7/13/2013

El PRI pudo ganar todo; pero tuvo que repartir entre PAN y PRD, para no disgustarlos






Pedro Echeverría V. 
1. Quienes después de cada elección –de manera obligatoria, para congraciarse con sus asociados- pelean o disputan gubernaturas, senadurías, diputaciones y presidencias municipales, han sido los del PAN y del PRD; por el contrario, como el PRI desde que se fundó en 1929 ha sido el partido absolutamente mayoritario y con poder, ha reclamado mil veces menos. El pasado domingo, según se ha publicado, el PRI se quedó con más de la mitad de los cargos en juego; así que pudo dejarle (sin pelear) al PAN y al PRD lo que reclamaban. ¿Por qué? Porque lo más importante, lo realmente fundamental, para el gobierno priísta de Enrique Peña Nieto es el llamado "Pacto por México" donde decide, se apropia y comparte, los asuntos de verdad importantes. 
2. Madero, si perdiera muchas elecciones, puede ser derrocado de la Presidencia del PAN y eso no le conviene a Peña Nieto porque entonces sería otra negociación y más dinero, ahora para los calderonistas. En el PRD las cosas están más frías, parece no interesarle a nadie; pero podrían calentarse si el grupo de los chuchos encabezado por Jesús Zambrano no gana una y continúa siendo sumiso al peñanietismo. Aquí Peña tendría que apuntalar a este grupo ultraoportunista de "los chuchos" porque los Bejarano-Padierna buscarían otra negociación. ¿Qué puede importarle al PRI no recuperar Baja California o un frustrado candidato como Trenti que se le puede dar otro cargo de compensación? El llamado Pacto está por encima de todo porque de él depende el voto de legisladores.
3. Alguien preguntaría: ¿Y el voto de los electores no cuenta? Con excepción de algunos chanchullos perfectamente preparados, los votos requete cuentan en las urnas y en las actas; sólo que antes ya la pobre gente ha sido súper manipulada por el partido que tiene más dinero y mayor poder. De cada 100 electores 99 ilusos jurarían que votaron de manera independiente sin la influencia de nadie. Olvidan la propaganda y los llamados de la TV, radio, de los parientes, amigos, las despensas, los sacos de cemento, las ofertas de trabajo, los mítines de acarreados, etcétera, etcétera. Los miembros de cada partido llevan años votando como agradecimiento de años de privilegios o favores. Aquí en mi pueblito de Mérida conozco a más de 10 familias que votan aquí, en Campeche, en Quintana Roo y quien sabe en qué lugares más. 
4. Pero el voto como tal no interesa a nadie porque los problemas de México son de estructura política que se deciden en las altas jerarquías del poder. Quizá por ello Andrés Manuel López Obrador (AMLO) –que nadie puede negar que es inteligente en política- ha decido salir a la calle hasta septiembre, es decir, a más de un año de las elecciones, como si nada pasara en México, como si no se hubiesen impuesto reformas privatizadoras. Él parece haber concluido que –aunque se acabe el mundo- necesita un partido que pueda manejarse dentro de la estructura de poder, un instrumento político, para competir en serio. Cuando se cuenta con un aparato político se puede negociar con el poder por el contrario se vive de prestado. Quizá por eso se han hecho famosos los llamados "poderes fácticos" que intervienen en todos lados. ¿Cómo negociar sin poder? 
5.  El PAN y el PRD, aunque no tienen trabajo político ni apoyo de la población, son grupos de poder que negocian todo con el gobierno porque tienen diputados y senadores que votan decisiones. Parece que por ello seguirán colgados de la ubre o de  las limosnas que les concedan Peña y el PRI. A pesar de que el gobierno de Peña no ha podido salir de la crisis, las estructuras internas de gobierno: Presidencia, gabinete, partidos, empresarios, legislativo, medios de información, agrupaciones, parecen fuertes. Por eso interesa poco o nada la población frente a la negociación de los aparatos; todo se negocia en las alturas y al pueblo se le da después  "atole con el dedo". Quizá por allí –en la formación de estructuras, llueva o truene- este caminando AMLO alejándose del caudillismo que lo aisló de los aparatos de poder. 
6. El PRI –a pesar de que en México continúa el desempleo, la baja productividad, la inseguridad y el narcotráfico-  es cada vez más fuerte como gobierno y como partido. Logró mediatizar y someter al PAN y al PRD; ha conseguido los votos necesarios en el Congreso para apoyar las reformas que ha querido;  con excepción de la CNTE, ha frenado las movilizaciones de varias organizaciones. Pienso que el llamado Pacto no es solo PRI, PAN, PRD, sino que muchas más organizaciones obreras, campesinas, ciudadanas,  le han entrado para asegurar un poco de poder. ¿Cómo aislarse de la repartición en esta época de carencias? Así que el grito de lucha podría ser hoy: ¡Oportunistas de todos los países, de México en particular, formen su estructura política –como el PAN y el PRD- y éntrenle a la repartición de cargos y privilegios! (12/VII/13)

“Está en duda la calidad de la democracia si no se garantizan los derechos de las mujeres”


 

Elba Nuñez es coordinadora regional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), una de las organizaciones de mujeres más potentes de América Latina. En esta entrevista brinda un panorama de la situación de los derechos humanos de las mujeres en la región y los desafíos que hay por delante. Observa un avance de los fundamentalismos que limitan que las mujeres puedan acceder a los derechos internacionalmente reconocidos y pone el acento en los derechos sexuales y reproductivos con vistas a El Cairo + 20, el proceso de revisión de la Conferencia de El Cairo que se realizará en el 2014.

COMUNICAR IGUALDAD- Durante el mes de mayo se realizó en México el seminario internacional Incidencia en red: el desafío que los Estados cumplan con los derechos humanos de las mujeres, en el que las integrantes de Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) y de otras organizaciones de América Latina analizaron qué sucedió en los últimos años en la región en relación a los derechos humanos de las mujeres y cuáles son los desafíos para el futuro.

Elba Nuñez, abogada de Paraguay, es actualmente la coordinadora regional de CLADEM. En una visita reciente a la Argentina nos relató los resultados del encuentro de México y analizó la agenda de género de la región. 

-¿Cuáles fueron los objetivos del encuentro realizado en México y cuáles los resultados?

- Hicimos una evaluación de la incidencia de nuestra red y una valoración del desafío de que los estados cumplan con los derechos humanos de las mujeres. Nos propusimos analizar cuales habían sido las estrategias de acción que habíamos puesto en juego desde CLADEM, en alianza con otras organizaciones de la región, para  exigir el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. Y en ese sentido se trató del cierre de un proceso de tres años, que abarcó dos campañas: la de educación no sexista y antidiscriminatoria y la de deudas pendientes de los derechos humanos de las mujeres.

- ¿A qué conclusiones llegaron?

-Tuvimos algunos resultados interesantes, como alguna resolución o dictamen favorable por parte de los ministerios sobre educación no sexista, o la publicación de guías sobre el tema. Pero vemos también una fuerte influencia fundamentalista que en la práctica hace que las políticas públicas no lleguen a remover los obstáculos y se reproducen prácticas sexistas. En Paraguay, por ejemplo, había una resolución ministerial del gobierno de Lugo –apoyada por muchos sectores de la sociedad- que significaba un marco rector en educación sexual y estaba siendo implementada, pero por presión de sectores fundamentalistas se dejó sin efecto de la noche a la mañana. Y esto no se ha podido revertir hasta la fecha.

 El tema llegó a estar presente en las homilías y en los medios, se denunciaba que los padres perderían la patria potestad, que se desnaturalizaban los roles de género y que la libertad sobre el cuerpo era una forma de incentivar el aborto.

- ¿Y en relación a la segunda campaña de derechos no cumplidos?

-Esa campaña nos la planteamos frente a todo el retroceso en derechos sexuales y reproductivos que observábamos: la anticoncepción de emergencia en Honduras, el aborto terapéutico en Nicaragua. Sistematizamos la jurisprudencia existente y observamos que los comités que monitorean los tratados de Naciones Unidas –el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el de la CEDAW (Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación para la Mujer (CEDAW), y el de Discriminación Racial- habían hecho reiteradas observaciones a casi todos los estados de la región por el incumplimiento de deudas en violencia contra las mujeres.

-Las nuevas leyes de violencia, las llamadas de segunda generación, ¿no mejoraron el abordaje de la problemática en la región?

-Hay 7 países que tienen leyes integrales de violencia que están mejorando el marco legislativo, pero hay una ausencia de políticas públicas integrales, con presupuestos adecuados y generación de estadísticas. El otro tema que aparecía como un derecho incumplido tenía que ver con los derechos sexuales y reproductivos y las altas tasas de mortalidad materna. Las indicaciones de los comités de Naciones Unidas a muchas naciones como Brasil, Paraguay y Argentina sobre este tema era que debían revisar la legislación punitiva sobre aborto. Nos propusimos con la campaña incidir en los tres poderes del estado: el sistema de justicia en algunos países es de los que menos ha sido permeado por los temas de género. Y también nos propusimos una estrategia de medios, un tema sobre el que tenemos que seguir trabajando.

-¿Qué objetivos y desafíos se plantearon a futuro?

- Lo primero que se planteó es cómo mantenemos lo que hemos conquistado frente al avance de los fundamentalismos económicos y religiosos. Hay aun enormes brechas salariales, procesos de migración feroces, leyes durísimas de flexibilización laboral que afectan la vida de las mujeres. Y veíamos que existen ciertas oportunidades que también pueden ser riesgos: hay procesos de reforma de los códigos penales en Brasil, Argentina y República Dominicana y observamos que hay una tendencia a bajar las penas en delitos de violencia sexual, de tal forma que sean excarcelables, y a la vez el pedido de más pruebas para la conformación del tipo penal. Por otra parte, está siempre la apuesta por la despenalización del aborto.

- ¿Cómo analizan la expansión en la región de leyes que penalizan el feminicidio?

-Creemos que es una respuesta rápida, fácil y barata que no evita las muertes. Yen América Latina está demostrado que el sistema penal y el penitenciario son de extrema pobreza. ¿Cuanto invierte el estado en ellos? Hemos visto que incluso son los propios estados quienes impulsan estas leyes. Creemos que tiene que ver con sacarse de encima fácilmente el tema de la violencia. Y en los países en los que ha sido tipificado no hemos visto que hayan disminuido las muertes, es decir que no operó la sanción ejemplificadora. Creemos que esto tiene que ver con que la apuesta central debe ser en términos de prevención.

-¿Cuáles son hoy los temas prioritarios de la agenda de género de la región?

- Lo primero que aparecen son los derechos sexuales y reproductivos. Se hará en el 2014 El Cario + 20, donde se revisará la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo, y hay un enorme riesgo de retroceder. Hay que pensar que durante la reciente 57º sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, en marzo de este año en Nueva York, hubo mucha resistencia por parte de varios países a aprobar la declaración final y se cuestionó “reafirmar” la Plataforma de Acción de El Cairo y la de Beijing. En este sentido, estamos trabajando en una estrategia Cairo + 20 que reúne a diversas organizaciones de la sociedad civil de la región: mapeamos la situación de cada estado,  cuánto se avanzó en el marco legislativo, en políticas públicas y en núcleos duros como la mortalidad materna. 

Este tema fue un fracaso dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fue la crónica de una muerte anunciada, se sabía que no se llegaba. El segundo tema de la agenda es la violencia contra las mujeres: hacer acciones de incidencia, monitorear a los estados, litigar, pero sobre todo exigir las deudas pendientes: estadísticas; adecuar en todos los países la normativa a Belém do Pará, que las leyes sean integrales, las solo punitivas no colaboran; políticas públicas integrales y presupuestos adecuados. 

Y hay urgencias: evitar que sigan muriendo las mujeres, ni una muerta más. Y el tercer tema sería cómo hacemos en general para que las leyes se apliquen y se expresen en políticas públicas con presupuestos adecuados. Creemos que si los estados de la región no se hacen cargo de estas deudas, no garantizan un estado de derecho, no son totalmente democráticos y la calidad de su democracia esta en duda.

Cuba: Arte para promover la equidad de género



Obras de 12 artistas de distintas edades y proyecciones estéticas componen la exposición "Oficio de mujer"







La Habana, julio (SEMlac) Obras de 12 artistas de distintas edades y proyecciones estéticas componen la exposición "Oficio de mujer", con la cual por primera vez se intentó subrayar la participación femenina en las artes plásticas contemporáneas de Sancti Spíritus, provincia a 360 kilómetros de La Habana.

La muestra quedó inaugurada en la Casa de la Guayabera de esa ciudad como parte del programa colateral del taller "Género y creación, el compromiso de Mirar", que se llevo a cabo del 2 al 5 de julio con la intención de sensibilizar a profesionales de la cultura para la búsqueda de la equidad entre hombres y mujeres.

Tratando de indagar en las razones de la supuesta ausencia de creadoras en la provincia, los especialistas del Consejo de las Artes Plásticas Maikel José Rodríguez y Gloria Espinosa conformaron la muestra, que convocó desde pintoras de más trayectoria como Servanda Peña y Luisa María Serrano (Lichi), hasta las jóvenes recién graduadas Laura Baillán, Beatriz Lorenzo, Lisyanet Rodríguez Damas o Ania Toledo.

Para Rodríguez, la convocatoria a esta capacitación ofreció el contexto ideal para concretar la idea, pues la invisibilización de las mujeres artistas ha sido una de las consecuencias de la mirada patriarcal que prevalece en el arte universal.

A su juicio, la exposición remarca la importancia de la Academia de Artes Plásticas "Oscar Fernández Morera", de Sancti Spíritus, en el municipio de Trinidad, pues antes de su fundación a mediados de la década del noventa, para las mujeres del territorio eran mucho menores las posibilidades de formarse en esa manifestación.

"La exposición y el taller son una oportunidad para llamar la atención sobre la necesidad de promocionar el arte realizado por mujeres en la provincia", manifestó el historiador del arte.

Su intención es mantener el proyecto para incorporar la mayor cantidad de artistas posibles pues "no son tan pocas como se piensa, sino que no tienen la misma promoción de sus colegas varones", opinó.

Extender los saberes de género y el enfoque feminista al espacio cultural cubano como respuesta al sexismo imperante en el canon artístico resultó objetivo del taller, convocado por el Grupo Género y Cultura "Mirar desde la sospecha", de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) junto a la Fundación Nicolás Guillén y la Facultad de Medios Audiovisuales de la Universidad de las Artes (ISA).

Según la profesora del ISA Danae C. Diéguez, una de las coordinadoras del proyecto junto a las periodistas Helen Hernández Hormilla y Lirians Gordillo, la idea es realizar capacitaciones sobre estos temas para artistas, comunicadores y funcionarios de las instituciones culturales de distintas provincias del país y así paliar el "habanocentrismo" con que, usualmente, se trabajan estos temas.

En noviembre de 2012 se realizó la primera edición de estas capacitaciones en la oriental provincia de Camagüey y para lo que resta de 2013 se propone llevarlas hasta Las Tunas, Holguín y al proyecto Televisión Serrana, en Granma, provincias estas últimas del oriente del país.

"La cultura es la reproductora por excelencia de los imaginarios simbólicos patriarcales con los que dialogamos cotidianamente y una manera de subvertirlos es socializando herramientas de la teoría de género entre las personas que pudieran marcar un cambio en este sentido", expuso Diéguez.

En su opinión, es posible salirse de las representaciones sexistas habituales en los medios y los productos artísticos si se adquiere conciencia del origen cultural, social, histórico y simbólico de las desigualdades entre hombres y mujeres.

Las principales propuestas del pensamiento feminista y su historia, el concepto de género, los puntos de interrelación entre la teoría de género y la creación artística, el sexismo lingüístico, la violencia contra las mujeres y su representación en las artes y las disidencias estéticas al canon patriarcal figuran entre las materias impartidas.

Junto a Diéguez, participaron como profesoras Hernández Hormilla y las especialistas en teoría literaria feminista Zaida Capote Cruz y Yanetsi Pino, esta última residente en Sancti Spíritus.

Según Pino, en la actualidad existe cierta apertura desde la institucionalidad hacia proyectos culturales que incorporan el enfoque de género y esto debe ser aprovechado para lograr incidir en los comportamientos sociales que propician la desigualdad.

"La cultura es un arma eficaz para todo lo que tiene que ver con el desarrollo humano, incluso con la política", expuso la escritora.

En el taller participaron 27 personas, de ellas ocho varones, pertenecientes a instituciones culturales como la UNEAC, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, la Casa de la Guayabera, la Universidad Pedagógica de Sancti Spíritus, la televisión y la radio locales y la Federación de Mujeres Cubanas. Además, se sumaron representantes de la literatura, las artes plásticas y la música en la localidad.

Para mostrar productos artísticos que eludan las representaciones estereotipadas de lo femenino y lo masculino, al tiempo que ofrecer espacio a la creación femenina o con enfoque feminista, "Mirar desde la sospecha" promueve una Jornada de las Artes con mirada de género que tendrá lugar en 2014.

Según el productor general del proyecto, Jesús Miguel Hernández, será ese el espacio para hacer visible el resultado de los talleres en función de aumentar la conciencia entre los gremios artísticos sobre su rol en la reproducción de estereotipos y prejuicios discriminatorios.

Por otra parte, pretenden formar una red de artistas e intelectuales a lo largo del país, capaz de reaccionar contra las expresiones sexistas imperantes en las artes y los medios de comunicación.

Durante 2011 y 2012, las coordinadoras del grupo condujeron un espacio de debate mensual homónimo en la sede nacional de la UNEAC sobre temas relacionados con el género y la cultura en Cuba, los cuales quedarán recogidos en una multimedia que se presentará en fecha cercana.

El proyecto recibe el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), la Real Embajada de Noruega en Cuba, la asociación OXFAM Canadá y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Foto: Archivo AmecoPress.

Lanzamiento de la campaña “El Valiente No Es Violento”



Moni Pisan aboga por el trabajo conjunto para luchar contra una pandemia que afecta a 7 de 10 mujeres en el mundo







Madrid, 11 jul. 13. AmecoPress. MTV Latinoamerica y la Campaña ‘Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres’ lanzan la iniciativa “El Valiente No Es Violento” para toda América Latina y el Caribe, en un llamado a jóvenes de la región a ser parte de la solución para poner fin a la violencia machista. "El valiente no discute, dialoga; no lastima, ni con golpes, ni con palabras; respeta la intimidad de su pareja; no intimida, da confianza", son algunas de las consignas que transmite una campaña cuyo objetivo, según Nadine Gasman, directora regional de la campaña de la ONU contra la violencia hacia las mujeres, es que “los jóvenes cuestionen los estereotipos de género, que reflexionen sobre el ser hombres valientes, es decir, no violentos".

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña mundial ‘Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres’ en 2008. A través de ella se pone de manifiesto la necesidad de dirigir esfuerzos en la prevención de la violencia contra las mujeres, yendo más allá de la sensibilización de la población masculina, promoviendo un cambio de actitudes hacia sociedades igualitarias y no violentas e incorporando a los hombres como parte de la solución, no sólo del problema. En su lanzamiento señalaba “la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable”.

En este marco, surge la iniciativa “El Valiente no es Violento”, impulsada por las agencias de Naciones Unidas ONU Mujeres, UNICEF, PNUD, UNFPA y OPS/OMS. ”El Valiente no es Violento” es un llamado a todas y todos los jóvenes a ser valientes, realizando actos extraordinarios y, al mismo tiempo, sencillos y cotidianos, como romper los estereotipos que provocan la violencia. Y por otro, se busca que, especialmente los hombres jóvenes, repiensen el significado de ser valiente, de ser hombre y den un nuevo sentido a su propia masculinidad generando acciones positivas contra la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas, ofreciéndoles un espacio para que sean ellos quienes llenen de contenidos nuevos la idea de ser “Valiente”.

El lanzamiento se realizó en el marco de una gran fiesta organizada con el apoyo del Municipio de Quito, ayer 10 de julio a las 18.00 horas en el parqueadero del C.C. El Recreo. La fiesta estuvo amenizada por el DJ de MTV Mauricio Parra quien hizo entrega de diferentes regalos y presentó un concurso en el que se pidió a la juventud de la región que presenten propuestas originales y creativas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. El proyecto ganador se destacará en un perfil de MTV Agentes de Cambio.

603 millones de mujeres viven en países donde la violencia de género todavía no se considera un delito

Moni Pisan, directora de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe, resalta, en declaraciones para AmecoPress, que “603 millones de mujeres viven en países donde la violencia de género todavía no se considera un delito. Más aún, sabemos que 7 de cada 10 mujeres han sido físicamente maltratadas por sus parejas y se estima, en aproximadamente 66.000, las mujeres que han perdido la vida víctimas de feminicidio al año”.

“Ante estas cifras, siempre me preguntan qué se puede hacer y qué es lo que ONU Mujeres está haciendo para hacer frente a este problema”, dice Moni Pisan, añadiendo que “acabar con la violencia de género es complejo y requiere un enfoque integral y el compromiso de todas y de todos. Nos sentimos alentados por el trabajo que miles de organizaciones de mujeres, la mayoría de los gobiernos y las agencias de la ONU están desarrollando y los resultados son prometedores a pesar de los enormes desafíos”.

Para la directora de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe, la iniciativa “El Valiente No Es Violento” es un ejemplo de ello. “El Municipio de Quito, MTV, ONU Mujeres, UNICEF, PNUD, UNFPA y OPS han decidido unir sus fuerzas y esfuerzos para hablar a las y los jóvenes de toda América Latina y El Caribe. Les queremos pedir que sean las y los protagonistas del cambio, que comiencen a cambiar las cosas en sus casas, escuelas o comunidades, porque sí se puede acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas y eso es lo que no debemos perder de vista”, concluye.
Foto: Archivo AmecoPress. 

Nombran directora ejecutiva de ONU Mujeres a ex vicepresidenta de Sudáfrica



Escrito por administración   
Jueves, 11 de Julio de 2013 00:00
Nueva York, julio 11, 2013 (SEMlac).- El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon anunció este jueves el nombramiento de Phumzile Mlambo-Ngcuka, ex vicepresidenta de Sudáfrica, como nueva directora ejecutiva de ONU Mujeres, organización que lidera el trabajo de las Naciones Unidas a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

La sudafricana de 57 años de edad ocupa el cargo que la ex presidenta chilena Michelle Bachelet dejó vacante en marzo pasado.

“La señora Phumzile Mlambo-Ngcuka llega al puesto con una amplia experiencia en la promoción de las cuestiones de la mujer, combinada con liderazgo, capacidad para construir consensos y experiencia práctica en gestión”, señaló el secretario general mediante un comunicado emitido por su portavoz.

El anuncio detalla que Mlambo-Ngcuka fue la primera mujer en ocupar el puesto de vicepresidenta de Sudáfrica, de 2005 a 2008.

También “fue miembro del parlamento en 1994 con el cargo de presidenta del Comité de Servicios Públicos. Fue viceministra en el Departamento de Comercio e Industria (1996-1999), ministra de Minerales y Energía (1999-2005) y trabajó brevemente como ministra interina de Artes, Cultura, Ciencia y Tecnología en 2004”.

Mlambo-Ngcuka fue coordinadora de Mujeres Jóvenes de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (1984-1986) y fue la primera presidenta de la Organización de Mujeres de Natal, afiliada al Frente Democrático Unido, cuando se fundó en diciembre de 1983.

En 2008, Mlambo-Ngcuka creó la Fundación Umlambo para prestar apoyo a las escuelas de áreas desfavorecidas en Sudáfrica mediante servicios de mentoría y asesoramiento para docentes y en Malawi mediante mejoras escolares con socios locales.

Tiene un máster de Filosofía en Planificación y Políticas Educativas por la Universidad de Ciudad del Cabo (2003) y una licenciatura en Educación por la Universidad de Lesotho (1980). En 2003, se le otorgó un doctorado honorífico de la Universidad de Western Cape.

Nacida en 1955, Mlambo-Ngcuka está casada y tiene tres hijos.

Acerca de ONU Mujeres
En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer.

La creación de ONU Mujeres formó parte de la reforma de la ONU, al reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor impacto. Fusiona y seguirá el importante trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres:
  • División para el Adelanto de la Mujer (DAW)
  • Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)
  • Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI)
  • Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

Las principales funciones de ONU Mujeres son:
  • Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales,
  • Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y
  • Hacer que el sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema.

Atendiendo las Necesidades de las Mujeres del Mundo

Durante varias décadas la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la igualdad de género, incluyendo los acuerdos históricos como la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano básico, sino que su logro tiene enormes ramificaciones socioeconómicas. Fortalecer a las mujeres da un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento.

Sin embargo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades. Las mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo. A veces también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud. Las mujeres de todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación y están mal representadas en los procesos de la toma de decisiones.

Durante varios años, la ONU se ha enfrentado a serias dificultades en sus esfuerzos por promover la igualdad de género en el mundo, incluyendo una financiación inadecuada y ningún motor reconocido que dirija las actividades de la ONU en materia de igualdad de género.

ONU Mujeres ha sido creada para atender esas dificultades. Será un defensor dinámico y fuerte de las mujeres y de las niñas, otorgándoles una voz poderosa en los ámbitos mundial, regional y local.
En base a la visión de igualdad de la Carta de las Naciones Unidas, ONU Mujeres se consagrará, entre otras cosas, a trabajar en pro de:
  • la eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas;
  • el empoderamiento de la mujer; y
  • el logro de la igualdad entre las mujeres y los hombres, como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias y la paz y la seguridad.

Según la resolución 64/289 de la Asamblea General de la ONU, la cual estableció a ONU Mujeres, la organización está regida por una estructura de gobernanza intergubernamental de varios niveles:
“a) La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer constituirán la estructura de gobernanza intergubernamental de varios niveles para las funciones de apoyo normativo y proporcionarán a la Entidad orientación normativa en materia de políticas;
“b) La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Junta Ejecutiva de la Entidad constituirán la estructura de gobernanza intergubernamental de varios niveles para las actividades operacionales, y proporcionarán orientación normativa operacional a la Entidad.”

Documentos de orientación de ONU Mujeres
  • Resolución no. 64/289 de la Asamblea General sobre la coherencia en todo el sistema (A/RES/64/289). Los párrafos 49–90 se refieren a la creación de ONU Mujeres.
  • Resolución no. 63/311 de la Asamblea General sobre la coherencia en todo el sistema (A/RES/63/311)
  • Propuesta general de creación de la entidad compuesta de igualdad de género y empoderamiento de la mujer: Informe del Secretario General (A/64/588)

Documentos rectores
Varios acuerdos internacionales rigen la labor de ONU Mujeres:
  • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La “carta de derechos de las mujeres” es la piedra angular de todos los programas de ONU Mujeres. Más de 185 países son partes de la Convención.
  • Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB). Adoptado por los gobiernos en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de 1995, el documento establece los compromisos de los gobiernos para aumentar los derechos de las mujeres. Los Estados Miembros reafirmaron y reforzaron la plataforma en el año 2000 durante la revisión de progreso a cinco años de la Conferencia de Beijing y prometieron acelerar la aplicación de esos instrumentos durante la revisión de los diez años en 2005 y la revisión de los 15 años en 2010.
  • La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad (2000) reconoció que la guerra afecta a las mujeres de manera diferente y reafirmó la necesidad de potenciar el rol de las mujeres en la adopción de las decisiones referidas a la prevención y la resolución de los conflictos. Posteriormente, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó cuatro resoluciones adicionales sobre mujeres, paz y seguridad: 1820 (2008), 1888 (2009), 1889 (2009) y 1960 (2010). En conjunto, las cinco resoluciones representan un marco crítico para mejorar la situación de las mujeres en los países afectados por conflictos armados.
  • La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron adoptados por todos los Estados Miembros de la ONU y enuncian una serie de objetivos y metas mensurables con un plazo de tiempo fijado para 2015 para promover la igualdad de género y luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro del medio ambiente.

Crece resistencia de niñas a los matrimonios tempranos

INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Bangladesh: 68 por ciento de mujeres se casan antes de los 18

La bangladesí Shirin Aktar, una adolescente que se resistió a un matrimonio precoz, junto a su madre. Crédito: Naimul Haq/IPS.
Por: Naimul Haq*

Cimacnoticias/IPS | Rangpur, Bangladesh.-

Shirin Aktar tenía apenas 13 años cuando sus padres decidieron que era tiempo de que se casara. Eran pocas las oportunidades que se abrían entonces ante ella, la hija mayor de una familia conservadora procedente del distrito de Rangpur, en el norte de Bangladesh.

Como Shirin no tenía educación formal ni perspectivas laborales, contraer matrimonio con su primo de 31 años le pareció a su entorno familiar lo mejor para evitar una vida de pobreza abyecta.

Esta niña de hablar suave dijo a IPS/Cimacnoticias que sus padres nunca la consultaron sobre su decisión. Su padre carecía de un trabajo estable, y la familia no tenía una vivienda propia. Aceptar la propuesta de un empresario de posición económica relativamente buena les pareció la opción obvia para su hija.

Pero su familia ignoraba que ella tenía otros planes. Determinada a cumplir su sueño de ir a la universidad, la adolescente contó con la ayuda de sus compañeros de “Niños Periodistas”, una organización de niñas y varones del lugar que “se oponen a la injusticia social y crean conciencia sobre los derechos infantiles”, dijo Aktar Aktar.

Sentada en su casa de la aldea de Arajemon, a unos 370 kilómetros al noroccidente de Dhaka, ella, que acaba de cumplir 18 años, confesó haber visto a demasiadas amigas y familiares sufrir mucho por los matrimonios precoces, experimentando desde violencia doméstica hasta fuertes cargas de trabajo en el hogar.

Aktar supo que no podía seguir el mismo camino que ellas. Pero negarse a la voluntad de sus padres no era fácil: requería valentía y un enorme apoyo de sus pares.

Pese a conocer las “consecuencias de intervenir en los asuntos de los adultos, sentimos que los padres de Shirin estaban cometiendo una injusticia con ella, y teníamos que resistir”, dijo Reza, líder de “Niños Periodistas”, a IPS/Cimacnoticias.

Los jóvenes recurrieron a los adultos mayores de la aldea, a líderes religiosos, a influyentes académicos y empresarios, que accedieron a hablar con los padres de la niña.

ACCIONES

De todos modos, este apoyo casi unánime entre los miembros de la comunidad no habría llegado muy lejos sin el impulso del Kishori Abhijan, o proyecto de empoderamiento adolescente, una iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Bangladesh, que trabaja para dar a las niñas las herramientas que necesitan para hacer sus propias elecciones de vida.

Realizado primero en fase piloto en 2001, el programa se creó en respuesta a la enorme cantidad de matrimonios de niñas en este país sudasiático de 150 millones de habitantes. Lamentablemente, en la actualidad, la necesidad de ese servicio es mucho mayor que antes.

Con aproximadamente un tercio de la población viviendo con menos de un dólar al día (13 pesos mexicanos), no llama la atención que las familias recurran al matrimonio como medio de movilidad social y para escapar de una vida de trabajo extenuante.

Hallarle un esposo a una hija significa una boca menos que alimentar, y la posibilidad de obtener complementos financieros del cónyuge.

Pese al avance de las inscripciones femeninas en las escuelas, a una sustancial reducción de la fertilidad y a una mayor libertad para que las mujeres jóvenes reclamen sus derechos, muchas todavía ven sus vidas limitadas por la tradición del matrimonio precoz.

Según una investigación, 68 por ciento de las mujeres de entre 20 y 24 años se casaron antes de llegar a la edad legal mínima de 18, mientras que otros estudios señalan que a la vasta mayoría de estas jóvenes las casan antes de los 16 años.

Datos del gobierno sugieren que alrededor de 50 por ciento de las adolescentes de Bangladesh, cuya cantidad se estima en 13.7 millones, serán madres cuando tengan 19 años.

DAÑOS A LA SALUD

En el Bangladesh rural, donde la pobreza está incluso más generalizada que en las ciudades, las hijas de familias pobres se consideran aptas para el matrimonio al comienzo de la pubertad, lo que significa que niñas de incluso 13 y 14 años pueden convertirse en esposas.

En parte como un esfuerzo para negociar dotes más bajas, en parte para “proteger” a sus hijas del acoso sexual, las familias pobres rara vez lo piensan dos veces antes de entregar a sus niñas a esposos que suelen ser mucho mayores.

Según activistas por los derechos infantiles, esta práctica no sólo es socialmente perjudicial, sino que también es peligrosa para la salud de las niñas.

En un país donde 80 por ciento de todos los nacimientos tienen lugar en el hogar, sin la presencia de un asistente médico calificado, las jóvenes madres y sus hijos son vulnerables a complicaciones durante el embarazo, y a una serie de enfermedades asociadas, como neumonía y bajo peso al nacer.

Los matrimonios precoces sin duda contribuyen con la alta mortalidad materna de Bangladesh de 329 muertes por cada 100 mil nacimientos vivos, en comparación con 21 muertes por cada 100 mil nacimientos vivos que se registran en países como Estados Unidos.

Ahora, una importante campaña de pobladores locales junto con organizaciones internacionales parece estar dando frutos. Grupos de autoayuda conocidos como “clubs kishori” reúnen cada 15 días a unas 30 adolescentes para debatir sobre todo, desde salud reproductiva y nutrición a roles de género y violencia contra las mujeres.

Los líderes del grupo, capacitados por UNICEF, ayudan a que adquieran habilidades como coser, hacer cerámicas o criar aves, lo que mejora las posibilidades de que las jóvenes se ganen el sustento.

Los “clubs kishori” trabajan con organizaciones asociadas de la sociedad civil, como el Centro para la Educación Masiva y la Ciencia, que opera en cientos de subdistritos en todo el país y que ha demostrado ser muy valioso a la hora de brindar capacitación en informática y carpintería, entre otras áreas.

Los colectivos de jóvenes también actúan coordinando campañas de concientización que incluyen divulgar información sobre los matrimonios infantiles entre sus pares y en la comunidad más amplia.

La historia de Shirin Aktar es un testimonio del poder de estos grupos locales. Cuando su padre acudió por primera vez al funcionario del registro civil local, este se negó a registrar la unión antes de revisar el certificado de nacimiento de la adolescente, marcando un punto de inflexión desde los días en que a nadie se le movía un pelo ante una novia-niña.

Pero quienes promueven esta campaña son conscientes de que la educación sola no cambiará la mentalidad que perpetúa esta práctica. Para terminar con los matrimonios infantiles será necesario cambiar las circunstancias económicas de las familias pobres.

Rose-Anne Papavero, directora de protección infantil de UNICEF en Bangladesh, dijo a IPS/Cimacnoticias que la agencia trabaja con el gobierno para “brindar transferencias de efectivo condicionales (de 472 dólares por año; poco más de 6 mil pesos mexicanos) a las familias pobres… si acceden a no casar a sus hijas (menores de edad), a no usar trabajo infantil y a no practicar castigos corporales”.

*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional IPS.

13/NH/RMB

Alerta en Brasil y Perú ante proyectos que restringen los derechos sexuales y reproductivos


  

 

Dos proyectos de ley que avanzan en los parlamentos de Brasil y Perú proponen que los derechos del embrión sean absolutos y, de aprobarse, restringirían las pocas causales de acceso al aborto que existen en ambos países. Esta avanzada de los sectores antiderechos se da a la vez que en ambos países se debaten reformas a los códigos penales que proponen ampliar las causales de interrupción del embarazo. Los proyectos contradicen al Sistema Interamericano de Derechos Humanos que, a fines del 2012, emitió un fallo limitando los derechos del embrión y señalando que la defensa del mismo debe darsea través de la protección de la mujer embarazada.
COMUNICAR IGUALDAD-  Las comisiones de Seguridad Social y Familia y de Finanzas y Tributos del Parlamento de Brasil aprobaron a comienzos de junio un proyecto que crea el Estatuto del No Nacido. La propuesta -también conocida como “bolsa estupro” porque prevé que las mujeres víctimas de violación reciban una pensión del Estado e incluso una contribución por alimentos del varón violador-  sostiene que la vida comienza en el momento de la concepción; impone penas de seis meses a un año de cárcel a las personas que se refieran al feto “con palabras de desprecio” o que hagan apología del aborto; penas de uno a tres años para quienes causen intencionadamente la muerte del aún no nacido y de dos años para quienes anuncien procesos o sustancias que provoquen el aborto. Se establece además, que los psicólogos pagados por el Estado deberán convencer a las mujeres de desistir del aborto.
El proyecto, que aún debe pasar por la Comisión de Constitución y Justicia antes de llegar al recinto, fue presentado por Eduardo Cunha –economista y pastor evangélico-, uno de los líderes del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), y cuenta con el apoyo de la bancada evangélica que tiene casi cien integrantes en el Parlamento. El PMDB es el mayor aliado en el Parlamento del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y fue uno de los que presionó, durante la campaña presidencial del 2010 para que la entonces candidata se comprometiera a que, en caso de ganar las elecciones, no promovería cambios en las normas vinculadas al aborto. Antes de ser candidata, Rousseff había dado declaraciones favorables a la despenalización del aborto.
Este proyecto se conoce desde el 2007, pero este año los grupos parlamentarios antiderechos retomaron su tratamiento –explicó a COMUNICAR IGUALDAD Ingrid Leao, integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Brasil-. Esto tuvo que ver con una declaración del Consejo Federal de Medicina a favor de la despenalización del aborto hasta la semana 12 que tuvo mucha repercusión en la sociedad e inclusive pedidos de ‘esclarecimiento’ por parte de los parlamentarios. La declaración del Consejo, a su vez, se dio en el marco del tratamiento por parte del Senado de un proyecto de reforma del Código Penal, presentado en julio del 2012, que justamente propone la descriminalización del aborto hasta la semana 12. Y a la vez, en el 2012, tuvimos una sentencia del Supremo Tribunal Federal de Justicia sobre el derecho de las mujeres a abortar en caso de anencefalia. Todo esto puso el tema del aborto en el debate público y esto generó la reacción de los parlamentarios conservadores.”
El proyecto de Cunha prevé que en los casos de aborto permitidos por el Código Civil de Brasil (cuando la vida de la mujer está en peligro, cuando ha sido violada o cuando el feto sufre de anencefalia) el Estado ofrezca asistencia a las mujeres que decidan seguir adelante con su embarazo a través de  una pensión igual al salario mínimo durante 18 meses. Y, en el caso de las violaciones, si se descubre al autor, éste sería obligado a pagar una pensión a la víctima.
La propuesta de creación de una ‘bolsa del estuprador’ apunta a la cosificando de las mujeres, considerándolas como meras recipientes y/o incubadoras,  reforzando un pensamiento medieval anacrónico y es claramente un atentando a los derechos humanos de las mujeres que hemos conquistado a la fecha” señalan Elba Nuñez y Verónica Aparcana, coordinadora regional y asistente del programa de Litigio de CLADEM, respectivamente.
Para justificar el proyecto, Cunha llegó a decir que “si en el futuro, la mujer se casa y tiene otros hijos, el hijo nacido de una violación acostumbra a ser el preferido. Ello tiene una explicación simple en la psicología femenina: las madres se apegan de modo especial a los hijos que las hicieron sufrir más. Y el diputado Henrique Afonso, también evangélico, dijo sobre el aborto: “Para nosotros es un acto contra la vida en todos los casos, no importa si la mujer corre peligro de vida o si fue violada”.
Esto está ocurriendo en un contexto de retroceso del gobierno en relación a los derechos de las mujeres, desde la campaña electoral que eligió a Dilma –señala Telia Negrao, coordinadora del Proyecto Monitoreo de la CEDAW, de la Red Nacional Feminista de Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos-. Desde entonces hay fuertes presiones de los sectores religiosos, que están organizados en el Congreso, cuentan con muchos votos y vienen teniendo éxito en la articulación con otros sectores. Consiguieron modificar el Plan Nacional de Derechos Humanos, retirar de circulación una cartilla sobre homofobia, colocar en el centro de la política de atención integral de la salud de las mujeres un programa materno-infantil llamado Rede Cegonha, retiraron recientemente de circulación una campaña de prevención del VIH/sida destinada a prostitutas. En fin, estamos frente a un proceso de amplio retroceso. El proyecto de Estatuto del No Nacido, por su carácter estratégico, ganó mayor atención de los sectores conservadores y a la vez el gobierno se viene manteniendo callado sobre el tema, ya que hay muchos intereses en juego vinculados a la reelección de la presidenta Dilma Rousseff.”
Si el proyecto se aprobara, alteraría la Constitución Federal de 1988, que no asegura la vida desde la concepción; el Código Penal, que no penaliza el aborto en los casos de violencia sexual y de riesgo de vida de la mujer; y tornaría nulo el fallo del Tribunal Supremo Federal que despenalizó el aborto en caso de anencefalia del feto, explica Negrao.
Si nos apoyamos en los fundamentos jurídicos del proyecto, su argumentación es deficiente y podríamos decir que es muy difícil que sea aprobado –concluye Leao-. Sin embargo, sabemos que es mucho el juego de intereses y el volumen de los representantes que actúan sin respectar la laicicidad en Brasil, lo cual abre una alerta para los derechos de las mujeres.”
Perú
Pocos días después, el 17 de junio, la Comisión de la Mujer y Familia del  Parlamento de Perú aprobó un dictamen  sobre el Nuevo Código de los Niños, Niñas y Adolescentes que, en los artículos IV y VII,  considera otorgar protección especial y privilegiada al concebido, estableciendo que en caso de conflicto con los derechos de la mujer primaran los del mismo; y, en el artículo 27, desconoce el derecho de las niñas, los niños y adolescentes a que el Estado garantice su educación sexual, la cual será obligación de las familias.
De aprobarse en el pleno el proyecto, quedaría sin efecto la única causal de aborto legal que hay en Perú, el aborto terapéutico, vigente desde 1924 y que se aplica para evitar un daño grave a la salud o la muerte de las mujeres por complicaciones en el embarazo.
En este país también el proyecto aparece como una reacción a la posible despenalización del aborto por violación, propuesta que está contemplada en el Proyecto de Revisión del Código Penal que se encuentra a su vez en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento.
Todo esto en un contexto en el que Perú recibió ya dos sugerencias de resoluciones del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y del Comité CEDAW en los que se señala que el Estado es responsable de violar los derechos humanos de dos adolescentes (KL y LC) por no haberles brindado el servicio de aborto terapéutico.
En las últimas semanas, varias organizaciones de mujeres realizaron acciones frente al Parlamento en las que, vestidas de rojo, se expandieron en las veredas como alfombras humanas para exigir que se respete el acceso al aborto terapéutico garantizado por la legislación actual y denunciar la intención del Congreso de aprobar derechos absolutos para el no nacido.
Pasando por arriba de la CIDH
Si estos proyectos se aprobaran, se estarían otorgando derechos absolutos al embión, lo cual contradice dictámenes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En noviembre del 2012, la CIDH falló en el caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica , sobre fertilización asistida, señalando, en el apartado 3.5, que el embrión no puede ser entendido como persona”, y que la “concepción” “tiene lugar desde el momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención”, con lo cual “la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional”. En otros segmento, la CIDH  señaló que “el objeto directo de protección es fundamentalmente la mujer embarazada, dado que la defensa del no nacido se realiza esencialmente a través de la protección de la mujer”.
Estamos preocupadas por el intento de limitar el libre ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos por parte de las sociedades marcadas por preceptos patriarcalesseñalan Nuñez y Aparcana-. Y estamos exigiendo a todos los Estados de la región,  el reconocimiento, vigencia y respeto de los derechos humanos, tarea primordial para consolidar procesos democráticos en condiciones de igualdad en nuestros países. El avance de los grupos antiderechos debilita el sistema democrático e las Américas y la laicidad que supone todo ejercicio de gobierno.”

Cuestión de pezones


Los pezones de los hombres son prácticamente idénticos a los de las mujeres, pero socialmente no existen. No existen en el diccionario, no existen en la vida social, ellos pueden enseñarlos tranquilamente casi en cualquier contexto informal. Son la prueba de la construcción desigual y sexista de los cuerpos.

Beatriz Gimeno 11/07/2013

Femen se ha limitado a eliminar los pezones de sus fotos para que Facebook no las censure./ FEMEN Spain
Hombres y mujeres tenemos pezones.

El pezón humano es una protuberancia pequeña que se encuentra sobre las mamas o pectorales rodeada de un área de piel más oscura conocida como areola. La mayoría de las personas, tanto hombres como mujeres, tenemos dos pezones situados en el centro de la mama. Algunas personas poseen más de dos, pero no es lo habitual. No obstante, si miramos lo que ocurre en la naturaleza, podemos decir que somos una especie con pocos pezones; de hecho, somos los mamíferos que tiene menos, la mayoría tiene 3 o 4 pares.

Incluso lingüísticamente sólo las mujeres tenemos pezones. En la definición que ofrecen algunos diccionarios “pezón” es “pezón femenino”, ya que sólo se define en relación al acto de lactar

En la areola, alrededor del pezón, a los hombres y a las mujeres nos pueden salir algunos pelos, aunque las mujeres nos los quitamos y resulta muy raro ver un pezón femenino con pelos (ya se sabe que las mujeres no tenemos pelos en el cuerpo). En todo caso, los pezones de hombres y mujeres son casi iguales a la vista y al tacto, y funcionan de la misma o muy parecida manera para muchas cosas.

La zona del pezón y de la areola es una importante zona erógena para los hombres y para las mujeres porque está surcada de nervios muy sensibles a ciertos estímulos. A muchos hombres y a muchas mujeres nos excita que, en el curso de un encuentro sexual, nos toquen, acaricien, chupen, laman o muerdan los pezones. En esta situación los pezones de los hombres y de las mujeres se hinchan, se endurecen y se yerguen. A veces, no obstante, los pezones de los hombres y de las mujeres se ponen erectos por su cuenta, por el frío, por ejemplo, porque algo les roza o por cualquier otra sensación física o incluso psicológica, como el miedo. En estos casos los pezones actúan como de la misma manera que eso que llamamos “piel de gallina”.
Hombres y mujeres tenemos pezones, muy parecidos o incluso iguales, pero socialmente sólo las mujeres tenemos pezones. Incluso lingüísticamente sólo las mujeres tenemos pezones. Sin ir más lejos, basta leer la definición que ofrecen algunos diccionarios para esta parte del cuerpo para darnos cuenta de que “pezón” es “pezón femenino”, ya que sólo se define en relación al acto de lactar.

Por ejemplo, en The free dictionary, pezón es: “Parte que sobresale más en los pechos de las hembras de los mamíferos, rodeada por una pequeña zona circular de color rosado, de donde maman las crías”; el diccionario de la RAE lo define más o menos igual, como la parte de la mama que sirve para alimentar a los bebés. Así que para los diccionarios, los hombres no tienen pezones. Esa debe ser la razón de que ellos los puedan enseñar y nosotras no; que lo de ellos no es, en realidad, un pezón, sino sólo un espejismo; donde creemos que hay un pezón, no hay nada.

Cuestión de anatomía no es, porque la anatomía del pezón de mujeres y hombres es también muy parecida y ambos están compuestos por surcos o conductos lactíferos dispuestos cilíndricamente alrededor de la punta. El objetivo fisiológico de los pezones es que el bebé pueda mamar, alimentarse de la leche producida en las glándulas mamarias de las mujeres durante la lactancia. Es una diferencia importante, pero no esencial. La realidad es que muchas mujeres no dan nunca de mamar, ni ahora ni siquiera históricamente. Y, por si fuera poco, el pezón de los hombres tiene los mismos conductos lactíferos que el de las mujeres: 15 o 20 que se disponen cilíndricamente alrededor de la punta y por los que sale la leche cuando el bebé mama.

Aunque no es frecuente, los hombres también pueden dar leche y, de hecho, se han documentado varios casos de hombres que han dado de mamar a bebés que no tenían otra posibilidad de alimentarse. Si los hombres no dan leche no es porque sus pezones no sirvan para eso, sino porque no segregan la hormona de la prolactina ni están expuestos a otras hormonas femeninas. Por tanto, en teoría cabe la posibilidad de que si los hombres se hormonaran fueran capaces de dar de mamar y, de todas formas, parece que son capaces de hacerlo incluso en ausencia de hormonación, simplemente con una estimulación suficiente y constante. No quiero decir con esta afirmación que los hombres podrían ir pensando en colaborar en el amamantamiento, sino demostrar que los pezones masculinos y femeninos son básicamente iguales, incluso anatómicamente iguales. Las diferencias entre ellos son sociales.

Aunque dar de mamar en público aún no está siempre plenamente aceptado, lo cierto es que este es el único momento en que puede verse un pezón femenino en público en un contexto cotidiano. La razón es obvia: en estos casos, sólo en estos casos y de manera muy frágil, la maternidad se impone a la sexualidad. El pezón maternizado oculta al pezón sexualizado y le da cierta respetabilidad, aunque no sin tensión y no siempre. A pesar de que poca gente se atrevería a agredir a una madre que está dando de mamar, sí que hay personas que se sienten incómodas y hay lugares en los que se impide la lactancia en público. Puesto que el pezón femenino es tabú por ser un pezón sexualizado, al contrario que el pezón de los hombres, la incomodidad que sienten algunos al ver a una madre dando de mamar pone de manifiesto que la relación entre maternidad y sexualidad es también un tema tabú. El pezón maternizado suaviza al pezón sexual, pero no del todo.

Para Facebook las mujeres podemos tener y enseñar las tetas siempre que no tengan pezones. No hay más que ver las fotos que ha tenido que retocar FEMEN para que no cierren sus páginas. Ellas están igualmente desnudas, las tetas se ven claramente, pero son unas tetas extrañas, sin pezón, parecen una extraña especie de marcianas

Podríamos quizá llegar a pensar que el problema no es el pezón en sí mismo, sino la teta. Son las tetas femeninas lo que no puede verse entonces, y el pezón sólo sería una parte de ellas. Pero no, está claro que las tetas, es decir las protuberancias mamarias que en general sólo tenemos las mujeres (aunque también hay hombres con tetas) no son el problema, puesto que éstas pueden enseñarse sin problemas casi en cualquier contexto. Hay escotes que enseñan las tetas y no están prohibidos… a no ser que enseñen el pezón. Hay trajes de noche o camisetas en los que la tela se detiene justo en el límite en el que ya se intuye la piel oscura del pezón. Un milímetro más y el traje o la camiseta serían indecorosos y objeto incluso de prohibición o censura. Un milímetro menos y es completamente normal, elegante y femenino.

En Facebook son rapidísimos en censurar cualquier pezón, femenino naturalmente. Para Facebook las mujeres podemos tener y enseñar las tetas siempre que no tengan pezones. No hay más que ver las fotos que ha tenido que retocar FEMEN para que no cierren sus páginas. Son las mismas fotos, ellas están igualmente desnudas, las tetas se ven claramente, pero son unas tetas extrañas, sin pezón, parecen una extraña especie de marcianas. Así sí se pueden mostrar. Al parecer, según Facebook, una teta con pezón es pornográfica e incita a la prostitución, pero una teta sin pezón es inocente de toda culpa.

El uso del sujetador femenino tiene que ver con los pezones también. Se usa sujetador para que los pezones no se noten. Las mujeres que no usamos sujetador tenemos trucos para que nuestros pezones no nos delaten. Reconozco que, a veces, cuando la tela de la camiseta es muy liviana y aun así no quiero usar sujetador, me pongo una tira de esparadrapo sobre ellos. Una especie de tirita antipezones. No molesta ni aprieta, como el sujetador, e impide que la gente se fije en ello; impide también que nadie me diga nada que no quiero oír a costa de la visibilidad de mis pezones.

Y, naturalmente, todo esto se refiere a los pezones femeninos exclusivamente, porque los pezones varoniles, como hemos dicho, no existen. No existen en el diccionario, no existen en la vida social, ellos pueden enseñarlos tranquilamente casi en cualquier contexto informal. ¿Por qué? Pues supongo que por muchas razones, por todas aquellas que sirven para explicar cualquier aspecto de la desigualdad.

En ese sentido, los pezones son como un compendio de la desigual construcción corporal y social de mujeres y hombres. Las mujeres no podemos enseñar los pezones porque están sexualizados y las mujeres no tenemos sexualidad, o no debemos tenerla, o no debe notarse; porque nuestro cuerpo es un objeto que no es para sí mismo (para sí misma) sino para otros y, por tanto, tiene capacidad para, pasivamente, incitar y provocar a quienes sí tienen capacidad de agencia (aunque paradójicamente y al mismo tiempo se supone que no pueden contenerse); porque nuestro cuerpo no nos pertenece y nuestra sexualidad tampoco: es de un hombre y sólo él debe tener acceso al mismo o a lo sexual del mismo; porque nuestras mamas y pezones son maternales sin dejar de ser sexuales y la conjunción de sexo y maternidad, como hemos dicho, es uno de los tabúes más profundos que existen -se supone que las madres no son sexuales, se supone que uno no debe excitarse viendo una teta que lacta-; porque el acto de dar de mamar remite a la animalidad; remite a ese lugar del que el ser humano lucha por alejarse: la naturaleza, eso que ellos no son pero que, en cambio, nosotras no dejamos de ser…

Seremos mucho más iguales cuando nuestros pezones lo sean; cuando podamos ir, como ellos, a pecho descubierto en contextos informales, en un parque, por ejemplo, o por la calle de un pueblo playero, o cuando hagamos deporte en verano…; seremos más iguales cuando nuestros pezones sean libres para notar la tela de la camiseta o del vestido y no los tengamos encerrados obligatoriamente tras el sujetador y se transparenten y se hagan notar. Hasta ese momento, mostrar las tetas en público allí donde los pezones masculinos están permitidos y los femeninos prohibidos, seguirá siendo un acto de rebeldía como otros muchos en relación al cuerpo. Será entonces un acto valiente que merecerá la pena seguir haciendo.