18 junio, 2013
La pasada semana se realizó en Buenos Aires la Jornada Situación y Perspectivas de la Mortalidad Materna en Argentina,
organizada por la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el
Recién nacido y el Niño (ASUMEN) –un organismo integrado por
asociaciones de profesionales, centros de investigación y agencias
internacionales de cooperación-. Participaron de la misma profesionales
de los primeros niveles decisorios de varios países de América Latina y
de organismos internacionales de salud. “El encuentro fue una
oportunidad de aprendizaje que no se da frecuentemente en la temática
de salud materna donde pareciera estar todo dicho y escrito” señaló a COMUNICAR IGUALDAD Zulma Ortiz, integrante de UNICEF.
COMUNICAR IGUALDAD- Representantes de los gobiernos de Uruguay, México y Perú y de la Organización Mundial de la Salud fueron quienes durante la
mañana del 5 de junio brindaron un panorama de la mortalidad de mujeres
gestantes -habitualmente llamada mortalidad materna (MM)- en la región
de América Latina con vistas a la evaluación de los Objetivos del
Milenio en el 2015. El objetivo era que quienes representaban a esos
países mostraran experiencias exitosas de reducción de la MM en la
región y que lograrán, para el 2015, la reducción de ¾ de la MM que se
propusieron todos los países del mundo en el año 2000 cuando fueron
elaborados los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Por la tarde, los paneles estuvieron integrados por representantes
de diferentes provincias de Argentina que explicaron cuál es la
situación de las mismas en relación a la reducción del ODM Nº 5. Esto
en un contexto nacional de enormes dificultades en
la reducción de este indicador. Los índices de mortalidad de mujeres
gestantes no descienden en Argentina desde 1990. Mueren cada año 300
mujeres aproximadamente por razones consideradas evitables por la
Organización Mundial de la Salud. A la vez, el
país no logrará el alcanzar el Objetivo del Milenio (ODM) que se
propuso en este tema: reducir de 40 a 13 este indicador para el año 2015.
En este sentido, la jornada fue una oportunidad para escuchar al
funcionariado nacional y provincial explicar qué se está haciendo para
disminuir este indicador que es una enorme evidencia de la desigualdad
de género. “El encuentro de ASUMEN fue una oportunidad de
aprendizaje que no se da frecuentemente en la temática de salud materna
donde pareciera estar todo dicho y escrito –comentó COMUNICAR IGUALDAD Zulma Ortiz, especialista en Salud de UNICEF, una de las organizaciones que integran ASUMEN-. Las
experiencias de Uruguay, Perú y México fueron no solo muy
enriquecedoras sino también que dejaron una cuota de optimismo al poder
demostrar que se puede lograr la reducción de la mortalidad materna y
como es el caso de Uruguay y Perú, alcanzar la meta propuesta por los
ODM. Las experiencias de provincias argentinas tuvieron un elemento
común, plasmado en la presentación de los avances que se han hecho y
también en la presencia de primeras y segundas líneas de autoridades.
Este factor común es la voluntad política de poner el tema en agenda, dar seguimiento y comprometerse con el logro del ODM. ASUMEN como alianza es un hecho inédito en nuestro país y necesitamos que todos conozcan esta iniciativa y no pierdan la oportunidad de ayudar a mejorar la salud materna.”
ASUMEN está integrada también por la Academia Nacional de Medicina,
Buenos Aires; la Asociación Argentina de Perinatología; la Sociedad
Argentina de Pediatría; la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva; la
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires; el Centro de
Estudios de Estado y Sociedad; la Federación Argentina de Enfermería;
la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia; la
Federación de Obstétricas de la República Argentina; la Organización
Panamericana de la Salud; la Asociación Médica de Anticoncepción; el
Centro de Investigaciones en Salud y Población; el Colegio de
Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires; el Fondo de Población de
Naciones Unidas; y el Centro Rosario de Estudios Perinatales.
Leonel Briozzo, subsecretario de Salud de Uruguay, se refirió durante el panel Experiencias exitosas de países de América Latina que han reducido la mortalidad materna y cumplirán con el ODM 5, a las políticas públicas que llevan adelante en su país: desde las Iniciativas Sanitarias contra el Aborto Provocado en Condiciones de Riesgo (ISCAPRC), que comenzaron a concretarse mediados de la década pasada- hasta la reciente Ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo que fue aprobada en ese país a fines del 2012.
“En los ’90 vimos que la causa principal de la mortalidad
materna, un tercio de esas muertes, estaba provocada por el aborto
inseguro –explicó el funcionario-. Vimos que el aborto era un problema de salud pública absolutamente invisibilizado.
El único sector en la sociedad que en ese momento abordaba la
problemática del aborto como un tema de derechos humanos era la
sociedad civil. Esta situación nos llevó a que Uruguay fuera el país de
la región con más muertes por aborto inseguro. Y yo creo que esto que nos pasó a nosotros es lo que está sucediendo hoy en América Latina, lo sepamos o no. Porque hay una enorme invisibilización del tema.” (ver más)
Diversidad cultural
Lucy Del Carpio Ancaya, coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva
de Perú, otro de los países que está cerca de cumplir con el ODM 5 de
reducción de la mortalidad materna en la región, explicó el sistema que
utilizaron en su país en los últimos años. “Nosotros empezamos los
compromisos del Milenio con las estadísticas de los años ‘90, que
hablaban de 300 muertes maternas. Ahora tenemos 93, aún nos falta
caminar. Según mediciones internacionales estaríamos entre los 20
países que más avanzaron. Uruguay es el país que más posibilidades
tiene en la región de alcanzar el ODM 5 y nosotros estaríamos en
segundo lugar.”
Una de las estrategias relatadas por Del Carpio Ancaya que más
interés despertó en el auditorio fue la adecuación cultural de los
servicios de salud. “Veíamos que las mujeres no llegaban al hospital, se morían en las casas –explicó la funcionaria-. Decían
que los hospitales no eran para ellas, que no estaban cómodas, que no
les hablaban en sus idiomas. Trabajamos entonces todo el plan de parto
con atención a los aspectos culturales. Ahora
incluso pueden decidir qué tipo de parto quieren: hacemos parto
vertical en las instituciones de salud, y en cada sitio hay diferentes
posiciones, en la selva, la sierra norte, la sierra sur. Y esto permitió que la gente se acerque. Además, ahora el parto vertical lo están pidiendo también las mujeres urbanas, no solo las rurales.”
Otra estrategia en una línea similar de respeto a la diversidad
cultural fueron las Casas de Espera. La primera fue creada en el ‘97
con apoyo internacional, luego el proceso se detuvo y en el 2004,
cuando se creó la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva retomaron impulso y a fines del 2012 había 504 en todo el país. “Hay mujeres que viven a uno o dos días del hospital –explicó la funcionaria-. Entonces
se trasladan a estas casas junto a toda su familia, que suelen estar
pegadas a las instituciones de salud, y ahí esperan a que el parto se
desencadene.”
Atención integral
Rosa María Núñez Urquiza relató su experiencia como responsable de la Estrategia Transversal de Reducción de las Muertes Maternas del Estado de Morelos, México. “En
mi país nos semi estancamos por falta de un sistema integrado y
profesionalizado. Encontramos que la oferta de servicios de salud para
reducir la mortalidad materna está fragmentada, las mujeres recorren
muchos lugares y la oferta genera demoras. Y esto tiene que ver con una
falta de atención integral” afirmó.
En México, el 96% de la
población tiene acceso a un hospital a menos de 2 horas de distancia de
su casa, el problema es que ese 4% restante son 6 millones de personas. “Con las tendencias actuales no alcanzaremos como país la meta de reducción de la mortalidad materna para el 2015. Tenemos experiencias positivas para compartir de 18 estados que están alcanzando la meta, pero como país no llegamos.”
Algunos de los hallazgos del diagnóstico realizado en México previo al diseño de la Estrategia Transversal con vistas a la reducción de la mortalidad de mujeres gestantes fueron que la mayoría de las muertes se producían por causas directas y que un 80% tenían que ver directamente con el parto. También descubrieron que en los meses de vacaciones de los equipos de salud hay más muertes de mujeres gestantes, y que el
68% de ellas ocurría entre viernes y lunes a la mañana, es decir cuando
hay menos personal de guardia en las instituciones de salud.
Notas relacionadas:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario