12/31/2015

Los rostros de la desaparición



M. Samuel Mendoza G.
La Jornada
Madres y padres de migrantes centroamericanos desaparecidos, desde hace más de una década, vienen a nuestro país a recorrer más de 900 kilómetros en busca de sus hijos, siguiendo todas las pistas y buscando las huellas que puedan dar con el paradero de sus seres queridos. Transitan por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, caminan rápido, con la fotografía de sus hijos en el pecho. Al frente del contingente se llevan grandes carteles en los que se lee el nombre del comité al cual representan; llevan consigo un estandarte de la Virgen de Guadalupe y un megáfono al hombro, con el cual gritan: ‘‘¡Vivos los queremos...!”; “–¿Cuándo?, ¿cuándo? ¿cuándo?” –Ahora, ahora, ahora...”; “Te buscaré cueste lo que cueste…”; ¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?”

Caminan desde el Zócalo hasta la avenida Circunvalación, donde el tránsito está detenido ante la mirada atónita de cientos que ven la caravana. Cruzan entre automóviles y motocicletas para llegar a la calle de San Pablo, en el barrio de la Merced. Se dirigen a un encuentro con trabajadoras sexuales en la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez. Pasan por un mercado sobre ruedas. Luego llegan a un gran edificio, demasiado viejo, con grandes pasillos y muchos escalones, hasta el sexto piso. Las madres y padres respiran; sobre el piso colocan una alfombra de fotografías de mujeres, en espera de que las trabajadoras sexuales las vean.

Las madres les dicen: Miren bien las fotos; si reconocen a alguien, avísennos para continuar con la búsqueda... Por favor. Se los vamos a agradecer.
Y las madres comienzan a hacer un pase de lista del gran tapete de fotografías: Aracely Edith Martínez, Herlinda Gómez Núñez...

Pero las trabajadoras sexuales no logran reconocer a alguna, sólo han dicho que “en Sullivan, Tlalpan o en Corregidora es donde las pueden encontrar’’, porque por la complexión física de las mujeres de las fotografías en ese lugar probablemente puedan estar.

Es en aquel gran edificio de la Merced donde conocí a la señora Ventura Elizabeth García; no puso la fotografía en el suelo, porque ella está buscando a un varón, a su hijo Samuel Cardona Saldívar, quien hoy tiene 20 años de edad; él estudió hasta el bachillerato. Samuel es soldador y quiso conquistar el sueño americano para poner su propio taller y ayudar a salir adelante a su familia. Se fue buscando un buen horizonte, afirma la señora Ventura, y recuerda que su hijo es adorable; para él era un deleite trabajar, también como voluntario en el cuerpo de bomberos de Puerto Progreso, Honduras. Es un muchacho servidor, trabajador y era muy cariñoso con la familia.

Samuel salió de Puerto Progreso el 6 de mayo de 2014, y la última llamada telefónica que hizo fue el 30 de mayo de ese año. Le dijo a su mamá que estaba en Caborca, Sonora, e iba con destino al desierto de Arizona por el cerro de la Sierrita. Por lo que ha investigado la señora Ventura, su hijo iba con un compañero de viaje, al cual deportaron. Éste contó que, en efecto, cruzaron la frontera, pero migración los persiguió y a él lograron detenerlo y lo deportaron. Mientras Samuel sí pudo escapar, y puede ser que se encuentre en algún poblado de Arizona, o regresó a la frontera de México. Hasta ahora, su paradero es incierto.

Es así como se encuentran miles de casos de personas desaparecidas, en la incertidumbre y angustia. Porque no hay denuncias y persisten deficiencias en los casos de registro; porque las autoridades no tienen datos precisos ni una base sistematizada de éstos. Todo lo anterior obstaculiza las investigaciones y priva de la verdad y la justicia a las miles de familias que, ante la incapacidad institucional, toman la decisión de salir a buscar por su propia cuenta a los suyos, arriesgando la vida y propensos a sufrir problemas de salud, cardiacos o de depresión, además de no recibir la atención sicológica adecuada.

La señora Ventura Elizabeth exige a las autoridades mexicanas que les ayuden a encontrar a sus hijos. Ellos se vinieron buscando una vida mejor; no vienen a delinquir. Dice que con lucha y esfuerzo he logrado, junto con mi esposo, José Luis Cardona, darles una profesión u oficio a mis cuatro hijos. Su marido trabaja en el muelle de Puerto Cortés y ella es ama de casa, pero desde hace más de año y medio, tras la desaparición de Samuel, se convirtió en detective, en una defensora de la verdad.

Ante la grave situación del ámbito migratorio, es importante dejar en claro que es responsabilidad de los países de origen, tránsito y destino buscar a los migrantes desaparecidos. Lamentablemente no es así; por ejemplo, la búsqueda de Samuel Cardona se imposibilita porque no hay consulado de Honduras en Arizona y no existe un verdadero mecanismo de búsqueda para las personas desaparecidas. Los acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y México para atender el tema de estos viajeros no están fundamentados en derechos humanos; es una política de persecución y criminalización. Es necesario, como dijo la periodista Blanche Petrich, el pasado 8 de diciembre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, “cambiar la política policiaca por una humanitaria que permita dar refugio a los miles de centroamericanos’’ que son empujados y desplazados por la violencia y marginación en sus países de origen.

La señora Ventura dice que en Honduras no hay trabajo. El gobierno no reúne los requisitos para darle respuesta a los ciudadanos, y con fortaleza inquebrantable, le habla a Samuel: Hijo: estoy en México, buscándote. Qué más quisiera yo: encontrarte. Llámame, tú sabes el número. Tu madre está desesperada buscándote. Te queremos; te amo. Te necesito.

Los viajes “gourmet” de Peña Nieto




El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Foto: Octavio Gómez




MÉXICO, DF (Proceso).- De Enrique Peña Nieto y su familia se conocen su Casa Blanca, de más de 7 millones de dólares, construida por un contratista del gobierno federal; la remodelación de la residencia Miguel Alemán de Los Pinos, reconvertida en un palacete tras su llegada a la Presidencia, y su velada declaración patrimonial. Pero hasta ahora poco se sabe del nivel de vida que, con cargo al erario, el presidente de México gusta darse a sí, a su familia y a sus invitados.
Por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Proceso obtuvo de la Presidencia de la República la lista de alimentos, bebidas, objetos de aseo personal, cristalería, vajillas, cubertería y mantelería abastecidos al avión presidencial TP-01 para la visita oficial al Reino Unido, del 1 al 5 de marzo de este año.
El 1 de marzo de 2015 despegó de la Ciudad de México con destino a Londres el TP-01 con una comitiva de 16 personas que acompañaron a Peña Nieto. Ocho eran miembros de su familia: su esposa, Angélica Rivera; sus hijas Paulina y Nicole Peña Pretelini; sus hijastras Sofía, Fernanda y Regina Castro Rivera; su hermana, Ana Cecilia Peña Nieto; y su cuñada, Elisa Guadalupe Rivera de Moretto.
También viajaron el entonces presidente del Senado, el perredista Luis Miguel Barbosa, y su esposa, María del Rosario Orozco; el secretario de Hacienda, Luis Videgaray; el hoy secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el jefe del Estado Mayor Presidencial, Roberto Miranda; el entonces coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, David López; Francisco Guzmán, actual jefe de la Oficina de la Presidencia, y Jorge Francisco Corona, secretario auxiliar del presidente.
Por las facturas proporcionadas, características y cantidades de los alimentos y bebidas de la lista, se entiende que se destinaron sólo a los pasajeros del séquito y no al resto del grupo que viajó en el avión: 42 personas.
Para atender a Peña Nieto, su familia y su círculo íntimo se adquirieron 56 botellas de vinos y licores, 20 órdenes de pescados y mariscos, 25 de pollo, 20 de carne roja, 40 de ensaladas, ocho de arroz, cuatro charolas de chiles toreados, 20 órdenes de postre, una canasta de frutas, seis órdenes de pasteles, una rosca de chocolate, dos charolas de queso, una de sándwiches surtidos, otra de sándwiches no surtidos y tres charolas de tortas.
Además se compraron 75 botellas de agua mineral, 18 latas de agua quina, ocho paquetes de agua embotellada, cinco de Coca-Cola, uno de Coca-Cola zero, uno de Coca-Cola light, dos de Gatorade, 10 botellas de Gatorade surtido, aceitunas, papas fritas, nueces, arándanos, cacahuates, avena, ate, barritas Nutri-Grain, barritas All-Bran, barritas de Amaranto, chocolates, cinco cajas de té de diferentes sabores y siete de té verde.
También con cargo al erario se compraron, entre otras cosas, chicles y pastillas refrescantes del aliento, nueve tubos de pasta dental, dos piezas de hilo dental, cepillos de dientes, dos botellas de enjuague bucal y siete paquetes de papel higiénico.
De acuerdo con tres facturas entregadas por la Presidencia, el “servicio de catering VIP” contratado con la empresa Royal FBO Service costó 91 mil 854 dólares –es decir 1 millón 440 mil pesos, al tipo de cambio de la fecha de facturación– para alimentar al presidente y su comitiva durante 27 horas de vuelo no consecutivas en los tramos: Gander (Canadá)- Londres, Londres-Aberdeen (Escocia) y Aberdeen-Canadá-México.
La visita de estado de Peña Nieto a Londres y Escocia duró sólo tres días, según información de la Presidencia.
Servicio royal
“Nuestro objetivo es superar sus expectativas proporcionando una experiencia gastronómica maravillosamente satisfactoria en el cielo”, ofrece en su portal de internet la empresa Royal Blue Catering Company INC, con sede en Inglaterra; ésta fue subcontratada por Royal FBO Service, cuyas oficinas centrales están en Paraguay, para prestar uno de los servicios de alimentos y bebidas para el avión presidencial, según la factura 59159123/15 entregada por la Presidencia a este semanario.
“En Royal Blue nos apasiona la comida y destacamos por la excelencia en el sabor de los alimentos, así como la presentación. Dedicamos amplios recursos a la creación de deliciosos menús que se presentan con el estilo de primera clase.
“Los chefs de Royal Blue tienen una pasión sin igual para crear deliciosas comidas. Sus talentos únicos y vasta experiencia, junto con los mejores y más frescos ingredientes, se combinan para producir excepcionales platillos que deleitan los sentidos totalmente”, afirma la empresa que se promueve como la más calificada en el aeropuerto londinense de Heathrow.
El servicio ofrecido por esta empresa al avión presidencial sólo para el tramo Londres-Aberdeen tuvo un costo de 21 mil 473 dólares (337 mil 126 pesos) según factura de la cual se tiene copia. De acuerdo con la información oficial de la compañía, entre sus clientes están los mejores equipos de futbol de la Liga Premier, familias de la realeza, músicos, celebridades del teatro y el cine, jefes de Estado y oficiales de gobierno de todo el mundo.
La comitiva VIP del vuelo Gander-Londres estuvo integrada por los 17 pasajeros que salieron de México, incluyendo a Peña Nieto. La factura obtenida en los trayectos Gander-Londres y Gander-México muestra que la Presidencia erogó para esos 17 pasajeros por “servicio de catering VIP” 51 mil 917 dólares, es decir 799 mil 531 pesos.
En esos trayectos la comida y la bebida de Peña Nieto y sus acompañantes costó en promedio 47 mil 31 pesos por persona.
Los registros de la Presidencia indican que la comitiva VIP de Londres a Aberdeen constó de 22 personas. Llama la atención que, según la relación de pasajeros, en ese vuelo ya no viajó la primera dama, Angélica Rivera, aunque sí sus hijas y su hermana.
En Londres se sumaron al grupo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; Emilio Lozoya, director de Pemex; José Antonio Meade, actual Secretario de Desarrollo Social; el embajador de México ante el Reino Unido, Diego Gómez Pickering; el embajador británico en México, Duncan John Rushworth Taylor, y Alexander de Montfort, de la Cámara de los Lores. Para este trayecto se contrataron los servicios de Royal Blue Catering. El costo de alimentos y bebidas por cada uno de los 22 viajantes fue de 15 mil 323 pesos.
Para el regreso Aberdeen-Canadá-México, el grupo VIP se redujo a 16 personas. No viajó en el avión presidencial la esposa del presidente, Angélica Rivera, a diferencia de sus hijas y su hermana.
En el trayecto Aberdeen-Canadá la Presidencia gastó en alimentos y bebidas 18 mil 364 dólares (289 mil 899 pesos). Es decir un costo promedio por persona de 18 mil 118 pesos.
Lo pagado por los servicios de comida y bebida a Royal FBO Service no incluyó los alimentos ni bebidas del resto de los 42 pasajeros y tripulación que viajaron en la parte de atrás del avión presidencial, separados del grupo VIP, entre quienes iban miembros del Estado Mayor Presidencial, empleados de la Presidencia, reporteros y fotógrafos de los medios; estos últimos pagaron sus propios gastos.
Manteles largos
Acorde con el servicio de very important person (VIP) dado a Peña Nieto y sus invitados, para servir los alimentos el avión presidencial fue equipado con cristalería, vajilla, cubertería y mantelería. La Presidencia no informó del costo de los utensilios y éstos no forman parte de lo pagado por el “servicio de catering VIP”.
Para las bebidas: 10 copas para oporto, 15 de vino tinto, 10 para coñac, 10 de vino blanco, 10 vasos old fashion con logo (presidencial), 20 vasos para jugo y 10 tequileros con logo.
Para los alimentos: 10 cucharas soperas, 30 cuchillos para carne, 30 para pescado, 20 para cangrejo, 100 para ensalada, dos cuchillos de sierra y uno para pastel. Cuarenta tenedores para ensalada, 30 para carne, 30 para pescado, 30 para postre, 10 palas mantequilleras y dos para pastel, así como 80 platos arroceros con logotipo (presidencial), 10 platos y cinco tazas para café expreso, ocho platos soperos, 90 platos trinche con logotipo, 70 para pan, 20 compoteros con logotipo, 40 moteados y 30 para taza de café con 20 tazas.
También 36 manteles de mesa, 80 individuales, 100 servilletas de tela, 100 toallas faciales y 22 para manos. Y para el máximo confort presidencial, tres juegos de cama.
Por medio de la Ley Federal de Transparencia la reportera ha pedido a la Presidencia el monto mensual de recursos públicos que se erogan para alimentar al presidente Enrique Peña Nieto y a su familia en la residencia oficial de Los Pinos.
La Presidencia se niega a dar la información. Argumenta que no es posible calcular el costo específico pues todos los gastos de alimentación en Los Pinos están en una partida presupuestal general y no se puede saber específicamente cuánto cuesta la manutención alimentaria de la familia presidencial.

El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. 
Foto: Octavio Gómez

La crisis que el gobierno pretende ocultar


El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. 

Foto: Benjamin Flores

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Foto: Benjamin Flores
MÉXICO, DF (Proceso).- El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció en una entrevista radiofónica el lunes 21 que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, junto con la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, han sido las peores crisis del sexenio de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, también se empeñó –como hizo desde el inicio el gobierno federal– en atribuir toda la responsabilidad al “gobierno municipal, policías municipales” y aunque no lo hizo explícito, mantuvo el discurso de que el caso es un “hecho aislado”.

Pretenden olvidar que apenas el 25 de noviembre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió su recomendación en relación con los hechos ocurridos en Apatzingán, Michoacán, el pasado 6 de enero (donde murieron 10 personas, 21 resultaron lesionadas y se realizaron 30 detenciones arbitrarias), señalando a policías federales como responsables de violaciones graves a los derechos humanos y de al menos una ejecución extrajudicial.

Tampoco recuerdan el caso Tlatlaya, ocurrido el 30 de junio de 2014, donde la misma CNDH acreditó la ejecución extrajudicial de al menos 15 de los 22 abatidos; ni el asesinato de siete jornaleros en la comunidad de Calera, Zacatecas –cuatro de ellos con el tiro de gracia– el 7 de julio de este año, ambos por parte de militares.

Y omiten señalar que todavía está pendiente de conocerse el resultado de las investigaciones que realiza la CNDH respecto de las 42 personas fallecidas el 22 de mayo pasado en Ecuandureo, Michoacán, en un presunto enfrentamiento entre policías federales y presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Este breve y somero recuento de hechos perpetrados a lo largo de los últimos dos años evidencia que lo sucedido en Iguala, donde desaparecieron los 43 normalistas, no es algo aislado y exclusivo de Guerrero, sino un fenómeno extendido a otras entidades del país, entre las que se encuentran Zacatecas, Michoacán y el Estado de México.

Tampoco se puede obviar que este año visitaron el país Juan Méndez, relator especial sobre la Tortura, y Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como el pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y los tres emitieron informes que dejan al descubierto la grave crisis de derechos humanos en México.

Los hechos y las cifras que revelan en sus documentos son contundentes. Al Hussein destaca entre los datos el asesinato de 151 mil 233 personas entre diciembre de 2006 y agosto de 2015 y la desaparición de al menos 26 mil más, “muchas posiblemente como resultado de desapariciones forzadas”, es decir perpetrados por agentes al servicio del Estado en cualquiera de sus tres instancias (federal, estatal o municipal).

El informe de la CIDH reveló que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una tasa igual o superior a 10 homicidios por cada 100 mil habitantes corresponde a niveles epidémicos de violencia.

En México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2013 fueron 19.43 y en 2014, 16.43, con estados como Guerrero con una tasa de 42.68; Sinaloa, de 33.33 y Chihuahua, de 29.36. De acuerdo con una publicación del periódico Reforma del martes 22, el número de homicidios dolosos registrado en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a noviembre de este año, es 8% mayor al del mismo periodo de 2014.

Para dar una idea de la gravedad del abuso de la fuerza por parte del Ejército Mexicano, el mismo informe hace referencia a un “índice de letalidad, que es el número de civiles muertos por cada civil herido en situaciones calificadas por las autoridades como ‘enfrentamientos’”, desarrollado por especialistas del Centro de Investigación y Docencia Económicas y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

En éste indican: “Cualquier cociente superior a 1 estará apuntando a un abuso de la fuerza y a la existencia de ejecuciones sumarias”. En México dicho índice fue de 7.7 civiles muertos por cada civil herido en 2013 y de 11.6, en el primer trimestre de 2014; después de esa fecha la Secretaría de la Defensa Nacional ya no reveló su estadística.

Estos datos deben vincularse con el informe elaborado y presentado, en julio de este año, por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, donde revela que el 11 de junio de 2014, 19 días antes de la ejecución extrajudicial de Tlatlaya, la base de operaciones San Antonio del Rosario –a la cual se encontraban adscritos los militares implicados en los hechos– recibieron la Orden de Relevo, la cual señala explícitamente: “Las tropas deberán operar en la noche en forma masiva y en el día reducir la actividad a fin de abatir delincuentes en horas de oscuridad, ya que el mayor número de delitos se comete en ese horario”.

Como manifiesta el mismo documento: “El uso de este lenguaje resulta sumamente grave pues al instruir ‘abatir delincuentes’ se incita a privar arbitrariamente de la vida a civiles en el momento en que éstos se consideran delincuentes, sin presunción de inocencia ni juicio previo”.

El informe de la CIDH también hace referencia al grave problema de los desplazados de su lugar de residencia por la crítica situación de inseguridad; al denunciar la ausencia de cifras oficiales, señala: “El Internal Displacement Monitoring Center ha estimado que a finales de 2014 había por lo menos 281 mil 400 desplazados internos en México. Organizaciones de la sociedad civil indicaron que esta cifra podría ser mucho mayor”.

Respecto a la tortura, el documento destaca que en 15 entidades federativas, la misma no está tipificada como delito en los códigos penales y hace referencia a la afirmación de Juan Méndez, relator especial sobre la tortura, quien señaló que “con frecuencia”, las personas son halladas culpables “solamente o predominantemente con base en confesiones obtenidas con tortura o malos tratos, lo que alienta su uso por parte de las autoridades”.

Ciertamente la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa detonó una de las peores crisis del gobierno de Peña Nieto, tal como señala Osorio Chong, pero no porque sea un hecho aislado o un evento exclusivo de una entidad con características particulares, sino porque evidenció la existencia de una grave situación de derechos humanos como “resultado de una situación estructural que padece desde hace décadas”, como señaló Rose-Marie Belle Antoine, encargada de presentar el informe de la CIDH

Cada martes y jueves llegan al aeropuerto del DF 133 mexicanos deportados de EU, en un avión sin número de vuelo



Una bolsa de plástico es su único equipaje
 
Periódico La Jornada

Apenas cruzan la puerta de cristal se sienten libres. Algunos tienen marcas de las esposas en muñecas o tobillos. La mayoría no trae más equipaje que una bolsa de plástico transparente con una torta mordisqueada, una botella de jugo y una fruta.
Son los pasajeros de un avión, cuyo vuelo no tiene número, pero que cada martes y jueves, desde hace más de un año, arriba a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México procedente de El Paso, Texas, con 133 mexicanos deportados en promedio.
Mariana espera impaciente a un primo que se fue a Estados Unidos a los 18 años y que ahora, una década después, fue expulsado. Tuvo problemas con una novia, lo detuvieron y tardó dos meses para ser repatriado, comenta.
Un funcionario se acerca y le extiende una bolsa con medicamentos. Ya le dimos su medicina, le dice dirigiendo la mirada hacia el hombre que lo acompaña.
¿Cómo estás? –pregunta Mariana a su primo. Él responde con monosílabos, mientras dibuja una sonrisa nerviosa.
Apresurados, uno a uno de los deportados va saliendo. A su paso preguntan cómo pueden llegar a tal o cuál colonia, y los que son de provincia, si hay un camión o Metro que los deje en alguna terminal de autobuses.
Aseguran que los engañan para que firmen su salida voluntaria, sin darles la oportunidad de ver a un juez de migración. Y aun así me tuvieron tres meses en una prisión con todo tipo de delincuentes; ese es el castigo que nos dan, cuando el único delito que cometí fue cruzar la frontera en busca de mejor empleo, recrimina Eduardo.
Rememora el momento en que lo detuvieron junto con 30 personas más, que al igual que él le habían dado al pollero un adelanto de 10 mil a 15 mil pesos para que los pasara. Te cobran de 5 mil a 7 mil dólares, el resto lo tienes que dar al llegar allá.
Eduardo permaneció este tiempo en una cárcel de Tucson, Arizona, y una vez que se programó la fecha de su deportación lo trasladaron en camión al Centro de Procesamiento del condado de Otero, Chaparral, Nuevo México.
Otros tenían más de cuatro lustros de vivir y trabajar en alguna de las ciudades fronterizas del país vecino, por lo que dejan allá esposa e hijos. Sin embargo, al igual que cuando se fueron, regresan a su país sólo con la ropa que traen puesta.
Antes de ser deportados pasaron por dos o tres cárceles, en espera de ser trasladados a Otero.
Ignacio tiene 40 años; se fue hace 18 años. Trabajaba en una empresa en Utah donde, dice, ganaba 8 mil pesos a la semana. Aquí qué voy hacer, dónde me van a pagar esa cantidad.
Juan llegó a Las Vegas cuando era niño. “Estudié allá hasta la high school, luego pasó lo del 11 de septiembre y las cosas se pusieron feas; ya no puede seguir estudiando”. Dejó en Las Vegas a su esposa con sus cinco hijos, cuyas edades van de cinco años a tres meses. Trabajaba de asistente de manager, con un salario de 10 dólares la hora.
Narran que los llevan esposados al aeropuerto de manos y pies y que al subir al avión les dicen que al cruzar a territorio mexicano se las quitarán. El vuelo dura en promedio dos horas, pierden la noción del tiempo. Algunos calculan que hicieron unos 15 minutos antes de aterrizar, otros, cinco minutos.
En coordinación con el Instituto Nacional de Migración, por medio del programa de repatriación humana, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades gestionó este año 575 atenciones directas a personas migrantes que fueron repatriadas y arribaron a la ciudad de México procedentes de Estados Unidos.
Además, brindó 2 mil 651 asistencias a migrantes, así como a huéspedes y sus familias procedentes en su mayoría de Estados Unidos.
El primer vuelo de repatriación de mexicanos salió del aeropuerto internacional de El Paso, Texas, en julio de 2013, luego de que México y Estados Unidos firmaron un acuerdo en el que se establece que ambos gobiernos aportarán recursos humanos y económicos para este fin.

Acteal, Morelos y el nuevo Constituyente



Rafael Landerreche
La Jornada
El pasado 22 de diciembre se cumplieron 18 años de la masacre de Acteal, una de las primeras y más claras señales de que el grupo que se estableció en el poder bajo la bandera del neoliberalismo estaba dispuesto a recurrir a las formas más brutales de represión antes que a ceder en la implementación de su modelo económico. La Jornada honró ese aniversario ofreciéndonos en primera página la fotografía de la conmemoración en Acteal y dedicándole el editorial del día, pero en esa misma fecha se cumplió otro aniversario que ha pasado prácticamente inadvertido: precisamente el 22 de diciembre, se cumplieron 200 años de la ejecución de José María Morelos, caudillo señero de las causas populares y de la Independencia de México. Se suponía (en algún lugar salió alguna notificación oficial) que este 2015 iba a ser el Año de Morelos; en vano se buscarían celebraciones oficiales que llenaran los espacios de los medios de comunicación y hasta los nombres de las calles, como sucedió en el Año de Juárez, en 1972.

Por supuesto, no es que miremos con nostalgia el demagógico nacionalismo echeverrista, pero sigue siendo verdad el viejo dicho: La hipocresía es el tributo que el vicio paga a la virtud. Hoy nuestras clases dirigentes han pasado de la hipocresía al cinismo transparente, y no tuvieron empacho en olvidar a Morelos y en ocuparse en cambio en abrir las puertas a la reivindicación de Porfirio Díaz y al escarnio de Belisario Domínguez, asumiendo inequívocamente su papel de herederos del antiguo régimen, con científicos y Victoriano Huerta, todo incluido. ¿Cómo, pues, iban a rendir homenaje al autor de los Sentimientos de la Nación, cuando su empeño era rematar los bienes de la nación? ¿Cómo recordar sus palabras, cuando en los hechos prácticamente han negado todos y cada uno de los principios enumerados por el Siervo de la Nación?

Pero, si resulta lógico y descorazonador que los actuales gobernantes no se quieran acordar de alguien como Morelos, resulta también lógico –y refrescante– que Las Abejas de Acteal sí lo hayan recordado, incluso con esa continuidad de visión histórica que es posible asumir desde la perspectiva del pueblo en lucha, vinculando la contrainsurgencia de los gachupines con la contrainsurgencia de los gobiernos neoliberales y reivindicando a Morelos como uno de los suyos, al nombrar al final de su comunicado a los mártires del 22 de diciembre: los (45) de diciembre de 1997 y el de diciembre de 1815. Cito estas palabras del comunicado de Las Abejas:

“Morelos pedía en los Sentimientos de la Nación que hubiera leyes que ‘moderen la opulencia y la miseria’ o sea, que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres. También escribió que los salarios de los funcionarios debían ser lo suficiente para mantenerse, pero sin ningún lujo. ¿Cómo iban a querer acordarse de Morelos los políticos y funcionarios de México que, empezando por los ministros de la ‘Suprema Corte’ de las mentiras y la impunidad” –recordemos que la Corte tiene cuentas pendientes con Las Abejas por haber liberado a los paramilitares de Acteal con argumentos de supuesta pureza procesal–, se pagan a sí mismos cada vez mayores salarios y aguinaldos, mientras al pueblo le conceden 2 pesos de aumento al salario mínimo? Al contrario de lo que quería Morelos, en México cada vez los ricos se hacen más ricos y a los pobres nos hacen más pobres.

También contraponen Las Abejas los Sentimientos de la Nación a las reformas estructurales de Peña Nieto, en particular a la energética. Señalan, con razón, que éstas reformas no han hecho más que darle un velo de legalidad al despojo que de por sí hace el capitalismo de las tierras campesinas en aras de sus proyectos extractivistas. ¡Cuán lejos del sentimiento expresado por Morelos de Que a cada uno se le guarden las propiedades y respetos en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores!, lo cual muy bien podría considerarse un antecedente de las reivindicaciones por la autonomía y el territorio que han encontrado expresión en documentos que van desde el Convenio 169 de la OIT hasta los Acuerdos de San Andrés.

Los Sentimientos de la Nación del cura Morelos sirvieron de base al primer congreso constituyente del México independiente, que se reunió en Apatzingán en 1814. Hoy día, cuando un grupo creciente de ciudadanos ha levantado la bandera de un nuevo congreso constituyente para contrarrestar de raíz las contrarreformas neoporfiristas que han hecho pedazos una por una las conquistas populares y libertarias de la Constitución de 1917, no estaría de más recuperar el texto de Morelos para inspirar y orientar esos trabajos. Por supuesto, hay que considerar las naturales diferencias de contexto histórico; nadie en su sano juicio pediría hoy día el establecimiento de una religión de Estado, como todavía lo hacía Morelos al despuntar el siglo XIX, pero el resto de las exigencias de la nación, interpretadas por la pluma de José María Morelos, necesitan de pocas adaptaciones para aparecer como algo absolutamente actual, fiel reflejo de los sentimientos del pueblo en estos albores del siglo XXI: independencia y libertad, abolición del gobierno tiránico, igualdad ante la ley con exclusión de todo privilegio y discriminación, no a la esclavitud, no a la tortura, no a los cobros excesivos del gobierno; soberanía que reside en el pueblo (que sólo quiere depositarla en sus representantes, no entregarla irreversible e irrevocablemente), políticas que moderen la opulencia y la indi­gencia, sueldos justos, pero austeros para autoridades y funcionarios.

Quizá algunos resten importancia a estos postulados porque no son socialistas o suficientemente radicales. Sin embargo, los Sentimientos de la Nación manifiestan un mínimo de decencia ético-cívica que sirve como máximo común denominador para aglutinar diferentes credos ideológicos o posturas partidistas en un solo movimiento, plural, pero auténticamente democrático, que es lo que se necesita hoy día. Si en vez de este sentido común ético-cívico se da prioridad a las discusiones ideológicas de los intelectuales, de inmediato se abrirá la puerta a la disensión purista y al divisionismo, que es la enfermedad endémica de la izquierda. Los Sentimientos de la Nación ya fueron la base para dar cauce a una revolución, la de la Independencia, y son más que suficientes para pronunciar un juicio sumario en contra del “gobierno tiránico… que tanto se ha declarado contra esta nación”.

Alertas de Violencia de Género, dos decretos, opacidad e incertidumbre


   Solicitudes pendientes para 12 estados
Este 2015 se activó la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el Estado de México (Edomex) y Morelos, tras ocho años de exigencia ciudadana, en medio de presión mediática y de opiniones encontradas sobre su funcionalidad.

La activación fue un gran logro para la sociedad civil, pero su implementación evidenció la resistencia de las autoridades a reconocer que la población femenina enfrenta una condición histórica de violencia, discriminación y segregación, ya que hasta hoy nada se sabe del presupuesto local con el que opera, de la metodología para determinar las acciones que implica y de la forma en que se evaluará su impacto.

Además, las dos Alertas decretadas este año por la Secretaría de Gobernación (Segob) son apenas una mínima respuesta a la violencia feminicida que ocurre en el país, pues la activación del mecanismo ha sido solicitada en 16 ocasiones, seis en este año, para 14 entidades.

UNA INICIATIVA FEMINISTA

La Alerta de Género se diseñó como parte de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), propuesta e impulsada por una bancada feminista  en la LX Legislatura del Congreso de la Unión (2006-2009), y aprobada hace ocho años.

Feministas como Marcela Lagarde y legisladoras como Angélica de la Peña y, Martha Lucia Micher Camarena, trabajaron para que en la Ley se definieran los tipos y modalidades de violencia que enfrentan las mexicanas y se determinaran las obligaciones del Estado para erradicarlas.

La Alerta se concibió como un mecanismo de protección colectiva, que actuaría de emergencia para que la federación auxiliara a los gobiernos locales cuando el clima de violencia que enfrentaran las mujeres de la localidad sobrepasara sus capacidades.

Reconocida a nivel internacional como una acción vanguardista, la AVG no ha trascendido el papel.

EL REGLAMENTO, UN CERROJO

Recién aprobada la LGAMVLV, en 2009 un grupo de mujeres triquis de Oaxaca se trasladó a la Ciudad de México para solicitar la activación de la AVG, pero su petición ni siquiera fue recibida, ya que existía el Reglamento de la ley y nadie conocía el procedimiento a seguir.

El Reglamento se aprobó con vigencia de 2009 a 2013, tiempo en el cual fue solicitada la AVG por organizaciones de Guanajuato (en dos ocasiones), Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y Chiapas, pero todas se toparon con un sistema partidario que impidió poner en práctica el mecanismo.

Alicia Elena Pérez Duarte, primera fiscal de género en México, explica: la elaboración del Reglamento marca el momento en el que se distorsionó el objetivo de la AVG, pues se convirtió en un señalamiento a los gobiernos locales, al crear un procedimiento de activación politizado que sólo recaía en decisiones de representantes de gobierno.

En 2010, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, solicitantes de la activación de la AVG en el Edomex, Nuevo León y Chiapas no aceptaron la negativa de las autoridades e interpusieron un recurso de amparo.

ESTADO DE MÉXICO, ACCIONES EN SECRETO

En julio pasado, en medio de una fuerte presión mediática, que incluso llegó a nivel internacional, y con la primera sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de feminicidio, la Segob se vio orillada a decretar la AVG para 11 municipios mexiquenses.

Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco, quedaron bajo la AVG y coinciden en que son municipios con altos índices de pobreza, rezago educativo y carencia de servicios básicos, además de altos índices de feminicidio.

Teóricamente, en estos municipios hay acciones como parte de la AVG, pero la información es escasa y el único seguimiento que se puede realizar es en un micrositio creado por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, que a cuenta gotas informa de las reuniones protocolarias entre funcionarios del estado.

A nivel federal no existe forma de dar seguimiento a la AVG y no se sabe cuánto recurso se asignó para su cumplimiento. Para 2015 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dependiente de la Segob, recibió un total de 8 millones de pesos para las acciones de la Alerta, pero se  desconoce si se transfirió parte de ese monto al gobierno mexiquense para dar cumplimiento a la Alerta.

La batalla legal de las organizaciones no ha terminado, ya que presionaron para que, recientemente, el Estado mexicano fuera condenado a pedir una disculpa pública por la tardanza en la emisión de la Alerta de Género.

De haberse decretado la AVG en el Estado de México en 2011, se hubieran evitado varias muertes de mujeres ya que, según datos oficiales, de 2011 a agosto de 2014 se registraron 162 víctimas de feminicidio en territorio mexiquense, cifra a la que deben sumarse los asesinatos dolosos de mujeres que no fueron investigados bajo el tipo penal, y que según el OCNF ascienden a más de 500 casos.

El pasado 21 de diciembre, la Segob interpuso un recurso de revisión a la sentencia; es decir, impugnó el fallo alegando que no debe disculparse, pues la AVG ya fue decretada.

GUANAJUATO, TRES VECES NEGADA

En noviembre de 2013, como parte de la costumbre política de realizar acciones cuando escalan  los reclamos de la sociedad civil y cuando se había ya comprobado que el Reglamento obstaculizaba la AVG, éste se reformó.

De nuevo, Guanajuato encabezó la ofensiva y las organizaciones presentaron una solicitud  donde denunciaron que a las guanajuatenses se les estaba asesinado de formas brutales, con documentación de casos donde mujeres murieron luego de que su pareja o padre les prendió fuego.

Los meses pasaron  en la incertidumbre y finalmente, en junio de 2014, el gobierno de Guanajuato recibió 13 recomendaciones para detener la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, las pocas acciones realizadas valieron para que los responsables de determinar si la Alerta procedía o no, consideraran que en Guanajuato la seguridad de las mujeres estaba garantizada. Por tercera vez para el estado, la Alerta fue negada.

MORELOS, SIN INFORMACIÓN

Para Morelos, la historia fue diferente y dos semanas después de que se decretara la Alerta en el Edomex, ocho municipios de la entidad fueron declarados en alerta.

El gobierno de Graco Ramírez debía poner en marcha acciones de erradicación de la violencia en Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec, debido al alto índice de asesinatos de mujeres en estos municipios.

Siendo la segunda entidad en recibir una alerta, a cuatro meses de distancia, la información oficial sobre el seguimiento a la AVG es prácticamente inexistente y parece que el triunfo de las organizaciones quedó reducido a reuniones entre funcionarios y emisión de comunicados.

ALERTAS EN ESPERA

En tanto en los estados de Colima, Michoacán, Baja California la violencia feminicida ya fue investigada por los respectivos Grupos de Trabajo que se conformaron para tal fin, y ya fueron entregadas recomendaciones al gobierno local; aunque ya se cumplió el plazo de seis meses con el que se cuenta para dar respuesta a las observaciones aún no se sabe si la AVG será decretada o no.

Lo mismo ocurrió para el municipio de Cajeme, Sonora, pues en esta entidad la AVG fue solicitada por la sociedad civil sólo para este municipio.

Actualmente dos Grupos de Trabajo distintos se encuentran investigando la violencia feminicida denunciada en Veracruz y Querétaro.
|
Y en este diciembre por terminar se espera que quede conformado el Grupo de Trabajo que indagará las agresiones contra mujeres ocurridas en San Luis Potosí y en Quintana Roo, localidad que dejó de ser un paraíso turístico para convertirse en un infierno para las mujeres, como lo han definido organizaciones civiles.
 

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

De enero a agosto, más de 6 mil embarazos en sonorenses de 10 a 19 años de edad


   Podría cerrar el año con 8 mil casos

La Secretaría de Salud del estado de Sonora informó que de enero a agosto de 2015 se presentaron más de seis mil embarazos en niñas y jóvenes de 10 a 19 años de edad, y que 2015 podría cerrar con una incidencia superior a los ocho mil casos.

La institución de salud reportó que de enero a agosto de 2015 la entidad de Sonora presentó seis mil 33 casos de embarazos en niñas y jóvenes de 10 a 19 años de edad.

Hermosillo, capital sonorense que alberga a más de 80 mil personas adolescentes, fue el municipio que presentó la cifra más alta de embarazos adolescentes con mil 306 casos, informó la SS.

Y según un estudio del Consejo Estatal de Población (Coespo), las poblaciones fronterizas de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Nogales y Agua Prieta, concentran 60 por ciento del total de embarazos en mujeres adolescentes.

Si esta tendencia prevalece –informó el sector Salud del estado-, 2015 podría cerrar con arriba de ocho mil embarazos en mujeres en edad adolescente.

Los otros municipios con alta tasa de embarazos adolescentes son Cajeme, con 744; San Luis Río Colorado, con 463; Navojoa, con 461; Nogales, con 437; Guaymas, con 286; Agua Prieta, con 376; Huatabampo, con 263; Etchojoa, con189; Puerto Peñasco, con 241; y Caborca, con 209.

Tan sólo en  2012, el Inegi reportó a través del Sistema de indicadores de género en Sonora, 38 mil 702 embarazos en mujeres de 15 a 29 años de edad y 202 en menores de 15 años. Y en 2014, la tasa de embarazos en adolescentes de 15 a 17 años de edad fue de 55 por ciento.

Para contrarrestar el incremento del embarazo adolescente, el gobierno de Sonora se unió a una campaña nacional de información en materia de sexualidad para adolescentes.

Para poner en acción esta campaña, el estado cuenta con 659 brigadistas jóvenes promotoras y promotores de servicios de salud amigables que actúan en los diversos centros de salud de la entidad.
 

Por: Silvia Núñez Esquer, corresponsal
Cimacnoticias | Hermosillo, Son.- 

Para “concientizar”, Ejecutivo federal lanza efeméride por “la salud de la mujer” cada 28 de mayo



   Propuesta del Verde, PRI y PAN

Con el decreto del “Día Nacional por la Salud de la Mujer” que se conmemorará cada 28 de mayo, el Ejecutivo federal pretende “concientizar” a la población sobre igualdad y “continuar” con las acciones para garantizar la salud integral de la población femenina.

 
El objetivo de esta efeméride es “fomentar conciencia  en la población sobre la necesidad de avanzar en las condiciones de igualdad de oportunidades  a que todas y todos los mexicanos tienen derecho, comenzando por temas tan elementales como la salud humana”, dice la iniciativa original de este decreto.
 
También “continuar” con las acciones a favor de un mejor desarrollo integral de los servicios de salud para las mujeres, ya que “la mujer tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental”, y es necesario fomentar la protección a su salud en un entorno de bienestar.
 
La  efeméride, cuyo decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, fue propuesta en marzo de 2015 por senadoras de los partidos  Verde, Revolucionario Institucional  y Acción Nacional, como María Elena Barrera, Hilda Flores, Cristina Díaz, Diva Gástelum, Maki Ortiz, Angélica Araujo y Lilia Merodio.
 
“Al declarar el 28 de mayo como ‘Día Nacional por la Salud de la Mujer’, señala el texto, se reafirma el derecho de todas las mujeres a recibir la atención médica y los servicios conexos a que tienen derecho, contribuyendo en la promoción e integración de este sector de la población desde una visión de Estado con perspectiva de género”, destacaron.
 
El proyecto de decreto incluye datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Nacional de Salud Pública y explica que las mujeres viven de seis a ocho años más que los hombres, y que ellas mueren y enferman en condiciones distintas a sus pares varones, lo que explica la necesidad de políticas públicas con perspectiva de género en materia de salud.



Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-

Las mujeres políticas colocan en el centro a la persona, no la obra

   Anabel López, directora del IMO


A dos días de que inicie 2016, año en que habrá elecciones para la gubernatura y para renovar el Congreso del estado de Oaxaca, Anabel López Sánchez, directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO) plantea algunos de los retos de las mujeres frente al contexto electoral y la importancia de la participación de las mujeres en la política.

“La participación política de las mujeres es importante, primero, porque es nuestro derecho, es un acto de justicia, además de que está probado que las mujeres gobiernan de manera más eficiente; y no es porque seamos mujeres, sino porque tenemos una gran experiencia en el asunto de la administración”.

Las mujeres, dice, “trasladamos la práctica y nuestra experiencia en la administración de los hogares a la administración de lo público; podemos aportar una mirada que ha estado ausente de las políticas públicas en general y de las políticas municipales particularmente.

Al cuestionarla sobre la importancia de la participación de las mujeres en el proceso electoral que se realizará en Oaxaca en 2016, López Sánchez refiere:

“Las mujeres casi siempre colocan en el centro aquellos aspectos que tienen que ver con la persona, con lo humano y no sólo con la obra, no sólo con el cemento; si tú preguntas a las mujeres que han sido presidentas municipales, siempre realizan acciones que tienen que ver con la gente.

Un ejemplo es lo que implementó la presidenta de Soledad Etla, quien junto con las regidoras municipales cocinan para las y los adultos mayores los días en los que acuden a recoger el apoyo que reciben pues el tiempo de espera en la fila es largo; acciones como esas son fundamentales, sin embargo, muchas veces los hombres no piensan en lo fundamental”.

CON HERRAMIENTAS PARA CUIDAR LA VIDA

Maestra en Sociología, la política oaxaqueña, quien ha incursionado en el movimiento estudiantil y social y en el movimiento feminista asegura: Las mujeres pensamos en lo fundamental, en lo vital. Damos la vida y tenemos bastantes herramientas para cuidarla y por lo tanto para plantear acciones que tienen que ver con las personas.

“Está probado que desde que las mujeres empezamos a incursionar en lo público, se ha avanzado con legislación a favor de los derechos de las mujeres. Hoy tenemos una Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tenemos una Ley de Igualdad, podemos hablar de trata, de hostigamiento, de acoso; hoy podemos hablar de temas que estaban arrumbados en la vida privada, y la participación de las mujeres en la vida pública y política ha logrado sacar de lo privado acciones que afectan principalmente la vida de las mujeres.

LA POLÍTICA NECESITA PARIDAD

Al interrogarla sobre qué se necesita para garantizar el derecho de las mujeres a la participación política en las elecciones del 2016, Anabel López Sánchez comenta: “Que los partidos políticos cumplan con los lineamientos establecidos por el órgano electoral; garantizar la paridad horizontal y vertical; que haya más mujeres candidatas y en ese contexto, que las mujeres tengan condiciones reales para competir; que tengan campañas con recursos y que puedan ejercer su derecho a participar sin violencia”.

La directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Anabel López Sánchez, aseguró que recientemente la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) documentó que año con año, entre más participan las mujeres, más se va incrementando la violencia política por cuestión de género, por lo que es necesario que las instituciones electorales, los partidos políticos y la ciudadanía contribuyan a que las mujeres ejerzan su derecho a la participación sin que haya violencia y con condiciones para poder llegar a los espacios de representación y toma de decisión.
  Por: la Redacción
Cimacnoticias/Página3.mx | Oaxaca, Oax.-


Las noticias de CIMAC




Anaiz Zamora Márquez, 
Cimacnoticias | México, DF.- 
Este 2015 se activó la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el Estado de México (Edomex) y Morelos, tras ocho años de exigencia ciudadana, en medio de presión mediática y de opiniones encontradas sobre su funcionalidad.

La activación fue un gran logro para la sociedad civil, pero su implementación evidenció la resistencia de las autoridades a reconocer que la población femenina enfrenta una condición histórica de violencia, discriminación y segregación, ya que hasta hoy nada se sabe del presupuesto local con el que opera, de la metodología para determinar las acciones que implica y de la forma en que se evaluará su impacto.

Además, las dos Alertas decretadas este año por la Secretaría de Gobernación (Segob) son apenas una mínima respuesta a la violencia feminicida que ocurre en el país, pues la activación del mecanismo ha sido solicitada en 16 ocasiones, seis en este año, para 14 entidades. 

La Alerta de Género se diseñó como parte de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), propuesta e impulsada por una bancada feminista  en la LX Legislatura del Congreso de la Unión (2006-2009), y aprobada hace ocho años.

Silvia Núñez Esquer, corresponsal Cimacnoticias | Hermosillo, Son.-  La Secretaría de Salud del estado de Sonora informó que de enero a agosto de 2015 se presentaron más de seis mil embarazos en niñas y jóvenes de 10 a 19 años de edad, y que 2015 podría cerrar con una incidencia superior a los ocho mil casos.

La institución de salud reportó que de enero a agosto de 2015 la entidad de Sonora presentó seis mil 33 casos de embarazos en niñas y jóvenes de 10 a 19 años de edad.

Hermosillo, capital sonorense que alberga a más de 80 mil personas adolescentes, fue el municipio que presentó la cifra más alta de embarazos adolescentes con mil 306 casos, informó la SS.

Y según un estudio del Consejo Estatal de Población (Coespo), las poblaciones fronterizas de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Nogales y Agua Prieta, concentran 60 por ciento del total de embarazos en mujeres adolescentes.

Redacción Cimacnoticias/Página3.mx | Oaxaca, Oax.-  A dos días de que inicie 2016, año en que habrá elecciones para la gubernatura y para renovar el Congreso del estado de Oaxaca, Anabel López Sánchez, directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO) plantea algunos de los retos de las mujeres frente al contexto electoral y la importancia de la participación de las mujeres en la política.

“La participación política de las mujeres es importante, primero, porque es nuestro derecho, es un acto de justicia, además de que está probado que las mujeres gobiernan de manera más eficiente; y no es porque seamos mujeres, sino porque tenemos una gran experiencia en el asunto de la administración”.Las mujeres, dice, “trasladamos la práctica y nuestra experiencia en la administración de los hogares a la administración de lo público; podemos aportar una mirada que ha estado ausente de las políticas públicas en general y de las políticas municipales particularmente.

Al cuestionarla sobre la importancia de la participación de las mujeres en el proceso electoral que se realizará en Oaxaca en 2016, López Sánchez refiere:“Las mujeres casi siempre colocan en el centro aquellos aspectos que tienen que ver con la persona, con lo humano y no sólo con la obra, no sólo con el cemento; si tú preguntas a las mujeres que han sido presidentas municipales, siempre realizan acciones que tienen que ver con la gente.
 
Redacción Cimacnoticias | México, DF.- Con el decreto del “Día Nacional por la Salud de la Mujer” que se conmemorará cada 28 de mayo, el Ejecutivo federal pretende “concientizar” a la población sobre igualdad y “continuar” con las acciones para garantizar la salud integral de la población femenina.

El objetivo de esta efeméride es “fomentar conciencia  en la población sobre la necesidad de avanzar en las condiciones de igualdad de oportunidades  a que todas y todos los mexicanos tienen derecho, comenzando por temas tan elementales como la salud humana”, dice la iniciativa original de este decreto.

También “continuar” con las acciones a favor de un mejor desarrollo integral de los servicios de salud para las mujeres, ya que “la mujer tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental”, y es necesario fomentar la protección a su salud en un entorno de bienestar.

Cimacnoticias | Campeche.- En las discusiones sobre el matrimonio infantil, donde puede haber coincidencias y desacuerdos, es necesario plantear un hecho grave: que estas uniones forzadas son una realidad “normalizada” en nuestro país, tanto que en muchas partes del país, cuando una niña cumple 12 años, se dice que “ya es una mujer”, lo que “justifica” que pueda ser entregada “en matrimonio”,  para disminuir la carga económica de una familia en miseria económica. 
Argentina Casanova* 

México no destina recursos específicos para eliminar esta problemática de las niñas entregadas en matrimonio y detrás de ella están las deficiencias del Estado mexicano para garantizar, proteger y defender la vida de las niñas.

La edad temprana de los matrimonios en México debe ser tema de revisión. En Campeche, por ejemplo, el dato de un colega periodista señala que existe alta incidencia de divorcios entre jóvenes de entre 20 y 25 años  de edad, lo que hace presumir que se casaron a una edad temprana, como para que concluyan en divorcio siendo aún tan jóvenes.

Peor aún es el caso, de extrema gravedad, de las niñas cuyas familias las entregan en matrimonio, alegando la pobreza, su incapacidad para sostenerlas. Se trata de una entrega que más bien tiene visos de “venta” y anula los derechos de la niña y las somete a una vida de violencia. 

Algunos hombres mayores, incluso, en un ejercicio extremo de poder, entregan regalos a la niña para lograr que se vaya con él, muchas veces bajo la aceptación o la resignación de la familia, que lo ve incluso como una suerte para lograr salir de la miseria, como en la historia de violencia que narra Inés Arredondo, “Sombra entre sombras”:
  
Helen Hernández Hormilla Cimacnoticias/SEMlac | La Habana, Cuba.- El fragmento de un escote, los glúteos en primer plano o el cuerpo semidesnudo de una mujer en la playa son imágenes que abundan en la publicidad cubana. Aunque de apariencia inofensiva, este tipo de representaciones termina sustentando una ideología machista en la cual las mujeres resultan el blanco de la violencia simbólica.

Así lo denuncian desde hace años activistas e investigadoras feministas en la isla, entre ellas Danae C. Diéguez, quien se ha especializado en estudios de género y audiovisual. Para la profesora universitaria, superar el sexismo que abunda en el espacio público es urgente, sobre todo si se quiere prevenir el maltrato machista. Esta responsabilidad, asegura, no puede dejársele al tiempo; requiere de políticas públicas que velen por la equidad de género en los medios.

-Helen Hernández Hormilla (HHH): ¿Cómo se reproduce en la incipiente publicidad de Cuba la violencia simbólica machista?

-Danae C. Diéguez (DCD): Ya sabemos que la violencia simbólica está asumida y naturalizada en muchos espacios de las industrias culturales y, por tanto, su anclaje visual es un correlato del sexismo trepidante, muchas veces inoculado. La publicidad es uno de esos espacios de visualidad, ya sea la imagen fija o el audiovisual, que reproducen el sexismo.
 

Los periodistas pal café. . .



La pronunciada baja del precio del petróleo ha beneficiado a los consumidores de los países donde se reflejó en la gasolina, pero no en México. Sin embargo, Hacienda anuncia que mañana también disminuirá en nuestro paísFoto Fuente Pemex 
Un año horrible ha sido 2015 –coinciden los líderes de la industria petrolera, los fondos de inversión, los políticos, los analistas del sector. Pero lo sobrevivimos. El comienzo del drama tiene una fecha de nacimiento precisa: noviembre de 2014. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tomó el acuerdo, liderada por Arabia Saudita, de defender su mercado mediante el recurso de no bajar su producción aunque cayeran los precios al nivel que cayeran. Se propusieron llevar a la bancarrota a sus nuevos competidores, especialmente los de shale de Estados Unidos. El resultado fue que el mercado se inundó de petróleo y su precio se desplomó de tres dígitos a dos. Han quebrado más de 40 petroleras, los despidos superan a 150 mil personas, hay reverberaciones políticas como en Venezuela. ¿Qué tal pinta 2016? Como suele suceder hay dos proyecciones, el optimista y el pesimista. Una predice que el precio tendrá una recuperación, no a 100 pero al menos si a 50 dólares el barril; la otra ve una caída hasta 10 dólares. Un dato importante: el promedio a lo largo del siglo pasado fue de 20 dólares.
Los braceros están salvando al país
Decía al principio que a pesar de ser un año horrible lo sobrevivimos. El salvavidas nos llegó ¿de dónde creen? ¿De la Shell, la Exxon, BP, Total, las grandes pero finalmente ausentes de la reforma? No. Nuestros braceros nos están salvando. El monto de las remesas enviadas a México durante este año será de 25 mil millones de dólares, la mayor cifra desde la crisis económica mundial de 2009, de acuerdo con estimaciones del banco de inversión Goldman Sachs y la empresa de envío de remesas AirPak-Western Union.
FotoEngramas 2015
La memoria es más volátil que los mercados financieros controlados por los especuladores. Con todo, guardará entre los sucesos más importantes del año, estos 10:
1) Enero. Presupuesto federal ‘base 0’ incluye recortes. 2) Febrero. La verdad histórica sobre Ayotzinapa se cae a pedazos. 3) Marzo. El escándalo de la casa blanca presidencial y el despido de Carmen Aristegui, de MVS. 4) Julio. Fuga de Joaquín El Chapo. 5) Agosto. No hubo conflicto de intereses: Virgilio Andrade en la investigación de la casa blanca y Grupo Higa. 6) Septiembre. Según Inegi baja la inflación a pesar de la devaluación. 7) Noviembre. Falla la Ley Fayad que pretendía amordazar a las redes sociales. 8) Diciembre. Tigres vence 4-2 en penales a Pumas. Copa Libertadores 2015. 9) Diciembre. Anuncia el gobierno un récord en creación de empleos. 10) Diciembre. Chabelo se retira de Televisa.


Desde que hace año y medio, el autor y guitarrista argen-mex Alejandro Marcovich dejó de integrar por segunda vez la exitosa banda mexicana de rock Caifanes (el grupo se disolvió en 1995, para reunirse en 2011 hasta hoy), su vida cambió para bien. Dice sentirse liberado, más alegre, lleno de energía ante nuevos desafíos artísticos: De seguir con aquéllos me sentiría anquilosado. Su mejoría de salud, tras serle extirpado un tumor cerebral en 2010, lo tiene tan activo que sólo en 2015 editó un segundo disco solista, Alebrije, y la autobiografía Vida y música de Alejandro Marcovich. Sin embargo, tiene un pendiente todavía no resuelto por parte de Caifanes. En entrevista, habla del álbum y de los motivos del libro: desmentir las calumnias que se han vertido sobre él y denunciar cómo le han sido quitados sus derechos patrimoniales.



Una ley firmada a principios de 2015 por el gobernador de Texas, Greg Abbott, que entrará en vigor el primer día de enero, permitirá a los propietarios con licencia de armas de fuego de mano llevarlas a la vista en las calles y en diversos lugares públicos. Solamente quedan excluidos de la disposición los bares y los locales empresariales que decidan prohibir el ingreso de personas que lleven a la vista pistolas o revólveres, los tribunales y los recintos deportivos. Aunque algunas organizaciones religiosas decidieron vetar la portación de esas armas en sus iglesias –como lo hizo la diócesis católica de Dallas para los 75 templos que están bajo su control–, otras, como las bautistas, no pusieron ningún reparo a la exhibición de armas de fuego.

Interceden por normalistas presos
Presidente Enrique Peña Nieto, gobernador Silvano Aureoles Conejo:

Es sorprendente que las especulaciones respecto del sucesor del presidente Enrique Peña Nieto se hayan desatado en meses pasados, a más de dos años de distancia de la conclusión de su mandato. Puede ser que el descontento ciudadano con el gobierno se haya extendido y exacerbado de tal manera que le haya impuesto el sello de urgente a la terminación del sexenio, como si estuviéramos pensando en el final para invocarlo y apresurarlo; como si cifráramos todas nuestras esperanzas de futuro en otra cara en Los Pinos. También puede ser que nuestra cultura política siga atada al pasado autoritario, y que lo reproduzcamos nosotros mismos. De ser así, estaríamos en las mismas que hace medio siglo, pero me niego a aceptar esta interpretación, pues sólo le sirve al PRI para imponerse entre nosotros como un destino inevitable.

El pasado 22 de diciembre se cumplieron 18 años de la masacre de Acteal, una de las primeras y más claras señales de que el grupo que se estableció en el poder bajo la bandera del neoliberalismo estaba dispuesto a recurrir a las formas más brutales de represión antes que a ceder en la implementación de su modelo económico. La Jornada honró ese aniversario ofreciéndonos en primera página la fotografía de la conmemoración en Acteal y dedicándole el editorial del día, pero en esa misma fecha se cumplió otro aniversario que ha pasado prácticamente inadvertido: precisamente el 22 de diciembre, se cumplieron 200 años de la ejecución de José María Morelos, caudillo señero de las causas populares y de la Independencia de México. Se suponía (en algún lugar salió alguna notificación oficial) que este 2015 iba a ser el Año de Morelos; en vano se buscarían celebraciones oficiales que llenaran los espacios de los medios de comunicación y hasta los nombres de las calles, como sucedió en el Año de Juárez, en 1972.

Madres y padres de migrantes centroamericanos desaparecidos, desde hace más de una década, vienen a nuestro país a recorrer más de 900 kilómetros en busca de sus hijos, siguiendo todas las pistas y buscando las huellas que puedan dar con el paradero de sus seres queridos. Transitan por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, caminan rápido, con la fotografía de sus hijos en el pecho. Al frente del contingente se llevan grandes carteles en los que se lee el nombre del comité al cual representan; llevan consigo un estandarte de la Virgen de Guadalupe y un megáfono al hombro, con el cual gritan: ‘‘¡Vivos los queremos...!”; “–¿Cuándo?, ¿cuándo? ¿cuándo?” –Ahora, ahora, ahora...”; “Te buscaré cueste lo que cueste…”; ¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?”

Se ha sostenido que mitigación, transparencia, adaptación, pérdidas y daños, y apoyos –financieros y técnicos– fueron los cinco temas más controvertidos y (más o menos) convenidos en la COP21 en París. Sus antecedentes recordados en la primera entrega, el 3 de diciembre; la mitigación revisada en la segunda, el 17, y en ésta se discuten (sin minucia) los cuatro restantes. Habrá una entrega más, el 14 de enero, con una suerte de balance preliminar. No parece excesivo dedicar la vuelta del año al mayor empeño multilateral del inicio de siglo, cuya influencia alcanzará, como se dijo, a lo que resta dél (contracción de la preposición de y el pronombre él, no aceptada por la RAE).

La misteriosa Françoise: así llaman ahora los escritores franceses a la joven librera judía nacida en Polonia que escribió un libro igualmente misterioso sobre su huida de los nazis, las fuerzas de Pétain y la milicia en la Francia de Vichy después de 1940, y sobre su desesperado y exitoso intento de escapar de los trenes que deportaban a los judíos a Auschwitz y refugiarse en Suiza.

FotoAque una gran exposición, El trazo firme de un espíritu en movimiento, de Pablo O’Higgins puede admirarse en el Museo Mural Diego Rivera, en la calle Colón, cerca de la Alameda, es bueno recordar que Pablo fue uno de los grandes pintores de México.
Tuve el privilegio de entrevistarlo varias ocasiones y quererlo, aunque no tanto como lo quería Mariana Yampolsky, a quien le hizo un estupendo retrato y menos que a María O’Higgins, su extraordinaria mujer y compañera de vida.
En su estudio de Coyoacán, encalado y blanco, vacío casi, salvo por los cuadros que iba colgando sobre los muros después de terminarlos, Pablo O’Higgins pintaba a grandes pinceladas, grandes lengüetas ocres, rojas, anaranjadas, y de pronto ese blanco deslumbrante que es el mismo que puso en el vestido que envuelve a María de Jesús, su mujer, como un alcatraz; un blanco a veces pastoso, a veces transparente, rico en tonalidades, en matices, todas las posibilidades del blanco, toda su gama, en ese maravilloso retrato de mujer cuadro que va del blanco gris a la textura blanca y porosa de la cal.
¡De todos los cuadros de Pablo O’Higgins es este retrato de mujer, de su mujer, de María de Jesús, el que más me alucina! (para usar una frase de Pellicer), pero sobre el caballete aguarda una carreta jalada por dos bueyes que transporta a toda una familia en un paisaje también de rojos, ocres, grises, amarillos, con las inconfundibles pinceladas de Pablo O’Higgins.

Madre tierra, 1979, litografía a color de Pablo O’Higgins (Salt Lake City, Utah, 1904-ciudad de México, 1983), que se exhibe en el Museo Mural Diego Rivera Foto cortesía del museo