3/23/2013

Proyecto de resolución atenta contra derechos femeninos

INTERNACIONAL

   Pretenden “protección de la familia” ante Consejo de la ONU

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

Organizaciones internacionales a favor de las mujeres alertaron que Bangladesh, Egipto, Mauritania, Marruecos, Qatar, Rusia, Túnez, Uganda y Zimbabwe, pretenden que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU apruebe un documento en el que se estipule que los Estados deben proteger a la familia tradicional.

La Comisión Internacional de Juristas, la Iniciativa de los Derechos Sexuales, y Action Canada for Population and Development, dijeron que esos países quieren que Naciones Unidas reconozca que tiene la obligación de proteger los derechos de la familia, aunque esto signifique violentar las libertades individuales.

El pasado 15 de marzo los nueve Estados presentaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza, el proyecto de resolución A/HRC/22/L.25 titulado “Protección de la familia”, que a decir de las organizaciones podría marcar una agenda de largo plazo en detrimento de los derechos femeninos.

Según las agrupaciones, esta intención significa un atentado más contra los logros de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, Egipto, celebrada en 1994, donde los Estados reconocieron la existencia de distintos tipos de familia.

Explicaron que, de ser aprobada, la resolución podría derivar en mayores esfuerzos de los Estados para oponerse a la protección y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, y en particular la libertad de orientación sexual e identidad de género, el aborto, la educación sexual y el acceso a anticonceptivos para adolescentes.

A decir de las organizaciones, el proyecto propuesto por este bloque de países no es coherente con el mandato del Consejo, que es el de promover y proteger los DH y las libertades individuales, toda vez que la familia en sí misma no es un tema de la protección de los DH.

“En la resolución no hay un reconocimiento de la necesidad de proteger y promover los Derechos Humanos de los individuos dentro de contextos familiares. Son las personas que tienen derechos, que pueden ser violados en el contexto familiar. Por ejemplo, es bien conocido que la familia es a menudo un lugar de violencia, especialmente contra las mujeres, niñas y niños y personas mayores”, advirtieron las agrupaciones.

Según la Relatoría Especial sobre la Violencia contra la Mujer de la ONU, la violencia doméstica es la forma más generalizada de violencia de género, por lo tanto las organizaciones señalaron que el enfoque de esta resolución debe ser la protección de los derechos de las y los miembros de las familias.

Asimismo cuestionaron que en el documento presentado no se reconozca que en la actualidad existen diversas formas de la familia: monoparentales, formadas por personas del mismo sexo, mixtas, extensas, sin hijos, de las personas divorciadas, e intergeneracionales, entre otras.

Ante este proyecto de resolución, primero en su tipo en el Consejo de Derechos Humanos, las agrupaciones dijeron que es poco probable que muchas delegaciones de los países voten en contra, ya que la mayoría no quieren ser vistas como “antifamilia”.

Por ello afirmaron que una posible solución es que los países miembros modifiquen el texto, por lo que llamaron a las agrupaciones con trabajo a favor de los DH a contactar al Ministerio de Relaciones Exteriores de sus respectivos países, para expresar su preocupación y pedir que se opongan a la redacción actual del resolutivo que será discutido este viernes.

El Senado de Estados Unidos solicita justicia para las mujeres violadas en el Ejército


Noticias

Un caso ocurrido en la base italiana de Aviano desata la primera audiencia en casi una década

 Mercedes Gallego


Washington, 18 mar. 13. AmecoPress.- Después de violarla su atacante le dijo que había sido divertido y que deberían repetirlo. Le tiró la ropa encima y le ordenó que se duchase. Virginia Missick, una joven recluta de las Fuerzas Aéreas, que entonces tenía 19 años, no lo denunció. «¿Cómo iba a hacerlo si la persona a la que hubiera tenido que denunciarlo es la misma que me violó?», explicó recientemente.

Una de cada tres mujeres que ingresan en las Fuerzas Armadas estadounidenses es víctima de abusos sexuales, pero el 47% dice tener miedo a denunciarlo. Apenas el 1% de los casos denunciados llega a juicio. Y todavía, los pocos, poquísimos, que acaban en condena pueden ser desestimados por el general a cargo. Como el caso del lugarteniente coronel James Wilkerson, cuya condena de un año de prisión fue anulada en febrero por el comandante al mando, que ni siquiera presenció el juicio militar.

Esa ha sido la gota que ha colmado el vaso para la senadora Claire McCaskill, una de las cuatro que han hecho posible la primera audiencia sobre este tema que se celebra en el Senado en casi una década. Para asegurarse de que los mandos militares convocados a testificar tuvieran que oír a las víctimas, McCaskill planéo que testificaran a continuación de éstas.

La última vez que tuvieron que declarar en la Cámara baja abandonaron la sala antes de que las ellas pudieran contar sus casos. Esta vez tuvieron que escuchar a la exsargento Rebekah Havrilla, acosada sexualmente por el líder de su unidad durante el año que pasó en Afganistán, y violada por otro militar una semana antes de volver a casa. «No lo denuncié porque no tenía fe en la cadena de mando», declaró ayer. «Mi primer sargento ya había sido acusado de acoso sexual y el clima de la unidad era extremadamente sexista y hostil hacia las mujeres». Tanto, que su violador tomó fotos y las colgó en internet, como descubrió seis meses después, cuando ya fuera del Ejército luchaba contra la depresión y el estrés postraumático de la misión.

Havrilla, experta en artefactos explosivos, pasó la mayor parte de su destino en las provincias orientales de Afganistán, asignada a unidades de inteligencia y desactivación de explosivos, pero nada de esto le causó tanto estrés como el clima de acoso y abuso sexual. «Sufrí tanta ansiedad que acabé automedicándome para poder lidiar no sólo con el estrés de mi destino sino con el de vivir bajo el mando de líderes y compañeros abusivos».

Tribunales civiles

El caso de Aviano por el que resultó condenado el coronel Wilkerson no es ni mucho menos el más indignante, pero sí el que ha desatado la acción en el Senado. La mujer que lo denunció no era soldado, sino que estaba asignada a un médico militar. Aquella noche se quedó en casa del coronel por invitación de éste y su esposa, después de que una reunión social acabara de madrugada, sin medios para volver a la base.

En el cuarto de invitados se despertó con la mano de éste en su vagina. Inmediatamente se encendió la luz y apareció su esposa, quien le ordenó que se marchara, descalza y de madrugada. «Supe que no podría vivir conmigo misma si no lo denunciaba», contó ayer a NBC Kimberly Hanks, de 49 años. A pesar de que la esposa del coronel negó haberla encontrado en la cama con su marido, y de la ausencia de pruebas físicas, el fiscal militar que la interrogó durante horas dijo que era una de las testigos más creíbles que había conocido. Fue el general de tres estrellas Craig Franklyn, comandante en Alemania de las fuerzas aéreas estadounidenses destacadas en Europa, el que decidió anular la sentencia en contra del consejo legal de sus asesores.

El jefe del Pentágono Chuck Hagel lo ha lamentado, pero dice no poder hacer nada contra esa prerrogativa militar. Si triunfa la propuesta de ley presentada por las senadoras los generales la perderán, aunque ni Hanks, ni el resto de las mujeres que declararon ayer, tendrán justicia. Lo que éstas quieren va todavía más lejos: abrir las puertas de los tribunales civiles a las mujeres violadas en las Fuerzas Armadas. «La justicia militar no funciona», sentenció Havrilla. Y sin justicia, admitió la senadora Kristen Gillibrand, que presidió las audiencias, «los abusos sexuales seguirán comprometiendo la capacidad moral y militar de nuestro Ejército».
Foto: Archivo AmecoPress. La senadora demócrata Claire McCaskill. 

Nueva ley contra la violencia promueve un cambio en la cultura política




SEMlac
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe
Adital


"Lo que se cambia con esta ampliación no son solamente las reglas, cambia la cultura", dijo al firmarla el presidente de este país, Barack Obama.

Denver, EE.UU., marzo.

Una ley ampliada sobre violencia contra las mujeres, que contiene nuevas provisiones para proteger a víctimas migrantes, indígenas y mujeres de la comunidad de diversidades sexuales (LGBT por sus siglas en inglés), fue adoptada por el gobierno de los Estados Unidos el pasado 7 de marzo.

"Lo que se cambia con esta ampliación no son solamente las reglas, cambia la cultura”, dijo al firmarla el presidente de este país, Barack Obama.

"El clima cultural ha cambiado por la presión social sobre atención a migrantes y la presión de las comunidades LGBT sobre sus derechos”, dijo a SEMlac Margaret Thompson, activista feminista que enseña género y comunicaciones en la Universidad de Denver, estado de Colorado.

"Pero el principal cambio de cultura que se necesita para poner fin a la violencia contra las mujeres se refiere a la desigualdad entre hombres y mujeres y eso incluye la violencia, pero va más allá para expresarse en el reconocimiento, la valoración y la igualdad en todos los derechos”, concluyó Thompson, tras señalar que, de cualquier manera, la ley viene a aportar aspectos importantes.

La norma adoptada autoriza un nuevo financiamiento, aun cuando se han anunciado recortes presupuestarios en casi todos los programas nacionales; la elaboración y distribución de un número mayor de equipos (kits) de violación, que es un recurso mediante el cual el personal que atiende a las víctimas de ese delito puede hacer las pruebas correspondientes.

Contempla además la elaboración de un registro nacional de evidencia forense y fortalece las regulaciones sobre tráfico de personas. Contiene y vuelve a adoptar la también vencida Ley de Protección de Victimas de Tráfico, adoptada en 2000 y vencida en 2011. Contempla el tráfico como un crimen Federal en el país, que puede ser perseguido internacionalmente y juzgado nacionalmente en corte federales.

Amplía la cobertura de servicios a sobrevivientes de violencia doméstica, de tal forma que no permite la discriminación por opción sexual, estado migratorio e identidad étnica. Independientemente del estatus legal de nacionalidad o país de origen, los servicios de albergues, líneas telefónicas de emergencia y otros apoyos deben ser impartidos a cualquier víctima.

Thompson dijo que la ley es significativa, sobre todo, porque autoriza la jurisdicción de las tribus indígenas sobre personas no indígenas que ejerzan violencia doméstica contra indígenas, lo que significa que las leyes y las autoridades de poblaciones autóctonas pueden juzgar esos crímenes dentro sus reservas.

"Algunos Republicanos han expresado oposición a la ley sobre bases racistas, sosteniendo que ahora los hombres blancos pueden ser juzgados por hombres que no son sus iguales, lo que evidencia el profundo racismo que existe en nuestra sociedad”, expresó.

De acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense, 86 por ciento de los casos de violencia doméstica contra indígenas son perpetrados por no indígenas.

Además, las mujeres indígenas en este país experimentan los más altos índices de violencia doméstica.

Datos de esa dependencia dan cuenta de que al menos la mitad de las mujeres indígenas han sido violadas, golpeadas u hostigadas por sus parejas y que en algunas de las reservaciones ellas han sido asesinadas en una proporción 10 veces mayor que el promedio nacional general.

Las estadísticas generales de violencia también son alarmantes. Según la Asociación de Mujeres Jóvenes Cristianas, casi 2.600 mujeres han sido asesinadas en el país producto de violencia doméstica y asaltos sexuales entre 2011 –cuando se presentó la propuesta de Ley– y la fecha, cuando al fin el Congreso la ha adoptado.

La asociación de mujeres señala que ese tipo de violencia afecta a todas las mujeres y llena a diario las salas de emergencia de hospitales, centros de salud y morgues en el país, además de mantener a muchas de ellas fuera de su trabajo por enfrentar violencia en sus hogares y centros de trabajo, y aterrorizar a la niñez en cada hogar.

La ley original sobre la violencia contra las mujeres había sido adoptada en 1994, pero dejaba fuera provisiones especiales para grupos que ahora están protegidos con la nueva versión.

La normativa como tal había vencido en septiembre de 2011 y, para volverla a adoptar, las nuevas provisiones incluidas habían encontrado la resistencia por parte de algunos de los Republicanos en la Cámara de Representantes, hasta que se vieron presionados a sumarse, dada la abrumadora mayoría que apoyó la adopción finalmente (286 a favor y 138 en contra).

“Del nuevo Papa sólo esperamos que pida perdón por el maltrato histórico a las mujeres”


Entrevistas

Entrevista a Mercedes López Herrera, presidenta de la Asociación Mujeres y Teología de Sevilla

"La Iglesia sigue silenciando a mujeres muy valiosas, despidiendo a teólogas de universidades y amenazando a mujeres en sus congregaciones sólo por expresar su opinión”


Patricia Rodríguez Pagés


Sevilla, 17 mar. 13. AmecoPress.- Mercedes López Herrera reivindica con rotundidad la voz de las mujeres teólogas en momentos como este, en el que el mundo mira al Vaticano. Para la presidenta de la Asociación Mujeres y Teología de Sevilla, durante estos días de cónclave, se hace balance del pontificado de Benedicto XVI y se ponen en el punto de mira cuestiones que Ratzinger ha dejado pendientes.

En estos análisis las voces de las mujeres, de expertas teólogas, "que las hay y muy valiosas, se han oído poco". Y no existen razones para esta discriminación, como tampoco para esa invisibilización histórica de las mujeres en la Iglesia, ni siquiera en los textos bíblicos. Lo que sí hay en la Iglesia "es fundamentalismo patriarcal, absolutismo teocrático, abuso de poder, sexismo, machismo y también mucha ignorancia". Por eso, Mercedes López espera poco de este nuevo Pontífice, al que sólo traslada una única petición: que "pida perdón a las mujeres del mundo por haberlas desacreditado, desautorizado, vilipendiado y silenciado históricamente".

"No sólo no ha habido un perdón", insiste, lo peor es que "se ha seguido silenciado a mujeres muy valiosas, se ha despedido a teólogas de universidades y amenazado a mujeres en sus congregaciones por expresarse. Muchas relegadas sólo por expresar una opinión". Benedicto XVI ha incentivado "esa asfixia", dice Mercedes López, con la connivencia de muchos teólogos, que aun siendo críticos con este tipo de actitudes "no han apoyado públicamente el trabajo y la voz de las mujeres que están y trabajan en la Iglesia".

¿Hay miedo a que la mujer acceda a este ámbito copado históricamente por hombres? "Claro que hay miedo, miedo a que se puedan mover los cimientos de una jerarquía gobernada por hombres. Esa es la razón por la que a las mujeres se les niega el acceso al sacerdocio".

Pese a todo, la Iglesia Católica es mayoritariamente femenina: la componen un 61% de mujeres, organizadas en distintas órdenes religiosas, frente a un 39% de hombres, entre sacerdotes, obispos, religiosos y diáconos, según cifras de la Santa Sede. Datos que para la presidenta de Mujeres y Teología de Sevilla solo evidencian que este modelo no sirve: "La Democracia en la Iglesia pasa por cambiar todas las estructuras, sobre todo aquellas que están en el primer nivel, que es ese lugar de acogida donde no existe exclusión". Ni sexuales ni de género, porque "¿quién puede otorgarse el poder de poner puertas a la sexualidad o a la igualdad? El legado de Jesús nada tiene que ver con la construcción de los intereses que se ha producido posteriormente. Jesús de Nazaret estableció una comunidad de iguales sin distinción alguna, el centro era la persona y el horizonte el amor. Ha sido el sesgo patriarcal el que lo ha limitado todo".

Romper con lo establecido

"Es absolutamente imprescindible que las mujeres demos un paso adelante y transgredamos lo establecido, que superemos el Síndrome de Estocolmo Eclesial (SIES-e)", aquel que hace que muchas mujeres, según Mercedes López, "sólo sean capaces de mirar hacia arriba, soportando situaciones autoritarias. Mujeres que temen levantar la voz y la mirada, sin darse cuenta de que la Iglesia, la sociedad, también la construyen las mujeres", y apostilla: "La Iglesia debe estar para liberar no para condenar y mantener a las mujeres en el oscurantismo medieval".

"De las mujeres cristianas que llevamos siglos sirviendo al patriarcado somos una gran mayoría las que hemos realizado cambios importantes en nosotras", afirma la presidenta de la Asociación Mujeres y Teología. "Hay una parte de mujeres en las iglesias que no han hecho estos cambios aún", aunque frente a ello, los movimientos feministas son imparables. "Las mujeres feministas vamos cambiando lo que nos rodea desde dentro, desde nosotras mismas, desde nuestra realidad inmediata… desde las comunidades cristianas, en los grupos de reflexión teológica, en las congregaciones de vida religiosa, en los conventos, en las profesiones, en las universidades, en las redes sociales… generamos nuevas relaciones de poder". Mercedes López no tiene dudas: sólo es cuestión de tiempo, gracias a la formación y a la educación, que las mujeres ganen su espacio en la Iglesia.

Foto: Mercedes López Herrera, presidenta de la Asociación Mujeres y Teología de Sevilla 

No a la interrupción del embarazo: Televisa


Noticias

Palabra de Antígona

 Sara Lovera


México D.F., 18 mar. 13. AmecoPress.- Mientras los grupos de mujeres apoyan al sector más crítico y democrático de “expertos” que estarán vigilando la reforma a las telecomunicaciones, Televisa lanzó, el 9 de marzo, a todo color, una serie de 10 historias que se trasmitirán los sábados a las 18 horas, dedicado a homenajear el embarazo, el parto y las bondades de la maternidad.

Nueva Vida, como se llama el programa, reforzará los cambios legislativos estatales en que se ha construido lentamente la idea de que interrumpir un embarazo no debe ser un derecho para las mujeres.

Llama la atención el nivel de alejamiento entre la crítica social, en este caso de las feministas, a los medios y la realidad. Se ha promovido una cadena epistolar para promover que la reforma en las telecomunicaciones sea equitativa y democrática; que se amplié el acceso de distintos sectores a las concesiones de cadenas y canales de televisión; que se ponga remedio al monopolio y que se abra todo el espacio radioeléctrico, sin reparar en el contenido misógino de la programación, el contenido retrógrado de las historias que en televisión abierta llegan a millones de personas.

Hasta ahora los sectores ocupados en la democratización de los medios no han proveído el perfil discriminatorio del contenido de lo que transmiten los monopolios. Nadie puede hacerlo todo, se han ocupado perfecta y sistemáticamente en el tema de la propiedad de los medios. No tienen tiempo para analizar los contenidos. Eso supongo.

Durante décadas, las feministas han criticado la invisibilidad que se aplica a la mitad de la población, no obstante las discusiones y los acuerdos, la construcción del Capítulo J en los acuerdos de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (celebrada en Pekin, China, 1995), no existe ninguna instancia feminista de discusión. Hay, como siempre, las antropólogas o académicas que en tubo de ensayo analizan los medios, pero el activismo y la práctica feminista está totalmente alejada de esta problemática.

Preocupa que la reforma pasará por encima de nuestras cabezas sin saber qué sucederá en este sentido.

Tal vez por eso, sin pena ni gloria comenzó Nueva Vida, una serie de diez capítulos para reverenciar a la maternidad en el siglo XXI, producción a cargo de Luis de Llano, con una hermosa canción de cuna cantada por Yuri y con la actuación de un elenco muy reconocido en el público, entre ellos, Héctor Suárez.

De esta forma, Televisa a través de su pantalla, multiplicada hasta el infinito, dará juego a esa polémica que ha atravesado a los congresos de 18 Estados sobre el origen de la vida: a todo color se presentará cada sábado, el cigoto, en nombre de la vida. Una forma de apuntalar a la reforma constitucional que podría discutirse cualquier día en la Cámara de Diputados, cuya tendencia es anular las excepciones de ley sobre la interrupción del embarazo y por supuesto abatir el avance que en este sentido hemos logrado en el Distrito Federal.

Se anunció como un homenaje a las madres. Comenzó el 9 de marzo, cuando no habían sino comenzado las ceremonias, ritos, actividades y foros sobre la igualdad de las mujeres en torno al 103 aniversario del 8 de marzo. Cuando nos ocupábamos de invitar y convivir con la nueva administración, para defenestrarla enseguida y con una venda en los ojos que impide ver la construcción ideológica del poder.

¿Quién duda de la postura de Enrique Peña Nieto sobre el aborto? ¡Cuántos funcionarios y no sólo las mujeres del PRI condujeron el voto en los estados donde comenzó la andana contra la tradición despenalizadora del aborto en México?.

Frente a la reforma en las comunicaciones Televisa está presta a coincidir con los deseos del señor presidente; tanto que tan pronto conoció del envío de la iniciativa de la reforma en telecomunicaciones, se adhirieron a ella, mientras activan a quienes como legisladores forman lo que se denominó como telebancada.

Es decir, las cosas no son aisladas unas de otras. Analizar a los medios, significa ver todo el panorama: medios que controlan la libertad de prensa de sus trabajadores y trabajadoras; que producen desde una perspectiva misógina y discriminatoria; tribunas para reafirmar los papeles tradicionales de hombres y mujeres, contrario a la ley que garantiza nuestros derechos, desde el artículo uno de la constitución; mecanismos de propaganda de la ideología del gobierno en turno; concesionarios de la propiedad de la nación a quienes debíamos pedir rendición de cuentas.

También violan la constitución en el tema del laicismo, después de las 12 de la noche, en canal 4, entran los sacerdotes y las iglesias a decir, actuar y difundir sus dogmas, todo ello contra la ley, como explica muy bien Raúl Trejo Delabre en un magnífico artículo del último número de la revista Zócalo.

Es muy parcial la participación feminista y como se dice desde la perspectiva de género en el debate de los medios de comunicación. Se ha dejado toda la cancha a especialistas poco sensibles a los derechos humanos de las mujeres, más preocupados por sus propios asuntos.

Debíamos también preocuparnos por la telebasura que ha impedido la alfabetización de mexicanos y mexicanas. Apenas este 12 de marzo, Emilio Chayffet, el secretario de Educación, aseguró que 15 millones de personas en México son analfabetas, pero seguro sí ven la televisión.

El horror de este entramado tendría que enfrentarse por todas sus aristas. Es muy importante, es básico quien los va a manejar, en la misma medida de cómo los manejan y qué contenidos se acuerdan.

Hasta ahora muchos sectores de la sociedad, incluidas las mujeres organizadas, progresistas y feministas, sólo piensan en los medios como instrumentos de propaganda, de sí mismas, de sus causas o sus dichos; se ha privilegiado tener algunos espacios de difusión sobre el conocimiento.

Somos una sociedad donde los observatorios de medios, se han desarrollado para la cuestión ciudadana y electoral, pero vivimos un atraso tremendo sobre esa observación desde la perspectiva de género. No tenemos un observatorio de género serio, con bases y con recursos que nos pudiera dar información profunda y análisis con hondura. Yo no creo en la crítica fácil acientífica, necesitamos saber y conocer.

Si hubiera crítica feminista, que no anda buscando presencia mediática únicamente, hace varias semanas que sabríamos y hubiéramos analizado el contenido de Nueva Vida, este programa que abonará contra nuestros derechos sexuales y reproductivos, y relevará la célula de nuestra opresión: la maternidad como destino principal de las mujeres.

En fin. Qué tarea tenemos. La sociedad mexicana tendría que tener claro que en la transformación de los medios de comunicación, su nuevo marco normativo, su renovación, no sólo está en la mesa de discusión lo de las concesiones y los plazos de concesión, sino porque sus emisiones son fundamentales para contrarrestar la ideología que ha mantenido a la mitad de la población en posición subordinada, ignorante, sumisa e incapaz de contribuir a la vida y a la libertad de las mujeres. Saber que no es suficiente una cadena epistolar y golpes en el pecho.

Urge una postura desde los sectores de mujeres progresistas. Urge una comprensión profunda que lo que podrá pasar sin alterarnos y sin indignarnos. En fin, que la cosa no es para menos.

Veremos. Foto: Archivo AmecoPress.

ONU Mujeres aplaude las conclusiones convenidas en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

ONU Mujeres aplaude las conclusiones convenidas en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

En la clausura del 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, ONU Mujeres celebra el resultado de la reunión. Las conclusiones convenidas son un testimonio del compromiso de los Estados Miembros de hacer lo correcto, prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas. Durante las últimas dos semanas, en una reunión en Nueva York, así como en la etapa previa a este periodo de sesiones, hemos presenciado el compromiso y la movilización mundiales, la notable defensa por parte de la sociedad civil, y el liderazgo decidido de muchos Estados Miembros. Las expectativas que las mujeres y las niñas del mundo habían depositado en esta reunión de la Comisión eran muy altas.

La violencia contra las mujeres es un problema universal que necesita una respuesta universal, respuesta que ha recibido ahora. La violencia adopta diversas formas en todos los países y en todos los contextos; perjudica a las mujeres, sus familias y comunidades, pone trabas al desarrollo, y supone un costo de miles de millones de dólares cada año a los países en concepto de atención sanitaria y pérdida de productividad. En 2003, cuando la Comisión asumió el tema de la violencia contra las mujeres y los derechos humanos, los Estados Miembros no fueron capaces de alcanzar un acuerdo. Por ello, me parece especialmente alentador que se haya alcanzado un acuerdo este año para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Este acuerdo se une a las voces que se alzan en todo el mundo y gritan ¡basta ya!.

El documento aprobado por la Comisión condena de la forma más enérgica posible la violencia generalizada contra mujeres y niñas, e insta a prestar una mayor atención y tomar medidas más ágiles a favor de la prevención y la respuesta. ONU Mujeres aplaude el papel central de la prevención, también a través de la educación y la generación de conciencia, y la lucha contra las desigualdades de género en los ámbitos político, económico y social. La mejor manera de poner fin a la violencia contra las mujeres es asegurar que, en primer lugar, no llegue a ocurrir.

El documento resalta la importancia de implementar servicios multisectoriales para las sobrevivientes de la violencia, incluyendo apoyo y asesoramiento sanitario y psicológico, así como ayuda social a corto y largo plazo. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de contar con servicios que protejan el derecho a la salud sexual y reproductiva. El castigo a los agresores también se subraya como una medida fundamental para acabar con la impunidad, al igual que la necesidad de mejorar la base de pruebas y la disponibilidad de datos para aportar información a una respuesta efectiva.

Con la aprobación de este documento, los gobiernos han dejado claro que la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas no tienen cabida en este siglo XXI, y han reafirmado su compromiso y responsabilidad de llevar a cabo medidas concretas para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas y promover y proteger los derechos humanos de las mujeres y sus libertades fundamentales.

El acuerdo es un paso más hacia el respeto de los derechos y la dignidad de mujeres y niñas. Pero nuestro trabajo no termina aquí. Queda mucho por hacer. Ha llegado el momento de que las palabras se acompañen con hechos, con acciones. Ha llegado el momento de la implementación y la rendición de cuentas. Debemos seguir avanzando con valentía, convicción y compromiso.

ONU Mujeres, junto con nuestros socios del sistema de las Naciones Unidas, seguirá promoviendo los derechos de las mujeres y las niñas a través de un apoyo firme y coordinado. Trabajaremos con los Estados Miembros a fin de que las conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se traduzcan en resultados concretos para las mujeres y las niñas.

Miraremos hacia el futuro aprovechando los acuerdos internacionales sobre derechos de las mujeres alcanzados a lo largo de muchos años, tal y como se articulan en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, y otros acuerdos y tratados.

No hay vuelta atrás. Seguiremos avanzando hasta el día en el que mujeres y niñas puedan vivir sin miedo, violencia ni discriminación. El siglo XXI es el siglo de la inclusión, el siglo en el que las mujeres deben disfrutar plenamente de igualdad de derechos y participación.

Enlace relacionado

Llama CSW a tomar medidas contundentes contra feminicidio

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Determina lineamientos globales para generar políticas públicas

Especial | UN Women/Catianne Tijerina
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) –instancia de las Naciones Unidas– estableció lineamientos globales para que los Estados detengan y sancionen los asesinatos de mujeres por razones de género (feminicidio).

En la declaración final al concluir la 57 sesión de la CSW en Nueva York, el mecanismo definió al asesinato de mujeres y niñas como “la forma más brutal y deplorable de la violencia de género”.

El documento –respaldado por los 131 Estados miembro de la ONU asistentes a la sesión– determina lineamientos para la generación de políticas públicas que busquen prevenir, erradicar y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres a nivel global y local, en las que se incluye el delito de feminicidio.

Cimacnoticias consultó el texto en inglés –que se espera sea publicado en breve en varios idiomas– en el cual se condenan los asesinatos de mujeres por razones de género, lo que en México se define y tipifica como feminicidio.

De acuerdo con la relatora de Naciones Unidas para la violencia contra las mujeres, Rashida Manjoo, al año se registra el asesinato de 66 mil mujeres a nivel mundial.

Según el informe 2012 de la organización suiza “Small Arms Survey”, retomado por la relatora, 25 de los países con las más altas tasas de feminicidio están en América Latina (AL) .

Durante la sesión de la CSW, celebrada del 4 al 15 de marzo y cuyo eje temático fue la “Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas”, las delegaciones oficiales de 12 países de AL –entre ellos México– impulsaron que en los resolutivos finales se incluyera la figura de feminicidio.

Así, la CSW definió que la violencia contra las mujeres y niñas es resultado de la inequidad histórica y persistente entre mujeres y hombres, que impide a la población femenina el pleno goce de sus Derechos Humanos.

La instancia del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés), estableció que la violencia de género se caracteriza por el uso o abuso del poder y el control público sobre una mujer, que resulta en daño físico, sexual, psicológico, económico o social.

Al mismo tiempo condenó cualquier tipo de violencia cometida contra las mujeres, y puso énfasis en la violencia que sufren las mujeres que se encuentran en un contexto de guerra o posguerra.

En el documento también se establece que a nivel internacional los crímenes de violencia sexual podrán ser considerados como de lesa humanidad o un acto relacionado al genocidio o la tortura.

Los crímenes y agresiones que sufren las defensoras de DH en el cumplimiento de su labor resultaron preocupantes para la CSW, por lo que se incluyó que los Estados deben garantizarles protección.

La CSW urgió a los Estados miembros a emprender acciones inmediatas para sancionar y castigar a quienes violentan a las mujeres –mediante la acción coordinada de todos los niveles de gobierno–, y a brindar protección y atención integral a las víctimas de agresiones o en su caso a las sobrevivientes de la violencia.

Consideró como una de las acciones prioritarias la creación de un marco normativo y legal que sancione todas las formas de violencia contra las mujeres, basado en las recomendaciones y lineamientos de Convenciones internacionales, y que contemplen protocolos para la efectiva aplicación de las leyes.

La CSW planteó que las políticas públicas y acciones de gobierno deben contemplar el fortalecimiento de los marcos jurídicos y la rendición de cuentas; la prevención de la violencia de género que aborde las causas estructurales y subyacentes de la violencia, así como los factores de riesgo; el reforzamiento de los servicios y programas para atender la violencia contra las mujeres, y mejorar la información y datos en la materia.

III Encuentro con Mujeres que transforman el mundo


Reportajes

Segovia

La premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, la presidenta del Parlamento Panafricano, Getrude Mongella, y el testimonio de Ana Bella, en una intensa jornada de sábado

 Petra Cristian


Segovia, 15 mar. 13. AmecoPress,- Hoy comienza en Segovia en La Cárcel del Centro de Creación, el III Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo, que se celebrará hasta el día 24 y que se centrará en historias reales de mujeres que han luchado por sus derechos y por los de todas las mujeres del mundo. Reunirá a artistas, filósofas, conocidas activistas, científicas, abogadas, actrices y periodistas, algunas de ellas incluso galardonadas con premios como el Nobel o el Príncipe de Asturias, que mostrarán la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes.

Durante el encuentro se celebrarán diferentes actividades, como diálogos sobre ’mujer transformadora-periodista’ o una exposición de fotografía sobre la mujer.

JPG - 36.6 KB
Estudios de la ONU revelan que una de cada tres mujeres sufren violencia de género por lo menos una vez en su vida. Según el Instituto Español de la Mujer, 2 millones de mujeres (el 10% de las mujeres españolas) sufren violencia de género y sólo el 20% denuncia a su agresor, considerado, además, que la violencia de género se perpetúa en el 70% de los hijos e hijas, que repiten conductas en la edad adulta. Desde 1999 hasta 2010 murieron 1.055 mujeres en España a causa de este mal. Desde el punto de vista legislativo, cada vez hay más reglamentos para la protección de las víctimas y más leyes para promover la igualdad de género. Sin embargo, estas medidas no son suficientes para provocar un cambio de mentalidad en la sociedad ni para paliar el aislamiento de las redes de confianza que estas mujeres sufren, llegando a un maltrato psicológico que mina su autoestima.

Ana Bella es una de esas personas que está consiguiendo cambiar la imagen de “mujer víctima” por la de “Mujer Superviviente” como un testimonio positivo para el desarrollo sostenible de una sociedad en igualdad. Decidió separarse de su marido cuando tenía 29 años y 4 hijos, y después de soportar 11 años de maltratos físicos y psicológicos. Con una historia espeluznante detrás, ha sabido proyectar su fuerza y su valor tras una infernal convivencia y canalizarla hacia la solidaridad, rehaciendo su vida. Su testimonio y la superación en positivo de esta situación se podrá escuchar el sábado a las 12h. en la Cárcel, de su voz y ayudada por la periodista segoviana y afincada en Andalucía, Esther Martín Agejas, actual presentadora de “Los Reporteros”, el más laureado programa de Canal Sur TV.

Su objetivo es visibilizar y apoyar a las mujeres maltratadas para que denuncien, y cambiar la manera en la que se ayuda a estas mujeres, dejando de considerarlas como víctimas y enfatizando las potencialidades de cada una de ellas. Este enfoque positivo ha ayudado a más de 1.200 mujeres. Un 1% de ellas se involucra activamente en la red de apoyo, generando un efecto multiplicador que alcanza al año a casi 5.000 mujeres en todo el mundo. La Fundación Ana Bella, además, complementa el apoyo de las instituciones oficiales a través de soluciones prácticas y eficaces: viviendas de apoyo, formación y puestos de trabajo en su catering solidario.

Shirin Ebadi, en Segovia para hablar de la justicia en el mundo árabe

Mañana sábado, el Encuentro traerá a Shirin Ebadi, que será entrevistada ante el público por una de las periodistas españolas más veteranas, Rosa Mª Calaf. Abogada iraní y activista a favor de los derechos humanos, Ebadi fue una de las primeras juezas en su país y presidenta de la Corte de Teherán desde 1975 a 1979, cuando se vio obligada a dimitir tras la revolución. Premio Nobel de la Paz 2003 por sus esfuerzos a favor de la democratización y los derechos humanos y por su compromiso a favor de los derechos de las mujeres y los niños, ha sido también la primera mujer musulmana y la primera iraní en recibir el prestigioso galardón.

Con un fuerte sentido de la justicia desde la infancia (su padre también era profesor de Derecho), ha defendido, como abogada, a destacados disidentes políticos y a familias de intelectuales asesinados bajo el régimen de los ayatolás, casos que han levantado polémica en un país donde hoy el castigo para aquellos que se cambian de religión es la pena capital o donde se practican las lapidaciones o la ejecución a menores, además de diferentes formas de violencia física (mutilaciones, latigazos, etc.) a quienes quiebran las leyes. Como ha dicho en varias ocasiones, “no podría volver a ser juez en un país con esta nueva legislación”.

También formó parte del equipo que identificó a los responsables del ataque a la Universidad de Teherán en 1999, en el que fueron asesinados varios estudiantes. Desde hace años, es la fundadora de la Asociación para el Apoyo a los Derechos de los Niños y del Centro para la Protección de los Derechos Humanos, cuyos informen son muy importantes, considerando que la República Islámica no permite la entrada en el país a representantes de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ni a miembros de otras organizaciones independientes.

En su bufete de abogados, además, ofrece servicios legales gratuitos a acusados por motivos políticos y a encarcelados por razones ideológicas. Su activismo, su forma de hablar, alto, claro y sin ambages, y su defensa a ultranza de los derechos humanos le han granjeado amenazas de muerte, intento de asesinato por los Servicios Secretos de su país y cárcel en varias ocasiones.

Referencia para las mujeres del mundo islámico reformista, está convencida de que la transformación de Irán debe ser desde dentro, acorde a los valores de los iraníes, y defiende que es posible la democracia dentro del régimen islamista, la defensa de los derechos humanos, la libertad religiosa –incluyendo los derechos de la comunidad Bahai, denostada desde su fundación en Irán– y la libertad de expresión. Puntos de partida todos ellos para entablar un diálogo con el resto de culturas del mundo, según su pensamiento.

Autora de numerosos libros y artículos sobre Derechos Humanos y de las novelas El despertar de Irán y La jaula de oro, donde narra sus experiencias, considera que ninguna sociedad merece llamarse civilizada hasta que no se respeten los derechos de las mujeres y los niños

Mamá Beijing, en un cara a cara con Montserrat Domínguez

A las 20h., la presidenta del Parlamento Panafricano, Getrude Mongella, ofrecerá una charla conducida por la periodista Montserrat Domínguez, hasta hace unos meses directora y presentadora del programa de la SER “A vivir que son dos días” y actual directora de uno de los diarios estadounidenses de noticias y opinión más populares: The Huffington Post.

“Las mujeres siempre han estado al lado de sus maridos en la lucha por abolir la esclavitud, liberar a los países del colonialismo, desmantelar el apartheid y lograr la paz”, afirmaba Getrude Mongella (Tanzania, 1945) hace más de 15 años, cuando presidió la IV Conferencia de la Mujer en Pekín, desde la que se la conoce como “Mamá Beijing”. “Ha llegado la hora de que los hombres se unan a las mujeres en su lucha por la igualdad”, aseveraba con rotundidad. Un conferencia que se encuadraba bajo el título “Acción por la igualdad, el desarrollo y la paz” y que suscitó gran expectación incluso antes de comenzar.

Profesora, experimentada política, madre de 4 hijos, Mongella es una figura internacional de gran prestigio e influencia y la primera presidenta del Parlamento Panafricano, uno de los órganos de desarrollo de la Unión Africana con funciones de asesoría y consulta y con poder legislativo, que, inspirado en la Unión Europea, fue creado en 2004 para promover la integración del continente y permitir que los pueblos de África dialoguen con el mundo con una sola voz. Una lucha para que África unida tome sus propias decisiones que en realidad ella lleva manteniendo desde hace más de 40 años, cuando comenzó su carrera política y fue en su país Ministra de Asuntos de la Mujer, Ministra de Recursos Naturales y Turismo y Ministra de la Presidencia, entre otros cargos.

Premio Martin Luther King y Premio Delta de Entendimiento Global por su dedicación a promover la comunicación y las relaciones pacíficas entre personas de distintos intereses, formas de pensar, género y etnias, ha pertenecido al Grupo de Trabajo Regional sobre Salud Reproductiva de la OMS, ha sido miembro del Consejo de la UNESCO y ha formado parte del equipo de observadores de la Organización para la Unidad Africana en las elecciones de Zimbawe, además de haber fundado en Tanzania una organización no gubernamental de apoyo a las mujeres en África.

Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, está convencida de que el futuro del continente africano está en las mujeres, que llevan el peso del desarrollo económico y que deben ocupar puestos importantes en la vida pública y liderar la lucha contra la pobreza como primer paso para erradicar la desigualdad social y para extender la paz. De hecho, la contribución de las mujeres en el sector agrario supone un 60% y su producción en el sector alimenticio un 80%, según la FAO. “Si las mujeres se mueren, se muere África. Ellas comen las últimas y si hay poca comida se la ofrecen a sus maridos y a los niños”, aseguraba en el III Encuentro África-España Mujeres por un Mundo Mejor, que en mayo de 2008 reunió en Níger a dirigentes de distintas instituciones y países.

Desde el teatro, el cine, la música y el arte

Además de las conversaciones que las invitadas mantendrán cara a cara en el escenario, en estos encuentros, cuya escenografía ha sido diseñada por la artista Eloísa Sanz, se podrá escuchar la música colorista de, a las 22.30h., Danays Bautista ofrecerá un concierto donde efectuará un recorrido por los distintos géneros de la música cubana, su música, una parte de sí misma, una prolongación de su personalidad, una música, pues, arriesgada y llena de ritmos diferentes.

Grabado en directo en el Colegio San Juan Evangelista de Madrid en mayo de 2012, en un concierto bautizado con el nombre de “Cubismo”, en relación a los ritmos diferentes de la música cubana, Live, en el que ha contado con el apoyo de la Fundación Orange y la SGAE, podría haberse llamado Life, por la vida que emerge de él y la energía que desprende. Un concierto imprescindible.

Desde el teatro, llegará a Segovia Chirigóticas, una de las compañías más arriesgadas y originales que traerá su espectáculo recién estrenado, La Copla Negra, una pieza teatral de humor despiadado, drama, tragedia, con un punto de vista femenino… Desde el arte, se podrá visitar la exposición “Femenino Plural. La Mujer en los fondos de la Colección Alcobendas”, un recorrido por más de 50 retratos realizados por García Alix, Juan Manuel Castro-Prieto, Rafael Navarro, Isabel Muñoz, Joan Colom, Pedro Albornoz, Ouka Leele, Cristina García Rodero, Ricky Dávila o Catalá- Roca, entre otros.

Y desde el cine, se podrá ver el documental de Ricardo Macián, Tierra sin Mal, que descubre la labor de Pilar Mateo en El Chaco boliviano y el X Ciclo de Cine “La Mujer Creadora”, dentro del cual se dirigirá la mirada también a las realizadoras holandesas más innovadoras, con algunas películas aún no estrenadas en España que ahondarán en la realidad femenina, en la mujer creadora que en su vida contribuye a un mundo más humano, estable y seguro.
Foto: Archivo AmecoPress.

Programación del Festival de Poesía ‘Grito de Mujer’ continúa hasta el día 31 en varios países




Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital


Hasta el próximo 31 de marzo, sigue la programación del III Festival Internacional de Poesía "Grito de Mujer”, que durante todo el "mes de la mujer” (marzo) realiza actividades culturales en las más diversas localidades del planeta. El objetivo es difundir mensajes de no violencia contra la mujer, a través de la poesía y del arte. Además, también pretende apoyar y resaltar la importancia de la mujer en la literatura.

El Festival Internacional de Poesía "Grito de Mujer” es una iniciativa de la escritora dominicana Jael Uribe, que en 2009 fundó el Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) en República Dominicana. Como respuesta a la violencia contra las mujeres, el Festival rápidamente atrajo a seguidoras/es artistas y diversos grupos e instituciones en todo el mundo, posibilitando la realización de la actividad en diferentes países y regiones.
"Estamos constituidos por miles de seguidores, con mujeres e inclusive hombres, que diariamente comparten con entusiasmo sus letras a través de nuestros diferentes canales y redes sociales, contamos con embajadores de buena voluntad que colaboran de manera altruista organizando nuestras actividades internacionales y siendo nuestros portavoces mundialmente”, se explica en el sitio webdel movimiento.

Este año el Festival homenajea a la adolescente paquistaní Malala Yousafzai, que fue conocida mundialmente después de haber sido baleada en la cabeza, en octubre de 2012, por un tirador talibán, en respuesta a la campaña lanzada contra la destrucción de escuelas para niñas en el país. Malala reclamó el derecho a la educación de niñas en todo el mundo. Después de sufrir el ataque y pasar por una cirugía en Pakistán, Malala fue llevada al Reino Unido, donde se recuperó y ahora estudia en una escuela secundaria en Birmingham, Inglaterra. Su sueño es convertirse en médica y poeta. Su coraje y su lucha impulsaron un movimiento global para pedir que sea nominada para recibir el Premio Nobel de la Paz.
Programación

Exposiciones, conferencias, recitales, lecturas de poesías y otras actividades componen la vasta programación del Festival "Grito de Mujer”. El año pasado, cerca de 30 países participaron en el Festival "Grito de Mujer” con 95 actividades poéticas y culturales.
Este sábado (23), habrá actividades del Festival en el Salón de Actos del Cuerpo de Bomberos, en Jarabacoa, República Dominicana. Ese mismo día se realiza la muestra "Ellas... las mujeres en la historia de Buenos Aires”, en el Museo de Historia y Ciencias Naturales de Berazategui, Argentina. En Caracas, Venezuela, este domingo (24) se realizará un concierto-recital en el Café Venezuela del Parque Generalísimo Francisco de Miranda. El próximo día 30 se realizarán actividades del Club de Poetas en el auditorio de la Universidad Jean Piaget, en Veracruz, México. Este viernes (22) se realiza el cierre del Festival en Cádiz, en el Convento Santa Catalina, España, y en la noche de este sábado habrá un Recital poético musical en Bella Ciao, Madrid.

Otras actividades programadas dentro del Festival se realizan en países como Cuba, Puerto Rico, Panamá, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Francia, Sudáfrica, entre otros.

Vea la programación
aquí.
Siga las actividades globales del Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer, en su página oficial en facebook.
Conozca más sobre el Movimiento Mujeres Poetas Internacional: http://mujerespoetasinternacional.blogspot.com.br

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

3/22/2013

Televisa, gobierno, partidos, aplauden mayor privatización; el pueblo que se joda








Pedro Echeverría V.

1. La única libertad por la que debemos luchar en los medios de información (televisión, radio, prensa impresa) es aquella donde los trabajadores puedan intervenir libremente en la orientación y los contenidos de los programas que se difunden. La libertad de los medios informativos en el sistema capitalista sólo ha beneficiado a los propietarios de los medios de información privados y de gobierno que han sido quienes imponen la ideología, organizan los programas, contratan a los comentaristas, seleccionan la publicidad y determinan sobre las ganancias. En el uso de los medios la clase propietaria posee toda la libertad para engañar, manipular, tergiversar la noticia, aconsejar la sumisión y exigir
 al gobierno políticas fascistas. Por eso partidos y legisladores se han sometido como cachorros al capital.

2.  Se informa que priístas, panistas y perredistas defendieron la necesidad de abrir al cien por ciento la inversión extranjera en telecomunicaciones y comunicación vía satélite; en tanto legisladores de PT y MC afirmaron que eso es una burda traición a la patria. Una ex funcionaria panista, hoy diputada del PRD, argumentó –con enorme cinismo y desfachatez- que en todos los países de América Latina, se permite la inversión extranjera total. Arrastrándose ante el presidente Peña señaló: "estamos invitando a que vengan a fortalecernos, y no me importa de dónde venga el   capital con tal de que México salga adelante". Por eso el diputado Monreal del MC respondió con razón: si no se exigía reciprocidad en telecomunicaciones y comunicación vía satélite, la reforma sería engañabobos y entreguista. Preguntó: ¿Con quién negociaron la entrega del cien por ciento de inversión extranjera?

3. Pero el ex asesor de Televisa, hoy flamante diputado del PVEM y presidente de la Comisión de Radio y Televisión, un señor González Luna -además de ser uno de los redactores de la Ley Televisa-  afirmó que el dictamen tiene un sentido político, no técnico ni económico, y dijo que no es un documento fruto del rencor, y no se incluyen furtivamente dardos venenosos contra los enemigos. Debe ser la reforma del acuerdo, de la concordia, no de la venganza y del odio; de la construcción, no de la destrucción. ¿Puede esperarse acaso una posición que no sea la de Televisa? Ellos no son diputados idiotas sino que, al contrario: los tontos solemos ser quienes seguimos creyendo en legisladores buenos y malos, progresistas y reaccionarios, sin darnos cuentan que todos ellos bailan al ritmo que les tocan desde Los Pinos y con el estilo que les recomiendan sus pastores.

4. Nunca he tenido la manía de comentar los asuntos más profundos de los personajes de la política porque en última instancia las personas son únicamente muñecos o títeres de la sociedad que camina muchas veces sin saber su rumbo. Aparentemente se confrontan entre diputados, senadores e intereses empresariales, pero en realidad son la misma cosa: cada legislador o partido desde su capillita arreglan lo que conviene a la clase dominante sin importar los intereses de quienes a través de los siglos han pertenecido a la clase oprimida y no pueden defenderse. ¿Cómo condenar simplemente a los firmantes del Pacto con el PRI y Peña, sin explicar que la historia de la formación política institucional a la mexicana, presidencialista y corporativa, controladora y represiva, lleva necesariamente a ese comportamiento de sumisión?

5. La hábil saltimbanqui Carpinteyro que del PAN brinca al PRI-Peña, expuso –sumándose a la caballada- que la reforma no va en contra de nadie; no tiene ni nombre ni apellido y, en cambio, resolverá en forma infinitamente mejor que el dejar hacer de los gobiernos pasados (los de Fox y Calderón que sirvió), que con tal de no enfrentarse con los grupos hegemónicos y de ganar su apoyo en las elecciones incluso les otorgaron más beneficios. Si en el pasado trienio sólo hubo un diputado (Fernández Noroña) que enfrentó a toda la derecha "parlamentaria" sin ayuda de nadie, hoy parece que Monreal (si continúa como opositor) será el solitario dispuesto a dar la cara por cientos de legisladores oportunistas con salarios de 300 mil pesos al mes.

6. El movimiento estudiantil "Yo soy 132" surgido en la ciudad de México a principios de mayo de 2012, levantó como bandera principal de lucha, la batalla contra la manipulación de Televisa y contra la imposición que este monopolio televisivo hacía de Peña Nieto en la Presidencia de la República. El movimiento estudiantil fue muy importante cuatro o cinco meses como lucha de masas en las calles, pero luego que Televisa y PRI lograron imponerse el movimiento comenzó a debilitarse. Las luchas estudiantiles (muy limitadas) surgidas en los primeros meses de gobierno de Peña Nieto, tanto en el CCH-UNAM como en la Universidad de la Ciudad de México han tenido –sin duda- mucha relación pero con un movimiento que dolorosamente está en picada.

7. Algunos estudiantes del Yo soy 132 que protestaban frente a los legisladores contra la ley de telecomunicación fueron amenazados; otros que lo hicieron en Teotihuacan contra la privatización fueron reprimidos. A los estudiantes del CCH-UNAM que levantaron una lucha para frenar las reformas derechistas y oponerse a la expulsión de sus compañeros están siendo amenazados. No sabemos lo que sucederá con el movimiento estudiantil que ha paralizado la Universidad de la Ciudad de México. El triunfo del proyecto privatizador de Peña Nieto avanza, como dicen: "en caballo de hacienda"; entre tanto las luchas de oposición real –con excepción de los profesores del CNTE- tiende a debilitarse al extremo. Otra vez, en lugar de avanzar, apenas resistimos.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Mujeres víctimas de trata, ignoradas en registro oficial de desaparecidos


  • 27 de 43 víctimas de trata de personas no fueron contemplados por las autoridades federales al elaborar el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas.
    • Foto: Internet

    México.- De los 43 casos de trata de personas en México por los que La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATW-LAC) mantiene una “alerta roja de búsqueda” –la mayoría de niñas y adolescentes raptadas en los últimos ocho años–, 27 no fueron contemplados por las autoridades federales al elaborar el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas, lo que evidencia que las víctimas de este delito “están fuera de la agenda del presidente Enrique Peña Nieto, y del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam”, denunció la directora de esta organización civil continental, la maestra Teresa Ulloa.

    Luego de manifestarse el pasado miércoles ante las oficinas centrales de la PGR, en Paseo de la Reforma, junto con madres que buscan a sus hijos e hijas, presuntas víctimas de trata de personas, para denunciar la negativa de Murillo Karam a recibirlas, Ulloa aseguró que “las víctimas de este delito no están siendo visibilizadas por las autoridades de la misma forma que otro tipo de desaparecidos, como los que fueron presa de bandas de narcotraficantes; sin embargo –subrayó–, la trata de personas es una actividad más del crimen organizado, y de las mismas bandas de narcotraficantes, puesto que, cuando las autoridades reforzaron la persecución de estos grupos, lo que provocaron fue que diversificaran sus actividades ilícitas: se metieron al secuestro, la extorsión, la piratería, y también encontraron un nicho de ganancias inmenso en la trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes, un mercado en el que los seres humanos se convierten en artículos desechables y sustituibles”.

    La directora de CATW-LAC, con presencia en 15 naciones de América Latina y el Caribe, destacó que en el tiempo que lleva en funciones la nueva administración federal, ninguna mención ha sido formulada por el presidente o sus colaboradores cercanos en torno al combate al delito de trata, “algo que nos desespera, porque nadie está buscando a las víctimas, no se está trabajando y eso nos preocupa, porque lo que está en el fondo de este problema son las formas contemporáneas de esclavitud, y ante ello esperamos, quisiéramos, sensibilidad por parte del procurador Murillo y del presidente Peña Nieto”.

    Por esa razón, adelantó, a partir de esta semana, cada miércoles las familias de víctimas de desaparición presuntamente con fines de trata de personas, apoyadas por CATW-LAC, se manifestarán ante la sede de la PGR, “para recordarle al señor procurador que aquí estamos, esperando a que nos dé una cita, porque ya no es posible que se siga atrasando la búsqueda”.

    Renped, “atole con el dedo”

    La maestra Ulloa, galardonada en 2011 con el premio Gleitsman al Activismo Social, otorgado por la Universidad de Harvard, calificó además como una “simulación” la presentación reciente del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas –en el cual la Secretaría de Gobernación incluyó 26 mil 121 registros de víctimas–, debido a que no es una base de datos verificable, ni fue pensada como una herramienta que sirva para la búsqueda de las víctimas.

    “El Renped –abundó– no es en realidad un registro público, que la sociedad pueda consultar para informarse, sino que debes tener en tu poder previamente la información sobre un caso, para poder confirmar si éste se encuentra incluido; así que la gente no puede conocer los rostros, los nombres, de las personas que se están buscando y, por lo tanto, no puede contribuir en los esfuerzos para la localización.”

    Ulloa señaló que, por ejemplo, el Renped no es una base de datos diseñada ni siquiera para que sea una herramienta de uso común para los cuerpos policiacos, por lo que “si sólo registran los datos para que estén a disposición de Plataforma México, estamos jodidos, ¿quién va a buscar a las víctimas, quién los va a encontrar? ¿Si el registro no sirve como una herramienta de búsqueda, entonces para qué lo hicieron, para darnos atole con el dedo?”

    La directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas denunció, además, que un amplio número de casos de desaparición no están incluidos en este registro gubernamental, y puso énfasis en aquellos en los que las víctimas son mujeres.

    “Se habla mucho de igualdad –reclamó–, de transversalidad de género, de igualdad de género, las autoridades mexicanas van a los tribunales internacionales a contar las maravillas que hacen por las mujeres, pero otra es la realidad que estamos viviendo aquí adentro.”

    De hecho, ejemplificó, de los 27 casos de desaparición por trata de personas documentadas por CATW-LAC, pero que no fueron incluidos por las autoridades federales en el Renped, la mayoría se trata de casos directamente denunciados por esta organización ante la Procuraduría General de la República. “Son casos –explicó Ulloa– que presentamos directo ante la PGR porque había delincuencia organizada involucrada, o porque el perpetrador es algún funcionario federal, pero esos casos en particular no los encontramos incluidos en el registro de desaparecidos elaborado por el gobierno.”

    Cabe destacar que de esos 27 casos de víctimas de trata de personas no incluidos en el Renped, 20 corresponden a menores de edad, raptadas entre 2004 y 2012 en distintos puntos de la República Mexicana.

    A continuación, te presentamos la lista de víctimas desaparecidas en México, por las que CATW-LAC mantiene una “alerta roja de búsqueda”, pero que no están contempladas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas, en tanto que las fichas de los 43 casos mexicanos documentados por la agrupación continental puedes consultarlas en su sitio oficial.

    http://www.catwlac.org/busca.html

Reforman leyes para visibilizar violencia política de género

NACIONAL


   Senado modifica Cofipe para sancionar a partidos

Senadora del PRI Lucero Saldaña | Comunicación Social Senado de la República
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-

Los candidatos a cargos de elección, legisladores, líderes partidistas y los partidos discriminan a las mujeres al difamarlas, calumniarlas, desprestigiarlas, intimidarlas o amenazarlas, o bien, al burlarse de ellas, obligarlas a renunciar a sus cargos, o evadir las cuotas de género.

Ante estas manifestaciones de discriminación de género en la arena política, el Senado aprobó diversas reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), para definir el término de “Violencia política de género”.

La propuesta presentada en noviembre de 2012 por la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Lucero Saldaña, y avalada por las comisiones para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, tiene la intención de visibilizar las agresiones contra las mujeres en el ámbito político.

En tribuna, Saldaña dijo que mientras no se reconozca que existe violencia política contra las mujeres y no se implementen acciones que le pongan fin, ni se garantice el acceso de las mujeres a la toma de decisiones en condiciones de igualdad, no se podrá dar el paso hacia la paridad de género en cargos de elección popular.

“¿Qué significa violencia política de género? Son las acciones y/o conductas agresivas cometidas por una o varias personas por sí o a través de terceros, que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de una o varias mujeres y/o de sus familias, en el ejercicio de su representación política”, explicó.

Algunos casos que podrían considerarse violencia política son las agresiones verbales cometidas por legisladores.

Como ejemplo están las declaraciones del diputado federal del PRI Salvador Arellano Guzmán, quien en 2012 comparó a las mujeres con las tierras fértiles del campo, o cuando en la pasada Legislatura el entonces diputado del PRI Miguel Ernesto Pompa Corella dijo: “Los diputados del PAN lanzan a sus compañeras para que los defiendan”.

Otro caso es el del titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Francisco Moreno Merino, quien al ser diputado del PRI en la pasada Legislatura dijo que “no hay mujer bonita que no llegue a ser meretriz”, frase que causó revuelo e indignación entre las legisladoras.

Sin embargo, los legisladores no son los únicos en incurrir en estas prácticas discriminatorias, por ejemplo, los medios de comunicación de Quintana Roo, según versiones periodísticas, agredieron a las diputadas federales del PRD, Graciela Saldaña Fraire, y del PAN, Alicia Ricalde Magaña.

Lo anterior luego de que ambas legisladoras quintanarroenses apoyaran a la ex presidenta municipal de Tulum, Edith Mendoza Pino, quien renunció a su cargo ante las múltiples críticas a su trabajo y acusaciones de desvío de recursos.

Otro caso similar fue el de las críticas del columnista Miguel Ángel Castillo, quien en el portal de Yahoo Noticias escribió sobre la forma de vestir de la diputada del PRD Crystal Tovar Aragón, a quién señaló como la diputada que usaba la “minifalda más corta”.

En su oportunidad, la diputada del PAN Adriana Díaz Lizama dijo que este ambicioso dictamen beneficiará a las mujeres que hoy ejercen la política y a aquéllas que en el futuro incursionen en esta área, pese a que aún hay personas que dudan que exista esta violencia.

Recordó que en días pasados expresó su apoyo a la alcaldesa del municipio de Tinum en Yucatán, Natalia Mis Mex, una joven de 22 años a quien la fuerza pública estatal le impidió la entrada a su despacho para desempeñar sus tareas, y quien es acusada de supuesto abuso de poder por locatarios de ese municipio.

En este contexto, las y los senadores aprobaron agregar un artículo 21 bis a la Ley General para establecer el concepto de “Violencia política de género” como aquellos actos que busquen imponer estereotipos de género, o limitar el ejercicio de la función política de las mujeres.

En este rubro se agregan las acciones que restrinjan a las mujeres políticas el uso de la palabra en las sesiones u otras reuniones, y su participación en comisiones, comités y otras instancias inherentes a su cargo, conforme a la reglamentación establecida.

Además se reforma el artículo 342 del Cofipe para establecer como una falta de los partidos políticos la difusión de propaganda política o electoral que calumnie a las personas, y/o que realice actos de violencia política de género.

Asimismo en el artículo 350 del Cofipe se señalará que los concesionarios o permisionarios de radio y televisión violarán el Cofipe si manipulan propaganda electoral o programas de los partidos, con el fin de alterar o distorsionar su sentido original o incurrir en actos de violencia política de género.

Antes de votar la iniciativa de reforma, los perredistas Angélica de la Peña y Alejandro Encinas respaldaron la propuesta, al igual que las panistas Maki Esther Ortiz y Adriana Díaz Lizama.