4/19/2014

Programa es Tiempo de Mujeres con Hilda Venegas de este sabdo 18 de abril.

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

TIEMPO DE MUJERES 
POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 

Temas de hoy 

Nuevo alineamiento geopolítico?
hace unos días se llevo a cabo la cuadragésima septima reunión de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD) de la ONU, dicha Comisión se encarga de estudiar los cambios demográficos y sus incidencias, y de proveer información objetiva sobre población y desarrollo. Según estimaciones de las Naciones Unidas, pese al descenso de las tasas de fecundidad previsto, se espera que la población mundial aumente enormemente en los próximos 50 años

El rápido crecimiento de la población constituye una carga muy pesada para los recursos y el medio ambiente del planeta, el crecimiento poblacional depende de decisiones individuales y libres; cuando las mujeres eligen el número de sus hijos las familias pueden invertir más en cada hijo, y cuando se invierte más en las hijas se logran mejores niveles de educación y salud para las nuevas generaciones, decidir sobre nuestro cuerpo es un derecho, retroceso en la CPD  un artículo de Gabriela Rodríguez periodista de La Jornada 

Arte callejero por respeto a la mujer
Salir a la calle puede ser la peor pesadilla cuando de respeto se trata, el acoso callejero es parte de una cultura que debe ser modificada, un grupo de mujeres en estados Unidos ha decidido concientizar a la población al respecto a través de diversas imagenes que son difundidas en las calles, “Mi nombre no es ‘pequeña‘”, “Mi ropa no es una invitación”, “No estoy aquí para ti“, “Las mujeres no buscan tu aprobación“. Estas son algunas de las frases que la artista de 27 años ha trasladado a un espacio, la calle, donde las mujeres se sienten a menudo “incómodas e inseguras”, explica en el manifiesto de su campaña


Y encasillar a las mujeres ha sido tema permanente en este programa, el cine no es la excepción, pero ha habido pasos para que esto cambie y hoy ha sido el caso de Cuba en donde fué la décimo tercera edición de la Muestra Joven ICAIC, principal certamen del audiovisual joven en Cuba donde se premió el talento de artistas mujeres de las más diversas especialidades

Cambian a las niñas por vacas en Sudán del Sur
Por otro lado es una práctica común en algunas comunidades del mundo el matrimonio infantil y el truque de niñas, en algunos casos por vacas como en Sudán del Sur aún cuando existen leyes que no permiten estas prácticas, ellos se llevan por usos y costumbres, por desgracia las niñas son vistas como una importante fuente de ingresos debido a la dote que recibe la familia de la novia, sin importar los propios derechos de las niñas

Iniciativa Feminista sale a la conquista de escaños en Eurocámara
Y es un gusto dar notas como ésta porque por lo general son pocos los espacios que tenemos las mujeres en el desarrollo de nuestros derechos políticos, sabemos ya que en Suecia existe el Partido Iniciativa Feminista y que competirá en las elecciones de mayo próximo para renovar el Parlamento Europeo (PE), los 28 países que conforman la Unión Europea elegirán a 751 nuevos eurodiputados, este año a Suecia le corresponderían 20 escaños en PE.  -

Escucha el programa aquí:
Tiempo de Mujeres 

sigue nuestra página en Facebook

La huelga plebeya de la UNAM




“Oh corazón de salmón que te vas cuesta arriba,
Contracorriente entre sordera y mentira…”
Fernando Medina, “Ictus”

A la huelga universitaria encabezada por el Consejo General de Huelga (CGH), iniciada un 20 de abril de 1999 y finalizada el 6 de febrero del 2000 con la ocupación del campus universitario por la bota militar, se le odia o se le aprecia, sin medias tintas. Desde el poder existe un odio singular hacia un movimiento universitario que logró, dígase lo que se diga, frenar la privatización de la Máxima Casa de Estudios en una batalla que los jóvenes universitarios enfrentaron con firmeza, inteligencia y tesón.

La huelga del CGH hubo de desafiar, en primera instancia, a la anquilosada burocracia universitaria encabezada primero por Francisco Barnés de Castro y después por Juan Ramón De la Fuente. El aparato represivo, la apolillada estructura de gobierno de la Universidad, el control ejercido de manera punitiva contra los académicos, son elementos que lejos de permitir el desarrollo de una vida democrática dentro de la UNAM se presentan como diques a ésta; el CGH cuestionó a fondo dichos elementos revelando, por un lado, la bochornosa supeditación de las autoridades universitarias al gobierno federal y, por otro, su sumisión hacia las políticas educativas dictadas desde los organismos financieros internacionales. La pretensión de imponer un Reglamento General de Pagos (RGP), que echaba abajo el carácter simbólico de los veinte centavos por concepto de inscripción vigente hasta hoy día, tenía el claro objetivo de establecer la idea de que la educación no es un derecho que el Estado debe garantizar, sino una responsabilidad de los “consumidores” que necesitan de un servicio. Las reformas aprobadas en 1997 por Barnés de Castro, lejos de ser la base para la excelencia académica, significaban la exclusión de dos terceras partes de los estudiantes -en aras de una supuesta “eficiencia terminal”-, sin tomar en cuenta las condiciones sociales y económicas de éstos. Las reformas, así como la aprobación del RGP el 15 de marzo de 1999 a espaldas de la comunidad universitaria, eran la punta de lanza para convertir a la UNAM en un centro de estudios “sólo para los mejores”, sólo para aquellos que pudieran pagarlo.

El CGH develó rápidamente no sólo la prepotencia de las autoridades universitarias sino también la actuación del Estado mexicano ante un conflicto originado por su rapacidad y soberbia. Ernesto Zedillo, entonces presidente de México, dejó rápidamente en claro que la privatización de la UNAM era uno de sus anhelos; la clase política en su conjunto, desde el panismo más abstruso hasta la complacencia y complicidad perredista, cerró filas para dejar en claro que ante los plebeyos y su resistencia, no hay fisuras ni matices políticos que valgan. La cúpula de la iglesia católica, así como las cámaras empresariales, no dudaron en sumarse a la cargada contra la huelga estudiantil. Los medios de comunicación, particularmente las dos grandes televisoras, emprendieron una verdadera cruzada contra los estudiantes en resistencia: no hubo un solo programa noticioso o cómico, o telenovela, que no hiciera referencia a la huelga tachándola, desde luego, como un secuestro de la Universidad que debía ser castigado con todo el peso de la ley. La rabia de los medios fue un botón de muestra de su carácter clasista, y hasta racista, sembrando en la población un odio real en contra de los estudiantes.
De tal manera, la huelga del CGH fue un desafío total, y toral, al status quo establecido desde el poder político mexicano. Enfrentó a toda la fuerza del Estado, con la fuerza de la razón y la movilización constante. Supo discutir, y desnudar, cada una de las mentiras esgrimidas por el gobierno y lo hizo ocupando las mejores tribunas para ello: las calles, el transporte público, las plazas, los mercados. En esos espacios, las brigadas de los estudiantes, la propaganda pensada y discutida con ánimo de explicar, una a una, las razones de su lucha, se desarrolló un acercamiento verdadero hacia la población y se convirtió, a la larga, en la principal estrategia de pelea. El acercamiento a los barrios populares, a las fábricas, a otros centros educativos, fue un punto trascendental que arrojó como dividendos la simpatía y la solidaridad a pesar de la feroz campaña mediática. De ahí que también los medios, a pesar de todo su poderío, fuesen derrotados por la incansable y titánica tarea de los brigadistas universitarios.

El CGH no cedió a los diferentes chantajes encabezados, entre otras personalidades, por académicos de la talla de Luis Villoro, Adolfo Sánchez Vázquez, López Austin, Carlos Monsiváis, quienes optaron -más que por comprender las razones de la huelga y su necesidad-, por sumarse en los hechos al linchamiento contra el movimiento estudiantil. Además, los estudiantes tuvieron que resistir las embestidas del PRD-universidad que durante la huelga sirvió como un brazo más para intentar aniquilar su lucha. Hoy, los integrantes del perredismo universitario, como premio a ese papel, no sólo ocupan puestos en el gobierno del Distrito Federal sino también dentro de la estructura de gobierno en la Universidad. El principio establecido por el CGH de discutir toda iniciativa a través de Asambleas, de cara a quienes daban vida al movimiento, fue siempre incomprensible para aquellos con la costumbre de “resolver” los conflictos de manera cupular y negocian de espaldas a la mayoría y sin ética de ningún tipo. El CGH plantó cara a cada una de las exigencias de levantar la huelga, bajo promesas de resolución pero sin una sola demanda resuelta, afrontando el tándem de críticas y ataques acerca de su radicalidad y terquedad.

En cambio, desde la resistencia social en nuestro país existe un aprecio genuino a la batalla que el CGH libró. No es para menos. Los estudiantes plebeyos fueron los primeros en propinar, de manera clara, la primera derrota al neoliberalismo en México. Los doscientos noventa y cinco días de huelga, más la posterior resistencia por la libertad de sus presos políticos, marcaron un hito en la manera de enfrentar al Estado en su conjunto. La vitalidad, la imaginación a mares de los estudiantes abrieron una brecha nueva de acercamiento al pueblo mexicano, quizá hasta ahora ningún otro movimiento ha conseguido lo que el CGH: que en cada hogar, en cada barrio, se discutiera que la educación, lejos de ser una mercancía, es un derecho innegociable. La huelga estudiantil cambió la lógica impuesta desde el poder y puso, en medio de la andanada neoliberal, a discutir la necesidad de defender hasta las últimas consecuencias los derechos de todo un pueblo. Al CGH se le aprecia también por su irreverencia, por resistir sin arredrarse, por mirar al enemigo cara a cara. Se le aprecia porque su lucha permitió ya a varias generaciones de estudiantes disfrutar de la UNAM pública y gratuita.

La huelga de 1999 no sólo era necesidad, sino, como señaló Luis Javier Garrido, un deber irrenunciable. Los estudiantes cambiaron la idea del “sálvese quien pueda”, por la de de luchemos para salvarnos todos. Desde el poder se esperaba que, en ese razonamiento de la individualidad más fútil, la generación del 99 se alzara de hombros y velara sólo por su permanencia en la UNAM. En cambio su lucha fue, principalmente, para defender el derecho de próximas generaciones a la educación pública y gratuita. Fue, por eso mismo, un movimiento desprendido que se entregó, en su cotidiana resistencia, en sus guardias, sus desvelos, sus marchas, sus presos, a las generaciones futuras que hoy, tal vez sin saberlo, estudian en la UNAM gracias a esos muchachos. La huelga rompió esquemas largamente establecidos por la propaganda oficial que, hoy día, se repiten provocando arcadas: “no vale la pena luchar, de todos modos van a imponer lo que quieran”, “tú ve por ti y nada más”, “lo mejor es ver cómo te acomodas ahora que aprueben todo”. Los estudiantes asumieron, de manera ejemplar, el deber que la historia les colocó en los hombros. Probablemente es éste el mayor rasgo de aprecio, y cariño, hacia la huelga plebeya.

Y quizá valga la pena, a quince años de distancia, mirar un poco atrás y escuchar lo que la huelga estudiantil sigue diciendo; quizá valga la pena, sobre todo ahora con el priismo de viejo cuño gobernando el país, tomar algo de su legado para enfrentar a quienes nos quieren despojar de todo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Michoacán, el pueblo en el fuego cruzado de la burguesía



Las transformaciones que ha tenido el narcotráfico en México a partir de la década de los 80 hacen necesaria una rectificación conceptual que nos permita comprenderlo mejor. En efecto, durante esta década los grandes cárteles mexicanos sentaron las bases para extender y profundizar sus actividades económicas. Del simple cultivo y trasiego de mercancías (narcóticos) comenzaron a controlar toda la cadena productiva y, en la actualidad, a competir en el mercado mundial y a consolidarse como grupo de poder con influencia local y nacional en los procesos políticos y electorales. Por tanto, los cárteles mexicanos del narcotráfico dejaron de ser tales y ya no se les puede denominar así. Los grandes cárteles ahora tienen todas las características, principios y propósitos de una empresa tipo corporación nacional y, a veces transnacional, es decir son parte fundamental de la gran burguesía. Como toda empresa burguesa fundamentan sus actividades económicas en la propiedad privada de los medios de producción, en la explotación, en el trabajo asalariado y tienen como propósito el lucro por medio del mantenimiento de la tasa de ganancia bajo cualquier medio, sea legal, ilegal o violento.

Las narco empresas o empresas ilícitas, como cualquier empresa burguesa, cuentan con el apoyo del gobierno, explotan a sus trabajadores, producen mercancías, crean y controlan mercados internos y externos, construyen o se apoderan de rutas comerciales, se apropian de territorios urbanos o rurales para refuncionalizarlos como mercados o áreas proveedoras de fuerza de trabajo y de recursos naturales; gestionan recursos y mejores condiciones para su actividad, compiten con otras empresas por los mercados y por negocios con el poder político formal y trato privilegiado en el ámbito judicial, fiscal y financiero; realizan espionaje industrial y comercial, llevan a cabo fusiones empresariales, especulan con los precios, acaparan mercancías, sobornan, extorsionan y financian campañas políticas al igual que eliminan enemigos. En suma, una gran empresa parte de la burguesía, sólo que ilegal en el discurso del gobierno e ilegítima en su moral.

En este contexto, es importante considerar el discurso mediático y gubernamental como instrumento de dominación ideológica cuando contribuye a la manipulación de la realidad. Es un discurso de dobles criterios y de dobles sentidos. Cuando se refiere a actividades económicas de las narco empresas cambia los términos aunque se trate de la misma actividad en empresas legales. Por poner unos ejemplos, se le denomina “cártel” a las narco empresas, a las rutas comerciales les llaman “rutas de trasiego”, a los pequeños distribuidores y vendedores de mercancías se les dice “narcomenudistas”, a los trabajadores encargados de la seguridad de la empresa se les nombra como sicarios y no guardias de seguridad privada. A la pugna y dominio de mercados y territorios les llaman respectivamente “calentar la plaza” y “controlar la plaza”. Al control de exportaciones y embargo de mercancías le dicen “decomiso”, a las operaciones financieras, transferencias de dinero, contabilidad oculta o doble, e inversión de capital en otros rubros, le denominan “lavado de dinero”. Es decir, el uso del doble criterio y doble moral para designar y juzgar, esencialmente. la misma actividad.

De este modo, dicho discurso oculta lo que significa la actividad empresarial en términos de su relevancia para las economías en su marco nacional. Para la economía mexicana, por ejemplo, la actividad empresarial, ilegal de este sector burgués es fundamental. Cálculos de especialistas y de agencias estadounidenses afirman que la suma de dinero que las actividades económicas de las narco empresas inyectan a la economía nacional, es de alrededor de 50 mil millones de dólares anuales. Esta enorme cantidad de dinero se distribuye -como cualquier otra empresa capitalista lo hace- en reinversiones en su actividad fundamental de producción, manufactura y distribución de drogas ilícitas. Otra parte importante se destina a invertir en cientos de grandes y medianas empresas para “blanquear” el dinero. Casas de cambio, corredurías de bolsa, empresas agroindustriales, de seguridad privada, hoteles, restaurantes, entre muchos otros, son algunos de los rubros preferidos por la matriz de los narcóticos para diversificar inversiones. Una empresa narco burguesa trasnacional con enclaves por todo el planeta para surtirse de materias primas y para abastecer la demanda mundial.

Los empresarios narco burgueses dedican buena parte de estos recursos a la seguridad y los sobornos que, al volverse costumbre se transforman en sueldos integrando a la nómina desde policías rasos hasta los más altos funcionarios del gobierno. Así, policías, mandos y jefes de todos los niveles se transforman en la policía privada de la narco burguesía junto con los ejércitos de mercenarios integrados por los sectores sociales más marginados, empobrecidos y corrompidos, empleados asesinos a sueldo, impunes en regiones igual de marginadas y empobrecidas.

Simultáneamente esta narco burguesía – que casi no se diferencia en nada de la burguesía legal- lo mismo invierte en política electoral que en política social. Igual financia campañas electorales de todos los partidos políticos que reparte despensas y patrocina fiestas populares, con lo que se hace de base social y política. Es decir, hace también política con los de arriba y los de abajo. El carácter irrefutable de toda esta evidencia hace imposible afirmar que esta actividad narco empresarial se realiza sin la complicidad y apoyo del aparato del Estado, del régimen político y de las personas que lo dirigen. Como en todos los ámbitos donde el capitalismo penetra y corrompe, aquí se difumina la línea entre lo legal y lo ilegal.

De este modo, encontramos en México diferentes efectos del mismo fenómeno con Michoacán como el caso más paradigmático en este momento, sin olvidar otras regiones y estados del país. Este estado del centro occidente del país concentra –aunque no de forma exclusiva- las características geográficas, económicas y sociales para ser objeto de disputa por su dominio. Y las autodefensas son en este contexto la expresión más nítida de la disputa interburguesa que tiene a su pueblo en vilo y donde los gobiernos local y federal han tomado parte por uno u otro grupo burgués.

Michoacán tiene una posición estratégica doble: primero al ser un punto de paso obligado para el comercio de mercancías por el Pacífico de sur a norte. Es una ruta marítima natural y rápida, favorecida por las corrientes marinas desde los puertos sudamericanos como Lima y Trujillo en Perú, Guayaquil en Ecuador y Buenaventura, Colombia, todos países productores de cocaína. Así la costa michoacana es una zona portuaria con Lázaro Cárdenas como enclave comercial Sur-Norte. El segundo aspecto de su carácter estratégico es su posición como principal zona de comercio con Asia. Entonces, controlar esta región implica el dominio sobre el comercio de mercancías, legales e ilegales, entre México como enclave y abastecedor de recursos naturales, con destino a Sudamérica Asia y Norteamérica.

Por otro lado, Michoacán posee abundantes minerales entre los que destaca el hierro, recurso por el que empresas trasnacionales y narco empresarios pelean su posesión para venderlo a China. Ambos grupos en un principio, mediante sus guardias privados o sicarios, ocuparon tierras ejidales y comunitarias ricas en hierro desplazando poblaciones enteras en complicidad con el gobierno. A esta estrategia de despojo y desplazamiento para la obtención de recursos de le conoce como refuncionalización del territorio y de las personas, que va de forma simultánea con la contrainsurgencia. A través de diversos tipos de violencia se infunde el miedo con amenazas, extorsiones, violaciones, secuestros, desapariciones forzadas y asesinatos con la consecuente ruptura del tejido social y la ocupación militar con el pretexto del combate a la inseguridad.

Exportada de Colombia la estrategia de la refuncionalización del territorio dejó allá alrededor de 5.6 millones de desplazados y un gran negocio controlado por las mineras y agroindustrias estadounidenses en el marco del Plan Colombia. Y este mismo esquema con nuestro Plan Mérida, se aplica en todo México, intensificado en Michoacán para controlar los sectores estratégicos de la economía, para poner orden las disputas interburguesas y garantizar el suministro de recursos minerales, energéticos y financieros hacia los países matrices de las empresas. Lo mismo que con los minerales ocurre con las maderas preciosas traficadas hacia Norteamérica y China, o el agronegocio del limón y aguacate que representan cerca de mil millones de dólares anuales cada uno.

En este panorama es donde surgen las autodefensas con al menos tres orígenes y tendencias distintos. Con esta situación enfrente los grandes empresarios de la agroindustria y de la minería, al verse despojados de sus negocios y ante la omisión del gobierno, comienzan a azuzar y a organizar a sus trabajadores que, sumado a la explotación y miseria, padecen con mayor intensidad la violencia de los narco empresarios. Luego, otros gérmenes de carácter popular se autorganizan con sus propios recursos y aspiraciones legítimas producto del hartazgo. Y, la tercer fuente del origen de quienes participan en las autodefensas es anterior a las otras dos y más cercana al modelo de la policía comunitaria guerrerense. Es aquella que se basa en el arraigo de las costumbres comunitarias y con objetivos políticos y sociales que van más allá del discurso de la seguridad. Esta última tendencia es la que mayor peligro representa para el gobierno y para los burgueses sean narcos o no. Ostula y Cherán, entre otros, es contra quienes se dirige la implacable contrainsurgencia, cuyas consecuencias han quedado ocultas y es preciso no olvidarlas. De esta forma, tenemos en las autodefensas a un conglomerado heterogéneo de grupos sociales de orígenes, pretensiones y destinos diferentes.

Michoacán en crisis cambió del Estado de excepción, dominado por los ahora narcoburgueses, al Estado de sitio controlado por el gobierno, en medio de una disputa interburguesa que se materializa en un guerra entre civiles armados, con el pueblo y sus recursos como rehenes.

Javier Saldaña Martínez. Posgrado en Derechos Humanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Suecia: Iniciativa Feminista sale a la conquista de escaños en Eurocámara


Primer partido de este tipo que participará en comicios de la Unión Europea

Madrid, 10 abr. 14. AmecoPress/Cimacnoticias.- Con el objetivo de fomentar la igualdad, la justicia social y los Derechos Humanos (DH) de las mujeres y hacer contrapeso a las posturas conservadoras, la Iniciativa Feminista, primer partido político en Suecia con esta ideología, competirá en las elecciones de mayo próximo para renovar el Parlamento Europeo (PE).

Los 28 países que conforman la Unión Europea (UE) elegirán a 751 nuevos eurodiputados. Se trata de unos comicios relevantes porque marcarán el rumbo de esta zona que sale de una crisis económica, y porque es la primera vez que un partido de abierta filiación feminista busca desafiar las relaciones de poder.
Este partido nació en 2005 en Suecia –el país con uno de los mayores índices de igualdad en el mundo–, pero fue durante 2013 que aumentó de manera exponencial su número de afiliados hasta llegar a 9 mil integrantes que comulgan con las ideas de igualdad en derechos, oportunidades y responsabilidades.

Si bien los temas centrales de Iniciativa Feminista son las políticas desde los derechos de las mujeres, en su plataforma partidista llama a los varones a sumarse a su proyecto, toda vez que afirma que tiene una amplia agenda que incluye áreas sociales, laborales, de movilidad, vivienda, defensa y seguridad.

La agrupación nació al observar que los partidos establecidos no impulsaban los temas feministas, por lo que uno de sus objetivos es centrarse en el bienestar, la sostenibilidad, la accesibilidad y la seguridad humana desde el enfoque de género, y por ello este año se lanzan a sus primeras elecciones europeas.

Entre las candidatas que contenderán están la ex presidenta de la Asociación Nacional Africano-Sueca Margaret Gärding; la activista por los derechos de las mujeres en Gaza, Amany El Gharib, y la vocera del partido Stina Svensson, entre otras mujeres que han destacado en la esfera política.

Con el poco financiamiento que aportan sus agremiadas, las elecciones europeas son el primer reto para este partido político, ya que en septiembre próximo tiene planeado competir para ocupar escaños en el Parlamento sueco y así poner en el ámbito político una ambiciosa agenda democrática y de DH.

Las mujeres y hombres que integran esta agrupación política señalan que los cálculos de la ONU muestran que los varones poseen el 99 por ciento de todos los bienes y ganan el 90 por ciento de los ingresos, mientras que las mujeres realizan dos tercios del total de la mano de obra, por lo que aseguran que el feminismo es necesario en órganos decisorios.

Critican que la falta de influencia de las mujeres se refleja en su ausencia en las mesas de negociaciones, y desde la Eurocámara las diputadas se ocuparían de aprobar leyes, elaborar presupuestos, supervisar instituciones de la región y dar voz a la ciudadanía. Cabe decir que este año a Suecia le corresponderían 20 escaños en PE.
Foto: Cimacnoticias. 

Cuba: Las jóvenes realizadoras se abren paso


La Muestra Joven ICAIC, principal certamen del audiovisual joven, premió el talento de artistas mujeres de las más diversas especialidades


La Habana, 10 abr. 14. AmecoPress/SEMlac.-El talento de realizadoras cubanas gana reconocimiento. La decimo tercera edición de la Muestra Joven ICAIC, principal certamen del audiovisual joven en el país, premió el talento de artistas mujeres de las más diversas especialidades.

Del primero al seis de abril jóvenes realizadores de todo el país se reunieron en la capital cubana para acompañar sus obras en concurso y participar de un apretado programa que incluyó debates, cursos y conferencias magistrales.

Los premios de la Muestra, entregados el domingo 6 de abril, son evidencias de los espacios que poco a poco ocupa el talento de una nueva generación de realizadoras.

Gabriela Leal Carrazana se alzó con el premio a la mejor animación por Huesitos. Recibieron menciones la joven estudiante Carla Valdés León por su corto de ficción Estado civil: Unidas y Heidi Hassan y Diana Montero por sus documentales Otra Isla y Abecé, respectivamente. El jurado confirió un premio especial al documental Isla, de la realizadora Lenia Tejera.

JPG - 17.5 KBLa Muestra, auspiciada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), reunió un total de 56 obras en concurso, de las cuales 21 (11 en ficción, nueve en documental y dos en animación) están dirigidas por cubanas menores de 30 años.

La nueva generación de creadoras irrumpe también en las restantes especialidades cinematográficas. El jurado premió a Patricia Pérez (Otra Isla) en el apartado de mejor edición, a Velia Díaz de Villalvilla (Salvando al General) en sonido y a Gilda Gabriela Mata (La nube) en mejor diseño de banda sonora.

Varias realizadoras fueron reconocidas también con los premios colaterales que organizaciones e instituciones culturales cubanas y extranjeras entregan cada año como parte del festival.

Según expertas cubanas dentro de la industria audiovisual, las mujeres han sido encasilladas, principalmente, en roles como la edición y el diseño de vestuario.

Aunque muchas directoras han tenido una carrera exitosa como documentalistas en el país, solo cuatro han podido cumplir el sueño de dirigir un largo de ficción.

Sin embargo, el presente parece reservar mejores oportunidades a las más jóvenes. Las recientes ornadas de cineastas mujeres enfrentan con profesionalidad y entrega el machismo que aún pervive en la industria cinematográfica.

Tecnologías más democráticas y accesibles junto a la equidad en el acceso a la enseñanza superior constituyen realidades ventajosas para las jóvenes en Cuba.

Más allá de su presencia como creadoras, en sus obras se perciben giros temáticos y algunas incluso declaran su interés por visibilizar problemáticas y situaciones de las mujeres en la actualidad, según denotan los documentales exhibidos durante la presente edición de la Muestra Joven.

La realidad de una adolescente de 13 años que es madre y ama de casa en una zona rural del oriente del país, los puntos de contacto entre tres mujeres sobrevivientes de la violencia de género, el dominio patriarcal que durante 40 años ha impedido a una mujer salir de su casa, el cuidado de niños y las relaciones de poder son algunos de las temáticas tratadas.

La multipremiada documentalista Ariagna Fajardo participó en esta edición con el documental Guárdame el tiempo, cuya protagonista, Esther, es una mujer que vive en la Sierra Maestra y durante cuarenta años no ha salido de su hogar.

"Para mí fue interesante descubrirla. Encontré esta mujer maravillosa con una historia de vida marcada. Ella tenía una manera de pensar muy diferente a la mía y me motivó a conocer su vida para intentar comprender la estructura de pensamiento en que ella se formó, porque Esther es el resultado de su educación, de su familia y lo que ha sido capaz de hacer por ella misma", declaró Fajardo.

La realizadora de Televisión Serrana, proyecto audiovisual de profundo arraigo cultural ubicado al extremo oriental del país, es de las que reconoce estar interesada por las problemáticas de género.

"Me gusta implicarme con la vida de las personas que luego serán protagonistas de mis documentales. Que su vida esté muy cerca de lo que yo quisiera decir de la sociedad, del país, de las personas, de las mujeres", reconoció Fajardo durante un debate dedicado a la ética en el documental.
Foto: Archivo AmecoPress. La realizadora Lenia Tejera

Sin avances para las mujeres, concluye CPD 47


NACIONAL
   ONU ignora llamado para despenalizar el aborto

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

En una clara muestra del estancamiento de 20 años en la agenda global a favor de los derechos reproductivos de las mujeres, la Comisión de Población y Desarrollo (CPD) de Naciones Unidas ignoró la propuesta de organizaciones civiles para llamar a los Estados a que   despenalicen el aborto.

Al concluir el 47 periodo de sesiones de la CPD –realizado del 7 al 11 de abril en Nueva York–, el mecanismo de la ONU acordó una resolución que no refleja un cambio de mentalidad de los gobiernos en materia de derechos sexuales y reproductivos, a decir de grupos de mujeres que reclamaban un documento más contundente ante las altas cifras de mortalidad por abortos inseguros en el mundo. 

Y es que tras 19 horas de negociación, la madrugada del pasado sábado, la CPD optó –al igual que hace 20 años durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo– por sólo exhortar a los gobiernos del mundo a “ampliar y mejorar sus servicios de planificación familiar”.

El Programa de Acción de la CIPD, aprobado hace dos décadas, también llamaba a permitir el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, antes del año 2015.

El 47 periodo de sesiones de la CPD tuvo por objetivo revisar los avances y pendientes del Programa de Acción de la CIPD, celebrada en 1994, pero el evento estuvo dominado por posturas conservadoras para restringir el derecho al aborto, e incluso defensoras de los derechos reproductivos denunciaron restricciones a su participación en las mesas de trabajo. 

EXCLUSIÓN

La resolución aprobada por la CPD ignoró los llamados de organizaciones civiles a nivel global que pugnaban porque a 20 años de la revisión del Programa de El Cairo se garantizara el acceso al aborto seguro, libre y gratuito a las mujeres.

Además –según lo señalado por activistas que ya temían una resolución “conservadora”–, el documento final de la CPD contraviene el Consenso de Montevideo, acuerdo latinoamericano aprobado el año pasado y en el que se llamó a los Estados a considerar la posibilidad de legalizar el aborto.

Durante la realización del periodo de sesiones, organizaciones civiles lanzaron en redes sociales y de manera virtual un llamado a que los países miembro de la ONU “garantizaran los Derechos Humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos”.

En el exhorto de la sociedad civil se pedía que a través de la CPD se convocara a las naciones a eliminar las leyes a que criminalizan el aborto, pues llevan a las mujeres y niñas a morir a consecuencia de un aborto inseguro, a presentar secuelas de salud, o incluso a ser condenadas y castigadas por sus decisiones.
 
ESTANCAMIENTO


En el documento final, la CPD pide a los gobiernos ampliar los servicios de planificación familiar, para mujeres de todas las edades y sin prejuicios de etnia o religión, pero no exhortó a las naciones a garantizar en todas las circunstancias la interrupción legal del embarazo.

Lo anterior al sostener que “sólo en casos en que el aborto no vaya en contra de las leyes locales”, el Estado debe proporcionar entrenamiento y equipamiento a prestadores de servicios de salud y otras medidas para asegurar abortos accesibles.

Además enfatiza que “en ningún caso debería promoverse el aborto como método de planificación familiar, y tratamiento de infección de transmisión sexual, incluyendo VIH y otras condiciones de salud reproductiva”.

De acuerdo con la resolución, una de las formas de prevenir los embarazos no deseados es brindar información sexual y educación a las y los adolescentes. La CPD confirma que la educación sexual de la juventud depende en gran medida de los padres, pues reconoce a la “familia como la base de la sociedad” y llama a brindarle protección integral.

De acuerdo con cifras oficiales, al año mueren en promedio en el mundo 47 mil mujeres (casi la mitad menores de 15 años) a consecuencia de  abortos inseguros.

POSTURAS CONSERVADORAS

Durante el 47 periodo de sesiones de la CPD, Carmen Guillén Vicente, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación y quien acudió como parte de la delegación oficial, dijo a medios de comunicación que en México no está a debate la despenalización del aborto a nivel nacional.

En contraste, aseguró que “estamos en el debate positivo que tiene que ver con el combate a la pobreza la cruzada contra el hambre, los índices de cobertura de educación  y muy preocupados por la mortalidad, cualquier mortalidad de la madre. México no negocia en cumbres (internacionales) temas polémicos que dividen y confrontan a la sociedad mexicana”.

Mientras, grupos Provida como la Red Familia –en voz de su integrante Mario Romo– festejaron la resolución de la CPD por considerar que retomó las posturas de “defensa de la familia”.
 

¿Nuevo alineamiento geopolítico?



Gabriela Rodríguez

Difícil de comprender el retroceso en la resolución del pasado 12 de abril de la 47 sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU. A 20 años de la conferencia de 1994, en que se mostró que no tiene por qué haber conflicto entre las demandas de desarrollo y los derechos humanos, Nafis Sadik abrió la sesión afirmando: no es lo mismo considerar a la población como objeto que reconocer que está conformada por individuos autónomos y tomadores de decisiones. Aunque el crecimiento poblacional ha descendido, la población continúa creciendo: para 2030 se agregarán otros mil millones. 

Alimentar a 8 mil millones de personas requiere incrementar la producción de alimentos en 50 por ciento, 45 por ciento más de energía y 30 por ciento más de agua potable, y se desconoce cómo enfrentar los efectos del cambio climático. El crecimiento poblacional depende de decisiones individuales y libres; cuando las mujeres eligen el número de sus hijos las familias pueden invertir más en cada hijo, y cuando se invierte más en las hijas se logran mejores niveles de educación y salud para las nuevas generaciones. Estas tendencias multiplican los efectos en las comunidades y en las naciones, porque contribuyen al desarrollo económico, al combate a la pobreza y, en gran escala, a la adaptación del cambio climático. Actualmente mil 400 millones viven en extrema pobreza, con menos de un dólar y medio al día. 

La distancia entre ricos y pobres es abismal: los 10 países más pobres manejan la misma masa económica que el hombre más rico del mundo. El mayor crecimiento de la pobreza y de la población se encuentra en los países de África y al sur de Asia. Pero en todo el orbe persisten desigualdades entre mundo urbano y rural, hombres y mujeres, poderosos y excluidos. Las desigualdades de género afectan la vida de las mujeres en la casa y en el empleo, en la vida privada y pública. La salud sexual y reproductiva es un factor vinculado a la pobreza. La mayoría de las mujeres pobres tienen poca escolaridad y no tienen acceso a los anticonceptivos ni a la atención apropiada de sus partos. Más de la mitad de las niñas de países con bajo desarrollo ya están casadas y sufren graves consecuencias por maternidad temprana: trabajo duro, débil salud y corta vida. Ellas no tienen la opción de elegir, los partos amenazan su vida y salud, cada año mueren 47 mil mujeres por abortos inseguros y millones acarrean consecuencias por embarazos inoportunos. 

Muchos países pobres tienen leyes restrictivas y, aun donde el aborto es legal, el acceso se complica. No se entiende por qué sigue siendo un asunto tan sensible, cuando se trata de una práctica necesaria e inevitable, porque la anticoncepción no es universal ni es perfecta y los seres humanos son falibles. El incremento de las violaciones aumenta la necesidad del aborto. La educación sexual y la salud reproductiva son deficientes: ni siquiera las mujeres casadas están protegidas de embarazos no deseados. No hay peor amenaza a los derechos humanos que reproducir el actual patrón desigual de desarrollo, la explotación irracional de recursos y el desbalance entre población y cambio climático.

Sin controversia se firmó el consenso para promover el desarrollo sustentable y la atención a las necesidad de todos los grupos de edad y marginados. El único avance sustantivo fue la protección de los derechos humanos de los migrantes, así como reconocer las responsabilidades de los países de origen, tránsito y destino.

Pero el tema que dividió a los representantes del mundo en la ONU fue el de los derechos sexuales y reproductivos. Las posiciones estuvieron totalmente polarizadas. Los del bloque oscuro llegaron a afirmar que la igualdad de género no es una prioridad, los derechos sexuales no son derechos humanos, la educación sexual de los niños atenta contra los derechos de los padres de familia, la religión no inhibe sino promueve los derechos de las mujeres. Sorprendió un nuevo alineamiento geopolítico: Rusia, Egipto, los países árabes y africanos se aliaron con el representante del Vaticano. Este último se quejó de las recurrentes referencias al sexo y recomendó como solución promover la vida familiar y la fertilidad

Recurrió a las palabras del papa Francisco: “Entre los más vulnerables la Iglesia desea atender con un amor particular y preocupación a los niños no nacidos, los más indefensos e inocentes (…) y no esperen un cambio de posición al respecto, porque no es avance intentar resolver los problemas eliminando la vida humana”. Sin ningún prurito el Vaticano se pronunció contra la difusión de los derechos sexuales a los niños y adolescentes ya nacidos, acción que bien podría alertarlos para defenderse de los abusos sexuales. La actitud es más que inadmisible después de la acusación que la propia ONU hiciera al Vaticano por propiciar la continuación de los abusos sexuales al no denunciar ante la policía a los sacerdotes pederastas. El Papa tendría que actuar para proteger a los niños y no sólo pedir perdón a los familiares de las víctimas o canonizar a su predecesor que encubrió a los criminales durante 27 años.

En el bando progresista se destacaron la Unión Europea, Sudáfrica, China, Estados Unidos, Filipinas, y especialmente 19 países de América Latina, con el liderazgo de Argentina, al pronunciarse abiertamente a favor de la inversión en la juventud y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Sin mayor presencia, México se alineó a este bloque en la última sesión.

NOTA: 30 de abril, 4 pm, salón Pata Negra. Ayúdanos a evitar los embarazos adolescentes, no más oportunidades perdidas. Firma petición y obtén boleto gratis en portal.

¿Feminista yo?


OPINIÓN
   CRISTAL DE ROCA

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | México, DF.- 


“Yo vomito el feminismo –me dijo una joven mujer–. Creo que la violencia contra las mujeres es terrible y no debería existir –prosiguió–; creo que todas las personas deben tener las mismas oportunidades…”. “¡Qué raro! –interrumpí–. Tu vómito debe originarse en un problema estomacal, porque el feminismo trabaja para hacer realidad todo eso y más”.

Mientras la escuchaba me acordé de una anécdota que me parece relató una vez la dramaturga Sabina Berman. Cuenta que una maestra universitaria exponía su clase y, de pronto, notó incomodidad y disgusto entre el alumnado.

“¿Qué dije?”, se preguntó, y cayó en cuenta que acababa de afirmar que ella era feminista. Guardó silencio unos segundos y luego preguntó a sus estudiantes: “¿Quiénes son feministas?”. Un par de manos se alzaron tímidamente.

Siguió preguntando: “¿Quiénes creen que las mujeres no deben ser discriminadas?”. Esta vez un coro de manos se levantó sin problemas.

“¿Quiénes coinciden en que nacer mujeres no es razón para que una persona no pueda hacer lo que desea?”. Las manos alzadas parecían mitin.

“¿Quiénes piensan que nada justifica la violencia contra las mujeres?”. De nuevo las manos se levantaron.

Pues les tengo una noticia, dijo la maestra, son feministas.
La joven mujer tras escucharme decir que el feminismo que “vomitaba” defendía aquello en lo que ella creía, esgrimió el argumento que daba sustento a su “antifeminismo”: “Es que yo no odio a los hombres”.

“¿¡Odiar a los hombres!?”, pregunté sorprendida. “Mmmm. Déjame pensar: Yo amé profundamente a mi padre, un hombre bueno y respetuoso; amo a mi marido y a mi hijo, hombres amorosos y solidarios, aunque a menudo discrepamos en el enfoque a temas nodales para mí.

“Amo también a mis hermanos, y que conste que frecuentemente no coincido con lo piensan. Y, en general, a lo largo de mi vida he entablado relaciones de respeto y de afecto con muchos hombres.
Así que no, yo no odio a los hombres. Y mira lo que son las cosas, soy orgullosamente feminista”.

Mi joven interlocutora atinó a decir: “Es que yo pensé…”.

¿Cuántas veces rechazamos, descalificamos, “vomitamos” algo que en realidad no conocemos? ¿Cuántas veces invalidamos algo sin detenernos a analizar lo que lleva dentro, lo que significa, lo que implica?

¿Cuántas veces nos oponemos a una idea, un concepto, sin poner antes en el reflector nuestros prejuicios? Es decir, sin haber sometido a nuestro juicio racional aquello que nos dijeron o que nos inculcaron.

Al feminismo se le ha hecho muy mala fama. Y no es casual, porque en el fondo propone un equilibrio de poder entre mujeres y hombres. Y eso es muy subversivo para quienes están encantados con el poder y el control absoluto, y creen que a las mujeres les toca callar y obedecer.

Las mujeres le debemos mucho al feminismo. Detrás de cada derecho, de cada libertad ganada, está el feminismo.

Pero a mí no me creas, le dije a mi interlocutora. El feminismo no es una religión, no se trata de creer o no creer. Te invito, eso sí, a investigar, averiguar, conocer.

No te aseguro que te asumirás feminista. De ninguna manera. Lo que sí te aseguro es que en el proceso de saber, de conocer, si algo se “vomita” son prejuicios. Y eso ya es ganancia.

Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com

*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

CONOZCA LA "GEOPOLÍTICA " DE LA ELECCIÓN PAPAL



Los intereses que han gravitado en la elección de Francisco

Por Raúl Zibechi
[Img #16340]

        La jerarquía del
 Vaticano posó sus ojos en América del Sur, la región donde combatió a muerte (textualmente) a los teólogos de liberación. Alineada con los poderosos, lo que no le impide hacer guiños populistas hacia los pobres, está a punto de tomar posición ante la integración regional y los gobiernos progresistas.

       
“Lo peor que podría pasarle a Sudamérica sería la elección de un papa de aquí”, escribía el periodista Martin Granovsky horas antes de que los cardenales ungieran a Jorge Bergoglio para ocupar el sillón de Pedro.  Si el nuevo pontífice fuera sudamericano, especulaba el periodista, no sería “un estímulo para los cambios que se producen en los dos grandes países de Sudamérica desde 2003” (Página 12, 13 de marzo de 2013).

         Existe una 
geopolítica vaticana que no ha sido enunciada, que no cuenta con encíclicas que la avalen, pero que se puede rastrear por su actuación en algunos momentos decisivos de la historia. En se sentido, existen datos suficientes que confirman la intervención vaticana en la misma dirección que lo hacían los poderosos del mundo.  
PIO XII, EL ANTICOMUNISTA

       Es ya un lugar común recordar la profesión de fe democrática del Vaticano cuando agonizaba el régimen fascista de Benito Mussolini, al que Pío XI había dado su bendición (animando a los católicos italianos a votarlo en 1929) al señalar que fue “un hombre enviado a nosotros por la Providencia”. Su sucesor, Pío XII, el papa de la guerra fría, profundizó el anticomunismo y defendió la excomunión de los católicos que votaran por los comunistas. .

      El triunfo de Franco en la guerra civil española, con el apoyo de las fuerzas armadas de 
Mussolini y de Adolfo Hitler, provocó un agudo aislamiento de España luego de la derrota del Eje en 1945. La posguerra española fue particularmente penosa para su población ya que ese aislamiento la dejó fuera del Plan Marshall con el que Estados Unidos lubricó, con miles de millones de dólares, la recuperación de la devastada Europa.


      En 1953 se firmaron convenios hispano-estadounideses que diseñaron una alianza militar que se plasmó en la instalación de tres bases militares en
 Rota, Morón y Torrejón de Ardoz. En 1955 España ingresó en la Naciones Unidas y en 1959 el presidente Dwight Eisenhower visitó a Franco para afianzar las relaciones. A cambio, España recibió ayuda económica y el apoyo para salir de su aislamiento internacional.

       El mismo año, 1953, el 
Vaticano puso su granito de arena para ayudar al régimen a superar su aislamiento. Pío XII firmó un concordato con Franco que daba base jurídica al llamado nacional-catolicismo, la ideología del régimen peninsular que de hecho lo legitimaba ante los católicos del mundo. Esta convergencia de acciones entre la máxima autoridad católica y el nuevo hegemón global habría de ser moneda corriente en los años siguientes, de modo muy particular en América Latina.
JUAN PABLO II, LA GUERRA CONTRA EL SANDINISMO

       En 1983 
Juan Pablo II realizó una gira por Centroamérica, cuando en la región arreciaban guerras de alta intensidad entre regímenes dictatoriales aliados de Washington y fuerzas sociales y políticas de izquierda. En Guatemala el régimen de Efraín Ríos Montt perpetró esos mismos años un gigantesco genocidio contra la población indígena y en El Salvador los escuadrones de la muerte de la ultraderecha asesinaban opositores, entre ellos al arzobispo de San Salvador monseñor Óscar Arnulfo Romero. En Nicaragua gobernaba el sandinismo desde el triunfo de la revolución en 1979, duramente acosada por los Estados Unidos que financiaban bandas terroristas, conocidas como la contra, para desestabilizar al gobierno.

       En 
Guatemala el papa se reunió con el dictador genocida que pocas horas antes de su llegada había mandado fusilar a cinco guatemaltecos y un hondureño. En El Salvador también se reunió con los gobernantes, aunque fue a rezar a la tumba de Romero. Sin embargo, sus palabras más duras no estuvieron dirigidas a los asesinos sino a los sacerdotes de la teología de la liberación. “No vale la pena dar la vida por una ideología, por un evangelio mutilado, por una opción partidista”, dijo en clara alusión a algunos sacerdotes que se habían enrolado en la oposición.

      En todas sus vistas, estuvo también en 
Honduras Costa Rica, entre otros países, habló a favor de la paz. Menos en Nicaragua. El país estaba conmovido por la primera acción importante de la contra que asesinó a 17 jóvenes.

      La misa campal en 
Nicaragua fue un desastre. El papa se permitió criticar al sandinismo abiertamente y los asistentes, se estima que había medio millón de personas, lo terminaron abucheando. “El pueblo le faltó el respeto al papa, es verdad, pero es que antes el papa le había faltado el respeto al pueblo”, escribió luego Cardenal quien enfatizo que se negó a condenar los crímenes de la contra.
GEOPOLÍTICA REGIONAL
      La elección de un papa latinoamericano puede ser interpretada, desde un punto de vista geopolítico, como reflejo del ascenso de las potencias emergentes y de la consolidación del papel de la región sudamericana en el mundo. Sin embargo, el nuevo pontificado tiende a reforzar la política de los 
Estados Unidos en la región, parece destinado a colocar un palo en la rueda de la integración regional y aislar así a Brasil y a Venezuela.

       Lo que está en juego en la región, lo que habrá de marcar su futuro, no es el destino de los curas pederastas, ni la permanente disminución de la cantidad de católicos, ni el matrimonio igualitario ni el aborto, sino la afirmación de Sudamérica como un polo de poder en un mundo cada vez más caótico. Eso pasa, inevitablemente, por una integración orientada por
 Brasil en base a dos alianzas estratégicas decisivas con Argentina y Venezuela.


      El capital transnacional hizo su apuesta hace tiempo por la desestabilización de 
Argentina, objetivo compartido por la Casa Blanca. En este caso no se trata del petróleo como sucede con Venezuela, sino de una lectura correcta por parte del poder estadounidense de los objetivos trazados por Brasil para la integración regional.

       El nuevo papa está en condiciones darle a la derecha argentina la legitimidad popular e institucional que nunca tuvo, en un momento decisivo para la región, cuando la última apuesta de 
Washington para recuperar protagonismo, la Alianza del Pacífico, naufraga sin rumbo. Su pontificado no incidirá sólo en su país natal; aspira a influir en toda la región.  

      Condensado del articulo  "Un papa en el patio trasero" de Raúl Zibechi, Argenpress