2/15/2014

Programa Tiempo de Mujeres con Hilda Venegas de este sabado 15 de febrero 2014


Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 

Noticias de Género en la Red
Reporte CIMAC

Igualdad de género: un desafío en América 
No hay tiempo que no se cumpla y estamos llegando al limite de las llamadas #MetasdelMilenio adoptadas en el año 2000 en Naciones Unidas #ONU, entonces es tiempo de ir midiendo los logros o los fracasos, hoy iniciamos hablando sobre uno de esos #objetivos promover la #IgualdadDeGénero y la #Autonomía de la mujeraunque las mujeres en #AméricaLatina van llegando lentamente a posiciones políticas, en los últimos 14 años se verifica en ellas mayor incidencia de la pobreza; no se ha logrado reducir como se pensó la #MortalidadMaterna y todavía enfrentan rasgos preocupantes de #discriminación y #exclusión, porque los gobiernos no han sido diligentes en establecer la #igualdad como un compromiso social


–La derecha y el cuerpo de las mujeres
Y porque no se alcanzan los objetivos, aquí hay claros ejemplos: aún cuando se firman Tratados, compromisos o acuerdos los #derechos no son respetados por los Gobiernos, es el caso de #España con el tema del #Aborto, quizás una de las características más comunes de los gobiernos de #derecha es la necesidad de controlar los cuerpos de las mujeres, hoy #España ayer #Perú, es el Estado el encargado de decidir sobre los derechos de reproducción de las mujeres españolas? hablaremos de eso con un artículo de #TeresaMollá - 

Fundamental la radio para promover la igualdad de género
El 13 de febrero es el #DíaMundialdelaRadio - un día para celebrar la radio como medio, para mejorar la #cooperación internacional entre los organismos de #radiodifusión y para alentar a las principales redes y #Radios #comunitarias a promover a través de las ondas el acceso a la #información, a la #Libertad de #expresión y a la #Igualdad de #género


Campaña electoral en Panamá con dominio femenino en la Vicepresidencia
Para que se alcancen esos #ObjetivosDelMilenio, no es necesario que una mujer llegue a un puesto estratégico, posiblemente se crea que es un paso al #Empoderamiento de las mujeres, pero esto no es cierto, hemos visto mujeres en las funciones más importantes de un Estado que no han beneficiado y algunas veces hasta perjudicado a su género y hemos tenido políticas públicas promovidas por hombres que si han ayudado a obtener avances en diversos espacios, hoy tenemos dos artículos sobre las mujeres en la política, cuatro mujeres se disputan la #Vicepresidencia en #Panamá, tristemente no se dan los mismos porcentajes en otros puestos políticos

París vive inédito duelo de mujeres por la alcaldía

y en #París dos mujeres, la #exministra de #derecha y la #socialista y actual #vicealcalde libran un #duelo inédito por la #Alcaldía de París, ambicionada por su peso en la política francesa y su prestigio en el extranjero -

Escucha el programa aquí:

La derecha y el cuerpo de las mujeres



   DESDE LA LUNA DE VALENCIA

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | España.- 

Quizás una de las características más comunes de los gobiernos de derechas es la necesidad de controlar los cuerpos de las mujeres como si de un enemigo a batir se tratara.

Y un ejemplo claro de lo que digo es la ofensiva patriarcal y misógina que ha lanzado el ministro de Justicia español, Alberto Ruiz Gallardón, en contra de la libertad de las mujeres para elegir sobre cómo, cuándo y con quién ser madres, o sobre no serlo.

Esa necesidad de controlar los cuerpos de las mujeres es una clara herencia de los postulados también misóginos y patriarcales de la religión cristiana, que a las mujeres no nos considera seres humanos completos y seguimos siendo subsidiarias de los hombres.

Y si en el Estado español se nos pretende obligar a gestar y a ser madres en contra incluso de nuestra propia voluntad, en otros Estados, también gobernados por la derecha se esterilizan a las mujeres sin su consentimiento, obligándolas a una esterilidad no deseada.

El caso más flagrante es el de las mujeres peruanas que en su momento y bajo el mandato de Alberto Fujimori fueron esterilizadas contra su voluntad, tal y como vienen denunciando desde entonces.

En cualquier caso y a través de la imposición, la derecha pretende controlar y, por tanto, apropiarse de nuestros cuerpos, lo cual es, al menos para mí, del todo indecente.

¿Se imaginan ustedes un Estado que castrara a los hombres sin su consentimiento y por ende les condenara a una esterilidad perpetua sin tener en cuenta su voluntad? Pues eso es lo que están haciendo con los cuerpos y las vidas de las mujeres.

Y como setas van apareciendo voces (masculinas por supuesto) que se atreven a preguntarse y sin ningún rubor para qué queremos las mujeres libertad sobre nuestro propio cuerpo. Sí, como lo han leído. Y, además, quien se lo pregunta dirige un medio de comunicación generalista, por supuesto de derechas. Y se quedan tan a gusto.

Desde mi punto de vista, afirmar esto es lo mismo que justificar la utilización de los cuerpos de las mujeres en los conflictos armados, o justificar las violaciones sistemáticas de los Balcanes o de Ruanda, o las mutilaciones genitales que sufren las niñas en algunos países del mundo.

En definitiva usar, utilizar, mutilar y moldear los cuerpos de las mujeres al antojo de lo que piensa un grupo de hombres que ejercen el dominio y ponerlos al servicio de la comunidad masculina en general.

Y todo ello, evidentemente, sin respetar para nada la libertad de las mujeres a las que cosifican de modo que sea mucho más “normal y natural” apropiarse de su cuerpo.

Estamos en el siglo XXI y en Europa que se supone es  presuntamente uno de los espacios geográficos, sociales y políticos con mayor índice de libertad y bienestar del planeta.

Un espacio construido a lo largo de los años y con el esfuerzo de muchas personas que idearon y llevaron a la práctica sistemas políticos que igualaran y respetaran las vidas humanas de todas las personas, para evitar que nadie se apropiara de la vida de otras personas y aniquilara sus voluntades y decisiones.

Ya vimos cuando el conflicto de los Balcanes que esas ideas, que eran una bella utopía, no dejaban de ser eso, utopía. Pero ahora, con la contraofensiva de la derecha europea reforzada con esta farsa que han llamado crisis y que están utilizando unos cuantos para enriquecerse todavía más, vuelven las viejas ideas del sometimiento de quienes ellos, esos mismos hipócritas que se están enriqueciendo con el sufrimiento de millones de personas, consideran que no han de tener derechos sobre sus propios cuerpos y sobre su maternidad.

Y quieren someternos de nuevo a sus dictados de mercado, de miedo, de obediencia debida a los varones de clan, etcétera.

Pero no lo van a conseguir pese a Gallardón y sus secuaces, tanto del (des)gobierno al que pertenece, como de la Conferencia Episcopal con sus señores de faldas largas y negras.

Y mientras en el Estado español y en muchas ciudades tanto de Europa como de otros lugares del mundo claman y protestan por esta involución que esta gentuza hipócrita quiere imponernos, la creatividad para la lucha hace su aparición y nos encontramos con iniciativas como ésta en la que cientos de mujeres decidieron registrar su cuerpo en contra de la reforma de la Ley de Aborto.

Esta acción, que fue idea de la artista y activista madrileña Yolanda Domínguez, se realizó en Madrid, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Pamplona y Pontevedra. Y quién sabe si se extiende por otras ciudades dónde puede acabar…

Desde hace unas semanas y por parte de varias organizaciones y particulares se está pidiendo un gran pacto de mujeres en el Parlamento para evitar esta reacción patriarcal, misógina y que atenta contra la vida de las mujeres.

Las diputadas del Partido Popular (PP) se oponen, al menos públicamente. Habría que preguntarles qué piensan ellas mismas, más allá de las imposiciones del propio PP sobre el valor de la vida humana, más allá de, como digo, la opinión del propio partido.

Y sobre todo habría que preguntarles a toda esa gentuza, mujeres y hombres que defienden la reforma: ¿Donde están sus ideas y sus correligionarios llamados “Provida” cuando en lo que llevamos de años son ya 10 las mujeres asesinadas a manos del terrorismo machista, por ejemplo? Aunque claro para ellos y ellas esto no es terrorismo aunque mate más que el terrorismo político. Hipócritas.

También habría que preguntarles: ¿Donde están los “Provida” cuando en un intento desesperado por mejorar sus condiciones de vida más de 15 personas subsaharianas mueren en Ceuta cuando intentaban llegar a sus costas? Hipócritas.

O ¿Dónde están sus pancartas reclamando derechos para el “concebido no nacido” cuando hay niñas y niños con una vida por delante pero que no pueden comer correctamente cada día porque esta farsa llamada crisis les ha dejado en la miseria? Hipócritas.

O ¿Por qué no aparecen cada vez que una persona enferma y/o dependiente pierde la vida por los recortes que ellas y ellos han impulsado o refrendado? Hipócritas.

Y así un sinfín de preguntas que reflejan la hipocresía de esta gentuza que nos (des)gobierna y que sólo pretende imponer criterios reaccionarios al más puro estilo dictatorial, amparándose en unos votos que consiguieron mintiendo y corrompiendo todo lo que tocaban, como se está demostrando poco a poco.

Ellos y ellas, quienes ostentan el poder, creen que pueden apropiarse de cuerpos y voluntades de las mujeres, pero en las últimas semanas y con las movilizaciones que se están dando tanto dentro del Estado español como fuera de él, van a tener que medir sus acciones si no quieren salir por la puerta de atrás de las instituciones de todo orden.

Porque nosotras no vamos a parar de exigir lo que es incuestionablemente nuestro. Nuestro derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo.

tmolla@telefonica.net

*Corresponsal en España. Periodista de Ontiyent.

Mujeres indígenas piden a los Estados adoptar un sistema económico que respete la naturaleza


conferencia

Lideresas indígenas del mundo señalan que explotación de recursos naturales no solo es insostenible sino que pone en riesgo sus vidas.

La presencia de industrias extractivas en territorios indígenas ha degenerado en una sistemática violencia contra las mujeres, protectoras ancestrales de la naturaleza. Como resultado, desde África hasta América Latina, ellas son hoy desplazadas de sus territorios, captadas por redes de trata de personas y abusadas sexualmente.

Así lo afirma el comité organizador de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas, realizada el pasado octubre en Lima, Perú. Sus representantes ratificaron ayer un plan de acción para erradicar la violencia, la discriminación, el racismo y la pobreza que viven las mujeres indígenas alrededor el globo.

Ellas pidieron a los Estado el trazar un nuevo modelo económico redistributivo, solidario y sustentable. Asimismo, recordaron que la participación de las comunidades en la administración de los recursos naturales ha demostrado ser efectiva y que por tanto, principios como el derecho al consentimiento previo, libre e informado debe ser respetado.

Destacaron además que de perpetuarse estas formas de violencia contra las mujeres indígenas, el conocimiento ancestral sobre estos recursos naturales se habrá perdido para siempre.

El documento se adopta como plan de incidencia rumbo a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, Cairo+20, Beijing+20 y la Agenda de Desarrollo Post-2015, todos procesos promovidos desde el seno de las Naciones Unidas para la construcción de una nueva agenda mundial.

“Las mujeres indígenas debemos participar de todas las mesas de diálogo y espacios de toma de decisión respecto de estos asuntos y todos los temas que nos conciernen y al derecho de participación política que nos asiste”, sostuvieron.

Fundamental la radio para promover la igualdad de género


INTERNACIONAL
   UNESCO festeja Día Mundial del medio de comunicación

Especial
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Buenos Aires.- 

Hoy, 13 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) festeja a la radio por ser un medio de comunicación esencial, para cumplir su misión de forjar un futuro más pacífico, sostenible e incluyente.

Promueve la igualdad de género, contribuyendo a sensibilizar a las y los propietarios de estaciones de radio, ejecutivos, periodistas y gobiernos, a desarrollar políticas y estrategias relacionadas con el género para la radio.

Igualmente ayuda a eliminar los estereotipos y promover la representación multidimensional en la radio; desarrollar habilidades para la producción de radio para jóvenes, con un enfoque en las niñas y promover la seguridad de las mujeres periodistas de radio.

El Día Mundial de la Radio es una oportunidad para celebrar la radio como medio, mejorar la cooperación internacional entre los radiodifusores y fomentar la diversificación de los contenidos, el acceso a la información y la libertad de expresión a través de las ondas radiales, dijo la UNESCO.

Para eso presenta en línea 15 ideas para celebrarlo. El link es http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celeb....

“Tenemos la suerte de vivir en una época en que los medios comunitarios son ampliamente reconocidos por los gobiernos, los organismos internacionales de desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil como agentes clave del desarrollo participativo y el cambio.

“Esto es particularmente cierto de la radio comunitaria, que es una alternativa fundamental tanto para la radio privada de propiedad estatal y comercial. La radio comunitaria permite a las personas –especialmente los sectores marginados, como las mujeres y los jóvenes– expresar sus preocupaciones y unir causas comunes para desafiar a los tomadores de decisiones y crear comunidades que mejor respondan a sus necesidades.

“La radio comunitaria, al lado de las plataformas digitales y el periodismo ciudadano, se está convirtiendo en uno de los puntos focales para la democracia de base, el civismo y el buen gobierno”, afirmó la secretaria general de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristina (WACC, por sus siglas en inglés), Karin Achtelstetter.

RADIO JUVENTUD

La infancia y la juventud representan más de un tercio de la población mundial y esta proporción seguirá aumentando en los próximos años. En los países menos desarrollados, la gente joven representa casi el 70 por ciento de la población total.

Las y los jóvenes en todo el mundo ven a la radio como un mentor, un compañero, un profesor y una comunidad virtual para expresar sus ideas y opiniones de manera libre y constructiva. Sin embargo, aún hay mucho que hacer para dar a la juventud una voz en las ondas. La UNESCO invita a las y los radiodifusores a incluir a los jóvenes en su programación diaria.

LA RADIO DE ONDA CORTA

La radio de onda corta, lejos de ser un instrumento del pasado, sigue llegando a una audiencia tanto local como internacional y presta además un servicio que las otras plataformas no pueden garantizar debido a los costos elevados, la falta de infraestructura, las ubicaciones geográficas u otros inconvenientes.

En las situaciones de conflictos o desastres naturales, la radio de onda corta puede actuar como un salvavidas de información de gran utilidad. También puede usarse para la educación a distancia, pues llega a niñas, niños, mujeres y hombres en lugares donde los sistemas de educación tradicionales no funcionan a causa de la falta de medios económicos, infraestructura educativa o accesibilidad.
 
SEGURIDAD PARA PERIODISTAS


La libertad de expresión en la radio facilita los avances de la democracia y los Derechos Humanos, ya que cuando las y los periodistas hacen su trabajo las autoridades se ven en la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía. Sin embargo, las y los informadores corren graves riesgos cuando hacen reportajes y denuncian la injusticia.

El año pasado fue el más peligroso para el gremio periodístico, con más de 120 asesinatos registrados a fines de 2012. La mayoría de ellos eran reporteros que investigaban sobre la corrupción o el tráfico de drogas.

A la luz de una situación cada vez peor, la UNESCO abandera el Plan de acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de las y los periodistas y la cuestión de la impunidad.

EL FUTURO DE LA RADIO

La radio ha marcado la historia y continúa siendo un instrumento poderoso para forjar un futuro más pacífico, sostenible y que no excluya a nadie.

La revolución digital ya se ha integrado a la radio, que utiliza nuevas plataformas para llegar a una audiencia internacional. Los costos de la radiodifusión son cada vez menores, a la vez que aumenta el número de estaciones de radio tanto tradicionales como modernas.

El periodismo ciudadano y las estaciones de radio comunitaria usan la radio en línea para hacer escuchar la voz de los sin voz. La radio sigue siendo una herramienta para el cambio social, puesto que difunde el conocimiento y proporciona nuevas plataformas para la libertad de expresión y un debate incluyente.

El 18 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la resolución adoptada en 2011 por la Conferencia General de la UNESCO, que proclamaba como Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, día que coincide con la fundación de la radio de las Naciones Unidas en 1946.

La efeméride tiene como objetivos sensibilizar al público y a los medios de comunicación sobre la importancia de la radio, e invitar al Legislativo a que proporcione el acceso a la información a través de la radio, así como optimizar la creación de redes y la cooperación internacional entre las y los radiodifusores.

*Artículo retomado de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC).
 

Igualdad de género: un desafío en América Latina



Una de cada dos mujeres en la región no trabaja, lo cual equivale a una tasa de participación en el mercado laboral de solo 49,8 por ciento, mientras que la de los hombres es de 78,7 por ciento.



México, 11 feb. 14. AmecoPress/SEMlac.- Aunque las mujeres en América Latina van llegando, lentamente, a posiciones políticas, en los últimos 14 años se verifica en ellas mayor incidencia de la pobreza; no se ha logrado reducir como se pensó la mortalidad materna y todavía enfrentan rasgos preocupantes de discriminación y exclusión, porque los gobiernos no han sido diligentes en establecer la igualdad como un compromiso social.

Las llamadas metas del milenio, adoptadas en el año 2000 en Naciones Unidas, sí consiguieron algunos logros en esta región, como el de la educación para niños y niñas y la disminución de la mortalidad infantil, pero hay huecos y pendientes.

Lograr la igualdad de género sigue siendo un desafío en los países de América Latina, dijo Sonia Montaño, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde Chile.

Mediante una teleconferencia, la intervención de Montaño se transmitió en la Consulta Regional para América Latina y el Caribe, previa al 58 período de sesiones de la Comisión para la Igualdad Jurídica y Social de la Mujer de la ONU (CSW).

La reunión tuvo lugar en la capital mexicana los días 6 y 7 de febrero, con la participación de representantes de 32 países de la región, para analizar los desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para las mujeres y las niñas.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Lorena Cruz advirtió que "las mujeres y las niñas no pueden esperar más, necesitan políticas públicas y están esperando que sus gobiernos y las organizaciones se unan para trabajar por un bien común".

Cruz, anfitriona de la reunión de consulta regional, agregó que en México se reconoce que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son requisitos indispensables para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible. No obstante, hay que continuar con un trabajo transversal y nuevas rutas de empoderamiento para ellas.

Montaño, en tanto, diagnosticó que a pesar de que en América Latina aumentaron las políticas públicas en beneficio de las mujeres y las niñas, no ha sido suficiente. En los últimos años, se han reducido los niveles de pobreza en la región; sin embargo, las mujeres en el rango de 20 a 59 años (edad productiva) son más pobres ahora pues comparadas con los varones de edad similar, su nivel de pobreza aumentó 30 por ciento.
En la consulta participaron Ministras de la Mujer, miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Organización de Naciones Unidas, sociedad civil, Agencias de Naciones Unidas de los Estados de América Latina y el Caribe y representantes de 32 países de la región.

Allí se analizaron los obstáculos a los que se han enfrentado los gobiernos para lograr la implementación de los ODM y se elaboró una declaración regional sobre los temas de interés en la región para que sea plasmada en las conclusiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Al respecto, Lorena Cruz señalo: "A un año de llegar al plazo final para alcanzar las metas establecidas, es indispensable preguntarnos sobre los desafíos enfrentados y los logros alcanzados. Queremos llegar unidos, con una posición que beneficie a las mujeres y niñas de la región entera".

ODM: avances y retos

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron acordados por todos los países reunidos en la Cumbre del Milenio y el plazo de cumplimiento para casi todos es 2015.

Dichos objetivos son: la erradicación de la pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; reducción de la tasa de mortalidad infantil; mejoramiento de la salud materna, combate del VIH/sida, malaria y otras enfermedades; sostenibilidad del medio ambiente, y fomento de una alianza mundial para el desarrollo.

La región de América Latina y el Caribe ha alcanzado metas como la reducción del número de personas en pobreza, que en 2012 fue de 167 millones, un millón menos que en 2011; o la reducción a la mitad los niveles de pobreza extrema, según cifras de la CEPAL.

De igual forma, se ha ampliado el acceso a la enseñanza primaria, donde la matricula ha crecido de 88 por ciento en 1990 a 95 por ciento en 2011 y se ha conseguido la paridad entre niños y niñas, según el Informe de Naciones Unidas de 2013.

La región también está próxima a alcanzar el objetivo de reducir la tasa de mortalidad infantil, después de que entre 1990 y 2011 la tasa de defunciones de niños menores de cinco años disminuyó 64 por ciento.

Sin embargo, hay retos en el cumplimiento de los ODM para las mujeres y las niñas. Por ejemplo, la mortalidad materna en el Caribe sigue siendo alta, con una tasa en 2010 de 190 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos y de 72 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos en el resto de América Latina, según datos de igual año.

Los niveles de maternidad entre las adolescentes siguen siendo elevados. La tasa de maternidad, que en 1990 era de 92 nacimientos por cada 1.000 jóvenes, recientemente disminuyó a 80 en 2010.

Una de cada dos mujeres en la región no trabaja, lo cual equivale a una tasa de participación en el mercado laboral de solo 49,8 por ciento, mientras que la de los hombres es de 78,7 por ciento.

Alejandrina Germán, ministra de la Mujer de República Dominicana y presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, señaló que es necesario establecer una agenda política más concreta y cercana, asumir compromisos para implementar políticas públicas eficaces que garanticen una mayor participación de las mujeres. Moni Pizani, directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, recalcó que es urgente construir una nueva agenda en la que la transversalidad de género sea centro del diseño y la implementación.

"Debemos demostrar que la igualdad es indispensable para lograr el desarrollo de cualquier país; debe existir voluntad política, instituciones sensibles al tema y transparencia. Debemos trabajar en las causas estructurales que impiden el empoderamiento de las mujeres en la región y en todo momento involucrar a hombres y niños para hacer efectiva esta igualdad", puntualizó Pizani.

Recomendaciones

Al término de la Consulta, Ministras de la Mujer y Autoridades de Alto Nivel responsables de las políticas públicas a favor de los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en América Latina recomendaron crear un entorno propicio para la igualdad entre los géneros y los derechos de las mujeres y las niñas; inversión económica y social para la igualdad entre los géneros, en estadísticas de género y desagregadas por sexo; y participación y rendición de cuentas.

El 58 período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) tendrá lugar del 10 al 21 de marzo de 2014, y ahí se revisarán los logros y desafíos en la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y la definición de la Agenda de Desarrollo Post 2015.

Foto: Archivo AmecoPress. Alejandrina Germán, ministra de la Mujer de República Dominicana y presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. 

París vive inédito duelo de mujeres por la alcaldía



Ambas candidatas basan su plan de trabajo en garantizar acciones para mantener la imagen de París como la ciudad más bella




París, 04 feb. 14. AmecoPress/AFP.- Dos mujeres, la exministra de derecha Nathalie Kosciusko-Morizet y la socialista y actual vicealcalde Anne Hidalgo, de origen español, libran un duelo inédito por la alcaldía de París, ambicionada por su peso en la política francesa y su prestigio en el extranjero.

La campaña electoral de las municipales, que se celebrarán en marzo, es ya intensa, y las dos mujeres participarán este miércoles por la noche en un primer debate radiotelevisado.

Exministra de Ecología del que fuera presidente conservador, Nicolas Sarkozy, y actual diputada, Nathalie Kosciusko-Morizet, de 40 años de edad, es candidata de la Unión por un Movimiento Popular (UMP, derecha), pero se ve enfrentada a una serie de querellas internas que desembocaron en una candidatura disidente de su partido.

Por su parte, Anne Hidalgo, de 54 años de edad, ha sido durante doce años adjunta del actual alcalde de París, el socialista Bertrand Delanoë, y hace su campaña tratando de distanciarse de la política del gobierno de izquierda, muy impopular.

Hasta ahora, el duelo entre la candidata de derecha, apodada ‘NKM’ y surgida de la prestigiosa Escuela Politécnica, una de las instituciones que forma a la élite francesa, e Hidalgo, hija de una familia de exiliados españoles y exinspectora de trabajo, se realizó más a través de frases asesinas sobre la imagen de cada una de ellas que sobre los proyectos para el porvenir de la capital francesa.

La prensa citó recientemente declaraciones del equipo de Kosciusko-Morizet en las que se calificaba el duelo de “batalla entre la estrella y la portera”. Anne Hidalgo, nacida en la localidad gaditana de San Fernando y de nacionalidad francesa desde los 14 años de edad, habla a menudo de su “recorrido de integración republicana” y denunció los ataques de una “casta”.

“La ciudad más bella del mundo”

‘NKM’ afirmó sin tapujos en julio pasado que era una “asesina” en política. “Sólo hay asesinos en política. Algunos saben disparar, otros no”, dijo en declaraciones al canal estadounidense NBC.

Kosciusko-Morizet no oculta su ambición de presentarse a las primarias de 2016 para ser candidata de la derecha a la elección presidencial del año siguiente, pero cuando sus adversarios la acusan de considerar la alcaldía de la capital solamente como un peldaño, responde que “su única obsesión es la batalla por París”.
La alcaldía de París, que permitió a Jacques Chirac llegar a la jefatura del Estado en 1995, es desde entonces considerada como un potente trampolín político. ‘NKM’ fue recientemente objeto de burlas y de caricaturas irónicas por haber descrito el metro de París como un “lugar encantador” en el que pueden vivirse “momentos de gracia”.

Anne Hidalgo, que fue consejera del gobierno de Lionel Jospin entre 1997 y 2002, apuesta por una campaña de terreno para convencer a los electores.

Los sucesivos sondeos prevén la victoria de la socialista, aunque, por primera vez, una encuesta realizada a principios de enero situaba a ‘NKM’ en cabeza de la primera vuelta de las municipales, prevista el 23 de marzo.

En lo que respecta a sus programas, las dos candidatas libran una batalla de cifras para que París siga siendo fiel a su imagen de “la más bella ciudad del mundo”.

Anne Hidalgo presentó un programa de inversiones de 8.500 millones de euros. Entre sus prioridades, un mejor acceso a la vivienda, transportes más cómodos y la importancia de la naturaleza en la ciudad.

‘NKM’ anunció su voluntad de reducir el número de funcionarios municipales de París, a fin de obtener 225 millones de euros de recortes de aquí a 2020. Propone asimismo hacer más peatonal el centro y reforzar la política de seguridad. Otros cuatro candidatos se presentan a estas elecciones municipales: un edil ecologista, la secretaria nacional del Partido de Izquierda (izquierda radical), un abogado del Frente Nacional (extrema derecha) y un disidente de la UMP, amenazado de exclusión por su partido. Pero todos los pronósticos apunta a una segunda vuelta entre Hidalgo y NKM, con una certeza: el próximo alcalde de París será una mujer.


Foto: La candidata del Partido Socialista a la alcaldía de París, Anne Hidalgo. 

Campaña electoral en Panamá con dominio femenino en la Vicepresidencia



Cuatro mujeres se disputan la Vicepresidencia en Panamá

La expresidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos Elia López de Tulipano lamentó que estos porcentajes por la Vicepresidencia no se vayan a dar para el resto de cargos como diputados, representantes de corregimiento y alcaldes






Panamá, 04 feb. 14. AmecoPress.- Cuatro mujeres que se disputan la Vicepresidencia le otorgan un decidido rostro femenino a la campaña electoral para las elecciones del 4 de mayo próximo en Panamá, algo que ya levanta pasiones, pero es visto como alentador y positivo.

"Con 4 mujeres de vice, he quedado yo como el ’sexo débil’ jaja Bienvenidas", dijo recientemente en tono de broma en su cuenta de la red social Twitter el candidato a la Vicepresidencia del mas grande partido opositor, el Revolucionario Democrático (PRD), Gerardo Solís.
JPG - 37.2 KB
La primera Dama, Marta Linares de Martinelli, es la candidata a vicepresidenta por el Cambio Democrático (CD), que tiene el aval del presidente Ricardo Martinelli y quien tilda de "machistas" a quienes critican la postulación de su esposa.

Isabel de Saint Malo, exfuncionaria del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, acompañará al vicepresidente panameño y candidato del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela y la economista y catedrática Maribel Gordón postulada por el aspirante presidencial del nuevo partido Frente Amplio por la Democracia (FAD), Génaro López.

Completa el grupo de damas aspirantes a la Vicepresidencia la abogada Sarai Blaisdell, presentada por el candidato presidencial independiente, Esteban Rodríguez.

Los otros candidatos a ser "llanta de repuesto", como calificó Martinelli el cargo meses atrás, son el abogado José Luis Galloway, con el independiente y periodista Gerardo Barroso, y la dupla del aspirante también independiente y economista de izquierda Juan Jované, el sindicalista Alberto Reyes.

Panamá ha tenido hasta ahora una sola mujer como presidenta que fue Mireya Moscoso (1999-2004), y en los últimos 20 años solo una, la actual alcaldesa Roxana Méndez, fue postulada a la Vicepresidencia en 2004 por el gobernante partido Cambio Democrático (CD), que no ganó en esa ocasión.

"El país no necesita hombres o mujeres por su identidad sexual, necesita políticos capaces y honrados. ¿Pueden las mujeres tener éxito donde los hombres sólo han fracasado", reflexionó el sociólogo Marcos Gandásegui.

Gandásegui, catedrático de la Universidad de Panamá y periodista, reconoció que si bien en términos numéricos es la primera vez que en una campaña se postulan cuatro damas a la Vicepresidencia, en términos políticos está lejos de creer que el fenómeno tenga mucho significado.

Admitió que desde el punto de vista social es positivo porque la mujer se convierte cada vez más en un actor importante en la vida política, pero "aún es usada, básicamente, como instrumento por los partidos políticos tradicionales".

Pero "sin duda, afirmó, la participación de las mujeres con tan alto perfil le da un ’nuevo panorama’ a la campaña desde el punto de vista machista. Los hombres quieren ver mujeres en la campaña: allí las tendremos".

Aún así, y pese a que no será hasta el próximo martes que termina el plazo de postulaciones que se podrá saber si el fenómeno marcará una tendencia en los otros cargos de elección popular, se calcula que el porcentaje de mujeres postuladas no superará el 20 %.

Un decreto del Tribunal Electoral (TE) de Panamá que reglamenta las elecciones de 2014 dictamina que los partidos deben probar que cumplieron con el 50 % de candidaturas de mujeres que establece el Código Electoral, o que no se presentaron aspirantes féminas.

Sin embargo, y de acuerdo con cifras preliminares, los hombres dominarán la oferta electoral para estos comicios con más de 1.430 aspirantes a 1.644 cargos.

La expresidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos Elia López de Tulipano lamentó que estos porcentajes de participación por la Vicepresidencia no se vayan a dar para el resto de cargos como diputados, representantes de corregimiento y alcaldes.

López de Tulipano dijo, en ese sentido, que no será hasta después del 4 de febrero próximo que se llegará a saber con certeza el porcentaje de mujeres postuladas como principales.

"Creemos que ronda por el 20 % de manera general, no serán muchas mujeres", indicó, agregando que será el desarrollo de la contienda, el papel que jueguen las candidatas y los resultados de la campaña los que marcarán la ruta de una posible tendencia favorable a su participación. y compromisos con el país y le puede dar otra imagen y más credibilidad a la campaña".

Pussy Riot, de insurrectas a alineadas


daniela.villegas@24-horas.mx

Si lo contestatario y antisistema del punk se materializa en la presentación de dos de las integrantes de Pussy Riot, Masha Alekhina y Nadya Tolokonnikova, en el concierto de Amnistía Internacional (AI), Bring the Rights Home del pasado 5 de febrero en Nueva York me queda claro que el profetizado Punk is Dead (El punk está muerto) del grupo anarcopunk The Crass, no está tan alejado de la realidad.

Tras 21 meses detenidas en prisiones rusas por haber cantado en febrero de 2012 junto con otras integrantes de Pussy Riot la famosa plegaria punk en contra del presidente Vladimir Putin en la catedral de San Salvador en Moscú: “Madre de Dios, líbranos de Putin”, Masha y Nadya fueron liberadas en diciembre de 2013 por una amnistía del gobierno ruso e inmediatamente se han convertido en defensoras de los prisioneros políticos lo que las ha llevado recientemente a una gira por Estados Unidos para conocer las condiciones de las prisiones y ser partícipes de eventos como el de AI.

“Nosotras hemos vivido lo que es estar en una cárcel por querer expresarnos libremente, nadie nos puede decir que lo que hemos vivido no es verdad”, afirmaron en el concierto en que participó como su presentadora Madonna.

Desde que el fenómeno Pussy Riot fue conocido a nivel global no pude más que sentirme empática con su causa, denunciar el atropello a los derechos humanos en Rusia, al ritmo de un sonido y estética punk sumado a un discurso feminista que hasta el momento sólo se había visto en Occidente con las riot girlz, movimiento feminista musical, en Estados Unidos en la década de los noventa del siglo XX.

pussy-riot

Sin embargo al verlas con Madonna en un evento donde tras compartir sus experiencias y gritar “Rusia no es Putin y Rusia será libre”, fueron seguidas por un número musical de Imagine Dragons, me entró una sensación de desasosiego. ¿Acaso no eran antisistema? ¿Su siguiente paso es alinearse con los dictámenes de un evento cultural pop como el concierto de Amnistía? ¿Estrategia de sobrevivencia? ¿Un nuevo estilo de activismo?

Sin dejar a un lado la importancia en la defensa de los derechos de los prisioneros políticos por parte de Masha y Nadya y el apoyo de AI, considero que seguro existen mejores maneras para ayudar a los prisioneros de conciencia (el término preciso utilizado por Amnistía), que el participar en este tipo de conciertos que pese a sus positivas intenciones, se enmarcan dentro del sistema estadounidense, que de igual manera es opresor con propios y ajenos.

No solamente Rusia viola los derechos humanos Estados Unidos también, nada más hay que leer las noticias. Sin ánimo de hacer pasar a una nación como mejor que la otra y entrar en una nueva Guerra Fría, me parece que la coyuntura del encierro en prisión a las integrantes de Pussy Riot, ha favorecido a EU para enarbolarse como un pleno defensor de los derechos humanos. Es más la embajadora estadounidense Samantha Power ante las Naciones Unidas tuvo un encuentro con Masha y Nadya y planteó el poder integrarse a  la agrupación.

Ante esta situación otras miembros de Pussy Riot que se han mantenido en el anonimato, han afirmado que tanto Masha y Nadya no forman parte más del colectivo ya que “como ustedes saben, la protección de los derechos es incompatible con las declaraciones políticas radicales y trabajos provocativos de arte, que plantean temas conflictivos con la sociedad moderna”.

Sumado a esta aseveración se encuentra el conflicto ideológico, la contradicción en que caen las dos ex integrantes de Pussy Riot al cobrarse la entrada al concierto, cuando ellas estaban en contra de planear eventos y cobrar los mismos.  Queda en entredicho su postura de no entrar en el engranaje del consumismo, no comercializar su ideología.

A 16 años del último concierto a favor de los derechos humanos por Amnistía Internacional, será que, The scorpions might attack, but the systems stole the sting (Los escorpiones pueden atacar, pero el sistema les robó el aguijón) como afirmaba en 1978 The Crass.

Se suman artistas a la revuelta contra la ley Gallardón


INTERNACIONAL
   Difunden imágenes y películas por el derecho a decidir

Por: Laura Olías
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid.- 

La Asociación de Autoras de Cómic (AAC) creó la plataforma “Wombastic” para compartir carteles, cómics y otras ilustraciones que combatan la reforma de la Ley de Aborto del ministro de Justicia español, Alberto Ruiz Gallardón, quien pretende eliminar el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo hasta la semana 14 de gestación.

La norma echa abajo la Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010 que permitía la llamada interrupción voluntaria del embarazo (IVE). La reforma limitaría el aborto a sólo dos causales: cuando el embarazo representa un grave riesgo para la salud de la mujer o en caso de violación sexual.

Los trabajos de las Autoras de Cómic pueden ser impresos y usados libremente en la calle en las próximas manifestaciones y movilizaciones en contra de la ley.

En tanto, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales también recogió en imágenes la reciente protesta del “Tren de la Libertad” contra la pretendida reforma del gobierno.

“Las imágenes golpean, tocan fibras”, dice Susanna Martín, integrante de la AAC. Este grupo de ilustradoras ha creado la plataforma “Wombastic” para compartir carteles y otras imágenes que transmitan de un vistazo el rechazo a la reforma.

Se trata de carteles reivindicativos para defender el derecho a decidir de las mujeres, tanto en las redes como a pie de calle.

Martín, ilustradora de cómics, quería poner su trabajo al servicio de una movilización de la que se siente partícipe. “Aunque muchas no podamos salir a la calle por nuestro trabajo, queríamos contribuir con él para frenar la reforma del aborto”, cuenta por teléfono.

Tras una pequeña reunión de la asociación, sus miembros se dieron cuenta de que estas ganas de participar eran compartidas y decidieron crear una plataforma virtual para aportar su granito de arena.

Las nuevas tecnologías son la herramienta que eligieron para llegar a la calle, el fin último de los cartelistas durante años. Aunque ahora la lucha también está en la red, apunta Martín.

“Las viñetas se pueden descargar, pero no sólo para imprimirlas y llevarlas a las manifestaciones, sino para usarlas como avatar en las redes sociales y compartirlas”, dice.

La repercusión en internet de los trabajos que han ido colgando en “Wombastic” está dando sus frutos. “Es la primera vez que comparten centenares de veces uno de mis trabajos”, destaca Martín con emoción.

Los cartelistas han puesto el arte gráfico al servicio de diversas causas, no siempre compartidas por sus autores. Desde las imágenes que pretendían movilizar a la población en las guerras hasta las campañas políticas de uno u otro signo, pasando por la publicidad.

“Por eso creo que no somos artistas, sino que esto es más un oficio”, aclara Martín. Sin embargo, la motivación cambia cuando pueden expresar artísticamente algo que defienden. En este caso, la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo.

La cuenta de correo de AAC recibe las aportaciones de todo aquel que desee colaborar porque, según explica Martín, no han filtrado los trabajos en función de la calidad.

“El objetivo de ‘Wombastic’, aunque tenga un componente artística, es sobre todo social. Su objetivo es parar la ley de Gallardón”, afirma. De momento, la mayoría de los trabajos son del círculo del diseño y la ilustración, pero están abiertos a que la difusión del proyecto traiga también ilustraciones de principiantes.

Entre las más de 40 imágenes que recoge “Wombastic” –nombre que surgió a partir del término inglés “womb”, que significa útero– se mezclan distintos estilos. “Mi cartel de la boxeadora es más agresivo, pero por ejemplo la imagen de la pareja de Irati F.G. apela a otros sentimientos”, explica Martín.

Algunas recurren a la palabra en un formato más similar al cómic, como una escena de dos amigas que recuperan métodos del pasado para abortar (dibujada por Patricia Corrales), y hay incluso representaciones que han dado lugar a diseños para camisetas, como la “Camiseta Gallardón” diseñada por María Herreros y Frédérique Conte.

“Hay imágenes para todos los gustos y que creo que permiten identificar los distintos sentimientos que provoca esta ley”, opina Martín. La ilustradora cree que las revueltas sociales hacen saltar “una chispa” que se plasma en representaciones artísticas.

PELÍCULA COLECTIVA

En la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (Cima) también pensaron que la mejor forma de colaborar con la oposición a la ley Gallardón era a través de “lo que mejor sabemos hacer: películas”, dice su presidenta Virginia Yagüe Romo.

Las miles de personas que marcharon en Madrid el pasado 1 de febrero siguiendo el recorrido del “Tren de la Libertad” protagonizan el último proyecto de Cima.

La iniciativa la tomaron dos miembros de la asociación, Chus Gutiérrez y Pilar Aguilar, que sintieron que la manifestación que estaban organizando desde la Tertulia Feminista les Comadres de Gijón podía dar lugar a un filme.

“Fue algo totalmente espontáneo. Gutiérrez y Aguilar lo propusieron cinco días antes de la marcha y en cuestión de horas se aglutinaron muchas personas interesadas en hacer una película colectiva”, cuenta Yagüe.

Cima se prestó para coordinar y difundir la noticia gracias a las redes de comunicación “que hemos trabajado durante años de defensa del trabajo de la mujer en el cine”, apunta su presidenta.

El 1 de febrero más de 60 profesionales, distribuidos en 15 equipos de grabación, se repartieron por las ciudades desde las que partía el “Tren de la Libertad”: Asturias, Barcelona, Valladolid, Sevilla y París, entre otras. “Icíar Bollaín grabó en Edimburgo, por ejemplo”, cuenta Yagüe.

Aunque la presidenta de Cima deja en claro que la película está ajena a personalismos. “El objetivo es visibilizar la lucha de todas esas mujeres, y también hombres, que salieron a la calle”.

En este proyecto las autoras aportan su trabajo de forma altruista, como en “Wombastic”, y el montaje de las horas de material filmado dará lugar a una película bajo la licencia “Creative Commons”.

Las artistas ceden en este caso derechos de autor para que pueda ser compartido de forma libre. La intención de las creadoras de “Wombastic” es que el número de contribuciones aumente de cara a las manifestaciones convocadas contra la reforma, como la del próximo 8 marzo.

La presidenta de Cima también destaca su interés porque sea “una iniciativa viva”. “Vamos a ir colgando pequeñas píldoras del material que vayamos montando en video”, dice.

Ante la pregunta de qué sentirá si ve uno de sus dibujos en una de las marchas convocadas, se ríe al otro lado del teléfono: “Personalmente, sería una gratificación enorme que mi trabajo forme parte de una marea”.