8/10/2013

Argentina. El 'nieto' 109 de la dictadura argentina: niño chileno robado en la Operación Cóndor


Es uno de los 500 bebés robados a sus padres durante la dictadura argentina
Noticia de Casapueblos-AEDD
Las abuelas de la Plaza de Mayo han conseguido identificarle

Jorge Barreno | Santiago de Chile
La agrupación argentina Abuelas de Plaza de Mayo ha anunciado una nueva restitución de identidad, la número 109 desde que se fundó la organización en 1977. Después de casi 38 años, Pablo Germán Athanasiu Laschan, hijo de chilenos extraditados, capturado durante la dictadura militar argentina,acaba de enterarse de quiénes eran sus verdaderos padres.
Así lo ha dado a conocer Estela de Carlotto, titular de la agrupación de derechos humanos, en una rueda de prensa en la que Pablo Germán no estuvo presente. "Es un afianzamiento de la democracia", dijo Carlotto, que aseguró que Athanasiu Laschan está conmocionado y que ahora "hay que darle tiempo, cuidarlo y acompañarlo".
El joven, que había nacido el 29 de octubre de 1975, fue secuestrado junto a sus padres el 15 de abril de 1976, cuando tenía cinco meses y medio. Era hijo del matrimonio chileno integrado por Frida Laschan Mellado y Ángel Athanasiu Jara, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Su madre, Frida Laschan Mellado, nació el 10 de agosto de 1947 en Chile. Durante el gobierno de la Unión Popular de Salvador Allende, Frida ocupó un cargo en la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Su padre Ángel Athanasiu Jara, también había nacido en Chile el 15 de septiembre de 1954.
En marzo de 1974, después del golpe de Estado que dio Augusto Pinochet, Frida comenzó a ser perseguida por las fuerzas de seguridad chilenas. Tras pasar unos cuantos días en una comisaría de Lautaro, a unos 700 kilómetros al sur de la capital, y otra semana en una comisaría de Santiago de Chile, Frida se exilió en Buenos Aires, donde le esperaba su marido Ángel.
Ambos comenzaron a militar en el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores).Vivieron ocho meses en Capital Federal y después se mudaron a San Martín de los Andes, Neuquén, hasta mediados de 1975. Como estaban siendo vigilados por los militares argentinos, Ángel y Frida, ya embarazada, decidieron volver a Buenos Aires.
El secuestro
En abril de 1976, la pareja y el pequeño fueron secuestrados del hotel en el que vivían, en un operativo realizado por fuerzas de seguridad dentro del Plan Cóndor, un grupo de operaciones coordinadas entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América.
Pablo Germán fue anotado como hijo propio con fecha de nacimiento 7 de enero de 1976, por un matrimonio con estrecha vinculación al régimen cívico-militar- Su padrastro se encuentra hoy detenido por una causa relacionada con crímenes de lesa humanidad.
Desde el secuestro de Ángel, Frida y Pablo, las familias Athanasiu y Laschan realizaron diversas denuncias e incluso viajaron a Buenos Aires para dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos y el bebé. Los buscaron infructuosamecamente en cárceles, asilos y orfanatos.
A los 8 años el niño se enteró que era adoptado, a los 16, que era hijo de detenidos desaparecidos. Según la información dada a conocer por las Abuelas de Plaza de Mayo, en 1982 se llevó a cabo la denuncia por su desaparición -fue una de las primeras de la Asociación- ante el juzgado Federal Número 1, actualmente a cargo de la jueza María Romilda Servini de
En abril de este año, y gracias a las informaciones que indicaban que podía ser hijo de desaparecidos, la organización Abuelas de Plaza de Mayo instaron a Pablo Germán a que se hiciera unas muestras de ADN para corrobrar la identidad de sus progenitores. En el proceso intervino la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad de la
Hace un mes, Pablo Germán accedió voluntariamente a realizarse el examen inmunogenético. El 5 de agosto, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) le informó, en un 99,99 por ciento de acierto, su pertenencia al grupo familiar Athanasiu
“En nuestro corazón, en mi familia, mi hermana, no hay resentimiento, no hay rencor, no hay odio. Hay mucho perdón. Y de entender que nos tocó formar parte de una etapa en la Histioria de nuestro país”, había dicho hace unos años la tía de Pablo Germán, María Elena Athanasiu, a TVN de
“Que sepa que somos una familia normal, que aquí solamente va a encontrar cariño, respeto, amor, el amor incondicional ‘na más”, añadió la tía del chileno recuperado. Durante la dictadura argentina, que hizo desaparecer a cerca de 30.000 personas, unos 500 bebés fueron robados a sus padres.
 

Imparable la trata de personas en destinos turísticos


NACIONAL

   Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta, focos rojos

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

La trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, en zonas turísticas va en incremento frente a la mirada omisa de las autoridades.

El Observatorio de Violencia Social y Género, dependiente de la Universidad del Caribe, divulgó este año un diagnóstico sobre cuatro puntos turísticos (Acapulco, Cancún, Riviera Maya y Puerto Vallarta), donde se ha detectado la existencia de redes de trata de mujeres, niñas y niños.

Identificó que dentro de los principales factores que propician que más mujeres y niñas sean “enganchadas” (atrapadas por las redes de trata) están la falta de alternativas de estudio y trabajo, el escaso acceso a educación, una marcada condición de pobreza y discriminación, y la indolencia de las autoridades.

El estudio señala que la trata de personas es un fenómeno cuya base principal es la vulnerabilidad social, y destaca que según el informe sobre trata de personas 2010 de la Procuraduría General de la República (PGR), el 90 por ciento de los delitos se concentran en 18 entidades, entre ellas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Puntualiza que no se puede conocer la dimensión real de la problemática, ya que no existen cifras oficiales sobre las personas atrapadas en esas redes, pero destaca que de acuerdo con un reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos en 2005, se estimó que hay cerca de 21 mil víctimas de explotación sexual infantil en México.

Según la investigación, en el caso de Acapulco la trata de personas mejor organizada es la que tiene fines de explotación sexual comercial, seguida por la mendicidad y luego el trabajo forzado.

Entre las condicionantes de la trata está la pobreza en la que viven las víctimas, así como una historia de agresiones sexuales a temprana edad, y la omisión de las autoridades, las cuales incluso llegan a recibir “cuotas” por encubrir a los traficantes.

A Acapulco se han sumado “las nuevas formas de promoción de mujeres jóvenes en la actividad turística” a través de congresos y convenciones con “paquetes sexuales”. Se estima que al menos mil niñas y niños están en esta situación.

Cancún y la Riviera Maya fueron identificados como los destinos turísticos más importantes de México, donde “la trata de personas sufrió un crecimiento inusual en los últimos años, y es visible a través de ofertas de paquetes de viaje que incluyen servicios sexuales”.

La principal forma de explotación identificada es la sexual comercial infantil junto con la prostitución forzada.

En esa situación –sostiene la investigación– es frecuente encontrar a jóvenes y mujeres adultas “enganchadas” al negocio de la prostitución a través de redes estructuradas, y existen dos perfiles: las mexicanas, originarias de localidades pobres, y las extranjeras que son atraídas con engaños y promesas de trabajo falsas.

“El sistema de ‘enganche’ involucra ofrecer y obligar a las mujeres a prostituirse gracias a las altas deudas de viaje generadas, y a compromisos morales con los familiares y personas que las insertan en la red”, asienta el informe.

En Cancún y la Riviera Maya también hay redes de mendicidad integradas por mujeres y algunos hombres indígenas, provenientes sobre todo de Chiapas y Guatemala.

Finalmente, sobre Puerto Vallarta la investigación arrojó que la explotación sexual infantil y juvenil se presenta como “un fenómeno creciente en grados alarmantes, aparece fuera de control y en aumento”.

Para este polo turístico también fueron identificadas como condicionantes la extrema pobreza, la marginación e ignorancia. También se identificó la “entrega de niños” o casamientos por conveniencia con niñas menores  de edad.

Entre las principales víctimas se encuentran mujeres que son explotadas por sus propias parejas, y muchas de ellas provienen de los estados más pobres del país con importante población indígena.

“Son personas que por antecedentes históricos y culturales consideran esta forma de vida como normalizada”, señala el reporte.

Rosalind Franklin pionera en la investigación del ADN


El machismo sufrido durante su vida no ha impedido que la historia reconozca sus investigaciones y su famosa «Fotografía 51» como fundamental para el conocimiento de la estructura de doble hélice del ADN y los ácidos nucleicos. La labor de Rosalind Franklin fue clave para abrir las puertas de la ciencia a las mujeres

Teresa Sosa
A 93  años de su nacimiento Google dedicó el Doodle del 25 julio de este año a Rosalind Elsie Franklin. Reconocimiento especial al trabajo de esta Rosalin Franklin laboratoriocientífica inglesa, que luchó contra viento y marea para demostrar la valía de su trabajo, pese a la oposición, las trabas y el machismo. En el Doodle de Google se puede ver a Franklin mirando a la estructura de doble hélice del ADN con una imagen del ADN difractado por los rayos.
Biografía y primeros estudios
Rosalind fue la segunda de cinco hermanos de una familia anglojudía adinerada. Desde pequeña destacó en matemáticas y otras ciencias, además de tener facilidad para aprender idiomas. Ella escribiría a su padre, en el verano de 1940: “la ciencia y la vida diaria no pueden ni deben ser separadas. La ciencia, para mí, provee una explicación parcial de la vida. Hasta donde puedo observar, está basada en los hechos, la experiencia y el experimento”.
Rosalind Franklin asistió a una de las pocas escuelas para niñas en Londres (donde nació el 25 de julio de 1920) que enseñaba  física y  química. Cuando tenía 15 años decidió convertirse en científica. Su padre era decididamente contrario de la educación superior en las mujeres y quería que  Rosalind fuera trabajadora social. Finalmente cedió, y Rosalind en 1938 se matriculó en Newnham College, Cambridge, donde se graduó en 1941. Tras conseguir graduarse en la Universidad de Cambridge a los 21 años,  ingresó como investigadora en el King’s College de Londres, donde sus compañeros tampoco se lo pusieron fácil.
Mantuvo una beca de posgrado de un año, pero renunció en 1942 para trabajar en la Asociación para la Investigación de Utilización del carbón británico, donde hizo estudios fundamentales de microestructuras de carbono y grafito. Este trabajo fue la base de su doctorado en química física, que obtuvo en la Universidad de Cambridge en 1945.
Cientifica consagrada
Después de Cambridge, Rosalind pasó tres años productivos (1947-1950) en París, en el Laboratorio Central de Servicios Chimiques  de l’Etat.en, en donde aprendió técnicas y perfeccionó sus conocimientos sobre la técnica de rayos X  aplicada en objetos amorfos. Estos conocimientos son en los que se basaría, posteriormente, para realizar sus estudios sobre el ADN.  En 1951, regresó a Inglaterra como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall en el Kings College, Londres.
En 1952 vio el resultado de una ardua investigación, su teoría estaba confirmada. La científica inglesa había creado un ingenioso sistema para comprobar que «el secreto de la vida» tiene estructura de doble helicoidal, tal y como un año después corroborarían el biólogo James Watson y el físico Francis Crick en la revista Nature.
Empezó a destacar en sus trabajos bajo las órdenes de John Randall. Más adelante, su trabajo fue adquiriendo relevancia por sugerir la forma de estructura helicoidal del ADN. Sus innovadores experimentos le llevaron a conseguir la fama de su «Fotografía 51», donde se aprecia la doble hélice, lograda gracias a la difracción de rayos X con un ingenioso experimento.
Rosalind Franklin murió en 1958 a la edad de 37 años (falleció a causa de enfermedades todas provocadas por las repetidas exposiciones a los rayos X), minutos antes de que su último informe fuera leído en la Faraday Society, por lo que no pudo ser candidata para obtener el Nobel.  Los científicos Crick, Watson y Wilkins señalaron que basaron su trabajo para estudiar los ácidos nucleicos y la estructura del ADN con los datos obtenidos por Franklin.  
La fotografía sustraída
El problema llegó cuando esa primera «radiografía del ADN» fue sustraída sin permiso por Maurice Wilkins, compañero del laboratorio de Rosalind. EsteDoodle_Google_25 jul 2013_ científico mostró la prueba de la forma helicoidal a James Watson y Francis Crick. Un año después, los dos hombres escribían en la revista Nature cinco artículos explicando los nuevos descubrimientos en el ADN. Nueve años después, en 1962, Wilkins, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina. Rosalind Franklin nunca tuvo tal honor, pese a que Watson reconoció que sus aportaciones fueron fundamentales.
Así se escribió uno de los capítulos más injustos contra las mujeres científicas. Después de todo su esfuerzo, de sobreponerse a los que no le permitían luchar en igualdad de condiciones, de morir en el laboratorio a consecuencia de la radiación a la que se veía expuesta durante sus largas jornadas; pese a todo, Rosalind tuvo que ver cómo el reconocimiento pasaba de lado ignorándola.Por suerte, el avance de los años está permitiendo recuperar su memoria.
Rosalind Franklin será recordada por la comunidad científica mundial como figura clave para la ciencia del siglo XX. Gracias a la conocida imagen, Fotografía 51, las investigaciones de Watson, Crick y Wilkins culminaron  en 1962 con el premio Nobel por el descubrimiento del ADN. Precisamente, Wilkins reconocería la labor de Rosalind Franklin a sus investigaciones justo 4 años después de la muerte de la científica inglesa. Probablemente, Rosalind Franklin habría logrado llegar a las mismas conclusiones tan sólo unos meses mas tarde pero ella nunca supo que una filtración de su trabajo había contribuido a desvelar el secreto de la vida.
FUENTE:   Textos diversos. Internet
Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes
PDM_4_08_2013_


Activistas reclaman a EEUU luchar contra matrimonio precoz


 

Mujeres casadas desde su adolescencia trabajando en una zona rural de Senegal. Es común en ese país que las niñas se casen antes de los 18 años. Crédito: Issa Sikiti da Silva/IPS
Mujeres casadas desde su adolescencia trabajando en una zona rural de Senegal. Es común en ese país que las niñas se casen antes de los 18 años. Crédito: Issa Sikiti da Silva/IPS

WASHINGTON, 5 ago 2013 (IPS) - Organizaciones de la sociedad civil piden la intervención de agencias estatales de Estados Unidos para combatir el matrimonio precoz y los problemas económicos, de salud y de desarrollo que acarrea.
Rachel Vogelstein, del Programa de Política Exterior y de Mujeres del no gubernamental Council on Foreign Relations, expuso en una investigación las necesidades éticas y estratégicas que existen para que Estados Unidos se involucre en la lucha contra este problema.

“Los matrimonios tempranos son una forma de violencia de género”, subrayó Vogelstein en un panel realizado en Washington. “Limita la educación de las niñas y dificulta sus posibilidades económicas”, añadió.
Según la Organización de las Naciones Unidas, casi 70 millones de mujeres de entre 20 y 24 años, una de cada tres, estaban casadas antes los 18 en 2011. En Asia meridional, 43 por ciento de las mujeres de esa edad estaban en esa situación y 18 por ciento lo habían hecho a los 15 años.

India concentra 40 por ciento de los matrimonios tempranos que se concretan en el mundo.
“En algunos países, simplemente es la norma. La vida es así”, dijo Lakshimi Sundaram, coordinadora global de la organización Girls Not Brides (niñas no novias), con sede en Londres, en entrevista con IPS.

La especialista atribuyó el fenómeno a cuestiones económicas. “En muchos países está vigente el sistema de dote y casar a las hijas significa una boca menos para alimentar”, explicó.

La mayoría de los 25 países con mayor proporción de matrimonios tempranos tienen gobiernos débiles y grandes riesgos de sufrir desastres ambientales, como Afganistán, Níger y Siria.

En los campamentos de refugiados de Siria, las niñas se casan a temprana edad.

“Casi que el matrimonio se ve como una forma de seguridad”, dijo Sundaram a IPS. “En lugares con gran inseguridad o conflictos, los padres realmente creen que lo mejor que pueden hacer por sus hijas es casarlas porque van a estar más seguras”, explicó.

Pero en realidad ocurre lo contrario. En India, las adolescentes casadas sufren tres veces más violaciones que las que contraen matrimonio de adultas. Noventa y cinco por ciento de ellas no conocían a quien luego sería su marido y 81 por ciento dijo que su primera experiencia sexual fue forzada, reveló Vogelstein en su presentación en el seminario realizado el 31 de julio.

El estudio también señala que las jóvenes de entre 15 y 19 años tienen el doble de probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las que se casan cuando tienen 20 o más.

Además, el bebé de una adolescente tiene 60 por ciento más de probabilidades de morir en su primer año de vida que el de una veinteañera.

“Los matrimonios suelen tener una dinámica muy poderosa, que controlan los maridos, mucho mayores”, explicó Sundaram. “Las niñas sufren una enorme presión de probar su fertilidad y quedan embarazadas enseguida y muy seguido”, añadió.

Trampas legales

Todos los países, salvo cuatro, tienen leyes que establecen la edad mínima para contraer matrimonio, entre los 15 y los 18 años. Muchos, además, cuentan con disposiciones que permiten el casamiento de niñas menores con el consentimiento de sus padres.

Suzanne Petroni, directora de género, población y desarrollo del Centro Internacional de Investigación sobre Mujeres, dijo que ese tipo de disposiciones dificultan los intentos de terminar con el matrimonio temprano.
“En la mayoría de esos países se puede conseguir el consentimiento de los padres. Son ellos quienes deciden casar a su hija”, observó. “En la mayoría de los casos no es ella quien toma la decisión”, remarcó Petroni.
La investigación señala que en muchos países, la implementación de las leyes contra el matrimonio temprano enfrenta una resistencia violenta. Por ello, muchas organizaciones de la sociedad civil apuntan a cambiar patrones culturales, más que a cambiar la legislación.

Como muchas naciones no tienen un registro de nacimientos ni de matrimonios, probar que una niña es demasiado pequeña para casarse o hasta que ya esté casada es todo un desafío.

Iniciativa estratégica
El estudio señala que la erradicación del matrimonio infantil ofrecería beneficios económicos y en términos de desarrollo para los países implicados, pero también para Estados Unidos.

“Washington gasta miles de millones de dólares en tratar de disminuir la mortalidad materna e infantil, evitar la transmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), mejorar el éxito escolar, estimular el crecimiento económico y promover el Estado de derecho, además de tener un interés vital en la estabilidad de muchos países donde el matrimonio temprano está generalizado”, señala el documento.
Estados Unidos siempre combatió el matrimonio temprano con iniciativas de desarrollo a pequeña escala.
En 2012, el Departamento de Estado (cancillería) pidió que se agregara información sobre este tema en sus informes anuales de derechos humanos por país.

En marzo, en el marco de la aprobación de la Ley de Violencia contra las Mujeres, el Congreso legislativo pidió al gobierno que desarrollara una estrategia para prevenir el matrimonio temprano a escala global.

El estudio pide al gobierno de Estados Unidos que reconozca que el matrimonio infantil atenta contra la seguridad y que aliente los esfuerzos de otros países por atender el problema.

“Washington reconoce que reducir la brecha existente entre hombres y mujeres y empoderar a estas últimas para ser liderezas son los elementos centrales de un desarrollo efectivo”, señaló Caren Grown, coordinadora de equidad de género y empoderamiento femenino de la gubernamental Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

“No podemos cumplir nuestros otros objetivos económicos, ya sea seguridad alimentaria o lograr la paz, sin comprender las dañinas desigualdades que dejan en desventaja a las mujeres. El matrimonio infantil es una de ellas”, añadió.

Menores egipcias se “alquilan” en temporada veraniega


 

Adolescentes de zonas pobres de Egipto son vulnerables a la trata de personas. Crédito: Cam McGrath/IPS.
Adolescentes de zonas pobres de Egipto son vulnerables a la trata de personas. Crédito: Cam McGrath/IPS.
EL HAWAMDIA, Egipto, 6 ago 2013 (IPS) - Todos los veranos, turistas adinerados de los países del Golfo se trasladan a Egipto para escapar del abrazador calor de la península Arábiga. Muchos alquilan habitaciones en hoteles de lujo o apartamentos en El Cairo o Alejandría. Pero algunos otros tienen propósitos más siniestros.
Muchos hombres viajan con sus familias y el personal de servicio. Se pasan el día en la piscina, de compras y frecuentando cafés y lugares de entretenimiento nocturno.

En El Hawamdia, un pueblo agrícola pobre 20 kilómetros al sur de El Cairo, estos hombres árabes son fáciles de identificar.

Vestidos con sus relucientes túnicas blancas, rondan las calles en sus automóviles lujosos. En cuanto llegan, intermediarios egipcios en sandalias rodean sus vehículos ofreciéndoles apartamentos y lo que más buscan y desean: menores de edad.

En El Hawamdia, así como en otras comunidades rurales pobres de Egipto, todos los años se venden o alquilan miles de niñas de entre 11 y 18 años. Los padres las entregan a hombres adinerados mucho mayores que ellas mediante un acuerdo de matrimonio temporal, que puede durar desde un par de horas hasta años, según el arreglo negociado.

“Es una forma de prostitución infantil disfrazada de matrimonio”, señaló Azza el-Ashmawy, directora de la unidad de lucha contra la trata de menores del Consejo Nacional para la Infancia y la Maternidad (NCCM, por sus siglas en inglés).

“El hombre paga por la niña para quedarse con ella un par de días o todo el verano, e incluso se la lleva a su país para trabajo doméstico o prostitución”, explicó.

La niña regresa con su familia cuando el matrimonio se termina, y por lo general la vuelven a “casar”.
“Algunas ya han pasado por 60 matrimonios para cuando cumplen los 18 años”, indicó El-Ashmawy. “La mayoría duran un par de días o semanas”, puntualizó.

Los acuerdos se sellan en alguna de las muchísimas oficinas de “intermediarios para el matrimonio”, fácilmente identificables por los visibles equipos de aire acondicionado en un pueblo ruinoso y con servicio eléctrico intermitente.

Los intermediarios, por lo general abogados, también ofrecen servicios de entrega. Para que los clientes elijan, trasladan a las niñas hasta los apartamentos rentados o los hoteles. Los hombres que viajan con sus esposas y sus hijos suelen hacer la transacción en otros lugares.

Los matrimonios temporales son una estrategia para sortear las restricciones islámicas que rigen las relaciones sexuales prematrimoniales.

“Muchos hoteles y propietarios en Egipto no alquilan a parejas que no estén casadas”, explicó Mohammad Fahmy, agente inmobiliario de El Cairo. “Un certificado de matrimonio, aun si es precario, permite que los hombres tengan relaciones sexuales dentro de la norma”.

Tener relaciones sexuales con menores de edad es ilegal en Egipto. Los intermediarios también ofrecen su asistencia al respecto: ofrecen certificados de nacimiento o reemplazan el carné de identidad por el de una hermana mayor.

Un matrimonio “mut’a” o de “placer” por un día se arregla con 800 libras egipcias (unos 115 dólares). El dinero se reparte entre el intermediario y los padres de la menor.

Un matrimonio “misyar” o “visitante” por todo el verano cuesta entre 200.000 libras egipcias (unos 2.800 dólares) y 70.000 libras egipcias (unos 10.000 dólares). El contrato termina cuando el hombre regresa a su país.

La “dote” que estos hombres árabes están dispuestos a pagar por mantener relaciones sexuales con niñas es un poderoso imán para las familias empobrecidas de Egipto, donde un cuarto de la población vive con menos de dos dólares al día.

Un estudio encargado por NCCM, para el que se entrevistaron unas 2.000 familias en tres pueblos cerca de El Cairo, El Hawamdia, Abu Nomros y Badrashein, concluyó que las fuertes sumas pagadas por los turistas árabes eran el principal motivo de la gran cantidad de “matrimonios de verano” en esas localidades.

Setenta y cinco por ciento de los entrevistados dijeron conocer a una niña metida en este “comercio”, y la mayoría cree que el número de matrimonios aumentaba.

El estudio realizado en 2009 mostró que 81 por ciento de los “esposos” eran de Arabia Saudita, 10 por ciento de Emiratos Árabes Unidos y cuatro por ciento de Kuwait.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) también estudia estos matrimonios.

“La familia toma el dinero y el ‘marido’ extranjero suele dejar a la niña a las dos o tres semanas”, indicó Sandy Shinouda, de la unidad contra la trata de la OIM, con sede en El Cairo.

“El Estado no reconoce los matrimonios no registrados y no concede derechos a la menor ni a los hijos que pueda tener la pareja”, observó.

Shinouda, quien estuvo al frente de un refugio para víctimas de trata de personas, dijo que la mayoría de las niñas proceden de familias grandes que consideran que casar a sus hijas con un hombre mayor y adinerado es una forma de escapar de la pobreza.

“La niña puede tener unos 10 hermanos, y para la familia es un bien”, explicó.

Los padres suelen  buscar un intermediario para casar a su hija cuando esta llega a la pubertad. En un tercio de los casos se obliga a la menor a aceptar el acuerdo, señaló el estudio de NCCM.

Esta práctica tiene un profundo impacto psicológico sobre la salud mental de la niña, subrayó Shinouda.
“Las niñas saben que las familias las explotaron y pueden entender que sus padres las vendieron”, señaló. “La reintegración es un gran desafío porque en muchos casos si se devuelve la niña a su familia, sus padres la vuelven a vender”, explicó.

La Ley de Infancia de 2008 condena el matrimonio con menores de 18 años, la edad legal para contraer matrimonio. Hay otra norma que prohíbe el matrimonio con extranjeros con los cuales la diferencia de edad sea mayor a 25 años.

Pero estas leyes no se cumplen, reconoció El Ashmawy, de NCCM. La evidencia muestra que la trata de personas creció tras la revuelta popular de Egipto en 2011 debido al deterioro de la situación económica y a la falta de efectividad de la policía.

“No se trata solo de pobreza o religión”, puntualizó. “Sino de normas culturales que apoyan el ‘comercio’ ilegal; la gente cree que es lo mejor para las niñas y las familias grandes. Y los intermediarios logran llegar a un entendimiento con las familias para explotar a las menores”, añadió.

8/09/2013

Las verdaderas razones de la privatización del petróleo



Claudia Sheinbaum

Modificar la Constitución con el fin de que empresas privadas nacionales y extranjeras inviertan en la cadena productiva del petróleo es, en los hechos, privatizarlo. De acuerdo con las declaraciones de connotados priístas, la propuesta que enviará Peña Nieto al Congreso de la Unión mantendrá los hidrocarburos en manos de la nación y no privatizará Pemex, pero permitirá que los privados compitan con Pemex en la exploración, explotación, transporte y transformación de petróleo. Así que aun cuando el petróleo y el gas natural contenidos en el subsuelo del territorio nacional declarativamente le pertenezcan a la nación, el permitir que la ganancia derivada de la cadena productiva de este bien público sea apropiada por privados es de facto privatizar el recurso.
Los argumentos para la modificación constitucional con objeto de privatizar el petróleo no son nuevos: México produce cada vez menos petróleo, Pemex no tiene dinero, Pemex requiere de nuevas tecnologías para explotar nuevos yacimientos que no tiene. Veamos cada uno de ellos.

En cuanto al primer argumento la pregunta más obvia es: ¿necesita México producir más petróleo? La respuesta es no. Veamos por qué: a) El petróleo es un recurso no renovable. Por ese solo hecho, la explotación de este recurso debería hacerse de forma racional y limitada. b) El petróleo es una fuente de energía fósil que produce gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático global. Por este motivo a escala internacional el debate central es cómo disminuir el consumo de estos combustibles y no cómo aumentarlo. c) México no requiere más petróleo para su consumo nacional. Actualmente México produce cerca de 2.5 millones de barriles diarios de petróleo, 900 mil barriles menos que en 2004, el año de mayor producción histórica de petróleo en México. Pero hoy por hoy, México necesita, para cubrir la demanda nacional de petrolíferos (producidos nacionalmente e importados), entre 1.9 y 2.0 millones de barriles diarios de crudo (considerando incluso pérdidas).

Es decir, producimos 2.5 millones de barriles diarios y necesitamos 2 millones para el consumo nacional. Hacia el futuro, si contenemos el crecimiento de la demanda de petrolíferos a través de una verdadera estrategia de eficiencia energética y uso de otras fuentes de energía (como lo propone la propia Estrategia Nacional de Cambio Climático), la producción de petróleo podría inclusive disminuir. d) A pesar de que México exporta menos crudo recibe más dinero. En 2004 se exportaron casi 1.9 millones de barriles diarios, frente a 1.1 de 2013. En particular, la exportación de crudo a Estados Unidos pasó de 1.5 millones de barriles diarios a 950 mil barriles diarios. Sin embargo, a pesar de esta disminución, por concepto de exportación de crudo México recibió 21 mil 258 millones de dólares en 2004 y 46 mil 788 millones de dólares en 2012, ¡más del doble y récord en su historia!, debido al incremento internacional del precio del barril de petróleo. ¿Entonces, para qué necesitamos producir más? La respuesta resulta obvia frente a estos datos. No es una necesidad nacional, es una necesidad de Estados Unidos.

El segundo argumento es que Pemex no tiene recursos. Veamos los datos. Además de los 46 mil millones por exportaciones, Pemex recibió por ventas internas de petrolíferos cerca de 60 mil millones de dólares. Si descontamos 30 mil millones de dólares que eroga por importaciones, el ingreso neto en 2012 es de cerca de 80 mil millones de dólares. Por supuesto, parte de este recurso se va a los gastos de operación y mantenimiento y alrededor de 52 por ciento en impuestos y derechos. Sin embargo, para 2013 Pemex recibió un presupuesto de cerca de 39 mil millones de dólares, de los cuales alrededor de 70 por ciento tiene programado para inversión (como 30 mil millones de dólares). En comparación y de acuerdo con la información en Internet de la petrolera Shell, ésta tiene programados para este mismo año cerca de 49 mil millones de dólares de inversión en todo el mundo. Considerando las necesidades nacionales, el monto de Pemex es sumamente considerable. Por supuesto podría ser más, si las grandes empresas privadas nacionales pagaran impuestos, y podría usarse más eficientemente si disminuyera la corrupción. En realidad, el dinero de las empresas petroleras multinacionales proviene de una sola fuente y es la misma de Pemex: las ventas de crudo y de petrolíferos.

Finalmente el argumento de que Pemex no tiene tecnología no sólo es patético sino es una falta de respeto a instituciones públicas como la UNAM, el IPN y el IMP, que por años han formado algunos de los mejores ingenieros civiles, petroleros y químicos del mundo. Por si fuera poco, el desarrollo, transferencia y compra de tecnología se ha hecho en Pemex por décadas.

Las razones de fondo de la privatización del petróleo podrían ubicarse más bien de la siguiente manera: a) un dogmatismo religioso de la clase gobernante hacia el neoliberalismo. Aun cuando el modelo ha demostrado su fracaso, los hijos pródigos mexicanos de la escuela de Chicago no pueden reconocerlo; b) la presión del gobierno de Estados Unidos (copado por las trasnacionales petroleras) para recibir más petróleo de México y la ideología de los gobernantes mexicanos de que mientras más cercanos estemos a Estados Unidos, mejor; y c) la avaricia y corrupción de la clase política mexicana, aliada con la gran oligarquía, para quedarse con parte del negocio.

Por ello, la defensa del artículo 27 constitucional es hoy por hoy la defensa de la soberanía nacional y la oportunidad de un proyecto nacional diferente. En 2008 las llamadas Adelitas en defensa del petróleo gritaban una consigna: “No, no me da la gana ser una colonia norteamericana. Sí, sí me da la gana ser una nación libre y soberana”.
Añadir un comentario

Entrega del petróleo y conciencia nacional




Rebelión/Cambio de Michoacán


En el afán de revertir el espíritu y la letra del artículo 27 constitucional concebido y redactado por el Constituyente de 1917 y el decreto expropiatorio del 18 de marzo de 1938 que lo hizo realidad, el gobierno de Enrique Peña Nieto empleará propagandísticamente ―ya se ha filtrado― la mismísima figura del presidente nacionalizador, el general Lázaro Cárdenas. Una nota del Wall Street Journal del 6 de agosto da cuenta de que, como contexto de la iniciativa desnacionalizadora, los publicistas del peñismo aducirán que el general no se oponía e incluso facilitó la inversión extranjera en el sector petrolero, como lo muestra la ley reglamentaria de 1940.
  Se trata, desde luego, de un uso tendencioso, parcial e interesado de la historia para arribar a fines opuestos a los buscados por los constituyentes al reivindicar para la nación los yacimientos minerales y petroleros existentes en el territorio nacional, sin importar ninguna otra condición. Se omite que fue Porfirio Díaz y no Lázaro Cárdenas quien entregó esas riquezas a los inversionistas extranjeros a través del código minero de 1884, que reconoció la plena propiedad de los yacimientos del subsuelo a quienes poseyeran los terrenos de superficie, renunciando de esa manera a los derechos que el Estado mexicano había heredado de la Corona Española, desde la Independencia, como propietario directo y único de tales yacimientos. Con esa norma ―ratificada en el segundo Código de Minas, de 1892― se liberó a los inversionistas tanto de la obligación de gestionar concesiones de explotación como de pagar derechos o impuestos por los productos extraídos del subsuelo.

Y fue contra esa entrega incondicional de la cuantiosa riqueza que ya para inicios del siglo XX significaba el petróleo, y que colocaba a México entre los tres primeros productores del mundo, que los diputados del Constituyente de 1917 redactaron el artículo 27 en términos que recuperaban para la nación la propiedad de los yacimientos. El decreto del 18 de marzo no hizo sino concretar lo que la Constitución establecía, después de que múltiples presiones y chantajes de las empresas petroleras y el gobierno estadounidense a los gobiernos de Carranza, Obregón y Calles lo habían impedido. No es sólo contra dicho decreto sino contra el espíritu y la letra originales del artículo 27 que se enfila la iniciativa de Peña Nieto.

Pero hay más. La expropiación (en rigor, reivindicación del recurso petrolífero) se realiza tras un prolongado conflicto entre los trabajadores de la industria petrolera, las empresas y el Estado mexicano que pasa por diversas instancias de autoridad, pero en el cual, ante todo, estaba la movilización del recién creado sindicato en el sector. El desafío de las empresas al poder Ejecutivo y su desacato luego a un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y a un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conducen al presidente Cárdenas a la dramática decisión de decretar la expropiación y dirigir un mensaje radial a la nación esa misma noche. A ese hecho le sigue la movilización de la sociedad entera en respaldo al acto presidencial. Diversos autores han destacado la participación popular en defensa del acto nacionalizador y la del sindicato en la erección de Pemex como una empresa fuerte y reconocida en el contexto internacional; pero también la inédita unidad lograda nacionalmente en torno al presidente Cárdenas y su histórica decisión.

El antecedente inmediato de la expropiación era la movilización de los trabajadores, tres años o dos antes por reivindicar su situación laboral tras la crisis de 1929-1933 que los había golpeado fuertemente (la cual dio pie también a erradicar el maximato como una forma conservadora de régimen incrustada en el proyecto de nación surgido de la Revolución), y por levantar sus sindicatos y construir su unidad de clase en torno de grandes organizaciones como la CTM original, a la que luego Miguel Alemán encontraría el modo de corromper y someter. La gran oleada de huelgas de 1935 y la formación de sindicatos nacionales de industria y de la CTM en 1936 encontraron en la expropiación de 1938 su continuación y triunfo, al encontrar en el cardenista un gobierno aliado de los trabajadores y defensor de los derechos consagrados constitucionalmente desde 1917.

No se puede olvidar tampoco que la nacionalización se dio en el contexto de un proyecto —el constitucional, ratificado en el Plan Sexenal— de verdadera modernización nacional que implicaba la reforma agraria más radical y la liquidación de los latifundios, la extensión de la educación y de la ciencia y la tecnología en escala inédita y el apoyo a la industrialización para el mercado interno, todo lo cual dio como resultado un prolongado periodo de crecimiento dinámico que se extendió hasta los años sesenta.

Con la desnacionalización peñista se trata, entonces, de algo más que de entregar un recurso económico estratégico a las empresas extranjeras. Se busca también coronar la victoria del capital, múltiples veces infligida en las últimas cuatro décadas, sobre los trabajadores, la memoria histórica y el imaginario colectivo de la nación generado ese 18 de marzo. “Desmitificar” o “modernizar” le llaman a tal operación de eliminar de la conciencia colectiva el recuerdo mismo de un momento —el segundo en nuestra historia, y también el último hasta ahora— en el que la clase trabajadora, acompañada por campesinos, artesanos, empleados, soldados, los empresarios nacionalistas y hasta por la iglesia católica, que también llamó a sus feligreses a aportar para pagar la indemnización petrolera y fortalecer la expropiación, tuvo un papel decisivo en la definición del rumbo de la nación.

Tras un largo rosario de victorias del interés privado sobre el público y sobre la situación de las clases laborantes, que van de los topes salariales, la privatización y liquidación de empresas públicas, la desregulación económica —que es la guerra de todos contra todos y la victoria del más fuerte en ese terreno—, y la privatización de las pensiones, a la cancelación o abandono de derechos sociales ya ganados, el gran capital privado y sus adalides en el sector público necesitan colocar ese último clavo que es la adjudicación de un recurso rescatado con la movilización nacional y la erradicación de las formas de conciencia que recuperen la capacidad de las masas populares para incidir y aun decidir en el curso de la nación.

La sociedad política de hoy, principalmente el PRI y el PAN, enfrentarán sin duda una de esas formas de conciencia: la que comparten dos terceras partes de los mexicanos que entienden que el capital extranjero no debe entrar a nuestra industria petrolera. ¿Se expresará esa conciencia activamente o quedará sólo en formas pasivas? ¿A cuántos llevará a las calles o a otras formas de manifestación de la inconformidad? No lo sabemos. Sí, que la pasividad no será en modo alguno total, y que la resistencia a la iniciativa entreguista puede engarzar con la inconformidad que ese cúmulo de agresivas reformas que el capital privado cuenta como victorias ha generado entre la población. Pemex puede ser hoy un organismo en descomposición a causa de su abusiva explotación por el ineficiente y corrupto sistema fiscal, por sus malas administraciones y por el afán de los gobiernos priistas y panistas de comprar y corromper al sindicato petrolero en preparación de la hoy inminente iniciativa privatizadora; pero no ha de olvidarse que es una pieza plenamente integrada a la conciencia nacional y de la que llegó a ser timbre de orgullo. Al defender con su dicho o también de hecho la empresa y al conjunto de la industria petrolífera, esa mayoría inocultable de mexicanos busca preservar bastante más, aunque también, que la renta petrolera.

Eduardo Nava Hernández esPolitólogo - UMSNHFuente original:  http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-8516
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Lázaro Cárdenas y la reforma energética



Cuauhtémoc Cárdenas

Estamos a unos días, por no decir a unas horas, de que se anuncie la propuesta del gobierno de la República sobre las reformas en materia energética. En los últimos días, desde el lado oficial se han multiplicado las expresiones que la reforma, que ya pronto se dará a conocer, se corresponde con los cambios introducidos en la legislación petrolera a raíz de la expropiación, esto es, en los últimos meses de la administración de Lázaro Cárdenas en 1940.

El pensamiento y las posiciones de Lázaro Cárdenas en materia de política petrolera, como en otros temas que tuvo siempre presentes (la reforma agraria, la libertad de los presos políticos, la defensa de la soberanía y la autodeterminación, y la paz) no fueron estáticos de diciembre de 1940, en que concluyó su gobierno, hasta el 19 de octubre de 1970, día en que falleció. Así, cuando consideraba que debía hacer manifestación pública sobre alguna cuestión, de acuerdo o en desacuerdo con la administración en turno, siempre lo hizo, y no recuerdo que en relación a los cambios en las políticas petroleras que se efectuaron en los 30 años que vivió como ex presidente, se haya expresado contrario a cualquiera de ellas.

Quisiera, en relación con estas ideas, transcribir lo esencial del contenido de una carta que Lázaro Cárdenas dirigiera a Jesús Reyes Heroles, fechada el 30 de marzo de 1968 ( Epistolario de Lázaro Cárdenas. Siglo XXI Editores. 1974. Páginas 91 a 93), que dice:

“Me considero impulsado a expresar a usted mi solidaridad ante las explicables, aunque injustificadas críticas que representativos del sector empresarial han publicado en relación a su importante informe del 18 de los corrientes, y en particular sobre las tesis por usted sustentadas respecto a los tradicionales inconformes con las crecientes actividades económicas de los estados republicanos modernos (...)

“A la vez, expreso a usted mi firme simpatía personal por la conceptuosa y firme defensa que hizo en su informe de las atribuciones públicas del gobierno revolucionario, en relación a las responsabilidades del sector privado empresarial.

“La interdependencia de las relaciones sociales explica que es sólo un espejismo creer en la existencia autónoma de los capitalistas privados, que no son los únicos inventores de la ciencia y la técnica contemporáneas. Además, dadas las tendencias acumulativas de los grandes capitales privados y sus correlaciones con los monopolios internacionales, está en su origen y esencia acaparar y explotar riquezas naturales de los territorios ajenos, sobre todo de los recursos no renovables, agotándolas a la par que la fuerza humana de trabajo, logrando con ello cuantiosas utilidades. Más aún, al amparo de concesiones y privilegios, se forman estatutos de excepción extraterritorial violatorios de la soberanía. Es del dominio público que los consorcios petroleros han ejercido incentivos y presiones para desviar a la industria nacionalizada de sus objetivos iniciales e intrínsecos, al grado de que su economía ha sufrido la carga de compensaciones infladas, como las de la compañía El Águila, SA, que a su exagerada cuantía se agregó la del pago en moneda extranjera. No es inoportuno anotar que el espíritu nacionalista de la expropiación de 1938 y de la Reforma Constitucional de 9 de noviembre de 1940, no se respetaron plenamente: los contratos de exploración y explotación permitidos por la Ley Reglamentaria de 1941, se concedieron con participación en la producción del petróleo a empresas nacionales y extranjeras (afortunadamente ya se cancelaron los 18 contratos). El institucional reconocimiento de las concesiones confirmatorias facilitó indemnizaciones indebidamente autorizadas por la Ley Reglamentaria de 1958, mediante convenios privados sobre compensaciones a superficiarios, con la agravante circunstancia de que en las indemnizaciones se llegó a valorizar la potencialidad del subsuelo petrolífero, reivindicado por México desde la vigencia del artículo 27 constitucional.
“Muy certeras sus palabras del informe, de que ‘los hombres del gobierno son servidores y no negociantes. Deben convencerse que las tareas administrativas y la acción política se dirigen al servicio de la sociedad’ y de que ‘no dejemos por descuido, apetito o complicidad, que se transformen en utilidades individuales, que son utilidades de la nación’.

“Por lo anterior aplaudo tanto al criterio presidencial, que ‘señaló la conveniencia de sustituir la rentabilidad máxima de cada empresa, por la noción de la mayor eficacia global de las inversiones con fines sociales’, como a sus conceptos sobre que ‘la orientación fundamental de nuestra economía mixta consiste en el desarrollo por y para la independencia nacional, el bienestar social, las libertades espirituales y el perfeccionamiento democrático’ y de que se deben ‘de determinar las grandes directivas acordes con los fines perseguidos y lograr que los sectores público, social y privado de México actúen de conformidad con ellas’, dejando el sector privado de despilfarrar sus utilidades, eludir impuestos, evadir la legislación social, presionar la unidad laboral con sindicatos blancos y sin operar como mandaderos del capital extranjero.

“Esta advertencia de usted recoge el sentir general ante la creciente competencia del capital inversionista extranjero, que está minando nuestra autonomía económica al obtener máximos beneficios. Es tan peligrosa esta situación que los extranjeros ya se han apoderado del 60 por ciento de la industria de transformación desplazando a empresarios mexicanos y ocasionando que el comercio de exportación sufra las arbitrarias bajas de precios, en cambio de las alzas de los valores de importación.

Estoy seguro que seguirá usted con integridad doctrinaria y dinámica infatigable los postulados de la nacionalización de la industria petrolera mexicana, y que continuará superándola, mediante las reformas legales y administrativas conducentes, ya que esta industria no es únicamente factor básico del desarrollo de la industria nacional, sino de la autonomía económica y política del país (...).

En fin, creo que resulta oportuno reflexionar sobre lo que expresara Lázaro Cárdenas 30 años después de la expropiación.
Subrayado de C. Cárdenas

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacion, CNTE, avanza en su plan de lucha





La Crisis en nuestro país, que se expresa en el renglón económico con el índice más alto alcanzado en el nivel de la deuda pública con más de 6 billones, representa erogar más del 38% del Producto Interno Bruto para el pago de pasivos.

 En el terreno social el rasgo característico de la crisis se expresa en la inseguridad alimentaria, que a la fecha alcanza a 51 millones de mexicanos, derivada esta de la inequitativa distribución del gasto público, para los programas de empleo, entre otros.
La crisis política, que es promovida desde el mismo Ejecutivo Federal, donde a partir de una estrategia sobre-estructural, quita la posibilidad al Poder Legislativo, de proponer y aprobar leyes que superen la inequidad del actual sistema de gobierno en el país con la puesta en marcha de un grupo cupular denominado Pacto por México, y que son ellos los que en los últimos meses han promovido las políticas públicas y el poder legislativo solo las ha votado a cambio de concesiones políticas y vergonzosamente a cambio de alguna gubernatura.
Pero el rasgo más preocupante de la crisis política, no es si Peña Nieto llegó al poder a partir de la compra y coacción del voto, o si se pagaron grandes fortunas en publicidad, o si el IFE así como el TRIFE, son apéndices del PRI; lo más preocupante en esta crisis política es que, con la exoneración de Raúl Salinas de Gortari y la devolución de los bienes y dineros robados a la Nación, se comprueba la tesis de que el verdadero Presidente de México es Carlos Salinas.
Con el regreso de Salinas se pretende cerrar un ciclo que este iniciara en su periodo “formal” de gobierno, terminar con la privatización de todo el sector público, empresas y derechos sociales y humanos.

En medio año del regreso del PRI y de Salinas, se ha profundizado el saqueo a los mexicanos y a sus bienes y recursos naturales, pero también en este medio año la CNTE ha opuesto una férrea resistencia a la políticas neoliberales, sobre todo en el renglón educativo, de febrero a mayo de 2013. La alta masividad de las acciones de la CNTE, así como su propuesta pedagógica y la línea jurídica, han puesto en jaque la pretensión de la Reforma administrativa disfrazada de educativa.

Sin embargo, el régimen se apresta para que en el mes de agosto se cumplimente el ciclo de las reformas estructurales: “Reforma Educativa” con leyes secundarias, que es igual a quitar el derecho a la educación pública y someter a un régimen laboral de premio y castigo a los trabajadores, amén de descargar en los padres de familia el costo educativo.

Reforma Energética: completar el proceso de entrega a los privados, en este caso a prestanombres de Salinas, de Petróleos Mexicanos, PEMEX, con lo cual el 40% del Presupuesto Nacional que aporta PEMEX se vería mermado, con la lógica consecuencia de la muy alta disminución del gasto social también.

Reforma Fiscal: cobrar impuestos a alimentos, medicinas y libros, en la iniciativa, que no es nueva ni propia de México, de entrada se pretende incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y pasa del 16% actual al 19 o 22%, con lo cual se quitaría de las mesas de los mexicanos ese porcentaje de sus alimentos, así mismo seria el 20% en promedio más difícil adquirir medicamentos, que de por si son muy caros, ya no digamos en el caso de los libros.
En este marco en nuestra Asamblea Nacional, la CNTE determinamos la táctica del presente periodo de la lucha por la defensa de nuestros derechos constitucionales. Nuestro principal elemento es la articulación de la lucha con otros referentes nacionales que sostienen batallas contra esta política.

Para articular la defensa de la educación pública hemos decidido convocarnos a defender el Petróleo como bien estratégico de la Nación.

Para tal fin participaremos en la Reunión de Coordinación, que desde la Sociedad Civil se está convocando, para el día 10 de Agosto a las 10 horas, en el Club de Periodistas.

Realizaremos un foro nacional, de amplia convocatoria, el día 11 de agosto a las 10 horas en la Sección Novena del D F. En estos eventos discutiremos la posibilidad de un plan unitario, de corto, mediano y largo plazo que incluye toda serie de acciones.

Acordamos realizar en el mes de agosto la consulta nacional, promovida por la Proclama por el rescate de la Nación.

Así mismo determinamos, seguir con nuestra propia ruta, mantener y fortalecer el plantón nacional en el zócalo capitalino.

Realizar una primera Movilización Nacional, el 15 de Agosto en el Distrito Federal, precedida de Caravanas Motorizadas, de los diferentes puntos de la geografía nacional. Sería una movilización unitaria en la Capital y acciones coordinadas en los estados de la república.
Acordamos profundizar nuestra propuesta pedagógica, como alternativa a las medidas de la Secretaria de Educación Pública, SEP. En primera instancia el rechazo a los libros de texto, no porque tengan errores ortográficos, sino porque no se adecuan a los contextos de nuestras diferentes regiones y porque no se ajustan a la realidad concreta de nuestro país y a los principios filosóficos de la educación. En segunda instancia aplicar nuestra propia evaluación, que desde siempre lo hemos hecho, en el marco de la integralidad del conocimiento y la esencia humanista del proceso educativo.

Nos pronunciamos contra el calendario escolar, por antipedagógico, por antilaboral y por antisocial.

Así mismo manifestamos que nos estamos preparando para una eventual acción de no iniciar el ciclo escolar si la pretensión del Ejecutivo y su Pacto, así como de los legisladores, sigue siendo la de aprobar las leyes secundarias, cuando hay una comprobada y amplia inconformidad de los trabajadores y amplios sectores de la población a esta medida, como lo demostraron nuestros doce foros nacionales.

Entre la mota y el crudo


Escrito por


MarihuanaDos debates se entrelazaron en las últimas dos semanas con características diferentes, en apariencia, pero coincidentes por el apasionamiento de las posiciones en juego, las consecuencias sociales, económicas, políticas y geopolíticas. Sobre todo, despertaron las oleadas mediáticas y de opinión pública: el debate sobre la legalización del consumo de la mariguana y los prolegómenos del debate sobre la reforma energética.
En debate sobre la mariguana irrumpió con el vocero menos confiable: Vicente Fox. Locuaz, provocador, experto en llamar la atención, el ex presidente quiso pasarse de abusado y terminó tan enredado en sus elucubraciones como si tuviera un mal pasón.
Fox quiso convertir a su centro de Rancho San Cristóbal en el eje articulador de las figuras nacionales a internacionales que ahora defienden la legalización de la mariguana, sin complejos de clase, de élite y de buen gusto. Sin embargo, el ex panista quedó borrado por sus elucubraciones y comparaciones con Benito Juárez.
En paralelo, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y hasta el senador capitalino Mario Delgado impulsaron foros de consulta más sobre la despenalización y sobre la creación de posibles “santuarios” con un consumo legalizado y controlado, muy similar al que está ocurriendo en algunas ciudades importantes de Estados Unidos.
El debate sobre la mariguana sacó del armario a las figuras menos esperadas. En la Fundación Miguel Alemán, se reunieron en un cónclave casi hidropónico los analistas Jorge G. Castañeda, Héctor Aguilar Camín, el ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe –el mismo de los “mitos geniales” de 1993–, el ex rector de la UNAM y ex secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente, la activista María Elena Morera, tan cercana en otro sexenio a Genaro García Luna, para argumentar a favor de la legalización. Las nuevas eminencias en cannabis proclamaron las bondades de este proceso.
Y mientras el debate agarraba vuelo, se crearon extrañas coincidencias: Andrés Manuel López Obrador, impulsor de una gran movilización en contra de la privatización petrolera, y la Arquidiócesis de la Ciudad de México desacreditaron el debate. El primero lo consideró una “cortina de humo” frente al tema de los energéticos y el vocero de Norberto Rivera negó el apoyo de la institución eclesiástica al pecado de introducirse en el cuerpo sustancias tóxicas (lástima que no reaccionaron así frente a la adicción a la morfina de Marcial Maciel).
En la última semana, el péndulo del debate se fue hacia los prohibicionistas o quienes consideran demasiado arriesgado legalizar la mariguana sin estrategia, recursos y con una visión idílica de que automáticamente disminuiría la violencia generada por el narcotráfico.
El responsable del Consejo Nacional de las Adicciones, secretarios de Salud, voces dentro del PAN y hasta del mismo PRI salieron a revirar los argumentos en contra. El procurador general Jesús Murillo Karam mandó el debate a “instancias internacionales”.
Las dos grandes televisoras, Televisa y TV Azteca, en el otro sexenio tan unidas en contra de las drogas, se dieron vuelo cubriendo este debate de la pachequiza y convenientemente ignoraron la exoneración de Raúl Salinas de Gortari, ahora el “hermano impune”, a pesar de que ambas empresas estuvieron implicadas en el caso por distintas razones (Televisa por aquel famoso audioescándalo de octubre de 2000, cuando discutieron Raúl y Adriana; y TV Azteca por el “préstamo” de 30 millones de dólares).
Este miércoles, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) aportó cifras que demuestran que detrás del debate un tanto desordenado sobre la despenalización de la mota existe un claro interés económico: la enorme renta o nivel de ganancia que obtienen los dueños del negocio mariguanero en el país. Aquí es donde está, al menos, un punto en común con el debate petrolero: detrás del “tesorito” en el fondo del mar, de la producción del gas shale, de la “modernización” y de crear competencia frente a Pemex están los intereses que buscan participar del enorme paste de la renta petrolera mexicana.
El IMCO calculó que las exportaciones de mariguana a Estados Unidos, principalmente, generan 2,030 millones de dólares de ganancia para los cárteles que dominan el mercado. Es el producto agroexportador más exitoso: por encima del tomate (1,681 millones de dólares de ganancias) o las hortalizas (1,574 millones de dólares).
En México, un churrito de mota vale de 10 a 15 pesos, pero en Estados Unidos el valor se multiplica por 10: un cigarro en territorio gringo cuesta entre 10 y 15 dólares, según el IMCO. En el país vecino existen 30 millones de usuarios que gastan un promedio anual de 500 a 1 mil dólares para comprar mariguana.
Las ganancias de los cárteles por venta de mariguana ascienden a 2,030 millones de dólares, sólo ligeramente menor a la venta de cocaína (2,419 millones de dólares) y mucho mayor al de la heroína (964 mdd), según el mismo estudio del instituto dirigido por Alejandro Hope.
Los cárteles más afectados frente a una posible legalización masiva serían el de Sinaloa, comandado por El Chapo y sus aliados, porque “podrían perder hasta el 50 por ciento de sus ganancias”, el de Juárez y La Familia y Los Templarios de Michoacán. En el caso de los Zetas y el Golfo sus ganancias derivan más del tráfico de metanfetaminas y otros negocios ilegales.
Correctos o no los cálculos del IMCO estamos frente a un debate no de derecho a la salud y libertades individuales sino de apropiación de un mercado de un alto nivel de ganancias y “cartelizado”, como en el caso del petróleo.
El nivel de ganancias para las industrias privadas es enorme en relación con la producción, exportación y refinación no sólo del crudo sino de los gases. Son recursos naturales cuyo costo de producción es menor a 10 dólares, pero cuestan entre 10 y 20 veces más. En México, una empresa del Estado (que no del gobierno) tiene el monopolio de la renta petrolera, con todo y el enorme tráfico de contratos, licitaciones, prebendas y corrupción que existen en Pemex.
El debate de la reforma energética no es sobre la eficacia de Pemex solamente o la necesidad de adquirir tecnología moderna que los ingenieros mexicanos, nos dicen, no son capaces de producir nacionalmente. Es un debate sobre la apropiación de una enorme renta petrolera que ha mantenido a este país por décadas.
Este debate, tan agrio en el 2008, revivirá en este 2013. Afortunadamente, a algún buen asesor pacheco se le ocurrió que la reforma energética de Peña Nieto contaría con el apoyo del general Lázaro Cárdenas, el expropiador más famoso del mundo y del siglo XX.
Esta ocurrencia, lástima, no se le ocurrió a Vicente Fox. Pero bien vale un churro energético.

“Peña Nieto quiere entregar el petróleo mexicano a intereses extranjeros”


La intención es entregar los recursos del pueblo mexicano, pese al momento de crisis aguda que vive el país, que registra altos índices de desempleo, pobreza, criminalidad y hambruna.
Un llamado a la movilización y a la unidad en México hizo este jueves el filósofo e intelectual, Fernando Buen Abad, a propósito de los planes que tiene el gobierno de ese país para entregar sus riquezas naturales a poderosas transnacionales extranjeras.
Durante su participación en el programa “Mirada Internacional” transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV), Buen Abad señaló que esta avanzada con antecedentes muy tóxicos en la historia inmediata mexicana se ha acentuado en el gobierno de Enrique Peña Nieto, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“El gobierno de Peña Nieto está por presentar un proyecto de reforma energética que no es más que un eufemismo para modificar la constitución mexicana y entregar el petróleo del país a intereses extranjeros”
Durante la entrevista, Buen Abad reflexionó sobre el debate que ha originado este proyecto impulsado por un gobierno absolutamente servil a los intereses mercantiles imperiales, calificándolo de traición a la patria.
“Se han cuidado mucho de nombrar la palabra privatización, porque saben lo que ha ocurrido en América Latina y la disfrazan con otros términos como reforma, modernización o actualización de tecnologías”
En opinión del intelectual, está claro que la intención es entregar las riquezas del pueblo mexicano, pese al momento de crisis aguda que vive ese país que registra altos índices de desempleo, pobreza, criminalidad y hambruna.
“Entregar el petróleo -que es fuente de ingresos básicos- es condenarnos a un paso más hacia el abismo”.
Con la complicidad de los medios privados para silenciar al pueblo, especialmente de la multiestatal Televisa, que tiene un gran monopolio comunicacional en México y parte de centroamérica, se han tejido alianzas con transnacionales petroleras de España y el Reino Unido, entre otras, para incursionar en el área energética como parte de una vieja forma de vender recetas de proyectos neoliberales “terribles y putrefactos para todos los pueblos de la regón”, afirmó Buen Abad.
El llamado es a la movilización, a la conciencia política necesaria para que los pueblos se activen, a armarse con material comunicacional sistemático a través de las redes sociales, asambleas y medios de comunicación populares, para crear un frente comunicacional más poderoso que todos los monopolios juntos.
Pese a que se ha intentado construir muros para separar a México del resto de América Latina, “existen las raíces profundas de Emiliano Zapata, están vivas y estoy seguro que la Revolución Mexicana en cualquier momento se va a expresar y tomará la colina….como escuché una vez explicar a nuestro querido Hugo Chávez”, recordó el intelectual.
Fernando Buen Abad Domínguez es un filósofo, intelectual y escritor de izquierda, militante marxista de numerosos movimientos e instituciones culturales y literarias de Hispanoamérica. Nació en México, Distrito Federal en diciembre de 1956. Es director de cine, egresado de la Universidad de Nueva York. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación, tiene una maestría en Filosofía Política y un doctorado en Filosofía.
Ha sido vicerrector de la Universidad Abierta de México y director del Instituto de Investigaciones sobre la Imagen de la Universidad Abierta. Es miembro del Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx y de la Corriente Marxista Internacional. Entre las materias de pregrado y posgrado que ha tenido bajo su responsabilidad docente están: Filosofía, Filosofía del Arte, Movimientos Artísticos de Vanguardia, Filosofía de la Imagen, Semiótica, Cine Documental y de Ficción, Producción Audiovisual, Periodismo, Radio, Lingüística, Técnicas de Comunicación, entre otras. Es rector fundador de la Universidad de la Filosofía.
RNV

Amenazas en redes sociales

OPINIÓN
   
Lydia Cacho Plan b*
Especial
Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | México, DF.- 

Ante el anuncio oficial de borrar a toda mujer (excepto a la reina) del dinero británico, la activista Caroline Criado-Perez logró que se pusiera el rostro de la escritora Jane Austen en los billetes de 10 libras; por ello recibió más de 50 amenazas de violación por hora vía Twitter.

Hadley Freeman, del diario The Guardian, escribió sobre los insultos a mujeres en el microblog Twitter y recibió amenazas de un tuitero que bajo el pseudónimo @98JU98U989 advirtió que pondría una bomba en su casa.

Ese mismo día Catharine Mayer, editora de la revista Time, y otro grupo de mujeres periodistas recibieron amenazas del mismo tuitero. La policía se tomó muy en serio los amagos de muerte y ordenó una investigación cibernética. Los administradores del servicio cancelaron la cuenta del agresor y no lo encontraron.

Tanto estas periodistas como las autoridades han comprendido que detrás de ese “mundo virtual” que son las redes sociales, hay seres humanos muy reales capaces de cometer crímenes. Hostigadores que utilizan este medio como antes esperaban en la calle, dejaban un mensaje en el buzón de casa o telefoneaban.

Twitter es ese espacio en redes sociales en el que sólo caben 140 letras o símbolos por mensaje. Es un sitio para comunicarse, para coincidir y disentir; no es apto para el debate, pero si para el disenso, los avisos, las noticias y los encuentros. Es también un espacio en la red para desahogarse, insultar, decir bobadas y reírse un poco.

Al abrir una cuenta de cualquier red social los contratos estipulan que la persona está sujeta a respetar las leyes de su país. Estas redes son un universo en el cual conviven activistas y sicarios, niñas y pedófilos, policías y ladrones, emprendedores y políticos, madres y padres, espías y “trolls” (acosadores en internet).

Twitter puede ser utilizada para encontrar niñas desaparecidas, avisar de una balacera, compartir conocimiento y sentimientos, promover las noticias y, claro, para desplegar odios de cualquier índole.

Una diputada y varias activistas que apoyaron a Criado-Perez recibieron tuits de amenazas de violación. A raíz de estos ataques más de 100 mil personas firmaron una petición a Twitter británico para que implemente cero tolerancia al discurso de odio y a las amenazas. Tom Wang, director de Twitter en el Reino Unido, declaró que pondrán botones para denuncias rápidas en su red.

Otra periodista de la BBC recibió la misma amenaza de bomba y simplemente bloqueó al tuitero, pero asegura que aunque se insulta y amenaza a hombres y mujeres por igual, las agresiones hacia mujeres tiene una carga de violencia sexual relacionada con el discurso de odio.

Quienes debaten dicen que se debe regular el ciberespacio de la misma manera en que se regula la interacción humana directa: sólo a través de la responsabilidad individual y de la aplicación de leyes cuando el delito se cometió, o que cualquier control sería censura puritana.

Hay quienes responden que implementar el Estado de Derecho no es puritanismo, que ni la policía ni las autoridades han entendido el impacto social e individual que la comunicación en redes sociales tiene en las personas.

Lo cierto es que no hay aún estudios no empíricos que demuestren cómo las redes sociales cambian las reglas del comportamiento social.

Los límites de la libertad de expresión deben ser los mismos dentro y fuera de la red, y nadie debería intentar censurar a quienes insultan, basta un #unfollow (dejar de seguir).

Sin embargo tenemos que aprender a diferenciar la libertad de expresión y el derecho al disenso, de los delitos que no por aparecer en la red son menos graves, tales como la promoción del discurso de odio racial o de género, la pornografía infantil, y los sicarios armados que buscan seguidores. Eso no lo sabe investigar la autoridad adecuadamente.

Una amenaza de muerte debe ser denunciada; un insulto debe ignorarse. Me parece que el peligro radica en que los gobiernos que quieren censurar las redes (por el poder y la libertad que nos aportan), argumenten que buscan mayor civilidad.

Lo que sí deben hacer es combatir los delitos graves, usar la cibertecnología a favor de la legalidad, no a favor de un Estado policiaco obsesionado con la opacidad y el control social.

Sí creo que es indispensable documentar adecuadamente el renacimiento de la violencia sexista, o la forma en que las redes sociales moldean la sexualidad de las y los púberes potenciando la comercialización de la infancia y promoviendo la prostitución en adolescentes.

No se pueden crear nuevas reglas si no se entiende por qué y para qué se aplican; ésa es la tarea pendiente.

Twitter: @lydiacachosi

*Plan b es una columna publicada lunes y jueves en CIMAC, El Universal y varios diarios de México. Su nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.

Hace TSJDF oídos sordos para liberar a Clara Tapia

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Pese a proceso viciado, magistrados fallan dejarla en prisión

Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-

La Sala Octava del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) negó la posibilidad de dejar en libertad a Clara Tapia Herrera, acusada del delito de corrupción de menores contra sus dos hijas e hijo, y de ser cómplice de Jorge Antonio Iniestra Salas, conocido como el “Monstruo de Iztapalapa”.

Este miércoles las magistradas Irma Guadalupe García Mendoza y Rosalinda Sánchez Campos, y el magistrado José Guadalupe Carrera Domínguez, decidieron confirmar la decisión del juez 64 Penal, Casiano Carlos Morales García, por lo que Clara deberá continuar el proceso en prisión hasta que se le dicte sentencia a pesar de las violaciones al debido proceso de las que fue víctima.

El 6 de septiembre de 2011 la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) detuvo a Iniestra Salas gracias a una denuncia que Clara hizo semanas antes, y en la que lo acusó de violencia intrafamiliar, de violar y secuestrar a sus dos hijas, y de golpear y obligar a su hijo a trabajar pese a que él era menor de edad.

Ese mismo día las autoridades llamaron a Clara para pedirle que fuera a reconocer a los detenidos. Cuando ella se presentó fue detenida al ser considerada cómplice de Iniestra Salas. Desde entonces ella permanece recluida acusada en un primer momento por violencia intrafamiliar y corrupción de menores.

Ante las violaciones al debido proceso por una detención sin previo aviso y las declaraciones de funcionarios judiciales, quienes dijeron que “Clara vendía a sus hijas a su secuestrador”, los abogados Karla Micheel Salas y David Peña, integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), decidieron tomar el caso.

Durante el proceso, los abogados encontraron que las únicas pruebas para inculpar a Clara eran las primeras declaraciones de sus dos hijos (su hija menor fue asesinada por Iniestra Salas en 2009), y un peritaje psicológico en el que se decía que ella era “mala madre” porque conocía los hechos y no hizo nada para evitarlos.

Sin embargo más tarde, y después de terapia psicológica, los hijos de Clara ampliaron su declaración y señalaron que su madre siempre los cuidó y que no estaba enterada de los abusos. Incluso ella debía aportar todo su dinero porque Iniestra Sala la amenazaba diciéndole que de no hacerlo mataría a sus hijos.

El agresor hizo creer a las niñas que la relación era “normal” y las obligó a no decir nada a su madre; además –­según declaraciones de todas las víctimas, contenidas en el expediente– las niñas y su madre vivían amenazadas, ya que el agresor les tenía prohibido cualquier tipo de comunicación.

Con estos indicios, en febrero de 2013 los abogados de la ANAD presentaron un “incidente de desvanecimiento de datos” ante el Juzgado 64 Penal. A través de este recurso, la defensa de Clara argumentó que durante el proceso se encontró que las pruebas que sirvieron para acusarla ya no existían.

A finales de febrero pasado, el juez Morales García notificó que era improcedente la libertad por desvanecimiento de datos porque las consideraciones presentadas por la defensa serían analizadas cuando se emitiera la sentencia. Ante la negativa, los abogados se inconformaron ante el TSJDF, que ayer ratificó la decisión del juez.

No obstante, Karla Micheel Salas y David Peña recordaron que la naturaleza del incidente por desvanecimiento de datos es evitar que una persona acusada de un delito permanezca en la cárcel de manera injusta. El Código de Procedimientos Penales del DF explica que es una figura para obtener la libertad sin llegar a la sentencia.

Con la resolución de la Sala Octava del TSJDF, Clara deberá continuar el proceso en prisión y esperar hasta que el juez haya recogido todas las pruebas para que analice su fallo, y decidir si queda en libertad o es condenada a prisión.

El fallo del TSJDF se dio pese a que un grupo de feministas pidió en una misiva a los magistrados que emitieran una decisión con enfoque de género, y consideraran que Clara es una mujer que ha sido víctima de violencia extrema junto a sus hijas e hijo.

Entre las firmantes de la carta están la española y experta en violencia de género Soledad Murillo; la consultora de Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuencia, Roxana Arroyo, y la jueza en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, María Eugenia Solís García.

También suscribieron la petición Julia Monarrez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte; Alda Facio, directora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica; además de un grupo de organizaciones civiles como la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
 

“Criterios sexistas” de jueces anulan leyes a favor de mexicanas

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Cotidiana la discriminación en el sistema de justicia

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-

Los investigadores y expertos en Derecho Rodolfo Vázquez y Juan Cruz Parcero, afirman que si las juezas y jueces, y otros funcionarios judiciales, reflexionan sus decisiones desde la perspectiva de género pueden detectar la discriminación que opera a diario en la procuración y administración de justicia.

En el artículo “La mujer a través del derecho penal” –parte de la serie “Género, Derecho y Justicia”, editada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)– los autores advierten que es necesario contribuir a la investigación y estudio de la situación de las mujeres y su relación con el sistema penal.

En el texto los autores destacan que México tiene numerosos retos en la procuración y administración de justicia para las mujeres, pero hay que ir detectando los problemas específicos para darles solución; por ejemplo la discriminación en la interpretación de las leyes.

El artículo recoge colaboraciones de expertas y expertos que abordan temas como la perspectiva de género en el sistema penitenciario; estudios sobre mujeres delincuentes; la criminalización de las mujeres; el feminicidio; análisis sobre la legislación contra la discriminación por género, y experiencias positivas como las órdenes de protección.

Los especialistas refieren que hay estudios sobre el uso de “criterios sexistas” a la hora de juzgar, por lo que los avances legislativos a favor de las mujeres no se traducen aún en una práctica vigente por parte de policías y ministerios públicos (MP).

Hay casos, dicen, donde la acusación del MP de delitos contra mujeres no prospera por los viejos vicios y deficiencias del sistema de procuración de justicia, pero sobre todo por la discriminación y la violencia de género basada en estereotipos.

En este tema citan un ejemplo de discriminación cuando la policía judicial y el MP consideran suficiente que una mujer esté cerca de un traficante de droga (se puede tratar de madres, hermanas, cónyuge o pareja), para justificar acusarla por delitos semejantes a los presuntamente cometidos por el varón.

De acuerdo con este análisis, no se puede negar que las mujeres cometen delitos, pero es evidente que para los encargados de la procuración de justicia basta con probar la relación de la mujer con el varón para considerar probada su participación en la conducta delictiva, algo que no sucede a la inversa.

En tiempos recientes, dice el artículo, el incremento de mujeres en prisión en varios países está relacionado con la llamada “guerra contra las drogas”, que se ha convertido en una guerra no anunciada contra las mujeres.

Los autores sostienen que la mayoría de las mujeres está en prisión por delitos relacionados con el tráfico de drogas, en modalidades de narcomenudeo, introducción a centros penitenciarios, o por delitos contra la propiedad, es decir, se trata de crímenes no violentos.

Señalan que expertas en estos temas han documentado que al final ellas son castigadas cuando son recluidas, pero también cuando los varones con quienes tienen vínculos familiares o afectivos son encarcelados. Las penas de prisión aplicadas a los varones generan cargas que las mujeres asumen, pues aumentan sus tareas de cuidado y responsabilidad.

Despiden con sones a la “Doctora Escopeta”

ESTADOS
   CRÓNICA
   Activista de protestas en Oaxaca muere a los 65 años

Imagen retomada del sitio pagina3.mx
Por: Pedro Matías
Cimacnoticias/Página3 | Oaxaca.-

En su propio funeral, la voz de Bertha Elena Muñoz Mier rompió el silencio. Fiel a sus principios, desde su lecho de muerte la “Doctora Escopeta” no sólo hizo grandes confesiones sobre sus grandes amores y pasiones, sino que, congruente a sus ideales, murió luchando.

Nada alteraba el silencio de la capilla Dorada de la agencia funeraria donde se congregaron dolor, recuerdos, rabia, indignación, sueños, ideales, lucha…
La voz que rompió el silencio sepulcral fue la de la “Doctora Escopeta”: “Si oyen esto es porque ya no estoy. Me morí”.
Pese a encontrarse postrada en su lecho de muerte, su voz es firme y con mucha autoridad para confesar: “Mi gran amor fue Oaxaca y no fue un amor a primera vista, fue –como dice la canción– despacito muy despacito se fue metiendo en mi corazón (…). Amo a Oaxaca por encima de todas las cosas y defendí a Oaxaca a todo cuanto yo pude”.
Los dolientes, gente sencilla del pueblo, escuchaba atenta el mensaje difundido en un monitor colocado en la cabecera de la doctora, cuando nuevamente se rompió el silencio.

Esta vez, fue el grupo Raíces que al resonar las notas del “Son de la Barricada” rindió tributo a la mujer, a la luchadora, a la guerrillera que hasta en su muerte pidió seguir luchando en beneficio de la comunidad.
“El día 14 de junio del año 2006, en la plaza de Oaxaca se puso el mundo al revés, temprano por la mañana, al punto de amanecer, nadie hubiera imaginado lo que iba a suceder”, se escuchó en la capilla ardiente.
“La huelga del magisterio tenía la plaza tomada, mientras el pinche gobierno preparaba la celada, antes que amanezca el día quitamos este plantón, gritaba la policía y empezó la represión.
“¿Qué de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada, ¿Y de dónde, donde de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada”.
Con los párpados irritados por el llanto, la mente agolpada por los recuerdos de esa resistencia histórica del conflicto sociopolítico de 2006, los asistentes corearon esa composición, bandera de una lucha contra “el tirano”, como calificaron al entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
“Sonó la alerta en la calle por donde entró el regimiento, y atrás de la barricada se alborotó el campamento. Más tardaron en llegar que luego en salir corriendo porque la gente en la plaza ya se estaba defendiendo”, seguían entonando.
“Salieron de todos lados con palos, gritos y piedras y a toda la policía la mandaron a la mierda, después vino el contraataque con fuerza de tierra y aire, con gases que los maestros se quitaron con vinagre.
“¿Qué de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada ¿Y de dónde, donde de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada.
“Anda vuela palomita ve cuéntale a mi país que la sangre del maíz riega su tierra bendita, que ya no hay verdad que admita ni engaño ni represión, que la paz será justa si es que quieren solución.
“Que se vayan los cobardes que no tienen dignidad, que se queden los que quieren cambiar esta sociedad porque aquí no hay corazón que aguante más inmundicia, el pueblo exige justicia, el pueblo está en rebelión.
“¿Qué de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada ¿Y de dónde, donde de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada.
“Se acabó el gas y el valor, con la plaza enardecida y las fuerzas del gobierno salieron en estampida, chocó con piedra el traidor que asalta de madrugada porque hoy la gente en la calle ya lo espera en barricada
“¿Qué de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada ¿Y de dónde, donde de dónde son, qué de dónde son? Que son de la barricada”.
Estas letras motivaron a los ahí presentes a lanzar consignas como en aquellos tiempos de asonada. “Que viva la guerrillera”; “ya se va Bertha Muñoz, pero se queda la luchadora”; “se ve, se siente, Bertha está presente”; “hombro con hombro, codo con codo, la APPO, la APPO somos todos”; “ojo por ojo, diente por diente, Ulises asesino la cuenta está pendiente”; “¡Vestida de verde olivo! ¡Políticamente viva! ¡Nos has muerto camarada! ¡Tu muerte será vengada! ¡¿Y quién la vengará?! ¡El pueblo organizado!”, se coreó en el sepelio.
A petición de la doctora Bertha le cantaron otro son, “La Poblana”: “No llores hermana no, por mala que sea mi suerte porque ni la misma muerte hará que te olvide yo.
“No me pongan en lo oscuro a morir como un traidor, yo soy buena y como buena moriré de cara al sol”.
El Grupo Raíces remató con el “Son La Morena”, dedicado a la mujer que la noche del viernes 26 de julio dejó de existir, víctima de una insuficiencia respiratoria.
Bertha Muñoz falleció a las 19:20 horas en su domicilio, al que regresó luego de permanecer en un exilio obligado por el gobierno del priista Ulises Ruiz.
A la funeraria llegaron sólo cuatro coronas de flores, dos de la Sección 22, una del Hospital Civil, y otra de la Facultad de Medicina de la UABJO. El resto fueron ramos de flores sencillos que ofreció la gente del pueblo a su locutora insurrecta.
La insumisa mujer confesó que se murió en paz y tranquila porque “siempre he hecho lo que toda mi vida he dicho que es luchar. Siempre he sido congruente con mi decir y mi quehacer.
Luego de agradecer a todas las personas que la ayudaron a salir clandestinamente de Radio Universidad y luego del país, aún a riesgo de sus vidas, dijo que una plegaria es algo que fortalece a quien la dice, pero “no basta rezar, hay que hacer otras cosas por los demás”.
Recordó que en 2006 “tuvimos a la ciudad en nuestras manos, y eso por qué, porque cada uno y cada una mantuvimos el sentido de responsabilidad, tomamos decisión en grupo, aunque todo eso se vino a perder después”, citó.
Consideró que la única opción de salir adelante es asumir cada uno su responsabilidad y que no le cedamos a nadie lo que le corresponde a la sociedad porque los partidos políticos, organizaciones y otras asociaciones delictuosas solo defienden sus intereses.
Se quejó que “el cambio no es cambiar unos por otros, porque es la misma gata pero revolcada”.
Aunque todavía no acaba de entender lo que pasa en Oaxaca, cuestionó que el sistema haya detenido a la “mujer más fea de México, Elba Esther Gordillo Morales, y que no detengan a Carlos Romero Deschamps, Arturo Montiel y a Ulises Ruiz Ortiz, que se agandallan la lana del país”.
Hizo hincapié que la única solución es la organización a nivel de calles, colonias y pueblos en beneficio de la población.
Antes de finalizar dijo que “hay que darle las gracias a Ulises Ruiz Ortiz, aunque el hígado se les haga pedacitos, porque si no hubiera sido por todas sus tonterías que hizo él y su camarilla, no nos hubiéramos conocido ni ver el grado de solidaridad; entonces, hay que darle las gracias y esas amistades del 2006 mantenerlas”.
A decir de algunos luchadores, con su muerte, el movimiento social oaxaqueño perdió a una de las máximas voces de lucha en contra del gobierno del “tirano”.
La doctora Bertha Elena fue apodada “Doctora Escopeta” para desprestigiar su labor al frente de “Radio Cacerola” (Radio Universidad); sin embargo, su nombre y apodo trascendieron las fronteras y su grito se replicó en diferentes partes del mundo para mostrar la primavera oaxaqueña.
La “Doctora Escopeta” se exilió en Venezuela y Bolivia, pero retornó a Oaxaca y laboró en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y en el Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso, para el que pidió que no lo dejen morir.
Muñoz Mier nació el 5 de julio de 1948 en Morelia, Michoacán, y después de graduarse como doctora especialista en epidemiología se trasladó en 1978 a esta ciudad, para posteriormente convertirse en catedrática de la Facultad de Medicina y Cirugía de la UABJO y en trabajadora en el Hospital Aurelio Valdivieso. Tuvo tres hijos, Víctor, Alejandro y José.
Muñoz Mier ofreció sus servicios para atender a golpeados y heridos durante el frustrado desalojo del 14 de junio de 2006 y posteriormente a las y los participantes de la marcha caminata a la Ciudad de México, para exigir al Senado la destitución de Ruiz Ortiz.
Después, ya como locutora de Radio Universidad, donde dio cuenta de los hechos sucedidos en aquellos días, aconsejó a no caer en provocaciones y en muchas otras ocasiones arengó a los simpatizantes del movimiento magisterial y popular a detener las agresiones de priistas y de la llamada caravana de la muerte.