6/15/2019

Libertad de expresión, rendición de cuentas y democracia


Mujeres Cautivas
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*


La libertad de expresión es un Derecho Humano consagrado en los Artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y contribuye a ejercer otros derechos y libertades fundamentales como la libertad de prensa, los derechos de reunión, de asociación, de petición y de participación política. Es un derecho humano básico, constitucional, fundamental: inherente y necesario a la naturaleza humana se leía en el periódico El Universal de México el viernes pasado.
Sin embargo, en un país con un supuesto régimen de izquierda, democrático y progresista, se tacha y califica a algunos periodistas, articulistas y editorialistas de “Prensa Fifi”, cuando su único defecto ha sido disentir de las posturas gubernamentales. 
Y claro que, en un país como México, el más peligroso de América Latina para ejercer el periodismo, es muy grave que se polaricen las posiciones desde el poder utilizando el adjetivo “Fifis” para descalificar. Algunas y algunos tenemos diferencias, disensos, pero no son personales, son ideológicos y se deben dilucidar en un debate abierto y respetuoso.
Y tengo claro que históricamente las mujeres hemos sido descalificadas cuando hacemos uso de la palabra o de la pluma y el papel, el poder las ha ignorado, las ha perseguido y las ha castigado. Han tenido que pasar siglos para que se reconocieran los magníficos versos, por ejemplo, de Juana de Asbaje (Sor Juana Inés de la Cruz) o la poeta y novelista Rosario Castellanos, etc. Han sido realmente pocas las que han sido reconocidas y citadas.
Cada persona tiene que asumir la responsabilidad de sus actos. Yo, la responsabilidad de haberme expresado libremente, haberme manifestado contra el liberalismo que campea en nuestro Gobierno, el haber reivindicado que las decisiones personales no pueden estar por encima del concepto de bien común y haberme manifestado contra todas las formas de explotación sexual y reproductiva de las mujeres.
Pero quien acepta y ejerce un cargo público debe asumir también que está en la palestra y que está expuesta a la rendición de cuentas y a ser juzgada, entendiendo que los disensos no son ataques personales, sino una manifestación libre de ideas que pueden o no coincidir con las de la funcionaria o funcionario público.
Ahora bien, “…recientemente los términos gobernanza (governance) y/o buen gobierno (good governance) se están utilizando de forma creciente.  El mal gobierno se considera cada vez más como una de las razones principales de los males en nuestras sociedades…
Dado que la gobernanza es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que estas son implementadas, o no, el análisis de la gobernanza se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados en el proceso de toma de decisiones y en su implementación, así como en las estructuras, formales e informales, que se han preparado para poder implementar las decisiones.
El gobierno es uno de los actores en la gobernanza.  Los actores dependen del nivel de gobierno del que estemos hablando. En las zonas rurales, por ejemplo, los actores incluyen los dueños de las tierras, las asociaciones de campesinos, las cooperativas, ONG, los institutos de investigación, los líderes religiosos, el ejército, etc.  La situación en las zonas urbanas es mucho más compleja. A nivel nacional, además de los actores mencionados anteriormente, encontramos más actores como los medios de comunicación, lobbies, donantes internacionales, corporaciones multinacionales, etc., que tienen que ver en el proceso de toma de decisiones.
Todos los actores, a excepción del gobierno y del ejército se clasifican como parte de la sociedad civil. En algunos países además de la sociedad civil, los grupos organizados de la delincuencia también influyen en el proceso de toma de decisiones, particularmente en las zonas rurales y a nivel nacional.
El buen gobierno tiene 8 características principales:
Participación / Legalidad / Transparencia / Responsabilidad / Consenso / Equidad / Eficacia y Eficiencia / Sensibilidad

El buen gobierno asegura que la corrupción es mínima, durante el proceso de la toma de decisiones tiene en cuenta a la minoría a y sus peticiones, así como a la voz de las personas más desfavorecidas. También trabaja para las necesidades presentes y futuras de la sociedad.
Participación
La participación tanto de hombres como de mujeres es el punto clave de un buen gobierno. La participación puede ser directa o bien a través de intermediarios, instituciones o representantes legítimos.  
La participación necesita estar informada y bien organizada, esto significa libertad de expresión, por una parte, y por otra, una sociedad civil organizada.
Legalidad
El buen gobierno necesita que su marco legal sea justo y que se imponga de forma imparcial. También requiere una protección total de los derechos humanos, particularmente aquellos de la minoría. La imposición imparcial de la ley requiere de un poder judicial independiente e imparcial y de una fuerza política incorruptible.
Transparencia
Transparencia se refiere a que las decisiones que se llevan a cabo se realicen de forma tal que sigan las leyes establecidas y las normas. También significa que la información estará disponible para cualquier persona afectada por esas decisiones y su implementación.
Responsabilidad
El buen gobierno requiere que las instituciones y los sistemas sirvan a todos los grupos de interés dentro de un marco de tiempo razonable.
Consenso
El buen gobierno requiere mediación entre los diferentes intereses de la sociedad para alcanzar un amplio consenso en lo que concierne a los mayores intereses del conjunto de la comunidad y establecer cómo se puede llegar a realizarlos. También requiere una perspectiva amplia y a largo término sobre las necesidades para el desarrollo humano sostenible y sobre cómo alcanzar los objetivos de este desarrollo. Esto sólo se puede conseguir con la comprensión y entendimiento de la historia, la cultura y los contextos sociales de una sociedad o comunidad concreta.
Equidad
Una sociedad de bienestar depende de si asegura que todos sus miembros sienten que forman parte de ésta y no se sienten excluidos de la inercia mayoritaria de su sociedad. Para ello se necesita que todos los grupos, pero, especialmente, los más vulnerables, tengan las oportunidades para mejorar o mantener su situación de bienestar.
Eficacia y Eficiencia
Buen gobierno significa que los procedimientos y las instituciones llegan a los resultados que necesita la sociedad, el tiempo en que lo hacen, utilizando de la mejor forma posible los recursos de los que disponen. El concepto de eficiencia en el contexto del buen gobierno también incluye el uso de los recursos naturales de forma sostenible y la protección del medio ambiente.
Sensibilidad
La sensibilidad es una de las claves para el buen gobierno. Tanto las instituciones gubernamentales como el sector privado y la sociedad civil deben ser sensibles a las demandas del público y a sus grupos de interés. La sensibilidad no se puede imponer sin transparencia y sin seguir la ley.
Tras los argumentos expuestos debería quedar más o menos claro que el buen gobierno es un ideal difícil de llevar a cabo en su totalidad.  Muy pocos países y sociedades han llegado a conseguir un buen gobierno en su totalidad.  De todas formas, para asegurar un desarrollo humano sostenible, las acciones se deben tomar para trabajar hacia este ideal con el objetivo de convertirlo en una realidad…”[1]
Un régimen democrático es aquél que se organiza en torno a un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Y es cierto, reivindicamos la igualdad sustantiva, la abolición de la prostitución y todas las formas de explotación sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas, luchamos contra la discriminación y todas las violencias. pero nuestro voto también cuenta.
*Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC por sus siglas en inglés)
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: @CATWLAC
19/TUZ

[1] Texto original de la UN ESCAP, Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico. www.unescap.org 

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Paro de mujeres en Suiza visibiliza discriminación de género


 Tomaron las calles de Zurich, Berna, Basilea y otras ciudades
   
Cansadas de la discriminación estructural que sufren en su país, uno de los más rezagados de Europa en materia de igualdad sustantiva, las mujeres de Suiza llamaron hoy al segundo paro general de mujeres después de 1991. Miles de personas salieron a las calles de Zurich, Berna, Basilea y otras ciudades grandes y pequeñas para protestar.

Más de 50 mil mujeres se congregaron en Zurich e hicieron impasables las calles del centro. En Berna, 35 mil salieron a las calles. En casi todas las ciudades y pueblos del país, mujeres participaron en las acciones, vestidas en color morado, con globos, pancartas y banderas. A las once de la mañana, dejaron de trabajar para entrar en paro. En esta acción, participaron muchas estancias infantiles y escuelas.
Las organizadoras del paro convocaron a todas a dejar de trabajar a las 3:24 de la tarde en punto, porque dijeron que un ejemplo de la brecha de género en el trabajo, en Suiza, es que “las mujeres laboran gratis a partir de este momento.” En la ciudad de Lausana, mujeres formaron los números para marcar esa hora en las calles. En otras ciudades, en una acción coordinada, las manifestantes se “congelaron”, es decir, se mantuvieron inmóviles por un minuto para conmemorar el momento.
Una de las manifestantes, Anne-Marie Hueper, de 79 años, llevó una pancarta que decía: “La democracia más vieja del mundo? ¡Ni hablar!” El país no debería de ser tan presumido de su cultura democrática, dijo según medios internacionales, cuando hasta en 1971 se les dio el voto a las mujeres. Ella tenía 31 años en ese entonces.
Otras participantes marcharon con pancartas exigiendo una mejor atención médica a las mujeres, una educación no sexista, permisos parentales más largos, más estancias infantiles y salarios iguales. Las diputadas del “Nationalrat”, del parlamento nacional, se unieron a las manifestantes por unas breves 15 minutos. No querían que los hombres seguían votando sin ellas, explicó la parlamentaria de los Verdes, Regula Rytz, ante medios locales.
El 14 de junio marca una larga tradición en la lucha por derechos iguales de mujeres y hombres. Ese día, pero de 1981, la igualdad fue inscrita en la Constitución del país. Pero no hubo acciones para lograr una igualdad sustantiva. Por lo tanto, en 1991, medio millón de mujeres dejó de trabajar y entró en paro para exigir que se cumplieran sus derechos.
Sin embargo, hasta el día de hoy, Suiza es uno de los países más rezagados de Europa en materia de igualdad. La brecha salarial en 2016, según los datos públicos más recientes, fue de 12 por ciento. Sin embargo, en el sector privado, esta cifra se situó en 14.6 por ciento. Las mujeres que viven en pareja con hijas o hijos, realizan el 74 por ciento del trabajo doméstico, mientras que el hombre sólo asume el 3.5 por ciento de las tareas en casa. El 20 por ciento es realizado por ambos.
Uno de los puntos más referidos en el debate sobre el paro de mujeres fue el cuidado de niñas y niños. Actualmente, los padres suizos únicamente pueden pedir un día de paternidad. Un ranking del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, publicado esta semana y que comparó las medidas públicas para el cuidado de menores, mostró a Suiza en el último lugar de los 31 países europeos.
El informe contempló las semanas pagadas por baja de maternidad, por paternidad, los porcentajes de inscripciones de menores de 0 a 3 años y de 3 a 6 años en guarderías infantiles. La mayoría de las suizas trabaja tiempo parcial. Una de las consecuencias es que cuando se jubilan reciben una pensión inferior a la de los hombres.
También la violencia de género es un tema presente en aquel país. Cada dos semanas, ocurre un feminicidio. Una de cada cinco mujeres mayores de 16 años ha experimentado algún tipo de violencia sexual, según una encuesta de Amnistía Suiza publicada en marzo 2019.
La representación política de las mujeres en el país es baja. Ellas sólo ocupan 32 por ciento de las diputaciones en las dos Cámaras del Congreso. Al nivel municipal, la representación vacila entre una cuarta y una tercera parte de las diputaciones. Para cambiar estas cifras y lograr más legislación a favor de las mujeres, las mujeres políticas presentes en el paro hicieron un llamado a las manifestantes para votar por más mujeres en las elecciones federales en octubre de este año.
19/SG

Imagen retomada de Twitter oficial del Paro de Mujeres
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Feminicidio en Cuba: ¿en la etapa del reconocimiento oficial?


Participantes en uno de los encuentros de reflexión sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas en Cuba, dentro de la campaña “Eres más”, en la sede en La Habana del Centro Oscar Arnulfo Romero. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
LA HABANA, 3 jun 2019 (IPS) - Un párrafo en un informe internacional presentado por Cuba reveló por primera vez cifras oficiales de muertes de mujeres por razones de género, un tema tabú en la isla caribeña y que se incorporó al debate público gracias a un mayor acceso a Internet.
Sin más detalles por parte de las autoridades sobre el documento presentado en abril, IPS recopiló las valoraciones de especialistas y oenegés que atienden a mujeres en situación de violencia, sobre la significación e impacto que pudiera tener este hecho sin precedentes en esta nación insular caribeña  de gobierno socialista.
“El primer paso para encaminarse en la solución de un problema es el reconocimiento de su existencia”, dijo a IPS la psicóloga Mareleén Díaz, que trabaja en el no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), que desde 2007 organiza un programa anual de actividades y una campaña contra la violencia de género de alcance nacional.
“Antes de que ocurra el femicidio, se viven muchas violencias, de años de evolución. Por lo general, las mujeres que nos llegan a la consejería están siendo violentadas entre cinco y 15 años antes, y entonces deciden venir a buscar ayuda”: Ivón Ernard.

Díaz interpreta de esta forma la información incluida por las autoridades en el “Informe Nacional sobre la implementación de la Agenda 2030”, que fue presentado en abril durante la tercera reunión del Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible y que desde entonces está disponible en Internet.
El documento, entre otros temas sobre cómo Cuba afronta la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible, indicó: “En femicidios, según otras fuentes, el número de muerte ocasionadas por su pareja o expareja han disminuido entre el 2013 y 2016 en un 33,0 por ciento”.
También agregó que, en 2016, “la tasa de femicidios fue de 0,99 por 100.000 habitantes de la población femenina de 15 años y más” del país, sin agregar más especificaciones ni cómo las autoridades cubanas definen este problema, considerado grave en la región.
Según la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información, las mujeres de 15 años y más sumaban ese año 5.052.239 de una población total de 11,2 millones de habitantes. A partir de esos datos, IPS calculó que la cantidad de víctimas fatales de la violencia machista pudo ser de aproximadamente 50 en 2016.
Esa primera cifra cubana pudiera resultar baja si se compara con otros países latinoamericanos, que es considerada una región peligrosa para las mujeres, aunque especialistas aseguraron que se necesita conocer más detalles sobre el dato cubano, que pudiera remitirse solo a las asesinadas por su pareja o expareja.
El feminicidio, también denominado femicidio en varios países, entre ellos Cuba, se ha ido incorporando a las legislaciones latinoamericanas para tipificar el homicidio de mujeres por su condición de tales, a causa de machismo o misoginia. El delito se maneja con variaciones, según la magnitud del fenómeno, la sensibilidad social y la respuesta del Estado.
A partir de cifras de 19 países de 2016 y 2017, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) resumió que la mayor prevalencia de los feminicidios se reporta en El Salvador, con una tasa de 10,2 por 100.000 mujeres; Honduras (5,8), Belice (4,8), Trinidad y Tobago (3,0), Guatemala (2,6) y República Dominicana (2,2).
“En los últimos tiempos en Cuba, los medios de comunicación y periodistas han estado apuntando y visibilizando con ejemplos que este problema existe”, continuó Díaz, en referencia a los múltiples casos conocidos públicamente, que han sido más desde que en diciembre la ciudadanía tiene acceso a Internet en los teléfonos móviles.
Varias parejas jóvenes hacen fila en la entrada de un restaurante, en el barrio del Vedado, en el municipio de Plaza de La Revolución, en La Habana, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
“Pero no ha sido así en el caso de las cifras que han sido inexistentes o no públicas”, lamentó la experta, para quien este reconocimiento llega en un momento de cambios legislativos para avalar reiteradas demandas de activistas y feministas de incluir el feminicidio como delito específico y elaborar una ley contra la violencia de género, de la que el país carece.
En un país sin cifras ni reportes frecuentes sobre cualquier tipo de homicidio, causan preocupación entre la ciudadanía los casos de femicidio,  compartidos en las redes sociales o por la prensa, en especial la alternativa con medios especializados como la revista feminista Alas Tensas y el sitio digital de noticias sobre género Tremenda Nota.
Solo en lo que va de 2019 trascendieron las historias de Lis Obregón, de 27 años, que fue apuñaleada por su expareja en la puerta de la guardería de sus hijos; una mujer de 46 años fue asesinada por su exesposo en la comunidad rural de San Pablo de Yao y la estudiante de medicina, de 21 años, Leydi Laura García fue hallada muerta.
“Antes de que ocurra el femicidio, se viven muchas violencias, de años de evolución. Por lo general, las mujeres que nos llegan a la consejería están siendo violentadas entre cinco y 15 años antes, y entonces deciden venir a buscar ayuda”, explicó la psiquiatra Ivón Ernard, quien coordina la Consejería a Mujeres en Situaciones de Violencia.
Este servicio, en alianza con otras entidades como sector sanitario y tribunales, fue creado en 2016 en la sede de OAR en La Habana.
“Afortunadamente, de los casi 200 casos que hemos atendido, hasta donde sabemos, ninguno ha terminado en asesinato. Damos seguimiento a las mujeres cuando salen de la consejería, porque nos percatamos que esto no es suficiente y empezamos a hacer grupos de apoyo para ellas”, abundó la experta.
Especialistas y feministas reclaman que el Estado debe elaborar un sistema integral de prevención y atención a las mujeres en situación de violencia, que incluya leyes específicas, la capacitación del personal de la policía, juristas, de la salud, entre otros, refugios o casas de acogida para las víctimas y atención para los agresores.
Las psicólogas Valia Solís (I), Roció Fernández (C) y Maibenis Aderreberes (D) brindan atención especializada sobre violencia de género a las mujeres o parejas que acuden a la consulta dentro del ecuménico Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, en la ciudad de Cárdenas, en el occidente de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Con limitaciones, ofrecen alguna atención a mujeres víctimas las 174 Casas de Orientación de la Mujer y la Familia, que pertenecen a la Federación de Mujeres Cubanas,  la única organización femenina con registro legal en el país.
Otro espacio pionero se mantiene desde 2010 en el no gubernamental Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (CCRD), en la ciudad de Cárdenas, a 150 kilómetros al este de La Habana, que consiste en una consulta especializada para mujeres víctimas dentro del Programa de Atención Psicopastoral.
“Celebrar un día no es suficiente, hacer campañas ya no es suficiente”, sostuvo Rita María García, directora del CCRD. “No hay percepción de riesgo porque no se han promulgado leyes, decretos y la base jurídica cubana no contempla fuertes condenas y un sistema para las denuncias que proteja a las mujeres”, precisó.

A 12 años de campañas sobre la violencia de género, alrededor de la fecha mundial sobre el flagelo del 25 de noviembre, especialistas consideran que resultan impostergables cambios en la institucionalidad cubana, que atraviesa un momento de transformaciones para implementar la nueva Constitución vigente desde abril.
“No creo que ni aun llevando las estadísticas reales, nuestro país se encuentre al mismo nivel de violencia que el resto de Latinoamérica”, estimó. “Aun así las cifras son alarmantes, no hay un día que no escuchemos o conozcamos no solo casos de feminicidio, sino de una violencia real, palpable y desesperante”, lamentó.
Justo este año fue publicado el informe final de la Encuesta Nacional de Igualdad de Género, que fue aplicada en 2016 y arrojó las primeras cifras sobre violencia de género, pero solo en la pareja. De las 10.698 mujeres entrevistadas, 26,7 por ciento declaró haber recibido algún tipo de maltrato en los 12 meses previos al sondeo.
“Este reconocimiento amplía la visión sobre violencia contra la mujer y lo particulariza a un delito que no está tipificado en nuestro Código Penal (1987). La academia pudiera reelaborar este concepto en la Cuba de hoy e incorporarlo a las reformas desde lo legal”, dijo la psicóloga Maidenys Aguerrebere, del CCRD.
“El conocimiento en la población es mínimo porque persisten muchos mitos que invisibilizan el femicidio. Este concepto es nuevo para muchas personas y en no pocos casos lo asocian a otros contextos del mundo”, estimó Valia Solís, que es una especialista fundadora de la consulta del CCRD.
Edición: Estrella Gutiérrez
      

La negación de la identidad como identidad (El “hombre invisible”)


Cuando se comienza afirmando con una negación se suele terminar negando con afirmaciones que no son verdad, es la única manera de encajar la incongruencia de quien busca algo sin mirar a los ojos de la gente ni a la realidad social.
La masculinidad define que “ser hombre es no ser mujer”, y, claro, con ese principio no se puede ir muy lejos sin tropezar en las propias incongruencias de quienes niegan la evidencia con falsas afirmaciones que presentan a las mujeres como inferiores, incapaces, menos inteligentes, más perversas… para así situarse ellos en una posición superior y justificar los privilegios que disfrutan, no como una injusticia, sino como algo consecuente a unas diferencias que inventan y amplían hasta convertirlas en desigualdad social.
Lo que sorprende es que cuando se está dispuesto a elaborar toda una cultura desde esa visión masculina para organizar la sociedad y la convivencia dentro de ella, y cuando después se crean estructuras, partidos, instituciones… para defender su creación, al final se niegue esa posición ideológica y vital que da sentido a toda esa construcción que se aplica a diario y se reivindica cada día.
Es lo que ocurre con el machismo, que defiende toda su elaboración cultural y las identidades de hombres y mujeres definidas sobre ella (siempre con la condición masculina como referencia y pivote para todas las demás), pero luego sus protagonistas niegan ser machistas, incluso se muestran ofendidos cuando se dice que ese planteamiento que defienden y aplican es machismo. Ocurre igual, por ejemplo, con la derecha y la ultra-derecha, posiciones que comparten una serie de ideas, valores, creencias, estrategias, prioridades, visiones… dentro de un planteamiento conservador en el que los elementos y las propuestas alcanzan una mayor o menor intensidad, pero siempre dentro de esa posición ideológica de derechas, pero luego la niegan para decir que la derecha no es derecha, sino “centro-derecha”, y la extrema derecha no es extrema derecha, sino simplemente derecha, o sea, “centro-derecha”.
La situación es tan absurda que, además, la negación es múltiple, pues es desde esas posiciones conservadoras desde las que más se crítica la Igualdad y las políticas de género, lo cual conduce a una doble negación que lleva a muchos a no reconocerse como “machistas de derechas”, ni como “ultra-machistas de extrema derecha”, como luego se aprecia de forma nítida en sus planteamientos políticos y en su posicionamiento social. Y para que no parezca que lo son, como cuentan con el poder que les ha dado la historia, son capaces de crear otros espacios de disimulo para esconder sus planteamientos, por eso hablan de “masculinismo” en vez de machismo, o de “igualdad real” en lugar de Igualdad, o, como hemos indicado, de centro-derecha en vez de derecha.
Y como tercer paso de su estrategia, el primero es la “negación” y el segundo el “disimulo”, está el “ataque directo” a las ideas, posiciones y planteamientos que cuestionan su identidad ocultada. Y para ello intentan utilizar el mismo tipo de elementos que se dirigen de forma crítica hacia su posición, pero en sentido contrario. Esa es la razón para que desde el machismo hablen de “hembrismo” o que desde la derecha y la extrema derecha llamen a las posiciones progresistas como “extrema izquierda” o “izquierda radical”. Evidentemente, no se quedan ahí e incorporan otros calificativos a su ataque, como escuchamos a diario cuando hablan de “feminazis” o de “destructores de la patria, la familia, el orden natural”…
Es la estrategia que han impuesto quienes cuentan con espacios de poder: “negación, disimulo y ataque”. Primero niegan que ellos son lo que son, después, ante la evidencia de sus posiciones, ideas, prioridades… disimulan creando nuevos espacios que ayudan a camuflarlas y a confundir para que la normalidad creada sobre sus referencias continúe como tal. Y, finalmente, atacan de forma directa a las posiciones contrarias utilizando, paradójicamente, los argumentos críticos frente a las suyas pero en sentido contrario y agresivo.
Y todo ello sin reconocerse como machistas ni como de derechas o de extrema derecha. Si tan convencidos están de sus ideas y valores, ¿por qué no los reivindican con claridad y desde esas posiciones que tanta importancia tienen, según ellos, para el bien de la sociedad? No lo hacen porque saben que son posiciones injustas de poder desde las que se beneficia a una parte de la sociedad a costa de la otra, por eso entienden que las críticas cambiadas de signo son válidas como insulto y como ataque, porque su propia posición levantada sobre la desigualdad insulta y ataca a la convivencia y a la democracia. El ejemplo es claro, si no entendieran que “machismo” es una crítica basada en la realidad social, no intentarían utilizar “hembrismo” como ataque.
Es parte de la realidad-ficción que vivimos, mucho más sorprendente que la ciencia-ficción de las películas y novelas, pues en esta sociedad no hace falta desaparecer para ser “hombre invisible”. ¿Qué mayor negación de la realidad que esa?: lo que se ve es mentira, y lo que no se ve también.

Una escritura desde/en las fronteras


María Teresa Priego.


Margarita Sayak asegura que las mujeres filósofas escriben con y desde el cuerpo.

Margarita Sayak Valencia con sus cabellos oscuros y sus lentes, habla de filosofía. O, posa para la portada de una revista con sus cabellos largos y su bigote, o, responde a una entrevista con cabellos rosa y sin bigote. A veces emerger con sus barbas. El transfeminismo. La interseccionalidad. La frontera. "Yo escribo en tijuanense, ¿qué significa eso? Escribo en tijuanense porque puedo utilizar una articulación del pensamiento fronterizo". Filósofa, poeta, ensayista, performancera, investigadora en el Colegio de la Frontera Norte. Autora de "Jueves Fausto" (2004), "El reverso exacto del texto" (2007), "Capitalismo Gore" (2010 y 2016).
En una entrevista con Lulú Barrera en "Luchadoras", habla de la piel como esa –también– frontera. Entre una y el exterior: ese contenedor que es (o no) la piel: "El mundo está construido desde unas coreografías de género, unas demandas específicas de sexo... es muy dicotómico, ¿qué es femenino y qué es masculino? Y hay ciertas demandas, que tienen un sustrato económico casi siempre, para que uno represente el papel de un hombre o de una mujer válido en un contexto como el mexicano".
Explica que le gusta hablar desde la especificidad de los espacios. SIngularizar el análisis. Me encanta su expresión: "coreografías de género", porque nos permite acercarnos a los mandatos de la masculinidad y de la femineidad. A las mascaradas en la representación de lo que "corresponde a cada sexo". Cueste lo que cueste en términos del empobrecimiento de las subjetividades, como bien sabemos, la coreografía tiene lugar. Más "dicotómica", entre más conservadores son los espacios. "Hay hombres que se mofan del feminismo, pero también mujeres. Es una inercia social que no quiere revisar sus preceptos y que prefiere ridiculizar a alguien que está buscando justicia social, en vez de revisarse a sí mismo".
En "Capitalismo Gore. Control económico, violencia y narcopoder", analiza ese mandato de masculinidad que se impone, inserto en la violencia del capitalismo salvaje, depredador: "Tomamos el término gore de un género cinematográfico que hace referencia a la violencia extrema y tajante... nos referimos al derramamiento de sangre explícito e injustificado... al género y los usos predatorios de los cuerpos, todo esto por medio de la violencia más explícita". Los cuerpos están en venta. En renta. Son mercancía. En ellos se escriben los mensajes que los criminales se envían los unos a los otros. Esos feroces "estate quieto", sociales. Precariedad y llamado al consumo, "como nunca antes", escribe Sayak.
¿Desde dónde mira/escucha/analiza Sayak Valencia? En una entrevista para el Programa Violencia Urbana y Seguridad Ciudadana (ICLA UNR) que les recomiendo mucho, se explica: sí, su formación tiene que ver con los grandes pensadores franceses contemporáneos, pero, sobre todo: "Mi perspectiva viene más desde los estudios de la interseccionalidad, sobre todo de los feminismos chicanos, asiático-americanos, negros-estadounidenses y también del feminismo autónomo. La toma de posición es estratégica y es importante. Uno no escribe sólo por el gusto de escribir, si no, también podría estar escribiendo una novela que podría ser un artefacto de sentido muy importante, sino que hay una preocupación ética y política en el libro... ¿cómo podemos transformar esa realidad a través de la nominación de esa realidad con artefactos discursivos que expliquen, justamente, el fenómeno de cerca?"
Y "Capitalismo gore" nombra la realidad, sin duda. Y esa "estructura social que está precarizando la vida en la mayor parte de sus dimensiones". Los desamparos, los desgarramientos, las pérdidas que conducen a los seres humanos –desde ese "desierto emocional" del que escribe Silvia Federici– a valorizarse, cada vez más, en términos de mercado. ¿Qué consumo? ¿cuánto valgo si esto es lo que consumo? A las/los otras/os, ¿las/los consumo? ¿me consumen? "El capitalismo gore nos dice: nada es intocable, todos los tabús económicos y de respeto hacia la vida han sido rotos, ya no hay lugar para la restricción no para la salvación, todos nos vemos afectados".
Un espejo distorsionado: esa fantasía de que es la adquisición de objetos materiales, "cosas", las que concede existencia y pertenencia. ¿Cuándo y cómo una persona comienza a sentirse como la Cosa que adquiere a la cosa? Sayak nos comparte una cita de Lipovetsky: "Mediador de la verdadera vida, el consumo se tiene a sí mismo como algo que permite liberarse del desprecio social y de la imagen negativa de uno mismo... el poder sin precedentes de la comercialización de los modos de vida".
Sayak es doctora en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid y señala una diferencia muy importante (me hipnotizó este señalamiento) entre la filosofía creada/trabajada por mujeres con respecto a la filosofía masculina: las mujeres filósofas escriben con y desde el cuerpo. Así de distinto. El potencial transformador de las nuevas masculinidades: "La cuestión de la creación de nuevos sujetos políticos construidos desde el transfeminismo abre de nuevo el debate sobre la necesidad, la vigencia y el reto que supone que los sujetos masculinos se planteen otras configuraciones y condiciones con las cuales construir sus masculinidades". Sayak mira a la cámara con sus ojos brillantes y sus cabellos verdes. Sayak brilla en sus fronteras.

Las madres en EEUU se están muriendo: ¿qué se hace para evitarlo?

Este es un artículo de opinión de Juan Pablo Segura, cofundador de Babyscripts, la principal plataforma de atención virtual para la gestión de la obstetricia en Estados Unidos.
WASHINGTON, 7 jun 2019 (IPS) - La tasa de mortalidad materna en Estados Unidos es la más alta de todos los países industrializados, y está aumentando. Estados Unidos es actualmente el lugar más peligroso para dar a luz en el llamado mundo desarrollado.
Pocas o ninguna de esas muertes maternas obedecen a una mala gestión médica. En el centro de las elevadas tasas de mortalidad materna están los problemas de acceso y coordinación de la atención de salud, así como las desigualdades en los recursos para esa atención y en los servicios sociales de este país norteamericano.
Las mujeres pertenecientes a las minorías, particularmente aquellas que enfrentan desafíos socioeconómicos, son las principales víctimas detrás de estas estadísticas: a nivel nacional, las mujeres afroamericanas tienen tres o cuatro veces más probabilidades de morir a causa del parto que las mujeres blancas no hispanas.
Medios de comunicación con gran peso como The New York Times, USA Today, NPR y otros han resaltado el problema de la mortalidad materna y han llamado a la acción mientras que ciudades como Washington DC han respondido al llamado implementando grupos de trabajo sobre mortalidad materna.
Estos grupos de trabajo han llegado a la misma conclusión: las causas que afectan a las muertes relacionadas con el embarazo no son hilos separados, sino una red. Poe ello, estos factores sociales, económicos, de comportamiento y genéticos que se superponen no pueden ser abordados por compartimentos separados, para hacerlo de manera adecuada.
Hay muchos que han reconocido este problema desde hace tiempo, y algunos que han estado comprometiendo activamente recursos para crear soluciones. Han puesto la energía, el tiempo y el capital en la línea para interrumpir el estatus quo, abordando los problemas para lograr mejores resultados en la gestación, el parto y el postparto.
La organización Cradle Cincinnati es ejemplar en este proceso. Han formado una coalición que conecta a todas las partes interesadas importantes en el ámbito del embarazo para combatir las altas tasas de mortalidad infantil en el condado (municipio) de Hamilton Country, en el estado de Ohio, aglutinando a las familias de la comunidad con los entes pagadores y los sistemas de salud (incluidos los competidores tradicionales).
El modelo estratégico de Cradle ha dado pasos significativos en la mejora de los resultados: durante cinco años seguidos, el número de muertes infantiles vinculadas al sueño en el condado de Hamilton fue inferior a su promedio histórico, disminuyendo de 16 a 12 por año.
Pero 12 muertes anuales están todavía por encima del promedio nacional de nueve, y el promedio nacional también es demasiado alto. Mientras que una sola vida está en juego, debemos estar dando saltos, no pasos, para obtener mejores resultados.
Si bien son efectivos, modelos como Cradle y otros similares (cuidado prenatal grupal, por ejemplo) comparten una dependencia de la interacción humana, y este requisito físico es una gran limitación para escalar dichos programas.
Sin escalabilidad, los resultados continuarán mejorando al ritmo del caracol y eventualmente se estabilizarán. Se necesita poder escalar estas mejores prácticas en cada comunidad, ahora y no en el futuro.
Aquí es donde entra la tecnología. La tecnología puede cerrar la brecha creada por las limitaciones humanas de estos modelos e integrar flujos de trabajo y protocolos de atención probados en experiencias tecnológicas que permiten más intervenciones, como el monitoreo remoto de pacientes (RPM) a través de Internet de las cosas (IoT).
En este punto los dispositivos pueden ser la clave para escalar estos modelos de cuidado alternativos y más efectivos.
Las herramientas digitales proporcionan la conectividad que los modelos como Cradle brindan en el entorno físico, al tiempo que resuelven los problemas de costo, ineficiencias y escalabilidad que han frenado el progreso en el pasado.
Hace más de cuatro años, la Universidad George Washington y las Facultades Médicas Asociadas (GW-MFA) anticiparon esta visión. Fueron uno de los primeros proveedores en  Estados Unidos en reconocer el poder de la tecnología para superar los obsoletos e insuficientes estándares de atención en el ámbito del embarazo, que han fracasado estrepitosamente en su objetivo.
GW-MFA adoptó por primera vez un modelo novedoso que aborda directamente tres realidades problemáticas en el actual estatus quo: ausencia de educación, falta de acceso a la atención necesaria y falta de estratificación del riesgo.
Ese nuevo modelo se basó en una asociación para crear y desplegar una solución a las necesidades del embarazo basada en tecnología para impactar directamente el proceso de gestación y el parto.
Con esa base, se apoya a los pacientes y proveedores con un mayor número de puntos de contacto digitales, materiales educativos e intervenciones a través del monitoreo remoto y la participación digital.
Ahora, comenzando por la industria de la salud, se está incorporando la visión de conectar a todas las partes interesadas en el ámbito del embarazo, a través de una nueva asociación con AmeriHealth Caritas DC, una organización de atención administrada.
Esa organización se ha unido a GW-MFA para implementar una mejor y más amplia atención prenatal y posparto habilitada por la tecnología en la población que atiende el Medicaid, una población a menudo ignorada por la comunidad tecnológica.
Asociaciones como esta comienzan a resolver algunas de las dificultades estructurales en la coordinación de la atención entre las compañías de seguros y los médicos para los pacientes de Medicaid, el programa de cobertura médica del gobierno federal de Estados Unidos, administrado por cada estado y que respalda a la población con recursos limitados.
Se centrará en aumentar el acceso a la atención del embarazo habilitada por la tecnología que permite a todos los pacientes, independientemente de su estado socioeconómico, recibir los beneficios del control remoto y la atención virtual con la misma privacidad y seguridad que una interacción física en el consultorio del médico.
No hay excusa ni razón para las estadísticas actuales de muerte materna.
La industria de la salud ha tenido la tecnología para impactar positivamente en la atención a las mujeres gestantes, pero lo que ha faltado es la visión combinada para hacer que estas herramientas sean poderosos agentes de cambio.
Las madres y los bebés en nuestras comunidades tienen derecho a una vida segura y saludable, y las asociaciones como esta tienen el poder de hacer la diferencia.
      

Asesinan a tiros a 4 mujeres en Guerrero y a 3 en Colima y Sinaloa

En Chihuahua, 13 homicidios


Siete mujeres fueron asesinadas a balazos, cuatro de ellas en Guerrero, dos en Colima y una en Sinaloa. Una fue identificada como estudiante de sicología de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y directora del ballet folclórico Aketzalli; en la segunda entidad se trató de madre e hija, y en la última, de una trabajadora de un bar.
En Guerrero, los cuerpos de dos mujeres con impactos de bala fueron localizados en un vehículo compacto, en la unidad habitacional Infonavit Alta Progreso, en la parte alta de Acapulco, la madrugada de este sábado.
Reportes policiacos refirieron que hombres armados dispararon contra un automóvil en movimiento, cerca de la 1:30 de la madrugada, en la calle Paseo de la Cañada. En la agresión murieron dos mujeres, a una la identificó su padre como Rebeca Yamilet N, de 22 años, estudiante de la UAG; la otra, de alrededor de 40 años no fue reconocida. Dos personas más quedaron heridas.
Otras dos mujeres perecieron por impactos de arma de fuego en el centro de Zihuatanejo, en la región de Costa Grande, alrededor de la medianoche del viernes.
El doble asesinato fue cometido sobre una acera, cerca del bar La Ingobernable, donde fueron encontradas dos mujeres muertas, con numerosos impactos de bala en su cuerpo. Versiones refieren que ambas caminaban en la banqueta cuando fueron interceptadas por sus agresores.
En Colima, una mujer de 40 años y su hija de 25 fueron ultimadas a balazos en actos distintos en el municipio de Manzanillo. Ambas habitaban en la delegación de Tepeixtles.
La hija fue acribillada por hombres armados en el libramiento de El Naranjo, a la altura de la zona industrial, frente a las bodegas de Tracsa, la madrugada del viernes pasado. Horas después, su madre fue localizada muerta a balazos en un domicilio de la calle Emiliano Zapata.
En los primeros cuatro meses de 2019 se registraron 23 homicidios dolosos de mujeres, lo que ubica a Colima en primer lugar en este crimen por cada cien mil habitantes, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En Sinaloa, dos sujetos ingresaron a un bar del centro de Maza-tlán, preguntaron por una de las trabajadoras y tras reconocerla le dispararon a quemarropa. Fue identificada como Perla N, de 27 años. Aunque la trasladaron a un hospital falleció a consecuencia de las heridas.
Mientras, en el estado de Chihuahua, 13 personas murieron en horas recientes; entre ellas cuatro hombres de 20 a 25 años en el municipio de Bocoyna, así como dos tarahumaras en Camargo, y cinco, en hechos separados, en Ciudad Juárez, donde la cifra de homicidios en este mes de junio llegó a 62. Se informó que todos los crímenes se perpetraron con armas de fuego.
Periódico La Jornada

¿Un muro en el Suchiate? para la reelección de Trump



   Monedero 
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*



No podemos aceptar que la palabra migración sea una palabra maldita”. PML
“Si López Obrador tuvo la habilidad para negociar sus diferencias con Trump, una hazaña mundial por donde se le mire, no hay razón para que no lo consiga frente a los muchos adversarios que hoy obstaculizan su camino. Vale la pena, considerando las legítimas y necesarias metas que se ha planteado”. (Las lecciones del 5 por ciento. Zepeda Patterson. Sin embargo, junio9/2019).
Reconocer este mérito o logro político como se le quiera llamar no significa que el problema esté resuelto, para nada. Hoy Trump arremete de nuevo: amenazó nuevamente con imponer aranceles si el Congreso mexicano no aprueba otra parte de un acuerdo de inmigración y seguridad que firmó con México y que próximamente tendrá que ser revelada.
¿Cuáles son esos compromisos o acuerdos en materia de migración?
  • Acoger a las personas solicitantes de asilo devueltas por Estados Unidos durante la tramitación
  • Ofrecer educación, sanidad y trabajo a las personas migrantes
  • Desplegar la Guardia Nacional en la frontera sur
  • Reforzar su lucha contra la trata de personas
  • Agilizará los trámites de asilo
Obligar a México a una serie de medidas migratorias –todas a su favor y en contra de las personas migrantes-, es una política imperial donde lo que priva es la ley del más fuerte; pese a que en una guerra de aranceles o comercial como lo plantea el gobierno de Estados Unidos todos salen perdiendo. Mucha razón tienen y tuvieron todos los que afirmaron que ese muro de la frontera norte de México era en realidad un muro para toda Latinoamérica.
Desde que se inició la amenaza de los aranceles que aumentarían del 5 hasta el 25 por ciento, el valor del peso se depreció 3 por ciento y se reforzó la visión de una recesión económica para el país, porque además el horno no está para bollos.
En 2010, las exportaciones a Estados Unidos fueron de 230 millones de dólares (mdd), para 2018 aumentaron a 347 mdd, un crecimiento del orden de 67 por ciento, más dependencia. Una tercera parte fueron automóviles, sus accesorios o partes y 11 por ciento consistió en computadoras, aparatos de televisión y de video.
Son 10 los principales estados exportadores: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas. Si bien se afirmaba que los primeros aranceles (del famoso 5 por ciento) podría haberlos absorbido la economía, lo cierto es que el PIB nacional se afectaría en un 4 por ciento o más. Desempleo, paros técnicos y un largo etcétera.
No es el simple paro de un “penal” como afirmó Carlos Loret de Mola, en su artículo publicado en el periódico el Universal “Sí es un campeonato, en especial en el escenario económico actual”.
¿Y cuál es ese escenario económico del país? Ha habido un proceso gradual de reducción en las expectativas de crecimiento económico por parte del Banco de México (Banxico), de 2.24 (promedio) en junio de 2018, ahora para mayo del año actual se redujeron a 1.32 por ciento. 
La promesa del presidente era un crecimiento económico del 4 por ciento, definitivamente difícil por no decir que imposible de lograr.
La última proyección de Banxico (30 de mayo), disminuyó la expectativa de crecimiento del país a un rango de 0.8 a 1.8 por ciento (con un punto medio de 1.3 por ciento).
También analistas privados rebajaron sus expectativas sobre el crecimiento de la economía del país para el cierre de 2019, de acuerdo con la última encuesta del Banco de México.
Entre los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica, los analistas destacan: la incertidumbre política interna, los problemas de inseguridad pública, la falta de Estado de derecho y la incertidumbre sobre la situación económica interna.
Otra pesadilla a resolver son las calificadoras internacionales (gárgolas del neoliberalismo). México obtuvo el grado de inversión en las emisiones de su deuda, del gobierno o de Pemex, en el año 2000, y no lo había perdido. El jueves 6 de junio la calificadora Fitch le quitó el grado de inversión, colocando sus bonos en basura, no esperó la presentación del plan de negocios de la empresa. En la misma posición está Standard&Poor’s.
Por si fuera poco existe un rechazo al director de finanzas de Pemex. En su presentación en Nueva York lo descalificaron. La empresa que recibió este gobierno está en condiciones raquíticas: endeudada, altos pagos fiscales y baja producción.
En los medios se puede leer: “recesión en el Sector Industrial”; “bajan los índices de confianza empresarial y la inversión fija”. Pero también se explayaron con la respuesta a estos problemas.
Las soluciones a estos problemas, según los neoliberales son:
  • Cancelar el proyecto de la refinería en Dos Bocas (y en cualquier parte del país)
  • Cancelar el aeropuerto en Santa Lucía y,
  • Revivir el aeropuerto en Texcoco
Ahora si que ¿y su nieve de que la quieren? En síntesis, que AMLO y su gobierno se ciñan al proyecto neoliberal que México venía siguiendo con puntos y comas. Obvio el proyecto más cuestionado es el de la refinería, porque conlleva un proyecto nacional de soberanía energética y menor dependencia de Estados Unidos. Ahí está el secreto de las descalificadoras internacionales.
Consideran que para Pemex y para México un buen negocio es seguir siendo exportador de crudo e importador de gasolinas. Justo lo que quedó en tela de juicio y para reflexionar con las lecciones del 5 por ciento es la problemática de la dependencia económica con el vecino (no socio) del Norte y su gobernante, que es un verdadero gorila, además pretende reelegirse con el tema de migración a nuestra costa. ¡Too mouch, it’s enought!
*Economista especializada en temas de género
twitter @ramonaponce
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Organismos de DH llaman a gobierno guatemalteco a garantizar libertad de expresión


Ante el proceso electoral, piden respetar trabajo de la prensa


Ante las inminentes elecciones presidenciales donde se elegirá diputaciones y municipales en Guatemala este 16 de junio, organizaciones internacionales advirtieron que han aumentado los ataques a la prensa del país e hicieron un llamado al gobierno a garantizar la libertad de expresión y de acceso a la información en el transcurso del proceso electoral.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH-Guatemala) ha documentado casos de estigmatización, difamación, hackeo de cuentas e incluso de criminalización de periodistas, tanto en redes sociales como en comunicaciones de las y los candidatos.
Diversos medios de comunicación han informado que hace apenas una semana, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), junto con la Cámara Guatemalteca de Periodismo (CPG), rechazaron ataques a periodistas, en su mayoría ejercida por funcionarios públicos o cuentas falsas en redes sociales. Detectaron campañas de difamación contra programas de TV, medios digitales y locales.
En su reciente informe sobre el Estado de la Libertad de Prensa en el primer trimestre del año, la APG exigió al gobierno y al congreso el cese de ataques a periodistas. Señaló que el presidente Jimmy Morales, en su último año de gobierno, “no desistió en sus intentos por desprestigiar y menoscabar la imagen de los medios de comunicación y periodistas, a los cuales su administración considera incómodos para sus intereses personales.”
El informe enfatizó que algunos diputados del Congreso también serían responsables de promover un discurso confrontativo hacia la prensa “e incurrir en acciones oscuras para entorpecer el trabajo de las y los periodistas”. Además, la violencia por parte de particulares o grupos organizados continuaría siendo una de las principales amenazas que las y los comunicadores afrontan durante las coberturas, mayormente en los departamentos. Esa situación podría poner en peligro la cobertura durante la votación, sobre todo en municipios con altos índices de violencia electoral.
El procurador de los Derechos Humanos en Guatemala, Jordán Rodas Andrade, destacó en ese entonces que el periodismo seguía siendo una “profesión de riesgo”, lo cual se reflejaría en las denuncias a sus Derechos Humanos. En los primeros cuatro meses de 2019, dijo, se registraron 12 denuncias, mientras que en todo el año 2018, fueron 24. Mientras tanto, la APG registró 21 agresiones contra periodistas en el primer trimestre.
También en mayo, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) presentó un informe donde asegura que redes criminales han fabricado cuentas en redes sociales para difundir noticias falsas sobre defensoras y periodistas, entre otros. De acuerdo con la CICIG, estas cuentas hacían apologías al odio y servían para desacreditar y hostigar a quienes combaten la corrupción en Guatemala.
El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, se unió al llamado de OACHNUDH-Guatemala. "El Estado de Guatemala debe garantizar un entorno seguro y las condiciones adecuadas para que medios de comunicación y periodistas desarrollen sus funciones de manera independiente en el contexto electoral en el país, así como investigar y sancionar las amenazas y ataques en su contra", dijo.
La Relatoría y OACNDUH-Guatemala instaron al Estado de Guatemala a asegurar, en el contexto electoral, que las opiniones e información circulen libremente, sin censura previa ni limitaciones ilegítimas, a través de medios de comunicación plurales y que puedan actuar sin presiones u hostigamientos.
Llamaron a las autoridades judiciales a abstenerse de ordenar con base en “procedimientos jurisdiccionales no idóneos”, medidas de restricción o censura en la cobertura de candidaturas que afecten a los medios de comunicación. Estas prácticas no estarían en consonancia con la prohibición de censura previa establecida en la Constitución y los estándares interamericanos e internacionales, argumentaron.
CIMACFoto: Sonia Gerth
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Congreso de Querétaro tipifica violencia digital


Se sancionará con prisión y multa 


Este jueves 13 de junio el Congreso de Querétaro aprobó por unanimidad la iniciativa que sanciona a quien obtenga, divulgue o amenace con difundir imágenes eróticas sexuales de una persona sin su consentimiento, con lo cual se suma a los seis estados que ya tipifican y sancionan la violencia digital.
El pasado 29 de abril la defensora de Derechos Humanos, Olimpia Coral Melo, quien impulsó la Ley Olimpia para sancionar la violencia digital, y el coordinador del grupo parlamentario de Acción Nacional, Miguel Ángel Torres Olguín, dieron a conocer que presentarían una reforma integral en temas de ciberacoso y violencia digital.
La activista destacó la necesidad de sancionar la difusión de contenido íntimos sin consentimiento y a los cómplices, copartícipes y partícipes de ese tipo de violencia, ya que en su opinión se daña y lacera la dignidad, la vida privada e intimidad de las personas.
Casi dos meses después, esta iniciativa que reforma diversas disposiciones del Código Penal del estado fue aprobada. A partir de ahora, se sancionará con uno a tres años de prisión, 100 a 600 días de multa y 100 hasta 850 días multa por reparación del daño, a quien obtenga imágenes o videos de las partes íntimas o genitales del cuerpo de una persona sin su consentimiento, de acuerdo con el articulo 167quater, expuesto en la iniciativa.
Por su parte, en el artículo 167 quinquies, se sanciona a quien divulgue o amenace con difundir imágenes eróticas sexuales de una persona, obtenidas con o sin el consentimiento de la víctima. En este caso, la pena va de uno a tres años de prisión, 100 a 600 días de multa y 100 a 850 días multa por concepto de reparación del daño.
Con estas reformas se busca no dejar en la impunidad ningún caso, ya que, de acuerdo con el fiscal general de Querétaro, Alejandro Echeverría Cornejo, a diario se registra un caso de acoso digital en la entidad.
Además, al reconocer de forma integral la modalidad de violencia digital en el Código Penal, se instruirá a las instituciones a capacitar, prevenir y luchar contra esta violencia. “Ahorita viene la segunda etapa que es la capacitación a Ministerios Públicos, a la Fiscalía para que tengan perspectiva de género y digital, y que no llegue una mujer más a la fiscalía y sea revictimizada y culpada cuando está ejerciendo su sexualidad”, expresó Olimpia Coral Melo al concluir la sesión, según medios locales.
Con esta aprobación, Querétaro se suma a Baja California Sur, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Chiapas, Puebla y Yucatán como estados que ya sancionan en sus Códigos Penales la violencia digital.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Berenice Chavarría Tenorio
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Medios alemanes exhiben su sexismo y racismo durante mundial femenil


“Un juego feo con el gol de la más bonita”, ejemplo de tono en copa 
   

Aunque los medios en Alemania siguen con gran interés el mundial femenil de fútbol que se desarrollará hasta el 7 de julio en Francia, feministas del país advirtieron que a pesar de todos los avances que se han logrado en el entorno técnico-deportivo de las jugadoras, y de reconocimiento en la sociedad, el periodismo sobre el mundial continúa lleno de estereotipos sexistas y racistas.
“Yo como hombre ¿puedo ponerme el uniforme de las mujeres?” se preguntó el reportero del diario amarillista “Bild”, antes del inicio del mundial. Junto a una foto, armó toda una nota sobre cómo quería ser hincha del equipo alemán, pero quedó decepcionado con el uniforme porque quedaba muy apretado por el “corte femenino”. Según el reportero, la marca Adidas no producía el uniforme de las mujeres con corte de hombre, “por falta de demanda”.
El equipo alemán está entre las selecciones más fuertes de la copa mundial, aunque se recupera de un tiempo no muy exitoso. El primer partido del mundial fue contra China, y cuando la jugadora más joven en la cancha, Giulia Gwinn, anotó el 1-0, el gol ganador del partido, el periódico “TZ” de Múnich tituló: “Así se ve la sexy del DFB (Federación Alemana de Futbol) en Instagram”.
“Bild” concluyó: “Un juego feo con el gol de la más bonita”. Sobre todo el artículo de la “TZ” causó una ola de indignación en medios sociales, e hizo que el periódico cambiara la palabra “sexy” por “goleadora” en su título. Pero muchas mujeres usuarias de redes sociales siguieron criticando que el artículo trataba menos los logros deportivos de Gwinn, y más su físico- cosa que no les pasa a los jugadores hombres.
Otras tuiteras destacaron que el comentarista de la estación de Tele que transmitió el partido, la ARD, hizo comentarios racistas sobre las jugadoras chinas, tales como “el muro chino 2.0”, o “las chinas se ponen amarillas de envidia”.
Aunque el futbol femenino gana cada vez más espacio en los medios de comunicación, la disparidad entre la cobertura sobre mujeres y hombres es enorme. Aficionadas del equipo alemán, ganador de dos copas mundiales (2003 y 2007), y ocho títulos europeos, criticaron además la diferencia que la Federación de Futbol hace entre mujeres y hombres. En caso de ganar la copa, cada jugadora alemana ganaría 75 mil euros (aproximadamente un millón 625 mil pesos), mientras que el premio para un jugador en la copa mundial del 2018 hubiese sido 350 mil- 4.6 veces más.
Eso sí, muchos medios reportaron e hicieron gráficas sobre ese hecho. Destacaron que el DFB, una institución con una historia marcadamente sexista, les dio un juego de 41 piezas de porcelana para servir el café, cuando las mujeres alemanas ganaron la copa europea en 1989.
El debate sobre un tratamiento desigual está presente en muchas asociaciones de futbol. En Estados Unidos, varias jugadoras de la selección nacional interpusieron una demanda contra su asociación, por discriminación entre mujeres y hombres. Alegaron tanto los salarios como las condiciones distintas de entrenamiento, como peores canchas.
Mientras tanto, la mejor jugadora del mundo, la noruega Ada Hegerberg, primera mujer a ganar el prestigioso Balón de Oro, no fue al mundial. Desde 2017 la delantera exigió a los dirigentes federativos noruegos que se le diera el mismo trato a la selección noruega femenil que la varonil: sueldos iguales, buena infraestructura y alojamientos. Sin embargo, la federación no respondió a sus demandas y no la nominó.
Hegerberg, de 23 años, respondió en un comunicado: “El fútbol es el deporte más importante de Noruega para las niñas y lo ha sido durante años, pero las chicas no tienen las mismas oportunidades que los chicos.”

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Justicia abierta



Equis Justicia para las Mujeres recientemente presentó el informe (IN) Justicia Abierta, ranking de opacidad judicial en México, que evidencia la dificultad a la que se enfrentan las personas para tener un real acceso a la justicia.
El informe destaca que únicamente se denuncia un delito de cada 10 y que en tratándose de los perpetrados en contra de mujeres, únicamente llegan al conocimiento del Ministerio Público ocho de cada 100. Estos datos son alarmantes, pues muestran la desconfianza de las personas en las instancias de justicia.
Los motivos que se aducen, como clara muestra de escepticismo, tienen que ver con la falta de transparencia que genera opacidad en los poderes judiciales de los estados.
El estudio subraya las bondades de la transparencia y la rendición de cuentas como motor de participación ciudadana, y como símbolo de credibilidad en el sistema mexicano de justicia. En esa lógica, se asume que para que la información sea útil debe ser clara y accesible.
No obstante, los poderes judiciales locales fueron reprobados en transparencia por diversas razones, una de ellas porque las sentencias no se publican, lo que impide que sean monitoreadas y evaluadas fuera de los órganos jurisdiccionales que las emiten.
El informe da cuenta de una serie de hallazgos, que van desde aspectos tan elementales como desconocer el número total de sentencias pronunciadas hasta la falta de publicación o de difusión de las resoluciones.
El Poder Judicial de Durango es el único que publica todas sus sentencias, mientras que Baja California, Baja California Sur y Zacatecas no divulgan ninguna. Esta situación asimétrica afecta el derecho de acceso a la información y aleja a las personas del conocimiento de sus derechos.
En cuanto a la difusión, el informe es enfático en que la publicación de las sentencias no es suficiente, si consideramos que en nuestro país únicamente seis de cada 10 personas disponen de conectividad por medio de Internet, por lo que es necesario contar con otros canales de comunicación que permitan conocer el trabajo de los poderes judiciales, pues 96.9 por ciento no cumplen con esta tarea. Coahuila es el único estado que difunde sus sentencias por medio de un programa de radio.
Otro aspecto relevante tiene que ver con el derecho a la información pública en condiciones de igualdad, para lo que es menester generar diversidad en la accesibilidad que permita que las personas con discapacidad conozcan y entiendan las decisiones jurisdiccionales. Los poderes judiciales de Chihuahua, Chiapas, Jalisco, Nayarit e Hidalgo están realizando algunas acciones como videos, cápsulas o resúmenes con lenguaje sencillo.
Estos y otros aspectos, que pueden ser consultados en el informe, permiten concluir que existe una falla institucional grave porque los poderes judiciales no conocen o no cumplen con sus obligaciones derivadas de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y en consecuencia, no garantizan el derecho a la información ni mucho menos el derecho a la justicia.
Pero ¿qué sucede en el Poder Judicial de la Federación respecto a transparencia y rendición de cuentas?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en materia de justicia abierta, cuenta con diversos medios para difundir su trabajo jurisdiccional, como las sesiones del pleno en vivo y el portal de sentencias. También realiza esta tarea mediante el Canal Judicial, del programa La Corte en la Radio, la revista Compromiso, así como la difusión por medio de boletines electrónicos, podcasts, sinopsis de asuntos destacados y sentencias en formato de lectura fácil que de tiempo atrás se estilan y que, incluso, recientemente se aprobó el Acuerdo General 1/2019 de la Segunta Sala que fija las bases al efecto.
Por su parte, el Consejo de la Judicatura Federal, para dar cumplimiento a las obligaciones de transparencia, incluyendo la transparencia proactiva, pone a disposición de la ciudadanía la consulta de las versiones públicas de todas las sentencias a escala nacional, por órgano jurisdiccional; de igual forma las sentencias y criterios relevantes por circuito e incluso es posible acceder a la biblioteca virtual de las sesiones públicas de los tribunales colegiados de circuito.
Además, esta información se difunde por medio de cápsulas informativas, programas de radio y televisión, entrevistas por estos medios de comunicación y en la revista Igualdad. Asimismo existe una sala de prensa que informa con comunicados breves que destacan de manera puntual los antecedentes y los principales argumentos de las resoluciones y decisiones de interés.
El Poder Judicial de la Federación cumple con sus obligaciones de transparencia con el propósito de garantizar el derecho a la información y consecuentemente el derecho a la justicia.
Sin duda es posible mejorar para garantizar el acceso a la información; por ejemplo, la creación de mecanismos de participación ciudadana, la conformación de criterios de inclusión y accesibilidad más allá de los formatos de lectura accesible y sencilla, ajustes razonables dependiendo de las diversas discapacidades, versiones apropiadas y en distintos idiomas para que todas las personas puedan conocer las decisiones de los órganos jurisdiccionales federales. Bajo la premisa de divulgar información puntual, clara y accesible que garantice la comprensión de los contenidos y decisiones.
Como concluye el informe, el acceso a la información es mucho más que el acceso a las sentencias: es generar empoderamiento legal.
Aquí reside la tarea y el compromiso de las personas que juzgamos en aras de generar confianza y acercar la justicia a la ciudadanía, de proporcionar un servicio público de calidad y especialmente de dignificar nuestra función.
*Académica universitaria y magistrada federal

Las mujeres tienen apenas 29% de presencia en noticias, nueva herramienta canadiense rastrea inequidad de género


(Foto: ©iStock/Laurence Dutton)

Un reciente estudio encontró que los hombres representan casi las tres cuartas partes de todas las personas citadas (71%) en los medios canadienses. Las mujeres sólo el 29%. Para seguir rastreando esta tendencia y con miras a que desaparezca, investigadores de la Universidad Simon Fraser (SFU), en colaboración con el organismo Informed Opinions, desarrollaron una nueva herramienta para detectar en tiempo real el número de mujeres y hombres citados en las principales plataformas de noticias de Canadá.
La herramienta se llama Gender Gap Tracker (Rastreador de Brechas de Género) y utiliza los últimos avances en el análisis de grandes datos (Big data) y la minería de datos de texto para medir la equidad de género en las fuentes de noticias y reportajes periodísticos en francés e inglés con el objetivo de llamar la atención sobre la brecha persistente entre mujeres y hombres en los medios de comunicación canadienses.
La profesora Maite Taboada del Departamento de Lingüística de la SFU y su equipo jugaron un papel vital en el desarrollo del Rastreador de Brechas de Género. Pudimos hablar con ella y en este extracto, la profesora Taboada nos explica cómo funciona la herramienta y por qué es importante detectar la desequilibrada presencia del 50% de la población humana en los medios de comunicación del país:

Maite Taboada explica la herramienta Gender Gap Tracker (Foto: Simon Fraser University)
La gente que vaya directamente al sitio internet de Informed Opinion podrá seleccionar rangos de fechas y/o puntos de venta de noticias específicos para ver el porcentaje de voces de hombres versus voces de mujeres que se citan en línea y también ver el promedio agregado.

Fuente: Simon Fraser University

La herramienta fue desarrollada por el gran equipo técnico de datos de la universidad, el Laboratorio de Procesamiento de Discursos, y está alojada por el Grupo de Investigación Informática de la SFU.

OTRAS, de nuevo



   Desde la Luna de Valencia
Teresa Mollá



Sin comerlo ni beberlo, me encuentro en redes sociales esta misma mañana, con que el pseudo sindicato OTRAS conjuntamente con la Asociación de profesionales del sexo (Aprosex) organizaron la I Jornada sobre "Trabajo sexual, derechos laborales y sindicación" que se llevó a cabo el pasado 8 de junio. Me llama poderosamente la atención que colaboraron en este evento el Ayuntamiento de Barcelona i CATS (Comité de ayuda a las trabajadoras sexuales), entre otras entidades y/o empresas. Proponían y, supongo que llevaron a cabo, mesas de debate sobre política, temas jurídicos y sobre las propias trabajadoras sexuales.
Me llama la atención que colaborara el Ayuntamiento de Barcelona, quien precisamente no está aplicando su propia ordenanza con el rigor hacia los clientes que sería esperable.
Llamar trabajadoras sexuales a quienes mayoritariamente son captadas por redes de tráfico de personas con fines de explotación sexual y convertirlas en esclavas sexuales, me parece un eufemismo sin sentido.
Que se utilice dinero público para dar visibilidad a estas organizaciones que promueven la prostitución, me parece inmoral, puesto que sus propuestas sirven para blanquear el consumo de cuerpos de mujeres, sea cual sea su situación, para satisfacer los deseos masculinos mayoritariamente.
Quienes consumen sexo de pago o quienes alientan esta actividad además de obtener pingües beneficios, son responsables del sufrimiento de muchísimas mujeres. El pasado 23 de noviembre el gobierno conoció un informe de la ONU en el que se colocaba al Estado Español como uno de los mayores consumidores de prostitución de Europa y del mundo. Alrededor del 80 por ciento de la trata de personas, lo es para su explotación sexual dejando a las mujeres y niñas tratadas en una situación de máxima vulnerabilidad económica y social, puesto que los beneficios se los quedan los tratantes y proxenetas.
Y después de unos tres años aproximadamente de explotación, las "liberan" porque ya no son productivas. Y es en ese momento o en el que ellas puedan escapar de sus captores o sean liberadas por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, cuando han de intervenir las administraciones para ayudarlas a superar el estigma social y que puedan reintegrarse socialmente con garantía.
Pero tal y como afirma Mabel Lozano en su película "El proxeneta, paso corto mala leche" existen todavía demasiadas complicidades con la trata y la prostitución de mujeres y niñas en todos los estamentos sociales para poder acabar con esta forma de esclavitud del siglo XXI. Y las víctimas, la materia prima para poder llevar a cabo este negocio seguimos siendo mayoritariamente mujeres y niñas. Una materia prima que cuando no existe se importa de otros países con situaciones económicas peores que la nuestra y en donde se les propone a las mujeres y niñas la promesa de una vida mejor como camareras o bailarinas y ante la cual sus dudas desaparecen y ceden en venir sin saber, en demasiados casos, que van a acabar en burdeles y ejerciendo la prostitución.
Y cuando algunas personas defienden hacer con su cuerpo lo que les plazca, incluso venderlo por dinero y por un tiempo tasado, en realidad le hacen el juego al neoliberalismo más feroz y justificando el comercio de personas con fines de explotación sexual. Están, además, blanqueando el negocio de los proxenetas y a quienes creen que el deseo, sobretodo el masculino, es un derecho que ha de ser satisfecho de manera inmediata, sin importar que la mujer sienta o no deseo por él.
No, la prostitución no es  un trabajo,  es una forma de esclavitud actual y que se está dando en estos mismos segundos en el que algún prostituidor y/o captador de mujeres estará haciendo valer el poder del dinero para penetrar a mujeres y niñas sin su consentimiento y, por tanto, violándolas sin ningún pudor.
Y creo que Ada Colau, como mujer y como referente político no debería haber permitido que el Ayuntamiento de Barcelona, que sigue gobernando en funciones hasta el próximo 15 de junio, hubiese colaborado en este evento organizado por un pseudo sindicato que propone que el sistema prostituidor y esclavista campe a sus anchas y dé alas a la alianza entre capitalismo y patriarcado para convertir los cuerpos de las mujeres en mercancías para satisfacer el deseo sexual masculino mayoritariamente.
Como feminista propongo abolir la prostitución, castigar firmemente a los clientes y proxenetas y destinar los recursos necesarios para que las mujeres prostituidas puedan superar estigmas sociales e integrarse social y laboralmente.
*Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp