4/27/2013

POR LO VISTO, LA REFORMA EDUCATIVA ES URGENTE.


SATIRICOSAS

 - Manú Dornbierer -


No sólo hay maestros rijosos en Acapulco. Hubo banqueros explotadores en su 76ª Convención en hotel Princess (25-26/4/13). Hay que reconocer que son fieles al Fairmont . Y también vino Peña y su corte  celestial. Apoyó totalmente a Angel Aguirre , a ver si así ya se calman Don Beltrone y Añorve , que están detrás de muchas alharacas por ardidos. Don Beltrone perdió a manos de Peña su única oportunidad de ser presidente y Añorve a manos de Aguirre la de ser Gobernador de Guerrero. Y para completar , le ganó Walton la alcaldía al PRI . Ni modo ¡ Ya dejennos vivir en paz a los ciudadanos!   El Ejército “blindó” el Acapulco Diamante y fue bueno porque son detestados los banquerotes  de los grandes bancos mundiales, que se dicen “la Banca Mexicana” y que gracias a funcionarios variopintos vendepatrias a costa de nosostros, los mexicanos, se hartan de ganar dinero en este país , mucho más que en sus países de orígen.

No pasó desapercibido Agustín Carstens,  representante del FMI y del Banco Mundial , así como “dueño” del Banco de México: ” …a pesar de que prevalece un entorno de confianza en México, no podemos ser complacientes porque la coyuntura internacional nos impone problemas que no debemos subestimar”, dijo Aprovechando la ocasión, unas preguntas :

 ¿ El Banamex , sigue siendo del gobierno gringo? ¿Y cómo están los 10 MIL MILLONES DE DÓLARES de las reservas de México que en Los Cabos, en el foro G20 (Notimex 20 de junio 2012) , Calderón le prestó a la señora Lagarde “para fortalecer al FMI y cumplir “ con su compromiso de apoyar el fortalecimiento de la capacidad de crédito del organismo multilateral”?     Qué bárbaro, ni con 10mil millones de dólares de nuestras reservas nacionales le dieron chamba a Fecal.

Una opinión compartida con G.Farber y muchos: “El Global European Anticipation Bulletin afirma que la actual política de los bancos centrales de endeudar más y más y más a los países a fin de “evitar” el colapso causado por el exceso de deuda, es “como si escoger un trampolín cada vez más alto sobre una alberca sin agua, garantizara un porrazo menos doloroso… Dicen estar apagando el fuego a punta de chorros de agua, sin darse cuenta de que no es agua lo que le están echando, sino gasolina”. Y señala específicamente a tres países a la cabeza de esta política: Japón, Inglaterra y USA”

LA  NECESIDAD DE LA REFORMA EDUCATIVA.

  La mejor prueba de que la Reforma Educativa es indispensable es la violencia primitiva con la se han conducido los maestros de Guerrero. (supuestos o verdaderos ) en esta semana. Destruyeron e incendiaron oficinas de los partidos políticos en Chilpalcingo.

A muchos nos tienen hartos los partidos políticos , que sólo viven para las elecciones y para ganar dinerales. Pero no es el modo, maestros. Ya hubo demasiada violencia en este país y ya no es popular una revuelta como la suya  con exigencias gremiales discutibles. Han logrado que muchos apoyen al gobierno porque sus demandas no son viables ni justas. No se puede mantener el status quo de un movimiento magisterial aberrante entregado a una lideresa política como fue Elba Esther. A sus padrinos Carlos Salinas y Manuel Camacho  no les interesó la Educación sino la Política Electoral, porque Salinas también fue espurio. Uds, maestros de la Ceteg, estuvieron contra ella, pero siguieron la corriente. , Querían privilegios. No cumplir una misión.

  Por el momento hay vacaciones de partidocracia. Vivimos una presidencia rara , es cierto , a la que se oponen técnicamente con razones de peso y con tranquilidad los del #132 que son jóvenes cultos , pero no culeros, con una estrategia para cambiar el futuro. Otros se quedan atrás en la historia por su exigencia de mantener costumbres viciadas. Se están mostrado a la población como la antítesis de lo que debe ser un maestro. 

 La reforma educativa de 2012 en México fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República el 21 de diciembre del mismo año. En febrero de 2013, y fue declarada cons-ti-tu-cio-nal por el Poder Legislativo Federal y promulgada por el Ejecutivo para su entrada en vigor.

METAS BASICAS .

No se puede estar contra las metas enunciadas porque  los maestros de la Ceteg o del SNTE se encaprichen en  seguir manteniendo privilegios vergonzosos como la citada  ad  nauseam herencia y venta de plazas, entre otros , que le dieron a ambos sindicatos magisteriales sus inicuos creadores Carlos Salinas y Manuel Camacho. Este par de políticos inventaron un monstruoso contingente ELECTORAL, no un sistema educativo de valor.
Y la prueba es que fueron directamente los maestros del SNTE los que operaron el fraude electoral de 2006.
 Lo que la Reforma pretende es: Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA. -Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior. Y antes: Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en un sistema educativo nacional gratuito y laico.

Se creará el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y estará formado por personas con reconocida capacidad. Un cuerpo colegiado seleccionará a éstas y el presidente será propuesto al Senado por el Ejecutivo. para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. La Reforma lo dotaría de autonomía como al Banxico, Inegi o el IFE. Tendría facultades para diseñar y realizar los cambios el sistema educativo.

INCREIBLE
Hasta hoy es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación , SNTE, el que está facultado para manejar la Educación Nacional. Es el que determina los criterios para la promoción o el sistema de reconocimientos de los maestros. Fija plazas, salarios, cargos, etc.. Nada tiene que ver el mérito personal. De hoy en adelante exclusivamente al mérito y a la preparación del maestro, contarán.
“La Reforma busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; que la evaluación no sea pactable; y que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros” (con info de El Debate) .    Pero les  ofrecen capacitación…
 Http://satiricosas.es.tl (artículos y libros)


México: Centenares de encarceladas en cinco años bajo acusación de aborto

Escrito por Sara Lovera y Miriam Ruiz   
Lunes, 22 de Abril de 2013 00:00
presasMéxico, abril 22, 2013 (SEMlac).- Las mexicanas pasaron de usuarias de servicios y atención a la interrupción voluntaria de un embarazo a ser criminales, como consecuencia de las reformas en 17 entidades del país, en las que se incluyó una leyenda y un mandato en las respectivas constituciones declarando "proteger la vida desde la concepción".

Así, cuando ellas llegan al hospital con un aborto en curso, el personal policiaco las denuncia. Ahora se conocen 227 denuncias anuales en este sentido.
Tal referencia está recogida en el informe Omisión e Indiferencia del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), presentado apenas el 12 de abril.
Ahí se calcula que hubo poco más de un millón de abortos inducidos en México en 2009, pero que solo una de cada seis mujeres que se realiza una interrupción clandestina de embarazo busca atención hospitalaria.
El gris panorama apunta a una tendencia criminalizadora, por lo que se concluye que la cifra anterior bajará. Los casos defendidos por GIRE muestran a las mujeres -las pobres, las indígenas- que llegan al hospital con dolores, sangrados y otras molestias y la policía les abre una averiguación policíaca antes de indagar de qué se trata, todo con la anuencia del personal hospitalario, en medio de claroscuros del secreto profesional y la obligación de denuncia.
La cacería tomó fuerza, con las reformas arriba mencionadas, en los pasados cinco años. Más de 600 mujeres han pisado la cárcel por denuncias de aborto. Hasta 2007, pese a que esta práctica también estaba penalizada -pero con excepciones desde 1931, especialmente por violación-, no existían denuncias en los centros de salud, no había policías, nadie intervenía. Pero las mujeres tampoco eran beneficiarias de las excepciones.
Según Regina Taméz, directora de GIRE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha sido cómplice, por guardar silencio.
GIRE se ha convertido en una organización que no solamente impulsa políticas públicas para garantizar el derecho a la salud sexual, sino en un organismo de defensa. Hoy hace tareas de seguimiento a casos de mujeres encarceladas y ofrece apoyo legal y fianzas -que van desde los 250 hasta aproximadamente los 750 dólares- para que ellas vivan el proceso en libertad.
La abogada Taméz sostuvo, en entrevista con SEMlac, que el mero hecho de cumplir con el código penal en las causales de excepción, principalmente el derecho a aborto por violación, ya sería un adelanto, habría posibilidades de tomar medidas inmediatas y sin costo para el Estado mexicano.
Explicó que existe una confusión con el principio actualmente asentado en las constituciones estatales sobre el derecho a la vida desde la concepción y el cumplimiento de los códigos penales. Las autoridades judiciales desconocen esas excepciones que son, entre otras, violación, peligro de vida de la madre, malformaciones congénitas, imprudencia de la mujer, razones económicas (en Yucatán), enfermedad de la madre e inseminación artificial y sida en algunas entidades.
En el DF actualmente se están cumpliendo seis años desde que se despenalizó el aborto hasta las 12 semanas del embarazo; no obstante, el informe detectó que hay 20 casos preocupantes, porque a pesar de las excepciones e interpretando mal las reformas estatales, lo que salta a la vista es el conservadurismo del personal de salud, de la policía y de las autoridades judiciales por todo el país.
Taméz afirmó que el poder judicial tampoco cumple con proteger a las mujeres que han sido violadas, ni ofrece en forma efectiva información y servicios de anticoncepción de emergencia en un plazo de 120 horas, como obliga el Sistema de Salud con la norma oficial mexicana conocida como NOM 46.
La directora de GIRA advirtió que, si bien el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se comprometió en su campaña a no criminalizar el aborto, hay que recordar la tendencia donde no criminalizar esta práctica, lejos de implicar la despenalización y el cumplimiento de un derecho, ofrece "terapias psicológicas a las mujeres que abortan para curar el trauma". Es decir: no se está entendiendo.
Taméz, exfuncionaria del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, afirmó que México está en una encrucijada respecto a la región latinoamericana y del Caribe. El país cuenta con las leyes penales que ponen excepciones a la persecución del aborto, pero que no se cumplen. Nicaragua y Chile, por otro lado, no tienen ni esas medidas legales.
El informe de GIRE, tras años de seguimiento y análisis, sostiene que la criminalización del aborto es el problema más escandaloso, pero no el único: aunque 72,5 por ciento de las mexicanas en una relación tienen anticoncepción, esa cifra baja a 58,3 en mujeres indígenas y 60 en las rurales o sin escolaridad.
La mortalidad materna se concentra en cinco estados de la República, fundamentalmente en sus zonas indígenas. De todas las muertes maternas ocurridas en Oaxaca hasta 2010, 55 por ciento correspondió a las áreas indígenas; 47,2 en Guerrero, 35,9 en Chihuahua, 25 en Yucatán y 24,6 en Chiapas. Cabe recordar que 11 por ciento de las muertes maternas ocurrieron por aborto.
El trabajo de GIRE también identificó lo que se llama 'violencia obstétrica', que se manifiesta con prácticas invasivas, trato deshumanizado, procedimientos sin consentimiento informado y discriminación, ahora tipificada únicamente en las leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia en Chiapas, Guanajuato, Durango y Veracruz. Otro problema preocupante es que continúa la esterilización forzada, pero no se penaliza sino en siete de los 31 estados de la República Mexicana.
Explicó que la CNDH también ha sido omisa: de 2009 a 2012 recibió 122 quejas sobre el tema, pero solo emitió cuatro recomendaciones a los servicios públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud, que se negaron en esta investigación a reconocer esas recomendaciones.

Quinua: Un futuro sembrado hace miles de años




Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua

La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua en la sede de las Naciones Unidas. [más]

Un futuro sembrado hace miles de años

La riqueza de la quinua no reside sólo en los granos de sus coloridas panojas, sino también en el conocimiento acumulado por los pueblos andinos que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento y desarrollar una gastronomía en torno a este grano.
El grano fue cuidadosamente resguardado por estos pueblos y hoy es un legado inestimable para la humanidad debido a sus características únicas. La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten.
Es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres.

Desde un alimento básico a la cocina gourmet

Al igual que la papa, la quinua fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se hace harina, con la cual se fabrican distintos tipos de panes.
También pueden ser cocidos y añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece, la quinua toma un sabor similar a la nuez.
Hoy la quinua también tiene un papel destacado en la cocina gourmet, pero sus usos también se han extendido al área farmacéutica e industrial.

Desde América hacia el mundo

Casi toda la producción actual de quinua está en manos de pequeños agricultores y asociaciones.
La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta el norte de Argentina y el sur de Chile. Los principales países productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos. El cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales: es cultivada en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. En Kenia la semilla mostró altos rendimientos y en el Himalaya y las planicies del norte de la India el cultivo podría desarrollarse con éxito.

Un aporte a la seguridad alimentaria mundial

Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua aparece como una alternativa para aquellos países que sufren inseguridad alimentaria.
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al año 2013 como el "Año Internacional de la Quinua", en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de vida en armonía con la naturaleza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, llevará adelante la Secretaría del Año Internacional de la Quinua acompañando al Comité Internacional que coordinará las celebraciones. Bolivia encabeza la presidencia del Comité, mientras que Ecuador, Perú y Chile ostentan las vicepresidencias, y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia. 

Empresaria boliviana hace brillar la quinua en Estados Unidos


Por Franz Chávez
LA PAZ, abr (IPS) - A la boliviana Ana Chipana no le gustaba comer quinua cuando era niña. Pero este alimento fue el boleto que la llevó a convertirse en empresaria y a visitar la NASA y la ONU.
Chipana vive en Tamarac, Florida, en el sudeste de Estados Unidos, adonde emigró hace 12 años con su esposo, Ramiro. Cuando este contrajo una grave enfermedad gastrointestinal, ella se vio obligada a cambiar los hábitos alimentarios de la familia, contó a IPS por teléfono.

Recordó entonces la dieta tradicional que comía cuando era niña, en especial la quinua real, una de las variedades de Chenopodium quinoa originarias de Bolivia, de granos grandes y claros.

La quinua –un seudocereal pues no es una gramínea– puede contener hasta 23 por ciento de proteínas (más que cualquier cereal), además de carbohidratos, ocho aminoácidos esenciales, hierro, calcio, magnesio, fósforo y vitaminas. Se la digiere con facilidad, tiene poca grasa y está libre de gluten.

"Representa una rica fuente de nutrientes, casi completos en contenido proteico, mineral, vitamínico y energético, a partir del cultivo de nobles especies con amplia tolerancia ambiental", dijo a IPS el portavoz de la FAO en Bolivia, Einstein Henry Tejada.

Como la papa, fue un alimento central de los pueblos preincaicos e incaicos de los Andes. Pero cayó en progresivo olvido y hoy no es muy popular en Bolivia.

Cuando su esposo recuperó la salud, Chipana entendió que podía extender los beneficios a otros. En 2010 fundó en Tamarac su pequeña empresa Wara Quinoa Organic Bakery, una panadería orgánica que ofrece alimentos con harina de quinua, horneados y libres de azúcar y gluten.

Su historia es de tesón y pujanza. En tres oportunidades escribió a la NASA, presentando sus productos e insistiendo en su elaboración saludable, y su persistencia fue recompensada el año pasado, cuando la agencia espacial de Estados Unidos la convocó a servir un desayuno en una conferencia para técnicos y astronautas.

Las propiedades de este grano ya son conocidas desde hace décadas por la NASA, que tiene su propio laboratorio de alimentos espaciales, dirigido por nutricionistas y científicos, y no contrata empresas externas, describió la empresaria. Sin embargo, la curiosidad de probar el sabor de sus "queques" (pasteles), magdalenas y galletitas pudo más.

"El chef y los astronautas me afirmaron que la quinua está en su dieta, tanto en el espacio como en la Tierra. En el Centro Espacial (de Cabo Cañaveral) la comen en ensalada, y en el espacio consumen productos deshidratados que van desde cócteles de camarones a pollo agridulce y hamburguesas de granos, quinua incluida", relató Chipana.

Su foto posando junto al veterano astronauta James Francis Reilly sosteniendo un "queque" es un icono en las redes sociales y emerge, sin proyectarlo, como símbolo paralelo a la campaña desplegada por el gobierno de Bolivia para promover el consumo local e internacional de quinua.

El presidente Evo Morales busca transformar la quinua en base de la dieta familiar.

Bolivia es el primer productor mundial, con 51.000 toneladas, y destina la mayor parte al mercado externo. Estados Unidos es el principal destino. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en 2012 el grano se cotizó a 3.000 dólares la tonelada.

Las ventas externas generaron ingresos por 80 millones de dólares, 26 por ciento más que en 2011. Y en los últimos cuatro años, el consumo interno pasó de 4.000 toneladas a 12.000, una evolución equivalente a 350 gramos y 1,1 kilogramos por habitante.

Por impulso de Bolivia, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua.

Como estaba relegado a las comunidades de tierras altas y a sectores marginales de las ciudades, "el consumo de la quinua era mínimo, pero empieza a crecer el mercado interno", dijo el presidente Morales el 20 de febrero ante la Asamblea General de la ONU, cuando se lanzó el Año Internacional.

Allí estuvo también Chipana y sirvió sus alimentos en un almuerzo al que asistieron Morales, el secretario general de la ONU, Ban ki- moon, y el director general de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), José Graziano da Silva, entre otras autoridades.

El bautismo de Chipana como empresaria alimentaria "fue muy difícil", por falta de conocimiento de un mercado nuevo.

Tuvo más suerte con los consumidores anglosajones, "porque ellos conocen los altos valores nutritivos y orgánicos de la quinua", que con los de origen latinoamericano. Esa particularidad determina que el grano se venda exclusivamente en tiendas de productos orgánicos, explicó.

Chipana sugirió a sus colegas bolivianos que "tomen acciones para cumplir y satisfacer la demanda externa, reforzar la investigación agropecuaria y la industrialización del grano dorado".

Pero el boom tiene sus riesgos. La quinua brota en "suelos pobres, salinizados, semidesérticos y consecuentemente marginales, sometidos además a adversidades climáticas extremas por periodos mayores a dos partes del ciclo anual", describió Tejada.

La expansión del monocultivo puede empobrecer aun más esos suelos, que requieren rotación de cultivos y recuperación de vegetación y fauna nativas, para ayudar a mantener el equilibrio ambiental y la fertilidad.

Aunque este país de 10 millones de habitantes ha abatido la pobreza, un millón de personas padecen algún grado de hambre, desnutrición o inseguridad alimentaria, según datos presentados por el representante de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira. En 2008, esa situación alcanzaba a dos millones de habitantes.

"Para la reducción del hambre y la pobreza, principalmente circunscritas a las áreas rurales escasas de generar promisorios medios de vida, la FAO recomienda un enfoque de doble vía: mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción y asegurar el acceso a los alimentos", dijo Tejada.

La quinua, apuntó, es el "elemento natural capaz de cumplir con ambos requisitos, además de ofertar otras múltiples bondades naturales al servicio de la humanidad".(FIN/2013)

“En un mundo limitado, el reparto de riqueza es la única forma de justicia”



yayo-herreroEl centro de investigación por la paz Gernika Gogoratuz organiza, desde ayer y hasta mañana, sus XXIII Jornadas Internacionales de Cultura y Paz en Gernika, que tienen como plato fuerte la conferencia Poder y paz. Economía de paz. El poder de la paz, narrada a dos voces entre Santiago Alba Rico y Yayo Herrero. Aprovechamos la oportunidad para entrevistar a esta última, poseedora de un extenso currículum relacionado con la docencia y el activismo ecologista y feminista, en una inabarcable carrera que le ha llevado a coordinar desde Ecologistas en Acción hasta, más recientemente, FUHEM.

¿Qué podemos entender por economía de paz?

Yayo Herrero: Hay que partir de la consideración de que lo que vivimos en los países occidentales es un sistema económico que le ha declarado al guerra a las personas y a los territorios. Se ha construido de espaldas a la naturaleza, no conoce los límites físicos del planeta, es un sistema que se basa en la extracción creciente de materiales y la generación creciente de residuos. No sigue las pautas que rigen lo vivo. Además, es un sistema económico que está basado en la explotación del trabajo de las personas y que se apoya en una cantidad ingente de trabajo oculto que, de forma mayoritaria, realizan las mujeres en el ámbito privado de los hogares. Este sistema ha conducido, en muy pocas décadas, a una situación de previsible colapso físico. Por tanto, una economía de paz es una reconstrucción de los vínculos entre la economía, la naturaleza y las personas, poniendo el bienestar y el mantenimiento de la vida en el centro y sustituyendo al lucro como núcleo de la organización social.

Es curioso que señales que el sistema vigente da la espalda a la vida y al ser humano, porque no hay sistema económico que se mantenga sin personas, ¿no?

Y. H: Por una parte, hay mucha ignorancia en la construcción teórica de la ciencia económica, para la que sólo tiene valor aquello que puede expresarse en términos de precio, y para la que la tierra y el trabajo siempre pueden ser sustituibles por capital. Es una ciencia absolutamente analfabeta desde el punto de vista ecológico. Si además añadimos la desvinculación de la ciencia económica con la moral y la política, en el sentido de que se considera una ciencia neutral que elabora leyes y proposiciones universales, tenemos servido el conflicto entre la vida y la economía. Las políticas económicas privilegian el lucro a costa de recursos decrecientes. Nos encontramos con la paradoja de que, aunque la economía depende absolutamente de las personas, cada vez deja excluidas a más personas.

¿Esto es lo que lleva al colapso?

Y. H: Absolutamente. Es la única consecuencia inevitable que tiene no mirar el rumbo que tomamos. No será un colapso inmediato en los países del centro. Pero si le preguntas a un iraquí, probablemente te dirá que que sí percibe esta situación de colapso. Irak ha pasado de tener uno de los consumos per cápita más altos de petróleo antes de la invasión, a tener uno de los consumos de energía más bajos después de ella. Sin transición, por la vía de las armas y de la destrucción de la vida comunitaria más atroz que se pueda imaginar.

Dices que los países del centro son los que tardarían más en percibir el colapso. Pero también son los más dependientes en cuanto a fuentes de energía y materias primas…

Y. H: Cualquier país desarrollado es totalmente deficitario en materias primas y excedentario en residuos. Son países que han sobrepasado los límites de lo que permiten sus propios territorios, economías caníbales que sobreviven devorando territorios y personas de otros lugares del mundo. Si se llegase a la situación de que los países periféricos se negasen a exportar sus materias primas en las condiciones en que lo hacen actualmente, se produciría un colapso material evidente en los países centrales. ¿Qué ocurre en el marco de la economía globalizada? Existen armas poderosas que permiten que los países del centro ejerzan esta hegemonía. Armas no sólo militares, que también, sino a partir de las reglas de la OMC, de las políticas de la UE… este marco de reglas injustas permiten la perpetuación de la economía del expolio.

¿Podrías dar algún ejemplo de este marco injusto?

Y. H: Toda la PAC (Política Agraria Común), donde se privilegia el modelo de agricultura industrial, penalizando a los pequeños campesinos y a los modos de producción relacionados con la agroecología. Estos grandes cultivos se suelen dar en áreas que están siendo deforestadas, potenciando procesos de acaparamiento de tierras, disminuyendo la capacidad de los sumideros del planeta… Es un caso claro.

¿Qué importancia debe tener el sector de la agricultura dentro del modelo de la economía de paz?
987984580_AE-ECO_Yayo Herrero L�pez_1Y. H: La vida humana es absolutamente deudora de la fotosíntesis. Es la única forma de incorporar energía a la cadena alimentaria. A la humanidad siempre le separa una cosecha de la extinción total: un año sin cosecha, y no habría humanidad. Hasta que no se invente una forma de sobrevivir sin comer, el sector primario es esencial. Ahora se ha privilegiado este modelo de agricultura industrial, que hace que la producción de alimentos, algo esencial, se someta a las propias reglas del resto de mercancías. Por encima de satisfacer necesidades humanas, la producción de alimentos busca la generación de beneficios. Cuando hablamos de que los pequeños agricultores convencionales están en la ruina, tendríamos que mirar todo el modelo de producción, distribución y consumo. Ahí veríamos que unas pocas multinacionales controlan toda la distribución. Los campesinos reciben un pago por sus cosechas totalmente ruinoso. A veces ni les compensa. Esto no es una ley natural, las políticas de precio no caen del cielo. Es un ejercicio de poder desde quienes controlan la distribución, que a su vez condicionan qué se produce, cómo y dónde. En ese sentido, el movimiento del campesinado, desde el Movimiento Sin Tierra en Brasil hasta la Vía Campesina en Europa, se está articulando para romper la política de precios y que los campesinos, al vender directamente su producción, perciban unos precios justos, y rompiendo también la barrera cultural absurda entre la ciudad y el campo, dos estructuras que son interdependientes. No me sorprende que en el Estado español haya más de 100.000 personas implicadas en cooperativas de consumo autogestionadas. Algo autoorganizado y pequeño, que con el apoyo de políticas públicas podría tener un impacto mucho más grande, incluso en la creación de empleos.

¿Cómo se lograría convencer a la gente para cambiar de actitud?

Y. H: Ahí está el principal escollo. El discurso mayoritario de los medios de difusión no es éste, incluso la agenda política invisibiliza algunas iniciativas alternativas que están ganando peso. No obstante, a partir de la irrupción del 15-M estamos viviendo un momento en el que, de forma insuficiente pero creciente, hay mucha gente que sabe que por esta vía hay algo que no funciona. Están surgiendo muchos medios de comunicación alternativa, blogs de personas inquietas que permiten que fluya otra información… la duda es si este flujo es lo suficientemente interesante como para confrontarse con la apisonadora del ajuste estructural que estamos padeciendo. Este cambio de imaginario colectivo es central y muy atractivo para las personas. Un modelo social que no sea tan violento puede crear grandes cotas de felicidad. Pero hace falta dar un salto que por el momento no se ha dado.

Todavía no se ha alcanzado un grado de maduración.

Y. H: Vamos de camino, pero todavía no.

Antes has dicho que el sistema vigente no es político ni moral. Quizá habría que matizarlo, porque hay regímenes políticos que se llevan muy bien con el capitalismo…

Y. H: Sí, hablaba de la política como la moral de lo colectivo. Este sistema capitalista no funciona porque hay un poder político que legisla la desregulación.

¿Y podría, desde la gran política, darse el cambio requerido?

Y. H: Mi sensación es que no, si no hay una fuerte presión por parte de un movimiento político ciudadano. Los gobiernos nacionales no han querido darle la vuelta a esta situación. Están ahondando la crisis. Dan la sensación de ser gobiernos cautivos y presos de las políticas impuestas ante las que “no hay alternativa”. Un cambio de las dimensiones que necesitamos o viene exigido por un movimiento ciudadano o no se va a dar.
Entonces, la relación que ves entre movimientos sociales e instituciones es de presión.

Y. H: No solamente. Los movimientos sociales están trabajando para confrontar y presionar, pero también crean alternativa. No sólo hacen movimiento, también colaboran en la construcción de laboratorios y experiencias nuevas. Pero las instituciones actuales, salvo honrosas excepciones, no tienen como prioridad ni el bienestar de la gente ni salir de un sistema con un agujero cada vez más grande. Al no haber un discurso en esta línea desde las instituciones, da la sensación de que, o se construye desde abajo y se presiona para crear otro marco instituyente y constituyente, o va a ser difícil que salgamos de esta situación.

¿Está cerca el momento óptimo?
Y. H: Nunca he conocido un momento de tanta indignación entre la gente, ni de tanta construcción de iniciativas en los barrios. Es un momento idóneo para plantear estos debates y reflexiones. Es el momento ideal para hacerlo. No me da miedo movilizarme para impulsar los cambios, lo que me da miedo es que no se haga.
La historia está llena de oportunidades perdidas.

Y. H: Sí, pero la crisis energética y económica nos ponen en una situación en la que no podemos seguir de esta manera. Quizá a nivel macroeconómico haya mejoras, pero a costa de un número creciente de personas que van a quedarse fuera. Puede mejorar dentro de unos años la coyuntura, pero será para caer de nuevo al cabo de unos años si no se hacen las transiciones ecológicas necesarias. Incluso para hacer una transición a un modelo energético renovable hace falta energía. Si consumimos la que queda en profundizar en este modelo loco, podría llegar a ser físicamente inviable realizar estas transiciones.

Desde la perspectiva de la economía de paz, ¿qué otros sectores y actividades serían clave y tendrían que consolidarse? ¿Cuáles tendrían que desmantelarse por formar parte de la economía de la violencia?

Y. H: Creo que la clave está en hacerse tres preguntas: qué cosas son las que satisfacen necesidades humanas, qué hace falta para producirlas, y en qué sectores puede tener lugar esta producción. Hay cosas que se producen hoy y que no responden a necesidades, como todo lo relacionado con la industria militar. En buena medida, la industria del automóvil debe decrecer, porque no va a ser posible mantener el uso del coche privado sólo para una pequeña parte de la población del mundo.

Pero surgirían voces diciendo que es una medida impuesta, dictatorial.

Y. H: Claro, dirán que es dictatorial, que queremos volver a las cavernas… pero a poco que uno se ponga a sumar infraestructuras, coches y gasto de energía, verá que es inviable. Por otra parte, hay otros sectores que sí tienen que crecer y desarrollarse. Por ejemplo, la rehabilitación energética de edificios. Todo el parque de viviendas que se han hecho en el Estado español en los últimos años es totalmente ineficaz desde el punto de vista energético. Hay unas posibilidades tremendas de creación de empleos dentro de la utilización de las energías pasivas. El tránsito a las renovables también puede crecer, tal y como establece un estudio de la Complutense que habla de una posible evolución a un sistema basado en renovables para el año 2030. Todo lo relacionado con economía de cuidados (somos una población totalmente envejecida), la agroecología, la producción forestal, un modelo de transporte colectivo que llegue a todas partes… Cuando quieres reducir el consumo de energía fósil, necesitas más trabajo humano, más personas empleadas. ¿Qué problema hay? Pues que este modelo es incompatible con las tasas de ganancia que pretenden tener algunas empresas capitalistas. Y ahí es cuando nos encontramos con una tensión, que no es más que la vieja tensión de la lucha de clases.

Ese debate sigue actual, entonces.

Y. H: Es algo plenamente vigente. Si vivimos en un planeta con recursos naturales limitados, es evidente que el reparto de riqueza es la única forma de caminar hacia la justicia. Y el reparto de la riqueza supone que luchar contra la pobreza es, en realidad, luchar contra la riqueza excesiva.

Fuente: http://speculorum.wordpress.com/2013/04/25/yayo-herrero-en-un-mundo-limitado-el-reparto-de-riqueza-es-la-unica-forma-de-justicia/

Yayo Herrero (antropóloga, educadora social y profesora-tutora en la UNED, experta, consultora y activista en ecología social, gestión medioambiental y economía solidaria,  coordinadora de Ecologistas en Acción y miembro del grupo de trabajo de economía feminista del 15-M de Madrid).
Por si no conoces a ella y su pensamiento, aquí te dejamos algunos enlaces interesantes:
-
Breve entrevista sobre el decrecimiento (Ecologistas en Acción)
-
Conferencia “Ecología, decrecimiento y  ecofeminismo” (Alternatiba, Getxo 9/11/2012)
-
Sus artículos en Rebelión
-
Artículo “Vivir bien con menos” en las Jornadas de decrecimiento de Euskaherria
-
Artículo “Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir futuro”

El ecofeminismo





El ecofeminismo como concepto fue nombrado por primera vez a finales de 1970 por François D'eaubonne, una socióloga francesa que lo define como la crítica a modernidad desde el feminismo y el ecologismo, estableciendo la conexión ideológica que existe entre la explotación de la Naturaleza y la de las mujeres al interior del sistema jerárquico-patriarcal.


La modernidad se inicia con el orden que impone la caza de brujas, esa complicidad perpetrada entre el poder religioso, el político y el académico, donde quedan redefinidos el papel de las mujeres en la familia o en el convento, y el de la Naturaleza, dominada por el espíritu científico de los Hombres. Por eso las mujeres, al igual que los indígenas, y los negros pasan a ser "naturaleza" quedando fuera de la "cultura".

Las proyecciones de la percepción humana sobre el mundo exterior, determinan la visión que define lo que es "naturaleza" y la postura ideológica a partir de la cual se crea la "cultura" . El orden pre-patriarcal, y aún hoy aquellas culturas que se piensan como parte de el universo, conciben la naturaleza como una Madre, la Madre tierra, Pachamama nutricia y próspera, fuente de abundancia y multiplicación. Pero para la cultura patriarcal, que desde hace 6000 años ha borrado el principio femenino de la creación y la regeneración y se lo ha apropiado el Dios-Padre, la Naturaleza se ha convertido en fuerzas caóticas y descontroladas, salvajes y amenazantes, que necesitan de un "orden" y un control que viene con la "cultura".

Así, la violencia patriarcal asumida como cultura se torna como necesaria para "controlar" y poner "orden" a las fuerzas regenerativas de la Naturaleza y de las mujeres. 

Las implicancias directas de estas visiones filosóficas que vuelven al hombre "cultura" y lo enfrentan a la "naturaleza", recaen directamente sobre las mujeres que por ser las garantes del alimento, el agua y la salud son las primeras víctimas del desequilibrio ecológico, y las primeras en organizarse para resolver los conflictos.



Ecofeminismo, por Jordi Bigues


El ecofeminismo es una convergencia entre los movimientos ecológicos, el feminismo y la espiritualidad femenina. Así define esta corriente de pensamiento la Women's Environmental Network, la red de mujeres ambientalistas. Esta organización informa y capacita a las mujeres británicas interesadas en incorporarse al movimiento ecológico sin someterse a los dictados masculinos de múltiples grupos que reproducen estilos competitivos en su práctica organizativa. 

Recordar que las mujeres constituyen más de la mitad de la población podría parecer innecesario si no observamos que, en general, los grupos de activistas ambientales no incorporan las energías femeninas. Los horarios de reunión, la disponibilidad al tener que hacer frente a las tareas domésticas, no tienen en cuenta la condición femenina. Muchos ecologistas revolucionarios pueden asistir a manifestaciones porque una mujer les ha planchado la camisa. Pero el ecofeminismo es algo más que una tendencia defensiva frente al arrollador machismo que todo lo invade. 
Además de constituir la mitad del cielo, las mujeres del Norte están sometidas al consumismo que las hace desmerecedoras de una posición social sino compran la belleza estereotipada por la moda, llenan el frigorífico, condimentan los alimentos, mantienen el orden doméstico, cuidan los pequeños, mayores y enfermos. Muchas de estas actividades no remuneradas ni compartidas en el seno familiar. En el Sur controlan todas las fases del ciclo alimentario. En América latina y Asia las mujeres producen más del 50% de los alimentos disponibles y en África casi el 80% además de encargarse de proveerse de agua potable y leña. A cambio disponen del 1% de la propiedad y tienen cerrado el acceso a créditos, ayudas, educación y cultura. Por este motivo diferentes movimientos ecológicos protagonizados por mujeres han dado luz al llamado ecofeminismo de los pobres. Porque, además, la pobreza cada vez tiene mas rostro de mujer. 

Entre estos movimientos del Tercer Mundo se han dado a conocer el movimiento Chipko de la India y el Movimiento del Cinturón Verde de Kenia, difundido el primero por Vandana Shiva, una embajadora internacional del ecofeminismo y Wangari Maathai, ambas premios Nobel alternativos como la fallecida Petra Kelly (1947-1992) fundadora de Los Verdes y difusora incansable por un mundo justo pacífico y ecofeminista. La activista antinuclear fue autora de diversos escritos recogidos en su libro Pensar con el Corazón.




La primera voz

En el terreno del pensamiento, las ecofeministas no han dejado de reivindicar a Rachael Carson como "La primera voz". En su libro la Primavera Silenciosa, del que muchos hablan y pocos han podido leer, denunció que los avances tecnológicos estaban precipitando una crisis ecológica. Este libro, publicado en Estados Unidos en 1962 marcó un nuevo camino y fue un arrebato de campanas frente al riesgo que la agroquímica industrial pudiera dar a luz a una primavera silenciosa sin el canto de pájaros e insectos. 

En Estados Unidos Lois Marie Gibb encabezó una larga campaña para demostrar las fisuras del depósito mas grande de dioxinas del mundo. La campaña de Love Canal (Nueva York) consiguió que 240 familias fueran evacuadas en 1978 y la zona fuera declarada Área Federal de Desastre. La compañía Hooker Chemicals había vendido en 1953 el vertedero al Consejo Local de Educación por un dólar a cambio de que la compañía fuera absuelta de cualquier responsabilidad futura. Estas dos mujeres son el símbolo de la conciencia ambiental crítica en Norteamérica.

El ecofeminismo tiene sus detractoras. Por un lado es un concepto dinámico en desarrollo. Las tendencias marcan un ecofeminismo de la diferencia, basado en la idea de que la ecología se define como la interdependencia de toda la vida sobre la Tierra y el feminismo la expresión del sentido femenino. Como el impulso esencial del Principio Femenino es esforzarse hacia el equilibrio y la interdependencia, feminismo y ecología están conectados de forma inextricable. Otras ecofeministas han reaccionado ante los peligros inherentes a semejante estrategia negándose a elegir entre características "femeninas" y "masculinas", optando por una feminización integradora. A estas segundas las llaman "descontructivas" por su intento de combatir el dualismo que informa la cultura Occidental y el feminismo de la diferencia. 

Andrew Dobson, autor del libro Pensamiento político Verde (Editorial Paidós) sintetiza el ecofeminismo de la diferencia con tres ideas esenciales. La primera es la constatación de modos de comportamiento que son principalmente femeninos. La creencia de que esas características tienen raíces biológicas está expuesta a ser tachada de esencialismo si se vinculan de forma inalterable a uno u otro género y si cualquier posibilidad de asumir valores femeninos está vedada a los varones. Al pedir que los rasgos femeninos sean revalorizados, estas ecofeministas no exigen necesariamente que los rasgos masculinos destructivos sean eliminados y busquen un supuesto equilibrio entre los dos. 

La segunda idea es que la dominación de la naturaleza está relacionada con la dominación de la mujer. La tercera que envuelve a las dos anteriores afirma que las mujeres, por el hecho de serlo, están más cerca de la naturaleza que los hombres. En todo caso, estas ideas son muy valiosas para empezar a andar. 

En lugar de la racionalidad masculina o femenina, estas ecofeministas proponen una racionalidad ecológica, ¿Qué significa esto y cómo se llevará a cabo? Aunque no tengamos la respuesta, lo único seguro es que no existirá racionalidad ecológica sin las mujeres.




El eco y los ecos




El prefijo Eco tiene buena prensa. Incluso llega a hacerse empalagoso. Procedente del griego "oikos", este prefijo acompaña a disciplinas como economía y ecología, pero el movimiento ecológico lo añade a todas las disciplinas y actividades cuando incorpora una nueva visión de la filosofía, el urbanismo o corrientes de pensamiento, por poner tres ejemplos. Tal es el caso de la ecofilosofía, el ecourbanismo o el ecofeminismo. Al parecer, la primera mujer que lo utilizó fue la escritora francesa Francoise d'Eaubonne en 1974 para describir el potencial femenino de producir un cambio efectivo en la protección del medio ambiente. JB

La feminización del desarrollo sostenible

La principal aportación de la mujer a un nuevo modelo de desarrollo integral se basa en la aproximación femenina al concepto de sostenibilidad. La gestión biológica de la especie capacita a la mujer, de manera muy espacial, para una mejor gestión de los recursos y, sobretodo, por la aceptación de la complejidad frente a la tradicional visión masculina que asocia complejidad a desbarajuste. Las mujeres hacen que lo complejo no sea necesariamente complicado. 

Modelo femenino : Acepta la diversidad, acepta la complejidad, pone le énfasis en la gestión, tiene sentido de la realidad.

Nuevas visiones del mundo: Física relativista, matemática del caos, principio de incertidumbre, valoración de la complejidad

Modelo masculino: Es uniformizador, es simplificador, se centra en la competencia, tiene un sentido épico de la realidad.

El movimiento Chipko

Para oponerse a la deforestación en el Estado Indio de Uttar Pradesh nació, en los años setenta un movimiento llamado Chipko protagonizado por mujeres. En hindi 'Chipko' significa abrazar y se le dio ese nombre porque las mujeres se abrazaban a los árboles para evitar que fueran cortados. Los aldeanos se oponían al corte comercial de los bosques vírgenes, comunales y a las restricciones de acceso que se les impusieron. El movimiento tenía sus raíces en la filosofía de Ghandi basada en la resistencia no-violenta. La campaña tuvo sus éxitos iniciales que culminaron en 1980 con el gobierno indio dando su aprobación de una moratoria de quince años a la tala de árboles de bosques del Himalaya. El movimiento inició una campaña masiva de plantación de árboles. El lema del movimiento es que los bosques cuidan el suelo, el agua y el aire puro. Este mensaje se extendió a Karnatka, Rajasthan y Orissa además de todo el mundo gracias a los escritos de Vandanha Shiva. 
Jordi Bigues.


(artículo de Miriam Libertad)

Arturo Gámiz, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas fueron profesores que se hicieron guerrilleros






Pedro Echeverría V.
1.  Casualmente nuestros tres líderes guerrilleros: Arturo Gámiz (Chihuahua), Genaro Vázquez (Guerrero) y Lucio Cabañas (Guerrero) –inscritos en la bandera de la Coordinadora (CNTE) junto a Misael Nuñez-  eran profesores de primaria (Gámiz de egresado de la Normal Rural de Saucillo y los de Guerrero de Ayotzinapa, cuyos estudiantes están hoy en lucha reclamando a sus muertos) cansados de luchar en la legalidad, que habían sufrido cárcel y hostigamientos del gobierno. Por eso me preocupa que el gobierno del PRD del estado de Guerrero y el presidente Peña Nieto del PRI, griten que "no darán un paso atrás", que "los profesores serán castigados" o encarcelados, y demás zarandajas. ¿Se olvidan que la provocación vino del gobierno del PRI y de los legisladores del pacto que –sin consultar a los maestros- quieren imponer por sus talegas un reforma educativa privatizadora? ¡Así que fascistas: métalos a la cárcel, a ver cómo les va! 
2. Aunque una parte de los maestros, desde los años ochenta, es de clases medias, la mayoría –sobre todo de los maestros de los Estados- son de origen rural, campesino y proletario. La mayoría de los maestros no sólo ha visto la vida rural, sino que ha sufrido su miseria en carne propia. Un profesor muy querido (ligado al periodismo) al invitarme a una conferencia, me hizo ver en carta que Xochimilco, DF, – es de origen rural y campesino- que es la delegación (quizá) con mayor número de maestros. ¿Por qué la dirección nacional del Sindicato (SNTE) no ha querido hacer un congreso legal en la sección Novena del DF? Porque los maestros de esa entidad son un símbolo de lucha y tiene miedo que la Novena Democrática, encabezada por Francisco Bravo, Pedro Hernández y muchos amigos, los barra para siempre del DF. ¿Cree Chuayffet que tiene todo el apoyo del país porque los legisladores con su voto lo obedecieron? 
3. El profesor Gámiz –no se olvida- fue asesinado el 23 de septiembre de 1965 tras el asalto al cuartel militar en Madera, Chihuahua. (¿Puede olvidarse acaso que en 1953 Fidel Castro asaltó el Cuartel Militar Moncada en Cuba, antecedente de la Revolución Cubana que triunfó en 1959?) Fueron ocho guerrilleros muertos en Madera: Arturo Gámiz, profesor rural y principal dirigente de la guerrilla; Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor de la Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" de Saucillo Chih.; Emilio Gámiz García, estudiante y hermano de Arturo, entre otros. Luego esa fecha se convirtió en símbolo de la guerrilla urbana: "Liga Comunista 23 de septiembre" que actuó en los años setenta que arrojó a cientos de jóvenes universitarios y campesinos muertos que han pasado a la historia como luchadores sociales a favor del pueblo explotado y los gobiernos de Díaz Ordaz, Echeverría Álvarez –como todos los gobiernos- de asesinos. 
4. En 1965, a la par de la matanza de Madera, el movimiento de los médicos internistas salió a la calle y por decenas de miles –sobre todo del Hospital General, parte del IMSS y del ISSSTE- ocuparon el zócalo de la ciudad de México. Reclamaron para que el pueblo recibiera buenos servicios de salud y que los médicos internos no sean maltratados ni tampoco se les siga pagando con una beca o un salario miserable. El movimiento creció y se hizo fuerte. El 1 de septiembre el presidente Díaz Ordaz en su informe anual, refiriéndose al conflicto médico, declaró enérgicamente "la necesidad de sancionar a los responsables de los graves daños ocasionados a la sociedad y al país". En sesión extraordinaria del 5 de septiembre la AMM decidió levantar el paro y el 7 de septiembre los que reanudaron labores fueron objeto de medidas de represión. En el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, 260 médicos residentes e internos no pudieron reintegrarse por estar sujetos a investigación.
5. ¿Cuál fue la respuesta del gobierno de Díaz que nunca dejó de hablar de diálogo? Como la de todos los gobiernos: la represión brutal contra los jóvenes de bata blanca que exigían justicia. No sólo cargaron contra ellos sino que mis amigos médicos como Gilberto Balam Pereira fueron encarcelados "por estar organizando", junto a mis amigos Rico Galán y Raúl Ugalde una guerrilla. No debe olvidarse que cuando el gobierno lleva a la cárcel a los luchadores sociales le inventa todo tipo de cargos: "asociación delictuosa", "ofensas y resistencia a la autoridad", "rebeldía", "robo", violaciones de todo tipo, "más lo que resulte". Por eso, cuando se dice que las acusaciones contra los maestros "no son negociables" es porque va el gobierno con todo. Si los incondicionales jueces, fiscales, abogados, algún día fueran justos, deberían decirle a los gobiernos que ellos son cien veces más delincuentes que los que están en la cárcel. 
6. Los guerrerenses Genaro y Lucio fueron asesinados en 1972 y 1974, respectivamente. El primero había confiado en la legalidad y se había hecho dirigente magisterial y al mismo tiempo había creado la Unión Cívica Guerrerence para luchas de manera abierta contra el funesto gobierno de Caballero Aburto. Po ello fue detenido en varias ocasiones y en 1972 fue asesinado haciendo chocar el auto en que viajaba. En Caso de Lucio fue otro, pues saltó a la palestra al morir Genaro. Había sido líder estudiantil en Ayotzinapa, así como de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialista de México (FECSM) y fue el creador del "Partido de los Pobres" en la sierra de Guerrero en los setenta. Después de la masacre contra campesinos en Atoyac en 1967 se interna en la sierra de Guerrero. Lucio fue asesinado por el ejército –después de tener en sus manos al gobernador Figueroa- en diciembre de 1974. 
7. La muerte en 1972 y 1974 de esos dos personales guerrilleros, forma parte del gobierno de Echeverría Álvarez que en esos años hizo uso de cientos de miles de policías y soldados que crearon la llamada "Guerra Sucia" que produjo miles y miles de muertos de los grupos izquierdistas. Me recuerda que incluso más de 70 miembros del espartaquismo en 1973 –con posiciones radicales y antielectoreras- nos fuimos al fresco bote y nos torturaron acusados falsamente de guerrilleristas. Algunas presiones de los que sería más adelante el SPAUNAM y eso que llaman el "movimiento democrática" consiguieron liberarnos a los pocos días. Así que las amenazas de los gobiernos de Guerrero, de Peña Nieto y de Chuayffet no deben alarmarnos, pero sí estar pendientes para intensificar las lucha de los maestros. ¿Por qué no mejor encarcelan a Salinas, Zedillo, Fox y Calderón por corruptos y asesinos? (27/IV/13) 

Foro de la Cineteca; 75 habitantes, 20 casas, 300 vacas




Carlos Bonfil

Pinturas, recuerdos y videos. Refiere el pintor catalán octogenario Nicolás Rubio: Mi vida ha sido un lento proceso de adquisición de conocimientos para poder pintar a mis amigos y a los vecinos de mi pueblito. Ese pequeño pueblo adoptivo es Vielles, en la región francesa de Auvernia, lugar de exilio de los padres del niño Nicolás al momento de abandonar una España devastada por la guerra civil y los embates del fascismo. De ese pueblo, de sus casas y paisajes, el pintor se vuelve lúcida memoria viva y con 600 pinturas el único cronista, fiel a su apego rural décadas después cuando ya anciano vive y sigue pintando en Buenos Aires.

El realizador argentino Fernando Rodríguez acomete la tarea en 75 habitantes, 20 casa, 300 vacas, su primer largometraje, de restituir en la pantalla buena parte del proceso artístico de Rubio, memorialista de Vielles, con sus lugares y su gente plasmados en viejos cuadros. O también en la pintura nueva que ensaya con algunos recuerdos dispersos, o con ayuda del amigo cómplice Claude, que desde Francia le informa sobre el estado actual de la casa que el artista desea aún plasmar sobre un cuadro. 

Nicolás Rubio evoca ante algunas de sus telas a los personajes pintorescos que acompañaron su niñez y adolescencia, desde los conductores de bueyes, co-mo Mathurin, hasta sus vecinos, los Pani, con quienes compartiera el piso inferior de su casa, o la maestra con un busto tan pronunciado que parecía impulsado por un resorte. Y el pintor catalán muy laico, prácticamente ateo, le reconoce al cura del pueblo un gran sentido del humor cuando al escuchar un ruido extraño durante la misa, le oye sentenciar: Más vale echar un pedo en público que acabar la vida solo.
La cinta de Rodríguez interviene con efectos de animación algunas de las pinturas de Rubio, los personajes aparecen entonces temblorosos, ávidos de una nueva vida. 

El pueblito francés, perdido en el hexágono, recupera también sus viejas calles y recodos, las casas con cuatro o seis ventanas, impreciso el dato ya para la memoria, en una pintura de siluetas difuminadas, casi fantasmales, que evocan un poco a Marc Chagall y su bestiario, a Jean Giono y su literatura del terruño, o a Farrebique (1947), el documental de Georges Rouquier sobre las faenas en la campiña francesa.

75 habitantes, 20 casas, 300 vacas plasma el trabajo de imaginación de un pintor empeñado en rescatar, con las palabras y las telas, parcelas entrañables de ese microcosmos que por largas décadas fue su exilio. El resultado, un documental a la medida de la increíble sencillez del artista.

Se exhibe en la sala 7 de la Cineteca Nacional (15 y 19 horas).