11/11/2017

Violencia sexual, la más cometida en UNAM


Estudiantes son víctimas de acoso, tocamientos y hostigamiento
  

 

A un año de la implementación del “Protocolo para la atención de casos de violencia de Género” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de las 234 denuncias presentadas, solamente prosperaron 150, porque en algunos casos los agresores no pertenecían a la Universidad y en otros se desistió de la denuncia.

Así lo informó la UNAM en su plataforma de igualdad de género, donde señala que a un año de entrar en vigor este Protocolo, el cual se implementó como parte de la adhesión de la máxima Casa de estudios a la Campaña “He for She”, de ONU Mujeres.

De acuerdo con esta plataforma, consultada por Cimacnoticias, de las 234 personas que denunciaron, 96 por ciento fueron mujeres quienes interpusieron una queja por ser víctimas de violencia sexual, psicológica y física por razón de género.

Las mujeres en la UNAM fueron agredidas principalmente de forma sexual (50 por ciento). Dentro de las 234 quejas se identificaron 328 tipos de violencias, de esta cifra, 21 por ciento se atribuyó a tocamientos no consensuados, también fueron obligadas a observar actos sexuales, es decir quejas que corresponden a acoso sexual.

El acoso y hostigamiento sexual representaron 23.5 por ciento de las quejas, pero la Universidad no mencionó a qué tipo de agresiones sexuales integraron el porcentaje restante. Lo mismo sucedió con la violencia psicológica, prevalecieron los insultos (16.2 por ciento) y devaluaciones (15 por ciento) en contra de las y los denunciantes y se desconocen las agresiones restantes.

RESOLUCIÓN POR MEDIACIÓN

De los 150 procedimientos iniciados, 21 por ciento (14) aún espera recibir una sanción, en 5 por ciento no se pudo concluir el procedimiento porque los trabajadores denunciados se dieron de baja o pidieron su jubilación, mientras que un caso no procedió por decisión del Tribunal Universitario (TU).

En cuanto a la forma de resolver los casos resalta que un mayor porcentaje de ellos (67 por ciento, equivalente 44 de las denuncias) encontraron solución mediante mediación, un proceso que consiste en que la víctima y el agresor conversen para llegar a un acuerdo que alcance a reparar el daño, medida que ha sido cuestionada arduamente por estudiantes y académicas.

El proceso para dar respuesta a las quejas suele ser lento, reconoció la UNAM en su informe, por lo que una de sus propuestas fue implementar una estrategia para combatir el rezago en el TU, donde estudiantes que lo conforman han denunciado que las autoridades no envían la mayor parte de los casos, pues para diciembre de 2016, cuando la oficina de la abogada general de la universidad contabilizó 81 casos, solo tres habían llegado al Tribunal.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA Y AGRESORES

En la UNAM las estudiantes de educación media y licenciatura son las principales víctimas de la violencia de género, principalmente las de tipo sexual y psicológica; en 37 por ciento de los casos los agresores fue personal docente y administrativo. De las 234 denunciantes, 81 por ciento era estudiante (189), de éstas, 62.5 por ciento tenía entre 15 y 25 años de edad.

Las trabajadoras de la UNAM no estuvieron exentas de dichas agresiones, pues 9 por ciento de las quejas correspondió a esta población. En 49 de estos casos las personas agresoras laboraban en la Universidad, en mayor medida (42.9 por ciento) lo hacía dentro de las facultades y escuelas de Ciudad Universitaria (CU) y 34.7 por ciento en Facultades de Estudios Superiores (FES). Destaca que la mayor relación entre las víctimas y agresores fueron las de profesor-alumna o alumno (145 casos).

Pese a que las quejas adheridas permiten conocer la actuación de las autoridades ante ciertos casos de violencia de género, no dimensionan la magnitud del problema, pues incluso las estudiantes han denunciado que cuando intentan presentar una queja y adherirse al Protocolo de la Universidad, son revictimizadas y las autoridades minimizan la violencia en su contra.

Además, durante los últimos meses la UNAM ha sido cuestionada por su respuesta ante los casos de violencia contra las mujeres, particularmente por el asesinato de Lesvy Berlín Rivera Osorio, perpetuado en CU el 3 de mayo y donde se acusa a su pareja y extrabajador universitario como culpable del feminicidio, pese a ello el rector Enrique Graue sigue sin asumir públicamente que la estudiante fue víctima de violencia de género.


CIMACFoto: César Martínez López

Por: Montserrat Antúnez Estrada

Cimacnoticias| Ciudad de México.-


Piden a Guatemala protección para periodistas y defensoras de DH



La adopción de medidas de seguridad para periodistas y la implementación de un programa de protección especializado para este gremio fueron parte de las recomendaciones que Guatemala recibió este miércoles durante su tercera evaluación del Examen Periódico Universal (EPU), celebrada en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

Guatemala recibió en total diez recomendaciones sobre este tema; Francia exhortó al país a fortalecer la protección de las y los periodistas poniendo en funcionamiento el programa de protección, para el cual dijo se han realizado muchos esfuerzos.

El representante de Grecia ante el Consejo de Derechos Humanos se pronunció en el mismo sentido y recomendó que se adopte un mecanismo de protección a periodistas, mientras que la Santa Sede instó a continuar los esfuerzos de promoción de la libertad de expresión e información, protegiendo a los comunicadores.

Reino Unido manifestó su preocupación por la ausencia de una prensa realmente independiente y pidió a Guatemala salvaguardar la libertad de expresión, en tanto, Indonesia exhortó a continuar desarrollando el sistema de protección a periodistas y proteger la libertad de expresión.

Durante su intervención, el representante de Lituania enfatizó que unos medios libres e independientes son parte vital de cualquier democracia que funcione adecuadamente.

Para abordar el problema persistente de los ataques contra periodistas y violaciones del derecho de libertad de expresión y para que las medios y profesionales puedan trabajar sin miedo a represalias recomendamos a Guatemala que adopte un marco para la protección de los profesionales de los medios, basado en el Plan de Acción de Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y el problema de impunidad, acotó.

Luxemburgo resaltó que existen retos en materia de protección de defensores de Derechos Humanos, especialmente los periodistas y los defensores de los derechos de los pueblos indígenas; ante esto recomendó la aprobación y aplicación del programa de protección a periodistas en consulta con ellos.

Por su parte, el Reino de los Países Bajo señaló que la comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGTB), mujeres, periodistas, jueces y defensores de Derechos Humanos son víctimas de amenazas, intimidaciones, estigmatización y ataques, incluido asesinatos.

Venezuela exhortó a las autoridades guatemaltecas a poner fin al uso del sistema judicial penal para intimidar, amenazar, marginar y estigmatizar a periodistas, organizaciones sociales y defensoras de los Derechos Humanos.

La representante de Venezuela dijo que durante los últimos cuatro años 51 defensores fueron asesinados y durante el primer semestre del 2016 por lo menos cinco periodistas fallecieron de forma violenta, por lo que recomendó a Guatemala investigar exhaustivamente estos crímenes y las denuncias de violencia, intimidación, detenciones arbitrarias y difamación en contra de estos actores.

Finalmente, Chile instó a Guatemala a levantar las restricciones a la libertad de expresión y adoptar medidas legales y reglamentarias para la protección y seguridad de los periodistas contra la persecución, la intimidación y el acoso.

En las respuestas a las preguntas, el Representante del Ministerio de Gobernación, René Lam indicó: que el” acuerdo gubernativo que da vida al programa de protección de los periodistas se encuentra dentro de las consideraciones de los requisitos legales y administrativos que se deben cumplir para su emisión”, una declaración enredada que trata de justificar el incumplimiento después de 2 años que el Presidente avaló la propuesta que le presentara la alianza de entidades de prensa.

Imagen retomada del portal de Cerigua

Por: la Redacción

Cimacnoticias/Cerigua | Guatemala, Gua.-

Urge prevenir embarazos infantiles en Guatemala con criterios laicos


DESENREDO
   



Pareciere innecesario legislar una y otra vez en Guatemala sobre aspectos que buscan concretar una vida digna para las niñas y adolescentes, si se toma en cuenta que -según la Constitución Política- el Estado tiene la obligación de protegerlas y de garantizar sus derechos, además ha suscrito por lo menos 14 ordenamientos internacionales cuyo objetivo es garantizar su vigencia. De igual manera hay un conjunto de leyes que penalizan la violencia sexual, el embarazo y matrimonio forzados, los delitos de trata, por mencionar algunos.

A pesar del marco legal vigente, lo cierto es que existe una problemática -casi ignorada por la sociedad- que sufren las niñas en Guatemala cuando son violadas, la cual se agrava cuando producto de tales agresiones ellas tienen un embarazo no deseado y se les obliga a ser madres.

Las cifras de los centros de salud, principalmente públicos, reportan el número de nacimientos en niñas entre 10 y 14 años de edad: en 2016, sumaron dos mil 500; y en este año, la cantidad será parecida. El número de exámenes médicos por delitos sexuales que se realizaron a niñas de ese mismo rango de edad, de enero a agosto superaron los dos mil 700. Ambos datos sólo representan una muestra, ya que no todos los nacimientos ni todas las violaciones sexuales se dan a conocer, como tampoco se tiene información de los embarazos que no terminan.

Contar con un panorama completo es difícil, pero lo que sí se conoce es que hasta ahora ninguna ley ni campaña a favor de una vida sin violencia para las niñas, ha inhibido que hombres adultos, principalmente familiares y conocidos, las agredan y de manera forzada las obliguen a truncar sus sueños porque las conviertan en madres a la fuerza.

Todos los hombres, de cualquier edad y posición social, deben reconocer que el cuerpo de las niñas no les pertenece. Mientras ellos cambian sus actitudes machistas que provocan tanto daño a las pequeñas, cobra relevancia una iniciativa de ley que permita una reparación digna a las víctimas de violación sexual (es decir, se otorgue previo a la sentencia que se dicte contra el inculpado), y transformadora (que va más allá de lo económico); eso significa, proteger a las niñas que enfrentan un embarazo forzado, garantizándoles la posibilidad de interrumpirlo en condiciones seguras y voluntarias.

Pareciera improcedente pensar que el Congreso vaya a aprobar una ley a fin de restituir los derechos de las niñas víctimas de violencia sexual mediante “la reparación digna y transformadora”, de ahí la importancia de que la opinión pública exprese activamente su respaldo a la misma; además manifieste su indignación porque diariamente nacen hijas/os de niñas ultrajadas por padres, abuelos, hermanos, tíos o primos, pastores o maestros, vecinos o amigos, práctica impune que nunca más tiene que ser ignorada ni entendida como normal: a las niñas no se tocan, no se violan ni se les obliga a ser madres.

* Periodista mexicana, residente en Guatemala y coeditora de la publicación feminista LaCuerda.

CIMACFoto:Yunuhen Rangel Medina

Por: Rosalinda Hernández Alarcón*

Cimacnoticias | Guatemala, Gua.-

El camino a una sociedad sin violencia de género


 QUINTO PODER



Puede que haya muchas estrategias pero el camino más corto y más difícil hacia una sociedad sin violencia de género es el empoderamiento de las mujeres, entendiéndolo como la apropiación y goce de todos los derechos y el ejercicio de la ciudadanía plena y la construcción de una sociedad democrática con la participación de todas las mujeres en todos sus ámbitos: político, social, educativo y económico.

Incluso ámbitos que difícilmente se pensarían parte de los “derechos” como la libertad de tránsito por las calles y la organización de las mujeres y hasta otros derechos esenciales como el derecho a la vida libre de violencia y el acceso a la justicia. A partir del empoderamiento y el ejercicio de la ciudadanía las mujeres nos hacemos “personas”.

Esto debe ir acompañado de acciones institucionales que garanticen que se puedan ejercer, tanto normativamente como con acciones que incidan y transformen los patrones socioculturales que prevalecen en la administración pública y en toda la sociedad y que desvalorizan la vida y la integridad de las mujeres.

La Relatoría para los Derechos Humanos de las Mujeres de la Corte Interamericana de Derechos Humanos expone al menos cinco aspectos necesarios para transformar la actual sociedad y transitar de una que viola los derechos de las mujeres a una que garantiza el acceso a la justicia.

Uno de estos aspectos es precisamente la transformación de eso patrones socioculturales, otro es la formación de profesionales sensibles a visibilizar cómo se obstaculiza la justicia. Un tercer elemento es que tengan conocimientos en materia de Derechos Humanos (DH); otro es la eliminación de la impunidad y el quinto aspecto es la eliminación de la corrupción.

Nos debe quedar claro que los feminicidas matan a una mujer porque pueden, sí, porque saben que no habrá justicia ni sanción, que no hay acciones concretas. Ahí tenemos el ejemplo reciente en el escenario nacional, mientras las organizaciones defensoras de DH de las mujeres celebramos la sentencia de uno, dos más huyen por todo el país libremente después de asesinar a sus parejas con plena impunidad.

Frente a esto nos queda preguntarnos, ¿qué papel juega la sociedad civil? El más importante es educarse, informarse y demandar tanto a los medios de comunicación y sus profesionales, como a las instituciones, coberturas informativas que no criminalicen ni revictimicen a las mujeres asesinadas.

No es posible que se naturalice que una institución dé a conocer detalles, fotografías y datos que en vez de contribuir a la investigación van directo a incidir en el ánimo de la sociedad para culpabilizar a la víctima de lo que le sucedió:

“Había bebido alcohol”, “se fue con un desconocido”, “era violenta, no era una mujer decente”, “le gustaba consumir alguna droga” y todo para justificar que era una cosa menos una persona, para convencernos de que solo se mata a las “mujeres malas” y que a las que se “portan bien” no les pasa nada. Esto es claramente falso porque las mujeres también son asesinadas en el ámbito privado con un claro desprecio por el valor de sus vidas.

En segundo lugar, es fundamental que todas las sociedades tengan claro que el tipo penal del feminicidio no discrimina la vida de los hombres, sino constituyen –como lo establece la Recomendación General relativa al artículo 2 de la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer– una acción afirmativa para incidir y visibilizar los crímenes de género y que cada uno de sus elementos, del tipo penal, tiene la intención de prevenir, atender, sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres.

Un tercer factor es que las sociedades contribuyan a la educación de las personas y que se respete la vida de todas y todos. Mientras tanto las mujeres podemos apostar por la defensa y el cuidado de nuestras vidas mediante redes de apoyo y alianzas como hemos venido construyendo, compartir taxis, avisarnos de nuestras rutas, apoyar en casos de vivir violencia y avisar a familiares de elementos que pueden constituir violencia en contra de alguna mujer que no puede salir del ciclo de la violencia.

* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y Fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche

CIMACFoto: César Martínez López

Por: Argentina Casanova*

Cimacnoticias | Campeche, Cam.-

El presupuesto en salud para las mujeres: recorte sobre recorte La Voz de la Coalición


   





El 15 de octubre pasado, la señora Margarita, llegó al Hospital Básico Comunitario de San Luis Acatlán en la Costa Chica de Guerrero, porque llevaba cuatro días con diarrea y estaba en sus últimos días de embarazo. En el hospital, le dicen que su bebé aún no va a nacer y a la familia le solicitan la compra de medicamentos para la atención estomacal y una bata desechable, condicionando el derecho a la atención y poniéndola en una situación de riesgo.

Cuando se piensa en el presupuesto público, muchas veces parece un asunto lejano, en el que las y los diputados lo aprueban tal y como lo presentó el gobierno, o hacerle modificaciones fueran decisiones que no afectan a las personas que habitamos o transitamos por el país.

Sin embargo, agregar o quitar genera impactos, y uno de los ámbitos más sensibles es el sistema público de salud. Contar con más o menos recursos financieros y en insumos, incide en que haya una atención en salud de calidad, en el tiempo y de manera pertinente para que las personas se sientan bien, y se evite a toda costa que haya secuelas, con un trato respetuoso y digno. Propicia que el personal de salud labore también con dignidad, y tome las mejores decisiones en la atención.

Por ejemplo, a la familia de la señora Margarita se le pidió que gastara dinero de su bolsillo, para contar con insumos que están en el Cuadro Básico del Sector Salud (es decir, para todas las instituciones de salud) y también en el Catálogo Universal de Servicios de Salud del Seguro Popular, esto implica que son insumos mínimos con los que obligatoriamente debe contar un hospital, por muy sencillo que sea.

Finalmente fue atendida en la Casa de Salud de la Mujer Indígena (CAMI), allí nació el bebé, y como el malestar continuó, las compañeras de la Casa la llevaron al hospital para que la atendieran del estómago y revisaran al recién nacido.

Esta situación de carencia de insumos esenciales, conlleva a que las familias se empobrezcan por gastar más de sus posibilidades económicas reales. También arrastra a que las personas dejen de acudir a los servicios, y evidentemente coloca en peligro la vida de las pacientes, como claramente lo refleja el caso de la señora Margarita, quien contó con la atención de un modelo comunitario en salud que logró resolver en forma la atención del momento antes, y durante el parto. Al esquema comunitario, igualmente el Estado mexicano tiene la obligación de asignarle presupuesto para su desarrollo y preservar los saberes de los pueblos indígenas.

A pesar de la existencia de estos compromisos constitucionales del Estado (Artículos 1, 2 y 4), en muchas ocasiones no se ven reflejados en los montos del presupuesto público, y aún menos en el proyecto del presupuesto para el año 2018.

Por ello las organizaciones agrupadas en la Coalición por la Salud de las Mujeres, presentamos a la H. Cámara de Diputados, propuestas de mejora en la asignación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, el cual incumple el principio de progresividad e irreductibilidad del presupuesto en salud, al establecer una disminución de un -4.49 por ciento del gasto en salud transferidos mediante la Secretaría de Salud federal a los 32 servicios estatales de salud, hospitales e institutos de especialidad; de -4.20 por ciento al Seguro Popular (principal fuente de financiamiento de los centros de salud y hospitales comunitarios), de -4.00 por ciento a acciones para asegurar la atención permanente en VIH a mujeres.

Es de llamar la atención la relevancia del presupuesto para el VIH en mujeres. Pese a que el VIH se presenta mayoritariamente en hombres, estos recursos son cruciales para que las mujeres con VIH continúen acudiendo a los establecimientos donde controlan su salud y proveen de antirretrovirales, al recibir un apoyo monetario para el traslado a los mismos (recordemos que las mujeres tienden a cuidarse en último lugar, y que el VIH las estigmatiza), asimismo, es un recurso para que organizaciones conocedoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, desarrollen proyectos de prevención directamente en terreno.

Otro recorte de suma gravedad, es la propuesta de disminuir en un -5.17 por ciento para implementar mínimos para la promoción, prevención y atención en salud sexual y reproductiva. Recurso distribuido entre los programas en salud, que atienden a una enorme cantidad de mujeres a lo largo de su vida: Planificación Familiar y Anticoncepción, Salud Integral para la Mujer, Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Salud Materna y Perinatal, Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, y Prevención y Control de Cáncer de la Mujer (Cáncer de Mama y Cáncer Cérvico Uterino).

La desigualdad en el acceso efectivo al derecho a la salud y los derechos reproductivos, se profundiza en las mujeres pobres indígenas, urbano marginales, transgénero, trabajadoras sexuales, privadas de su libertad, discapacitadas y migrantes.

Para fortalecer las acciones en salud hacia mujeres indígenas —mediante estrategias desarrolladas desde sus organizaciones, como son las CAMI—, se destinaba un recurso específico a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, no obstante lo valioso de este recurso, se decidió reducirlo a un mínimo, dejando a la Comisión con la mitad de su presupuesto, al pasar de 12 mil millones en 2016 a 6 millones de pesos en el proyecto 2018, debilitando su capacidad de coordinar y vigilar los presupuestos destinados a población indígena.

En resumen, la propuesta del ejecutivo federal, sólo profundizará la precariedad en los servicios en salud sexual y reproductiva, y más inequidades y sufrimiento en las mujeres pobres, y en las mujeres indígenas. Todavía es inexistente la asignación de presupuesto en salud, considerando la diversidad de mujeres.

La Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados, elaboró una propuesta de aumentos en los presupuestos, para revertir los graves retrocesos en el presupuesto para VIH en mujeres, y salud sexual y reproductiva, ya que esta disminución presupuestaria, amplía las brechas en el acceso a la salud a una población que ya de por sí sufre una atención deficiente al acudir a servicios con una serie de rezagos en la calidad de la infraestructura, en insuficiencia de personal de salud capacitado por 24 horas los 365 días del año, traslados oportunos y la disponibilidad de equipamiento, medicamentos e insumos médicos.

La Coalición por la Salud de las Mujeres nos adherimos a esta propuesta y exigencia a que las y los diputados de la Comisión de Presupuesto las aprueben y sea votada satisfactoriamente por el pleno del Congreso. Propuesta a la cual sumamos adhesiones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018, con el fin de una mayor transparencia de estos recursos, se identifique claramente para qué se destinaron y cómo se gestionaron hasta el nivel más local.

Es así que en el Decreto 2018 proponemos en:

Artículo 34. A. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, llevará a cabo lo siguiente: … La Comisión Nacional de Protección Social en Salud reportará en su portal de transparencia, toda la información establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.

Capítulo IV De la Igualdad entre Mujeres y Hombres:
Artículo 21. V. El Instituto Nacional de las Mujeres dará a conocer el ejercicio del gasto por Acción correspondiente a los Programas Presupuestarios de las Unidades Responsables del Anexo 13.

TRANSITORIOS
Quinto. Los recursos del Ramo Administrativo 12 Salud y del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, correspondientes a la Subfunción Protección Social en Salud, destinados a la prestación de servicios de salud a la persona, deberán ser considerados en la integración de la aportación solidaria por parte del Gobierno Federal a la que hace referencia el artículo 77 bis 13, fracción II, de la Ley General de Salud. A la par la Secretaría de Salud federal deberá publicar en su portal de transparencia y en el formato de Datos Abiertos, toda la información establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.

*Responsable del proyecto de Partería y presupuesto público en Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.

**Fundar, Centro de Análisis e Investigación es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

CIMACFoto: César Martínez López

Por: Daniela Díaz Echeverría*

Cimacnoticias | Ciudad de México.-

¿Había o no había trata y explotación laboral en el predio de Chimalpopoca?


MUJERES CAUTIVAS



CIMACFoto: Anayeli García Martínez


Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*


Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/11/2017

El 5 de octubre pasado, Cimacnoticias publicó un artículo titulado “Continúan contradicciones en información sobre predio de Chimalpopoca”, en el que se reseñaba que el gobierno de la Ciudad de México informó que en este lugar dos trabajadoras estaban de manera irregular en el país, que en el predio existían 5 empresas; que se recuperaron 15 cuerpos sin vida, 12 de ellos de mujeres, dos personas sobrevivientes y que la propiedad le pertenece a la inmobiliaria Inmobico.

En esa reunión con organizaciones feministas, participaron la Secretaria de Gobierno Patricia Mercado, la Secretaria de Trabajo, Amalia García Medina y la directora del Inmujeres CDMX, Teresa Incháustegui Romero y lamentablemente, como lo afirma el artículo no contribuyó a aclarar lo ocurrido en el predio de Chimalpopoca, sino todo lo contrario, incrementó la confusión.

El artículo también daba cuenta de que el viernes 22, cuando se dieron por concluidos los trabajos de rescate en el inmueble, nuevamente el Subsecretario de Desarrollo  aseguró que se habían rescatado 25 cuerpos y dos personas con vida. De las personas fallecidas, dijo, siete eran de origen asiático.

En la reunión, la Secretaria del Trabajo, García Medina explicó que dos de las personas extranjeras “se encontraban en situación irregular en nuestro país” pero aclaró ya “en trámites para su residencia”.

Las personas son Lai Yin Xia quien laboraba en la empresa ABC Toys y el Señor Lin Chia Cin, de origen taiwanés con nacionalidad paraguaya y propietario de la empresa Dashcam System S.A de C.V.

Sin embargo, una de las causas de vulnerabilidad reconocidas tanto por el Protocolo de Palermo, como por la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, es el encontrarse de manera ilegal en un país como lo estipula el Artículo 4, Fracción XVII.  Situación de vulnerabilidad: Condición particular de la víctima derivada de uno o más de las siguientes circunstancias que puedan derivar en que el sujeto pasivo realice la actividad, servicio o labor que se le pida o exija por el sujeto activo del delito: …c) Situación migratoria, trastorno físico o mental o discapacidad…

Y es de llamar la atención que a pesar de que se reconoce que el  Señor Lin Chia Cin, era de origen taiwanés con nacionalidad paraguaya y propietario de la empresa Dashcam System S.A de C.V, pudiera establecer una empresa de la que era propietario y que no contara con una situación legal en nuestro país.

Y aunque se menciona el Contrato Colectivo de Protección con el que contaba la Empresa “Línea Joven” con la Organización Sindical de Empleados y Trabajadores del Comercio en General, Empresas Particulares y Similares del DF; un contrato colectivo que no se revisaba desde 2012 y cuyo secretario general es Antonio Hinojosa Vázquez, quien hasta el día del sismo era desconocido por las trabajadoras; peor aún, la Secretaría del Trabajo no mencionó las condiciones leoninas en que laboraban las trabajadoras, con contratos trimestrales, los que se firmaban con sus renuncias y a quienes descansaban uno o dos días entre contrato y contrato para que no generaran antigüedad, lo que es un delito sancionado en la Ley General contra los Delitos en Materia de Trata de Personas que establece en su Artículo 21: “será sancionado con pena de 3 a 10 años de prisión, y de 5 mil a 50 mil días multa, quien explote laboralmente a una o más personas”.

Existe explotación laboral cuando una persona obtiene, directa o indirectamente, beneficio injustificable, económico o de otra índole, de manera ilícita, mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas que atenten contra su dignidad, tales como: I. Condiciones peligrosas o insalubres, sin las protecciones necesarias de acuerdo a la legislación laboral o las normas existentes para el desarrollo de una actividad o industria; II. Existencia de una manifiesta desproporción entre la cantidad de trabajo realizado y el pago efectuado por ello, o III. Salario por debajo de lo legalmente establecido.

Esto nos deja ver con claridad que hay muchas cosas que se ocultan de lo que pasó en el predio de Chimalpopoca y de lo que ahí ocurría y que ya fue denunciado ante la FEVIMTRA-PGR donde se exhibieron los documentos encontrados en el predio.

Amalia García Medina informó el 5 de octubre próximo pasado que hubo 15 personas fallecidas en el lugar, sin embargo, ésta no es la cifra que se manejó en los primeros días del sismo, también por autoridades de la Ciudad de México, como lo consigna el Artículo de Cimacnoticias.

El pasado 21 de septiembre, tres días después del sismo, en conferencia de prensa, el Subsecretario de Desarrollo Humano del gobierno capitalino, Miguel Ángel Vázquez,  aseguró que hasta esa noche del jueves 21 en predio de Bolívar 168; se habían rescatado 19 cadáveres, dos personas con vida y que faltaban por rescatar dos cuerpos más.

El viernes 22, cuando se dieron por concluidos los trabajos de rescate en el inmueble, el mismo Subsecretario aseguró que se habían rescatado 25 cuerpos y dos personas con vida. De las personas fallecidas, dijo, siete eran de origen asiático, lo que nos reporta una diferencia de 10 cuerpos sin vida con lo reportado por García Medina.

Lo que es indudable y queda demostrado una vez más, es que las mujeres son quienes desarrollan los trabajos precarizados, con bajos salarios y sin estabilidad en el empleo o seguridad social, con altos grados de explotación, por la necesidad y discriminación que seguimos sufriendo las mujeres en el mercado del trabajo.

*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).

Twitter: @CATWLACDIR

Facebook: Catwlac Directora

11/10/2017

MEXICO PRENSA, VIERNES 10 DE NOVIEMBRE, 2017

ExcelsiorEl FinancieroLa JornadaMilenioEl Universal
Estas son las noticias destacadas este viernes 10 de noviembre en los principales diarios de circulación nacional:
REFORMA
Servían actuarios a narcos en prisión
Investiga la Judicatura a 10 funcionarios de Toluca y Tepic
LA JORNADA

Banco de México: enfrenta la economía un “entorno complejo”
Crecen los riesgos de mayor inflación y menos crecimiento
EL UNIVERSAL

Diputados y senadores se otorgan megabono
Se autorizan jugoso finiquito en Presupuesto de Egresos
MILENIO

Renato Sales pide lista negra de reos para trasladarlos
El gobierno, en “disposición” de llevarse a los que generan violencia en cárceles, dice
EXCÉLSIOR

“Quinta ronda del TLC no será amistosa”
Rubin: Estados Unidos insistirá en sus metas
EL FINANCIERO

Aprueban diputados Presupuesto para 2018
Crean bolsa de 20 mil 500 millones de pesos para estados afectados
EL ECONOMISTA
Inflación, aferrada al techo en octubre
Fue 6.37% anual; seguirá en ese nivel lo que resta del 2017

Los mexicanos, con la esperanza de vida más baja de la OCDE


La situación de salud es decepcionante; es el peor calificado en casi todos los indicadores


El promedio es de 75 años, seis menos que la media en la agrupación


El país ocupa el primer puesto en obesidad y sobrepeso, con 70 por ciento de la población en esa condición

En 12 años, México no ha incrementado la inversión en salud, lo que explica resultados como que la probabilidad de muerte en el primer mes posterior a un infarto al corazón es cuatro veces más altaFoto La Jornada


Ángeles Cruz Martínez

 

Periódico La Jornada
Viernes 10 de noviembre de 2017, p. 35

La situación de la salud en México es decepcionante. Comparado con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –de la que es miembro– tiene la esperanza de vida más baja, 75 años, lo cual es casi seis años menos que el promedio en la agrupación. La inversión en el sector se ha mantenido igual en los recientes 12 años, 6 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que explica resultados como que la probabilidad de muerte de los mexicanos en el primer mes posterior a un infarto al corazón es cuatro veces más alta.

En nuestro país ese riesgo es de 28.1 por ciento y el promedio de la OCDE está en 7.5, advierte el informe Panorama de la Salud 2017. Ian Forde, analista sénior de Política de Salud de la organización, presentó ayer los resultados y comentó sobre varios de los indicadores que dan cuenta del desempeño de los sistemas de salud de las naciones más ricas del mundo.

El especialista reconoció que si bien las condiciones de México –por su nivel de ingreso, por ejemplo– son distintas a las naciones europeas, Estados Unidos o Canadá, entre otros, el objetivo del reporte es compararlo con los mejores, dar pistas para investigar y que los distintos actores y tomadores de decisiones busquen los mecanismos para mejorar el sistema sanitario con mayor inversión y calidad de los servicios.

De acuerdo con el informe, México es el peor calificado en casi todos los indicadores, salvo tres: tiene el menor nivel de tabaquismo y consumo de alcohol, así como la menor cantidad de ingresos a hospital por complicaciones de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En cuanto al sobrepeso y obesidad, está en el primer sitio con más de 70 por ciento de la población en esta condición física que, a su vez, está asociada al desarrollo de otros males. No obstante, comentó Forde, el mundo tiene mucho interés en la política emprendida para prevenir y controlar el exceso de peso de las personas.

Sobre todo, apuntó, llama la atención que se observa una estabilización del problema, lo cual se atribuye a las medidas adoptadas como el etiquetado de alimentos y el impuesto al consumo de bebidas azucaradas, entre otros. Habría que acelerar y profundizar el trabajo en esta área, sostuvo.

Indica que 10 por ciento de los mexicanos fuma y en la OCDE el promedio es de 20 por ciento. En tanto, la ingesta de alcohol está en cinco litros per cápita al año en México y en la OCDE es de nueve litros.

Por otro lado, están las carencias en aspectos como la detección temprana de cáncer de mama, principal causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres. En los recientes dos años, 18 por ciento de la población en riesgo de desarrollar la enfermedad se ha realizado el estudio de mastografía, pero en la OCDE el porcentaje es de 60.8.

Respecto de la inversión en salud como porcentaje del PIB, el promedio en la OCDE es de 9 por ciento, mientras en Estados Unidos es 17.3; en Suiza, 12.4, y en Alemania, 11.3; Suecia y Francia están en 11 por ciento.

Otro dato revelador, dijo Forde, es el gasto de bolsillo, el que realizan las familias de sus recursos para atender enfermedades y que en México representa 41 por ciento del gasto en salud –en la OCDE equivale a 20 por ciento. El especialista resaltó que en 2009 esa inversión representaba 50 por ciento. El descenso es relevante pero todavía insuficiente.

Se ha demostrado, dijo, que cuando el gasto de bolsillo es superior a 20 por ciento se favorece que las personas incurran en gastos catastróficos; es decir, que se empobrezcan por la necesidad de cubrir tratamientos de alto costo por padecimientos graves como el cáncer. En contraste, incrementar 10 por ciento la inversión en salud se tradu- ce en un incremento de tres meses en la esperanza de vida.

Lo que nos ocultan sobre nuestra alimentación



Silvia Ribeiro*



En 2009, el grupo ETC publicó un informe que mostró que 70 por ciento de la población mundial se alimenta gracias a la producción de las redes campesinas y otros proveedores de alimento en pequeña escala. El dato provocó sorpresa y a veces negación, porque las trasnacionales que dominan la cadena alimentaria industrial se han encargado de hacernos creer que son imprescindibles y que sin ellas no se podría alimentar a la población, lo cual es totalmente falso.

En la nueva versión revisada y aumentada, publicada en 2017, se reafirma que más de 70 por ciento de la población mundial acude a la red campesina para toda o gran parte de su alimentación, aunque esta red sólo dispone de menos de 25 por ciento de la tierra, agua y combustibles usados en agricultura. La publicación ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina o la cadena agroindustrial? se puede descargar en http://www.etcgroup.org/es/node/5941.

Por otro lado, la cadena alimentaria agroindustrial ocupa más de 75 por ciento de esos recursos, pero sólo alimenta al equivalente de 30 por ciento de la población mundial. Al mismo tiempo es una fuente de problemas de salud y ambiente, y es el principal generador de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, según datos de Grain (https://tinyurl.com/yda3vp3z).

Lo que en ETC llamamos red campesina incluye a las y los campesinos e indígenas, pastores, recolectores, cazadores, pescadores y pescadoras artesanales, además de mil millones de campesinos urbanos que mantienen traspatios, crianza de pequeños animales y huertas en medios urbanos, lo que en total suma más de 4 mil 500 millones de personas. La mayoría de ellas realizan por momentos una u otra de esas actividades, además de que por razones económicas alternan con empleos urbanos.

Definimos a la cadena alimentaria industrial como una secuencia lineal de eslabones que van desde los insumos agrícolas (genética vegetal y animal, agrotóxicos, fertilizantes, medicina veterinaria, maquinaria agrícola) hasta lo que se consume en los hogares, pasando por las cadenas de procesamiento, empaques, refrigeración, transportes, almacenamiento, venta a granel, al menudeo o en restaurantes. Desde semillas a supermercados, la cadena está dominada por una veintena de trasnacionales, a las que se agregan grandes bancos, inversionistas, especuladores y políticos.

Son amplios los impactos negativos de esa poderosa cadena, tanto en las economías locales y nacionales como en la salud y el ambiente, incluso más allá de los que conocemos.

Por ejemplo, por cada peso que los consumidores pagan por los productos de la cadena industrial, la sociedad paga otros dos pesos para remediar los daños a la salud y al medioambiente que provocan. Según datos de 2015, se gastan 7.55 miles de millones de dólares por año en alimentos industriales, pero de esta cantidad, 1.26 mil millones son alimentos consumidos en exceso, que provocan obesidad, diabetes y otras enfermedades y 2.49 mil millones son alimentos que se desperdician. Además de la cifra pagada directamente al comprar productos, la sociedad paga por daños a la salud y ambientales otros 4.8 mil millones dólares. Por tanto, del total de gastos relacionados a la alimentación industrial (12.32 mil millones de dólares anuales) ¡70 por ciento es contraproducente!

La cifra que se paga por daños a la salud y ambiente está basada en datos oficiales, que solamente reflejan una parte de los gastos que se hacen en salud. No obstante, esa cifra es cinco veces el gasto mundial anual en armas.

La cadena alimentaria agroindustrial produce mucha más comida que la que llega finalmente a alimentar a la población. ¿Dónde va a parar toda esa producción entonces? Para empezar, el nivel de desperdicio desde la agricultura industrial a los hogares es enorme: según FAO es de 33 a 40 por ciento. Si la producción agrícola se mide en calorías –una medida pobre, ya que no muestra la calidad de la energía, pero es la que está disponible– 44 por ciento se dedica a alimentar ganado (pero de esto sólo 12 por ciento llega a la alimentación humana), 15 por ciento se pierde en transporte y almacenamientos, 9 por ciento se usa para agrocombustibles y otros productos no comestibles y 8 por ciento va a la basura en los hogares. Solamente 24 por ciento de las calorías producidas por la cadena industrial llega directamente a alimentar a la gente.

Hay muchos más datos en las 24 preguntas que plantea el documento, que es un trabajo colectivo diseñado para ser accesible a la mayoría, basado en cientos de fuentes de Naciones Unidas y organizaciones de investigación académicas e independientes. Entre otras conclusiones, queda claro que el discurso sobre el sistema alimentario, vital para la sobrevivencia de todos, está plagado de mitos para favorecer a la cadena industrial, las empresas trasnacionales y los intereses financieros que lucran con ella. Pero son las redes campesinas, las que pese a la enorme injusticia en el acceso a los recursos, alimentan a la mayoría de la población mundial, cuidando además de la biodiversidad animal, vegetal y microbiana, el ambiente y la salud. El 16 de noviembre se hará una presentación del informe en la Universidad Autónoma del Estado de México (Más información: https://tinyurl.com/ybgxalkp).

*Investigadora del Grupo ETC

Analfabetas en feminismo



Alberto Sebastián Barragán*



El pasado mes de mayo, Parametría realizó un estudio sobre el conocimiento del feminicidio, o violencia contra las mujeres. El 49 por ciento de la población encuestada respondió, en una pregunta abierta, que el feminicidio es el asesinato de una mujer mientras 34 por ciento no sabe a qué se refiere el término. Estas cifras nos son alentadoras a estas alturas del siglo XXI, sin embargo, la gravedad se complica aún más, debido a que los informantes no refirieron que en el asesinato de mujeres, subyace una condición de género.

Para abordar la complejidad del término, es necesario reconocer que históricamente muchas de las acciones de la humanidad han dejado una inevitable huella machista, donde los hombres nos hemos beneficiado del régimen patriarcal que ha dividido el trabajo y las oportunidades. Hasta nuestra actualidad, en muchos casos y lugares, ser hombre sigue siendo un título nobiliario que impone y justifica relaciones de desigualdad entre los géneros. Entonces, tenemos como resultado la invisibilidad del tema.

También hay que recordar que desde mitades del siglo XX, ha emergido una nueva lógica feminista que ha luchado por causas sociales, movimientos juveniles, derechos sexuales y reproductivos, hasta diversificarse y combatir desde varias trincheras por la reivindicación de la igualdad y por la construcción de la equidad de género. Sobre estas décadas de trayectoria, Marcela Lagarde, en su libro El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías, realiza un recuento cronológico y detallado de las facetas que ha representado la lucha del feminismo en México.

Justamente esta brillante antropóloga feminista ha sido la impulsora de la noción de feminicidio en México, desde la década de los 90, para enfatizar la urgencia de atender la problemática en Ciudad Juárez, Chihuahua. La palabra homicidio, se ha aplicado en forma indistinta para denotar el asesinato de hombres o mujeres, con todas las variantes expresadas en el derecho penal.

El trabajo emprendido por Marcela Lagarde ha impulsado una política integral para prevenir y atender casos de violencia contra las mujeres. Por un lado, ha rendido frutos en la tipificación del feminicidio, para configurarlo como un delito con elementos de homicidio, misoginia y desigualdad de género. Y por otro lado, su actividad ha florecido en la apertura de instancias de atención en diversos órdenes de gobierno.

La idea de feminicidio, plantea Lagarde, es retomada de un libro de Diana Russell y Jill Radford, donde lo definieron como: asesinato misógino de mujeres cometido por hombres, como una forma de violencia sexual. Ante las atrocidades cometidas en México, en Ciudad Juárez y otras partes del país, se ha buscado convertirlo en una prioridad de la agenda pública.

Cuando hablamos de géneros, nos referimos a una serie de significados construidos histórica y culturalmente, y no tenemos consensos que nos lleven a abordar el tema de una única manera. Por tratarse de rasgos culturales, el ámbito educativo es uno de los canales que podrían apuntar con mayor incidencia sobre el tema. Sin embargo, no existe una forma específica de contenido. En el Plan de Estudios 2011, en los temas de relevancia social, se plantea la oportunidad de trabajar, entre otros temas, la equidad de género. Pero son alternativas optativas, es decir, los docentes no están obligados a tratarlos porque no aparecen específicamente marcados en los programas de cada asignatura, ni en los trayectos formativos del currículum explícito.

Las escuelas han desempeñado dos funciones, intencional o inevitablemente: son espacios de reproducción o de cambio. La comunidad escolar está permeada por la tradición. Los profesores tienen tanta solidez como años servicio, su experiencia les ha forjado un punto de vista respecto a los roles de género y a todo lo que un hombre y una mujer deben ser. Los alumnos que llegan a las escuelas traen un cúmulo de valores que han construido desde casa, conocimientos y experiencias que han recopilado en su vida. Todo ese conjunto de sabiduría popular y conocimientos derivados del sentido común y de la vida cotidiana, es lo que Jürjo Torres acuñó como currículum oculto. En este ámbito, la elección de tomar el feminicidio como un tema necesario es una responsabilidad moral, de aquellos que así lo consideran necesario para cambiar su forma de pensar.

Entonces tenemos dos limitantes para comprender el nuevo término. No está el feminicidio como tema académico del currículum formal; y pensar el feminicidio desde el currículum oculto ha representado una omisión, porque significa muchas veces salir de una zona de confort. En los ámbitos familiar, escolar, laboral, sexual, cultural y jurídico, permanece la tradición machista que nos ha traído hasta aquí: El feminicidio que no vemos, y que no queremos ver.

Marcela Lagarde en su libro denuncia que los intelectuales, los académicos y los políticos son analfabetas en feminismo. La encuesta de Parametría, nos arroja 49 por ciento de desconocimiento del feminicidio. Y la realidad nos arroja muestras crueles de nuestra cotidianidad. Hay mucho por hacer.

* Jefe de redacción en Voces Normalistas


La tortura sexual, en estado crítico



Gabriela Rodríguez




Una chica comenzó a relatar la tortura, y reconocí en la mirada de aquellas mujeres mi propio dolor y el agobio del silencio. La rabia nos empezó a hinchar el corazón, la fuerza comenzó a retornar a nuestros cuerpos, comprendimos entonces que estábamos vivas y, desde ese momento, juntas.

Son 11 las mujeres denunciantes de tortura sexual en Atenco: Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Claudia Hernández Martínez, Bárbara Italia Méndez Moreno, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricia Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo. Gracias a la búsqueda de justicia emprendida por estas luchadoras sociales, el tema no se ha tirado al olvido, ellas también han abierto la posibilidad de que la violación sexual logre tipificarse como tortura.

El 4 de mayo de 2006 Enrique Peña Nieto era gobernador del estado de México. El actual presidente de México reunió esa tarde al gabinete de seguridad, ocasión en que se decidió usar la fuerza pública para desalojar la carretera, el operativo era contra un grupo de personas solidarias que bloquearon la carretera federal Lechería-Texcoco con el fin de exigir la liberación de las personas detenidas (también habían retenido a algunos servidores públicos). El día anterior las fuerzas de seguridad habían detenido a los floricultores de Texcoco, cuando intentaban instalar puestos autorizados en el mercado, con lujo de violencia los habían desalojado y trasladado al Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito, en Almoloya.

El operativo de la madrugada del 4 de mayo más que violento fue infernal. Para romper el bloqueo enviaron a mil 815 policías estatales y 700 policías federales. En total fueron detenidas más de 200 personas incluyendo a 50 mujeres. Un menor de edad y un joven fueron privados de la vida por elementos policiales que les disparon con arma de fuego y latas de gas lacrimógeno. La violencia se intensificó durante los traslados al Cepreso abarcando violencia física sicológica y sexual. A juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación más de 80 por ciento de las personas detenidas fueron certificadas con lesiones que requerían hospitalización, se recurrió a la violencia con quienes ya estaban sometidos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos documentó que en el traslado apilaron un cuerpo sobre otro, sin importar el sexo, golpeando con los pies y toletes, amenazando con que los matarían y desaparecerían. Una vez dentro de dicho Centro, hombres de negro los pateaban y azotaban contra la pared, desde el momento de la detención y hasta después de ser ingresadas al penal, 31 de las cerca de 50 mujeres detenidas denunciaron agresiones sexuales que fueron corroboradas por testigos.

Mientras las mujeres tuvieron que lidiar por años con procesos penales por ultrajes a la autoridad, portación de arma y secuestro equiparado, las violaciones en su contra se mantuvieron impunes. Por la ineficacia de las investigaciones por los delitos cometidos, 11 de las denunciantes acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual admitió el caso en noviembre de 2011. En octubre de 2015 la Comisión resolvió en favor de las peticionarias declarando que habían sido víctimas de detención ilegal y arbitraria, tortura física, sicológica y sexual, así como falta de acceso a la justicia. La Comisión recomendó al Estado investigar de manera efectiva y dentro de un plazo razonable, sancionar los distintos grados de responsabilidad e implementar medidas estructurales para prevenir la repetición de hechos similares. Nueve meses después, la CIDH valoró que el Estado no había avanzado sustantivamente y remitió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El próximo 16 y 17 de noviembre se realizará la audiencia pública en la CIDH. La resolución del caso es una oportunidad para contar con medidas para atacar las fallas estructurales del sistema de justicia en México, evidenciadas la tortura generalizada, especialmente la sexual. La Corte podrá ordenar al Estado implementar medidas estructurales para mejorar la investigación, garantizar la independencia de especialistas que documentan casos de tortura y fortalecer los controles sobre los cuerpos policiales para prevenir y sancionar los excesos en el uso de la fuerza. En el tema de género, la Corte podría desarrollar los tipos de violencia sexual que pueden constituir tortura, esta grave violación de derechos reconocida por la ONU como generalizada en México. El caso podría ordenar la eliminación de las disposiciones que hoy criminalizan la protesta, modificando la práctica de detenciones masivas.

De gravedad, el viacrucis que hay que recorrer para acceder a la justicia, y que siempre haya que recurrir a instancias internacionales. No sé si estas compañeras hubiesen llegado hasta donde van, sin el acompañamiento durante 11 años del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC.

Me parece obvio el interés por actuar con tanta saña en el caso. Los floricultores desalojados pertenecían al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el cual se conformó en 2001 para oponerse a la expropiación de tierras en el municipio de San Salvador Atenco, en las que la administración federal de Vicente Fox Quesada pretendía construir el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Enrique Peña Niego logró desalojar a los dueños de la tierra, hoy avanza la construcción de esta multimillonaria obra.

Nota: ¡Una buena noticia! Nashieli Ramírez, verdadera defensora de derechos humanos, presidirá la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Twitter: @Gabrielarodr108


Mancera: se corre el riesgo de poner en jaque económico a la capital


Defiende su propuesta de agregar más niveles a edificios


El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, advirtió que se corre el riesgo de colocar en jaque económico a la Ciudad de México si no se apoya y se dan alternativas a las personas que sufrieron afectaciones en su patrimonio por el sismo del 19 de septiembre y sólo se quiere hacer de la reconstrucción un botín político.

Aseguró que políticamente es muy bonito decir que todo lo va a pagar y hacer el Estado, pese a saber que no es así y que se requiere del esfuerzo común.

En la presentación, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, del Reporte Económico de la Ciudad de México, Mancera Espinosa remarcó que nunca en la historia financiera de la capital del país se ahorró tanto como en los cinco años de su gobierno, lo que permitió disponer de 3 mil millones de pesos para atender a la población en esta emergencia.

Propuso a la Federación seguir el esquema del Fondo para la Atención de Desastres Naturales de la Ciudad de México, ya que éste da respuesta inmediata. El Fonden es insuficiente y eso ha quedado absolutamente demostrado. México requiere ahora un fondo para la reconstrucción, remarcó.

Antes, al dar el reporte diario de las acciones de su administración a raíz del sismo del 19 de septiembre, reiteró su llamado a los partidos a no politizar un tema tan sensible, como el de la reconstrucción, y reiteró que su gobierno no dejará sólo a nadie; vamos a acompañar a todo mundo.

Sin mencionar directamente a los partidos Morena y Revolucionario Institucional, Mancera Espinosa pidió estar atentos a los debates sobre la planta de basura que se construirá en el Bordo Poniente. Creo que está clarísimo, ¿no? El dato ahí está, dijo en alusión al primero, y del segundo recordó que otras administraciones hicieron campamentos para atender el problema de vivienda tras los sismos de septiembre de 1985.

Asimismo, defendió su propuesta de construir más niveles donde se pueda, para financiar la construcción de algunos inmuebles, la cual va dirigida a la clase media y media alta afectadas, y diferentes líneas de acción para la gente que menos tiene.

Aclaró que son estrategias avaladas en el ámbito internacional que buscan evitar que haya campamentos, como los que hicieron administraciones anteriores.

Gabriela Romero Sánchez


Periódico La Jornada

No a créditos; son impagables: clamor de afectados por el sismo

Exigen al Congreso incluir en el PEF de 2018 una partida para la reconstrucción

Marchas y bloqueos de vías principales colapsan la circulación en varios puntos de la capital


Damnificados por el sismo del 19 de septiembre se manifestaron en diferentes puntos de la capital del país. Demandaron que se destine una partida presupuestal para la reconstrucción y el reforzamiento de sus viviendas. Aquí, sobre la calzada de TlalpanFoto Crédito


Rocío González Alvarado, Raúl Llanos Samaniego y Ángel Bolaños Sánchez

Damnificados de las delegaciones Cuauhtémoc, Tlalpan, Coyoacán y Benito Juárez realizaron ayer por la mañana bloqueos y cierres de vialidades primarias en rechazo al otorgamiento de créditos impagables y la exigencia a los diputados federales de que se incluya una partida extraordinaria en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018 para atender la reconstrucción de sus viviendas.

Desde las ocho y hasta después de las 10 de la mañana, los inconformes se apostaron en cruces de alto aforo vehicular, como avenida Cuauhtémoc y Doctor Navarro, Canal de Miramontes y Calzada del Hueso, División del Norte y Pacífico, Universidad y Municipio Libre, así como en tres distintos puntos de la calzada de Tlalpan, a la altura de avenida Del Taller, San Antonio Abad y Álvaro Gálvez y Fuentes.

Las protestas colapsaron varias arterias, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública implementaron operativos viales para desviar la circulación y garantizar que las manifestaciones se desarrollaran en orden y sin conflictos.

No obstante, en avenida Cuauhtémoc se suscitó un incidente menor, cuando el conductor de una camioneta intentó evadir el bloqueo y fue remitido junto con su acompañante a un juzgado cívico.

En ese punto se apostaron damnificados del edificio Osa Mayor, ubicado en la colonia Doctores, quienes efectuaron cortes intermitentes a la circulación de vehículos. Con pancartas y de viva voz se manifestaron en contra del plan de reconstrucción que propone el gobierno capitalino, debido a que la mayoría de las familias afectadas no tiene posibilidad de adquirir un crédito, para lo cual les exigen ingresos de 45 mil pesos y pagos de 18 mil pesos al mes.

En Canal de Miramontes y Calzada del Hueso, cerca de medio centenar de habitantes del multifamiliar Tlalpan y de Rancho del Arco número 32, y de las unidades habitacionales Los Girasoles, expresaron también su rechazo a dichos créditos, con el argumento de que no queremos pasar de damnificados a endeudados.

Ahí colocaron lazos y trafitambos, con lo que impidieron durante cerca de dos horas el tránsito vehicular.

En sus mantas, pancartas y con un megáfono pidieron a la Cámara de Diputados aprobar una partida presupuestal extraordinaria para la reconstrucción, lo que implicaría apoyos verdaderos y no ayudas que sólo van a servir para negocios de personas que tienen intereses particulares.

Situaciones similares se repitieron en otros puntos de bloqueos, en los cuales hubo representantes del gobierno de la ciudad y de la Comisión de Derechos Humanos local, para dialogar, llegar a acuerdos y levantar las protestas.

Los damnificados de Tlalpan y Coyoacán se reunieron más tarde en la Asamblea Legislativa con diputados y funcionarios del gobierno capitalino, con quienes se acordó instalar mesas de atención directas en las zonas colapsadas.


Periódico La Jornada
Viernes 10 de noviembre de 2017, p. 32

Proponen reformas legislativas para homologar DH de mujeres y niñas en el país





La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados presentó ante la segunda Conferencia Nacional de Legisladoras un paquete de 32 iniciativas de reformas en materia civil, familiar y penal para garantizar los Derechos Humanos de mujeres y niñas.

El paquete de reformas se entregó a las diputadas locales y al gobernador de Yucatán y titular de la Comisión de Igualdad de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Rolando Zapata Bello, reunidas este día en San Lázaro, durante el segundo encuentro al que asisten legisladoras de todo el país para revisar temas relacionados con la perspectiva de género y el quehacer legislativo.

La idea, explicó la autora de las propuestas, la a ex subsecretaria para temas globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Patricia Olamendi Torres, es dar insumos a las legisladoras locales y a la Conago para que las promuevan y aunque señaló que aunque no hay una ruta fija para la aprobación de las mismas, las diputadas serán las encargadas de tomar las iniciativas como parte de sus agendas legislativas.

Las reformas son para que en todo el país exista el divorcio sin acreditar una causa, se elimine la figura de alienación parental, crear la figura de maltrato infantil, reconocer la legítima defensa cuando una mujer mata a su agresor, tipificar el suicidio-feminicidio y eliminar los beneficios de pre-liberación a agresores de mujeres.

En materia penal se propusieron modificaciones para cambiar el tipo penal de violencia familiar y establecer la reparación del daño integral y no únicamente el pago de una cantidad monetaria para las víctimas; también se propone incrementar las penas y perseguir de oficio, los delitos de abuso sexual y violación hasta los 18 años de edad.

Estas propuestas, dijo Olamendi Torres, se basan en la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y en la Convención Interamericana para para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Belém do Pará) y en tres sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una por feminicidio en Ciudad Juárez, conocido como Campo Algodonero, y dos por violación sexual contra las indígenas tlapanecas, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, en Guerrero.

Son dos los objetivos de esta propuesta expuso la consultora en género Olamendi Torres, el primero, modificar el orden legal existente para que las leyes tengan una visión de Derechos Humanos y el segundo trata de mejorar la situación de facto de las mujeres o de lo contrario, dijo, las normas no estarán cumpliendo con su objetivo.

Aseguró que ahora que los congresos están conformados por más mujeres, desde que en 2014 se legisló la paridad, las parlamentarias deben abrazar los de Derechos Humanos y defenderlos.

Aunque reconoció que el próximo año 28 estados renovarán sus congresos locales y las actuales legisladoras habrán concluido labores, agregó que van 20 años de armonización legislativa por lo que cuando lleguen las próximas diputadas debería existir un mecanismo de seguimiento para sacar estas reformas.

La diputada Laura Nereida Plasencia Pacheco entregó las propuestas ante la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez; la senadora Hilda Flores Escalera; y el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, entre otros funcionarios.

Imagen retomada de Facebook


Por: Anayeli García Martínez


Cimacnoticias | Ciudad de México

INE acuerda lineamientos sobre paridad, incluye candidaturas indígenas Partidos políticos, obligados a encabezar sus listas con mujeres





Cimacnoticias

Para el proceso electoral de 2018, en el que se elegirán 128 senadurías y 500 diputaciones federales, los partidos políticos deberán registrar listas de candidaturas encabezadas por mujeres, lo que les da más posibilidades de ser electas y obtener una curul.

En medio de la inconformidad de los partidos para seguir los lineamientos sobre paridad, este miércoles el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios en la materia es decir, las reglas que deberán seguir los partidos políticos para postular a igual número de mujeres y hombres para competir por un cargo de elección federal.

Los criterios del INE incorporaron la paridad, principio legislado en México desde 2014, y consideran la paridad horizontal que significa que las mujeres ocupen los primeros lugares del 50 por ciento de las listas; y la paridad vertical que se traduce en que las candidaturas de mujeres y hombres estén intercaladas.

En el caso de las postulaciones al Senado por el principio de mayoría relativa (voto directo), el INE planteó que 50 por ciento de las listas de cada partido o coalición deberá ser encabezada por una fórmula de titular y suplente integrada por mujeres.

De acuerdo con la consejera electoral, Dania Ravel, esta medida se debe a que el Senado se ha integrado de manera desproporcional por hombres: la actual Legislatura, que concluirá funciones el próximo año, está conformada por 86 hombres y 42 mujeres; en la Legislatura 2006-2012 hubo 106 hombres y 22 mujeres, y en la integración del periodo 2000-2006 hubo 108 hombres y 20 mujeres.

En el caso de las candidaturas a diputaciones por el principio de mayoría relativa, los partidos políticos nacionales o coalición deberán postular fórmulas  de titulares y suplentes integradas por personas que se auto-adscriban como indígenas en, al menos, 12 de los 28 distritos electorales con población indígena, de los cuales 50 por ciento corresponderán a mujeres y 50 por ciento a hombres.

Sobre este tema la consejera Pamela San Martín dijo que la paridad es una medida ante el incumplimiento de las agrupaciones políticas e hizo un recuento histórico de la representación legislativa de las mujeres y las personas indígenas de México. Señaló que en 2006 hubo 12 hombres indígenas y sólo dos mujeres indígenas; en 2009 fueron siete hombres y sólo tres mujeres. En 2012 cinco hombres y dos mujeres indígenas. Y en 2015 seis hombres indígenas y ninguna mujer indígena.

En caso de que los partidos no cumplan con la paridad, el INE les hará un primer requerimiento y en caso de persistir en el incumplimiento se hará un segundo requerimiento. En el supuesto de que no se hayan atendido los dos requerimientos se cancelarán los registros del número necesario de candidaturas para cumplir con la paridad.

INCONFORMIDAD PARTIDISTA

Durante la sesión del INE de este miércoles, consejeros y representantes de partidos políticos se confrontaron por los lineamientos de paridad, ya que las agrupaciones políticas señalaron que el organismo no podía aprobar acuerdos en la materia porque las reglas deben ser normadas por el Legislativo. 

Por ejemplo, el representante del Partido Acción Nacional (PAN), Eduardo Aguilar, expresó su inconformidad por los criterios pues consideró que estaban imponiendo reglas que no están en la legislación electoral e incluso arrojó un ejemplar de la Carta Magna al suelo.

“Lo que voy a hacer en este momento con la Ley Electoral, con la Constitución y con el Reglamento de Elecciones es que los voy a tirar y voy a esperar a que me sigan emitiendo acuerdos todo el tiempo, que modifiquen las reglas del juego con base además en temas que son extraordinarios en la propuesta”.

“Las compartimos (las propuestas sobre participación política de las mujeres) y, es más, avalamos las propuestas pero pregunto: ¿Por qué no lo hicieron antes?”, dijo el militante panista.

El representante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Horacio Duarte, también manifestó su inconformidad al señalar que se estaban emitiendo acuerdos “que engrosan” las normas del proceso electoral de 2018 y que este acuerdo se presentó muy tarde.

Además propuso que en el caso de las postulaciones a las senadurías por el principio de representación proporcional, la lista fuera encabezada por mujeres y hombres como lo determinaran los partidos políticos en ejercicio de su derecho de auto organización, propuesta con la que coincidió el PAN.

Al respecto la consejera Adriana Margarita Favela defendió el acuerdo del INE, señaló que garantizar la paridad no era una ocurrencia e incluso señaló la responsabilidad de los partidos.

“En las entidades federativas, en donde los partidos políticos tienen mayores posibilidades de obtener el triunfo, generalmente registran a varones en las dos fórmulas de la lista de candidaturas a las senadurías de mayoría relativa mientras que las mujeres eran registradas como candidatas a senadoras en entidades donde la fuerza política que las postuló obtiene baja votación”, dijo.

Las solicitudes de registro de candidaturas de partidos políticos o coaliciones, tanto para propietario como para suplente, tienen que oficializarse entre los días 11 y 18 de marzo de 2018; la Plataforma Electoral de partidos o coaliciones, deberá presentarse en los primeros 15 días de enero de 2018, y Consejos Locales y Distritales del INE sesionar para validar estos registros, por el principio de mayoría relativa, el día 29 de marzo de 2018.

Imagen retomada de pagina3.mx


Por: Anayeli García Martínez

 

El PRI se echó a Margarita y Anaya; Mancera en la lista; no ha podido con AMLO



Pedro Echeverría V.

1. Me parece –dice el poderoso priísta César Camacho- que el dirigente panista Ricardo Anaya, “se da por vencido”. Señala Camacho que si Anaya no es capaz de realizar elecciones abiertas en el PAN, de decidir o de orientar las elecciones internas, imagínense en las constitucionales; “Se da por perdido Anaya, y tiene razón", subrayó el priísta un poco en sentido de burla. Ante el evidente silencio de Anaya, y la renuncia al PAN de la esposa de Calderón, están perfilando a Miguel Mancera, que ha venido anunciando desde hace varios meses, que pedirá permiso para separarse del máximo cargo de la CDMX. Con Mancera como candidato presidencial, el PRI estará colocando en el Frente a su candidato a modo.

2. Aunque AMLO ha cometido varios errores, como aceptar en su barco a empresarios y políticos muy desprestigiados o “quemados”, así como bloquear al segundo líder de Morena Ricardo Monreal y a uno de los dos mejores legisladores, Fernández Noroña, el PRI no ha podido eliminar a López Obrador. Éste ha ayudado a las transformaciones políticas en el país, a extender el desarrollo de la conciencia social; pero tanto Cuauhtémoc Cárdenas como López Obrador, con sus campañas presidenciales, han justificado –sin querer- la llamada democracia electoral de México. ¿No es acaso un gigantesco error entrar a las campañas políticas, luego a los comicios con un INE, tal como se ha demostrado, absolutamente al servicio del gobierno?

3. Si asume la Presidencia López Obrador, muy bueno porque conoceremos otras formes de enfrentar la realidad. Lo apoyaremos con todas nuestras fuerzas en el tiempo y con las medidas que tome en beneficio de los pobres y miserables; vigilaremos también sin descanso; pero cuando sus medidas beneficien a la clase explotadora buscaremos jodérnoslo como a los gobiernos del PRI o PAN. Pero si pierde como Cárdenas y él mismo lo acusaremos de traidor si abandona la lucha. Como le dirían los socialistas: hemos luchado por Cárdenas y por ti 36 años, decenas de ilusos han sido asesinados por defenderles, puta y ahora te retiras con las manos en la cintura. Marcos se “retiró” de la dirigencia del EZLN pero ha seguido en la selva.

4. Esta puta burguesía mexicana al parecer va a seguir dominando –con gobiernos de derecha, centro o socialdemócratas- por lo menos 30 años más. Ha sido muy imbécil en muchas determinaciones que han lesionado los intereses de los trabajadores; pero debe reconocerse que ha sido hábil e inteligente al atracar muchos miles de millones de pesos y al frenar –desde hace casi 100 años- todas las luchas de los trabajadores, sean maestros, estudiantes, campesinos u obreros. Pienso que los luchadores por el socialismo y la igualdad vamos muy avanzados o despegados de la realidad. La clase dominante es aún fuerte y la clase dominada sigue siendo fácilmente manipulada por políticos, empresarios y medios de información.

5. Aprovechando el PRI/gobierno su fuerza y poder, así como la debilidad e ignorancia política de los de abajo, hacen lo que les venga en gana. Los luchadores sociales y los críticos radicales tenemos muy pocos espacios para luchar; no están cerradas todas las puertas, pero la “apertura” sólo es la suficiente para respirar un poco. No es solo en este funesto sexenio de Peña; llevamos por lo menos un siglo tratando de cambiar los resultados de la Revolución de 1910/17 y la constitución política que garantiza el capitalismo explotador que dejó instalado. Parece que el PRI no dejará de imponer partidos y candidatos a modo porque el pueblo mexicano no ha mostrado hasta hoy tener la organización y la fuerza para decir: ¡Basta¡ (5/XI/17)

https://pedroecheverriav.wordpress.com


alterar26@gmail.com

Centenario de la revolución rusa: tomó el poder, no siguió al capitalismo clásico y se la jodieron



Pedro Echeverría V.


1. El yanqui Reagan, la inglesa Thatcher y el Papa Juan Pablo II, los tres personajes más poderosos entonces del capitalismo mundial, terminaron de destruir en los años ochenta, lo que se conocía como Unión Soviética (URSS). El siete de noviembre de 1917, Lenin, encabezando al partido Bolchevique de ideología marxista, determinaron (“hoy o nunca”) arrebatarle el poder al burgués Kerenski que ocho meses antes (en febrero) había encabezado un revolución burguesa derrocando el régimen dictatorial zarista. Rusia salía entonces diezmada en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desesperante y revolucionaria. Así que en ocho meses se registraron dos revoluciones: la de febrero y la de octubre (noviembre en el calendario actual)


2. Esta maravillosa revolución rusa provocó grandes cambios ideológicos en el mundo: en sus primeros siete años se pensó que provocaría otras revoluciones en otros países, pero los más fuertes países capitalistas: EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Japón, pronto se dieron cuenta y tomaron todas sus previsiones: Lo consigna de éstos siempre fue: “Muera el socialismo, el comunismo, el igualitarismo, el marxismo, el bolchevismo”. Sin embargo poco a poco, mediante un acordonamiento, un aislamiento, provocaciones armadas, el fascismo, el hitlerismo, los países imperialistas fueron frenando a la URSS hasta quitarle todo el brillo revolucionario y hacerla dócil mediante arreglos. En la URSS también había fuertes debates entre corrientes.


3. En 1989/90, con la “caída del Muro” y los gobiernos del llamado “bloque socialista” confirmé lo que venía pensando desde 1968 por lo menos, con el debate chino/soviético, la Guerra de Vietnam, muchas tesis históricas trotskistas y la invasión Checoslovaca. Hubo una enorme voluntad de casi todos los dirigentes honestos por construir el socialismo en la URSS y por dar apoyo revolucionario en otros países. Sin embargo se comprobó que no es problema sólo de voluntad y honestidad, sino de que se registren todas condiciones para ello. Continué con mis estudios sobre el problema y después de ver lo que pasó con China, Cuba, Nicaragua, ahora Venezuela; concluyo que si no destruimos al imperio yanqui, muy poco se podrá hacer.


4. Así que en la URSS, China, Cuba, a pesar de sus profundas revoluciones, la fuerza de sus “partidos marxistas”, la enorme honestidad, voluntad y grandes sacrificios de las masas y de muchos de sus más altos dirigentes, no pudieron transformar las fuerzas productivas y la relaciones sociales de producción, mucho menos pudieron acabar con el trabajo asalariado y la plusvalía. Por las fuertes amenazas del imperialismo les fue necesario instalar una dictadura feroz para evitar que los “agentes del imperialismo” penetraran. No se pudo construir ningún socialismo y la lucha de clases continuó. Obvio el capitalismo ha vivido pisoteando a los trabajadores y las masas desde hace 500 años y debemos destruirlo; pero todavía hay que luchar mucho más.


5. Mi dogma y mi lucha de “patria o muerte” sólo duró hasta 1968; se extendió un poco hasta 1977 cuando los partidos en México le entraron a los cargos y al dinero. Desde entonces el socialismo libertario me ayudó a romper las cadenas y a pensar y decidir por cuenta propia dentro de los marcos de la liberación total de todas mis ataduras en la reflexión y la acción. Lo malo, como dicen los niños, es que “cuando a aprendí a jugar canicas ya se me habían agotado todas”. Hoy aunque se me hayan acabado juego con piedras, palos, resorteras o lo que me lleguen a las manos. Lo importante es que nunca dejes de responder a esos hijos de puta capitalistas que como clase son los culpables de la miseria, el hambre y la muerte de millones de seres humanos.(6/XI/17)



alterar26@gmail.com


Acotar a Morena para 2018


Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

Iniciado legalmente el proceso electoral el 8 de septiembre pasado y conforme el electorado se acerca a la cita con las urnas, a realizarse dentro 8.3 meses, las expresiones más grotescas de la mexicana cargada con uno u otro candidato, están a la orden del día.

“La cargada no es algo pero tampoco es alguien, sino la suma de ambas cosas. Es el carnaval de adulación en torno al delfín en campaña”. Y no me refiero, como en las dos ocasiones anteriores en que me ocupé del tema, al espectáculo de la venta de portadas y entrevistas como la realizada por la revista Impacto a José Narro Robles, quien se tomó en serio lo que empezó como un juego de periodistas; tampoco a los textos que buscan interpretar lo que dijo o dejó de decir el presidente Enrique Peña con todo y su limitada baraja para hacer frente con eficacia a la contienda política, cuando su partido, el Revolucionario Institucional, se encuentra en el tercer lugar y no se percibe fácil que desplace al Frente “Ciudadano” por México y menos aún al Movimiento Regeneración Nacional.

Me refiero a éste y su candidato presidencial que reciben más muestras de simpatía y apoyo de personajes de la política, mismos que hasta hace semanas laboraban para otro partido o en el mejor de los casos guardaban silencio sobre Morena y Andrés Manuel López Obrador.

Observo y escucho a destacados hombres y mujeres de los medios, la cultura y los sindicatos que juzgaban con desdén la candidatura del tabasqueño o de plano hasta ponían en duda la realización de los comicios de 2018, pero ahora son partidarios decididos de AMLO.

Asumo que el oportunismo corroe las entrañas no sólo del sistema de partidos sino también de la (deificada) sociedad civil, esto es, la sociedad organizada; de los agentes económicos y actores políticos.

La partidocracia es inexplicable sin un electorado que se ve y peina en su espejo, aunque la critique acremente pero acude a las urnas para legitimarla de manera mayoritaria. Y no puede ser de otra manera en un país sellado por la simulación de las elites económicas, políticas, criminales, religiosas y culturales, pero  también de las bases de la pirámide sociopolítica. Simulación como “un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo”.

Está claro que las elecciones se ganan con votos y que para obtenerlos se necesita de mucho dinero y para ello es preciso sumar y volver a sumar, aliados y compañeros de viaje. Es igualmente cierto que en política todos los apoyos más tarde o más temprano es inevitable  pagarlos a base de concesiones y espacios públicos.

Y es aquí donde la sumatoria de aliados y apoyos que realiza Morena puede desnaturalizar su proyecto de gobierno porque al final del día, de la jornada electoral y la toma de posesión, habrá que liquidar la cuenta con los “aliados” provenientes de la plutocracia, de otros partidos y grupos de poder.

No es descabellado suponer que si el grupo gobernante actual no encuentra el camino idóneo para disputarle a López Obrador la Presidencia de la República, aún cuenta con la apuesta de acercarle a parte de sus hombres y mujeres para acotarlo y achatar más todavía las posibilidades de un cambio para renovar a México.

La recurrente frase “la lucha es por ideales, por principios” adquiere toda su magnitud no tanto al repetirla como al practicarla a la hora de recibir nuevas adhesiones y apoyos que podrían pervertir el proyecto del obradorismo o sus trazos esenciales.                    

Acuse de recibo

La comunicadora Fátima Soto Rodríguez apunta sobre Octubre de 1917 visto desde el 77 (8-XI-17): “Compártenos los seis párrafos más del lineal y excelente texto”… La revolución, el sujeto, el partido. Balance teórico y social del centenario de la Revolución de Octubre. Panelistas: Alessandra Pradel, Elvira Concheiro Bórquez y Jorge Veraza. Lunes 13 a las 19:00 horas en Casa Lamm. Álvaro Obregón 99, colonia Roma… Exposición de carteles y exhibición de El acorazado Potemkin el sábado 11 a las 18 horas en la Plaza Río Nazas (Río Lerma y Río Nazas en la colonia Cuauhtémoc)… En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en CU, disfrute el día 15 de Nostalgia, de Andrei Tarkovski, de las 15 a las 17 horas en el aula de seminarios Guillermo Floris Margadant… El Movimiento Comunista Mexicano, por medio de Marcos Leonel Posadas, invita al taller: 2018: Prospectiva. Escenarios después de la jornada. Tareas y actividades a futuro. Sábado 11 a partir de las 10 horas en el local del PPS, Álvaro Obregón 185 (acera norte), colonia Roma, entre Monterrey y Tonalá… Para leer en Forum: PGR y MP estatales, las reformas pendientes (José Sobrevilla). Preguntas juchitecas para Peña, Narro… (Pedro Matías). Revés a PGJ en caso Lesvy: No fue suicidio (Montserrat Antúnez Estrada y Anayeli García Martínez). Mujeres presas son explotadas en Oaxaca (Citlalli López Velázquez). Niña exige a Peña que “deje de robar” (Apro). Ligas:

http://forumenlinea.com/nuevo/    https://www.facebook.com/forumenlinea    @IbarraAguirreEd    forum@forumenlinea.com

11/09/2017

La mujer como sujeto empoderado del capitalismo

El manual de la mina copada publicado por Clarin ha generado un sinfín de rechazos. De tan cotidiano, apesta a obviedad un requerimiento que siempre es más sutil: el de amoldarse. La pedantería del tono suena como un llamamiento al orden ¡Formen, mano al frente, fir! Una orden, que como todo lo construido por la comunicación liberal, se disfraza de crema chantillí para manosear nuestro sentido común.
No subestimemos lo que sucede. Clarín es productor y termómetro de discursos hegemónicos. Muestra de ello es el repertorio de Magda Tagtachian, progenitora inmaculada de adiestramientos como El manual de la mina copada, entre otros muchos. Echar un ojo a sus artículos es resumir a modo de rompecabezas el ideario de Self Made Women que sustenta el sueño liberal de una sociedad que cree que la desigualdad es correlativa a la meritocrácia. Que hay pobres porque quieren ser pobres. Que hay ricos portadores de toda la buena onda que necesita un mundo lleno de paz y amor. Que individualmente se puede triunfar si nos esmeramos en aplastar cabezas mientras ascendemos con un manto de luz al cielo. El gran triunfo de este discurso tiene que ver con hacer de la excepción la regla. De esta tela de araña no escapa ni el feminismo, y con esto debemos ser claras. La mujer en su singularidad inmanente, en su todo eterno, en su esencia universal ¡No existe! Las mujeres, como todos los seres humanos, nos debemos a un contexto social, a una historia, a un territorio. No somos reductibles a una fórmula ni para la plenitud, ni para el socialismo, ni para las expectativas de las instituciones (sociales, económicas, políticas, etc.). Y el feminismo, como lo anota Julieta Paredes, no es más ni menos que la lucha y la propuesta política de vida de cualquier mujer en cualquier lugar del mundo, en cualquier etapa de la historia que se haya rebelado ante el patriarcado que la oprime.
Dada la composición sociohistórica del movimiento de mujeres, es insano instalar "feministómetros". Sin embargo, no todo socialismo es feminista ni todo feminismo es socialista. Tagtachian es completamente coherente con el lugar que ocupa al interpelar a las mujeres. Es firme en hacer parecer a la excepción como un sueño de hadas en el que todas participamos como bailarinas en puntas de pie como en una caja de música. El problema está en darnos cuenta que la muñeca sólo baila cuando abren la caja. En la serie El Cuento De La Criada se torna brutalmente explícita la función de la caja de sonido: la excepcionalidad convenientemente generalizada se desatiende de dar explicaciones sobre fenómenos complejos. En su reduccionismo individualista subyace su eficacia. ¿Eficaz ante qué? El sujeto mujer debe ser disputado, o adiestrado, o mercantilizado, o liberado.
Si Tagtachian se para en el primer caso, María Riot se para en el segundo. En su particular entendimiento del trabajo sexual la caja de música todo el tiempo nos remite a la bailarina girando sobre la punta de su pie. Y no es que María Riot sea menos feminista que ninguna, simplemente aporta coherentemente desde su postura: una mujer con ciertos privilegios de clase decide por cuenta propia (¡!) ingresar al mundo de la prostitución. Viaja a Europa, trabaja en la industria porno y vuelve a modo de Candi a presentarnos, con su experiencia individual de nueva emprendedora, todos los beneficios de la prostitución por elección. Pero, como sabemos, la prostitución es un fenómeno masificado en el que intervienen los poderes más rancios de la sociedad y la compulsión del mercado a insertar a los sectores más vulnerables en los oficios más degradantes: eso explica las corrientes migratorias de mujeres en condiciones de terrible conmoción social (por pobreza o conflicto armado) que se movilizan de país a país. En la República Dominicana la prostitución es el segundo rubro en el PIB y el Gobierno es el gestor de la trata. A Chile llegan contingentes de jóvenes colombianas a riesgo de ser "desaparecidas" por sus contrabandistas. Algo similar ocurre con las prostitutas paraguayas.
Entendamos que las trabajadoras sexuales merecen todas las garantías sociales que debe garantizar un estado de bienestar, pero en esta propuesta falta algo crucial: insertar a las mujeres de la trata, y el cómo reviste las entrañas de una discusión necesaria.
Así, excluir del fenómeno prostibulario la compulsión del mercado capitalista y la conjunción con las demandas del patriarcado genocida, deja a la bailarina girando en un lugar muy estable. La bailarina de María Riot se para en el punto de equilibrio de la mano invisible en condiciones sociales “deseables”; nos propone un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda, en el que su ejemplo personal como Self Made Women funciona a la perfección. En la cara te dice el cuerpo de las mujeres es mercancía –obvio, echando mano del verso de la voluntad individual, como quien adjudica a los pobres la pobreza por una cuestión de v o l u n t a d-.
Al respecto, quienes creemos, posta, que es necesario un feminismo para la liberación, debemos empezar a no subestimar el entorno en que nos encontramos. Vivimos en una sociedad capitalista que nos vende el mérito individual para ratificar el desgarramiento de nuestros vínculos comunitarios. Es importante el músculo social que estamos ejercitando. Pero debemos estar atentas, porque de buenas intenciones está empedrado el camino a la total aceptación del sistema capitalista.
No soy copada
No soy mercancía
No soy excepcional: soy en el somos.
Blog de la autora: http://historiaygeopolitica.wordpress.com/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.