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas públicas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas públicas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos”.

El mismo 2 de diciembre del 2024 el Diario Oficial publicó cuatro párrafos adicionados al Artículo 27 constitucional, que tienen un enorme contenido social: “El Estado garantizará, en los términos que fije la ley, la entrega de: a).- Un jornal seguro, justo y permanente a campesinos que cultiven sus tierras con árboles frutales, maderables y especies que requieren ser procesadas; b).- Un apoyo anual directo y fertilizantes gratuitos a productores de pequeña escala, y c).- Un apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala”. Y también lo siguiente, para combatir la voracidad de los intermediarios y acaparadores: “El Estado mantendrá precios de garantía para el maíz, frijol, leche, arroz y trigo harinero o panificable, en los términos de las disposiciones aplicables”.

En contraste, podemos observar que las reformas llevada a cabo durante los gobiernos de la etapa llamada neoliberal, desde el priista Miguel de la Madrid Hurtado, quien empezó su gobierno en 1982, pasando por los tricolores Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León; así como los panistas Vicente Fox Quesada y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; para cerrar con el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, todas las reformas constitucionales estuvieron orientadas a favorecer a una iniciativa privada rapaz, abusiva e hipócrita, que hizo negocios privados al amparo de una clase política ambiciosa y corrupta, con la que se repartían el poder y el botín.

“Bajo la Administración de [Carlos] Salinas se ejecutaron las grandes transformaciones estructurales que el presidente consideraba ineludibles para conformar el México moderno del próximo siglo. De entrada, se aceleró la campaña de privatizaciones comenzada en 1982, viéndose afectadas ahora todas las grandes empresas del Estado”, señala un informe publicado por el Centro Barcelonés de Estudios Internacionales, conocido con las siglas de CIDOB, actualizado hasta el 2 de julio del 2018.

Agrega el documento de CIDOB: “Así, fueron entregados al capital privado la telefonía (Telmex, una compañía plagada de denuncias por negligencia en el servicio que en diciembre de 1990 fue adjudicada en pública subasta a un consorcio encabezado por el magnate Carlos Slim Helú), las comunicaciones viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderúrgico (Altos Hornos de México), los seguros, las cadenas hoteleras, los medios de radiodifusión (Imevisión, que dio lugar a la TV Azteca) y, finalmente, la banca”.

El 12 de mayo de 1995 el PRI y el PAN reformaron la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario para privatizar Ferrocarriles Nacionales de México y venderlos a empresas nacionales y extranjeras. “Tan descarado fue este atraco que, al terminar su sexenio, el expresidente Ernesto Zedillo se fue a trabajar como asesor del consejo de administración de una de las empresas que se quedó con la mayor parte de la infraestructura ferroviaria del país”, reprochó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera del jueves 4 de agosto del 2022.

El 12 de diciembre de 1998, con Ernesto Zedillo en la Presidencia de la República, diputados del PRI y del PAN aprobaron el Fobaproa, que convirtió en deuda pública las deudas privadas de unos cuantos empresarios y banqueros. Hasta el 31 de diciembre del 2018 la deuda del Fobaproa ya había rebasado el billón 200 mil millones de pesos.

Estas historias describen con claridad la personalidad de los gobiernos neoliberales y su contraste con las administraciones de López Obrador y Sheinbaum Pardo. Sí, hay un cambio de régimen que podría profundizarse los próximos seis años, para construir una sociedad más justa y generosa para la mayoría del pueblo, que históricamente ha sido ninguneada, despreciada, explotada y burlada cínicamente.

Pedro Mellado Rodríguez

Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

El tsunami británico

 Leonardo García Tsao

Foto
▲ Fotograma de la cinta Beatles’64, de los hermanos David y Albert Maysles

Cada nuevo hallazgo o rescate de la beatlemanía nos permite abundar más en lo que fue uno de los fenómenos más fascinantes del siglo XX. Ahora estamos ante una relaboración de un documental poco visto de los hermanos David y Albert Maysles, What’s Happening! The Beatles in the USA, en la cual el otrora editor David Tedeschi, bajo la producción de Martin Scorsese, ha rescatado dicho material y ha añadido pietaje para reflexionar lo que significó la primera llegada de los Beatles a Estados Unidos en 1964, y su legendaria aparición en el show de Ed Sullivan.

El resultado se titula simplemente Beatles’64 y abre con escenas de la presidencia de John F. Kennedy culminando, claro, con su muerte en noviembre de 1963. La repetida tesis es que la llegada del cuarteto inglés y su gozosa música, en febrero del año siguiente, sacó a toda la población estadunidense de su estado de duelo colectivo.

Muy bien, pero eso no explica el furor que los Beatles causaron en otros países –como México– donde John, Paul, George y Ringo (no se necesitan apellidos ¿verdad?) nunca pisaron como grupo. A los mexicanos de entonces nos importaba poco el asesinato de Kennedy. Lo que queríamos era escuchar más canciones de los Beatles en la estación, Radio Éxitos, que se apropió del fenómeno.

Tedeschi ha reditado el increíble trabajo de los Maysles y ha añadido testimonios de gringos que vivieron ese momento. Entre ellos, el de Jamie Bernstein, hija de Leonard, quien habla de cómo George despertó en ella sus primeros impulsos eróticos cuando soñó que él la besaba ¡en la mejilla! También está el escritor Joe Queenan, quien compara el momento en que primero escuchó a los Beatles a la sensación de que alguien había prendido la luz. Y hasta el cineasta David Lynch, entonces un preparatoriano, habla en tonos de reverencia sobre haber visto al grupo tocando en vivo.

Desde luego, lo más interesante del documental es el pietaje de los Maysles. Ver a los Beatles interactuando con la cámara, en medio de un estado de cautiverio y enfrentando la actitud hostil de la mayoría de los adultos y la histeria de sus incontables fanáticas, es una revelación. Paul y Ringo son los más extrovertidos para payasear ante la cámara. De hecho, el primero siempre ha dado la impresión de ser quien más disfrutó ser un Beatle. John, típicamente, es el más reservado y pensativo. Mientras George, de apenas veintiún años, parece un niño en juguetería.

Otro detalle es la irreverencia de los cuatro ante la prensa gringa. Los Beatles –a diferencia de Elvis Presley, digamos– no se intimidaban ante las preguntas agresivas y contestaban con simpática socarronería. Según explica George en una entrevista de archivo, todos los habitantes de Liverpool se creían comediantes… y ellos no fueron la excepción.

Entrevistas con músicos negros como Smokey Robinson revelan que los Beatles fueron los primeros en reconocer la influencia de la música negra en sus propias composiciones. Y de ahí, el rechazo de la mayoría blanca. La fallecida Ronnie Spector cuenta la anécdota de cómo se llevó al cuarteto a Harlem, donde pudieron gozar por unos instantes del anonimato.

Y por si alguien todavía duda del estatus roquero de los Beatles, ahí tienen su exuberante interpretación de piezas como Long Tall Sally y Roll Over Beethoven, de Little Richard y Chuck Berry, respectivamente, en su primer concierto en Washington. El regocijo contagioso de los músicos da a imaginar que ellos ya estaban conscientes, desde entonces, de ser el cuarteto más trascendente en la historia de la humanidad.

(Beatles’64 se exhibe en la plataforma Disney+).

Beatles‘64

D: David Tedeschi / M: The Beatles / Ed: Maria Rehmet / Con: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr / Sonido: Josh Berger, Allan Salezki /P: Park Post Road Production, Sikelia Productions, Estados Unidos, 2024.

X: @walyder

Buenos días éstas son las portadas de prensa hoy en México domingo 15 de diciembre de 2024

LA JORNADA
Cabeza fría pide Sheinbaum a los coordinadores parlamentarios de Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró que la confrontación entre los líderes de Morena en el Congreso de la Unión, el diputado Ricardo Monreal Ávila y el senador Adán Augusto López Hernández, es un "asunto menor" y los llamó a actuar con "cabeza fría".

Entrevistada a su arribo al Centro de Atención a Visitantes de la zona arqueológica de Palenque–que inauguró ayer–, la mandataria se refirió brevemente al diferendo.

–¿La confrontación entre el diputado Monreal y el senador Adán López podría tener consecuencias en las iniciativas (presentadas al Congreso)? –se le preguntó.

–No. No tiene ningún problema –aseguró.

Se le señaló que el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado aludió a actos de posible corrupción durante el tiempo que su correligionario en San Lázaro estuvo al frente de esa Cámara, ante lo que la mandataria apuntó: "sí, bueno; si tiene algún tema, pues hay instancias para denunciarlo. Se debe investigar. Es algo menor".

–¿Llamaría a que se arreglen? –se le insistió.

–Sí, sí. Son asuntos normales entre ellos.

Comentó que en su momento podría hablar con ambos líderes del movimiento de transformación en el Congreso. "Les deseo feliz Navidad, próspero Año Nuevo, cabeza fría".

–¿Los llamará al orden?

–No, pues no sé para qué.

El recorte de 123 millones de pesos de presupuesto a lo solicitado por el Senado para 2025 causó el encontronazo entre ambos legisladores.

A propósito de la baja en la partida requerida, López Hernández reveló el viernes desde tribuna que detectaron un par de contratos fraudulentos: "dos negocitos ya añejos" por más de 150 millones de pesos que ya rescindieron y les permitirán compensar el ajuste.

CONTRAPORTADA
Pilares: 6 años de un robusto plan educativo comunitario

A punto de cumplirse seis años de la inauguración del primer Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), este subsistema de educación atiende en promedio a 120 mil personas a la semana, señaló su coordinador general Javier Hidalgo Ponce.

Se trata de uno de los principales programas impulsados en la Ciudad de México por la hoy presidenta, Claudia Sheinbaum, con 299 centros comunitarios, 75 por ciento ubicados en las zonas con menor desarrollo social y en los que se ofrecen más de 150 actividades académicas, deportivas, artísticas, además de talleres de oficios y emprendimiento.

"Hemos logrado acercar la educación, el deporte, la cultura y a los oficios a población a la que le hubiera sido literalmente imposible acceder, sobre todo por su condición económica, pero también por el entorno en el que viven", expresó al funcionario en entrevista, al recordar que el primer Pilares se inauguró el 28 de enero de 2019 en la colonia Vallejo.

Entre los logros alcanzados, destacó la formación de la orquesta monumental, conformada por mil 400 músicos egresados de los Pilares, que tocó en la toma de posesión de la primera Presidenta de México.

Destacó que son reconocidos por la Unesco como parte del "sistema más robusto de educación comunitaria del planeta", que en la capital se está convirtiendo en un modelo para garantizar el acceso a la educación de la gente a través de un modelo flexible, incluyente y popular.

EL UNIVERSAL
Violencia vicaria, sin una sola sentencia 

Elisa estuvo seis meses en la cárcel. Su “delito”: terminar la relación con su expareja por la violencia que él ejercía contra ella y denunciarlo por retener a los hijos de ambos, un día que ella salió de viaje.

Desde el primer momento que su expareja se negó a devolverle a los hijos, Elisa interpuso procesos legales para recuperarlos. Un día acudió al centro de convivencias como parte del juicio de recuperación, pero en lugar de sus hijos la esperaba un fuerte operativo para arrestarla: su expareja la había denunciado y su prueba era que las plantas que Elisa usaba para sahumar eran hierbas para drogar a los pequeños.

A diferencia de los procesos legales que ella había interpuesto contra él por la violencia doméstica y por impedirle ver a sus hijos, el proceso que él interpuso en contra de ella avanzó rápida y contundentemente: fue detenida en un operativo en Veracruz y trasladada a un penal en Quintana Roo. El caso fue irregular, con pruebas fabricadas, con amenazas y procesos penales contra quien se atreviera a fungir como su testigo. Elisa pasó seis meses en prisión preventiva vinculada a proceso.

Primero la violentó, luego le quitó a los niños, después la metió presa.

Eso que él hizo se llama violencia vicaria. Esto es, cuando una persona quiere lastimar a otra y lo hace ejerciendo violencia sobre una tercera persona. En este caso, los hijos son usados para hacerles daño a las mujeres, según se explica en el “Informe Contextual sobre Violencia Vicaria: Análisis de la legislación estatal desde el enfoque civil y penal versus leyes locales en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia”, realizado por la Secretaría de Gobernación.

Aunque es un término relativamente nuevo (acuñado hace unos 10 años), la realidad es que las mujeres lo viven desde hace mucho tiempo y de diferentes formas: agreden, violentan o sustraen a las y los hijos u otras personas que dependen de ellas (adultas mayores, personas con discapacidad, etc.). Se trata de un tipo más de violencia de género que se presenta generalmente por parte de la pareja o expareja cuando ya hubo otras violencias previas. En la experiencia de mujeres y colectivas se ha documentado cómo las instituciones judiciales posibilitan esta violencia.

Después de seis meses presa Elisa recuperó su libertad, pues la jueza del caso lo cerró por falta de pruebas. La violencia no terminó ahí, al salir de prisión se encontró con cuatro denuncias más en su contra, amenazas de muerte y sobre todo la imposibilidad de volver a ver a sus hijos.

EXCÉLSIOR
Desechan 80% de quejas contra personal judicial 

La Contraloría del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) desechó ocho de cada diez querellas tramitadas durante el último año.

El Informe de Labores 2024 del Poder Judicial de la Federación (PJF) indica que de noviembre de 2023 al de 2024 ingresaron ante esa instancia 749 recursos contra el personal jurisdiccional y se tenían 292 del año anterior, para sumar mil 041 quejas y denuncias.

De este total, se desecharon 817 y se declaró incompetencia en 36 casos; es decir, 853 quejas no prosperaron y sólo se instruyó el inicio de una investigación en 153 recursos interpuestos.

Además, la Secretaría Ejecutiva de Disciplina (SED) del CJF, que también conoce de las querellas formuladas contra el personal judicial, tramitó cuatro mil 067 quejas y denuncias, así como 85 procedimientos de oficio, para un total de cuatro mil 152 recursos. Sin embargo, desechó tres mil 584 de los casos, lo que representa 86% del total, pues declaró improcedencia en tres mil 374, incompetencia en otros 109, improcedencia e incompetencia en 74 y dio de baja 27 expedientes.

Por señalamientos de presunta corrupción o nepotismo, se recibieron en conjunto 361 querellas; de los primeros en ninguno se acreditó la conducta o el denunciante no aportó datos mínimos y de los segundos, “en su mayoría”, tampoco se acreditó la falta.

SÓLO PROSPERAN DOS DE CADA 10 QUEJAS EN PJF

De las más de mil quejas o denuncias tramitadas durante el último año ante la Contraloría del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), prácticamente se desecharon ocho de cada diez.

De acuerdo con el Informe de Labores 2024 del Poder Judicial de la Federación (PJF), entre noviembre de 2023 y el de 2024 ingresaron 749 recursos contra el personal jurisdiccional y se tenían 292 del año anterior, para sumar mil 41 quejas y denuncias.

EL HERALDO
Atrapan a otro operador de El Chapo

Este viernes 13 de diciembre el FBI informó la detención de Dámaso López Serrano alias "El Mini Lic", anteriormente acusado por narcotráfico, las autoridades de Estados Unidos lo captaron en el estado de Virginia, sumando entre los casos el tráfico de fentanilo. 

El capo mexicano residía en Estados Unidos bajo el cargo de libertad condicional que consiguió en el año 2022, esto tras cooperar con la justicia en Estados Unidos durante el juicio contra Joaquín Guzmán "El Chapo", mientras que en México había sido señalado por ser el presunto autor intelectual del asesinato del periodista Javier Váldez.

Por la investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) había iniciado pidió la extradición de Dámaso López para realizar el juicio en el país por los delitos por los cuales es perseguido.

Al entregarse y por su colaboración en los juicios contra narcotraficantes "El Mini Lic" era considerado testigo protegido y fuentes de seguridad declararon que podría estar en el juicio contra "El Mayo" Zambada.

¿Quién es Dámaso López Serrano, alías El Mini Lic?

El narcotraficante formó parte del Cartel de Sinaloa, aliado de la facción de dicho grupo delictivo denominada "Los Chapitos", su caso llamó la atención ya que decidió entregarse a las autoridades en el año de 2017 dando a conocer detalles y estrategias dentro de los operadores. 

El Mini Lic, nació el 23 de noviembre de 1987, en Culiacán Sinaloa, el lugar de origen de su padre Dámaso López Núñez, alias "El Licenciado", uno de los personajes más buscados por su posible lugar dentro del cartel el posible sucesor de El Chapo Guzmán, incluso antes que Ismael "El Mayo" Zambada. 

UNOMASUNO 
Birmex lanza licitación para compra de medicamentos 

El gobierno federal lanzó una licitación internacional para adquirir hasta 3 mil 924 productos (claves) de curación, auxiliares de diagnóstico, medicamentos y bienes terapéuticos a través de Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

De acuerdo con el calendario difundido, el próximo lunes se celebrará la junta de aclaraciones, el 26 de diciembre se presentarán las propuestas y el fallo se dará a conocer el 4 de enero.

En la compra consolidada participan la Secretaría de Salud, el IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, la comisión coordinadora de los institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad, así como la Secretaría de Marina y Pemex.

LA CRONICA
Les voy a cumplir los 2,192 días de mi gobierno: Alejandro Armenta

Ante todos los líderes de Morena, desde legisladores locales y federales hasta secretarios de Estado y gobernadores, pero sobre todo ante Andrés Manuel López Beltrán, hijo del fundador del partido guinda, Alejandro Armenta tomó las riendas de la gubernatura de Puebla y aseguró que está en vigencia “el combate a los privilegios”.

Tras rendir protesta en la tribuna del Congreso del estado, Armenta Mier se comprometió a contribuir al mejoramiento del gobierno poblano, con “la bioética social como factor de la ciencia política” que traduce el humanismo mexicano, que encabeza Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

El nuevo mandatario estatal dijo que su gobierno estará alineado y coordinado con los principios de la administración federal de Sheinbaum Pardo.

“Mantendremos la vigencia de la austeridad republicana y el combate a los privilegios para hacer justicia a los que menos tienen, lo que es mandato máximo de las y los poblanos”.

En sesión celebrada en la nueva sede del Congreso del estado, Armenta Mier aseguró que “les voy a cumplir los 2,192 días de mi gobierno”

Alejandro Armenta saludó primero a una gran lista de militantes y filomorenistas, entre ellos Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, y ministras de la Corte, Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

El tiempo se le fue en mencionar a todos sus invitados a quienes refrendó: “Consolidaremos la separación del poder económico del político, ello permitirá materializar el principal propósito de nuestro movimiento, que es por el bien de todo y de todos, primero los pobres”.

REFORMA
Rechazan sindicatos reforma en Infonavit 

Las principales organizaciones sindicales de trabajadores mexicanos se declararon en contra de la reforma a la ley aprobada por Morena para que el Gobierno tenga supremacía en los comités del Infonavit.

"Vulnerar o reducir el tripartismo a una presencia testimonial pondría en riesgo, entre otras cosas, la fortaleza de los mecanismos de vigilancia y control de las inversiones -con la desaprobación de las entidades calificadoras-, debilitaría los consensos necesarios para la buena marcha e implementación de los programas y destruiría un ejercicio de construcción de una política pública única", se señala en un desplegado suscrito por 23 organizaciones de trabajadores.

Entre los gremios que se manifestaron está el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Siderúrgicos (SNTMM), dirigido por el ex senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia; la CROM, el Congreso del Trabajo, la CTM, la Confederación de Agrupaciones Sindicales Mexicanas (Conasim) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA).

"(Solicitamos) atentamente que en todos los órganos colegiados de Gobierno se mantenga la paridad de representantes. Es decir, el mismo número de votos por sector, elemento que da vida al diálogo social que gobierna al Instituto.

"Hacerlo de otra manera implicaría romper con lo anterior, dando mayor peso a un solo sector, convirtiendo a las decisiones que se toman en una imposición unilateral", advierten.

Los sindicatos se refirieron al albazo aprobado por el Senado el viernes para reformar el artículo 42 de la Ley del Infonavit y darle mayoría al Gobierno en los comités del Instituto, ya no una conformación tripartita entre Gobierno, patrones y trabajadores, con lo que el director del Instituto será designado por el Presidente en turno y tendrá derecho de veto sobre las decisiones.

EL SOL DE MÉXICO 
Más mexicanos en EU consumen fentanilo

La crisis por consumo de fentanilo que enfrenta Estados Unidos no sólo ha afectado a los estadounidenses sino también a los mexicanos y otros extranjeros que radican en ese país. De acuerdo con un estudio realizado por diversas universidades de la Unión Americana, el número de connacionales que han llegado a hospitales o muerto por consumo del opioide aumentó 300 por ciento entre 2020 y el 2023.

Según la investigación, encabezada por la Universidad de California, mientras en el 2020 sólo se registraron seis atenciones de mexicanos por sobre dosis de fentanilo en hospitales públicos de Estados Unidos, para el año pasado sumaron 24, de los cuales dos murieron.

De acuerdo con datos del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), al menos 107 mil 500 estadounidenses murieron por sobredosis en 2023, unos tres mil 500 menos que en 2022.

Los mexicanos, de acuerdo con el estudio, son la segunda nacionalidad, después de la china, que más consumen drogas sintéticas en Estados Unidos, incluido el fentanilo.

Este opioide sintético es clasificado por la Agencia Antidrogas (DEA)  como una sustancia hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Una dosis de sólo dos miligramos de fentanilo, que equivalen a entre 10 y 15 granos de sal de mesa, se considera suficiente para matar a una persona.

Las autoridades estadounidenses advierten que el fentanilo fabricado ilegalmente suele combinarse con otras sustancias como pastillas falsas, heroína, cocaína y metanfetamina. Por eso, muchas personas pueden no saber que están consumiendo el opioide, lo que provoca una intoxicación accidental.

Daño cerebral por glifosato

Silvia Ribeiro*

Un nuevo estudio científico sobre el glifosato muestra que este herbicida está relacionado a daño cerebral permanente, aún con niveles de exposición muy bajos. Aunque ya existían cientos de estudios –y miles de juicios– que aportan pruebas sólidas sobre los impactos del glifosato sobre la salud, este estudio agrega un elemento altamente preocupante: el efecto sobre el cerebro es persistente por muchos meses, aún en dosis que están muy cerca del rango que se considera aceptable en las regulaciones (https://tinyurl.com/ynpes8xm).

El glifosato es un agrotóxico de amplio espectro que está estrechamente ligado al cultivo de transgénicos, como se expone con claridad en un importante expediente científico sobre los efectos del maíz transgénico, publicado en septiembre de 2024 por el Conahcyt (https://www.ceccam.org/node/4149).

El nuevo estudio sobre glifosato, de autoría del investigador Ramón Velázquez y colegas de la Universidad Estatal de Arizona y de TGen, otra institución de investigación genómica, fue publicado el 4 de diciembre 2024 en la revista científica Journal of Neuroinflammation (https://doi.org/10.1186/s12974-024-03290-6).

El estudio se basó en analizar cambios en grupos de ratones de laboratorio a los que se expuso a diferentes dosis de glifosato durante 13 semanas, en los que se midieron los efectos hasta después de 6 meses de recuperación. Los ratones desarrollaron una inflamación cerebral significativa asociada a dolencias neurodegenerativas, que en algunos casos los condujeron a la muerte o a presentar síntomas de ansiedad y afectación neurológica similares a la enfermedad de Alzheimer, explican los investigadores.

Un factor nuevo y alarmante es que se encontró que en las dosis más bajas, los daños en el cerebro de los ratones y los síntomas derivados persistían mucho después del periodo de seis meses de recuperación. Los investigadores señalaron que la mayoría de la población (en Estados Unidos, así como en muchos otros países) está expuesta al glifosato a diario, y este estudio indica que incluso si las personas están expuestas a este herbicida en dosis bajas y en periodos breves, esto puede causar daños neurológicos permanentes (https://tinyurl.com/5p3jve5n).

En el dossier Expediente científico sobre el maíz genéticamente modificado y sus efectos, un amplio compilado de estudios sobre los efectos del maíz transgénico realizado por el Conahcyt, bajo la dirección de Elena Álvarez-Buylla y coordinado por Erica L. Hagman Aguilar, se muestra como el glifosato ha estado estrechamente ligado a la producción de maíz transgénico desde sus inicios, lo cual aumenta exponencialmente los efectos nocivos del maíz transgénico en sí mismo. El dossier señala que la tolerancia al glifosato está presente en 63 por ciento de los transgénicos a nivel mundial y en México, de las autorizaciones otorgadas para importación de eventos transgénicos, cerca de la mitad ha sido para maíz, de las cuales 90 por ciento con eventos de tolerancia a glifosato (https://www.ceccam.org/node/4149).

Este dossier se produjo en el Conhacyt como parte de la defensa de México ante la demanda sobre maíz transgénico de Estados Unidos en un panel del T-MEC. Aunque la importancia del dossier ha sido calurosamente reconocida por organizaciones de científicos y de la sociedad civil en México y otros países (https://tinyurl.com/mrynhzaz), extrañamente fue retirado del sitio del Conahcyt luego de su presentación, lo cual esperamos sea algo que se revierta prontamente. El documento es un valioso panorama riguroso y actualizado de los problemas y riesgos del maíz transgénico y del glifosato. Se puede acceder en castellano e inglés en otros sitios (https://tinyurl.com/4y4zfrra).

Pese a la gran cantidad y validez de los argumentos presentados por México en el panel del T-MEC sobre maíz transgénico, y a que todo el tiempo se revelan nuevos estudios que confirman los altos riesgos para el ambiente y para la salud del glifosato y los transgénicos, han circulado versiones de que el panel de esta demanda fallará contra México. No será por falta de razón ni de argumentos. Se debe a la propia estructura del T-MEC, que como tratado de libre comercio, se formó para asegurar los intereses de los más ricos y de la grandes empresas. En este caso, designando por defecto a dictaminadores del panel a favor de los transgénicos, luego de eliminadas las propuestas alternativas de México.

Las trasnacionales de los agronegocios y transgénicos, que son las que más ganan con este nocivo comercio de tóxicos, han tenido una pesada influencia, dentro y fuera del T-MEC, para defender sus ganancias a costa de la salud de todas y todos.

* Investigadora del Grupo ETC

Pisa, ligada a muerte de niños, fue favorita del PRIAN, atacó a AMLO, cometió fraude…

sinembargo.mx


En 2019, Pisa Farmacéutica fue sancionada por la Cofepris con la suspensión de operación de sus plantas ante el incumplimiento de medidas sanitarias en sus instalaciones.

Ciudad de México, 11 de diciembre (SinEmbargo).– La muerte de 17 bebés en el Estado de México, Michoacán y Guanajuato involucra en un nuevo escándalo de salud al magnate tapatío Carlos Álvarez Bermejillo, propietario de la empresa que fabrica los productos de nutrición que presuntamente contenían las bacterias que provocaron los decesos en tres hospitales públicos y uno privado.

Álvarez Bermejillo es el propietario de Pisa Farmacéutica, cuya filial Productos Hospitalarios S.A. de C.V. fue identificada por el Secretario de Salud del Gobierno federal, David Kershenovbich, como la empresa responsable del suministro de las nutriciones parenterales que contenían la bacteria Klebsiella oxytoca que provocó las muertes de los menores.

Pisa Farmacéutica, una de las principales vendedoras de medicamentos en los gobiernos del PRI y PAN, y que ha financiado con seis millones de pesos a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) de Claudio X. González, mantuvo una disputa con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que la culpó del desabasto de medicamentos contra el cáncer.

En 2019, Pisa Farmacéutica fue sancionada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) con la suspensión de operación de sus plantas ante el incumplimiento de medidas sanitarias en sus instalaciones y también fue inhabilitada por la Secretaría de la Funcionalistas Pública por actuar con dolo y proporcionar información falsa para obtener un contrato con el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) en un proceso de licitación de 2017.

Pisa Farmacéutica, cuyo lema es “una vida al servicio de la vida” y que fabrica mil 500 marcas de medicamentos en 14 plantas, fue sancionada en 2010 por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por coludirse con otras empresas para aumentar el precio de la insulina, medicamento fundamental para la diabetes mellitus, sobre todo a los pacientes del IMSS.

Entre 2003 a 2006, esta empresa conocida también como Laboratorios Pisa se amafió con Eli Lilly y Compañía-México; Laboratorios Cryopharma, y Probiomed para ponerse de acuerdo y eliminar la competencia en las licitaciones y poder aumentar los precios de la insulina.

Según el expediente de la Cofoce, que en 2022 publicó la organización “Poder”, el representante de Pisa, Carlos Arturo Villaseñor López, fue el operador de la colusión con las otras empresas para generar ganancias millonarias.

Dice el documento de la Cofece: “El patrón de posturas demostró que la alternancia en las posiciones ganadoras y perdedoras no podía darse como una simple coincidencia, sino que requirió de un acuerdo colusorio, en el que participó directamente Carlos Arturo Villaseñor López por orden de Laboratorios Pisa, S.A. de C.V.”

Bebes afectados por brote de bacteria klebsiella oxytoca
Pisa Farmacéutica, una de las principales vendedoras de medicamentos en los gobiernos del PRI y PAN. Foto: Crisanta Espinosa Aguilar, Cuartoscuro

Según la Cofece, Pisa “obtuvo ganancias indebidas” y millonarias de 2003 a 2006 y la sanción fue sólo una multa de 21.5 millones de pesos, la pena máxima que permite la ley, aunque no se castigó a los propietarios, porque la multa sólo fue para el abogado Villaseñor López y la razón social de la farmacéutica.

Álvarez Bermejillo, amigo de Claudio X. González Laporte y su hijo del mismo nombre, es muy cercano a los políticos del partido Movimiento Ciudadano en Jalisco, como el exgobernador Enrique Alfaro Ramírez, a su sucesor, Pablo Lemus, y al jefe de gabinete de éste, Salvador Zamora.

Como Alcalde de Tlajomulco, Zamora premió a Álvarez Bermejillo con la medalla al Mérito Empresarial, en presencia de Alfaro, de quien es amigo y presuntamente ha financiado sus campañas políticas.

Álvaro Delgado Gómez

Álvaro Delgado Gómez es periodista, nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, en 1966. Empezó en 1986 como reportero y ha pasado por las redacciones de El Financiero, El Nacional y El Universal. En noviembre de 1994 ingresó como reportero al semanario Proceso, en el que fue jefe de Información Política y especializado en la cobertura de asuntos políticos. Ha escrito varios libros, entre los que destacan El Yunque, la ultraderecha en el poder (Plaza y Janés); El Ejército de Dios (Plaza y Janés) y El engaño. Prédica y práctica del PAN (Grijalbo). El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas (Editorial Proceso) es su más reciente libro.