12/19/2009


Los Reynoso Femat, una familia ligada al escándalo
La redacción

AGUASCALIENTES, Ags., 18 de diciembre (apro).- Los escándalos del gobernador de esta entidad, Luis Armando Reynoso Femat, ya alcanzaron a su familia, al menos a dos de sus hermanos, Oscar y Lourdes.

El primero enfrenta actualmente acusaciones por evasión fiscal y fraude, y, la segunda, arrastra aún las críticas por haber llegado a San Lázaro gracias a su hermano, el gobernador.
El pasado sábado 5, mientras el Ejecutivo estatal celebraba la obtención del Campeonato del Necaxa en la Liga de Ascenso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió la noticia de que había presentado una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), en contra de Óscar Reynoso Femat, por una supuesta evasión de impuestos por cinco millones 380 mil 84 pesos.

La querella fue presentada en realidad desde octubre pasado, según consta en la averiguación UEIDFF/FISM12/446/2009.

No es la primera ocasión que Oscar Reynoso es cuestionado de manera pública.
El pasado 10 de julio, vecinos del fraccionamiento residencial Privada “El Edén”, ubicado en el municipio de Guadalupe, Zacatecas, lo acusaron de fraude por la mala calidad de las viviendas construidas por su empresa Vivendum.

Y es que las casas presentaban goteras y grietas en muros, entre otros defectos de construcción.

Según los afectados, cuando encararon a Oscar para reclamarle, éste literalmente los ignoró y, aún más, los retó a que lo denunciaran.

"Nos ha mandado decir con sus representantes que le hagamos como queramos porque ni la Profeco ni el gobierno estatal atenderán nuestras demandas", declararon algunos de los afectados a la prensa local.

Al margen de ese caso, el gobernador Reynoso Femat dividió a la población de esta entidad cuando designó a su hermana Lourdes como secretaria técnica del Instituto de Educación de Aguascalientes.


Para zafarse las críticas, el mandatario siempre argumentó que se trataba de un puesto “honorario”.

Durante su estancia en ese cargo, casi cinco años, Lourdes vio pasar por el Instituto a tres directores.

En vísperas de las elecciones federales y en medio de una fuerte discusión al interior del PAN estatal, Lourdes Reynoso fue colocada en los primeros lugares de la lista de candidatos a diputados plurinominales al Congreso, lo que le garantizó una tersa llegada a San Lázaro.

Esta situación provocó que el senador Felipe González González, cabeza de la corriente opositora a Reynoso Femat, estallara en criticas contra el gobernador y el entonces presidente nacional del PAN, Germán Martínez.González acusó de traición al líder nacional, y subrayó: “Es una mala sorpresa, ya se sabía que había nepotismo en el gobierno y ahora el PAN lo lleva a las candidaturas. Es una nueva época de nepotismo y la inauguró Germán, porque esta decisión de entregarle candidaturas al gobernador, es deshonesta".

Otra beneficiaria del apellido es Lourdes Martínez Reynoso, sobrina del gobernador Reynoso Femat.

La joven era directora Relaciones Públicas de una revista llamada Bonaterra, que se ocupaba de la nota social. Hasta antes de su desaparición, dicha publicación gozó de la publicidad gubernamental.


A la mitad de la decadencia
Axel Didriksson

Navegando a la deriva durante los tres años que lleva este sexenio, con un proyecto empantanado, sumido en pugnas y bajas negociaciones, con recursos escasos y mal repartidos, el sistema educativo nacional está en su ocaso.

Mientras en otros países la educación y la ciencia son consideradas vitales para alcanzar mayores tasas de desarrollo y enfrentar las crisis económicas, en México estos componentes no importan mucho, más allá de lo que se dice y se proclama en los discursos políticos. En Estados Unidos, por ejemplo, debaten en estado de alerta el declive educativo y científico, y buscan remontarlo a través de reformas legales, con incrementos importantes en el financiamiento público y privado, y con la promoción de programas sustantivos de mejoramiento de la calidad de la educación (confróntese National Center on Education and the Economy, Tough Choices, Tough Times, Washington, 2008; Discurso de Barack Obama, febrero de 2009).

En esas referencias, las cifras dan cuenta de que la capacidad de innovación y la competitividad de EU están bajando de manera ostensible, sobre todo frente a algunos de sus principales competidores –como Singapur, Corea del Sur, Japón, India, Suecia y Brasil– en áreas tan importantes como los semiconductores, las patentes farmacéuticas con sus aplicaciones (véase de dónde vienen las vacunas para la influenza que estamos comprando a costos millonarios) y las fuentes alternas de energía, pero sobre todo en lo relacionado con la calidad de su “capital intelectual” (Newsweek, 23 de noviembre de 2009).

En respuesta, el gobierno estadunidense está planteando elevar los esquemas salariales, las compensaciones y los niveles de formación universitaria de los profesores, así como mejorar las condiciones de inversión en ciencia y tecnología. En Brasil la preocupación es la misma. En un reciente artículo (Folha de Sao Paulo, del 22 de noviembre último), Fernando Haddad, actual ministro de Educación, señala algunas de las principales enmiendas constitucionales que ha impulsado el gobierno de Lula en este campo:

a) la obligatoriedad de ofrecer educación al grupo de edad de cuatro a 17 años;

b) la obligatoriedad de aplicar en el sector ciertos montos de recursos públicos como proporción del PIB;

c) el establecimiento de un piso salarial para el magisterio que empezará a operar a escala nacional desde el 1 de enero de 2010;

d) la elevación de la inversión por alumno, desde la educación infantil hasta la media, incluyendo a jóvenes y adultos;

e) la inclusión educativa de todos los hijos de familias pobres hasta completar nueve años, y

f) la extensión de los programas de libros didácticos, alimentación, transporte y salud escolar para todos los estudiantes de los niveles básico y medio. Lo mismo está ocurriendo en otros países donde las prioridades son la educación, la ciencia y los conocimientos, procurando incidir de forma integral en la inclusión educativa, la calidad de la investigación y la innovación.

En contraste, en nuestro país se va para atrás con la reducción de los recursos para la educación y la investigación científica, al igual que con la promoción de medidas vergonzosas que sólo conducen a la ignorancia (como las leyes contra el aborto y las expresiones de incultura nostálgica del secretario de Gobernación al referirse al ciclo reproductivo), y sin hacer nada a favor de la equidad, la inclusión y la calidad social del servicio educativo.

Así, las prioridades del actual gobierno se concentran en: favorecer política y financieramente a los gobiernos estatales proclives a su partido; no emitir opinión alguna frente a los embates contra la laicidad que de manera increíble están ocurriendo; insistir en que deben modificarse los mecanismos de otorgamiento de las plazas para reclutar a los maestros de educación básica, sólo como una manera de transmutar el control que se tenía de parte del SNTE en beneficio del mismo SNTE; y proclamar como lo máximo el enfoque de “competencias” y las evaluaciones, cuando en el mundo dejaron de ser moda hace muchos años.

Todo, en un panorama donde el secretario de Educación afirma que su único interés está en dar continuidad a las bibliotecas de aula y propiciar la participación de los padres de familia (¿se ha reunido alguna vez con ellos?), a la vez que promueve su libro sobre la historia del PAN y sigue “bailando con la más fea” (Líderes, octubre de 2009, página 46). Así andaba el titular de la SEP en tanto se discutía el presupuesto para el sector, al grado de que el mismo secretario general del SNTE le reclamó su escaso trabajo en las negociaciones que se dieron en la Cámara de Diputados, y el director de la revista az y presidente de la Fundación para la Cultura del Maestro –instancias vinculadas a la cúpula del SNTE– lo increpó por su falta de liderazgo y de “quehacer político y de coordinación” en lo relacionado con el retraso que se presenta en los acuerdos de la denominada Alianza para la Educación (Reforma, 29 de noviembre).

Así se vive el estancamiento en el sistema educativo, primero sumido en las pugnas, rabietas y desplantes cotidianos entre la anterior secretaria de Educación y la dirigente del SNTE, y ahora en medio del ensimismamiento e irrelevancia del secretario de Educación, con una SEP que no sale de sus conflictos y sin que hagan mella las cifras que dan muestra del mayor empantanamiento que se haya conocido en la historia del sistema educativo nacional: en 2010 el gasto total federal para educación será, en términos reales, equivalente al 3.8% del PIB, mientras que a educación superior le corresponderá el 0.6%, y a ciencia y tecnología el 0.3%. Lo demás es demagogia o es pura vergüenza.


La jugada del PRI
Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 18 de diciembre (apro).- Concluye 2009 y el PRI puede afirmar que cierra con saldo a su favor. A la distancia, el inicio de la actual Legislatura lo trazó con un solo objetivo: las elecciones del próximo año y que serán las que, a su vez, lo fortalezcan para las presidenciales de 2012 y recuperar así la Presidencia de la República, que perdió con el inicio del nuevo milenio.

Desde septiembre, fecha de inicio de la LXI Legislatura, Carlos Rojas, coordinador de la fracción; Beatriz Paredes, dirigente nacional de ese partido, y Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores −además de los gobernadores priistas−, empezaron a trabajar con un objetivo definido, colocando y reubicando cada una de sus piezas, en tanto que el PAN y el PRD sólo “reaccionaban” a las jugadas de los priistas sin entender hacia dónde iban los tricolores.

Del otro lado, los diputados de PT y Convergencia gastaron su tiempo tratando únicamente de evidenciar las imposiciones del priismo.

Parte de la jugada del PRI, por ejemplo, se centró en ubicar a sus mejores hombres en las comisiones de la Cámara de Diputados, que todo mundo desatendió.

Así, mientras PRD y PAN se peleaban por la conducción de las comisiones de Presupuesto y Hacienda --sin duda dos centros neurálgicos a la hora de decidir de dónde saldrán los recursos para el próximo año, pero también hacia dónde se irán--, el PRI pasaba el tiempo ubicando en las presidencias de las comisiones de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, Agricultura y en Educación, a gente de su partido. Cuidó también que en cada una de ellas estuvieran diputados de los 13 estados donde habrá elecciones el próximo año.

Estas cuatro comisiones resultaban vitales para el PRI, ya que en ellas fue donde se idearon cambios para que los gobernadores pudieran intervenir en el manejo de los recursos federales. Estas son las áreas que manejan también los mayores recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Así, mientras los diputados que representan a los estados donde habrá elecciones el próximo año, ponían sobre la mesa sus prioridades y las demandas que deberán cubrir en las campañas presidenciales, sus compañeros y presidentes de partido lo llevaban a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, para que, ahí, sus otros compañeros lo cuadraran.

El PAN, el PRD, el PT y Convergencia centraron su atención en los pesos y centavos, mientras el PRI, con una gran delantera en el manejo de los recursos, se dedicaba a fijar reglas: el dinero era lo de menos, pues de eso se encargarían en las últimas horas de negociación los diputados Alberto Cano Vélez, legislador cercano a Manlio Fabio Beltrones, y Luis Videgaray, gente de Enrique Peña Nieto.

De septiembre a noviembre, el PRI fijó sus objetivos en la ubicación de diputados en comisiones que no llaman mucho la atención, pero que sí resultaron vitales para los cambios en la forma de gastar los 3 billones de pesos del Presupuesto, pero en especial los 95 mil millones de pesos que lograron de última hora.

Y para cerrar la pinza, el PRI se dedicó en la primera quincena de diciembre a negociar el nombramiento de quién va a cuidar que esos cientos de millones de pesos que irán a parar a los estados, principalmente donde habrá elecciones, sean auditados; es decir, operó para imponer al nuevo Auditor Superior de la Federación.

Juan Manuel Portal, quien desde la llegada del saliente auditor, Arturo González de Aragón en 2001, trabajó con él, no sólo cuenta con una gran trayectoria y aplicación técnica para detectar desvío de recursos, sino que también tiene en su haber la cercanía con el priismo y, principalmente, con el coordinador del PRI, Francisco Rojas, con quien trabajó durante su paso por Petróleos Mexicanos.

Con este último movimiento, el PRI cerró su pinza en la estrategia que inició en septiembre pasado para la ubicación de legisladores de los estados donde habrá elecciones, pasando por la Comisión de Presupuesto y concluyendo con la designación del nuevo auditor Superior de la Federación.

La operación, que inició el PRI en septiembre en la Cámara de Diputados, hoy a la distancia, se puede ver que tuvo un objetivo bien trazado: ganar las 10 gubernaturas que estarán en juego el próximo año, algunos congresos locales para coronarse con la joya más preciadas que perdieron en 2000: la Presidencia de la República.

Narcotráfico y Revolución en México
Dos aspectos que han utilizado la Central del Inteligencia Americana (CIA), para desmantelar a las naciones: el narcotráfico y el descontento social.
Malandro
Narcotrafico en México

Dos aspectos que han utilizado la Central del Inteligencia Americana (CIA), para desmantelar a las naciones: el narcotráfico y el descontento social. En México ambos fenómenos van a la alza desde la llegada de Carlos Salinas de Gortari al poder en México.

Es fácil darnos cuenta, que la ruptura del estado mexicano se presentó de manera aguda tras el tratado de libre comercio (TLCAN), el cual debilito a las instituciones del país y propicio un crecimientodesproporcionado de las actividades ilícitas de todo tipo, desde los fraudes descarados de las “Casas de Ahorro” (Capricornio, Chino Ley,Arbolito, entre otros) hasta las masacres desatadas por los carteles de las drogas y los grupos gasterpolíticos del país.

En medio de este “caos”, Felipe Calderón ha “desatado” una guerra contra el narcotráfico, una estratégica que está relacionada directamente con los acuerdos tomados en el marco del “Plan Merida”, con el cual se busca supeditar definitivamente al territorio mexicano a los designios de los EEUU, aspecto en el que tienen que estar de acuerdo todos los grupos empresariales y delincuenciales del país, pese a las viejas afrentas entre los mafiosos de los EEUU y la “Mafia Mexicana”.

El contexto histórico que vive México en estos momentos ha empatando, la represión generalizada del Ejercito y la Marina contra los movimientos social y la llamada “lucha contra el narco”; esta última como una bola de humo que envuelve los niveles de impunidad con los que se atropellan los derechos humanos en el país.

Hay no pocos antecedentes en nuestro país de cómo los “bandoleros” se han convertido en revolucionarios (Joaquín Murrieta, Heraclio Bernal, Doroteo Arango, por mencionar algunos), producto de los niveles de impunidad con los cuales se ha tratado a los grupos delincuenciales, exhibiendo sus cuerpos, violando y asesinando a mujeres y niños, sin ningún tipo de respeto por la vida.

Los niveles de crueldad que hemos vivido en México en los últimos años (mutilados, descuartizados, Decapitados, Colgados) nos habla de una escenario de guerra desmedida, con la que se busca una “estética de guerra”, imponiendo en la mente de los ciudadanos del país la crueldad como forma de sometimiento al oponente, preparándolos para una guerra abierta contra la población inerme.

El Narcotráfico, que se formó con la segunda guerra mundial y la guerra de Vietnam, organizado por lo siérreños y desterrados, ha dado paso a una narcotráfico de ejecutivos y grupos empresariales (corporaciones), que no resisten la presencia de grupos culturalmente arraigados en México e insisten en homogenizar a los grupos delincuenciales de América Latina, conformando así un bloque siniestro contra los movimiento sociales.

Es esta doble confrontación, social y delincuencial, la que está abriendo de manera profunda las desigualdades sociales en nuestro país. La encarnizada acción de la Marina contra los movimientos sociales (Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas), ha hecho protagónica a una fuerza represiva, en la que se agazapan los grupos más retrogradas del país, diluyendo a las fuerza republicanas, que alguna vez formaron parte del Ejército Mexicano.

¿En qué se convertirán las fuerzas armadas del país? En una fuerza despiadada de mercenarios al servicio de los grupos empresariales norteamericanos, sin un ápice de dignidad, sin un sólo gramo de patriotismo, la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” cubre, como hemos dicho, una estrategia que busca aterrorizar a los Mexicanos, estableciendo un estado policiaco, basado en la impunidad y en el manejo mediático de la corrupción y la impunidad, ahogando la demanda social y reprimiendo el descontento social a través del terror.

Felipe Calderón y el PRIAN, están sembrando vientos, queriendo cosechar tempestades, aún si para hacerlo, tengan que desmantelar el tejido social del país, imponiendo una lógica utilitarista en la que los grupos más retrogradas (Opus Dei, Caballeros de Colón) y los delincuentes pro intereses norteamericanos controlen a las instituciones y a los negocios del país.

Denunciar la estrategia del poder, organizar a las fuerzas sociales del país y entender que nos enfrentamos en condiciones desiguales y adversas a un enemigo impune (El estado delincuencial mexicano), con una fuerza mercenaria (La Marina y el Ejército), que utilizara todos los medios a su alcance, incluso autoinflingirse derrotas (Recordemos el asesinato del Gral. Zapata), con el fin de prevalecer.

La revolución en nuestro país, habrá de sobreponer a la estrategia mediática de los grupos delincuenciales mexicanos, y para que esto sea así es necesario que disloque la estrategia a través de la que se desmantela al estado mexicano, y sólo será posible con una táctica de acción revolucionaria conjunta, enfocada a los pilares ideológicos del estado corrupto mexicano y norteamericano (la sociedad de consumo, la homogenización cultural, el orden social externo, el fetichismoy lo grupos gansteriles).


Pretende la reducción de penas y absolución para militares que violaron a mujeres



La sentencia sobre caso Castaños, podría emitirse hoy o mañana

Por Sofía Noriega, corresponsal

Coahuila, 18 dic 09(CIMAC).-El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila, Gregorio Pérez Mata, señaló que en el caso de los militares violadores de las trabajadoras sexuales de Castaños, se llevó un juicio apegado a derecho y cualquier resolutivo está fundamentado en un trabajo serio de los jueces.

En entrevista con Cimacnoticias, el magistrado indicó que está por emitirse la sentencia en segunda instancia y publicarse en la lista de acuerdos del juzgado segundo de primera instancia, del Distrito Judicial de Monclova lo cual, informó “podría ser hoy o mañana”

Comentó que no puede adelantar nada sobre la decisión de los jueces, aunque en todo caso la reducción de penas, que según trascendió, podría aplicarse a tres de los inculpados, así como la absolución de otros tres soldados que participaron en la violación de las trabajadoras sexuales en Castaños, Coahuila, el 11 de julio del 2006, deberá estar fundada en los lineamientos legales y “confiamos en que así será”.

“Correspondería a la Sala Penal la resolución de ese asunto, que todavía no se emite, no tengo elementos, ni me correspondería establecer, las razones, motivos o argumentos, una vez que se publique la sentencia, que se resuelvan las sentencias de apelación, tengan la seguridad de que se van a dictar con estricto apego a derecho”, dijo.

Agregó que Coahuila tiene una ley, un marco legal y una Constitución, y un punto de referencia muy importante que son los derechos humanos, “en este sentido la sala penal siempre se ha distinguido por ajustarse a este marco constitucional y a la observancia de los derecho humanos, afirmó el presidente del Tribunal.

La sociedad espera de los jueces que cumplan con la ley, “creo que antes de adelantar juicios, calificativas y descalificativas, esperemos la resolución”.

Enfatizó que lo que se diga y lo que se haga, lo que se decida, deberá estar fundada en derecho, “estamos en una institución, la ley lo señala, donde se tiene la presunción de que las resoluciones se dictan conforme a derecho”.

Dijo que de manera personal e institucional siempre ha respaldado a los jueces y magistrados que conforman las diferentes instancias del poder judicial.

Aseguró que desconoce el expediente, debido a que los jueces resuelven con autonomía y bajo su responsabilidad, igual que los magistrados.

Pérez Mata, señaló que los inculpados tienen la opción del juicio de amparo, en cambio las opciones de las víctimas si quedan inconformes con el fallo, están limitadas, porque tienen un organismo de asesoría que es el ministerio público y con ello han agotado las instancias de defensa.

Cabe recordar que el 11 de julio de 2006, 14 mujeres jóvenes fueron torturadas y violadas sexualmente por elementos del 14 Regimiento Motorizado del Ejército mexicano, en los bares Las Playas y El Pérsico Dancing.

Este es el primer caso donde los militares han sido juzgados por la vía civil, aunque con una justicia a “medias” para las víctimas. Durante el allanamiento, hubo detenciones y sentencias, pero ni las víctimas, ni los victimarios quedaron conformes, por lo que recurrieron a la apelación.

Las víctimas de los abusos sexuales, algunos cometidos de forma tumultuaria, reconocieron a 12 soldados. Ocho de ellos fueron detenidos y procesados. La justicia civil se aplicó sólo en cuatro militares, tres de ellos con penas de prisión y el cuarto pagó su fianza y salió libre. Un noveno militar fue detenido meses después, pero no fue procesado gracias a la intervención de un superior jerárquico, y fue absuelto en menos de una semana. Tres más siguen prófugos.

Hasta el corte de la edición no se había publicado en la página electrónica del Poder Judicial del Estado de Coahuila, la lista de acuerdos en torno a este caso.

Si el presidente Obama quiere actuar, le pido que cumpla con el Protocolo de Kyoto...
Aquí está en debate si vamos a vivir o si vamos a morir, aquí estamos debatiendo si vamos a salvar vidas o vamos a matar...
Evo Morales Ayma | Cumbre Climática de las Naciones Unidas, en Copenhague |

Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Intervención de Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, en Copenhague, Dinamarca, el 18 de diciembre de 2009.

Muchísimas gracias, señora Ministra, Presidenta de la Conferencia.

Primero, agradecer por permitirme nuevamente intervenir, como otros presidentes que intervinieron el día de ayer, así como también en el día de hoy.

Me siento sumamente preocupado sobre la forma como se quiere intentar aprobar un documento por presidentes que llegaron en el último momento; hay presidentes, delegaciones, que estamos, desde hace dos o tres días atrás, respetando las formas de negociación para llegar a un acuerdo.

Saludo las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, donde textualmente dijo: "Ha llegado el momento de todos". Esto es de todos y no de unos pocos.

Denunciamos desde acá que todavía hay grupos de presidentes que siguen trabajando un documento de pocos, no es de todos los presidentes; menos será de los pueblos del mundo que luchan por la vida y por la humanidad (Aplausos).

Comparto algunas palabras de los presidentes que han intervenido en esta mañana. De aquí debemos salir orgullosos de este evento, y eso es trabajando de manera transparente, democrática, para tener documentos que permitan salvar vidas.

También rescato las palabras del presidente Obama, dijo: "No venimos a hablar sino a actuar". Si queremos actuar, quiero pedirle que a partir de este momento cumpla con el Protocolo de Kyoto, y así vamos a creer que venimos a actuar y no a hablar (Aplausos); que a partir de este momento, toda la plata que se destina a las guerras se destine para salvar vidas humanas, y así vamos a creer que venimos aquí a actuar y no solamente a hablar (Aplausos).

Queridos presidentes, hermanos presidentes, delegaciones de todo el mundo:

Aquí está en debate si vamos a vivir o si vamos a morir, aquí estamos debatiendo si vamos a salvar vidas o vamos a matar. Y las diferencias, es muy claro, son con relación a las temperaturas —yo no soy experto, quiero ser muy sincero—-, y de acuerdo con las explicaciones de nuestros técnicos que van trabajando, ¿cuáles son las diferencias? Países que quieren, por ejemplo, permitir que la temperatura del mundo se incremente a 2º centígrados. Y de acuerdo con las orientaciones y las vivencias, elevar la temperatura en el mundo a 2º centígrados es eliminar a islas en el mundo, es eliminar las nevadas de las montañas de los Andes, es eliminar las nevadas de todo el mundo. Es gravísimo, y eso nuestros pueblos no lo van a aceptar, y tarde o temprano lo van a juzgar.

Otro tema está en debate. Los países industrializados irracionalmente, llamados en otras palabras países ricos, esas potencias, ¿qué nos plantean? Lo que ellos plantean es cómo reducir de manera real sus emisiones de gases en un 50%. Los planteamientos de los pueblos que luchan por la vida son, por lo menos, reducir, hasta el 2050, de un 90% a un 100%. Eso está en debate, lo he entendido así.

Entonces acá tenemos profundas diferencias: unos plantean solamente reducción de esos gases de efecto invernadero en un 50%, y otros planteamos reducción del 100%. Si no hay acuerdo —yo quiero reiterarles—, si no hay acuerdo en estos niveles de presidentes, ¿por qué no someternos a los pueblos? Es lo más democrático.

Yo aprendí, en este corto tiempo de presidente, que mejor es gobernar subordinado a nuestros pueblos, que mejor es gobernar entendiendo y atendiendo las demandas de nuestros pueblos, es lo más importante, y es una democracia participativa donde nuestros pueblos deciden.

Me atrevería a decir, incluso en abril del próximo año se recuerda el día internacional de la Madre Tierra, ¿por qué no los países? Sometamos a nuestros pueblos, mediante un referendo, estas diferencias que tenemos los presidentes, y apliquemos lo que decidan nuestros pueblos en temas del cambio climático (Aplausos).

Para qué vamos a estar forzando grupos, unas peleas, discusiones internas, trabajo secreto, oculto. Yo no comparto, de verdad, las formas como quieren manejarse desde acá, y por eso quiero apelar a las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas: ha llegado el momento de todos, y debe ser de todos y no de pocos.

Queridos presidentes, para terminar esta pequeña intervención, no podemos seguir acá días y días, ustedes saben que tenemos muchas responsabilidades, yo tengo que retornar esta tarde; pero quede bien claro que dejo esta propuesta de someterlo a nuestros pueblos; pero también, si hablamos de la vida, seamos muy responsables. ¿La responsabilidad radica en qué? En vez de seguir destinando plata a bases militares, a intervenciones militares, esa plata hay que destinarla para salvar al planeta Tierra, así, realmente, vamos a ser responsables todos.

De verdad, nos corresponde actuar de manera conjunta, transparente, pero no solamente transparencia de todos los presidentes, sino consultando permanentemente a nuestros pueblos. Nuestros pueblos saben sus problemas, pero también saben sus respuestas, y esa es la vivencia que yo tengo. Puedo compartir una experiencia de una vivencia de cuatros años de presidente: cuando gobernamos sometidos a nuestros pueblos los resultados son mejores, porque trabajamos la igualdad en nuestros pueblos; pero quiero decirles que estamos debatiendo problemas del medio ambiente, problemas llamados cambio climático, y es obligado debatir de dónde viene este problema del cambio climático, quiénes son los responsables, desde cuándo hay responsabilidad. Y la responsabilidad es del sistema capitalista; si no entendemos, si no identificamos a los causantes del cambio climático, seguramente va a haber tantas conferencias, tantas cumbres de jefes de Estado y nunca vamos a resolver ese tema. Y por eso —quiero ser muy sincero—, si queremos salvar las vidas, si queremos salvar a la humanidad, si queremos salvar al planeta Tierra, es obligado cambiar ese modelo, ese sistema capitalista y así salvaremos a la humanidad.

Muchísimas gracias (Aplausos).


Falta presentarla ante el pleno


Desecha comisión de puntos constitucionales michoacana
iniciativa contra ILE

Por Paulina Rivas Ayala

México, DF, 18 dic 2009 (CIMAC).- La iniciativa de reforma al Articulo primero constitucional del estado de Michoacán que pretende proteger la vida desde el momento de la “concepción” (sic), fue dictaminada como “no ha lugar” por la Comisión de Puntos Constitucionales del congreso estatal, sin embargo aún no se presenta ante el pleno para que las y los diputados la desechen definitivamente o la turnen a otras comisiones.

Así lo indicó en entrevista la psicóloga Lucero Circe López Riofrío, directora de la asociación civil “Humanas”, quien refirió que las michoacanas “están muy contentas” por el triunfo de esta primera etapa del dictamen pues la iniciativa panista pretende violentar el derecho de las mujeres a la maternidad libre y voluntaria.

La iniciativa fue presentada al Congreso local en abril pasado por el diputado Francisco Morelos Borja, del Partido Acción Nacional (PAN), grupo político que, en la mitad del país, ha presentado y aprobado leyes que criminalizan a las mujeres que deciden abortar.

La negativa hacia el dictamen se acordó el 10 de diciembre en una junta de la Comisión de Puntos Constitucionales y se espera que se presente al pleno en las primeras sesiones del siguiente periodo para que las y los diputados decidan, por votación, si la iniciativa se desecha o se turna a otras comisiones para que sea dictaminada nuevamente.

Cabe destacar que la iniciativa panista únicamente se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales integrada por los diputados del PAN Samuel Arturo Navarro Sánchez y José Antonio Valencia Salas, también por Jaime Rodríguez López del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Gabriela Desiree Molina Aguilar del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de Convergencia, Luis Manuel Antúnez Oviedo.

En entrevista con Cimacnoticias, la maestra Rubí de María Gómez Campos, ex directora del Instituto de las Mujeres en Michoacán, explicó que la diputada Molina Aguilar y los diputados Manuel Antúnez y Jaime Rodríguez, votaron en contra de la iniciativa dentro de la Comisión de Puntos Constitucionales. Sin embargo los dos panistas que también integran la comisión, pretenden presentar un dictamen aprobatorio de minoría, posibilidad que, dijo, no es legal.

Tras ocho meses de lucha por echar atrás la iniciativa panista, Gómez Campos, coincidió con Lucero López en que el dictamen que rechaza la reforma antiaborto “es un pequeño avance”. Sin embargo, apuntó, habrá que esperar la decisión del pleno del Congreso para que la deseche o sea turnada a otras comisiones.

La iniciativa panista que fue dictaminada como “no ha lugar” pretendía cerrar toda la posibilidad de aborto en el estado, incluso en los casos excepcionales como la violación, riesgo de vida de la madre, grave daño a la salud, e imprudencial o culposo.

Las entrevistadas manifestaron su preocupación de que Michoacán ocupe el tercer lugar en el país en la práctica de abortos inseguros y por ello, aclararon que seguirán en su lucha para que su estado alcance los logros del Distrito Federal en materia de despenalización del aborto.

Lo anterior puesto que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en ese estado, se realizan cada año alrededor de 3 mil abortos, de los que aproximadamente 700 terminan con la muerte de la mujer (Cimacnoticias 23 abr 09).

Lucero López concluyó que la derecha quiere hacer todo lo posible para criminalizar a las mujeres que abortan y pasar por encima de sus derechos pero “nosotras seguimos en nuestra lucha y queremos más”.

A continuación va un breve informe de la Unión de Defensores de Derechos Humanos (UDDH) de Huauchinango, Puebla, sobre la situación de tensión y los excesos que está generando la excesiva presencia de la Policía Federal en esa región.
Saludos
Nodo de Derechos Humanos

Unión de Defensores y Promotores de Derechos Humanos de la Sierra Norte de Puebla

15 de diciembre de 2009

Desde el mes de octubre del presente año, con el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, en la región de Huauchinango-NuevoNecaxa, Puebla, se ha estado viviendo un ambiente tenso. La Policía Federal Preventiva tomó las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, una empresa que generaba empleo para toda la región, generando una fuente económica muy fuerte, Un 95% de la población de Nuevo Necaxa dependía de esta empresa, el comercio de este pueblo dependía de los trabajadores de Luz y Fuerza del centro y algunas comunidades dependían el 100%. Esta región no fue la excepción, llegaron un gran número de elementos de la PFP y del Ejército Federal por esos días y desde entonces se vive en la Región el Hostigamiento para los trabajadores electricistas, familias, integrantes del Movimiento Democrático Magisterial Poblano de la región de Huauchinango y defensores de derechos humanos como los que pertenecemos a esta Unión de Defensores de Derechos Humanos. Este clima comienza a tocar también a los ciudadanos en general y a permear en la vida cotidiana de esta región.

Los elementos de la Policía Federal se encuentran por todos lados. En Huauchinango y algunas colonias circundantes, en Nuevo Necaxa y Tenango. Dichos elementos se pasean por las calles de las colonias armados, con una actitud prepotente e intimidante, en las esquinas, dando rondines en camionetas.

En Huauchinango un gran número de Policía Federales están instalados en el Hotel Portales que se encuentra en la ciudad, en un Motel sin nombre que se encuentra en la Carretera México-Tuxpan, en un salón social llamado Cantabria, en el cual también hay sujetos armados vestidos de civil. Este ambiente de tensión y hostigamiento psicológico contra la población no permite que se viva con tranquilidad. Hemos registrado una intensa movilización de la PFP, hay un temor latente de que se de una agresión brutal contra la población o actos de represión contra organizaciones, electricistas, maestros y defensores de derechos humanos.

Han habido agresiones directas de los policías y civiles armados a la población. El día 12 de noviembre policías que se identificaron como ministerio público agredieron a la esposa de un trabajador de Luz y Fuerza con un coche lastimándole las piernas. Estos sujetos les tomaban fotos a los trabajadores, amenazaban y le pedían nombres a los agredidos.

El día 25 de Noviembre de 2009, en el Mercado Municipal una patrulla de la Policía Federal, con cuatro elementos abordo (dos uniformados y dos vestidos de civil), llegaron a la esquina de las calles Corregidora y Bravo, la unidad se estacionó a la altura de los cajones destinados para la base de los taxis en el sito del mercado. Según testigos, los policías bajaron mercancía de su camioneta a la acera frente a la plaza comercial Galerías Roma y comenzaron a vender arroz y varias cajas de cereales procesados y empaquetados. Algunos inspectores y cobradores de la Dirección de Comercio y Abasto Municipal se acercaron a los policías y les pidieron que se retiraran del lugar, estos respondieron con amenazas y retaron a los cobradores. Los cobradores informaron a la Dirección de Comercio Municipal, pero el encargado de la dependencia no hizo nada, solo tomo nota de lo sucedido.

El titular de Comercio y Abasto Municipal de Huauchinango, Oscar Vite Téllez, contestó que “el tiempo en el que estuvieron vendiendo sus productos fue muy poco” y que una vez que se les pregunto a los Policías Federales el motivo de su acción respondieron que estaban vendiendo productos en la vía pública por que no les había pagado su quincena puntualmente. Esto fue publicado en Radio Expresión por Heriberto Hernández. El mismo día que salió una nota en el periódico una mujer comerciante nos confirmó el suceso y agregó que recientemente ha sido agredida por los policías federales que le impiden vender su mercancía en donde anteriormente lo ha hecho.

No podemos permitir que se den este tipo de situaciones que reflejan el abuso de autoridad que conlleva la proliferación de elementos de la Policía Federal que sienten que tiene la libertad de pasar sobre los derechos de la población y que están generando un clima de constante atropello y violación a los derechos humanos de la los habitantes de esta región.

Para conocer al Tío Sam
Alejandro Maciel

SAN DIEGO, 18 de diciembre (apro).- Entre el 2008 y el 2009, el estadunidense promedio vio perder plusvalía en su casa, se comunicó a través de mensajes de texto, contrató internet de alta velocidad en casa, condujo 50 minutos de su domicilio a su trabajo, tuvo ingresos familiares de 50 mil 303 dólares al año, tuvo sobrepeso y algún familiar de más de 85 años; y lo más probable es que muera de alguna enfermedad cardiaca.

Lo anterior forma parte de la “radiografía” que la Oficina del Censo de Estados Unidos realiza cada 10 años y que desde el año pasado viene divulgando a medida en que recoge los datos, los cuales serán dados a conocer en bloque a partir del 2010, cuando concluya la etapa de recolección de información.

Conocedor de la afición de los estadunidenses por las estadísticas, el gobierno de Estados Unidos ha comercializado sus bases de datos a través de numerosos instrumentos, uno de los más populares es el "Almanaque del Tío Sam", que se publica desde 1878, y que en esta, su 129 edición, contiene más de mil 400 tablas de información social, política y económica que colectivamente forman una clara “radiografía” del país.

Toda la información que se expone a continuación tiene su origen en la Oficina del Censo 2010 y en otras dependencias del gobierno federal de Estados Unidos.

Un país de grandes diferencias

Aunque el llamado “sueño americano” de tener un estilo de vida desahogado, con una casa propia, con buena educación, sin mayores dificultades económicas, y con niveles de seguridad y de bienestar social elevados, es similar en todo el territorio, la posibilidad de vivirlo depende fundamentalmente de la edad, del género, de la educación, del grupo étnico y hasta de la región en la que se viva.

Ante esa realidad, la Oficina del Censo de Estados Unidos todos los años levanta el "Estudio de las Comunidades Americanas" (ACS, por sus siglas en inglés) a través de cuestionarios que se aplican a más de 3 millones de domicilios de todo el país, y cuyos resultados de la edición 2008-2009, fueron dados a conocer el pasado 29 de septiembre.

Cada pregunta es incluida en el ACS, ya sea porque la información se requiere para satisfacer alguna de las leyes federales, regulaciones o decisiones de la Corte, o porque se necesitan para administrar algunos programas federales o para canalizar recursos por más de 400 mil millones de dólares al año en impuestos federales hacia los estados y los condados.

El objetivo del ACS es conocer a fondo a las diferentes regiones del país de manera que se puedan tomar decisiones de acuerdo con las necesidades específicas de la región.

Así, mientras que contar con un seguro de cobertura médica es algo que se da por descontado en la mayoría de las sociedades industrializadas, en Estados Unidos esto ocurre sólo en los estados del noreste (Massachusetts, Maryland, New Jersey, Connecticut y el Distrito de Columbia), donde el índice de la cobertura médica rebasa el 90% de la población. En el otro extremo se encuentran Texas, donde 1 de cada 4 adultos (24.1%) no tiene seguro médico y el riquísimo estado de Nevada, donde a pesar de las fortunas multimillonarias que ahí se juegan, 20.2 % de los niños no tienen asegurado su acceso a servicios médicos.

Con 64% de su población adulta con problemas de sobrepeso y 26% considerada como obesa, el número de estadunidenses gordos ha crecido de manera consistente desde 19.4% en 1997; 24.5 % en el 2004 a 26.6% en el 2007. Si continúa la misma tendencia, 75% de los adultos de Estados Unidos tendrá sobrepeso en 2015; y 41% tendrá problemas relacionados con la obesidad.

También en los ingresos se ve una disparidad cada vez mayor. Mientras que los estados del noreste reportaron ingresos familiares promedio de 70 mil dólares anuales, con Maryland, a la cabeza con más de 70 mil 545 dólares como promedio; en el otro extremo, las familias de Mississippi tuvieron ingresos de 37 mil 790 dólares anuales como promedio. Entre el 2007 y el 2008, cinco estados (Kansas, Luisiana, New Jersey, New York y Texas) tuvieron un incremento en sus ingresos, mientras que otros cinco (Arizona, California, Florida, Indiana y Michigan) vieron una caída real.

En promedio, el ingreso familiar de los estadunidenses cayó 3.6% entre el 2007 y 2008, pasando de 52 mil 163 dólares a 50 mil 303. Esto rompe con tres años continuos de incrementos en los ingresos y coincide con la recesión que dio inicio en diciembre del 2007.

Al mismo tiempo el índice de pobreza en el 2008 aumentó del 12.5% en el 2007 a 13.2% en el 2008. En ese mismo año el gobierno tenía un registro de 39.8 millones de personas viviendo por debajo de los niveles de pobreza. Un año antes había 37.3 millones de pobres.

En 2008 se reportaron 8 mil 263 despidos masivos de personal, contra 5 mil 363 reportados en el 2007. Se considera despido masivo cuando el empleador corre en una misma acción a más de 50 trabajadores.

Mientras tanto, el número de personas sin seguro médico pasó de 45.7 millones en el 2007 a 46.3 millones en el 2008.

Estos datos fueron dados a conocer en el reporte de Ingresos, Pobreza y Cobertura Médica en Estados Unidos: 2008 de la Oficina del Censo 2010.

Aunque la crisis ha golpeado a todos, la severidad depende, en gran medida, del grupo étnico al que se pertenezca. Entre el 2007 y 2008, el ingreso familiar promedio de las familias blancas cayó 2.6%, con lo que sus ingresos promedio se ubicaron en 55 mil 530 dólares. Para los afroamericanos el declive fue de 2.8%, y sus ingresos se establecieron en 34 mil 218 dólares anuales. Para los asiáticos la caída fue de 4.4% o 65 mil 637 dólares y para los hispanos el declive fue de 5.6%, para ubicarse en 37 mil 913 dólares anuales.

Hipotecados

La crisis inmobiliaria, ha golpeado con especial fuerza a los estados de California, New Jersey, Hawai y el Distrito de Columbia, donde los propietarios de vivienda, además de que han visto una pérdida neta del valor de sus casas, pagan en promedio 2 mil 200 dólares mensuales en hipotecas.

Un total de 22 estados de la Unión registraron pérdidas en el valor de las propiedades. Los más afectados por la caída de los precios de las viviendas son Nevada, con 16%; California, con 15.5% y Florida, con 8.6%. Los únicos estados que vieron un aumento en los precios fueron Texas, Utah, Wyoming, Oregon, Pennsylvania, Tennessee, y North Carolina.

Los fuertes incrementos a los precios de los combustibles, que en el verano del 2008 ubicaron el galón hasta los 5 dólares, lograron lo que la mayoría de los especialistas en transporte no habían conseguido: que los estadunidenses dejaran sus autos en casa y utilizaran el sistema de transporte público o compartieran su auto con otras personas.

El porcentaje de trabajadores que manejaron solos a su trabajo bajó de 76.1% en 2007 a 75.5% en 2008. El porcentaje de las personas que compartieron el auto para ir a trabajar aumentó de 10.4 al 10.7% durante el 2008. Sólo 5% de los trabajadores utilizaron el transporte público para dirigirse a sus empleos durante 2008.

En una muestra más de las diferencias existentes en todo el país, el pasado 3 de diciembre la Federal Deposit Insurance Corp y la Oficina del Censo dieron a conocer que más de una cuarta parte de las familias americanas (30 millones) tiene interacción limitada o no tienen lazo alguno con las instituciones bancarias convencionales.

El estudio encontró que dichas familias dependen fundamentalmente de servicios alternativos, como los préstamos, las tandas y las casas de empeño, cuando necesitan dinero en efectivo.

Estos ciudadanos que no tienen servicios bancarios forman parte de una población de familias de ingresos extremadamente bajos y de grupos minoritarios. Casi 22% de las viviendas afroamericanas y 19.3% de las casas latinas no tienen servicios bancarios. Solo 3.5% de los asiáticos y 3.3% de los blancos no usan dichos servicios. Casi tres cuartas partes de las familias sin servicios bancarios tienen ingresos por debajo de los 30 mil dólares anuales.

Un poder emergente

Hasta el 1 de octubre del 2008 había 154.7 millones de mujeres contra 150.6 millones de hombres. Ellas viven mucho más tiempo que ellos. Cuando una mujer cumple 85 años de edad, hay más del doble de mujeres que de hombres.

Se calcula en 82.8 millones el número de mujeres que son madres en Estados Unidos. En promedio, cada mujer de entre 40 y 44 años de edad de Estados Unidos tiene 1.9 hijos, una baja considerable si se toma en cuenta que en 1976 el promedio era de 3.1 hijos. En 1976 el 90% de las mujeres de esa edad eran madres, mientras que en el 2006, esa proporción bajó a 80%.

En el 2007, el ingreso promedio anual de las mujeres de 16 años en adelante que trabajan tiempo completo fue de 34 mil 278 dólares. En el 2006, tenían un ingreso de 33 mil 648 dólares. En ese año las mujeres ganaban 22.5 centavos por dólar menos que los hombres en los mismos oficios y con las mismas responsabilidades.

Sin embargo en los estados del noreste, como el Distrito de Columbia, Connecticut, Massachusetts, Maryland y New Jersey son los únicos estados donde las mujeres tienen ingresos promedios por encima de los 40 mil dólares anuales. Sólo en el Distrito de Columbia no se registra una disparidad entre los salarios de los hombres y las mujeres.

En el 2007, el 33% de las mujeres de entre 25 y 29 años de edad (28.2 millones) tenían una licenciatura, superando a los hombres del mismo rango de edad, de los cuales sólo 26% tenían licenciatura.

Se calcula que en el año escolar 2008-2009, al menos 928 mil mujeres obtuvieron una licenciatura y 391 mil alguna maestría. En total las mujeres tendrán 58% de las licenciaturas y 60% de las maestrías durante este año escolar.

El 33 por ciento de las empresas de Estados Unidos son propiedad de mujeres y éstas generaron ingresos por 939 mil millones de dólares en el 2002. Por los menos 116 mil 985 negocios de mujeres tuvieron ganancias superiores al millón de dólares en ese mismo año. Ellas emplean a más de 7.1 millones de personas. En el 2002, 7 mil 231 negocios propiedad de mujeres con más de 100 empleados generaron recursos por más de 274 mil millones de dólares.

Casi uno de cada tres negocios operados por mujeres se encuentra en el área de la salud y la asistencia social, así como en servicios personales, reparación y mantenimiento. Las mujeres poseen 72 por ciento de los negocios de asistencia social y poco más de la mitad de las casas de asistencia para ancianos.

El 13 por ciento de los negocios de California son propiedad de mujeres. Le sigue Nueva York con 8 por ciento y Texas con 7 por ciento.

El 65 por ciento de las mujeres mayores de 18 años salieron a votar en las elecciones del 2004, mientras que sólo el 62 por ciento de los hombres votaron en dichas elecciones.

En el 2007 había 94 mil mujeres que laboraban como policías. Además 14 mil mujeres eran bomberos, 330 mil abogadas, 266 mil doctoras; 36 mil pilotos aviadores. 23% de las mujeres casadas tenían un nivel de educación más elevado que sus esposos en el 2007 y 5.6 millones son consideradas como amas de casa.

Hasta el 30 de septiembre del 2007, había 198 mil 400 mujeres en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. De ellas, 33 mil 500 eran oficiales y 164 mil 900 eran soldados rasos. En total, ellas constituyen el 14% de las fuerzas armadas. En el 2007 se calculaba que había 1.8 millones de mujeres veteranas de guerras.

Los de origen mexicano, una realidad aparte

Llegados a Estados Unidos en las diferentes olas migratorias desde principios del Siglo XX, la comunidad mexicana constituye el grupo nacional más grande de este segmento de la población. Hasta el 2007, 64 por ciento o 29.2 millones, de todos los latinos de Estados Unidos eran de origen mexicano. De ellos, 18.25% viven en California (10.97 millones) o en Texas (7.28 millones). El resto se distribuye a lo largo del territorio estadunidense, con fuerte presencia en Arizona, Georgia, Florida, Oregon y Washington.

La edad promedio de los mexicanos residentes de Estados Unidos es de 25.8 años, contra los 36.7 años de edad promedio del resto de la población.

La comunidad mexicana ha tenido una fuerte participación en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. 609 mil mexicanos son considerados como veteranos de alguna guerra. 1.3 millones de los descendientes de mexicanos de 25 o más años de edad tienen preparatoria o licenciatura. Esto incluye a 362 mil que se graduaron en alguna universidad o que tienen estudios superiores. 37% de las familias de origen mexicano tienen niños menores de 18 años. En el resto de la población el porcentaje es de 21%. La familia mexicana de Estados Unidos está compuesta por 4.1 personas en promedio.

De los mexicanos que viven en Estados Unidos 14% trabaja en el área administrativa, profesional u ocupaciones relacionadas; 24% trabaja en el sector servicios; 20%, en ventas y oficinas; 18% en la construcción, extracción, mantenimiento y reparación, y 19% en la industria del transporte.

El 68% de los mexicanos mayores de 16 años que viven en Estados Unidos se encuentra en edad laboral. Esto es: 13 millones de personas y constituyen 9% del total de los trabajadores.

En el 2007 el ingreso promedio de las familias de origen mexicano fue de 39 mil 742 dólares, y el índice de pobreza para esta población fue del 22%.

Hasta el 2002, se contabilizaban 701 mil 78 negocios propiedad de personas de origen mexicano, 275 mil 896 de ellos están en California y 235 mil 735 en Texas. En el área conurbada de Los Ángeles-Long Beach y Riverside, en el sur de California, se encuentran 174 mil 292 de dichos negocios. Estas empresas tuvieron ventas, hasta el 2002, de 96 mil 700 millones de dólares.

Para darse una idea de la importancia del negocio de la comida mexicana en Estados Unidos basta decir que se han establecido 347 tortillerías que emplean a 14 mil 500 personas y produjeron ganancias, en el caso de las tortillas congeladas, por 146 millones de dólares.

“Los golpistas se equivocaron de Presidente, se equivocaron de pueblo”

image001

Patricia Rodas

En La Habana, en la tarde de este miércoles, la canciller del gobierno constitucional de Honduras, Patricia Rodas, recibió en la casa donde se aloja al equipo de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, con el que conversó durante cuatro horas intensas. Durante el diálogo con Arleen Rodríguez, Patricia ofreció detalles de su familia y de su infancia, y explicó brillantemente las circunstancias que condujeron al golpe de estado militar en su país, y la estrategia de las fuerzas opuestas al régimen de facto para el retorno del orden constitucional.

Por supuesto, contó cómo se incorporó a la campaña y luego al gobierno del Presidente Zelaya, un hombre de un partido tradicional que parecía estar en las antípodas de su pensamiento político, y “sin embargo nos alistó a los que veníamos de la izquierda. Nos dijo: ‘mucha ideología y poco pueblo, compañera. Vaya a conocer a su pueblo’. Entre nosotros se produjo una simbiosis: él nos enseñaba la Honduras profunda, y nosotros aportábamos ideas de cambio”.

Reconoce en qué circunstancia salió para México después del 28 de junio, fecha del golpe de estado, y cuál es su actual estatus: “Debo reconocer que en ningún momento este país puso como condición el asilo político. Salí de Honduras sin asilo, es decir, sin renuncia al cargo y manteniendo la potestad y los derechos para seguir representando al gobierno constitucional de mi país”.

En exclusiva, Cubadebate les ofrece una síntesis de esta conversación.

QUE DECIDE EL GOLPE DE ESTADO

Este tipo de proceso no apareció de repente. Se acumularon profundos malestares en los sectores de poder. Nosotros no pudimos controlar los sectores de poder, porque apenas pudimos llegar a controlar el poder ejecutivo y a través de él, comenzar a transformar la estructura de una sociedad: la económica, la social, cultural y en cierto modo, la conciencia. Pero a partir de aquí la gente no miraba igual a los partidos políticos, ni se enfrentaba de igual manera a los procesos vernáculos de cómo elegir o no a un candidato. Una conciencia crítica había nacido en el pueblo.

Sin embargo, la estructura de poder, la que moviliza el aparato de justicia, los aparatos administrativos, los organismos contralores, los medios de comunicación quedaron en manos de la oligarquía. En el caso de Honduras existe una altísima concentración de poder. Extraordinaria, diría. Si en El Salvador el poder estaba en manos de 14 familias y luego en 19, en Honduras el poder lo tienen siete familias, que tienen jefes con capital ligado a los negocios del Estado. Todos parásitos del Estado, que los sostiene a través de decretos, y por supuesto, todos los negocios, vía concesión, provienen del Estado.

Ningún miembro de la oligarquía ha vivido sin el Estado. Son unos incapaces que además de haberse comido el capital del pueblo hondureño, han sometido al país nuestro al peor de los atrasos. Son haraganes e incapaces.

Por supuesto, para poder controlar el aparato del Estado, controlan los partidos políticos, los sectores cupulares de estos partidos, de las fuerzas armadas, de la Iglesia católica. Por ejemplo, Carlos Flores Facusé, que fue Presidente de Honduras, es el dueño del diario La Tribuna, socio de los demás medios de comunicación y el medianero oficioso de toda la oligarquía. El que amenaza y extorsiona.

LAS FUERZAS ARMADAS

No olvidemos a las Fuerzas Armadas. En 1954 nació un Ejército al servicio de los Estados Unidos, criado y amamantado en la Escuela de las Américas, obediente a los designios del Pentágono, golpista y represivo. Nunca defendió la soberanía de la Patria.

Sin embargo, el Presidente Manuel Zelaya consideró que la oficialidad joven tenía derecho a una vida digna y a reposicionar a las Fuerzas Armadas de Honduras en el papel que corresponde al soldado de la Patria. Decidió guiar a la Fuerzas Armadas a un proceso de salvación de los recursos del Estado. Y así fue, por algún tiempo: salvamos al segundo pulmón de América, la Reserva del Río Plátano. La salvaron las Fuerzas Armadas, los oficiales jóvenes, los que nunca fueron golpistas y nunca reprimieron ni persiguieron a nadie.

Las Fuerzas Armadas en algún momento se ilusionaron con el llamado del Presidente Zelaya. Fui testigo de cuando miembros de la cúpula, del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas -el propio general Romeo Vázquez-, se sentó al lado del Presidente para ayudarle a elaborar la estrategia de la recuperación de Palmerola. Estudiaron juntos y analizaron los viejos convenidos del Pentágono, que jamás habían sido compartidos con un Presidente civil en Honduras. Esa cúpula militar le entregó al Presidente Zelaya información que solo había estado disponible para las Fuerzas Armadas, con el fin de recuperar la base militar norteamericana de Palmerola.

Supimos, por ellos, cómo los trataba el Comando Sur, cómo a su vez los generales hondureños despreciaban a los del Comando Sur, y lo supimos de la boca del General Romeo Vázquez, y de sus generales.

Personalmente me causaban escalofrío porque vengo de una vida de persecución militar desde antes de nacer. Y con el golpe, vimos con horror revivir a los viejos militares, acusados en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos por crímenes de lesa humanidad, gente que no solo mandaron a torturar, sino que lo hicieron personalmente. Como Billy Joya, que se convirtió en ministro de Roberto Micheletti. Ese hombre dirigió la tortura y desaparición de Milton Jiménez Puerto, nuestro Canciller. Billy Joya, además, fue acusado y confesó, y ahora es el jefe de imagen y seguridad del régimen de facto.

Ahora Don Porfirio Lobo está prometiendo traernos a un Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, sobrino de Gustavo Álvarez Martínez, el general que practicó el asesinato y la desaparición de hondureños en la década del 80. Oscar Álvarez fue Ministro de Seguridad en el gobierno de Ricardo Maduro, antes del Presidente Zelaya. Cuando Oscar Álvarez ocupó ese cargo, aparecían cabezas y cuerpos desmembrados en los parques y en los cementerios. Culpaban a las maras, ligándolas a las bandas del crimen organizado.

ZELAYA, UN HOMBRE TEMIBLE

Todo el malestar era que el Presidente Zelaya, a pesar de no tener el control de estas cúpulas, tenía el control de la sociedad hondureña para transformarla. Tenía el poder de la estabilidad social, es decir, del apoyo de todos los sectores de la sociedad que no son cupularios: los postergados del beneficio económico y social. Entonces era un hombre temible.

Por eso actuaron por sorpresa y no lo pudieron llevar a un proceso al Congreso Nacional. Allí los diputados le tienen miedo a sus electores, tiran la piedra y esconden la mano.

¿Qué fue lo que al final echó abajo el último renglón de tolerancia de la oligarquía?
En mi opinión, el salario mínimo, que había mostrado al pueblo hondureño la verdad. Mostró que la hiperganancia de los centros empresariales era tal que habiendo aumentado el salario mínimo en un ciento por ciento o un poco más para ajustarlo al precio mínimo de la canasta básica, esto no había quebrado a ninguna empresa. La evidencia de la explotación había puesto una pesa más sobre la conciencia de la sociedad.

Creyeron que darían el golpe y podían controlar al país fácilmente, y que a los tres días nadie se acordaría de nada. A Zelaya lo mandarían al exilio, le regalarían un yate, una isla y dos caballos para que viviera feliz -eso fue exactamente lo que le ofrecieron-. A sus ministros locos, particularmente a esa mujer -yo-, los sacarían del país y nos los dejarían entrar más. Pensaron: “esto se acomoda rápido… El hondureño olvida, como ocurrió en el pasado”. No sabían a lo que se exponían. Nunca entendieron lo que estaba pasando. Se equivocaron de Presidente. Se equivocaron de pueblo. Se equivocaron de comunidad internacional.

LECCIONES

La resistencia del Presidente Zelaya se produce en una circunstancia que no deja de tener incertidumbre, pero demuestra que no han logrado torcerle el brazo. Junto a la resistencia del pueblo hondureño, él está mostrando que los golpes de estado ya no son cosa fácil en nuestro continente, que tendrán que vérselas con nuestros pueblos.

Hay un reposicionamiento de la derecha en la región y del nuevo dominio del Imperio, como ocurrió después de 1963 con la irrupción de las dictaduras militares en América Latina. En ese año, en Honduras, nació una dictadura militar. De ahí en lo adelante, toda la región centroamericana, estuvo plagada de dictaduras. En ese momento, Costa Rica sirvió también de recipiente de los “expulsados”, por ser el país más “democrático” de la región. Un país “neutral”. ¿Por qué siempre el Imperio y las oligarquías encuentran países como estos, que luego reaparecen como componedores, como mediadores y que intentan concentrar para sí los honores frente a conflictos donde los muertos los ponemos nosotros?

Agradecemos el asilo político como un derecho universal, para todos aquellos que sufren alguna forma de persecución política, pero no como fórmula para enmascarar golpes de estado y sustituir gobiernos democráticos, legítimamente electos. No solamente esto es inaceptable, sino vergonzoso. Que el mal se tiña de mal. Que no trate de ponerse máscaras.

NO RECONOCIMIENTO

La lucha del pueblo hondureño es clara: no reconocimiento. No reconoce el golpe de estado como fórmula para suceder gobiernos, ni reconoce las elecciones que se realizar para blanquear los golpes de estado. Este crimen lleva cobradas vidas humanas. Las violaciones de los derechos humanos de los hondureños ha retornado a la situación de la década de los 80. Hay desparecidos que amanecen muertos o descuartizados. Hay torturados y perseguidos. El gobierno de Zelaya es perseguido judicialmente, por una justicia en manos de los golpistas. Los miembros de la resistencia están siendo perseguidos en todos los barrios, en todas las aldeas.

Hay quienes nos dicen que las elecciones espurias no pueden ser avaladas pero tampoco ignoradas, y que ha surgido un nuevo fenómeno político.
¿Qué nuevo fenómeno político ha nacido en Honduras?
Porfirio Lobo Sosa es el jefe de una bancada que falsificó la firma del Presidente de la República diciendo que renunciaba. Es el jefe de la bancada que en el Congreso Nacional, el 2 de diciembre, ratifica el golpe de estado y el crimen contra la Constitución. La continuidad democrática se rompió definitivamente.

El futuro nuestro está muy ligado al destino de nuestro pueblo. Con el Presidente Zelaya hemos acordado que continuaremos luchado con la misma firmeza que comenzamos la campaña que lo llevaría a la Presidencia -casa a casa, cuerpo a cuerpo, venciendo a los medios, venciendo a la oligarquía y por último, venciendo en las urnas, y luego venciendo a los grupos de poder durante los tres años y medio que duró nuestro gobierno-. Continuaremos en este camino de organización de un enorme frente amplio para articular los diferentes sectores de la sociedad, conservando su identidad, en un frente de ciudadanos contra el golpe hacia una Asamblea Nacional Constituyente.

Donde tengamos que estar, ahí estaremos, así sea que el Presidente tenga que estar en la Embajada de Brasil para toda su vida. Esta es una lucha para siempre, junto a nuestra gente, junto a nuestra sociedad. En esa Asamblea Nacional Constituyente construiremos una nueva plataforma política y las nuevas instituciones.

¿Qué ganaron y qué perdieron los golpistas el 28 de junio?
Ganaron tiempo, y perdieron lo poco que les quedaba de legitimidad y de credibilidad. Y algo que sí no ganaron fue vencer la conciencia del pueblo hondureño y rendir a su Presidente. Eso sí no lo ganaron.

Fuente: Cubadebate


La generación de empleos alcanzará si acaso 50% de plazas perdidas este año: analistas

Menor poder de compra y mayor inflación, pronósticos para 2010

Tendrá un duro impacto la cascada de alzas a impuestos y tarifas de los servicios públicos

Según una encuesta del BdeM entre especialistas, el PIB crecerá únicamente 3.1 por ciento

Roberto González Amador

El deterioro en el poder de compra de los salarios se acentuará en 2010, en el marco de una inflación mayor a la de este año y una generación de empleo en el sector formal que no será suficiente sino para compensar la mitad de las plazas perdidas en 2009, anticipó este viernes un grupo de analistas consultados por el Banco de México (BdeM). Tres de cada cuatro especialistas que participaron en una muestra estadística consideraron que en el primer semestre de 2010 los salarios reales retrocederán respecto del nivel observado en los seis meses precedentes.

Los resultados de la encuesta continúan siendo congruentes con la reciente mejoría que han mostrado varios indicadores de la actividad económica nacional e internacional, aseguró el banco central. En particular, mencionó, la expectativa referente a la contracción del producto interno bruto (PIB) esperada para 2009 no mostró un ajuste significativo respecto de la del ejercicio del mes previo, mientras la de crecimiento para 2010 aumentó ligeramente.

En lo que sí se observó un deterior de expectativas fue en los temas relacionados con el comportamiento de los precios y el poder de compra de los salarios. Los analistas que participaron en la encuesta mensual del BdeM vaticinaron que la inflación en 2010 será de 5.4 por ciento, 1.6 puntos porcentuales arriba del nivel esperado para este año, que situaron en 3.8 por ciento.

El primer día del año próximo entrará en vigor una cascada de aumentos a impuestos, cuya alza fue propuesta por el Ejecutivo y aprobada por la mayoría en el Congreso. Ésta incluye un incremento a los impuestos al valor agregado (IVA) de 15 a 16 por ciento y sobre la renta para empresas y personas de 28 a 30 por ciento, entre otros. El repunte de las contribuciones, así como la revisión de los precios de combustibles y tarifas de servicios públicos, tendrá un impacto de un punto porcentual en la inflación, según ha calculado el banco central.

Como consecuencia de la mayor inflación, los especialistas consideraron que durante el año próximo los salarios perderán poder de compra, dado que los incrementos esperados, sobre todo en los contractuales, serían menores a la inflación prevista.

En lo que respecta al comportamiento que tendrán (en 2010) los salarios reales, en su mayoría los especialistas económicos consideran que durante el año éstos se contraerán, indicó el BdeM al informar sobre el resultado del sondeo. De acuerdo con la muestra, 76 por ciento de los encuestados, esto es, tres de cada cuatro, previeron que en el primer semestre de 2010 los salarios reales caerán respecto de los niveles registrados en el segundo semestre de 2009. En tanto, 60 por ciento de los consultores señaló que en el segundo semestre de 2010 los salarios reales –es decir, descontado el efecto inflacionario– mostrarán una reducción, al ser comparados con los de los primeros seis meses del ejercicio.

En torno a la evolución del empleo, los analistas que participaron en la encuesta estimaron que en 2009 el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, el indicador más confiable sobre la evolución del empleo formal, disminuirá en 422 mil personas respecto del cierre de 2008. En caso de que se cumpla la expectativa de recuperación económica para 2010 se crearán el próximo año 280 mil plazas formales, lo cual significa que no se recuperará siquiera el universo de empleos destruidos por la crisis, sin considerar que cada año se incorporan 1.3 millones de jóvenes a la población económicamente activa.

Precisamente sobre la dinámica de la economía, los analistas expresaron que en 2009 el PIB tendrá una contracción de 7 por ciento, misma cifra que en las dos encuestas previas mensuales, lo que de confirmarse situaría la caída en un nivel comparable al de la crisis de 1995, cuando el PIB disminuyó 6.9 por ciento.

Para 2010, los especialistas estimaron que el PIB aumentará 3.1 por ciento, dos décimas de punto arriba del pronóstico de la encuesta del mes anterior.



Documental: La lucha de inmigrantes latinas en las fábricas de EE.UU.
‘Made in LA’: hacerse en la lucha


Maura, Lupe y María, tres inmigrantes latinas, hicieron frente a la compañía que las contrataba por sueldos de miseria. Almudena Carracedo las acompañó cámara en mano, y el resultado es ‘Made in LA’, un documental que muestra su transformación como trabajadoras y mujeres.

DIAGONAL: ¿Cuál era tu idea inicial y cómo evolucionó con el tiempo?

A. CARRACEDO: Mi objetivo era sólo realizar un pequeño corto documental que retratara las condiciones de las inmigrantes latinas en las fábricas de Los Ángeles. Las mujeres acababan de empezar un boicot contra una empresa de ropa para la que cosían, y la energía esos días era electrizante. Pero lo que no anticipaba es que su campaña iba a llevar tres largos años, y que acabaría grabando todo ese proceso.

¿Qué intención tenías: denunciar una situación, mostrar una realidad silenciada a un público que quizás ni sabe que existe...?

Quería realizar un retrato íntimo y profundo de una experiencia cada vez más universal: la lucha de muchos inmigrantes para comenzar una nueva vida, para aprender sus derechos y proclamar su voz. Espero que Made in LA pueda proporcionar un ventana profundamente humana para ver y entender esta lucha del inmigrante.

Acompañar con tu cámara un proceso que duró unos tres años te ha permitido presenciar la transformación de las protagonistas. ¿Cómo te planteaste el rodaje?

Las trabajadoras retratadas en el documental pertenecen a un colectivo ignorado, marginado y sin voz. A medida que empecé a conocerlas, me impresionó su necesidad de contar su historia. Les sorprendía y a la vez enorgullecía que alguien quisiera escuchar. Pasé muchísimo tiempo con ellas y se fue forjando entre nosotras una intimidad muy profunda, que pude capturar con la cámara. Hablar en español, ser mujer, y trabajar prácticamente sola fue poco a poco inspirando confianza y me permitió abrir una puerta de amistad y de respeto mutuo. No llegué con la cámara, grabé y me fui, sino que conviví con ellas y me convertí en una integrante más de su campaña.

Luchar cambia a la gente y fue impresionante observar, con la cámara, cómo cada mujer desarrollaba su sentido de autoestima y valía, y empezaba a entender y afirmar su dignidad personal. Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que ‘ésta’ era la historia que teníamos que contar, y que su lucha contra la tienda de ropa no tenía valor sólo en sí misma, sino que estaba sirviendo de catalizador para que cada una de ellas experimentara su camino hacia la afirmación personal.

¿Qué te llevó a adoptar el punto de vista de las mujeres, frente a enfoques más clásicos que priorizan las entrevistas a expertos?

Tras siete meses de edición a tiempo completo, con el reto de convertir 150 horas de grabación verité en una película, el documental no estaba mal, pero no funcionaba del todo. Fue un momento muy, muy duro. Durante dos meses, con la editora ausente por vacaciones, Robert (productor y coguionista) y yo nos sentamos y recomenzamos la edición desde un punto de vista diferente: el de las mujeres. Ellas eran la voz del documental, y todo lo que había ocurrido tenía que experimentarse a través de sus miradas y sentimientos. Así reeditamos las secuencias, y todo empezó a fluir como si la historia hubiera estado ahí en todo momento, esperando a que la encontráramos.

Parte del proceso de esta película fue precisamente entender que las mujeres eran las expertas de sus propias circunstancias. Así, las entrevistas que había hecho con expertos como Noam Chomsky o Howard Zinn, quedaron para los extras del DVD, y la película evolucionó hacia una narrativa basada en los personajes. La historia no se construye sobre entrevistas de algo ‘que ya ha pasado’, sino sobre escenas que retratan la vida y la evolución de las mujeres. Esto permite al espectador experimentar, ponerse en su piel, y convierte al documental en una herramienta valiosa de lucha y educación.

¿Cómo ha sido la recepción del documental? ¿Qué respuesta habéis obtenido del público?

Made in L.A. se estrenó en el Festival de Documentales Silverdocs en Washington D.C. y luego en el Festival de Cine de Los Ángeles. Fue impresionante ver una audiencia tan diversa, con personas que no hablaban el mismo idioma y que normalmente jamás se habrían conocido, sentadas en la misma sala, riendo y llorando. Creo que la gente no esperaba divertirse tanto y a la vez emocionarse tanto con las historias. Aunque siempre creímos que la película iba a ser muy bonita, ¡fue increíble ver su impacto en la gente cuando apenas está empezando a salir al mundo!

DE LA DIFICULTAD, VIRTUD

¿Sigues en contacto con las protagonistas? ¿Qué les pareció la película?

La mujeres han estado involucradas en el proceso en todo momento. Antes del estreno, les mostré la película. Yo estaba bastante nerviosa. Las tres rieron y lloraron durante toda la película. Al final, Maura me abrazó contenta: “¡Por fin entiendo lo que has estado haciendo todos estos años!”. En ese momento yo también acabé de entenderlo. Por mi parte, como creadora he aprendido a hacer un documental. Producir un trabajo así requiere mucho sacrificio y esfuerzo, muchos años y mucha perseverancia. No tener financiación durante los cuatro primeros años fue una experiencia muy difícil que sin embargo me formó como ‘empresaria’ y creadora. Como persona, he aprendido a ver. Antes era bastante activista, pero estaba más enfadada con el mundo, no había encontrado mi manera de expresarme y de generar cambio. Ahora intento entender a la gente y sus motivaciones personales.

Fuente: www.diagonalperiodico.net