11/05/2023

Temporada de huracanes

Carlos Bonfil

Foto
▲ Fotograma de Temporada de huracanes de Elisa Miller.

En un lugar de la costa del Golfo de México, los lugareños de La Matosa, una ranchería venida a menos, hacen el descubrimiento macabro del cuerpo de La Bruja (Edgar Treviño), una singular leyenda rural, en estado de abierta descomposición, probablemente ejecutado a cuchilladas en lo que semeja un ajuste de cuentas pasional, aunque sin duda se trata de un crimen de odio, uno más en la larga suma de feminicidios y asesinatos por homofobia en el país. Nadie sabe a ciencia cierta quién es este personaje misterioso, homosexual o choto, transexual o matrona, figura a la vez maléfica y benefactora en una comarca ávida de supersticiones y leyendas instantáneas. La fascinación que ejerce sobre los habitantes, y en especial sobre un grupo de adolescentes que la frecuentan a escondidas lo mismo para participar en sus bacanales sexuales que para obtener otros favores o hechizos, o por codiciar la fortuna que pudiera atesorar en su mazmorra infranqueable. La historia de La Bruja la relatan, a manera de un testimonio coral, varios personajes que han tenido la suerte o la desdicha de haber estado cerca de ella, y es el centro de una de las novelas más logradas y absorbentes de la literatura mexicana actual, Temporada de huracanes, de la escritora veracruzana Fernanda Melchor.

Nada permitía suponer que los temas y la complejidad narrativa de esta novela pudieran interesar de modo especial a una realizadora como Elisa Miller, autora de un sobresaliente cortometraje, Ver llover (2007), premiado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, pero fuera de ello también de una breve filmografía sin distinciones particularmente memorables. Lo cierto es que la relaboración que la cineasta y su coguionista Daniela Gómez hacen del material literario de Melchor es un gran acierto. No sólo consigue la adaptación restituir la riqueza idiomática y el vertiginoso flujo verbal de los personajes, plagado todo de expresiones populares, picarescas y soeces, sino manejar de modo notable, gracias a la edición de Paulina del Paso y Miguel Schverdfinger, los diversos saltos temporales que en la novela se suceden con naturalidad y destreza. Hay también en el trabajo de la cinefotógrafa María Secco y en la música original de Héctor Ruíz una captura estupenda de las atmósferas exuberantes y turbias en esa suerte de purgatorio tropical en espera siempre de la furiosa embestida de los huracanes.

Elisa Miller ha sabido esquivar una de las mayores tentaciones empobrecedoras de una parte del cine mexicano que suele optar por el tremendismo al narrar historias semejantes a la que hoy propone Fernanda Melchor, y para ello ha considerado conveniente limar, por ejemplo, muchas de las asperezas de lenguaje que en la novela funcionan muy bien, pero que en el cine inevitablemente provocarían un alúd de risotadas fáciles a manera de reflejo automático. De modo similar, son acertadas las decisiones de casting que propician interpretaciones espontáneas y muy verosímiles a cargo de actores no profesionales, quienes encarnan con mucha naturalidad a sus personajes, muy alejados del artificio de aquellas caracterizaciones forzadas, por parte de comediantes reconocidos, que imaginan, con candor, cómo viven sus experiencias diarias los habitantes de comunidades indígenas o muy marginales. Elisa Miller revela, por otra parte, una habilidad particular para manejar situaciones delicadas, potencialmente escabrosas, como los lazos de complicidad afectiva que se tejen entre los personales masculinos (el vividor oportunista Luismi / Andrés Cordaz, y su retador y pretendiente reprimido Brando / Ernesto Meléndez) al explorar un homoerotismo manejado aquí de manera sutil e inteligente. Una mención especial merecen los personajes de Yesenia, La Lagarta /Paloma Alvamar, y de Norma / Kat Rigoni, dos extremos femeninos de una malevolencia en la frustración y de una inocencia corruptible en la adversidad. En cuanto a La Bruja –ese ser inasible entre lo grotesco y lo vulnerable–, todo la hace suponer producto de la imaginación de un García Márquez o del delirio desbordado de un cuadro de Goya.

Temporada de huracanes se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía, en salas comerciales y en la plataforma Netflix.

https://www.jornada.com.mx/2023/11/05/opinion/a07a1esp

No hay comentarios.:

Publicar un comentario