7/16/2011

AL AIRE TIEMPO DE MUJERES con Hilda Venegas, una hora para hablar de genero...


¡¡¡ AL AIREEEE !!!
ALTERNATIVA LATINAMERICANA
y TIEMPO DE
MUJERES POR LA DEMOCRACIA

escúchanos en vivo desde los estudios de CFRU.CA la radio comunitaria de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá el espacio de los latinos con programación de 3 horas en español cfru.ca


Este sábado hablaremos de:
Mundos de Mujeres 2011
La 1a conferencia de Mundos de Mujeres tuvo lugar en diciembre de 1981, en la Universidad de Haïfa. Fue el primer encuentro interdisciplinario mundial centrado en la investigación respecto a las realidades de las mujeres y abierta a todas las investigadoras y activistas interesadas.Desde esa fecha se reúne cada tres años en diferentes partes del mundo.




Stream 1 (96 kbps)
Stream 2 (128 kbps)

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche

EDOMEX: Lecciones de una democracia simulada

Luego de llevarse a cabo las elecciones para gobernador en el Estado de México y como una muestra más de que la llamada “transición democrática” no es más que un cuento para niños...
Ricardo Mendoza |

Luego de llevarse a cabo las elecciones para gobernador en el Estado de México y como una muestra más de que la llamada “transición democrática” no es más que un cuento para niños, se puede hacer un recuento puntual de cómo todas las sucias practicas del pasado continúan vivas, descaradamente y como si el país involucionara se vive un regreso al futuro en el que como siempre los perdedores ni cuenta se dan de que lo son.

Esta jornada electoral tuvo como protagonistas principales al derroche de recursos y a la ya infaltable propaganda mediática, que se encargó de declarar un ganador mucho antes de conocerse siquiera al candidato priista, el duopolio se encargó de proclamar que el candidato del PRI, fuese quien fuese, sería el ganador indiscutible, algo que no sería posible sin la suma de varios factores, siendo el primero de ellos la movilización del aparato estatal a favor del candidato oficial, fieles a su antiguo estilo, los priistas pusieron los recursos del estado y los municipios que gobiernan como garante de una victoria aplastante, lo que garantiza además la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto y por supuesto el ansiado retorno a Los Pinos.

El ensayo de las futuras elecciones presidenciales salió a pedir de boca, un porcentaje amplio que desmantela cualquier posible crisis postelectoral y lo mejor la posibilidad de salir avante ante cualquier crisis, pues pese al desastre en el oriente del estado, inundado de aguas negras, las masas demostraron hacer más caso a la telenovela protagonizada por el gobernador.

En el Estado de México no se votó al candidato, pues Eruviel Avila es un impresentable, incapaz y corrupto gobernante, tal y como lo demostró en Ecatepec, en esta elección se votó a la figura mediática de Peña Nieto, una figura construida durante los últimos cinco años principalmente por el monopolio llamado Televisa.

La oposición por supuesto fue borrada, los panistas actuaron como la comparsa perfecta, mientras el PRD fue incapaz de echar a andar una opción viable, algo que ya se esperaba pues lo primero que tendrían que hacer en ese partido es deshacerse de una vez por todas, de la quinta columna que representa la corriente de Los Chuchos, además de romper con el grupo camachista.

El resultado augura tiempos todavía más oscuros para la república, pues deja claro que el retorno priista parece inevitable, los viejos y corruptos dinosaurios regresaran para saquear lo poco que queda, deja en claro también la existencia de un numeroso grupo de personas completamente manipulables, el voto duro priista se forma de masas ignorantes educadas por la televisión, capaces de apoyar a sus saqueadores pese a vivir en la miseria de unas casuchas que apenas los protegen del frio constante en el Valle de Toluca, a millones parece no importarles la asociación entre los grupos del narcotráfico michoacano que permean con total impunidad en el suroeste del estado y las autoridades locales y menos todavía terminar con sus casas inundadas de inmundicia.

La inundación de aguas negras en el oriente del estado es fiel reflejo de la democracia mexicana, en medio de semejante suciedad resulta imposible intentar rescatar algo, las apuestas para el 2012 parecen consolidarse, un PRI fuerte, sin fracturas, dispuesto a enfrenar el aparato del gobierno federal con el suyo propio, listo para ejercer la compra de votos, las despensas, el carrusel, una campaña incesante apoyada por los gobiernos estatales y municipales que poseen, un PAN que podría irse al tercer lugar si Felipillo se empeña en poner a uno de sus insulso y grises secretarios de estado en la candidatura, y un PRD, o mejor dicho un movimiento Lopezobradorista intentando construir una alternativa, pero siendo saboteado por sus pares e incluso siendo obligado a dejar la candidatura en el alumno más avanzado de Camacho Solís, Marcelo Ebrard.

Los ganadores de todas maneras están seguros, esos son los de siempre, y los perdedores también, esos somos nosotros y así será hasta que al fin echemos para siempre a este ato de ladrones y vividores

Rosendo Radilla: el caso que acabó con el fuero militar

Tita anhela que las autoridades ministeriales finalmente citen a los militares que estaban a cargo del cuartel de Atoyac para que expliquen qué fue lo que pasó con su padre, el activista que era escuchado por Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.

Del pequeño ganadero que ordeñaba sus vacas y que mataba sus reses y cerdos para agasajar a sus amistades con frijoles y tortillas…

Del jinete que, silbador, cabalgaba sin armas a su montura preferida: El Poquinero

Del compositor, cantante y guitarrista que tarareaba todo el día y componía frente a un fogón…

Del líder agrario que a los seis años aprendió a leer y a escribir en sólo tres meses y que nunca volvió a la escuela, porque su abuelo no lo dejó: era su deber de hombre guerrerense labrar la tierra…

Del hombre que sin estudios “se fue solito” y devoraba libros de historia y aprendía de leyes en su casa, donde hablaba y hablaba de la pobreza y la represión imperantes al final de los años 60 y al principio de los 70…

Del idealista que se compró una ruidosa máquina de escribir mecánica, en la que redactaba y redactaba textos para las luchas sociales…

Del activista que era escuchado, entre muchos visitantes, por dos aprendices de ideas, por dos jóvenes estudiantes: Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, quienes al paso de los años se convertirían en míticos guerrilleros…

Acerca de ese hombre, del desaparecido 438 entre más de 638 contabilizados en Guerrero (400 de éstos oriundos de Atoyac, según la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, Afadem), platica con MILENIO Tita Radilla Martínez, su hija, quien con sus ojos grises chispeantes de orgullo discurre:

—Posiblemente de lo que hablaba mi padre algo aprendieron ellos, Lucio y Genaro. Mucho tiempo pasaron con nosotros antes de subir a la sierra. Sobre todo Genaro…

Aquí, en el antiguo cuartel donde fue visto por última vez aquel hombre (instalaciones que ahora son utilizadas por la alcaldía), la mujer llora y llora al evocar a su padre levantado en un retén militar el 25 de agosto de 1974, su padre desaparecido desde hace casi 37 años.

Y hace un perfil filial del hombre cuyo caso, llevado por ella misma y quienes la ayudaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, inspiró hace unos días a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para limitar el fuero militar en México, cuando se trate de casos de violaciones a las garantías individuales de civiles cometidas por soldados.

Es un esbozo del hombre que se inventaba corridos, y que tiene uno dedicado a su memoria compuesto por su hijo (único varón entre once mujeres) Rosendo Radilla Martínez (http://anews.eu/es/videos/view/1312), quien, a los once años, presenció cuando su padre fue detenido por soldados en un retén ubicado muy cerca de Atoyac…

—Ándele mijo, no llore, tome este dinero y váyase pa la casa y avísele a la familia… —le permitieron los soldados al padre darle unos billetes a su vástago para que éste se fuera a Chilpancingo, donde residía su madre protegida y alejada del peligroso Atoyac…

***

Paradojas, ironías de la vida: aquí, a la entrada de unos terrenos de 13 hectáreas, no muy lejos de donde fue erigida una estatua de Lucio Cabañas sentado en una piedra con sombrero y fusil al hombro, donde hasta hace años había un cuartel militar, donde fue llevado prisionero y visto por última vez Rosendo (testimonios que constan en el expediente de la CIDH que usó la SCJN), ahora se ubica una oficinita dirigida por Tita para ayudar a familiares de detenidos y desaparecidos.

Y aquí, la hija del desaparecido, de 58 años, que tiene cinco hijos y 17 nietos, no puede contener las lágrimas cuando evoca que ella tenía 21 años y estaba embarazada de su segundo hijo el día que su padre —de 59 años a la sazón— fue levantado por soldados. Las lágrimas se le escurren cuando recuerda que de chica su padre siempre la despertaba cantándole (“trovaba todo el día”) para que ella, y no su madre, le preparara café antes de salir a las faenas del campo:

—Si no soy canoa para entrar a trabajar vacío… —alegaba Rosendo y se negaba a caminar hacia la milpa sin beber su estimulante líquido oscuro cosechado en esta zona cafetalera.

Tita recrea al hombre de bigotito y sonrisa en las fotos que, como punto de partida de la lucha popular, se preocupaba por la alimentación, la salud y la educación de los campesinos:

—A un pueblo alimentado, sano y sabio nadie lo hace tonto: se sabe defender… —repite Tita lo que le inculcó su padre. Y luego cuenta cómo, aunque se negaba a hacerlo, muy pronto tuvo que hablarles a sus hijos de la ausencia del abuelo:

—¿Y mi abuelo dónde está? —le preguntó una de sus pequeñas como a los seis años.

—No, no está… —respondía Tita.

—¿Se murió?

—No…

—¿Dónde está?

—Desapareció.

—No. Nooo… —se negó a comprender la niña, que se retiró del cuarto donde hablaban. La pequeña fue por una cubetita, le puso agua y jabón, sopló, hizo una pompa, una burbuja con un carrizo, esfera transparente que se elevó en el aire, la picó con un dedo, y ésta… desapareció. La madre, Tita, atónita, escuchó a su sabia hijita:

—No. Noooo…

No, la gente no desaparece, filosofaba la insólita niñita. Y Tita, su madre, le tuvo que decir… que en México sí. Que unos soldados habían desaparecido a su abuelo. Llora Tita:

—Es tan duro soportar este dolor… Cada año de 36 años va doliendo más no saber. Es demasiado duro…

Se enjuga las lágrimas y se suena con un pañuelo, y termina diciendo cuál es su deseo: anhela que las autoridades ministeriales finalmente citen a los militares que estaban a cargo del cuartel militar de Atoyac para que expliquen qué ocurrió con su padre.

Tres zonas ya han sido escaneadas por la PGR. En dos ya se han realizado excavaciones. Por ejemplo, junto a lo que fue el campo de tiro donde aún se aprecian cientos de impactos de bala. Falta un peculiar pozo que fue construido en una zona lejanísima a los barracones. Pero, no, aún no han hallado nada. Ni un rastro de Rosendo Radilla Pacheco, en cuyo caso la Corte se inspiró para restringir hace unos días el fuero militar…

Visitará CIDH México para observar situación de migrantes




Organización Editorial Mexicana
16 de julio de 2011
Carlos Lara Moreno/El Sol de México

Ciudad de México.- La Relatoría sobre Trabajadores Migratorios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará una visita a México del 25 de julio y el 2 de agosto de 2011, en atención a la invitación del Gobierno federal, la cual estará encabezada por Felipe González, secretario ejecutivo de CIDH, Santiago A. Cantón, y Álvaro Botero, abogado especialista de dicha Relatoría.
En un comunicado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó que la visita tendrá como objetivo realizar una evaluación de los derechos de los migrantes que pasan por nuestro país.

Detalla que sostendrán entrevistas con autoridades de gobierno del ámbito federal, estatal y municipal; con organizaciones internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); así como con representantes de la sociedad civil.
La Relatoría visitará Ciudad de México, Oaxaca e Ixtepec, Oaxaca; Echegaray, Tapachula y Ciudad Hidalgo, Chiapas, Veracruz y Tierra Blanca, Veracruz; Reynosa y San Fernando, Tamaulipas.

La delegación estará integrada por el Relator para Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, Comisionado Felipe González; el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Santiago A. Cantón, y Álvaro Botero, abogado especialista de dicha Relatoría. La Relatoría agradece la cooperación brindada por el Gobierno de México, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones internacionales y otras instituciones de la sociedad civil en la planificación y preparación de esta visita. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Comisión está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General de la OEA.
Los Estados miembros de la OEA han asumido el compromiso de otorgar a la CIDH todas las facilidades necesarias para llevar a cabo sus misiones de observación con plena libertad, con el fin de dar cumplimiento a su mandato.

Intimidan a través de mantas a obispo Raúl Vera


Las cuelgan en barandal de Catedral de Saltillo


Por la Redacción

México, DF, 15 jul 11 (CIMAC).- El defensor de Derechos Humanos (DH) y obispo Raúl Vera, fue objeto de un acto de intimidación luego de que el día de ayer, tres mantas anónimas fueron colgadas en el barandal de la Catedral de Santiago Apóstol, en Saltillo, Coahuila, donde ha desarrollado su labor pastoral y su activismo social.

De acuerdo con información de organizaciones civiles, las mantas tenían la frase “Queremos un obispo católico”, que se presume se dirigía a Raúl Vera, quien ha acompañado importantes casos de violaciones a DH de mujeres, entre ellos el caso de la violación sexual contra 14 mujeres (cometida por militares) que trabajaban en la zona de tolerancia de Castaños, así como el de los mineros de Pasta de Conchos.

En un comunicado por separado, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios” y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), repudiaron estos actos de hostigamiento, los cuales –afirmaron– podrían venir de parte de personas que “desafortunadamente apuestan por la intolerancia y la violencia”.

El Centro Fray Juan de Larios manifestó su preocupación por estos hechos que se desarrollan en un contexto de grave crisis de seguridad y violencia generalizada en Coahuila donde los grupos conservadores se ocultan en el anonimato ante su incapacidad para proponer y entablar diálogos constructivos e incluyentes que posibiliten hacer realidad la vigencia de los DH.

Recordó que la defensa y promoción de los DH es y seguirá siendo una prioridad del obispo Raúl Vera en Coahuila y en México, “con quien nos comprometemos a seguir trabajando, por los derechos de todas las personas, comunidades y pueblos, incluso de las personas que ahora hostigan y optan por la violencia, a éstas las exhortamos a trabajar por la paz y la justicia”.

Cabe destacar que Raúl Vera, en múltiples ocasiones ha denunciado la falta de justicia en el caso Castaños, ocurrido el 11 de julio de 2006.

En 2007, el obispo criticó que sólo tres de ocho militares juzgados por la violación sexual, fueran se condenados a 40 años de cárcel. Cabe recordar que esta no es la primera vez que ha recibido amenazas por defender los DH y denunciar los abusos del Ejército mexicano.

Por su parte el Centro Prodh, afirmó que Raúl Vera ha sido promotor y defensor constante de los DH de distintas poblaciones vulnerables en nuestro país, entre las que destacan los pueblos indígenas, las y los trabajadores, las personas migrantes en tránsito por México y las víctimas de desapariciones forzadas e involuntarias.

Por su larga trayectoria en defensa de los derechos humanos, y particularmente de las personas migrantes, en el año 2010 Raúl Vera fue galardonado con el Premio Rafto de Derechos Humanos, premio internacional que en diversas ocasiones ha precedido el otorgamiento del Premio Nobel.

“La denuncia profética que ha ejercido durante tantos años ha sido impulsada por una profunda convicción de defender la dignidad humana y el derecho a la diversidad de las personas y de los pueblos”, aseguró el Centro Prodh, al tiempo que recordó que el obispo ha priorizado la inclusión, independientemente de la situación económica, política y social de mujeres y hombres que acompaña en su labor pastoral.

Ante esta situación, el Centro Prodh manifestó su apoyo a Raúl Vera en la defensa de los DH, condenó los hechos sucedidos y manifestó su más profunda indignación por la agresión en su contra, ya que dijo, “ésta una muestra más de que el ejercicio de la defensa de los derechos humanos en México es una apuesta que pone en peligro la vida y la integridad de quien la lleva a cabo”.

Nace Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración


Atenderá albergues específicos para mujeres migrantes y creará registros de salud


Por Cirenia Celestino Ortega

México DF, 15 jul 11 (CIMAC).- Las organizaciones Formación y Capacitación A.C (Foca) y Salud Integral para la Mujer (Sipam) presentaron hoy la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, integrada por 40 organizaciones civiles de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

En entrevista con Cimacnoticias, Diana Damián, coordinadora general de Foca, explicó que el trabajo emprendido por estas organizaciones desde 2007 tiene el objetivo de contribuir a la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas, no indígenas, rurales, urbanas y migrantes.

Damián indicó que actualmente 83 por ciento de las mujeres migrantes no tiene un lugar a donde llegar, por lo que la Red impulsará espacios donde las migrantes puedan quedarse durante su trayecto migratorio de forma segura.

También contribuirá a crear un registro de salud para conocer el número mujeres con VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS) y la situación de la morbi-mortalidad materna, que hasta el momento se desconocen.

Los ejes sobre los que trabajará son salud sexual y salud reproductiva con énfasis en VIH, ITS y Morbi-mortalidad materna, trata de mujeres y prevención de la violencia con especial interés en violencia sexual.

Las organizaciones que integran la Red están ubicadas en las fronteras norte y sur de México y en las fronteras de los países Centroamericanos, zonas donde trabajarán la promoción de lugares seguros para el paso de las mujeres migrantes y el respeto a sus derechos humanos.

Damián indicó que el corredor migratorio de mayor preocupación es el camino de Huehuetenango- Frontera Comalapa- Comitán, en la frontera sur de Chiapas, ya que posee mayores índices de VIH e ITS, es una zona con alta presencia de redes de trata, y la atención de salud para las mujeres migrantes es casi escasa.

Al respecto, Blanca Villaseñor, del Albergue del Desierto en Mexicali, Baja California -que recibe a personas deportadas de Estados Unidos- indicó que este lugar cuenta con un espacio específico para recibir mujeres y que llevan un registro de las condiciones de salud en las que llegan.

Villaseñor destacó que poco más de 30 por ciento de las personas que reciben son mujeres de entre 13 y 17 años.

Para el caso de Michoacán, estado que ocupa el primer lugar a nivel nacional de migración hacia Estados Unidos y de tránsito de migrantes, María del Rocío Ramírez Palafox, de la organización Irapuato Vive AC, indicó que tienen un registro de 576 hombres con VIH que han afectado a sus parejas mujeres.

Oaxaca, segundo lugar en migración hacia Estados Unidos y de tránsito de migrantes, presenta una mayor complejidad en la zona mixe donde las niñas y niños de entre 10 y 12 años migran hacia el Distrito Federal y Michoacán donde son explotados laboral y sexualmente, según indica Griselda Álvarez Juárez, presidenta del Centro Integral Pro Derechos AC.

Diana Damián explicó que la migración femenina va en aumento no sólo en México sino en Centroamérica, pero no es visibilizada ya que las instituciones y las leyes la siguen masculinizando, por lo que concluyó que es urgente la incorporación de la perspectiva de género en la atención a las mujeres migrantes.

Resoluciones históricas y significativas




Miguel Concha

Las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con las que entre el 5 y el 15 de julio resolvió de fondo, y no únicamente de manera administrativa, las consultas del expediente Varios 912/2010, sobre la obligatoriedad para el Poder Judicial (PJ) de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh), del 23 de noviembre de 2009 en el caso Rosendo Radilla Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos, y en las que asume –como es su obligación, en tanto tribunal constitucional– las reformas a la Constitución publicadas el pasado 10 de junio en el Diario Oficial de la Federación, han sido calificadas con justicia por las organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos como de trascendencia histórica y como precedente importante en la interpretación y decisiones que en el futuro tomen las autoridades jurisdiccionales, en temas claves para la protección de las garantías fundamentales de todas las personas en México.

Entre ellas precisan las siguientes. 1) La obligatoriedad para el Estado mexicano de las sentencias de la Coidh en lo general, y para el Poder Judicial de la Federación, en lo particular, cuando sea parte de algún tratado que contemple violaciones a los derechos humanos aprobado por México, y se encuentra implicado en algún caso. 2) La prohibición constitucional de aplicar la jurisdicción militar en los casos en los que se hallen involucrados civiles. 3) Por lo mismo, la facultad originaria de la SCJN de control de constitucionalidad para resolver conflictos de competencias entre autoridades civiles y militares, cuando se trate de violaciones a los derechos humanos, lo que significa que la Corte, en su carácter de tribunal constitucional, declarará la inconstitucionalidad del artículo 57 del Código de Justicia Militar, mientras el Congreso no lo reforme, tal y como lo ordenó la Coidh en las sentencias de los casos de las presentes resoluciones, y en los de las indígenas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Arteaga, así como en el de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García. 4) La obligación de todos los jueces del Estado mexicano a ejercer de manera oficiosa el llamado control de convencionalidad, esto es, el deber de sujetarse a los tratados internacionales que protejan derechos humanos aprobados por México, en los términos del artículo 1 reformado de la Constitución. 5) La obligación constitucional de todos los jueces del país que conozcan ante casos de violaciones a los derechos humanos de controversias sobre el fuero militar, de replicar obligatoriamente, y no sólo con carácter orientador, el criterio de la Coidh, en el sentido de que no es de ninguna manera competente, se restrinja a lo dispuesto en la Constitución, y por lo mismo subsista sólo para los delitos que afecten a la disciplina militar.

Puesto que se trata de sentencias que obligan al Estado mexicano, con ello la SCJN resolvió congruentemente, por lo que a ella toca, la adecuación de la interpretación jurisdiccional del fuero militar, de conformidad con la Convención Americana de Derechos Humanos, su interpretación autorizada por la Coidh y la Constitución recientemente reformada, revirtiendo una jurisprudencia errónea del artículo 13 que duró muchos años, y ha propiciado la impunidad de los militares en casos de violaciones a los derechos humanos.

La propia ministra Margarita Luna Parra, en su ponencia presentada antes de la adopción de estas resoluciones, expresó correctamente lo siguiente: Consecuentemente, como el párrafo segundo del artículo 1 de la Constitución Federal dispone que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de acuerdo con lo que ella establece, y de conformidad con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, a partir de ahora el fuero militar, frente a situaciones que vulneren derechos humanos de civiles, bajo ninguna circunstancia podrá operar.

Como se trata del acatamiento de una sentencia internacional obligatoria contra el Estado mexicano, falta ahora que la SCJN, una vez que complete su engrose, dé a conocer oficialmente sus resoluciones a la Coidh como poder autónomo y destinatario de la sentencia Radilla, así como al Ejecutivo federal para los efectos internacionales consiguientes, y que las difunda a toda la sociedad en su página de Internet y en sus propias publicaciones. Por lo tanto no dejó de ser igualmente trascendente la clarificación de la ministra Olga Sánchez Cordero, en el sentido de que las resoluciones de la Coidh en las que México es parte son de carácter obligatorio, y no tienen simplemente un valor de criterio orientador, como pretendieron en días pasados las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina.

Falta que también el Congreso, en cumplimiento de la sentencia y de las resoluciones de la SCJN, reforme cuanto antes el artículo 57 del Código de Justicia Militar, así como el 215 del Código Penal Federal. Falta sobre todo que los agentes del Ministerio Público Federal y estatales ya no remitan como mero trámite a la jurisdicción militar los casos de violaciones a los derechos humanos de civiles en los que presuntamente son responsables miembros de las fuerzas armadas, y que, por el contrario, trasladen de inmediato al fuero común las averiguaciones previas que tengan sobre estos asuntos. Falta igualmente que los jueces desechen de su competencia estos casos, comenzando por los que la Coidh sanciona, o sometan a la resolución de la SCJN otros en los que se observe conflicto entre el fuero civil y el fuero militar.

Pedro Salazar Ugarte

La Suprema Corte y el fuero militar

En medio de tanto nubarrón, la Corte despeja. La decisión sobre el “fuero militar” merece una lectura atenta para calibrar con mesura sus alcances. En sí misma, por su sentido y oportunidad, “a bote pronto”, es digna de celebrarse. En primer lugar, porque es la respuesta institucional correcta —aunque todavía es temprano para medir sus efectos y poder determinar si es una medida suficiente— a una serie de decisiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos hasta ahora, en lo fundamental, ignoradas. Ello a pesar de tratarse de sentencias condenatorias con efectos vinculantes para los tres Poderes de la Unión. Al atenderlas, la SCJN, no sólo pone el ejemplo (y al hacerlo plantea una exigencia), sino que demuestra respeto a la Constitución y ostenta compromiso democrático. ¿De cuántas instituciones podemos decir lo mismo? Y la verdad es que los ministros —ya desde algún tiempo— están haciendo bien su tarea: deliberan, disienten y, por mayoría, deciden. Y aunque no todas sus decisiones nos gusten, cada vez más, sus discusiones convencen.

Desde 2009, en el caso Rosendo Radilla, y al menos en dos casos más —estos últimos decididos en 2010 y referidos a situaciones recientes y no a un evento acaecido en los tiempos de la guerra sucia de los años 70 como en el primer asunto—, la Corte Interamericana había advertido la incompatibilidad del artículo 57 del Código de Justicia Militar mexicano con el Pacto de San José. En realidad, sin decirlo expresamente, los jueces de San José habían apuntado hacia la incompatibilidad entre aquella disposición legal y el artículo 13 de la Constitución mexicana vigente. Lo cual, de paso, suponía reconvenir a los ministros de la Corte mexicana por una decisión en la que éstos habían sostenido que dicha contradicción era inexistente. Por ello, con su decisión de esta semana, la Corte mexicana corrige la ruta, y al hacerlo demuestra responsabilidad y humildad al mismo tiempo. Una fórmula escasa y notable. Además lo hacen en donde les toca hacerlo: en sus decisiones y no en foros de opinión o estudio que no deben ser la arena de los jueces.

Por si no bastara, nuestros jueces constitucionales adoptan su decisión en sintonía con el sentido de la reciente reforma a la Constitución en materia de derechos humanos. Al hacerlo, le dan vida y proyección a una operación constitucional muy ambiciosa que requiere de esta clase de decisiones para desplegar sus virtudes potenciales. La mayoría de nuestros ministros acaba de mostrar que tiene la flexibilidad y la estatura de miras necesarias para usar al derecho como un instrumento de garantía de los derechos de las personas aunque ello suponga —como inevitablemente lo hace— tensiones con otros poderes (en este caso con las Fuerzas Armadas). Y lo que necesitamos es, precisamente, una Corte que se coloque del lado de los derechos y oponga límites a los poderes.
Y es probable que a los militares la decisión les siente mal porque, aunque no se cuestiona la figura del fuero militar —que, como explicó Javier Cruz Angulo en este mismo espacio, tiene un valor y debe ser conservada como una jurisdicción especial para casos en los que esté en juego la disciplina castrense—, una vez que la tendencia de la decisión de la SCJN surta efectos y termine por imponerse, los militares involucrados en asuntos criminales en los que también esté “complicado un paisano” (como dice la Constitución), terminarán siendo juzgados —por esas presuntas faltas— por un juzgado civil. Y lo cierto es que el número de esos supuestos ha ido en aumento, y previsiblemente lo seguirá haciendo en el futuro. La causa profunda de este entuerto es la decisión presidencial —que, por cierto, viola al artículo 129 de la propia Constitución— de usar a los militares como policías y no el criterio de los ministros. Ello por la simple razón de que, sin guerra, todo exceso cometido por un militar (salvo que se verifique contra un superior o un compañero), potencialmente, tendrá como cómplice o como víctima a un civil. Esta es una cuestión de fondo, no un matiz.
Investigador del IIJ de la UNAM

Ingresos, desplomes y contrastes



Editorial La Jornada

En el contexto de la explosión de violencia que se desarrolla en el país; ante la crisis de representatividad política que acusa el régimen; con el telón de fondo de las crecientes inconformidades políticas y sociales que recorren el territorio, y frente a la descomposición evidente del conjunto de las instituciones, la divulgación de cifras oficiales sobre la recuperación económica había constituido, tras la crisis de 2008 y 2009, la única carta fuerte –ciertamente sobrexplotada– en el discurso del grupo gobernante. Resulta por ello particularmente significativo el dato revelado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, los ingresos de los hogares en México han acusado un desplome de más de 12 por ciento entre 2008 y el año pasado, lo cual representa una caída de 13 mil 274 a 11 mil 645 pesos en las percepciones mensuales promedio de las familias del país.

Aun sin considerar que la cifra referida acusa una distorsión derivada de la abrumadora desigualdad que hay en México –en efecto, el promedio de más de 11 mil pesos que, según el Inegi, ingresa al mes a los hogares mexicanos representa, para muchos de ellos, solamente un buen deseo–, el indicador es contundente sobre el retroceso en la economía real del país y la profundización de los inveterados rezagos sociales; aunque de acuerdo con el instituto la caída en el ingreso familiar ha afectado más en términos nominales a los hogares con mayores ingresos, el efecto de estos desplomes suele ser más devastador para las familias depauperadas, pues para éstas prácticamente cualquier reducción en los recursos de que disponen puede representar el paso de la pobreza a secas a la pobreza extrema.

Resulta previsible, por otra parte, que los propios encargados de la conducción económica ensayen, en las horas y días por venir, diversos intentos por explicar el desplome comentado como resultado de los descalabros económicos y financieros de hace dos años; de la consecuente pérdida de empleos, de la baja en las remesas enviadas de Estados Unidos a México en ese periodo, y del alza en los precios de los productos básicos. Pero es preciso acotar que esos factores, en todo caso, han agravado la situación de crisis permanente en que ha sido colocada la población nacional desde hace más de dos décadas; que el movimiento, ya sea al alza o a la baja, del ingreso nominal de los hogares suele verse afectado además por la inflación –lo que redunda en pérdida del poder adquisitivo–, y que la explicación última de estas circunstancias no se halla en fenómenos exógenos y coyunturales, sino en la continuidad a rajatabla del modelo económico vigente. La persistencia en la aplicación de las directrices emanadas del Consenso de Washington se ha traducido en un golpeteo incesante a la economía popular que tiene como componente principal una exasperante política de contención salarial que refleja la bancarrota moral del neoliberalismo: en la economía de libre mercado; la fuerza de trabajo es la única mercancía sujeta a un estricto control de precios.

Tan consistente ha sido la ofensiva contra la economía de las familias que en los últimos dos años –según puede ponderarse con las cifras del Inegi– prácticamente ningún hogar quedó exento de sufrir una merma en sus bolsillos. Acaso el único sector que ha logrado salir indemne del desplome generalizado del ingreso familiar sea el de los potentados mexicanos regularmente incluidos en las listas de Forbes, cuyas fortunas se incrementaron en 63 por ciento entre 2009 y 2010, según la propia publicación estadunidense.

La conclusión ineludible de este contraste es que la continuidad de la política económica neoliberal en los últimos dos años no ha tenido otro efecto que el de siempre: el mayor enriquecimiento de los potentados y la depauperación de las clases medias y bajas, y es obligado preguntarse si esa dinámica no refleja los objetivos reales del grupo que detenta el poder en forma mucho más fidedigna que los alegatos discursivos a favor de la recuperación, el crecimiento y el desarrollo.

En 4 años ni uno por ciento se incrementó el uso del condón en adolescentes


En un año pretenden lograr lo que no han podido en 4: cobertura de 70 por ciento


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México DF, 15 jul 11 (CIMAC).- En los últimos cuatro años (2007-2010), el uso del condón en las relaciones sexuales de menores de 20 años de edad sólo aumentó 0.8 por ciento, lo que quiere decir que únicamente el 25.8 por ciento (de los 11 millones 26 mil adolescentes) lo usó, lo cual constituye un panorama “preocupante” indicó Olga Georgina Martínez Montañez, nueva titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR).

En entrevista con Cimacnoticias, la funcionaria consideró que el gran reto que tienen las autoridades federales y locales es con las y los adolescentes que a 2010 conformaban 11 millones 26 mil, de los cuales las mujeres constituyen 5 millones 505 mil, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

No obstante, la funcionaria se mostró optimista de que México alcanzará las metas del Programa Acción de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2007-2012, entre las cuales destacan incrementar al 70 por ciento el uso del condón en menores de 20 años de edad y ampliar la cobertura de métodos anticonceptivos en adolescentes unidas a 47 por ciento (en 2006, la prevalencia en el uso de métodos era de 39.4 y para 2009 alcanzó 44.7 por ciento).

Cabe mencionar que la medición excluye a las menores de 20 años de edad sexualmente activas, que no viven en pareja. Ellas tampoco han sido contabilizadas para medir la proporción de adolescentes con necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA), que son quienes están en riesgo de embarazarse pese a su deseo de limitar o espaciar un embarazo, pero no usan método anticonceptivo en ese momento.

Para 2012, otra de las metas del Programa de Acción es reducir la NIA en 20 por ciento con respecto a 2006, año en que este indicador se situó en 36 por ciento. En 2009 se ubicó en 24.6 por ciento de las adolescentes unidas. En este sentido, la funcionaria dijo que a pesar de la disminución, “este grupo de edad es el que registra la necesidad insatisfecha más alta”.

Montañez explicó que la falta de acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes, ha derivado en un incremento de embarazos, por lo que la fecundidad no disminuye de manera importante.

Así, en 2008 se registraron 69.5 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad. El reto para el próximo año es que se reduzca a 58 nacimientos.

Olga Georgina Martínez señaló que de 2006 a 2009 hubo una reducción de 15 por ciento en la tasa de fecundidad en adolescentes “pero no es la que pudiéramos esperar frente a las implicaciones que un embarazo tiene en la vida de las adolescentes”, ya que muchas de ellas no deseaban embarazarse todavía y tampoco unirse en pareja.

De acuerdo con la investigadora Graciela Freyermuth Enciso, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en el país uno de cada cuatro embarazos en las menores de 20 años de edad no fue planeado y uno de cada 10 tampoco fue deseado.

Además, el embarazo en las adolescentes limita sus oportunidades de desarrollo profesional y pone en riesgo su vida, ya que a decir de la directora del CNEGySR, uno de cada cuatro embarazos en mujeres de 15 a 19 años de edad “tiene complicaciones muy graves en su salud”.

La utilización de anticonceptivos posevento obstétrico en las menores de 20 años de edad, también es una de las metas a alcanzar en 2012, ésta consiste en tener una cobertura de 70 por ciento. En 2010 la cobertura es de 58 por ciento, 11 por ciento más alta que en 2007.

La funcionaria dijo que ante este panorama la respuesta de los estados depende de la zona geográfica en la que se encuentren. En los del norte del país tienen mejores estrategias de anticoncepción pos evento obstétrico y en el sur las características culturales hacen que la cobertura sea menor debido a que “las mujeres quieren tener hijos seguidos para que crezcan juntos”.

Para mejorar el crítico escenario de la población menor de 20 años de edad, entre las metas se pretende incrementar en 10 por ciento el número de servicios especializados en la atención de la salud sexual y reproductiva para adolescentes.

En 2007 había 776 servicios especializados y para 2010 crecieron un 6 por ciento. Y para este año planean crear 168 servicios más en el país, aseveró la funcionaria. Hasta ahora el retraso se debe a que en los estados “no están siendo financiados de manera adecuada”.

En este sentido, Martínez Montañez dijo que confía en que en adelante los estados “incrementen las compras de anticonceptivos y desarrollen su infraestructura, porque todavía pareciera que es el gobierno federal el que debe operar los programas en las entidades, y no es así”.

La tarea del CNEGySR, dijo, consiste en “buscar que los mecanismos sean más transparentes, así como supervisar y dar capacitaciones, estar atrás de ellos (las autoridades de Salud en las entidades federativas) evaluando avances”, concluyó.

Libertad sindical y jurisprudencia de la SCJN



Arturo Alcalde Justiniani
En el artículo anterior, señalamos que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión de gran importancia para el futuro de la libertad sindical en nuestro país el pasado 20 de junio, al modificar la jurisprudencia 86/2000, que faculta a las Juntas de Conciliación y Arbitraje y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a verificar si el procedimiento de elección de una directiva se apega a los estatutos y a la Ley Federal del Trabajo.

La jurisprudencia 86/2000, dictada por la Segunda Sala del máximo tribunal, otorgó desde su nacimiento, hace 11 años, una excusa legal a las autoridades laborales para justificar su intervención en la vida de los gremios y obstaculizar a aquéllos de corte democrático, mal vistos por el gobierno o los patrones. Ha bastado cualquier omisión, por intrascendente que parezca, para negar o condicionar la toma de nota, necesaria para acreditar la personalidad jurídica del sindicato: la falta de una firma, el error en una fecha, convocatoria o acta, la actualización de padrones, la ausencia de la firma del patrón reconociendo la relación laboral o una caprichosa interpretación del procedimiento, son parte de un amplio catálogo que se usa para este fin. Combatir la decisión negativa de la autoridad, obliga al sindicato a una larga batalla jurídica por la vía de amparo, colocándolo contra la pared, pues requiere de ese papelito para funcionar.

Con fecha 3 de diciembre de 2009, el magistrado Héctor Arturo Mercado, integrante del tercer tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito, presentó ante la Corte una solicitud de modificación de la jurisprudencia 86/2000. Su petición se fundó en los principios de libre asociación garantizados en la fracción XVI del Artículo 123 constitucional, en diversas decisiones asumidas por la propia Corte y en la vigencia y preminencia del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de observancia obligatoria hace más de 60 años, destacando el punto 2 de su artículo 3, que a la letra señala: Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

El magistrado enriqueció sus argumentos con criterios del Comité de Libertad Sindical de la OIT, entre otros el que a la letra dice: 403.- El registro de las comisiones directivas de las organizaciones deberá producirse automáticamente tras la notificación de parte del sindicato y sólo deberá ser impugnable a petición de los afiliados del sindicato en cuestión. Señaló el peticionario que la facultad registradora debe limitarse al qué debió hacer la organización solicitante, pero no al cómo en cada una de sus etapas. Afirmó que de no hacerlo así, llevaría a la autoridad registradora a abdicar en su obligación de abstenerse de toda intervención, más aún, cuando se trata de un simple procedimiento administrativo, por lo que su papel es de simple fedatario.

La discusión del pleno de la Corte los días 16 y 20 de junio, concitó la atención, tanto de los interesados en que la democracia sindical ganara esta batalla, como de aquellos preocupados en seguir usufructuando el control gremial. Entre estos últimos estaba, sin duda, el grupo de empresarios que han invertido múltiples esfuerzos para impedir la toma de nota al dirigente del sindicato nacional minero metalúrgico; un cambio en la jurisprudencia impactaría esta decisión.

Los argumentos vertidos por las ministras y ministros del pleno de la Corte son de gran relevancia para el futuro laboral; al inicio se propuso rechazar el cambio de jurisprudencia, sosteniendo que no autorizar la intervención de las autoridades laborales para cotejar la documentación sindical con estatutos y ley, tornaba ociosos los requisitos y garantías contenidas en esas normas. En principio, este razonamiento parecía lógico, pero perdía de vista la naturaleza del sindicato y el contexto real en el que sobreviven las organizaciones gremiales legítimas en nuestro país.

La discusión en el pleno de la Corte fue enriquecida con argumentos de diversa naturaleza. Se sostuvo, con razón, que no existía fundamento legal para tal intervención y que autorizarla sin límites significaba una lesión a la libertad y autonomía sindicales. La reciente reforma constitucional, que integra los derechos humanos a nuestra legislación, agregó argumentos particularmente valiosos. Habían pasado tan sólo nueve días de su entrada en vigor.

En estos debates jurídicos las referencias concretas suelen aportar claridad. Así, se planteó una similitud entre la toma de nota y la protocolización de una escritura ante el Registro Público de la Propiedad, donde el registrador no hace observaciones sobre el contenido del documento, sus vicios de consentimiento o el apeo o deslinde. Irónicamente, en materia de derecho de asociación, las entidades del sector privado gozan de mayor autonomía que las del sector social: aquellas no requieren de toma de nota y ni siquiera se discute que para preservar su seguridad jurídica haya que fiscalizarlas cuando cambian su directiva.

Los ministros no pueden soslayar que la toma de nota ha sido descalificada por la OIT y es inexistente como tal en países democráticos para quienes la intromisión del Estado en la vida de los sindicatos sería inadmisible. Tampoco puede ignorarse que las llamadas autoridades registradoras no son imparciales, atributo fundamental de cualquier árbitro o juzgador; es absurdo verse obligado a solicitar la toma de nota ante una instancia integrada por el representante del propio patrón, del Poder Ejecutivo y de un líder sindical generalmente poco propicio a las prácticas democráticas, quien seguramente sobrevive gracias a la ausencia de éstas.

Quedan muchos temas en el tintero, incluyendo el texto final de la decisión de la Corte, pero no cabe duda: es de celebrarse este tipo de decisiones que contrastan con las iniciativas de reforma laboral que pretenden limitar la libertad de asociación.

Defender los derechos en México



Navi Pillay*

La semana pasada, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU lanzó en México una importante campaña titulada: “Yo me declaro”, la cual está dedicada a todas aquellas valientes personas que luchan por los derechos humanos. Muchas de ellas son activistas, periodistas y abogados/as muy famosas, muchas otras son los héroes desconocidos de nuestros tiempos. Muchas, son personas que se dedican profesionalmente a los derechos humanos. Otros son ciudadanos conscientes de todos los ámbitos de la sociedad. A menudo, en este país, al igual que en otras partes, su valentía se paga con intimidación, acoso, ataques e incluso la muerte.
Uno de los problemas a los que se enfrentan las y los defensores de derechos humanos en todo el mundo es la falta de conciencia, de comprensión y de reconocimiento por su vital labor. Por tal motivo, recibí con agrado la decisión del presidente Felipe Calderón de firmar un acuerdo con el que se reconoce la importancia de las y los defensores y con el que se prevé la creación de un mecanismo para protegerles.

Durante mi visita a México a principios de este mes, conocí a muchos defensores y defensoras que personifican los valores del trabajo duro, la decencia y el respecto mutuo, tan apreciados por la mayoría de las y los mexicanos. Sus historias conmueven e inspiran. Son los relatos de una voluntad indomable para ayudar a construir un país donde prevalezcan el Estado de Derecho y los derechos humanos por encima de los abusos y los crímenes violentos.

En particular, mujeres, y defensores/as están en riesgo. Ejemplos trágicos, y notorios, de las graves amenazas a las que se enfrentan, se siguen presentando en la violencia e inseguridad que afecta a Ciudad Juárez y a otras partes del país en donde los feminicidios continúan impunes en su mayor parte.

La impunidad también es con mucha frecuencia la norma, en lugar de la excepción, para quienes atacan a periodistas, con el propósito no sólo de intimidar a quienes se atreven a hablar, sino también de socavar la libertad de expresión de todas y todos los mexicanos.

La vulnerabilidad afecta tanto a los pueblos indígenas como a quienes les defienden. México firmó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que consagra e impulsa los derechos de estos pueblos. Es necesario que se respeten sus derechos en su totalidad. Resultó inspirador conocer a Eufrosina Cruz, mujer indígena zapoteca, presidenta del Congreso Estatal de Oaxaca. Me comentó que tuvo que luchar contra la discriminación y la oposición para que se reconociera su cargo, incluso por parte de su propia comunidad. Al final Eufrosina triunfó, pero su historia es excepcional. Muchos indígenas siguen viviendo en la marginación, en la victimización, y excluidos/as de la toma de decisiones.

En mis conversaciones con autoridades mexicanas transmití la necesidad de promover la participación ciudadana y de no escatimar esfuerzos para garantizar la seguridad pública y hacer justicia cuando se violan los derechos humanos. La policía local y federal debe hacer caso a las alarmas que activan las y los defensores de los derechos humanos, quienes tienden a estar en mayor contacto con los miedos y las aspiraciones de las comunidades para las que trabajan.

La inclusión y la participación pública y amplia, son indispensables para ligar las políticas de seguridad pública con las realidades y los derechos de las diversas comunidades. Asimismo, es claramente necesario responsabilizar por violaciones a los derechos humanos a las y los funcionarios.

No debe subestimarse la magnitud de los desafíos a los que se enfrenta México con respecto a la seguridad y los derechos humanos. Algunas de las causas de estas amenazas se originan en la frontera norte de México, la cual es altamente permeable a la entrada de armas y a la salida de drogas.

En circunstancias extraordinarias es necesario tomar decisiones difíciles, como emplear al ejército en funciones policiacas, mientras el Estado desarrolla la capacidad de proteger a su ciudadanía conforme al Estado de derecho. Sin embargo, dichas medidas excepcionales deben apegarse a sus intenciones: ser extraordinarias y de tiempo limitado. Asimismo, deben aplicarse bajo el control civil, y con los límites establecidos por los derechos humanos y los principios.

No olvidemos que la aplicación de la ley representa sólo un aspecto al ofrecer seguridad a la ciudadanía. La prevención, la investigación y el castigo de delitos, así como la indemnización a las víctimas, son igualmente importantes.

A pesar de estos retos abrumadores, ya se han logrado importantes progresos. La reforma constitucional sobre derechos humanos prepara al país para dar una mayor promoción y protección de normas reconocidas internacionalmente. No obstante, ahora es necesario poner dicha reforma en práctica y desarrollarla en todos los niveles de la administración pública.

En junio de 2006, como resultado de su destacada abogacía internacional en favor de los derechos humanos, México dirigió la primera presidencia del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, principal institución intergubernamental en este ámbito. Este distinguido historial debe ahora transmitirse a todos los aspectos de la vida mexicana. Las y los defensores de los derechos humanos del país y del extranjero están dispuestos a ayudar al gobierno a cumplir con su vital responsabilidad.

Para más información sobre la campaña “Yo me declaro”, visite
www.yomedeclaro.org
*Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU

¿De qué país están hablando?




Ana María Aragonés

El artículo de Damien Cave aparecido en el New York Times el 6 de julio, plantea que la migración mexicana hacia Estados Unidos ha descendido en forma impresionante. Las explicaciones son: mejores oportunidades económicas y de educación para la población, los crímenes en la frontera, la disminución del tamaño de las familias, una democracia más plena, el aumento de los salarios y la disminución de la pobreza. Todo ello junto ha hecho que el flujo de indocumentados se haya reducido en forma importante.

Se trata de un documento, en muchos sentidos provocativo y que no sólo nos mueve al debate y a la discusión, sino a analizarlo con mucho detenimiento.

Los datos sobre los que sostiene Damien Cave su argumentación es, por un lado, que el último Censo de Población mostró cuatro millones más de personas, y esto puede ser resultado de que los migrantes potenciales decidieron mantenerse en el país. Por otro lado, están los datos del Pew Hispanic Center y de otros expertos que señalan que los flujos de migración indocumentada se han reducido drásticamente en los años recientes. El autor da un peso clave a la cuestión demográfica al señalar una importante reducción de la tasa de natalidad, lo que ha provocado que los buscadores de empleo que antes se contaban en un millón por año, a partir de 2007 hayan disminuido a 800 mil personas y se espera que para el año 2030 alcance solamente 300 mil personas. Por otro lado, el producto interno bruto y el ingreso familiar ha crecido 45 por ciento desde el año 2000, según el economista Roberto Newell, y de acuerdo con David Fitzgerald, la disparidad de salarios entre México y Estados Unidos se ha reducido, pues si antes podía hablarse de una diferencia de diez a uno, ahora está a sólo 3.7 veces. El acceso a la educación es un factor que para el autor explica la nueva tendencia migratoria. Aunque habría que señalar que, en este aspecto, se refiere básicamente a lo que está sucediendo en Arandas, Jalisco, estudiado por el destacadísimo experto en migración Douglas Massey, pero que por lo visto, Damien Cave lo hace extensivo al resto del país. Argumentando a favor de ello está Passel, del Pew Hispanic Center, al sostener que aquellos que han estudiado un doctorado, tienen más probabilidades de mantenerse en el país pues consideran que sus estudios tienen más valor en México que en Estados Unidos. De tal manera que, según este propio autor, si México sigue bajo esta tendencia de crecimiento económico, es muy posible que cuando Estados Unidos requiera nuevamente trabajadores migrantes va a haber muchos menos.

Desde mi punto de vista, esta es una visión que no corresponde, ni de lejos, a la realidad, lamentablemente, pues no es que no se desee que la migración se reduzca por efecto de mejoras económicas sino que dadas las condiciones actuales la disminución del fenómeno tiene que ver con otros determinantes.

En primer lugar, efectivamente la migración indocumentada disminuyó en forma sustancial, porque la migración es un fenómeno de dos vías, es decir, responde a un factor de atracción y a otro de expulsión. Si el primero no se produce, como fue la demanda por parte de Estados Unidos –que vivió una de sus grandes crisis y el incremento sustancial del desempleo–, la migración cesa o se reorienta. No pudo reorientarse porque el resto de los países receptores también enfrentaron crisis profundas. Es muy posible, y aquí concuerdo, que los cuatro millones más de personas en el censo respondan a que los flujos migratorios se detuvieron, pero no concuerdo a que deba a mejoras económicas, pues los datos muestran lo contrario.

En primer lugar, los niveles de desempleo se han mantenido altos, sobre todo si consideramos que 29 por ciento de la población ocupada se encuentra en el trabajo informal, que supone ingresos irregulares, y no cuenta con prestaciones sociales. El déficit de empleos se ha mantenido, pues hasta mayo de este año sólo se habían generado 327 mil del millón 200 mil que se requieren. En cuanto al factor educación, las universidades públicas han sido incapaces, por falta de presupuesto, de incorporar a todos los solicitantes de estudios superiores. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México es dramático: de 150 mil estudiantes, sólo ingresó 15 por ciento. Es de todos conocidos las condiciones lamentables de 7 millones de jóvenes que no encuentran ni trabajo ni pueden ingresar al sector educativo, y se sospecha que ante tal desesperanza muchos de ellos están ingresando a las filas del crimen organizado. El salario mínimo es de menos de 60 pesos al día, cuando en Estados Unidos se sitúa entre cinco y seis dólares la hora. Y en cuanto al nivel de pobreza en México, de acuerdo con el Banco Mundial, ha alcanzado los 55 millones de personas, y en la administración de Felipe Calderón se incrementó en 6 millones. En relación con los aspectos demográficos, la tasa de natalidad puede bajar a menos uno, pero si el país no crece de acuerdo a su población, el fenómeno de expulsión se mantiene.

Desafortunadamente, la migración se ha detenido en forma momentánea por problemas de demanda de Estados Unidos, como ha sucedido históricamente, y por la inseguridad rampante en el tránsito. Y sólo revertirá su tendencia cuando se produzca un cambio de proyecto nacional, incluyente, cuyo objetivo prioritario sea el desarrollo. Lamentablemente, muy lejos de lo que hasta ahora se avizora.

amaragones@gmail.com
Sabino Gordo

Abraham Nuncio

La muerte cotidiana y masiva segrega un ranking fúnebre al que parecemos acostumbrarnos. Acaso no falte la expectativa morbosa de que el número de ejecutados, enterrados en narcofosas, torturados, secuestrados aumente para que el día adquiera cierto sentido. El saldo de 20 personas asesinadas y seis heridas en el bar Sabino Gordo de Monterrey pronto será uno de tantos episodios dentro de la violencia que hunde cada vez más al país. La marca histórica casi fue alcanzada cuatro días después: 19 personas fueron asesinadas con armas de fuego en Monterrey y otros municipios.

A esa monstruosa desaparición de la tragedia pretenden apostar los estrategas de la guerra selectiva contra el crimen organizado para que la conciencia no se sobresalte y la dominación por la fuerza armada se convierta en la forma normal de gobernar.

Por ello es importante fortalecer el movimiento encabezado por el poeta Javier Sicilia. Movimiento que rompe, considerados sus errores, con el esquema del gobierno y de quienes han introyectado su irracionalidad.

En condiciones distintas de las que han sido creadas por este movimiento, quizá el médico Otilio Cantú, padre de Jorge Otilio, el joven asesinado hace dos meses con todas las agravantes de la ley por soldados del Ejército Mexicano, no se habría atrevido a escribir la carta que dirigió a Felipe Calderón. La de Monterrey es una sociedad donde el silencio de los inocentes (vía censura y autocensura) es el festín de los abusones. Don Otilio cuestiona, respetuosa, pero muy puntualmente, su política militarista en materia de seguridad. La carta fue resumida y publicada por El Norte bajo el título ¿Nos acostumbraremos?

Aparte de otros señalamientos, don Otilio le plantea a Calderón unas pocas preguntas de esas que la mayoría de periodistas e individuos especializados en el tema no logra formular: 1) Recordando que Calderón pidió perdón a las víctimas de su combate a la delincuencia, y a renglón seguido afirmó que continuaría con su misma estrategia, le cuestiona si no son igual de criminales las Fuerzas Federales que masacraron a mi hijo Jorge Otilio, y que envió de apoyo a Nuevo León, como ha ocurrido en otros casos. 2) Si él, Calderón, cree que los soldados son sometidos a pruebas toxicológicas antes de salir a realizar sus operativos, pues una persona en su sano juicio no puede cometer actos de barbarie como el cometido contra su hijo. 3) Si, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, de verdad piensa que el Ejército fue capacitado correctamente para una lucha de tal envergadura antes de exponerlo a que ahora su trabajo se encuentre en entredicho para muchos ciudadanos y analistas sin haber antes enmarcado su presencia civil de manera legal. Otras preguntas se refieren a la forma brutal en que su hijo fue masacrado y al ocultamiento y mistificación empleados para culparlo de su propia muerte, y al posible propósito de dejar que el tiempo corra para que su crimen sea uno más de esta guerra insensata y cruel y pase a la memoria como un error.

El significado cabal de la carta de don Otilio se comprende mejor en el contexto social y cultural de Nuevo León. Los contrastes entre lo que las autoridades deciden y dicen, y la realidad nos saltan a los ojos. Los gobiernos del estado y de diversos municipios decidieron militarizar la seguridad, en seguimiento de la política de Calderón. A partir de entonces se ha incrementado la violencia en el estado. En 2008 se registraron 105 víctimas; 112 en 2009; 620 en 2010, y más de 900 en sólo lo que va de 2011. Para las autoridades, con la sobrada escasez de cultura política reinante, sería difícil que pudieran atender al sentido de juicios como el que encierra la conocida frase de Georges Clemenceau: La guerra (y la seguridad, cabría añadir) es demasiado importante como para dejársela a los generales.

La medida más reciente fue permitir que los soldados revisaran casa por casa, como si fuese igual que revisar casilla por casilla, con la autorización de sus habitantes, para rastrear evidencias del crimen organizado. (¿Cuántas llevan?, ¿bajo qué plan?, ¿están incluidas las de las zonas residenciales?, ¿los responsables de tropa han dotado de criterios a sus subordinados sobre cómo se catea una casa?) Apenas iniciado el operativo, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz declaraba que con tal medida se estaba abatiendo los índices de criminalidad. Al día siguiente tuvo lugar la masacre del Sabino Gordo.

Los empresarios, encabezados por el Centro Patronal de Nuevo León-Coparmex, están de acuerdo en la estrategia militar de Calderón. De repente se pronuncian en algún desplegado para que se restablezca el orden y se imponga la paz. Su blanco, en abstracto, es el crimen organizado. Pero nunca se han manifestado en contra de los propietarios de antros, casinos y establecimientos destinados al tráfico y prostitución de personas. Menos en contra del complejo financiero donde se blanquea el dinero proveniente del narcotráfico. Monterrey ostenta el primer lugar en número de antros y de casinos, y el segundo en la trata de personas. Así, lo del Sabino Gordo fue terrible, pero en buena medida es resultado de una ciudad donde mora y medra holgadamente el hampa.

Hay voces discrepantes, como la de Mauricio Fernández, alcalde de San Pedro Garza García, o la del empresario Alberto Santos de Hoyos. Aunque a últimas fechas ha pedido el patrullaje del Ejército, la reiterada tesis de Fernández es que la estrategia federal en el combate al delito está equivocada. Ambos coinciden en que el trasiego de enervantes es un problema estricto de salud pública.

A raíz del violento fin de semana que registró 97 muertes, Alejandro Poiré, vocero de seguridad del gobierno federal, advirtió que la violencia disminuirá conforme más aprisa se lleve a los delincuentes ante la justicia.

La verdad es que un poco más de prisa en la estrategia calderonista de combate al crimen organizado y estaremos perdidos.

Elba Esther Murdoch


Porfirio Muñoz Ledo



Instructiva e intensa reunión de congresistas mexicanos en el Parlamento británico. Diálogo verdadero y aprendizaje profundo en esta sede del poder representativo que derrocó y ejecutó a un rey hace cuatro siglos. La agenda fue diversa pero concreta. El momento culminante: la comparecencia del primer ministro David Cameron, a la que asistimos el miércoles pasado a las 12 horas, calendario inconmovible en la tradición democrática del Reino Unido.

El acontecimiento estuvo marcado por el desenlace de un enorme escándalo: las actividades ilícitas de Rupert Murdoch, empresario de origen australiano que reside en Nueva York, pero que ha tenido gravitación definitoria en la comunicación, la política y el tráfico de influencias en este país. Un abanico de patologías contemporáneas: acaparamiento de medios informativos, espionaje telefónico y asociación con intereses partidarios. Una mezcla de Watergate y de Berlusconi.

Este personaje estuvo estrechamente vinculado al primer ministro y fue de hecho un factor indudable de su ascenso y elección por la vía de la mercadotecnia, la información mediante fuentes ilegales, apoyos financieros y relaciones públicas. El dueño de News of the World pretendió ampliar su imperio mediático a través de la compra de una cadena televisiva (B Sky B), y el encontronazo con sus competidores generó revelaciones que alcanzaron proporciones inéditas.

Se barruntaba una caída del gobierno que fue evitada a través de la concertación habilidosa entre la coalición gobernante y la oposición. A los laboristas no les convenía un proceso electoral anticipado que difícilmente hubiesen ganado. Prefirieron condicionar al gobierno y en alguna medida debilitarlo sin destronarlo. Eludieron también acusaciones demostrables sobre su propia gestión. En la supremacía de los poderes fácticos, la corrupción se vuelve hereditaria.

La solución de compromiso fue la apertura de una investigación independiente, el inicio de un proceso legal y la decisión unánime para impedir la compra de la cadena por el empresario delictuoso. Ocultar el pasado, lavar la cara de los actores políticos y otorgarle respiro a una democracia amenazada.
Simultáneamente, en México estalla a todo color una historieta monstruosa: la complicidad entre la emperatriz de un gremio corporativo y cuatro sucesivos gobiernos que ha degradado la educación nacional en pago de una red electoral falsificadora de la voluntad popular. El caso de la señora Gordillo sería una obra maestra de la picaresca si no fuera el instrumento privilegiado de nuestro naufragio democrático.

Analistas y políticos coinciden hoy en que, apenas consumado el fraude de 1988, la maestra fue entronizada en el sitial que ocupa: coadjutora esencial de los despojos electorales y continuadora del atavismo autoritario que frustró la transición mexicana. El espectro de favores venales que ha recibido del poder público es una cloaca prototípica de la corrupción predominante. Su oferta obscena de traición al sufragio condujo a la parálisis de la reforma del Estado y al pantano insostenible de gobiernos de minoría que ejercen gobernanza precaria mediante el soborno y la complicidad.

Los británicos han salvado por un tiempo la crisis moral que corroía sus instituciones. ¿Tendría acaso nuestra clase política el coraje y la lucidez para clausurar radicalmente el bochornoso secuestro de la democracia encarnado por una lideresa sindical? La autoridad judicial debiera proveer los elementos que iniciaran un proceso condenatorio de semejante personaje. Podría incluso el secretario de Seguridad montar un arresto televisivo como lo hizo con la señora Cassez. Hemos llegado al momento de la verdad y de la regeneración, o bien, pereceremos en la cínica asunción del delito como clave de la política y de la falsificación como fundamento del poder público.
Esta debería ser la causa central de la protesta social y, desde luego, de una reconstrucción democrática capaz de legitimar las elecciones del año próximo. La reforma política que se debate sería una mascarada si no tomásemos las decisiones que corresponden a la magnitud de la tragedia.
Diputado federal del PT

El hoy de nuestra América Latina..

La Prensa Latina
Reinician combates en Libia; Gadafi rechaza maniobras políticas
El Cairo, 16 jul (PL) Los combates por una estratégica carretera Libia adquieren hoy mayor virulencia, mientras el líder Muamar el Gadafi condenó el reconocimiento extendido por Estados Unidos del autodesignado Consejo Nacional de Transición (CNT).
Uruguay: Frente Amplio reitera vigencia de acuerdo político
Cinco muertos por sendas bombas en Irak
Parlamentos de Centroamérica fortalecerán lucha contra el crimen
Afganistán: Seis soldados y 12 insurgentes muertos en enfrentamiento
Japón paralizará otro reactor nuclear por fallas técnicas
Partido Acción Nacional discute estrategia electoral en México
Tecnología gana protagonismo en crecimiento económico de Vietnam
Presidentes parlamentos de Centroamérica se reúnen en El Salvador
MULTIMEDIA
Relaciones raciales en Cuba
Durante diez años un equipo del Instituto de Antropología, realizó una investigación sin precedentes en las ciencias sociales cubanas. Publicada bajo el título Las relaciones raciales en Cuba, Estudios contemporáneos, propone recomendaciones para resolver la problemática detectada.
Ver Noticia Hipermedia
OPINION
Cubanos en EE.UU: Peligra foto de familia
Por Miguel LozanoLa Habana (PL) Una iniciativa para limitar los viajes de los cubanos residentes en Estados Unidos a su país de origen moviliza hoy a esa comunidad, que ve amenazada nuevamente la relación con su familia luego de un período de algunas flexibilizaciones de los vínculos.

ENFOQUES
Erupción petrolera, estremece economía mundial
La Habana, 16 jul (PL) La escalada de los precios petroleros esta semana sembró dudas en el escenario económico del planeta, ¿hasta donde llegarán? se preguntan gobiernos y especialistas, y relegó a segundo plano otros acuciantes problemas. La patética situación creada en muchas regiones del orbe por la hambruna y el encarecimiento de los alimentos, cedió espacio a las informaciones provenientes de los mercados energéticos, verdaderas rampas de lanzamiento para los precios del crudo.

Danny Glover y Saul Landau visitan a antiterrorista cubano
La Habana, 16 jul (PL) El activista y actor norteamericano Danny Glover, y el realizador Saul Landau, visitaron en prisión a Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998.
Chávez proseguirá tratamiento médico en Cuba
Caracas, 16 jul (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, solicitó a la Asamblea Nacional la aprobación de su viaje a Cuba para iniciar la segunda etapa de su recuperación.
Parlamento venezolano analiza solicitud de viaje de presidente Chávez

Exdictador Duvalier, medio año en Haití sin enfrentar juicio
Puerto Príncipe, 16 jul (PL) El exdictador haitiano Jean Claude Duvalier cumple hoy seis meses de su regreso al país caribeño sin enfrentar todavía ningún proceso judicial, pese a la veintena de querellas presentadas en su contra.
Proceso previo a elecciones sobresalió esta semana en Bolivia
La Paz, 16 jul (PL) El avance del proceso previo a las elecciones judiciales de octubre próximo en Bolivia, donde decidirá el voto popular, sobresalió esta semana en la nación andina.
EXCLUSIVOS
Avanza por EE.UU. Caravana de la Amistad, en su camino a Cuba
Washington, 14 jul (PL) Los más de 100 participantes en la Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba confluirán el fin de semana en Texas desde las rutas que los han llevado por más de 130 ciudades canadienses y norteamericanas.
La Radio del Sur
Parlamento venezolano sesiona para votar permiso de viaje para Chávez
El artículo 235 de la Constitución establece: “La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente…
Resistencia hondureña denuncia continuación de las violaciones a los DD HH
Dirigentes del FNRP indicaron que lo único positivo del Acuerdo de Cartagena es el retorno de…
Estudiantes chilenos seguirán protestas por una educación gratuita
“Hay un desgaste importante, pero también hay una convicción mucho más importante de seguir adelante”, subrayó
Libios manifiestan masivamente su repudio a las agresiones de la OTAN
“Varios miles de personas se han manifestado para manifestar su apoyo a la independencia y soberanía…
Árabes y judíos marcharon juntos en Jerusalén a favor del Estado palestino
Los movilizados corearon eslóganes como “Judíos y árabes luchan contra la ocupación” o “Los asentamientos son…
Ahora
Chávez felicita al diario El Correo del Orinoco
“Oigan, en verdad que no hay periódico como El Correo del Orinoco! Felicitaciones a Vanessa y aTodoeseRegimientoDeArtilleríaPatria!Viviremos”, escribió el…
Seis palestinos son heridos por nuevo ataque de la aviación israelí contra Gaza
Los dos niños alcanzados por las bombas sionistas fueron trasladados al hospital Shifa, en la capital de la franja.…
Parlamento venezolano votará este sábado solicitud de permiso de Chávez
El Legislativo convocó a los 165 diputados que integran la entidad a una reunión extraordinaria que se efectuara este…
Saleh volverá a Yemen el domingo
El mandatario celebrará ese día 33 años al frente del Gobierno. el portavoz del Gobierno, Abdu al Ganadi, desmintió…
Soto Rojas: El centro revolucionario mundial está en la Caracas de siempre
El Parlamento venezolano realizó sesión solemne con motivo de los 200 años del Juramento que prestaron las autoridades el…
La millonada de los terroristas y la desaparición de la clase media
Según la CIA e informaciones del Financial Times de Londres, el gobierno estadounidense gasta 10 mil millones de dólares…
Países africanos hacen votos por la recuperación del Presidente Chávez
Representantes de países como Benín, Congo, Guinea Bissau enviaron al presidente venezolano sus deseos de pronta recuperación.…

El Sur
Cancilleres de Ecuador y Brasil firman instrumentos para un mayor acercamiento
En su visita a Quito el diplomático brasileño entregó el documento de ratificación de la Unasur que aprobó el Congreso…
Costa Rica: Sindicatos del sector salud convocan a huelga nacional indefinida
La Caja del Seguro Social atraviesa una severa crisis financiera por las deudas que acumulan el Gobierno e instituciones autónomas,…
Chávez solicita autorización al Parlamento para viajar a Cuba a seguir tratamiento
El mandatario espera comenzar en La Habana la segunda etapa de su recuperación que incluirá quimioterapia, según informó. Prensa Web…
El Mundo
Oposición de Bahrein retoma la calle para exigir reformas
El secretario general del principal partido de la oposición chií reafirmó que el objetivo de las movilizaciones no es “el…
Gafddafi subraya el rechazo del pueblo de Libia a la cúpula de la oposición armada
El líder libio afirmó que la población no permitirá ser representado “por un puñado de traidores que han abierto las…
Afganistán: ONU informa la muerte de 1.500 civiles en seis meses
En Afganistán permanecen tropas de la OTAN que ejecutan bombardeos y ataques contra la población.…
Agencia Púlsar
HONDURAS-ASESINATO
Se trata de Nery Geremias Orellana, quien fue asesinado en la aldea de San Lorenzo, departamento occidental de Lempira, en Honduras. El homicidio se produjo cuando el periodista se dirigía a la radio en la que trabajaba.
ARGENTINA-DDHH
Dos represores de la última dictadura militar argentina fueron condenados a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad. Ambos se desempeñaban en el centro clandestino de detención El Vesubio. Estaban acusados de más de veinte homicidios.
MÉXICO-DDHH
Medios locales informaron sobre la colocación de 4 rótulos en el atrio de la Catedral de Santiago, en la norteña provincia mexicana de Saltillo. Allí fueron dejados mensajes dirigidos al defensor de los Derechos Humanos, Raúl Vera López.
Rebelión
Europa
Cómo empeoró la UE la crisis griega
Peligro en la Eurozona
Marcia Frangakis
Economía
El kabuki del techo de la deuda
Ecología social
Unión Europea
Saca el metal y corre
Guadalupe Rodríguez
Palestina y Oriente Próximo
En la “única democracia de Oriente Medio” la serpiente del fascismo incuba sus huevos sin cortapisas
Conocimiento Libre
Quiero explicar por qué es importante la neutralidad de Internet, y por qué hay que protegerla por ley