2/02/2020

Columnas y opinión del periódico La Jornada


La crisis es nuestra crisis
Vivimos en una crisis, es decir, una alteración a un sistema que se creyó permanente. La crisis no es del gobierno, aunque esté inmerso en ella. La crisis es nacional. Nos abarca y pone en riesgo a todos. Es la crisis de un sistema político y económico que no podía resistir más y de ahí que se produjera la alternancia.
Los fenómenos que provocan la crisis no se generaron con la llegada del nuevo gobierno. Todos han surgido y se han incrementado en los últimos 30 años.
El fenómeno más terrible es la violencia asociada a la sensación de inseguridad. Ésta se mantuvo en control hasta 2005, pero a partir del gobierno de Calderón el fenómeno se encumbró hasta llegar a 30 homicidios al día. El narcotráfico, la violencia y la inseguridad son herencia del viejo régimen y razón para que éste se desmoronara.
Y por lo que toca a la desigualdad es una herencia de la Colonia, y la proporción entre la plutocracia y la pobreza se ha mantenido durante siglos.
Podemos repasar muchos otros fenómenos, pero todos sin excepción han sido generados antes de 2018.
¿Hay elementos de esperanza? Creo que sí, pero ésta no puede venir sólo del gobierno. La necesidad de colaborar es más grande que la de criticar. El actual régimen ha mantenido un apoyo de la población no menor de 60 por ciento y quizás superior a 70 por ciento. Es un buen signo como lo es la estabilidad financiera.

Trump casi absuelto del impeachment: the game is over
Los globalistas sufrieron el mismo día dos severas derrotas a manos de dos nacionalismos económicos nor-atlánticos anglosajones muy sui generis: el Brexit del primer ministro Boris Johnson y su gran aliado Trump quien parece haber librado el proceso del impeachment en el Senado.
El Brexit y el trumpismo sustituyen la fase caduca del thatcherismo/reaganomics.
En su estilo megalomaniaco, Trump festejó que se había acabado el juego (https://bit.ly/2vzxzlV): el rechazo de 51 senadores republicanos para llamar a testigos muy comprometedores.
Perdieron 47 Demócratas y los dos desertores republicanos esperados: Susan Collins y el mormón Mitt Romney, de padre chihuahuense y vinculado a la fratricida familia LeBarón a los dos lados de la transfrontera.
Los mormones forman parte de un sector muy influyente de la CIA/FBI/NSA (National Security Agency): el caso de Brent Scowcroft, anterior asesor de Seguridad Nacional con Gerald Ford y Daddy Bush, y ahora del fallido candidato presidencial Romney.

Un negocio en El Cairo que lleva varias generaciones dedicadas al reciclaje de caucho
Desde hace décadas los vecinos del pueblo egipcio de Mit al Harun, localizado al norte de El Cairo, se ganan la vida al transformar neumáticos usados en cestas para la compra o en virutas para el suelo de parques infantiles.
Desde temprano los obreros empiezan a afilar cuchillos con los que desmontan las montañas de neumáticos que hay en las márgenes de las carreteras.
La pequeña localidad en el delta del Nilo, a 70 kilómetros de El Cairo, se ha convertido en la capital egipcia del tratamiento de residuos de caucho.
Todo el pueblo trabaja en el reciclaje de neumáticos usados. Aprendimos el oficio de nuestros padres y abuelos, cuenta Mohamed, de 35 años y quien habla con una mancha de tizne a las puertas de su taller.
La gente recoge neumáticos por todo el país y viene a venderlos a Mit al Harun hasta por 70 libras egipcias (cuatro euros o 4.43 dólares) o incluso más, según su tamaño, indica Mohamed.
Solos de clarinete
Sabía que no iba a poder mostrarme serena si le daba la noticia de viva voz a mi hermana Leonor, por eso decidí, antes de su llegada a la ciudad, ponerla al tanto de la situación a través de un mensaje. Escribí varios sin éxito. No encontré una forma suave para informarle de algo que, como a mí, iba a dolerle hasta lo más profundo: nuestra casa había sido demolida.
Me enteré por accidente. Un viernes en la noche, al regresar de mi trabajo, el chofer de la micro nos dijo que iba a salirse de la avenida –congestionada al punto de la parálisis– para seguir por calles interiores con menos tráfico. El cambio de ruta, que causó molestia entre los viajeros, para mí fue muy alentador: podría ver, aunque fuese de lejos, la que había sido la casa de mi familia durante cuarenta años.
Mientras nos acercábamos a mi antiguo domicilio recordé algunos detalles que le daban aspecto algo provinciano: las pinturas con paisajes tropicales, el severo tic tac de un reloj de pared, la abundancia de espejos biselados, los floreros llenos de nardos o gladiolas, las imágenes de bulto alternando con retratos vestidos de otros tiempos. Algo muy especial de aquella casa era la luz. Filtrada a través de los vidrios lechosos de la puerta, abrillantaba los mosaicos blancos y negros que convertían el piso de la estancia en un inmenso tablero.
De equilibrios inteligentes
Podría objetarse el título con la exigencia de definir la inteligencia, pero no hay aquí espacio para una discusión tan necesaria como profunda, de modo que definiremos un equilibrio inteligente como el reparto del peso entre dos polos donde cada uno tenga más qué ganar que perder. Porque, aplicado a los proyectos de los trenes Transístmico y el llamado Maya, los opuestos son, de un lado, la necesidad congénita del capital de obtener cada vez un mayor margen de ganancia y acumularlo para continuar indefinidamente su lógica expansionista sobre los bienes ajenos y concentradora en cada vez menos grupos de individuos, expresado concretamente, en nuestro ejemplo, en la apropiación de los espacios naturales y sociales de las poblaciones originarias, a las que globalizan mediante los circuitos cerrados del desarrollo industrial (incluido el de la industria sin chimeneas: el turismo masivo) y, en el polo opuesto, estas mismas poblaciones que se resisten a ser devoradas por una globalización que, en su experiencia, ha demostrado ser un retroceso a las etapas más oscuras de la colonización extranjera: con su racismo, esclavitud disfrazada de relación laboral, burla y destrucción de sus valores tradicionales, corrupción y muerte de sus juventudes, hasta no dejar en pie ni una peana en la cual levantar la insignia de su cultura y dignidad para mostrar que aún no han muerto.


Editorial 
Complicado panorama es el que se presenta para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el inicio del ciclo escolar correspondiente a este 2020. Y aunque de distinto tipo, en diferentes grados y bajo diferentes formas, las complicaciones afectan a todas las partes ligadas a la institución: autoridades, docentes, trabajadores, padres de familia y por supuesto alumnos. No se trata, como en anteriores ocasiones, de un conflicto que tenga un sólo origen y enfrente a dos sectores claramente definidos, sino de, por un lado, una conjunción de reclamos estudiantiles coincidentes en la disconformidad –pero con matices en sus reivindicaciones– y por otro un cuerpo de autoridades que no pa-recen tener una línea de acción homogénea para afrontar y dar solución a las demandas. No es esta última una cuestión menor, porque obstaculiza hasta la medida más elemental que cabría esperar de la directiva universitaria: adoptar una actitud que por lo menos sirva para sentar las bases de un diálogo productivo con los disconformes y no las típicas mesas de diálogo donde las partes mantienen cada cual su monólogo cerrado.

El acuerdo del siglo, legalización de un genocidio
El pueblo palestino ha luchado desde hace 73 años contra el régimen de exterminio colonial y racista israelí apoyado por Estados Unidos, que encarcela y asesina a niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres; destruye pueblos completos; ha robado cultivos, fuentes de agua, viviendas, terrenos y mantiene ocupados sus territorios con muros de la infamia. En los retenes militares de Israel –que están en todo lo que es y ha sido Palestina– agreden, amenazan y asesinan a todo aquel que tiene que hacer algún desplazamiento. Son 73 años de genocidio.

Días heridos y recios, para abusar de dos títulos obligados de Fritz Glockner y Mario Vargas Llosa. Por su difusión mediática no queda nadie impune: todos somos afectados, lo registremos como escenas de la vida pública o lo exaltemos. El Presidente y su gobierno juegan a la inmunidad: somos distintos, insiste una y otra vez el Presidente y en algún sentido tiene razón.

El impulso al extractivismo en Chiapas necesita, entre otras cosas, las carreteras. Decía un indígena de esas tierras: las carreteras son como la lengua de una víbora que guía a los turistas al estómago. La imagen representa también lo que se fragua con el Tren Maya en la entidad. Es la historia de un conflicto anunciado antes de llegar al kilómetro cero del ferrocarril, (Pakal Na, Palenque).

El tema migratorio se ha convertido en un dolor de cabeza para el gobierno, que no sabe qué hacer, improvisa, da bandazos y se contradice.

¿Quién es el fundador CEO de Tesla Motors, Solar City, Space X y Pay Pal? Nos referimos a Elon Musk, nacido en Pretoria, Sudáfrica, y de nacionalidad canadiense y estadunidense. Es uno de los más reconocidos y admirados hombres de negocios de los últimos tiempos. Además, es un líder influyente en los proyectos y programas para mejorar el ambiente. Para él, salvar el planeta es su misión.
Con una variedad similar a la de la rica geografía peruana –dividida en costa, sierra y selva– se presenta ahora el mapa político del país, después de las elecciones extraordinarias del domingo 26 de enero para la renovación del Congreso unicameral.

En la esquina de Isabel la Católica y Venustiano Carranza destaca un impresionante palacio virreinal, recubierto con los materiales característicos del barroco del siglo XVIII: tezontle y cantera, esta última como fino adorno de marcos y portadas.

¿Recordará Obama que en 2016 le entregó la National Medal of Arts en Washington a una muchacha morena vestida de tehuana y coronada de flores que respondía al nombre de Sandra Cisneros? ¿Recordó alguna vez la primera mujer de color en recibir el Nobel en 1993, Tony Morrison, que alentó en el baño de mujeres antes de enfrentar al público de la conferencia Breaking the silence a una muchachita que tenía miedo de salir al escenario a hablar acerca de lo que significa ser una mexican american writer?

Foto
▲ Fotograma de la cinta de Jay Roach.
Todo por un sueño. La apuesta narrativa del estadunidense Jay Roach, director de El escándalo (Bombshell, 2019), es tan efectista como azarosa. Para abordar el tema del acoso sexual en el periodismo televisivo, a partir de un caso real que sacudió a la popular cadena conservadora Fox News, se ha elegido un tono semidocumental con el recurso a imágenes de archivo para dar inmediatez y un tinte de veracidad a la experiencia de la conductora estrella Megyn Kelly (Charlize Theron), quien en el verano de 2016 decidió secundar la denuncia previa de otra periodista, Gretchen Carlson (Nicole Kidman), víctimas las dos, como muchas otras colegas, de los reiterados abusos sexuales de Roger Ailes (John Lithgow), director de la empresa.

Foto
A Treasury, recopilación de canciones de Nick Drake.
Sostengo una extraña relación con Pink Moon de Nick Drake: es un álbum, que pese a escucharlo hasta el cansancio, no deja de sorprenderme. No sé a qué se deba, pero no hay ocasión en que no descubra un detalle nuevo que seguramente pasé por alto la última vez que leí sobre él. En este sentido, Nick Drake, Recuerdos de un instante (Malpaso, 2017) y Pink Moon, un relato sobre Nick Drake (Contraediciones, 2012) me parecen libros importantísimos para acercar la obra de este cantautor nacido en Birmania a los lectores hispanos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario