3/19/2011

Aviones no tripulados estadunidenses, fábrica de numerosos "daños colaterales"

Más de 700 civiles murieron en dos países entre 2005 y 2008 por ataques de esos aparatos
La aeronave Predator, vulnerable a ataques cibernéticos, lo cual se evidenció en Irak en 2009
Foto
Cabina de control de un avión no tripulado PredatorFoto Wikipedia
Foto
Un dron Reaper lanza un misil aire-tierraFoto Baronshobbies.com

Pedro Miguel
Periódico La Jornada
Sábado 19 de marzo de 2011, p. 9
Desde 2004, la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) vigila la línea limítrofe con México por medio de aviones de combate no tripulados (UCAV: unmanned combat aerial vehicle) popularmente conocidos como drones (zumbadores). De acuerdo con un reporte de mayo de 2010 de esa institución, los UCAV habían contribuido directamente al arresto de 4 mil 766 personas y la incautación de más de 10 toneladas de mariguana.
Al lado de esos galardones y de los numerosos objetivos terroristas destruidos por medio de UCAV en Irak, Afganistán y Pakistán, tales aparatos tienen un negro historial como asesinos de civiles no involucrados en el conflicto y un abultado currículum de daños colaterales.
Según un recuento del diario paquistaní The News, más de 700 civiles perdieron la vida en Afganistán y Pakistán entre 2005 y 2008 a causa de ataques realizados por UCAV.
Y la mortandad va al alza: en el norte del segundo país, más de 600 personas murieron en un centenar de ataques lanzados por aviones estadunidenses no tripulados. El jueves pasado, en Waziristán, fueron 38 las víctimas inocentes de un bombardeo efectuado por un aparato sin tripulación.
Si se acepta que las numerosas masacres de civiles causadas por los UCAV son meros errores y no parte de una estrategia definida para causar terror en la población de los países sometidos a esa singular vigilancia aérea, las razones estarían a la vista.
En un artículo publicado en la revista española Fuerza Aérea (año VII, Vol. 6, N° 51), el especialista Rafael Treviño Martínez señaló, refiriéndose al UCAV Predator, que tiene un valor muy limitado para clasificar o reconocer objetivos debido a la mala calidad de la resolución de su cámara. Para obtener cualquier nivel de detalle, debe cambiar a su cámara de observación, la cual tiene un campo de visión tan estrecho, que la aeronave pierde su cognición de la situación. Según declaró Philip Coyle, que era el probador jefe independiente del Pentágono, mirar a través de la cámara del Predator es como mirar a través de un popote.
Uno de los principales problemas que enfrenta Estados Unidos en el despliegue de los UCAV es el cuello de botella determinado por la falta de pilotos entrenados. Tal carencia ha llevado a entregar el control de las aeronaves a contratistas civiles, como Blackwater, a la que el Pentágono rescindió el contrato correspondiente tras la alta tasa de bajas colaterales que causaron sus operadores. En octubre de 2009 tal situación llevó al relator especial de la ONU para ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, Philip Alston, a declarar que “el uso de drones por Estados Unidos para localizar combatientes en Pakistán y Afganistán será visto como una infracción a la legalidad internacional, a menos que Wa-shington pueda demostrar que observa las precauciones adecuadas y los mecanismos de rendición de cuentas”.
Otra debilidad característica del Predator es su vulnerabilidad ante la acción de hackers, como se evidenció en diciembre de 2009 en Irak, cuando combatientes de la resistencia de ese país, provistos de una simple computadora portátil y de un programa de 30 dólares, interceptaron las comunicaciones de los drones, se apoderaron de los videos tomados por las cámaras de la nave y pudieron señalar con precisión qué áreas del país se encontraban bajo la vigilancia de los UCAV.
Un hecho que hace dudar del grado de control que las autoridades mexicanas puedan ejercer sobre los UCAV desplegados en territorio nacional es la complejidad del conjunto de sistemas de pilotaje, guiado y operación de estas aeronaves, sistemas que difícilmente serían cedidos por Washington.
El sistema de mando del Predator, por ejemplo, requiere de seis componentes principales, entre ellos, la estación de control de tierra y la conexión satelital, cuyo elemento principal es una antena de 6.1 metros de diámetro.
De acuerdo con la definición de Globalsecurity.org, el UCAV es un sistema de armas económico, con el potencial de explotar a fondo la revolución informática y proveer poder aéreo avanzado a una fracción del costo de los sistemas tripulados normales.
Las aeronaves no tripuladas eliminan la necesidad de cabinas, aire acondicionado, presurización e instrumentos a bordo, minimizan el gasto en el entrenamiento de los pilotos y permiten a los operadores atacar objetivos enemigos desde la seguridad y comodidad de un puesto de control situado a cientos o miles de kilómetros de distancia del teatro de operaciones.

El gobierno auspicia que EU invada el país con aviones no tripulados, dice el constitucionalista

Calderón, omiso ante la violación de la soberanía: Castro y Castro
Anuncia iniciativa para que los acuerdos internacionales sean ratificados mediante plebiscitos
Foto
Los embajadores de Estados Unidos son espías mayores, sostuvo el ministro retirado Juventino Castro y CastroFoto Víctor Camacho

Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Sábado 19 de marzo de 2011, p. 7
El gobierno de Estados Unidos sí viola la soberanía nacional y la Constitución con el vuelo de aviones no tripulados sobre territorio mexicano, la introducción de armamento para uso de las bandas de criminales y el espionaje que hace desde su embajada, sostuvo el ministro en retiro Juventino Castro y Castro, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
Para el experimentado constitucionalista, resulta deplorable la actitud de Felipe Calderón Hinojosa porque no cumple con la defensa irrestricta del interés nacional. En entrevista, adelantó que se presentarán iniciativas de reforma a la Constitución para que todo tratado o acuerdo con otros países sea sometido a aprobación mediante la consulta ciudadana.
Argumentó que “la soberanía nacional se encuentra afectada; Estados Unidos toma determinaciones respecto a nuestras autoridades y nuestro territorio, y esto debería frenarlo el presidente de la República, quien sea el presidente, y no me refiero específicamente al señor (Felipe) Calderón.
La Constitución en su artículo 42 establece que hay un espacio aéreo, situado sobre el territorio nacional, y queda claro que las autoridades estadunidenses no pueden ordenar en México ningún acto de tipo administrativo ni militar, y además el presidente de la República es el encargado de velar por ello, y específicamente la Secretaría de Relaciones Exteriores.
–La canciller Patricia Espinosa ya confirmó que el gobierno mexicano solicitó la intervención estadunidense.
–He sabido con estupor que la secretaria había pedido la intervención de estos aviones. No está defendiendo el territorio nacional, y está auspiciando que sea invadido y, por supuesto, el espacio aéreo. Si no le ponemos fin aumentará al grado que Estados Unidos con el pretexto de defender a sus connacionales podrá invadir el país, o influir directamente en la elección de presidente de la República, sometiéndolo aún más que al actual.
–¿Advierte una probable invasión a territorio nacional?
–Yo fundamento todas mis afirmaciones en información que me llega. Si la cancillería acepta ceder ante el gobierno de Estados Unidos, el presidente debe ordenarlo. Al señor Calderón la Constitución le da el manejo de la política exterior, es uno de sus atributos constitucionales, y ¡no está cumpliendo con su deber!
–El gobierno mexicano manifiesta que se trata de cooperación, que siempre ha existido.
–Estamos hablando de la soberanía nacional. Esto es el territorio nacional, que comprende mar territorial y espacio aéreo. No puede nadie decir al pueblo que a nombre de la relación bilateral ‘vamos a ceder la soberanía’. Eso es gravísimo. ¡Hasta cuándo se indignará México porque se cede con tanta facilidad la soberanía nacional!
–¿Es una omisión deliberada del Ejecutivo?
–Creo que no hay planeación internacional. La Constitución le dice al presidente en qué términos debe manejar la política exterior, cómo defender la dignidad de la nación. Sí hay omisión deliberada del señor Calderón.
–¿Qué papel desempeñan los embajadores de Estados Unidos en México?
–¡Son espías mayores! Son los que nos envían para que le informen a Washington las debilidades de México y sus posibilidades de entrar aquí. Sus embajadores son los vigilantes que informan de inmediato al Departamento de Estado.
Con dureza, el ministro acusa lo que considera el principal defecto de la sociedad mexicana: todas estas cosas nos pasan por la indiferencia del pueblo de México. El pueblo es el que debe resolver estas cuestiones. Proponemos que ningún tratado o acuerdo se celebre sin la autorización del pueblo. Debe hacerse a través de la participación directa de la sociedad. Esto se ha visto obstaculizado por aquellos que se oponen a la revocación de mandato. Nosotros pugnamos por que en consulta pública se pueda hacer la revocación de mandato, al más alto nivel.
–¿Incluido el presidente de la República?
–Incluido el presidente de la República. Claro, ese peligro lo ven quienes son timoratos y se oponen a que el pueblo gobierne. Prefieren interpretar que el artículo 39 de la Constitución habla de la soberanía nacional y el 41 establece cómo se ejerce: tenemos un defecto constitucional tremendo porque quien interpreta señala que la única forma de ejercer el poder es nombrar representante, y entonces cuando uno vota cede el poder, cede la soberanía.
Y por eso queremos que los acuerdos y negociaciones internacionales sean votados y ratificados por el pueblo, a través del plebiscito, la revocación del mandato o la iniciativa popular.
–Con esa interpretación todo se justifica desde el gobierno.
–¡Y sabrá Dios qué cosas más no conocemos! Cuando hagan crisis nos van a salir a decir: ¡no, nosotros lo autorizamos, no hay problema! ¿Cuál violación de la soberanía? Si el Presidente dice que no hay violación a la soberanía, ¡no hay!
La Jornada ha ventilado con profusión las comunicaciones de los embajadores de Estados Unidos en México, y se ha generado una corriente de opinión pública que demanda respuestas.
–Yo creo que se debe seguir publicando. Y ¿cuál es el daño por decir la verdad? Manejar la verdad para un pueblo es fundamental. Debe continuarse con esto, se ha puesto el dedo en la llaga, pero seguramente vamos a saber muchas más cosas. Creo que debemos modernizarnos y no sólo decir que el presidente de la República sea el responsable en el ejercicio de su cargo por delitos graves y violaciones a la Constitución, sino por delitos específicos que se le deben imponer.
–¿Como cuáles?
–Por sus omisiones en política exterior. Se debe decir cuáles normas debe seguir el presidente, pero también se deben decir las consecuencias. Si no lo hace el presidente, ¿qué pasa?
–Pero el presidente en la actualidad sigue siendo un semidiós, un huey-tlatoani. ¿Debe desmitificarse?
–Por supuesto. Yo pretendo que hay que cambiar la educación. No sólo la que se imparte en las escuelas en los primeros años, sino la que imparten los padres. Si no convencemos a los padres, será inútil cambiar la cultura del mexicano en su relación con el poder político.

Mujeres, justicia y Juárez

Phoebe Gloeckner: “Me preocupaba no ser capaz de escribir una historia que no fuera más que pura mierda, salpicada de culpa, miedo y excusas”.


Phoebe Gloeckner, ilustradora médica, dibujante de cómics y profesora de arte en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, realiza desde hace varios años un proyecto plástico-narrativo en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez, sobre el cual habla para M Semanal.
JF: ¿En qué momento te enteraste de los feminicidios de Juárez?
PG: En 2003, unos meses antes de terminar un libro (The Diary of a Teenage Girl). Me contactó una actriz que me pidió que viajara a Ciudad Juárez a obtener material para una historia sobre el número aparentemente alto de mujeres asesinadas en ese lugar. La historia era para un libro a beneficio de Amnistía Internacional. Sentí que yo no venía al caso para escribir una historia sobre México, ya que ni siquiera hablaba español y, en ese entonces, sólo había venido a México una vez: a Tijuana, por un par de horas, con un grupo de caricaturistas estadunidenses para distraernos de la ComicCon de San Diego. El libro I Live Here (Pantheon , 2008) era una colección de trabajos de muchos autores sobre asuntos mundiales que afectan a mujeres y a niñas. Pero la actriz, que también fue la editora del libro, tenía una rígida agenda política que esperaba fuera expresada y apoyada por el proyecto, y esto fue un problema para mí desde el principio; como artista, sentí una fuerte responsabilidad de explorar la situación por mí misma antes de sacar conclusiones.
Mi primer viaje a Juárez (en noviembre de 2003, al lado de la actriz) estuvo altamente controlado. Entrevistamos a personas que reunían ciertas características y parecía algo ya determinado que las mujeres habían sido asesinadas debido a su conexión con las fábricas extranjeras y, por lo tanto, se podía culpar a la globalización de sus muertes.
Tuve que cuestionar esa conclusión. Los asesinatos sexuales son, me imagino, acciones íntimas que expresan un desorden intolerable en la vida interna del perpetrador. Para mí resultaba imposible imaginar que la política tenía la culpa, aunque los factores políticos y sociales pudieran facilitar el comportamiento del individuo. Al revisar las listas de mujeres asesinadas (recopiladas en los periódicos locales PM, El Diario, El Mexicano y otros), parecía ser que la mayoría de los asesinatos, aunque sin resolver, eran cometidos por esposos, novios u otros conocidos: es decir violencia doméstica. Pocas de las víctimas eran empleadas de las maquiladoras. Sumado a eso, en proporción a todos los asesinatos cometidos en un año determinado, el número de mujeres asesinadas en Juárez parecía ser casi igual a la misma estadística en muchas ciudades estadunidenses grandes.
Regresé a Estados Unidos aturdida por el dolor y la pobreza que atestigüé. Fue una batalla comprender cómo sería posible contar historias acerca de mujeres muertas que jamás fueron “como yo”, porque soy una gringa de una familia más o menos de clase media, porque no hablo el idioma, porque mi hija no había sido asesinada; además, porque tengo estudios, tengo un buen trabajo, porque usualmente puedo hacer que la gente me escuche... Me preocupaba no ser capaz de escribir una historia que fuera algo más que pura mierda, salpicada de culpa, miedo y excusas. Sentía empatía y compasión, pero mi punto de vista se hallaba desconectado de las experiencias de la gente que había conocido en Juárez.
Necesitaba estar en un punto donde pudiera aceptar la pobreza como un estado normal para que cualquier impacto o incomodidad que sintiera no evitara que viera más allá de eso. Tenía que abandonar la culpa que sentía por tener más. No le ayudaba a nadie. No sólo se trata de los feminicidios, es la frontera (esa membrana semipermeable), y tiene que ver con diferencias de clase, educación, depresión, benevolencia, avaricia, narcisismo, odio hacia sí mismo, aquiescencia... al investigar un solo asesinato tan a profundidad como lo hice, me construí una idea del impacto que el evento tiene en una familia, en una calle, en un barrio, en una ciudad.
I Live Here " title="">
Imágenes del reportaje gráfico "La tristeza" publicado en el libro I Live Here
ATRAPADA EN MEDIO
JF: Describe tu proyecto. ¿Es un cómic?
PG: Al principio, la idea era crear una historia en cómic de unas 25 páginas sobre los feminicidios en Juárez. Creé una serie de viñetas que trataban sobre asesinato, mujeres y muerte. Así, combiné reportajes periodísticos (basada libremente en traducciones en Google de artículos de El Diario de Ciudad Juárez), la mayoría acompañados de versos del “Canto a mí mismo”, de Walt Whitman: “¿Alguien ha supuesto que es una suerte haber nacido? Me apresuro a informarle que morir es igualmente una suerte, y yo lo sé”. De alguna manera, no entender por completo el español me volvió más hipersensible a otros detalles: los gestos y expresiones de la gente, así como al medio ambiente.
Cada una de estas viñetas representa un asesinato real, aunque me tomé algunas libertades con la manera en que están descritas. El lenguaje usado se basa en la sintaxis de esas traducciones de Google, mi manera primera y primaria de entender las noticias en Juárez. Con el tiempo, me acostrumbré a los patrones lingüísticos y a la extraña verborrea de los motores de traducción, y empecé a usar patrones similares de acomodo de las palabras y las frases al escribir. Parecía reflejar mi experiencia como una artista que trata de entender una situación; me encontraba atrapada en medio, como la mayoría de la gente de la frontera Estados Unidos-México, y, en realidad, en cualquier espacio geopolítico transitorio o temporal.
No se trata de una historia, sino de un juego de imágenes que representa historias más grandes. En la superficie, las páginas no son bonitas. En México es frecuente que se publiquen fotos de muertos, pero la cultura periodística es diferente en Estados Unidos, donde estamos mucho más “protegidos” de ese tipo de imágenes. De nuevo, al vivir al norte de la frontera, me sentí atrapada en medio. Mi primer impulso era “normalizar” la muerte, enseñándola. Sin embargo, mi propósito no era reportar noticias, y mi trabajo no estaba tan íntimamente ligado a los detalles objetivos como lo estaría el de un reportero. Mi segundo impulso fue tratar de encontrar belleza en la muerte, la cual, naturalmente, se ve oscurecido por el horror o el dolor. Traté de hacer las imágenes “bellas” y usé las líneas de Whitman.
No dibujé las imágenes como casi siempre lo había hecho en mis trabajos anteriores. Descubrí que dibujar la muerte me hacía sentir muchísimo como una perpetradora de los asesinatos que estaba retratando. Más bien, reconstruí los lugares donde habían sucedido los hechos, e hice muñecas para representar a la gente. Sentí que podía “matar” a las muñecas y no sentirme tan mal por ello, porque después de tomar las fotografías, las limpiaría y resucitaría. Sentía que no tenía derecho a contar la historia. Yo era una extraña. Sin embargo, yo creo (de manera bastante simplista, supongo) que todos somos básicamente iguales, más o menos, y me sentí en la obligación de tratar de contar una historia que dejara esto claro.
Gloeckner en la preparación del set.
Gloeckner en la preparación del set.
JF: ¿Cuánto tiempo te ha llevado realizar tu proyecto?
PG: Regresé a Juárez varias veces al año. Fue difícil, porque la gente sobre la que estaba escribiendo no tenía teléfono, y en ese tiempo el correo no llegaba a su barrio. Cuando quería hablar con ellos, tenía que ir a México. He estado viviendo con y trabajando en este proyecto por casi ocho años. Se ha vuelto parte de mí y yo me he vuelto parte de las vidas de la gente sobre la que estoy escribiendo. Era necesario que pasara el tiempo, era la única forma de que pudiera entender las complejidades de la vida en la frontera. Ahora soy una persona distinta.
JF: ¿La ola de crimen que vive México en la actualidad ha afectado tu trabajo?
PG: Sí. En 2008 me dieron una beca Guggenheim para continuar el proyecto. Mi intención era vivir en Juárez por al menos tres o cuatro meses, por lo que fui a buscar un departamento en mayo de 2008, pero algo se sentía diferente: la gente ya se movía más rápido, había menos turistas, el ambiente se sentía más pesado. Al final del verano la escalada de violencia era evidente. Yo soy de piel y ojos claros, e incluso con la boca cerrada habría sido difícil hacerme invisible en Juárez. Para el otoño de 2008 había tan pocos turistas gringos en la ciudad que simplemente jamás habría podido vivir y observar tranquilamente, que es lo que yo quería hacer. En lugar de eso, hice viajes cortos cada cuantos meses.
La construcción del escenario.
La construcción del escenario.
EL DOLOR COMPRENDE AL DOLOR
JF: ¿Percibes alguna diferencia significativa entre la época en que empezaste y ahora?
PG: La ciudad parece más pobre, la gente parece resignada a que la vida sea así. Los pequeños brotes de esperanza se han extinguido. En algunos barrios, cada cuarta o quinta casa está abandonada y destruida: balaceada, saqueada, quemada. La gente está habituada a la violencia. Está cansada de tener miedo, así que hace fiestas y se divierte, pero evita mirar a los extraños a los ojos. Con los federales y el Ejército parece una zona de guerra. He hecho buenos amigos en Juárez, y todos siguen con vida: espero que sigan así. Me preocupo por ellos todo el tiempo, y me pregunto cómo se sienten.
JF: Suena a que realmente hiciste vínculos con la gente sobre la que estás escribiendo.
PG: Sí. Algunos de mis mejores amigos viven en Juárez. El año pasado mi familia no quería que cruzara la frontera; en lugar de eso, invité a alguna gente para que me visitara. Por supuesto no todos los que conozco en la ciudad pueden obtener una visa, o ni siquiera tienen pasaporte. Pero seis de mis amigos pudieron venir a Ann Arbor en diferentes momentos durante el verano. Fue maravilloso y me hizo sentir que mi proyecto comenzaba a cerrar el círculo, como si el mundo se empequeñeciera de una buena manera. El paso siguiente es conseguir sacar visas para algunos más.
JF: Quiero saber cómo es que las madres lidian con la muerte de sus hijas, hermanas, etcétera. ¿Ser mujer facilitó que se sintieran cómodas hablando de su experiencia contigo?
PG: La gente se abre para hablar una vez que te conoce bastante bien. No creo que el hecho de que yo fuera mujer ayudara. En general, basada en la experiencia y la observación, cuando uno sale de casa, la mayoría de las cosas son más fáciles si eres hombre.
Mientras me encontraba trabajando en este proyecto, mi sobrino, que tenía 16 años, murió de cáncer cerebral. Era hijo único y un chico brillante. Tenía dolores de cabeza y pensaba que eran migrañas. Murió siete meses después de que lo diagnosticaron. Cuando eso pasó yo estaba muy triste. La fragilidad de lo que más amamos se hizo tan clara... Y luego, el verano pasado, otro sobrino joven cometió suicidio. Lo conté a las familias en México: el dolor comprende al dolor...
Jorge Flores-Oliver, Blumpi/ fotos: cortesía Phoebe Gloeckner

Denuncian iniciativa: Esterilización, sólo con aval de cónyuge

Diputados de Jalisco califican la propuesta como retrógrada, absurda y medieval, pero el gobierno estatal sostiene que ha sido malinterpretada

Adriana Luna/ Corresponsal

GUADALAJARA, 19 de marzo.- Los partidos de oposición en Jalisco denunciaron que una nueva propuesta legislativa presentada por el gobernador Emilio González Márquez impide la esterilización permanente sin el consentimiento del cónyuge.

La iniciativa de Ley para Regular las Obligaciones que se derivan del Matrimonio afirma, en su artículo 273 del capítulo III, que “los cónyuges tienen derecho a decidir conjuntamente el número de sus hijos”.

Antes, en el ar­tículo 232 Bis correspondiente al capítulo X sobre Esterilidad Provocada, se lee: “Comete el delito de esterilidad provocada quien, sin el consentimiento expreso de quien tenga legitimación para otorgarlo conforme a las disposiciones legales aplicables, practique procedimientos quirúrgicos que provoquen en una persona esterilidad. Este delito se sancionará con una pena de uno a seis años de prisión, y se perseguirá por querella”.

El coordinador de la fracción del PRD en el Congreso estatal, Raúl Vargas López, calificó la iniciativa como “absurda, remite a la autorización de la pareja la posibilidad de tener un procedimiento reproductivo definitivo para evitar el embarazo, y desa­parece la posibilidad de que sea la mujer o el hombre el que decida. La iniciativa del blindaje a la familia es de ultraderecha, es medieval, pone en entredicho el Estado de derecho”.

La priista Mariana Fernández , de la Comisión de Equidad y Género, afirmó que “es una vergüenza este tipo de iniciativas. Son bastante retrógradas”.

El gobierno estatal, por su parte, sostiene que el planteamiento ha sido malinterpretado.

Proponen aval a esterilización

El gobernador Emilio González Márquez envió al Congreso estatal un paquete de iniciativas que incluyen la tipificación del “delito de esterilidad provocada”, cuando presuntamente uno de los cónyuges lo haga sin la aprobación del otro, lo cual ha reabierto la polémica en Jalisco.

Otros dos asuntos polémicos, dentro del paquete para modificar los códigos Civil, Penal y de Procedimientos Penales, son los referentes al matrimonio y a la paternidad.

Diputados locales califican la propuesta como retrógrada, absurda y medieval, pero el gobierno estatal sostiene que ha sido malinterpretada.

Los puntos polémicos tienen que ver con la denominada Ley para Regular las Obligaciones que se derivan del Matrimonio.

En el artículo 273 dice que “los cónyuges están obligados a contribuir al establecimiento de una comunidad íntima de vida en donde ambos encuentren respeto, ayuda, solidaridad y asistencia mutua. Los cónyuges tienen derecho a decidir conjuntamente, de manera informada y responsable, el número y espaciamiento de sus hijos”.

Posteriormente, en el artículo 232 Bis correspondiente al capítulo X, sobre Esterilidad Provocada, se lee: “Comete el delito de esterilidad provocada quien, sin el consentimiento expreso de quien tenga legitimación para otorgarlo conforme a las disposiciones legales aplicables, practique procedimientos quirúrgicos que provoquen en una persona esterilidad.

“Este delito se sancionará con una pena de uno a seis años de prisión y de 40 a 120 jornadas de trabajo en favor de la comunidad, más la reparación del daño. Este delito se perseguirá por querella.”

Para el coordinador del PRD en el Congreso local, Raúl Vargas López, esta iniciativa “absurda remite a la posibilidad de tener un procedimiento definitivo para evitar el embarazo —esto es la salpingoclasia y la vasectomía— a la autorización de la pareja y desaparece en términos de esta iniciativa aberrante la posibilidad de que sea la mujer la que decida o sea el hombre el que decida”.

Mariana Fernández Ramírez, diputada priista e integrante de la Comisión de Equidad y Género, consideró que son “una vergüenza este tipo de iniciativas; son bastante retrógradas. Vemos una vez más que el gobernador no respeta el derecho a la libertad de las mujeres a decidir. El cuerpo de cada mujer es asunto de cada una de nosotras.

“Hay muchas madres solteras, 30% de las jefas de familia en Jalisco son mujeres; qué fácil es decir que le pidas la opinión al hombre; pero el hombre es el que se va y la mujer siempre se queda con los hijos. Hay que respetar la libertad de cada una de las mujeres, cada una tiene derecho a decidir lo que desea hacer con su cuerpo y no lo que diga un gobernador”, abundó.

El perredista Raúl Vargas lamentó las iniciativas polémicas enviadas por el Ejecutivo; también se analiza la del blindaje a la familia, que busca respaldar la unión tradicional de padre, madre e hijos, para desconocer el matrimonio de homosexuales.

“La iniciativa (del blindaje) es, no diría de corte conservador, sino de ultraderecha, son medievales, que ponen en entredicho el Estado de derecho. (...)

“La autorización de la pareja tendría una sanción de tipo penal, esto nos parece absurdo. Por cada 30 mujeres que se hacen la salpingoclasia apenas un varón se practica la vasectomía; por eso insistimos en un debate serio, lejos de prejuicios de lo que representa esta aberrante pretensión.”

Destacó que el Código Civil pretende legitimar a la pareja como ente colectivo para decidir el número y espaciamiento de los hijos y el Código Penal tipifica como delito la esterilidad provocada, pero puntualiza que el médico cometerá un delito si no tiene la autorización de la pareja. “Es inconstitucional, un atentado a la democracia; al Estado laico y a las libertades, pues pretende condicionar un derecho individual a la decisión de la pareja.”

Un hombre de escándalos

Desde su llegada al gobierno de Jalisco, Emilio González Márquez ha estado vinculado con la polémica. Aquí algunos escándalos.

Condones y six de chelas.— En 2007 se pronunció por que no se les entregaran gratuitamente preservativos a los jóvenes e ironizó: “al Estado no le corresponde repartir condones. Déjenme llevarlo a un grado chusco: ¿por qué nada más condones? Vamos repartiendo un six de cerveza y vamos dando vales para el motel… Claro que no, al gobierno no le toca pagar las cervezas ni el motel, tampoco repartir condones”.

Megalimosna.— En 2008 el gobernador pretendía entregar 90 millones de pesos del erario para construir el Santuario de los Mártires, lo que desencadenó miles de quejas.

Meses más tarde, tras la indignación social, la Iglesia católica se vio obligada a devolver 30 millones de pesos que se le habían entregado.

Mentada.— En 2009, durante el Banquete del Hambre entregó un cheque por 15 millones de pesos a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos y, bajo los efectos del alcohol, durante su discurso se lanzó contra quienes criticaban su aportación para la construcción del Santuario de los Mártires:

“Yo tengo poco de gobernador, pero a lo mejor ya se dieron cuenta que a mí lo que algunos poquitos dicen ¡me vale madre!, así de fácil. Yo sé lo que se tiene que hacer en Jalisco… señor cardenal, don Juan Sandoval, qué desmadre traemos, ¿no?, nos estamos haciendo famosos, don Juan… digan lo que quieran, perdón señor cardenal, chinguen a su madre”.

Asquito.— En 2010 durante un discurso en la Cumbre Iberoamericana de la Familia reconoció que “bueno, para mí matrimonio es un hombre y una mujer, ¿qué quieren?, uno es a la antigüita, uno es así; al otro todavía no le he perdido el asquito”.

Castidad.— En 2010 se repartieron trípticos y carteles promoviendo el taller Camino a la Castidad, para curar la homosexualidad. Entre los patrocinadores del evento religioso estaba el gobierno estatal.

Blindaje a la familia.— El Ejecutivo envió al Congreso una iniciativa para blindar a la familia tradicional: mamá, papá e hijos. Se busca que en Jalisco las uniones homosexuales no sean reconocidas como matrimonio legal.

Gobierno dice que ha sido mal entendido

El gobierno estatal aseveró que se malinterpretó la propuesta de ley enviada al Congreso local, pues de ninguna manera se pretende que los cónyuges se autoricen uno al otro la esterilización definitiva, sino que las sanciones penales van contra el personal médico que la practique sin consentimiento.

“Esto no es así. La iniciativa penaliza que se practique un acto de esterilización quirúrgica en contra de la mujer o el hombre sin su expresa voluntad; esto es proteger una decisión íntima que corresponde a la persona, es sancionar con una pena, como un delito, el no respetar la decisión de la persona, de la mujer en lo particular o, en su caso, del hombre, aseguró Fernando Guzmán Pérez, secretario general de Gobierno de Jalisco.

“La Ley de Salud establece ya esta obligación y la Norma Mexicana en materia de Salud también obliga a recabar el consentimiento de la persona para su esterilización; sin embargo, no hay una sanción penal si no se cumple con esta obligación, en ese sentido va la iniciativa.”

El funcionario insistió en que la intención de la iniciativa es proteger a la mujer en distintos ámbitos y rechaza que se requiera la firma de ambos cónyuges para autorizarle al médico la práctica de la esterilización.

“No está condicionado. Es una decisión personal e íntima; obviamente, si están casados tienen que dialogar, platicar, no creo que lo tomen alguno de los cónyuges solamente en lo personal”, abundó el secretario de Gobierno.

¿Estrategia política?

El legislador Raúl Vargas López no descarta que haya un trasfondo político en esta iniciativa, porque al gobernador “le gusta polarizar las opiniones, pero creo que esta vez, tengo la seguridad, conseguirá el rechazo absoluto de la sociedad.

“Si es una estrategia que tiene como pretensión fundar su propósito de ser candidato de su partido, me parece que está equivocando el camino.”

La versión fue respaldada por Francisco Jiménez Reynoso, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.

“En mi opinión se trata de una propuesta cuya intención es lograr un crecimiento político por parte del Ejecutivo estatal, abordando temas polémicos en los que suponen, él y su equipo, que darán rentabilidad política para las aspiraciones a la candidatura del PAN, con miras al 2012”, explicó Jiménez.

Consideró que no sería extraño si este tipo de iniciativas con temas polémicos continúan durante los próximos meses.

“No debemos descartar la posibilidad de que están planteando este tipo de propuestas que hacen ruido, que llaman la atención de la opinión pública y algunos sectores sociales, porque la intención es muy clara, y no es otra cosa que posicionar mediáticamente el nombre del gobernador de Jalisco”.

La hora de la verdad para el PRD



Paco Ignacio Taibo II

Trece de las muchas maneras de convertir un partido político de izquierda en una lata de sardinas.

1) Coloque en el centro, en el único centro de su vida, sagrado y unidimensional la lucha electoral. No lo diga, pero en el fondo de su corazón mantenga la firme creencia de que las luchas sociales estorban los momentos claves y definitorios de la vida del partido, los verdaderos, que tiene que ver con la selección de candidatos, las campañas electorales, las reuniones para medir las fuerzas y repartir las cuotas, el reparto de zonas de influencia.

2) Convierta a una buena parte de los militantes en asalariados, que dependan para su supervivencia del aparato y la jerarquía. Salve a esa militancia de trabajos mal pagados de maestros, chambas de medio tiempo, ventas de miel de colmena que manda la abuelita o enciclopedias británicas a domicilio. Aproveche que toda una generación de militantes, la de los 60-70, está quemada económicamente, que deben la renta y ellos están tres meses atrasados con la pensión alimentaria. Construya un partido moderno de empleados y no de activistas.

Conviértase usted mismo y toda la dirección nacional en asalariados de lujo, con prebendas, asistentes, choferes paseadores de esposas y esposos, ayudantes que hacen el súper. Dé por buena la teoría de que un diputado tiene derecho a ganar 50 veces lo que gana un obrero.

Reparta cargos de elección popular, de administradores públicos; cree centenares de asalariados del propio partido a nivel municipal, delegacional, estatal, nacional. Distribuya infatigablemente creando empleos y no apoyos económicos para la realización de tareas. Reparta esos empleos generando lazos de afinidad con los que los reciben, deudas a ser pagadas, fidelidades, servidumbres.

Construya paulatinamente una situación en la que en la cabeza de los militantes aparezca la idea de eternidad asociada a la idea de chamba. Establezca que la única continuidad en la vida es la del empleo que ofrece el partido. Que en la realidad política mexicana se puede construir una rueda de la fortuna donde nomás se va cambiando de asiento: de regidor de ayuntamiento a miembro de dirección estatal, a diputado, a senador, a viceministro.

3) Abandone cualquier radicalismo. No sólo el radicalismo no es moderno, sino que espanta. En la realpolitik lo políticamente correcto no tiene aristas. Ponga de moda la noción de que lo ideal es el centro, que el centro atrae votos indecisos, gana elecciones. Dé por buena la idea muy estadunidense de que se gobierna con las encuestas, que no se trata de convocar a la población y llevarle visiones, reflexiones, ideas, sino que se trata de adoptar sus dudas, sus miedos, sus prejuicios. Declárese ferviente partidario de la búsqueda del centro, aunque no lo diga. No permita que por ahí se ande diciendo que en política el centro es la nada.

4) Convierta todo debate de ideas en un debate de posibilidades. Ponga siempre por delante la idea de que el objetivo es alcanzar el poder. ¿Para hacer qué con el poder? Eso no importa.

Despolitice la política, vuélvala un juego de posibilidades donde los principios se desvanecen, las ideas del cambio profundo pasan al rincón de los juguetes viejos, la utopía es considerada una mala palabra. Declare abolido el trabajo de formación política. Declare difuntos a Marx y a Sandino, a Ho Chi Minh y a Pancho Villa, al cura Hidalgo (excepto en ceremonias) y a Bakunin. Simplemente no son modernos.

Acepte pragmáticamente cualquier tipo de alianza, con quien sea con tal de medio ganar una elección. Alíese con el que despide electricistas, con el que está en contra de las leyes progresistas del aborto o el matrimonio homosexual, con el que declara al Fondo Monetario Internacional su santo patrón. Ignore esas pequeñas diferencias con tal de ganar-perder una elección.

5) Dé por buena la idea de que una pequeña parte de corrupción es admisible, no mucha, no saqueadora, apenas funcional; que no tiene nada de malo recibir apoyos económicos de un gobernador priísta o que un alto funcionario panista le ofrezca a su grupo tres camionetas.

6) Adquiera los estilos y las formas del poder, conviva respetuosamente con el enemigo, reúnase frecuentemente con él en restaurantes y cantinas, salúdelo amablemente cuando lo tenga en el asiento de al lado de una Cámara de Senadores. No les crea a los que andan diciendo que existe el contagio por contacto.

7) Haga suya y de corazón toda norma burocrática. Donde manda la normatividad, que le valga verdaderamente madre el sentido común, el pensamiento racional, la sensatez. No permita bajo ninguna manera que la sensibilidad estorbe al procedimiento. Olvídese de cualquier intento de simplificación administrativa. Diga frecuentemente cosas como: Ni modo, así hay que hacerlo.

8) Cambie el lenguaje, hable de canicas y de recursos. Cuando le hablen de programa responda: ¿En qué canal?

9) Viva en un país en una de las más profundas crisis de su historia y logre que a pesar de ello, le valga absolutamente sombrilla. Convierta la política en un acto reactivo y no propositivo. Viva como en un encuentro de futbol en un estadio cerrado y sin público, preocúpese sólo de lo que ahí sucede, desconéctese del exterior.

10) Reviva las prácticas internas de fraude electoral. No importa que ese haya sido uno de los demonios cuya necesidad de abolición dio origen a todo. Si no las practica, al menos consiéntalas, explíquelas, perdónelas. Haga lo mismo con la presión del voto a través de la despensa o el saco de cemento, la compra de conciencia. Construya detrás de cada tendencia un apoyo social corporativo (por ejemplo: un proyecto habitacional de 40 casas con 400 peticionarios). Declare la moral abolida y la vergüenza inexistente. No son modernas.

11) Levante la bandera de la unidad. Secuestre en nombre de la unidad a todo el mundo.

12) Procure que no se hable demasiado del pasado militante de cada quien. Ese es un terreno peligroso, bien por la ausencia de tal pasado, bien por la incoherencia entre ese pasado y el triste presente.

13) No vaya jamás a una manifestación a no ser que haya en ella cámaras de televisión.

Bien, más o menos ya lo tiene. Ahora asuma el problema: ¿Quién quiere militar en una lata de sardinas? ¿Quién se siente representado por una lata de sardinas? ¿Quién va a votar por una lata de sardinas?

Caminando al borde del precipicio

¿Es este un retrato de todo el perredismo? ¿Son todos los perredistas así? ¿No se salva nada? ¿No hay nada que salvar? Mientras escribo siento que el trazo de las anteriores líneas puede resultar enormemente injusto. Conozco cientos de militantes en la base del partido, en comités y grupos de luchas diseminados por todo el país, que no caben en el anterior retrato, que se sienten secuestrados en un aparato cuyas inercias los arrastran, los paralizan y los anulan. Conozco docenas de cuadros honestos atrapados en secretarías de gobierno, en Cámaras de Diputados y Senadores, en comités estatales como el del DF, que realizan un enorme esfuerzo por seguir haciendo política de izquierda, de servicio a los ciudadanos, de confrontación con los demonios malignos del Estado mexicano.

Conversando con ellos dos opciones surgen. Algunos dicen que ya no hay manera de salvar nada, que si se quiere militar hay que buscar la militancia por otro lado, que el PRD es un cadáver. Su actitud me parece válida. Otros, muchos, argumentan que no hay que dejar en manos de los Chuchos el partido, que no se pueden olvidar los centenares de muertos perredistas, que no se puede olvidar lo mucho que costó construirlo. Su opción también me parece válida.

En las próximas 48 horas el Consejo Nacional del PRD resolverá el problema de quién queda en la dirección nacional y por tanto de cuál será la política del perredismo en los próximos dos años. El Consejo Nacional tiene una composición que se ajusta al proceso que en años recientes ha vivido el PRD, al igual que la mayoría de los comités estatales, en la medida en la que el partido perdía su base y su periferia militante, la burocracia asalariada iba copando posiciones. En el Consejo Nacional los Chuchos (simplificándolos llamémoslos con el nombre que se ha establecido en la opinión pública) y sus aliados tienen mayoría; una fuerte minoría se ha agrupado en torno a el llamado G8 (grupo de ocho corrientes), otras corrientes menores están representadas.

La primera posibilidad es que usando esa mayoría los Chuchos simplemente cambien de Chucho y Zambrano sustituya a Ortega. De ser así todo quedaría igual a como está y el partido está condenado a su desaparición. Privado de base militante, desprestigiado ante la opinión pública, sin figuras políticas, el partido de la burocracia se vería reducido en futuras elecciones a un partido de 3 por ciento por muchas alianzas con el PAN o el PRI que buscara. Supongo que los Chuchos lo saben y saben que esa victoria sería una profunda derrota. Pueden intentar una mínima maniobra y ofrecerle el segundo cargo en importancia en el partido, la secretaría general al G8, muy probablemente a Dolores Padierna. Si el G8 acepta las migajas del pastel burocrático se vería arrastrado a la muerte por desprestigio (es una novedosa fórmula política) de los Chuchos y se hundiría en el mismo barco.

Queda la opción que se ha estado barajando durante las últimas semanas, nombrar un candidato independiente a la presidencia, pero con todo sentido común los propuestos, sean Lázaro Cárdenas, el propio Cuauhtémoc o Javier González han dejado claro de manera abierta o no tanto que no pueden aceptar encabezar un comité que les imponga una política, y que no se trata sólo de un cambio de dirigentes.

¿Qué sucederá? Es difícil aventurar un pronóstico con tantas opciones sobre la mesa. Lo que parece evidente es que si los Chuchos imponen su mayoría y consolidan la dirección del partido en la misma línea actual, con todo y la alianza con el PAN, sólo le queda a la disidencia un camino: declararse en rebeldía, desconocer a la dirección nacional, convocar a comités estatales y de base a sumarse a esta rebelión, comenzar a recorrer el país llevando el debate a esas bases. Y entonces quizá haya una oportunidad de reconstruir política y moralmente al partido.

No sería malo, después de todo, meterle el abrelatas a la lata de sardinas.


Por la izquierda hablará, ¿quién?

Héctor Vasconcelos
POr estos días se habla mucho del destino de la izquierda partidista en México, dado el espectáculo de desmoronamiento que el PRD ofrece ante la opinión pública. Diversos programas radiofónicos y televisivos entrevistan a políticos de izquierda en busca de oráculos que permitan discernir relieves dentro de la bruma imperante. Pero, ¿a qué líderes de la izquierda se entrevista?, y ¿los entrevistadores buscan esclarecer un panorama o bien inducir una visión intencionada de lo que ocurre en la izquierda?

En televisión, la abrumadora mayoría de quienes dirigen programas de discusión y entrevistas políticas convierten en portavoces de la izquierda a un segmento de ésta: el grupo que se apoderó del aparato burocrático del PRD a consecuencia de negociaciones con Los Pinos, los mismos que han puesto en venta la principal configuración política de la izquierda ofreciéndola al mejor postor, es decir a Felipe Calderón y los poderes fácticos, los que promueven alianzas con la derecha en flagrante contravención de la línea política establecida en 2009 por el Congreso Nacional, máxima autoridad del PRD.

Al negociar las posturas del PRD están comerciando la herencia toda y la sangre de los militantes sinceros que perdieron la vida en las luchas de los pasados decenios: de la época de Valentín Campa a nuestros días. Desde luego, ese secuestro del PRD sólo fue posible, como el secuestro de la nación en 2006, gracias a la manipulación a que se prestó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), traicionando la importantísima vocación para la que fue concebido.

¿Por qué los entrevistadores no invitan para hablar por la izquierda a personajes que sí representan a una izquierda genuina, representativa de las bases, y no oportunista? Jaime Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Luis Javier Garrido, Enrique González Pedrero, Yeidckol Polevnsky, Ricardo Monreal, Víctor Flores Olea, José Agustín Ortiz Pinchetti, Ifigenia Martínez, Manuel Oropeza, Arnaldo Córdova, Rolando Cordera y un largo etcétera, son algunos ejemplos de personas que podrían hablar por otra izquierda, la que no está en venta ni quiere que todo cambie para que todo siga igual. ¿Qué tanto se ve a estas personalidades en televisión abierta?, ¿O qué, no están a la altura de tan augustos escenarios?

Se dirá que todos ellos son, de una u otra manera, cercanos a Andrés Manuel López Obrador. Sólo que quienes sí son invitados a la televisión también son todos enemigos jurados (o solapados) y traidores a López Obrador, pese a que a él le deben las posiciones políticas que hoy ostentan. Además, ¿hay un crimen implícito en estar cerca del mayor líder social que la izquierda mexicana ha producido en tiempos recientes?, ¿esa proximidad descalifica a cualquiera como interlocutor? Si es así, que lo digan de una vez.

Se dirá también, quizá, que se trata de dar voz a una izquierda moderna, del siglo XXI, de buenos modales, como la española. A esto respondo siempre: a lo que se refieren es a una izquierda domesticable y domesticada; ahórrense los demás adjetivos. Quieren una izquierda obsecuente con los poderes fácticos, incluido Estados Unidos. En todo caso, restringir la representación de la izquierda a sus Tartufos desinforma a la opinión pública. Daré un ejemplo: en los programas a que aludí al inicio de estas líneas, ¿en qué momento se hizo mención siquiera del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que se ha venido gestando durante años a lo largo y ancho del país? Y esto es, de lejos, lo más importante que ha ocurrido en la izquierda en tiempos recientes. ¿Nada saben de esto quienes dirigen programas de televisión y radio? Pues pronto se enterarán. Aventuro una predicción: antes de finales de año, resultará imposible seguir ignorando este tema.

Fraude absoluto, plan de PRI y AN de reforma laboral: De Buen


La legalización del outsourcing facilitaría la renta de personas

Estamos ante un problema muy gordo que requerirá la movilización popular

Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 19 de marzo de 2011, p. 11

La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que pretenden imponer los legisladores del PRI y del PAN es un fraude absoluto a los derechos de los empleados, especialmente en lo que se refiere a la estabilidad laboral y pago de salarios caídos en caso de despidos injustificados, advirtió el doctor Néstor de Buen.

“Preocupa la alianza de esos partidos; pretenden llevar a la ley (con la regulación del outsourcing) viles ‘contratos de arrendamiento de trabajadores y otros de prueba que eximen al patrón del pago de finiquitos. Estamos ante un problema muy gordo que requeriría de la movilización popular para detenerlo”, expresó.

En entrevista, el abogado, académico y litigante en asuntos del trabajo lamentó la celeridad con que integrantes de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados pretenden dictaminar dicha iniciativa, con base en el apoyo de los diputados del PAN.

En este caso –expresó– es de entenderse el respaldo a los intereses patronales, aunque no sorprende tampoco que los priístas actúen en afán de proteger a centrales fascistas, como la Confederación de Trabajadores de México.

De Buen destacó que esa iniciativa de reforma es una copia de la presentada por el PAN hace un año. Ambos proyectos, reiteró, son muy peligrosos para la contratación individual.

Entre los puntos que en opinión del litigante deberían causar alerta general y un gran movimiento popular opositor destaca la inclusión en la LFT del periodo de prueba, que permite al patrón una vía para deshacerse de los trabajadores sin pagarles indemnización.

El texto del PRI, que contiene lo sustancial del proyecto panista presentado justamente el 18 de marzo de 2010, identificado por la promoción del secretario del Trabajo, Javier Lozano, busca también legalizar el outsourcing, esto es, cuando una empresa contrata a las personas pero las pone a disposición de otra, por lo que el entrevistado advierte que eso significa una renta de empleados, cual si fueran objetos.

De Buen es doctor en derecho por la UNAM y profesor de derecho civil y del trabajo en la misma casa de estudios; además es premio Nacional de Jurisprudencia, otorgado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, y ha recibido diversas condecoraciones, como la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, otorgada por el rey de España.

Comentó que si bien la iniciativa en referencia es razonable en materia procesal, en los juicios que se desahogan en las juntas de conciliación, en términos de la contratación individual, es un abuso, una barbaridad.

–¿Cuál es su opinión sobre la celeridad que se pretende dar a la iniciativa, incluso para dictaminar el proyecto la próxima semana?

–Evidentemente hay una razón política, porque el PRI se ha aliado con el PAN a pesar de que manifiesta que está en contra de este tipo de uniones con el PRD. De esa manera, PRI y PAN tratarán de aprovechar esta alianza para aprobar el infeliz proyecto de ley.

–Los promotores de la reforma aseguran que no sería lesivo reglamentar el tema del outsourcing.

–Eso dicen ellos, pero el outsourcing es un fraude absoluto: una empresa pequeña, sin instalaciones ni nada, tiene trabajadores que alquila a una firma grande, la cual, evidentemente, paga a la intermediaria el salario de los empleados. Entonces, se trata de un arrendamiento de personas, lo cual está estrictamente prohibido, ya que éste se refiere sólo a las cosas.

–¿Le parece que son similares los proyectos de PRI y PAN?

–Sí. Ambos tienen contratos a prueba, límite de un año para el pago de salarios caídos y otros aspectos, y curiosamente no se meten con los derechos de los sindicatos corporativos, pero ambos ofenden las garantías individuales.

De Buen dijo que los legisladores deben estudiar serenamente los propósitos de las relaciones laborales para que vean que no es aprobable la iniciativa de reforma del PRI, porque incluye muchos elementos que lesionan severamente la estabilidad en el empleo, entre otros.

El proyecto de ley está hecho para que los patrones sometan a obreros

Atentado contra derechos fundamentales de los empleados, advierten expertos
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Sábado 19 de marzo de 2011, p. 11

La iniciativa de reforma laboral presentada por el PRI y el PAN en la Cámara de Diputados atenta contra derechos fundamentales de los trabajadores al facilitar los despidos, regularizar la subcontratación o outsourcing y limitar a un año el pago de salarios caídos, advirtieron integrantes de organizaciones especializadas en temas laborales.

Patricia Juan Pineda, miembro de la coordinación nacional del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), afirmó que dicho proyecto –que podría ser votado el próximo martes– tiene un marcado sesgo en favor del sector patronal, al quitar a los empleados el derecho a la estabilidad laboral.

Lo están rompiendo por tres vías: proponen que sólo se pague un año de salarios caídos, y de esta forma sale más barato correr a los trabajadores, sin importar su antigüedad, que cumplir con la ley, lamentó. En segundo lugar, introducen legalmente la figura del outsourcing, lo que entraña el riesgo de que la mano de obra sea convertida en mercancía desechable a la que pueden contratar, recontratar o despedir sin ton ni son.

Además, se crean empleos temporales en los cuales las empresas pueden diseñar contratos por el tiempo que a ellas se les ocurra, vulnerando los derechos más elementales de los trabajadores; todo ello con la anuencia de los sindicatos charros, cuyos esquemas de control sobre los obreros se consolidarían, afirmó.

Lo que están haciendo es vender a los trabajadores de la forma más vil y descarada. Se trata de una ley hecha para no cumplirla, y para que los patrones sometan a sus empleados con la amenaza de un despido, dijo.

Por su parte, Arturo Alcalde Justiniani, experto en temas de asesoría jurídica laboral, aseveró que la iniciativa constituye la muerte del derecho al trabajo, porque destruye la esencia del carácter protector de la estabilidad en el empleo.

Se trata de un atentado contra la población trabajadora, y tendrá una seria repercusión electoral porque la gente lo identificará como obra del PRI y el PAN. Pusieron la cabeza de la gente en bandeja de plata.


Las niñas también cuentan




Miguel Concha

Con el fin de recordarnos los aportes que en muchas materias han realizado a la humanidad, y para visibilizar y denunciar las desigualdades y discriminaciones que siguen sufriendo en México y en otras partes del mundo por su sexo, el 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Dentro de su gran diversidad, el componente de la edad de las mujeres es uno de los que se han abordado de manera reciente. Por ello es importante referirse al tema de los derechos de las niñas, retomando algunas de las reflexiones del foro Los Derechos de las Niñas: un tema pendiente de la agenda nacional, realizado el pasado 3 de marzo en el contexto de la campaña Las niñas también cuentan, que llevaron a cabo organizaciones civiles de derechos humanos encabezadas por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Durante muchos años los estudios de género han pugnado por el reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres en su lucha por el espacio público y por el respeto a su autonomía física, moral y espiritual. Sin embargo, estas discusiones habían dejado en el abandono a un grupo de mujeres que por su condición de edad requiere de particular atención: las niñas. Dentro de los tratados internacionales de derechos humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer establecen la prohibición de discriminar y vulnerar los derechos de las niñas.

No obstante, persisten en nuestra sociedad estructuras añejas que privilegian a los hombres y reproducen estereotipos y papeles tradicionales de género en detrimento de las mujeres. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación (2005), a casi la tercera parte de los hombres les parece natural que se les prohíban más cosas a las mujeres que a los hombres. El 15 por ciento considera también que no se debe gastar tanto en la educación de las hijas, porque se van a casar. Y una cuarta parte considera que las violaciones sexuales son provocadas por las víctimas.

Un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con niñas y niños de educación básica, revela que las niñas son molestadas, ultrajadas y hostigadas en los espacios escolares por sus compañeros, particularmente en los sanitarios. Y que una mayor proporción de niñas colabora en las labores de su hogar o en el cuidado de otros miembros de la familia.

En México hay 18 millones de niñas. Las entidades con el mayor número de población femenina menor de 18 años son el estado de México (2 millones 441 mil), Veracruz (un millón 221 mil), Jalisco (1 millón 177 mil) y el Distrito Federal (un millón 143 mil).

En el caso del estado de México, es de destacar el grave problema del feminicidio, que incluye a niñas y adolescentes, torpemente negado por el gobierno de esa entidad. Chiapas y Oaxaca son las entidades con el mayor número de niñas en hogares indígenas, y en las que existen altos índices de marginación, pobreza y exclusión, así como violaciones a los derechos a la salud, la educación y a una vida libre de violencia.

El embarazo adolescente también se ha incrementado en años recientes. A escala nacional 180 mil menores de entre 15 y 17 años ya son madres. Es necesario que mejoren las políticas públicas y los programas de gobierno en materia de salud sexual y reproductiva, atendiendo a las necesidades de información veraz, científica y libre de prejuicios, para que nuestra infancia pueda vivir con plenitud y sin temor cada una de las etapas de su vida.

Se calcula que 220 mil personas de entre 12 y 17 años no estudian ni trabajan. De ese total, 5.7 por ciento son niños y 12.7 por ciento niñas. El tema no es menor, pues diversos estudios realizados tanto por organismos internacionales como por el sector civil y académico indican que la falta de acceso, permanencia y conclusión de los estudios tiene un impacto sumamente negativo en el desarrollo personal y profesional de las niñas. Lo que a la larga limitará sus expectativas laborales, y por lo tanto su acceso a ingresos económicos que les permitan una vida digna al llegar a ser adultas y adultas mayores.

Dentro del trabajo infantil se presentan también condiciones aún más precarias para las mujeres, pues 80 por ciento de los infantes que trabajan son niñas, que inician actividades entre los 9 y los 16 años de edad.

Debido a la situación de extrema pobreza muchas familias permiten que sus hijas se trasladen a las grandes urbes a emplearse como trabajadoras del hogar, aun cuando son menores de 14 años, edad mí-nima que por ley debe tenerse para realizar un trabajo remunerado. Estas niñas trabajadoras se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad, ya que al encontrarse lejos de sus familias, y carentes además de instrucción escolar, son objeto de abusos y discriminación por parte de las y los patrones.

En general, la edad de las empleadas domésticas oscila entre ocho y 20 años. Se enfrentan a jornadas de trabajo de 10 horas, sin sueldos justos y sin acceso a los servicios médicos. Por lo que se refiere al acceso a la justicia y al debido proceso, las niñas y los niños deben enfrentar un sistema en el que falta pericia por parte de las autoridades para abordar de manera sensible y eficaz las problemáticas que la infancia puede presentar, como el abuso sexual, que en el caso de las niñas es en realidad grave. Dado que la discriminación comienza desde la infancia, es hora de que sociedad y gobierno generemos las condiciones óptimas para que las niñas sean visibilizadas y atendidas de manera central en las políticas públicas.

Política exterior


Porfirio Muñoz Ledo

Durante la reunión del martes con el subsecretario de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados quedó de manifiesto que se ha extraviado el concepto de política exterior para concentrarse en una función de cabildeo con las autoridades de Washington. Se trata de una subordinación pactada que es menester gestionar en la capital donde se toman las decisiones fundamentales de nuestro país.

El primer eje de la discusión fue el empleo de los instrumentos jurídicos de los que México podría disponer para modificar una relación tan asimétrica y abusiva. No se percibe ningún tono de exigencia ni recurso que se haya intentado conforme al derecho internacional. Pareciera que éste ha dejado de regir en los vínculos entre dos Estados que han decidido resolver sus problemas sólo platicando.

Hubo un tiempo en que la invocación de tratados y convenciones, así como la apelación a los organismos multilaterales era un arma de nuestra diplomacia. Sobre todo el recordatorio permanente de los principios contenidos en nuestra Constitución, que son normas de la convivencia internacional. Principalmente los de no intervención, autodeterminación de los pueblos e igualdad jurídica de los Estados.

A lo largo de los años probamos que la “política de principios” era la más pragmática de todas, ya que emparejaba el terreno de las negociaciones entre dos países de muy distinto poderío, vecinos por añadidura. En cambio, el “pragmatismo” fundado en una supuesta amistad y en una dudosa compatibilidad de intereses condujo a concesiones progresivas que han diluido los contornos de la soberanía nacional.

La mutación esencial se inició con la aceptación por parte del gobierno de Miguel de la Madrid de las condiciones impuestas por el gobierno estadounidense para la renegociación de la deuda externa. Estas comprendieron tanto la conducción de la economía mexicana supeditada a las “cartas de intención”, como la apertura unilateral de nuestras fronteras a los flujos comerciales y la adopción de una estrategia de “seguridad regional” diseñada desde el extranjero.

La suscripción del TLCAN fue el crimen mayor contra nuestro proyecto de desarrollo independiente. Con el argumento de regularizar los fenómenos que estaban ya ocurriendo, se formalizó y profundizó un pacto de subordinación, al margen del derecho de los tratados. Bajo la apariencia de un acuerdo comercial se convino un proceso de integración cuyas variables determinantes no fueron convenidas, como ocurrió por ejemplo en la Unión Europea o en Mercosur.

Todos los sucesos que ahora escandalizan eran previsibles: el incremento exponencial de la migración, los topes al crecimiento económico, la conversión de México en una maquiladora de drogas duras, la consecuente explosión del tráfico de armas y la injerencia creciente de las autoridades norteamericanas. Como algunos lo propusieron entonces, era mejor establecer instituciones supranacionales que atajaran o regularan esos fenómenos.

Los instrumentos adicionales, pactados a espaldas del Congreso, como el ASPAN, la Iniciativa Mérida, los “acuerdos ejecutivos” y las inadmisibles permisibilidades “administrativas” han venido conformando la implantación de un estatuto colonial en que el gobierno mexicano está atrapado. Toda nueva petición o aclaración de lo ya sabido no hace sino confirmarlo.

Es urgente establecer una política exterior de Estado que permita denunciar acuerdos lesivos al interés del país y defina métodos democráticos para la suscripción de compromisos internacionales. Sin embargo, han ocurrido conductas imputables al Ejecutivo que podrían tipificar traición a la patria. Así las órdenes recibidas desde el exterior para el manejo del Ejército y los permisos para la incursión de fuerzas extranjeras en nuestro territorio y espacio aéreo.

Estas violaciones debieran ser investigadas sin demora por el Congreso y proceder en los términos previstos por la Constitución a un juicio político. Tanto en la esfera de la política exterior como en la interna es necesario transitar de las denuncias a las acciones jurídicas. De otro modo, todos seríamos cómplices en la entrega irreparable de los atributos irrenunciables de la soberanía mexicana. Una artera rendición colectiva.
Diputado federal del Partido del Trabajo

Soberanía vulnerada, población bajo amenaza

Editorial La Jornada

Durante su comparecencia ante el Senado, realizada el pasado jueves, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, señaló que los vuelos de aviones estadunidenses no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) sobre territorio mexicano no violan la soberanía nacional ni la Constitución, y sostuvo que esos aparatos operan en el país a petición del gobierno mexicano y bajo control de éste, en el marco de la cooperación bilateral en materia de seguridad.

Es preocupante, por decir lo menos, que el gobierno mexicano asuma una postura de consentimiento y hasta de defensa frente a lo que constituye una clara violación del espacio aéreo por una fuerza militar extranjera. Por más que se afirme que el motivo de los sobrevuelos mencionados es obtener información de inteligencia, no puede obviarse que los aparatos utilizados en dichas tareas son, ante todo, artefactos de guerra de una superpotencia.

Resulta difícil imaginar, habida cuenta de la importancia actual de las aeronaves no tripuladas en las operaciones bélicas y de espionaje de la Casa Blanca y el Pentágono, que las autoridades de ese país hayan decidido poner tales equipos bajo control de un gobierno extranjero, sobre todo de uno cuya capacidad en materia de seguridad ha sido cuestionada velada y abiertamente por funcionarios estadunidenses. Pero suponiendo que el gobierno de Barack Obama se resignara a enfrentar el enorme costo político de una decisión semejante, ésta supondría problemas técnicos diversos, como la necesidad de contar con personal militar capacitado para la operación de estos sofisticados equipos y el traslado a territorio mexicano de las voluminosas centrales de control terrestre de los UAV: en la medida en que el gobierno mexicano no demuestre que cuenta con esos recursos, no queda claro cómo pudiera sustentar lo dicho por su canciller, en el sentido de que la operación de los drones estadunidenses se encuentra bajo su control.

Más allá del problema de índole legal y constitucional, la operación de esos artefactos en México plantea una amenaza a la integridad física de la población, habida cuenta de su poder mortífero y del margen de error con que suelen operar. Por no ir más lejos, el mismo jueves más de 40 personas murieron en la ciudad pakistaní de Miran-shah –en la región de Waziristán del Norte, cerca de la frontera con Afganistán– tras un ataque perpetrado por un avión no tripulado de Estados Unidos. El episodio dista mucho de ser una casualidad: de acuerdo con las propias autoridades de Islamabad, entre 2006 y 2009 murieron unas 700 personas en los límites Afganistán y Pakistán a consecuencia de este tipo de operaciones, de las cuales sólo 14 eran integrantes de la red islámica Al Qaeda, el objetivo declarado de los ataques.

La precariedad en las condiciones de seguridad con que operan estos artefactos y el elevado número de bajas colaterales que provocan ha generado preocupación en la Organización de Naciones Unidas: en octubre de 2009, el relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de ese organismo multinacional argumentó que el uso de vehículos no tripulados de combate aéreo debía ser considerado una violación del derecho internacional, a menos que Washington pueda demostrar que sigue las precauciones y los mecanismos de rendición de cuentas adecuados, algo que hasta la fecha no ha ocurrido.

En el caso concreto de México, resultan inquietantes las colisiones declarativas entre funcionarios estadunidenses sobre el uso de estos aviones: mientras fuentes militares citadas por The New York Times han dicho que los UAV que operan en México carecen de capacidades ofensivas, funcionarios del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza han afirmado que los modelos son los mismos que se emplean en Afganistán y Pakistán. Lo menos que podría esperarse es que las autoridades mexicanas aclaren a la opinión pública el número y el tipo de los artefactos estadunidenses que sobrevuelan el territorio.

En suma, la política de cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos no sólo ha sido ineficaz y contraproducente en su propósito de reducir la violencia asociada al narcotráfico, sino también ha supuesto violaciones inadmisibles a la soberanía nacional y ahora, para colmo, plantea una nueva amenaza a la población civil: con la operación de los aviones no tripulados estadunidenses, ésta queda expuesta al espionaje abierto y declarado de la nación vecina, en el mejor de los casos, e incluso al riesgo de sufrir nuevos saldos trágicos, en el peor.

La "reforma" priísta y el outsourcing





Gustavo Leal F.*

Para Thierry Gonnet, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), pese a los intentos calderonistas para normar el outsourcing e identificar empresas evasoras de impuestos y pago de cuotas obrero-patronales hoy no existe regulación y se carece de datos para atacar el problema.

Por tanto, una reforma laboral –como la repudiada Iniciativa Lozano y ahora la del PRI– sería insuficiente para combatir la tercerización de personal ilegal, pues aunque se incrementan las sanciones para quienes violan la ley no es toda la solución. Habría que incorporar a otros agentes, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), elaborar un reglamento para el sector y un padrón con empresas y trabajadores.

Gonnet puntualiza: no existen estadísticas de cómo está el sector de tercerización en México. Fuera de la AMECH no sé cómo están los demás. No lo sé porque no hay datos y no hay datos porque no hay regulación.

Abogados laboristas señalan que no todas las compañías de outsourcing funcionan con objeto de evadir prestaciones laborales. Sin embargo, subrayan, la tendencia en México va más enfocada a ese objetivo.

¿Cómo entonces y sobre qué base Calderón, Lozano y ahora el PRI buscan darle carta de naturalización vía sus reformas?

En mayo del año pasado, cerca de 175 litigios contra empresas de outsourcing que despidieron injustificadamente a trabajadores en áreas de limpieza, call center y marketing se encontraban en trámite en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Simultáneamente el SAT continuaba pesquisas para detectar despachos de consultoría promotores de evasión vía empresas de tercerización o esquemas de suministro de personal outsourcing.

El director del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, reveló en junio que tenían 540 auditorias abiertas en empresas de outsourcing y 22 casos por defraudación fiscal. “Casi todos –precisó– los hemos ganado en todas las instancias” y las auditorías van a seguir enérgicamente, así como los operativos. Detalló que hay cuatro despachos que han estado activamente en esto.

Es el caso de Inteligencia en Dirección de Negocios (IDN) que asesora equipos de futbol (cooperativa Cruz Azul) cobrando 8.5 por ciento de comisión sobre el flujo total a manejar para –con dobles contratos: uno para el fisco y otro para el interesado– no pagar retenciones por salarios abonados a jugadores.

Existen contratos de prestación de servicios profesionales entre el Cruz Azul y el entrenador Enrique Meza. Uno por 600 mil dólares (torneos de apertura 2009, 2010, 2011 y torneo de clausura 2012). Pero otro contrato –con el mismo clausulado– se celebró por un millón 200 mil dólares. En ambos, signados por el presidente del club, se afirma que éste pagará las cantidades correspondientes a impuestos para que el entrenador reciba las cantidades netas. Para ello se usan cuentas bancarias en California.

En las investigaciones del SAT también puede participar el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detectando evasiones por medio del análisis mensual –con importe anual– de los pagos de honorarios por contratación de servicios y asesorías. El reporte contempla la actividad individual así como sus contratos, recibos y facturas.

Por su parte y desde 2009, la auditora KPMG había comunicado a la cooperativa Cruz Azul que podrían ser investigados. Finalmente, el despacho IDN fue intervenido en sus subsidiarias de Tuxtla Gutiérrez, Puebla, Monterrey y DF. También sonó el equipo Necaxa.

La consultora Aregional estima que la evasión en pago de cuotas al IMSS por empresas de subcontratación sumaba 40 millones de pesos diarios. Cada vez son más Pymes las que recurren a él. Hasta 86 por ciento de los trabajadores contratados pertenecían a firmas que incumplen leyes fiscales y laborales. La Cámara de Diputados ubicaba en más de 525 mil millones de pesos el desfalco fiscal ocasionado por las empresas outsourcing durante el periodo 2005-primer trimestre de 2010.

Tanto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) como la Secretaría del Trabajo ubican a México en el lugar 19 mundial en recurrencia al sistema de subcontratación, sumando 2.4 millones de trabajadores. Si estos millones dispusieran de contratos tradicionales hubieran generado obligaciones por casi 302 mil millones de pesos. Pero, por el outsourcing sólo generaron 23 mil millones. La facturación empresarial ha generado un impuesto al valor agregado (IVA) por 140 mil millones, no necesariamente enterado.

Y al perjuicio inmediato para los trabajadores se agrega la afectación directa de su pensión al reducirse la contribución al fondo a una base de 1.5 salarios mínimos. Sólo en los pasados cinco años, uno de cada siete trabajadores han sido contratados vía outsourcing. Más de la mitad de ellos se ubican en el DF. Su presencia se duplicó minando los derechos laborales y reduciendo las aportaciones a la seguridad social y al fisco.

Finalmente, en mayo de 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucionales dos reformas legales –al artículo 15 de la Ley del Seguro Social– vigentes desde 2009, dirigidas a combatir prácticas de subcontratación con las que algunas empresas evaden el pago de prestaciones a sus empleados. La reforma obliga a las empresas que subcontratan la prestación de servicios a responder por las cuotas al IMSS de esos trabajadores en caso de que su patrón directo no lo haga.

Aunque no faltó quién señalara que, con todo y que las auditorías anunciadas por el SAT para fiscalizar a las empresas de tercerización son atinadas, no dispone de los mecanismos ni la capacidad investigadora para detectar a las empresas evasoras.

Pero ahora el PRI quiere legalizar ese outsourcing. ¿Con qué debate parlamentario?

*Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Reforma constitucional en DH, punto de partida para cumplir sentencias


ejil llama a congresos estatales a ratificar reformas


De la Redacción

México, DF, 18 mar 11 (CIMAC).- La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos (DH) ayudará a que el Estado mexicano dé cabal cumplimiento a las resoluciones emitidas en la materia por organismos internacionales, afirmó el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

El Cejil llamó a los congresos de los 32 estados de la República Mexicana a acelerar la ratificación de la reforma aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados que eleva a rango constitucional los DH.

El 8 de marzo de 2011, el Senado de la República aprobó el proyecto de decreto que modifica la denominación del Capítulo I y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de DH.

En un comunicado difundido hoy a los medios, señalaron que la reforma de once artículos además de elevar al rango de la Carta Magna los compromisos que el Estado mexicano ha asumido mediante tratados internacionales, establece las obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los DH por parte del Estado.

“Esta disposición es sustantiva para el avance en el cumplimiento adecuado y efectivo de las resoluciones emitidas por órganos internacionales de DH”.

Cabe recordar que el Estado mexicano tiene pendiente dar cumplimiento a las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por el feminicidio en Campo Algodonero y la emitida por los casos de las indígenas Inés y Valentina, violadas sexualmente por soldados del Ejército mexicano.

En este sentido el Cejil afirmó que la reforma representa un punto de partida para las distintas modificaciones legislativas que deben darse en México, tanto en la Constitución como en otras normas que no cumplen con los estándares internacionales en materia de DH como algunas disposiciones del Código de Justicia Militar y de la Ley de Amparo.

Ante ello el organismo internacional se sumó al reconocimiento por este avance y como organización regional de derechos humanos que acompaña a distintas organizaciones víctimas de violaciones de derechos humanos y familiares de ellas, instó a las legislaturas locales y al Ejecutivo federal, a garantizar la vigencia de esta reforma a la brevedad.

El organismo agregó que otras de las bondades de la nueva versión constitucional es que define cómo y en cuáles circunstancias se puede declarar el Estado de excepción y estipula los derechos para solicitar asilo por motivos políticos y de refugio por razones humanitarias, así como la prohibición de discriminar por motivos de orientación sexual.