10/31/2020

#3De3VsViolencia, la nueva normalidad democrática

CIMACFoto: César Martínez López

El día de ayer, el Consejo General de INE aprobó una medida histórica que deberá aplicarse en el próximo proceso electoral del 2021, para evitar que lleguen a las candidaturas, quienes hayan sido sancionados por violencia contra las mujeres.

Esta acción busca normalizar la congruencia con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

La medida denominada “3De3VsViolencia”, es una iniciativa que impulsó la organización feminista “Las Constituyentes” desde el año 2018.

Esta decisión adoptada por el INE, marca un parteaguas en la historia de la democracia en nuestro país. A partir de ahora quienes aspiren a un cargo de elección popular deberán asegurar no ser agresores contra las mujeres ni contra sus hijas e hijos,

El primer paso lo tendrán que hacer frente a los partidos políticos, quienes serán responsables de hacer valer esta medida.

#3De3

En el próximo periodo electoral, que además es el más grande de nuestra historia por el número de cargos que se van a elegir, quienes aspiren a algún cargo deberán firmar un documento, en el cual, bajo protesta de decir verdad, aseguren que no han sido sancionados por alguna de estas tres razones:

  • Ser deudores de pensiones alimenticia
  • Por violencia sexual y,
  • Que no han sido condenados por violencia en el ámbito familiar o doméstico.

Esta iniciativa crea una nueva normalidad, la congruencia de candidatos y partidos políticos frente a los derechos humanos de las mujeres.

Ya no se podrá tener dos varas para medir en política a las personas. Me refiero a la que existía para exculparlos si tenían alguna de estas tres agravantes, frente al argumento “es buen candidato”.

Ahora hay una sola, ser buen candidato es respetar en todo momento los Derechos Humanos de las mujeres y la infancia como marcan las leyes que rigen nuestro país.

Tal cual señalaba la campaña que se lanzó hace unos días para impulsar esta iniciativa “nadie puede proteger en lo público, lo que vulnera en el ámbito privado”.

El cambio

Lo ocurrido ayer también es parte de un cambio profundo que está ocurriendo en nuestra sociedad. Cambios que han logrado sacar a la luz pública esta doble moral, que realmente es vergonzosa.

Recordemos el caso del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia, Genaro Góngora Pimentel; muy guardián de la justicia, en lo público, pero en lo privado, un terror.

No sólo se negó a pagar la pensión alimenticia a sus hijos, además usó su poder para encarcelar a su ex pareja por demandar la pensión.

Otro, es el político michoacano Cristóbal Arias, quien fue acusado en 2005 por su pareja de intento de feminicidio y aun así fue gobernador del estado y hoy senador por Morena.

“Nadie puede proteger en lo público, lo que vulnera en el ámbito privado”

El impacto que tendrá la medida “#3De3VsViolencia”, se verá reflejado en la cultura democrática de la ciudadanía, en normalizar que para ser representante popular o asumir un cargo en la función pública es necesario respetar en lo público y en lo privado los Derechos Humanos de las mujeres.

En un país con la grave violencia de género, es necesario y urgente que asumamos que no hay buenos gobernantes, ni legisladores, ni funcionarios, ni jueces ni maestros, y un largo etcétera cuando violentan los derechos de las mujeres y la infancia.

Hace una semana hablábamos de los 67 años del voto femenino y decíamos, sí, lo logramos y hemos ido venciendo resistencias, pero también reconocíamos que aún tenemos un camino empedrado para lograr la ciudadanía plena, y esta acción es una vía para ir quitando esas piedras.

Que la ciudadanía conozca estos lineamientos es fundamental, insisto, hacer de la congruencia una normalidad de la vida democrática.

Responde Estado mexicano a CEDAW con acciones inconclusas

  

Ciudad de México. En su informe de medio término sobre el cumplimiento de las recomendaciones de las expertas de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW son sus siglas en inglés), México reportó acciones que aún no han sido publicadas, son difíciles de medir o quedan en exhortos. 

En julio de 2020 venció el plazo para que el gobierno mexicano entregara un informe de medio término a la CEDAW para informar por las recomendaciones que le hizo en 2018. No obstante, para agosto el Estado aún no había concluído este reporte y recién había comenzado mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil para integrarlo, como dio a conocer la Secretaría de Relaciones Exteriores en una solicitud de información.  

El Estado mexicano envió una versión preliminar del informe a la CEDAW el pasado 30 de septiembre, tres meses después del plazo acordado. Aunque debía integrar acciones iniciadas desde 2018, advirtió que la atención de la pandemia ha significado retos también en las acciones y actividades programadas por la Comisión de Seguimiento a las observaciones CEDAW.

¿Qué reportó México?

Entre las primeras acciones que reportó a la CEDAW, el gobierno federal enunció la suscripción en 2019 del “Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, la aprobación en septiembre de 2019 del “Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres” PIPASEVM 2019-2024; y la elaboración del Proigualdad 2020-2024.

No obstante ninguno de estos programas ha sido publicado. En el caso específico del programa Proigualdad, incluso, ya cuenta con la dictaminación favorable de todas las dependencias involucradas, incluyendo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero se atoró en trámites administrativos. 

Te invitamos a leer: Sin coordinación, política pública de igualdad

Como respondió la SHCP, hasta septiembre pasado el Proigualdad ya contaba con el Dictamen de Impacto Presupuestario, pero el Inmujeres aún atendía las observaciones y comentarios emitidos por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. 

En el caso específico del “Acuerdo por la Igualdad”, el gobierno federal sólo publicó una hoja membretada con una serie de enunciados a favor de las mujeres, pero sin ninguna acción específica ni forma de medir sus resultados. A un año de firmar este acuerdo, el gobierno federal no ha informado por ningún medio el avance de cumplimiento. 

El Estado mexicano también presumió a la CEDAW que este 2020 se elaboró el “Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio” para todas las autoridades municipales, estatales y federales que tienen responsabilidad directa en el proceso de protección integral de NNA. No obstante, Cimacnoticias constató que la elaboración de este protocolo inició después de que se presentó y aún no existe ningún documento oficial que lo sostenga. 

Asimismo, el gobierno dijo que se implementa en México la Iniciativa Spotlight en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil, ONU Mujeres; PNUD; UNFPA; UNODC; ONU-DH, y UNICEF por 4 años en 5 municipios: Ecatepec y Naucalpan (Estado de México), Ciudad Juárez y Chihuahua (Chihuahua) y Chilpancingo (Guerrero). No obstante, la Conavim dijo a Cimacnoticias que dado que se trata de una iniciativa de la cooperación internacional, México no puede fiscalizar los avances de esta estrategia. 

El gobierno debía informar, además, acciones en específico para cuatro rubros: avances en la tipificación del delito de feminicidio; armonización de los protocolos de investigación para feminicidio y desaparición de mujeres; modificaciones a la Alerta de Violencia de Género; y avances en la investigación del caso Pilar Argüello Trujillo.

Aspirantes a candidaturas de elección deberán presentar #3De3VsViolencia

 

Ciudad de México.- A fin de evitar que agresores de mujeres ocupen candidaturas en el proceso electoral de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que los aspirantes deben firmar un documento, bajo protesta de decir verdad, donde declaren no estar sancionados por ser deudores de pensión alimenticia, acosadores sexuales o agresores de mujeres en el ámbito familiar o político.

La propuesta conocida como #3De3VsViolencia, emanada de la sociedad civil e impulsada por diputadas federales, defensoras de los derechos políticos de las mujeres, la Red Nosotras Tenemos Otros Datos y Las Constituyentes Feministas fue incluida en los Lineamientos para que los partidos políticos nacionales prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género, aprobados este miércoles.

En la sesión de este 28 de octubre, la consejera Carla Humphrey Jordan dijo que es inaceptable la violencia política en contra de las mujeres y es necesario implementar todas las acciones necesarias para su erradicación, como retomar la propuesta de “3 de 3.

Anteriormente el INE aprobó los Lineamientos para el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política en razón de género, donde se establece que previo a la solicitud de registro de candidaturas, los partidos y coaliciones, deberán verificar este registro con la finalidad de determinar si sus aspirantes a un cargo de elección popular han sido sancionados por estas conductas.

Agresores de mujeres definen políticas contra violencia de género

De cara al próximo proceso electoral y previo a la sesión del INE, líderes del Partido Revolucionario Institucional, el Partido de la Revolución Democrática y de Movimiento Ciudadano se pronunciaron en redes sociales a favor de la iniciativa ciudadana diseñada desde 2017 y que retoma el espíritu de la “Declaración 3 de 3” para que candidatos y funcionarios presentaran su declaración patrimonial, de intereses y fiscal.

Sin embargo, en la “3 de 3 contra la violencia”, el objetivo es cerrar las puertas a los agresores que violentan a las mujeres para que no obtengan cargos de elección, pero también para que no ocupen puestos de decisión en las estructuras del Estado como jueces, magistrados, fiscales o en dependencias de Gobierno, entre otros. 

En la elección de 2018, Noé Fernando Castañón Ramírez fue designado senador por el PRI, sin embargo no tomó protesta porque fue detenido por violencia familiar, una acusación que presentó su exesposa, quien también informó que el legislador le quitó a sus tres hijos y le prohibió verlos. 

Sin embargo, dos meses después de su detención y posterior liberación y en medio del rechazo de senadoras, tomó protesta. En enero del año pasado abandonó la bancada del PRI para sumarse a Movimiento Ciudadano. Hoy continua en funciones.

Otros casos que salieron a luz y que muestran la necesidad de que se restrinjan los cargos de elección y de poder a los agresores de mujeres, según las agrupaciones feministas, es la violencia que en mayo ejerció el entonces notario Horacio Aguilar Álvarez De Alba, quien tuvo una discusión con su pareja en la calle, en el Estado de México.

En un video difundido en redes sociales se vió a Horacio Aguilar jalando a una mujer que permanecía arrodillada en la banqueta. Tras la difusión del hecho estudiantes denunciaron que, además de violentar a su pareja, cuando fue profesor de la Escuela Libre de Derecho fue señalado de acoso y abuso sexual.

Otro ejemplo ocurrió en mayo, cuando el exdiputado local del estado de México, Horacio Jiménez López, fue detenido por cometer violencia familiar. Los reportes periodísticos indican que el expriista y fundador de Movimiento Ciudadano golpeó a su pareja dentro de un auto.

En septiembre de 2019 el regidor de Valle de Chalco, Jesús Tenorio Sánchez, también golpeó a su pareja. El político priista fue denunciado por los golpes y amenazas a los padres de la mujer que agredió. En respuesta un Ministerio Público le prohibió volver a intimidar a la víctima.

A lista de casos públicos se suma el que se conoció en 2013: el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimentel, no pagaba la pensión de sus dos hijos y encarceló a su expareja y madre de los niños por el el delito de fraude fiscal. Mientras que enero se supo que el magistrado Manuel Horacio Cabazos López tenía una denuncia por la violación de sus hijas de 5 y 7 años de edad. 

“En las calles seguimos respirando el mismo miedo”: presentan documental “Primera Caravana contra los feminicidios en Ecatepec

Este documental fue grabado el 6 de octubre de 2019. Ese mismo día, quienes integran la Red y las colectivas se trasladaron a cuatro lugares de Ecatepec donde fueron encontrados los cuerpos de mujeres y niñas asesinadas para nombrarlas, explicaron en conferencia virtual, integrantes de la Red Denuncia Feminicidios Estado de México, y de colectivas feministas.

Durante la presentación comentaron que este material muestra el esfuerzo de las familias por buscar justicia para sus hijas, hermanas, madres y vecinas con el fin de reivindicar las memorias de estas mujeres que siempre serán vidas con sueños y no cifras.

Explicaron que esta primera caravana realizada en octubre del año pasado, es un acto político que desea cuestionar el papel de las autoridades, la forma en cómo se les arrebata la vida a las mujeres y niñas, y eliminar los juicios que culpan a las víctimas de su asesinato sólo por usar un tipo de ropa o salir a divertirse.

Ejemplo de ello es el caso de Angélica y Karla, de 41 y 16 años de edad, quienes eran madres e hija y fueron víctimas de violencia sexual, torturadas y asesinadas cuando volvían de un evento musical, motivo por el cual la sociedad y autoridades las culparon de su muerte y desestimaron el caso sólo porque ellas ejercieron su derecho a divertirse.

“No se olviden de mi mamá y de mi hermana. A mí me sigue doliendo mucho como si fuera ayer. Yo sólo quiero justicia para ellas. Al menor de edad sólo le dieron 4 años y estoy en espera de la sentencia de los otros dos. No se olviden de ellas”, dijo Angélica Estévez, familiar de Angélica y Karla al participar en la conferencia.

En Ecatepec las autoridades no responden a las necesidades pese a que en reiteradas ocasiones han hecho saber que la mayor problemática que enfrentan es la violencia feminicida, la falta de infraestructura, y la nula capacitación en perspectiva de género de los impartidores de justicia.

“Sigue siendo real que Ecatepec es el peor lugar para ser mujer, y además muchas no tenemos los recursos para alzar una denuncia. Parte de esta caravana es resignificar la muerte y la vida en este país asesino y feminicida”, agregó Maga Soberantes de la colectiva “Mujeres de la Periferia para la Periferia”.

Explicaron que la caravana es un trabajo de diversas colectivas y sociedad civil en el que existe una organización previa, ya que en cada parada (lugar donde fueron asesinadas las mujeres) hay un performance que promueve la reflexión y rescata las historias de cada mujer.

Estas acciones, aclararon, son desarrolladas por las integrantes de las colectivas “Mujeres de la Periferia para la Periferia” y “Trabajadoras de México” junto con personas de la Red con el fin de unir muchas voces para tejer redes de ayuda, romper el silencio e impulsar que la violencia contra las mujeres deje de ser normalizada.

“Todo el tiempo las autoridades mandan mensajes validando lo que le pasa a las mujeres. Las mujeres están todo el tiempo reconstruyendo esos mensajes para decir que no, que ellas ejercieron su derecho al esparcimiento. Día a día es tener que decirle al mundo entero que no vamos a seguir siendo válidos los discursos que por mucho tiempo les sirvieron”, expresó Laura Camacho de “Mujeres de la Periferia para la Periferia”.

Las caravanas, dijeron, son conductos por los cuales las y los familiares de las víctimas pueden liberar un poco de la rabia y hartazgo que tienen de las negligencias de las autoridades. “El activismo también tiene que ser esperanzador” concluyeron.

Cuatro paradas para reivindicar la memoria

La primera parada “Yo vengo a ofrecer mi corazón” fue en la colonia Vistahermosa, Ecatepec, donde vivía Samantha, niña de 2 años de edad asesinada a golpes por su padrastro el 17 de junio de 2019.

La segunda parada “Mi triste despedida” fue la colonia Jardines de Morelos, Ecatepec, lugar donde Angélica y Karla, madre e hija, fueron interceptadas por tres sujetos que las torturaron y asesinaron el 20 de abril de 2019.

En estas primeras tomas el documental muestra cómo la población junto a las colectivas emprendieron marchas para exigir justicia y en cada uno de los sitios donde las familias encontraron a sus hijas, madres y hermanas, leyeron poemas, realizaron danzas, expresaron algunas palabras y cantaron para recordar que esas mujeres eran vidas que nunca serán cifras.

La tercera parada “¡Ni un a más!” fue la colonia Jardines de Morelos, Ecatepec, donde el cuerpo de algunas víctimas de los llamados “monstruos de Ecatepec” fueron hallados. “El 4 de octubre de 2018 se detuvo a Juan Carlos y Patricia “N”, mal conocidos como ‘monstruo de Ecatepec’, quienes invitaban mujeres a su casa para asesinarlas. Sólo 4 de las 20 víctimas han sido identificadas”, se explicó en el documental.

La cuarta parada “Para que no nos asesinen por ser mujeres” fue en el Palacio de Gobierno de este estado, donde las integrantes de las colectivas se metieron en bolsas negras y leyeron las historias de mujeres como Beatríz Alejandra, Gabriela Alberta Trejo y muchas más que se dirigían a su trabajo, a comprar algo de comer, a la escuela, y fueron asesinadas, torturadas y desaparecidas.

“Desde hace 5 años, Ecatepec cuenta con dos Alertas de Violencia de Género, un mecanismo para la erradicación de la violencia feminicida y las desapariciones de niñas y mujeres. Poco o nada ha cambiado el lugar, diariamente asesinan a por razones de género a mujeres. En las calles seguimos respirando el mismo miedo”, cierra el documental.

Monitoreará INE en radio y TV durante campañas y precampañas; uso de lenguaje y estereotipos

 

La metodología para realizar el monitoreo de las transmisiones, aprobada por el INE en la sesión de este miércoles 28 de octubre, incorpora las consideraciones derivadas de las reformas a ocho leyes en materia de violencia política de género, las cuales entraron en vigor en abril pasado.

En este seguimiento de las transmisiones de radio y televisión que el INE encargará a una institución de educación superior, se revisarán tres nuevas variables: el sexo de la persona de la enunciación; el uso del lenguaje incluyente y no sexista; y la presencia de estereotipos de género.

Estas variables permitirán conocer la cobertura que realizan los programas de radio y televisión que difundan noticias, referentes a los temas de igualdad de género, no discriminación y violencia contra las mujeres en razón de género, aseguró la consejera Claudia Zavala, presidenta del Comité de Radio y Televisión, al presentar el documento ante el Consejo General del organismo.

Con la reforma en materia de violencia política se modificó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia para agregar, en el artículo 48 bis, la obligación del INE y de los organismos públicos locales electorales de incorporar la perspectiva de género en el monitoreo de las transmisiones de las precampañas y campañas electorales.

La consejera Dania Ravel Cuevas explicó que, aunque desde el monitoreo del proceso electoral 2014-2015 se incluyó la perspectiva de género y no discriminación a la metodología, las nuevas variables tienen el propósito de obtener más información para conocer y visibilizar las desigualdades en la cobertura que se realiza en los programas de radio y televisión que difunden noticias.

La consejera mencionó que anteriormente solo se incluía un análisis respecto de las menciones, tiempo y valoración desagregada por mujeres y hombres, ahora, además se contempla información que permitirá, por ejemplo, identificar si existe alguna relación entre la persona que emita determinada nota y la presencia de estereotipos y uso de lenguaje incluyente y no sexista en la misma.

También se sabrá si en la radio y la televisión se utiliza en mayor o menor medida lenguaje sexista, la existencia de roles y/o estereotipos de género en el tratamiento de la información y si estas conductas son violencia política contra las mujeres en razón de género, así como la presencia de otras formas de discriminación, derivadas de las características identitarias de las personas.

Violencia de género también se da en redes sociales

La consejera Dania Ravel Cuevas señaló que las redes sociales son quizá un ámbito en donde más violencia viven las mujeres, y aunque el monitoreo solo es para radio y televisión, señaló que la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación del INE, junto con organizaciones de la sociedad civil y personas expertas, buscará realizar una metodología para un monitoreo de redes sociales.

Señaló que el seguimiento de redes sociales ya lo ha realizado la Coordinación Nacional de Comunicación Social y se tiene la intención de volverlo a realizar para las elecciones de 2021.

En su participación, la consejera Carla Humphrey Jordan expuso que de acuerdo con los lineamientos sobre el registro de personas sancionadas en materia de violencia política, uno de los agravantes para que los nombres de las personas permanezcan en este registro es que pertenezcan a medios de comunicación.

Al respecto, el representante del Partido Encuentro Social, Ernesto Guerra Mota, lamentó que el monitoreo no incluya las redes sociales donde, dijo, se leen frases como “es la esposa de”, “viste como”, “seguro se acostó con”, “su físico es tal”, “no sabe nada”, “debería vender” en contra de las candidatas.

En el caso del representante del Partido del Trabajo, Pedro Vázquez González, señaló que para el monitoreo de este año 2021 el reto es evitar la violencia política contra las mujeres en razón de género, por ello aseguró que por medio del monitoreo se obtendrá información que permita conocer la cobertura que realizan los programas noticiosos.

En general, con este monitoreo se revisa el tratamiento que brindan los programas que difunden noticias en radio y televisión a las precampañas y campañas electorales federales, así como de las candidaturas a diputaciones federales, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de un voto informado y razonado.

20/AGM/LGL

Velada por feminicidio en Sonora y México

 

Velada por los feminicidios en Hermosillo, Sonora. Imagen cortesía de colectivas convocantes

El próximo 2 de noviembre, Día de las y los muertos, a partir de las 17:30 horas, las sonorenses se darán cita afuera de la Fiscalía General de Justicia del estado de Sonora con sede en esta ciudad, y en la plaza Colosio, desde las 15:00 horaas en Nogales,para recordar a todas las que ya no están.

La integrante de “Feministas del Desierto”, Serena Martínez (pseudónimo), explicó que el objetivo de esta acción es hacer un llamado a las autoridades por la negligencia que ha habido con respecto a los casos de feminicidio y desapariciones de mujeres.

También hizo un llamado a que las asistentes a la velada sean sólo mujeres y que tampoco aceptan periodistas varones para cubrir.

Cuestionada sobre los índices de violencia contra mujeres, expresó que es muy lamentable la situación especialmente ahora con el confinamiento. “Las mujeres ya no estamos seguras ni en nuestras casas”, lamentó.

Consideró que las diferentes instancias de gobierno deben tomar verdadera seriedad y compromiso con la seguridad de las mujeres pues comúnmente los casos quedan archivados o con penas muy deficientes para no afectar la vida de los agresores, acusó.

Las colectivas convocantes acompañan a mujeres que requieren apoyo para presentar alguna denuncia por violencia y otras problemáticas, sin embargo, siempre prefieren mantenerlo en reserva y sus datos en el anonimato.

Desde su experiencia acompañando a mujeres violentadas, se han percatado de que la violencia sexual es la más común entre las jóvenes, sobre todo en ámbitos laborales. Mientras tanto, la física y psicológica es más frecuente en las parejas. Sonora figura en el primer lugar nacional en la tasa por cada 100 mil habitantes, de llamadas al 911 por incidentes de violencia familiar.

Las colectivas que convocaron a la velada consideran que en todo el país las víctimas no tienen justicia y Sonora mantiene altos índices de impunidad y negligencia.

El mensaje que les gustaría dar a las mujeres, sobre todo a las jóvenes, es que sepan que en cualquier momento pueden levantar su voz, ya sea para exigir justicia, o pedir ayuda, independientemente del problema en que se vean, que sepan que existe una alianza entre colectivas y profesionistas de diferentes ámbitos alrededor de todo Sonora.

“Que sepan que están ahí para auxiliarlas y que no están solas”, finalizó.

Nogales también es feminicida

Altar conmemorativo Por las que ya no están.

En la fronteriza Nogales, también se realizará una manifestación en la modalidad de altar conmemorativo de muertas titulada: “Por las que ya no están”.

Esa comunidad fronteriza es uno de los seis municipios de Sonora con mayor incidencia de delitos graves contra las mujeres, por lo que el más reciente reporte de incidencia delictiva con perspectiva de género lo coloca junto con Hermosillo, entre los cien municipios con mayor presencia de feminicidio en México, en el lugar 57.

En el reporte con perspectiva de género del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, se advierte que en Sonora han sido asesinadas 65 mujeres de enero a septiembre de este año. En el mismo periodo 47 víctimas han sido privadas de la vida y sus casos clasificados como homicidio doloso y 54 homicidio culposo.

En Nogales se han abierto 17 carpetas de investigación por feminicidio, con 18 víctimas de ese delito, con una tasa de 1.10 por cada 100 mil mujeres, ligeramente por arriba de la media nacional.

La violencia de pareja fue el incidente que acumuló 14 mil 671 llamadas al 911, representando el quinto lugar nacional en tanto la violencia contra las mujeres acumuló 4 mil 113 llamadas, el abuso sexual 407, lo cual colocó a Sonora en tercer lugar nacional en este último indicador.

El Tendedero Nacional de la Vergüenza permanecerá de manera indefinida denunciando las violencias machistas y el actuar negligente del CJM en Jalisco

 

Si bien han advertido que no buscan generar falsas expectativas hacia las mujeres, jóvenes y niñas que acepten compartir sus casos, aseguraron que están haciendo todo lo posible porque sus carpetas sean revisadas y porque los procesos hacia el interior de las instancias como el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) se restructuren.

La iniciativa forma parte de la acción a la que nombraron el “Mega Tendedero Nacional de la Vergüenza”  que se llevó a cabo el pasado sábado 10 de octubre a las afueras del CJM en Guadalajara.  

El Tendedero Nacional de la Vergüenza” continuará abierto de manera indefinida en Jalisco, pues ha conseguido alcanzar uno de sus objetivos: evidenciar que la violencia de género, machista y feminicida permanece amparada bajo estructuras e instituciones que no garantizan el acceso a la seguridad y a la justicia para mujeres, jóvenes, niñas y niños que han sido sus víctimas.

En el estado, advirtió el “Frente Feminista en Jalisco”se logró documentar a través de la acción que se llevó a cabo el pasado sábado 10 de octubre, que la burocracia hacia el interior de dependencias como el Centro de Justicia para las Mujeres, entorpecen los procesos de denuncia, al tiempo que, la violencia institucional que revictimiza, culpa y minimiza las agresiones, favorece la impunidad en los casos.

Desde el desistimiento de las denuncias al recibir malos tratos y/o atención deficiente por parte del personal no especializado, hasta acciones que ponen en riesgo la vida de las personas víctimas.

“A mí cuando me dicen, si no te vas a tener que ir a un Refugio con la niña y vas a tener que estar encerrada mínimo seis meses” y digo “yo por qué me voy a ir a encerrar si yo no hice nada”. Qué pasa, claro que era buena opción el Refugio, pero cuando la psicóloga me dice “te vas a quedar encerrada y no vas a salir y te van a quitar el celular desde que entras”. Me están haciendo ver al refugio de manera terrible”.

Este fue uno de los ejemplos que ofrecieron las integrantes de las colectivas para evidenciar que si bien se cuenta con las condiciones infraestructurales para garantizar servicios de calidad para las personas víctimas de violencia de género y que han decidido denunciar, dentro de la institución especializada en atender este tipo de delitos en el estado, aún prevalecen prácticas deficientes de parte del personal.

Así se le hizo saber a la Directora General en Delitos por Razón de Género y Trata de Personas del Centro de Justicia para las Mujeres, Mariela Martínez Lomelí, luego de entregarle un pliego petitorio con al menos nueve demandas, entre las que destacan: la capacitación al personal y servidores públicos hacia el interior del CJM; la creación de un Observatorio Ciudadano Feminista dentro de la institución; la incorporación de mujeres con perspectiva feminista; la mejora de los procedimientos de denuncia y periodos de espera a las víctimas; y la sanción y/o destitución de personal que manipule, intimide, maltrate o ejerza cualquier tipo de revictimización en contra de las usuarias y denunciantes.

Aunque Martínez Lomelí reconoció que el Centro de Justicia para las Mujeres se encuentra rebasado al recibir diariamente entre 200 y 250 usuarias en un espacio con personal para atender a 80, a las colectivas feministas les queda claro que el desbordamiento no sólo confirma la veracidad de las diversas quejas presentadas por el mal servicio y atención a las víctimas, sino que además evidencia la magnitud de la violencia feminicida que impera en el estado, así como la omisión de las autoridades para atender sus causas estructurales.

Con ello manifestaron su preocupación particular sobre los procesos de justicia y atención para las infancias, pues denunciaron que las niñas y niños son sometidos a interrogatorios, revictimización, presión para declarar y hasta falta de credibilidad; situaciones que también los llevan a tener carpetas de investigación inconclusas, sin órdenes de protección y, por lo tanto, sin garantías de seguridad o justicia.

Por tales razones, han decidido que el “Tendedero Nacional de la Vergüenza”, que sí ha conseguido “dar vergüenza”, señalan las feministas, sea una acción permanente en Jalisco hasta que las autoridades en el estado y en el Centro de Justicia para las Mujeres atiendan y den respuesta a las peticiones de su pliego petitorio; pero, además, hasta que cada denuncia que se “colgó” en las rejas de este centro el pasado sábado y/o que está por llegar o ser recibida, sea atendida de manera digna e integral, garantizando sanciones a las personas responsables y la vida de las víctimas denunciantes.

 “Quizá para ellos es un caso más al día, pero para nosotras es una marca para toda la vida”, advirtió el Frente Feminista de Jalisco.

En ese sentido, en un ejercicio de honestidad, reconocieron que no buscan generar una falsa esperanza para las mujeres que decidan compartir sus casos a través de sus carpetas y/o expedientes de investigación, puesto que no pretenden remplazar la justicia que sólo el Estado puede ofrecer y que es además su competencia.

“Nosotras no tenemos una cárcel, no tenemos medidas de protección, es un hecho”; sin embargo, advirtieron, serán las encargadas de vigilar que las autoridades cumplan con sus obligaciones en el máximo e irrestricto rigor.

“Esta iniciativa no sustituye ningún proceso, pero es una forma de señalar los procesos, y la falta de efectividad del Centro de Justicia para las Mujeres” afirmaron.

La convocatoria para recibir los diversos casos, señalamientos sobre carpetas de investigación obstruidas o en “carpetazo”, además de las experiencias sobre los procesos de denuncia hacia dentro de las dependencias, permanecerá abierta y sin vigencia de cierre.

Quien decida participar y sumarse, podrá enviar sus casos al número de WhatsApp 33-2621-8690 de manera anónima, explicó el Frente Feminista de Jalisco. Según advirtieron, la Directora General en Delitos por Razón de Género y Trata de Personas del Centro de Justicia para las Mujeres, Mariela Martínez Lomelí y su personal, se comprometieron a revisar los casos sin necesidad de que les sea proporcionado un número de expediente o carpeta de investigación; por lo tanto, las colectivas estarán recibiendo las quejas con los siguientes datos: nombre de la persona agresora; delito; y si cuenta o no con una denuncia ante el CJM.

Jalisco mantiene dos declaratorias de Alerta de Violencia Contra las Mujeresuna federal y otra estatal. Esta última permanece vigente desde el año 2016 para ocho municipios de la entidad: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Tlaquepaque, El Salto, Puerto Vallarta y Ameca, tras evidenciar el incremento exponencial de casos de feminicidio, de desaparición de mujeres, de víctimas de violación, abuso sexual y abuso sexual infantil.

De acuerdo con la Información sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 34 mujeres, adolescentes y niñas han sido víctimas de feminicidio en Jalisco en los primeros seis meses del año 2020. Mientras que, hasta el último corte del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) mil 478 mujeres, jóvenes y niñas se encuentran desaparecidas en el estado.

*Este texto fue retomado de ZonaDocs

La resignificación de las brujas y su conocimiento

libros_unavidaenlosaromos_blogspotTuxtla Gutiérrez, Chis. La persecución de las mujeres que se dedicaban entre 1450 y 1750 a la perfumería, herbolaría y partería, a las que llamaban brujas, fue sobre todo una disputa por el poder que significaba el conocimiento, afirmó la ingeniera química, maestra y doctora en educación, Sandra Aurora González Sánchez, quien ha estudiado la relación entre la brujería, la hechicería y las ciencias.

La investigadora que pertenece a la “Red de Ciencia, Tecnología y Género” impartió una charla sobre este tema de manera virtual en la página de la “Red de Historiadoras Feministas de Chiapas” en la que habló sobre este tema.

Explicó que la cacería de brujas se dio sobre todo en Europa, pero también fueron ejecutadas mujeres en América cuando se dio la invasión de estas tierras. “Hubo 60 mil ejecuciones en las colonias y en un 90 por ciento fueron de mujeres”.

El poder que representaban estas mujeres que en sus comunidades eran reconocidas, significaba una amenaza para la Iglesia católica y por eso crearon la Santa Inquisición.

“Para ellos (Iglesia) el conocimiento que tenían las mujeres no podía venir de ellas, tenía que venir del demonio por eso las consideraban sirvientas del demonio, inclusive, no pensaban que se trataba de ellas, sino que ellas solo eran un instrumento” comentó la investigadora.

Las “brujas” no solo eran quemadas en hoguera, antes eran torturadas y por ello confesaban hasta crímenes que no habían cometido. “Para ellos nadie era más peligrosa y perniciosa a la fe católica que las parteras” por ello también ellas eran perseguidas.

Aunque, actualmente, todavía las mujeres con conocimientos sobre herbolaria, anatomía y partería en algunos lugares son “mal vistas”, también se ha resignificado su trabajo y también la palabra “brujas”.

La investigadora resaltó que “las brujas” son las ancestras de las mujeres que se dedican a la ciencia y sobre todo a la química. “Las mujeres siempre han perseguido el conocimiento y lo han manejado, ellas descubrieron los principios de la farmacéutica y no se le está reconocido” dijo.

La “Red de Ciencias, Tecnología y Género” trabaja porque más mujeres incursionen a la ciencia donde la brecha sigue siendo amplia. Los siglos que se dedicaron a perseguir a las mujeres que tenían conocimientos de una o de otra forma sigue permeando a la actualidad por eso es necesario la resignificación del trabajo de las ancestras y también de la palabra “Brujas”.

Iniciativa para restringir aborto en Guerrero contradice a la SCJN y normas oficiales

 


Ciudad de México.- La iniciativa de reforma al Código Penal de Guerrero para permitir el acceso al aborto seguro por violación sexual solo a las victimas que presentan una denuncia penal contradice los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la normativa federal en materia de salud. 

La coordinadora del Observatorio Ciudadano de Violencias en el estado de Guerrero, Viridiana Gutiérrez, aseguró en entrevista que el dictamen aprobado este martes 27 en la Comisión de Justicia del Congreso propone nuevos obstáculos para que las mujeres accedan a un derecho reconocido desde hace varios años por la Suprema Corte. 

Se espera que este jueves 29 de octubre la Comisión de Justicia presente el dictamen ante el pleno. La iniciativa, calificada por el movimiento feminista geurerense como regresiva tiene su origen en una propuesta presentada el pasado 12 de marzo, cuando nueve diputadas y diputados de Morena presentaron –gracias a la incidencia de las organizaciones civiles– propusieron homologar la Ley de Salud de la entidad con la Norma Oficial Mexicana Méxicana (NOM) 046, para que las víctimas de violación no tengan que presentar una denuncia penal para acceder a la ILE. 

Sin embargo, los diputados de la Comisión de Justicia modificaron el sentido de la propuesta original. En el documento mantuvieron vigente la condición de de presentar una denuncia penal para acceder a la ILE en casos de violación y agregaron que el aborto procederá solo si la mujer no tiene más de 12 semanas de gestación, si la denuncia también es presentada ante el Sistema Nacional DIF y en la Secretaría estatal de la Mujer, y si las víctimas menores de 18 añoss de edad van acompañadas de su madre y padre para realizar el procedimiento.

En el dictamen que será sometido a votación se agrega que se castigará con cárcel al personal médico que se niegue a realizar el procedimiento. 

Al respecto, Viridiana Gutiérrez lamentó la posición de las y los diputados. “Creemos que el dictamen aprobado anoche por la Comisión de Justicia es parte de esta legislatura moralista, ultraconservadora y que tiene prisa por pasar este dictamen a lectura en el pleno. De acuerdo con rumores la votación está prevista para el próximo 12 de noviembre y será virtual”, explicó la abogada.

No obstante, aclaró, en caso de aprobarse esta iniciativa cualquier niña o mujer víctima de violación en Guerrero podría pelear legalmente su derecho a acceder al aborto sin restricciones, como lo establece la norma federal y los criterios de la SCJN. La ley dice además que cuando hay dos leyes que se contraponen, en este caso la local con la federal, habría que hacer válida la más progresiva, es decir, la NOM-046 o las determinaciones de la Suprema Corte. 

Recientemente, en agosto de 2019, el pleno de SCJN ratificó el derecho de las mujeres y niñas víctimas de violación sexual a interrumpir un embarazo sin necesidad de interponer una denuncia penal o tener autorización judicial para realizar el procedimiento. 

En aquella ocasión, en la sesión del 5 de agosto, las y los ministros señalaron que basta con que las niñas, adolescentes y mujeres presenten una solicitud por escrito en los servicios de salud públicos, bajo protesta de decir verdad, para que puedan acceder al servicio.

La decisión la tomó la mayoría, con ocho votos a favor y tres en contra, para desechar las controversias constitucionales (53/2016 y 45/2016) promovidas contra la NOM-046-SSA2-2005 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres” (NOM 046), que en 2016 entró en vigor en todo el país para eliminar el requisito de presentar una denuncia penal en casos de violación para acceder al aborto.

En las controversias promovidas por el gobernador de Baja California y el Poder Legislativo de Aguascalientes se alegaban que las modificaciones a la NOM 046 no cumplieron con los requisitos previstos en la Ley Federal de Metrología y Normalización para modificar una norma de este tipo y que la Secretaría de Salud (Ss) invadió competencias de los gobiernos estatales porque sólo las entidades pueden legislar en materia de aborto.

Sin embargo el máximo tribunal fue contundente al determinaron que con la modificación en 2016 a dicha Norma Oficial no se pretendió crear nuevos requisitos o procedimientos, sino únicamente se buscó ajustar la normativa con la Ley General de Víctimas, publicada tres años antes y que facilitaba el acceso de las mujeres y niñas al aborto cuando hayan sido víctimas de violación sin autorización del Ministerio Público.

Pese a este criterio, que indica que la NOM-046 es vigente en todo el país, Gutiérrez reconoció que la aprobación del dictamen en el Congreso tendrá un impacto negativo en el acceso real de las mujeres a la ILE en caso de violación, toda vez que la Secretaría de Salud ha evitado practicar estos abortos bajo el pretexto de que las leyes locales se lo impiden. 

La defensora criticó que las más afectadas serán las mujeres y niñas. “Una niña indígena de Guerrero, de la región de la Montaña, violada por su padre, tiene 13, 14 años, que son las edades que hemos acompañado, difícilmente va poder ir a un centro de salud y van a poder atenderle como dice la NOM-046. Va a encontrarse con esta negativa y va a tener que recurrir a alguna organización, esto si como víctima tiene la fuerza de hacer este camino”.

“Este Congreso y esta Comisión de Justicia está condenando a las mujeres y las niñas a continuar con estos embarazos que ni planearon, ni tienen por qué ser responsables”, detalló la abogada. 

Iniciativa contraria a AVG por agravio comparado

Esta iniciativa también contraviene las recomendaciones derivadas de la Alerta de Violencia de Género por Agravio Comparado que se decretó en la entidad en abril pasado. El Grupo de Trabajo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) recomendó: “Estudiar, revisar y reformar la legislación relacionada a la interrupción legal del embarazo por causal excluyente de violación”. 

En esa recomendación el grupo de expertos hizo referencia a la necesidad de homologar el artículo 159 del Código Penal estatal con Ley General de Víctimas, la NOM-046 y el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, a finde garantizar “el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo de manera segura”. 

Contrario a este llamado el Congreso busca imponer más obstculos al aborto legal y seguro. Por esa razón el pasado 25 de octubre, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el Observatorio Ciudadano de las Violencias contra las Mujeres en Guerrero, Justicia, Derechos Humanos y Género y Católicas por el Derecho a Decidir reprobaron la intención de la Comisión de Justicia de aprobar esta iniciativa al considerarla regresiva y violatoria de la salud reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes.

Las organizaciones, promoventes de la Alerta de Violencia de Género en el estado, señalaron que la reforma restringiría el acceso a servicios especializados de salud para las guerrerense, contraviniendo la Ley General de Víctimas, que no obliga a las mujeres a  denunciar ante el Ministerio Público para acceder a los servicios de salud, y la Norma Oficial Mexicana 046, que tampoco pide este requisito.

Además, desde el 23 de octubre la Conavim envió un oficio a la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Eunice Monzón García, llamándola a poner en el centro de su legislación los derechos de las mujeres, a no condicionar la atención de tales derechos a la denuncia previa ante autoridad judicial alguna,no inhibir que los prestadores de servicios de salud realicen su trabajo y no poner barreras según las semanas de gestación.

La comunicación se envió luego de que el Congreso declaró improcedente las recomendaciones del grupo de trabajo sobre la Alerta y después de que diputados aseguraran que el organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, pretende ejercer facultades que la ley no le otorga y que son propias del Congreso. 

Cabe recordar que la NOM 046 tiene origen en el caso de Paulina, una niña de 13 años de edad, originaria de de Baja California, quien en el año 2000 fue víctima de violación sexual, pidió abortar y se le negó este derecho. Dos años más tarde el caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Gobierno mexicano firmó un acuerdo en el que se comprometió a actualizar la norma.

Pandemia restringió trabajo de organizaciones civiles a favor de personas migrantes

 


Ciudad de México.- La pandemia por Covid-19 aumentó la precariedad de alimento, los despidos injustificados, la falta de servicios de salud y de insumos médicos (gel antibacterial o tapabocas), la discriminación, la violencia de género y el trabajo no remunerado para mujeres migrantes en México y otros países, afirmó la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración.

migrantes37itandehuireyesdiaz

Este 28 octubre de 2020, la Red -integrada por 24 organizaciones colectivos de diferentes países involucrados en el fenómeno migratorio en la región centro de América- celebró de manera virtual su “XIII Encuentro de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración”. En este evento se alertó que las restricciones por la pandemia dificultaron el trabajo de las organizaciones, colectivas y asociaciones civiles de Guatemala, El Salvador, Honduras y México, en concreto en las entidades de Chiapas y Veracruz a favor de las personas migrantes.

Las y los integrantes de la Red explicaron que algunas medidas sanitarias implementadas por sus gobiernos fueron muy “restrictivas”, por lo que tuvieron que detener su desempeño y proyectos por varios meses.

En ese tiempo, dijeron, no pudieron iniciar acciones para combatir la desinformación sobre el virus y atacar dos problemas en crecimiento: la violencia contra las mujeres y la xenofobia hacia personas migrantes.

Ejemplo de ello, aclararon, es Honduras, donde se dictó un toque de queda y hubo persecuciones a personas que regresaban al país. Estas persecuciones, dijo el gobierno, buscaban reducir al mínimo el número de contagios de Covid-19. Mismo modus operandi aconteció en El Salvador y Chiapas, en México.

Como resultado, agregaron las organizaciones, las y los campesinos se vieron obligados a no trabajar sus tierras ni tampoco vender productos o salir a las calles. Muchas personas rechazaron ir al hospital por miedo a ser agredidas, muchas familias padecieron hambre, hubo despedidos “descontrolados” y el acceso a mascarillas o gel antibacterial era nulo.

Una vez, comentaron dos integrantes de organizaciones de Honduras, el gobierno anunció la disminución de muertes por coronavirus y redujo las medidas sanitarias; esto abrió la posibilidad de emprender acciones a favor de las personas que más lo necesitaban, como repartir despensas a las familias desprotegidas, elaborar mascarillas y gel antibacterial para toda la población, incluso la que se encuentra en situación de cárcel, y producir medicamentos e infusiones naturales.

Melissa Martinez y Marianela Mejía, ambas integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), detallaron que se activaron campañas de desinformación en las que alertaban que en “los hospitales mataban a la gente” y que “tuvieron o no coronavirus las personas eran internadas”. Esto impulsó que las organización, junto a la ciudadanía, retomara la elaboración de medicamentos naturales y el consumo alimentos elaborados a base de plantas.

Las organizaciones de la Red coincidieron en que personas de Guatemala y Chiapas, en México, aceptaron el confinamiento en sus casa, sin embargo, con el alza en los precios de los productos y la prolongación de la pandemia, los recursos que las familias tenían se terminaron. Esto produjo que el consumo local y el inicio de pequeños negocios fuera mayor.

Las integrantes de Liderazgo Individual y Mamá Maquín, organizaciones de Guatemala, declararon que exigieron apoyo al gobierno de su país para brindar equipo de protección al personal médico, pero éste respondió que no había presupuesto y se “lavó las manos”.

En El Salvador, declararon dos integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico Social (ADES), se vive una situación similar, ya que el Estado sólo se ha dedicado a implementar toques de queda, tergiversar los datos sobre el número de muertes por Covid-19 y encarcelar personas en las estaciones migratorias en lugar de implementar medidas de bioseguridad.

“La situación dijeron que estaba bien. Todos volvimos a los trabajos, pero en junio y julio hubo un rebote y muchas personas fallecieron, pero la gente sigue trabajando. El Estado maneja la información a su conveniencia política, por ello hemos desarrollado pequeñas campañas, pero tememos por el futuro”, dijo Miriam García de ADES.

Respecto a la Ciudad de México, integrantes de Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) y otras organizaciones explicaron que han buscado un diálogo con las autoridades para atender el aumento de las detenciones de mujeres embarazadas o con una enfermedad en las estaciones migratorias, pero éste ha hecho caso omiso a sus peticiones.

Además, declararon, son testigos de cómo la violencia de género se ha agravado, por ejemplo, en el norte del Estado de México tienen registro de que la desaparición de jóvenes de 15 años se disparó, pero aún no tienen indicios de quién o quiénes están cometiendo este delito.

Caminos a seguir

Luego de estos hallazgos, las organizaciones y colectivas se reunieron en las comisiones de “fortalecimiento interno”, “formación”, “comunicación” e “incidencia”, esto con el fin de definir las estrategias a seguir para enfrentar las problemáticas que se han desarrollado en lo que va de la pandemia.

Como primera solución, la Red determinó iniciar una campaña contra la xenofobia en los meses de noviembre y diciembre, que dijeron, son los meses en los que más personas migran de sus países. También propusieron seguir promoviendo los comercios locales, los negocios pequeños, la solidaridad entre las personas y la recuperación de las tierras para reducir la escasez de alimento.

Otra alternativa, dijeron, será realizar talleres virtuales, en los que se enseñe sobre medicina tradicional, infusiones medicinal, elaboración de gel antibacterial y tapabocas, así como campañas que informen sobre el derecho a migrar, las casas de acogida y el papel que desempeñan las organizaciones y colectivas.

La Red espera reunirse el 28 de noviembre de este año para continuar con la promoción de los derechos de las mujeres en las migraciones y garantizar que todas puedan acceder a la educación, salud y demás. Asimismo, desea evaluar si debido a la pandemia se generan o no otros obstáculos.

En el Encuentro también participaron organizaciones como Las Patronas de Veracruz, la Red de Gestoras en Defensa de los Derechos Humanos de la Frontera Sur-occidental de Guatemala-México, el Comité Local de Migración de Chaculá, Guatemala, entre muchas más.

Mujeres enfrentan restricciones para acceder a Cejum durante pandemia

 

Feminicidio_marcha3jun_Argentina_lavaca_org_LinaEtchetsuriCiudad de México. Durante la pandemia por COVID-19, los Centros de Justicia para las Mujeres (Cejum) enfrentan carencias para garantizar bioseguridad a usuarias y sus servicios están limitados.

Así se dio a conocer en el informe “Violencia en espera de atención”, que publicaron las organizaciones “Equis Justicia para las Mujeres” y el “Observatorio Ciudadano de los Centros de Justicia para las Mujeres”. 

De acuerdo con la investigación, la incidencia en delitos de violencia de género creció 20.2 por ciento entre enero y junio de 2020, los primeros meses de pandemia; asimismo, las llamadas de emergencia al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer aumentaron un 45 por ciento, en comparación con el periodo de enero a junio, esto con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El aumento de esta violencia fue consecuencia de una ausencia de política pública para prevenirla, atenderla y acompañar a las víctimas, de acuerdo con el informe. A fin de hacer frente a este panorama, el gobierno federal declaró en abril pasado como indispensables los Refugios y todos los Centros de Atención para Mujeres víctimas de violencia. 

No obstante, “Equis Justicia” y el Observatorio constataron que en el caso de los Centros de Justicia para las Mujeres (Cejum) –que son espacios integrales que concentran servicios interinstitucionales y especializados de atención con perspectiva de género para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos– las medidas de confinamiento limitaron el funcionamiento de estos espacios.

De acuerdo con el informe, en la mayoría de los casos se buscó adaptar servicios presenciales (como las terapias psicológicas) a espacios virtuales, para garantizar el acceso de las usuarias. Adicionalmente, en el Cejum de Torreón se dio seguimiento telefónico a usuarias mayores de 60 años, y en el de Mérida se otorga servicio de transporte cuando es urgente la visita presencial, con el fin de reducir los riesgos de contagio en la vía pública. 

Estos Cejum referidos también implementaron guardias para disminuir la cantidad de personal en las instalaciones y se amplió el horario de atención a usuarias. No obstante, se limitaron las clases presenciales, en el caso de Torreón, y aquellos servicios que involucran a otras instancias de gobierno, como en Mérida y Oaxaca.

Aunque se reconoce la capacidad para adaptar los servicios, “su funcionalidad presenta fallas que limitan el acceso”, reconocieron las organizaciones. Por ejemplo, testimonios de Torreón señalaron que el número telefónico 075, instalado en paralelo al 911 con el objetivo de dar asistencia a mujeres, no ha sido contestado cuando las víctimas lo han marcado y, en otras ocasiones, no había señal. 

“Si bien existen diversos factores, como errores técnicos o saturación de la línea, que pueden ocasionar dichas situaciones, se advierte que esta falla recurrente es un obstáculo importante para las mujeres que utilicen esta marcación”, observaron las organizaciones. 

Hay una contradicción entre la información oficial sobre el funcionamiento de los Cejum y la documentada a través de testimonios, documentos públicos, entrevistas y llamadas, señalaron.

“Al comparar la información declarada por las funcionarias con los testimonios y documentos públicos de la Conavim, se encontró una contradicción respecto a los horarios (de atención)”, señalaron. 

Por ejemplo, en Tlaxcala una funcionaria señaló que todos los servicios se siguen proveyendo y hay atención todo el día, en tanto que el horario del Cejum emitido por la Conavim es de 10:00 a 18:00 horas de lunes a viernes, con guardias presenciales hasta medianoche, por otro lado, una usuaria llamada Fátima dijo que acudió dos veces, en el transcurso de un mes, al Centro de Justicia para las Mujeres. La segunda ocasión, después de una confrontación que tuvo con su expareja, la policía municipal notó que Fátima estaba golpeada y la llevó al DIF municipal, donde la remitieron al Cejum. Ella relató que llegó un sábado aproximadamente a las 15:30 de la tarde y ya estaba cerrado, así que tuvo que regresar al día siguiente.

“La inactividad durante el fin de semana restringe el acceso de las mujeres a la justicia (…) En casos como el de Fátima, en que las mujeres se encuentran en una situación de vulnerabilidad, la protección por parte de instituciones especializadas en violencia contra las mujeres es fundamental y limitar su acceso puede representar nuevas agresiones.”, expresaron las organizaciones. 

Equis Justicia y el Observatorio también documentaron que a pesar de que los Cejum constituyen una política pública destinada a las mujeres, la experiencia de acompañamiento durante la pandemia demostró que el acceso se limita a usuarias que cumplan con ciertos criterios. 

En las entrevistas se preguntó a las funcionarias de los centros si existía alguna selección para aceptar a las usuarias. La totalidad de las entrevistadas afirmó que se admitía a todas las mujeres que iban al Centro y sólo se daba prioridad a aquellas que, después de una evaluación de riesgos, se determinaban como en una situación de riesgo inminente. 

Sin embargo, en Mérida, Yucatán, se reportó que la directora del Cejum declaró en reunión con organizaciones de la sociedad civil, al inicio de la pandemia, que sólo se recibiría presencialmente a mujeres en casos de urgencia. En otro caso, la coordinadora regional del Cejum de Torreón dijo que se hace una valoración de los casos en términos de riesgo para priorizar la atención.

Esto “es violatorio de derechos porque impide el acceso a la justicia a mujeres víctimas de otras modalidades de violencia, al tiempo que se fija una jerarquía institucional sobre qué delitos merecen la atención de las funcionarias. La jerarquización de la violencia por el criterio de que sea extrema o porque haya presencia de armas también ignora agresiones como la psicológica o patrimonial, que van en detrimento de una vida plena. Finalmente, esta decisión revictimiza a las mujeres colocándolas en una posición de riesgo, al enviarlas a los espacios donde experimentaron agresiones”, observaron estas organizaciones.

En general, el informe constató que persiste falta de información pública, accesible y concisa, que sea presentada por mecanismos de transparencia proactiva, para conocer la situación y estadísticas de los Cejum durante la crisis por COVID-19.

Sobre la seguridad sanitaria, las organizaciones señalaron que los Centros de Justicia evaluados han implementado medidas de mitigación y prevención, como el uso de equipo de bioseguridad y disponibilidad de gel antibacterial, así como guardias para reducir el número de personas en las instalaciones; pero la aplicación de criterios de restricción de acceso o toma de temperatura varía entre agencias. El número y tipo de medidas se reduce al tratarse de los refugios o casas de tránsito que administran. 

A pesar de que sólo un Cejum reconoció tener obstáculos ante la crisis, anteriores resultados demostraron que todos enfrentan carencias que ponen en riesgo la provisión de servicios que garantice los criterios de bioseguridad. 

Se obstaculiza acceso a servicios de interrupción del embarazo durante pandemia

 

aborto_hazelzamora

Durante su participación en el webinario “Menos trabas, más acceso al aborto seguro en América Latina”, las investigadoras resaltaron que si era difícil para las mujeres acceder a servicios de salud, entre ellos interrumpir su embarazo, ahora los obstáculos son mayores debido a la emergencia sanitaria.

Detallaron que existe una “disminución abrupta” de acceso de las mujeres a servicios de salud sexual y reproductivos en sus países en lo que va de la pandemia y que se agrava aún más ya que las “visiones de personas de los equipos de salud siguen permeando antes que las leyes”.

Ejemplificaron que en Colombia, sólo 1 por ciento de las mujeres logra acceder a abortos legales, pues éste se considera como delito. En consecuencia, ellas condicionan su derecho a decidir al juicio de alguien más, por lo que acceder a un servicio o a un centro de salud se convierte en un privilegio que no está al alcance de todas.

La ginecóloga y directora de la “Fundación Esas”, Laura Gil, enfatizó que la salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden ser un privilegio de pocas personas. “Mientras el aborto siga siendo un delito, habrá un espacio para imponer esa visión que sólo crea barreras y supedita este derecho un tercero”, añadió.

Para combatir estas barreras, expusieron las investigadoras, en Colombia se inició un movimiento llamado “Causa Justa” con el cual organizaciones y defensoras buscan eliminar el aborto del Código Penal de su país, a través de una demanda de inconstitucionalidad.

Esta petición, agregaron, ya fue admitida por la Corte de Constitucionalidad y se espera sea aprobada en algunos meses.

Las ponentes, resaltaron que pese a los llamados que organismos internacionales han emitido sobre garantizar el acceso al aborto y a la salud a todas las mujeres, sus países parecen olvidarlo. Como resultado, sufren por no poder ejercer de manera libre su derecho a la salud.

Por su parte, la directora de programas de Promsex, Rossina Guerrero, explicó que en Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) actúa bajo una guía técnica que contiene barreras para realizar un aborto, lo que conlleva a que el personal médico maneje una interpretación restrictiva del derecho al aborto terapéutico.

Este protocolo establece un “límite gestacional de 22 semanas que no existía en el Código Penal y que, aún cuando hay mujeres que llegan a tiempo, la burocracia estatal las deja afuera de la posibilidad de interrumpir su embarazo. Perú no prioriza la salud de las mujeres”, aclaró la directora.

Agregó que las peruanas se ven obligadas a pasar por procesos muy largos y dolorosos que no les aseguran obtener la atención que necesitan. Entre junio de 2019 y junio de 2020, dijo, hubo una disminución de casi 63 por ciento en las atenciones de embarazos mientras que 700 niñas menores de 14 años han registrado hijos hasta octubre de 2020.

“Un servicio que ya era escaso (el aborto), con dificultades en su implementación, y tener una caída así es como que haya desaparecido”, declaró Guerrero.

Respecto a Ecuador, la directora de Surkuna, Ana Vera, comentó que el protocolo de salud para combatir la pandemia sólo restringe los servicios vinculados con el embarazo y la anticoncepción, lo que deja fuera a las emergencias obstétricas y al aborto, ya que como en muchos otros países ninguno de estos servicios es concebido como algo esencial.

“Un 47 por ciento de las mujeres que han querido acceder a los servicios de salud sexual y reproductivos han tenido obstáculos y lo mismo pasa en los casos que quieren acceder a servicios de atención por complicaciones obstétricas, con un 75 por ciento”, expuso la investigadora Vera.

Las especialistas que participaron en el webinar explicaron que el factor que las une es luchar por los derechos de las mujeres pues a pesar de ser de distintos países, se enfrentan a las mismas complicaciones y a un mismo patrón común: limitar o restringir el acceso de las mujeres a interrumpir su embarazo de forma segura.

Sin embargo, dijeron que el apoyo de la sociedad civil ha impulsado fuertes movimientos que están trabajando por garantizar el aborto para todas las mujeres. “Algunas mujeres están, por suerte, llegando a estas redes feministas, pero muchas otras no”, añadió Ana Vera.

Las ponentes llamaron a la población a cambiar su mentalidad sobre el aborto. “Hablamos de un procedimiento médico que tiene el menor índice de complicaciones en comparación a cualquier otros”, concluyó la Laura Gil.

Este conversatorio fue parte de un ciclo de eventos que organiza Clacai en el marco de su campaña “La Salud reproductiva es vital”.