6/22/2025

México domingo 22 de junio de 2025



LA JORNADA
Trump lleva a EU a la guerra contra Irán 

Estados Unidos realizó ayer un ataque "muy exitoso" contra tres instalaciones nucleares iraníes, incluida la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordo, informó el presidente Donald Trump, en lo que la Organización de Energía Atómica de Irán calificó como un acto de "ilegalidad basado en las reglas de la jungla" que "viola el derecho internacional, en especial el Tratado de No Proliferación Nuclear", mientras congresistas estadunidenses que tildaron la acción como "anticonstitucional". Los otros dos blancos impactados fueron Natanz e Isfahan.

Al cierre de esta edición, el canciller iraní, Abbas Araghchi, advirtió en una publicación en X que los ataques estadunidenses "tendrán consecuencias duraderas" y que Teherán "se reserva todas las opciones" para tomar represalias.

“Estados Unidos, miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha cometido una grave violación de la Carta de Naciones Unidas, el derecho internacional y el TNP (Tratado de No Proliferación) al atacar las instalaciones nucleares pacíficas de Irán", publicó Araghchi en la red social X.

El canciller aseveró: "Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo de conformidad con la Carta de la ONU y sus disposiciones que permiten una respuesta legítima en defensa propia".

Una declaración emitida posteriormente por la cancillería señala que "el silencio ante esta agresión expone al mundo a un peligro sin precedente".

La Guardia Revolucionaria de Irán declaró que a Washington le aguarda "un severo castigo" y ahora todas sus instalaciones en Medio Oriente "son un objetivo".

CONTRAPORTADA
Encuentra Conahcyt proceso para extraer el litio mexicano.

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ya descubrió una forma de extraer el litio que se encuentra en territorio mexicano, el cual tiene diferentes características respecto a los salares que hay en otras partes del continente, aseguró Fernando Aboitiz Saro, jefe de la Unidad de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía.

En entrevista, el funcionario detalló que no obstante, por ahora el instituto trabaja en la viabilidad del proceso, es decir, que en este momento realiza una prueba piloto de laboratorio para determinar si el procedimiento de extracción es económicamente viable, esto es, si el costo de sacarlo de la arcilla en la que se encuentra es menor al precio actual que tiene este elemento en los mercados internacionales.

"Cuesta mucho trabajo sacar el litio porque acá lo tenemos en arcilla, es algo muy complejo, pero el Conahcyt ha hecho un gran trabajo y ya descubrió una forma de cómo hacerlo, pero son procesos muy lentos", explicó.

El litio de México es muy diferente del que se halla en salares, como en el Triángulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia), y extraerlo de arcillas (como el yacimiento de Sonora) es más complejo y costoso, por lo que requiere procesos químicos y tecnológicos avanzados, con reservas menores (243 mil toneladas de carbonato de litio equivalente) y concentraciones más bajas (0.2-0.4 por ciento).

En contraste, los salares del Triángulo del Litio contienen más de 50 por ciento de las reservas mundiales, con mayores concentraciones y un método de evaporación más simple y económico, aunque con alto impacto en el uso de agua. Además, México enfrenta retos por la nacionalización del litio y falta de infraestructura, mientras Chile y Argentina lideran la producción global, y Bolivia lucha con limitaciones tecnológicas y políticas.

EL UNIVERSAL
EU entra en guerra contra Irán 
 
 El presidente estadounidense Donald Trump advirtió a Irán, tras los ataques contra tres instalaciones nucleares en Natanz, Isfahán y Fordow, que “o habrá paz o habrá más tragedias; si la paz no llega pronto, hay muchos otros blancos que podemos atacar con precisión”, dijo en un breve mensaje en la Casa Blanca.

El principal diplomático de Irán, Abás Araqchi, advirtió que los ataques estadounidenses “tendrán consecuencias duraderas” y Teherán “se reserva todas las opciones” para tomar represalias. Hossein Shariatmadari, editor jefe del periódico de línea dura Kayhan, una conocida voz conservadora que anteriormente se identificó como el “representante” del líder supremo, el ayatola Ali Khamenei, dijo que “ahora es nuestro turno”. Un mensaje de Telegram de Kayhan citó a Shariatmadari diciendo: “Sin dudarlo ni demora, como primer paso debemos lanzar ataques con misiles contra la flota naval estadounidense con base en Bahréin y simultáneamente cerrar el Estrecho de Ormuz a los barcos estadounidenses, británicos, alemanes y franceses”.

“Ahora la guerra comenzó”, es el posteo publicado en la cuenta de la red social X asociada a la Guardia Revolucionaria Iraní. Uno de los líderes hutíes de Yemen, Hazam al-Assad, aseguró que “Washington enfrentará las consecuencias”.

La Organización de Energía Atómica de Irán declaró “a la gran nación iraní que a pesar de las malvadas conspiraciones de sus enemigos, con los esfuerzos de miles de sus científicos y especialistas revolucionarios y motivados, no permitirá que se detenga el desarrollo de esta industria nacional, que es el resultado de la sangre de los mártires nucleares. Esta organización ha puesto en su agenda las medidas necesarias, incluidas acciones legales, para defender los derechos de la noble nación iraní”.

Más tarde, el ejército de Israel dijo que Irán ha disparado una nueva oleada de misiles hacia el país e instó a la gente a refugiarse. Se escucharon fuertes explosiones en Jerusalén y sirenas de alerta aérea en Tel Aviv, indicaron periodistas de AFP. El medio The Times of Israel dijo que médicos y fuerzas de seguridad responden a reportes de impacto de misiles balísticos en el centro y sur de Israel.

Trump posteó en Truth Social que “cualquier represalia de Irán contra Estados Unidos será respondida con fuerza mucho mayor que la que se presentó esta noche”.

PIE DE PÁGINA 
Estados Unidos interviene en la guerra contra Irán

Estados Unidos atacó tres instalaciones nucleares en Irán, interviniendo directamente en la guerra que este país sostiene con Israel, aunque en su campaña, el presidente norteamericano, Donald Trump aseguró que no se involucraría en «guerras eternas».

El ataque tuvo como objetivos las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, donde el gobierno iraní almacenaba uranio, y fue perpetrado con bombarderos B-2 que transportaron el penetrador de municiones masivo GBU-57A/B, la bomba no nuclear más grande del mundo.

Los ataques se realizaron en coordinación con Israel, como confirmaron Donald Trump, y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien tras los bombardeos felicitó a su homologo estadounidense:

    «El presidente Trump y yo solemos decir: la paz a través de la fuerza. Primero viene la fuerza, luego la paz (…). La historia recordará que el presidente Trump actuó para negarle al régimen más peligroso del mundo las armas más peligrosas del mundo».

Ataque violó el derecho internacional: Irán

Tras los ataques, la Agencia de Energía Atómica de Irán emitió un comunicado en el que calificó el ataque como «un acto brutal que viola el derecho internacional, especialmente el Tratado de No Proliferación Nuclear», y aseguraron que «esta acción, que contraviene el derecho internacional».,

En el comunicado, la Agencia de Energía Atómica de Irán señaló de cómplice al Organismo Internacional de Energía Atómica, quienes conforme al Acuerdo de Salvaguardas y al Tratado de No Proliferación Nuclear vigilaban el espacio aéreo de las instalaciones nucleares de su país.

Ante esto, exigieron a la comunidad internacional que condenara «este caos de la ley de la jungla y apoye a Irán en la consecución de sus derechos legítimos». Además, reiteraron que pese a los ataques Irán no detendrá el desarrollo de la industria nuclear. 

EXCÉLSIOR
Trump ataca Irán y mete a EU en guerra

En un mensaje desde la Casa Blanca, luego de haber anunciado el ataque en redes sociales, advirtió que cualquier represalia iraní contra EU enfrentará una fuerza mucho mayor que la de ayer.

“Habrá paz o habrá una tragedia para Irán mucho mayor que la que hemos presenciado en los últimos ocho días”, amenazó. El jueves dijo que tomaría 15 días para decidir si atacaba al régimen islamista. No esperó su plazo.

Abás Araqchi, ministro iraní de Relaciones Exteriores, aseguró en X que los bombardeos “tendrán consecuencias eternas”. “Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”.

La autoridad de seguridad nuclear de Irán declaró que no se han detectado indicios de contaminación en los tres sitios atacados.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, agradeció a Trump por el ataque y aseguró que marca “un punto de inflexión histórico” que podría llevar a Oriente Medio a la paz.

Hakeem Jeffries, líder de la oposición demócrata en la Cámara de Representantes, aseguró que el magnate no buscó la autorización del Congreso para el uso de la fuerza militar.

Al cierre de esta edición, Irán lanzó una salva de misiles hacia Jerusalén y Tel Aviv, y aseguró que atacó el aeropuerto Ben-Gurion.

EL HERALDO
Lanza Trump bombardeo contra Irán

Donald Trump ha anunciado este 21 de junio en sus redes sociales que la aviación de Estados Unidos atacó “las tres instalaciones nucleares de Irán", incluidas Fordow, Natanz e Isfahán. Fue durante la mañana de este sábado que el periódico The New York Times reveló que aviones bombarderos habían sido movilizados por las autoridades norteamericanas. 

La decisión de involucrar directamente a Estados Unidos se produce tras más de una semana de ataques israelíes contra Irán, que han buscado erradicar sistemáticamente las defensas aéreas y dañas las instalaciones nucleares. Los ataques de EU incrementan la tensión en el conflicto ya que Irán ha prometido represalias si se une al ataque de Israel. 

De acuerdo con información de medios locales, las aeronaves, que habrían despegado de Misuri con dirección hacia el Pacífico, estan hechas para transportar bombas antibúnkeres de 13.600 kilos. La noticia del ataque fue confirmada por el mandatario mediante su canal de Truth Social. 

El mensaje que lanzó Donald Trump al confirmar el ataque 

Trump felicita a sus soldados tras ataque en Irán

De igual forma, el mandatario añadió que se lanzó "una carga completa de bombas" sobre Fordo y que todos los aviones estaban de regreso a Estados Unidos. Las acciones encabezadas por Trump provocarán una reconfiguración en el ámbito geopolítico y incrementarán las tensiones en Medio Oriente. 

    "Hemos completado nuestro exitoso ataque a las tres instalaciones nucleares de Irán, incluidas Fordow, Natanz e Isfahán", se lee en el mensaje que lanzó Trump en sus redes sociales 

"Felicidades a nuestros grandes guerreros estadounidenses. No hay otro ejército en el mundo que hubiera podido hacer esto ¡AHORA ES EL MOMENTO DE LA PAZ! Gracias por su atención a este asunto“, concluyó el presidente mediante sus canales digitales. 

EL SOL DE MÉXICO 
EU bombardea base nuclear de Irán

La tarde de este sábado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el ataque aéreo a tres zonas nucleares de Irán; Fordo, Natanz e Isfahán, un par de horas después de haber mantenido una reunión con su equipo de Seguridad Nacional.

Tras su entrada oficial al conflicto armado de Israel e Irán, el mandatario estadounidense dio una conferencia de prensa para hablar sobre la decisión que tomó en contra del estado islámico.

Desde la Casa Blanca, Trump habló del ataque realizado por autoridades estadounidenses para ponerle fin a la “principal amenaza del mundo” por su armamento nuclear. Así mismo aseguró que Irán le debe poner fin a la guerra si no quiere recibir otro ataque como el que se realizó por parte de las tropas de EU.

    "Habrá paz o habrá una tragedia para Irán mucho mayor de la que hemos presenciado en los últimos ocho días"Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

En el mismo mensaje, el mandatario estadounidense agradeció al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al jefe del Estado Mayor y a todos los militares por su gran trabajo realizado para detener las actividades de Irán. Trump externó que no existe otra fuerza en el mundo como EU que pueda realizar un ataque de esa magnitud como el que se realizó hace un par de horas.

LA CRÓNICA 
EU bombardea tres instalaciones nucleares en Irán 

”Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow, Natanz e Isfahán”, publicó este sábado el presidente Donald Trump en la red Truth Social, tras confirmar un ataque contra tres instalaciones nucleares iraníes, los primeros bombardeos estadounidenses que se producen en el marco del conflicto actual entre Israel e Irán 

Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní. Se lanzó una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordow. Todos los aviones regresan sanos y salvos a casa. Felicitaciones a nuestros grandes guerreros estadounidenses. Ningún otro ejército en el mundo podría haber hecho esto. ¡AHORA ES LA HORA DE LA PAZ! Gracias por su atención a este asunto”, agregó el mandatario estadounidense.

No obstante, Trump no desveló si los ataques causaron daños en las instalaciones iraníes.

El republicano se había reunido este sábado en la Casa Blanca con su equipo de seguridad nacional, en medio de la incógnita de si Estados Unidos se sumaría a los ataques israelíes contra Irán. 

REFORMA
EU bombardea; Irán ataca Israel 

Tras días de incertidumbre, Estados Unidos atacó ayer por aire y por mar tres instalaciones nucleares de Irán: Fordo, Natanz e Isfahan, involucrándose directamente en la guerra iniciada por Israel.

Acompañado del Vicepresidente JD Vance; el Secretario de Estado, Marco Rubio, y el Secretario de la Defensa, Pete Hegseth, Trump advirtió que sin paz, habrá una "tragedia" para Irán que "superará con creces lo que ya ha ocurrido".

"Si la paz no llega rápidamente, perseguiremos esos otros objetivos con precisión, velocidad y habilidad", afirmó.

El Presidente estadounidense argumentó que la amenaza de Irán no es sólo contra Israel, sino contra Estados Unidos.

UNOMASUNO 
Segunda oleada de reformas limitan libertades: expertos 

Al ponerse en marcha el periodo extraordinario en el Congreso de la Unión, diputados y senadores recibirán -se estima- 22 reformas legislativas, muchas de ellas constitucionales que, a decir de juristas y expertos, en muchos casos se constituyen en limitantes a libertades fundamentales.

El periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión se realizará del 23 de junio al 2 de julio. Entre los proyectos más cuestionados por los especialistas en derechos humanos, se encuentran las iniciativas de las leyes de Telecomunicaciones, de la Guardia Nacional, de Búsqueda de Desaparecidos, de Seguridad Pública.

Los desastres de Trump: guerra y restricciones del presupuesto


Escribir sobre salud en medio de la guerra devastadora del gobierno de Netanyahu contra Palestina e Irán y otros países de la región necesariamente tiene que versar sobre la guerra nuclear. Fidel Castro citó a Einstein diciendo que las armas de la cuarta guerra serían palos y piedras, pero no habrá quien las usara.

Trump dejó estrepitosamente lareunión del G-7 antes de su inauguración diciendo que era necesario desalojar a los 9 millones de habitantes de Teherán. Al escribir este artículo Trump todavía no había admitido la participación directa de Estados Un en este conflicto, pero prácticamente todos los analistas imparciales coinciden en que, sin su apoyo, el gobierno de Israel no hubiera podido cometer el genocidio en Palestina y mucho menos intentar destruir a Irán.

Pero Trump no sólo es destructivo en el mundo, sino también en su propio país. Inició su arremetida contra la salud nombrando a Robert Kennedy Junior secretario de Salud y Servicios Humanos, la máxima autoridad en salud en EU. Kennedy es un conocido antivacunas, que tiene opiniones sobre muchos temas estrictamente de ciencia médica sin contar con formación en ellos. Ha causado muchos problemas al despedir el personal técnico de sus departamentos probablemente bajo la presión de la oficina de Elon Musk, DOGE, para recortar todo lo posible y ahorrar dinero para el gobierno. Tan catastróficos han sido los recortes de personal, que ha tenido que recontratar el personal despedido para no dejar funciones claves del sistema de salud sin ejecutarse. Para no quedar solo en esta destrucción de la llamada salud internacional visitó Argentina, donde se reunió con Milei, quien también sacó a su país de la Organización Mundial de Salud (OMS). Se puede criticar a la OMS por su conducta en muchos terrenos y su dependencia financiera de fundaciones privadas y otros organismos internacionales que le impone su agenda. Sin embargo, negar tajantemente su papel como coordinador de varias acciones cruciales es un abuso con posibles efectos graves.

En el plano doméstico sobresalen las intenciones de recortar el gasto de salud, que es uno de los terrenos de acción estatal más apreciado por la población; cuestión que se mostró en la elección que lo llevó al gobierno en 2017. Incluso varios analistas consideran que su ataque al presidente Obama y Obamacare durante su primer gobierno tuvieron efectos graves en su campaña contra Biden. Por ello, en la campaña que lo llevó al triunfo en 2024 evitó mencionar Obamacare y utilizó el nombre oficial Medicaid y ACA. La ACA establece protecciones para pacientes, amplía la cobertura de seguros médicos y ofrece opciones asequibles para obtener atención médica. ACA y Medicaid disminuyó el número de personas sin seguro médico en millones de personas, especialmente entre los más pobres.

El Big Beautiful Bill (el gran y hermoso proyecto de ley) de Trump, que es su propuesta para el nuevo presupuesto, anuncia recortes muy importantes para salud y los organismos internacionales en este campo. Pasó por ambas cámaras del Congreso, a pesar de que una encuesta sobre esta ley demostró que se consideró desfavorable por dos tercios de la población encuestada. Esta ley significa la más importante restricción para la población pobre, desempleada o discapacitada en cuanto al acceso a los servicios médicos vía un seguro de salud e incluso a los apoyos nutricionales. El mercado competitivo de compra de seguros impulsado por el Estado también tendría más restricciones, lo que dificultaría aún más el acceso a un seguro, que es el mecanismo regular de acceder a los servicios de salud en Estados Unidos.

La Oficina de Presupuesto del Congreso calcula que unos 11 millones de personas perderían su seguro con la aprobación de la ley. Según la misma fuente, con el tiempo los efectos serían más importantes con las provisiones legales que afectan Medicaid y personas con seguros comprados con el mecanismo de ACA. De esta manera llegarían a 16 millones de personas en 2034. No queda totalmente aclarado cómo la ley afectaría el Medicare, que es un seguro complementario para los adultos mayores, pero aparentemente su gasto en medicamentos se incrementaría. El tema de las medicinas está cruzado por los aranceles que Trump piensa imponer a las importaciones de India y otros países.

Tanto el drama de Irán que está en marcha como el acceso a los servicios de salud en EU son una guerra contra los y las prescindibles.

Nos vemos en el cine


Foto
▲ Carlos Bonfil durante la grabación de una cápsula sobre la muestra internacional de cine de la Cineteca Nacional, 2017.Foto José Carlo González

Querido Carlos: es miércoles 18 de junio de 2025, cuando escribo esto son las 13:03 de la tarde y acabo de enterarme de que ya no estás en el mundo, que a las 11 horas de hoy la muerte nos ha privado de tu palabra, tu voz, tu enorme conocimiento y tu admirable pasión por el cine, pero sobre todo nos ha quitado al hombre magnífico que eres –me niego y me pienso negar a la conjugación en pasado–, generoso como pocas personas me ha sido dado conocer, invariablemente cordial y sonriente, amigo de tus amigos, compañero y colega de quien, me urge decirlo, he aprendido tanto por lo menos durante las recientes tres décadas.

Otra cosa que debe ser dicha con urgencia y claridad: eres uno de los mejores críticos cinematográficos que este país ha tenido, poseedor de una sabiduría fílmica y no fílmica en la que has basado una capacidad de análisis envidiable, de la que muchos –si no es que todos– los que después de ti nos dedicamos a lo mismo, hemos abrevado como de un manantial inagotable. Leerte todas las semanas en estas páginas tan tuyas y tan nuestras ha sido un ritual gozoso; en este momento no tengo idea de qué se sentirá ya no hallar tus letras, tu crítica puntual a la película que hayas elegido para pormenorizar sus virtudes y sus defectos, el contexto en el que mejor pueda comprenderse, las analogías y parangones con los que la maravilla de ese fenómeno artístico en particular, y el cine en general, puede verse en toda su amplitud.

Te confieso que apenas puedo leer las palabras que escribo, las lágrimas me lo dificultan. Si pudieras verme posiblemente harías un mínimo y apenas perceptible gesto de reproche, como queriendo decirme que no debería; así de modesto y discreto has sido siempre, en lo pequeño y en lo grande, lo cotidiano y lo atemporal. Se me vienen a la mente mil cosas que decirte, se atoran en la garganta que es este teclado y me obligan a un silencio con el que quisiera explicarte, o mejor dicho reclamarle a la muerte, que no se vale, que es ella la que no debió visitarte, no todavía, porque te falta mucho, muchísimo por ver, traducir, explicar, compartir.

Hace mucho tiempo que habitas en las hemerotecas, querido Carlos, las de papel de los tiempos viejos y las actuales en cualquier formato y soporte, y ahora no tendremos más posibilidad que visitarte ahí, conversar contigo leyéndote y releyéndote, tomando entre las manos alguno de los libros que publicaste y, al pasar los ojos y la mente por tus palabras, escuchar tu voz pausada, serena, entusiasta, sorprendida o indignada cuando tocaba cada cosa.

No me despido, queridísimo amigo, colega, maestro; me niego a eso, y cada vez que esté frente a una pantalla en una sala volveré a buscarte en una butaca junto al pasillo, ahí donde te gustaba sentarte. No me importa gran cosa si la película es mala, buena, memorable, olvidable… Más me importa saber que tu espíritu no dejará nuestra querida Cineteca Nacional y tantos otros sitios donde los sueños se proyectan en un lienzo blanco.

Así que hasta siempre, querido Carlos, nos vemos en el cine.

Lo que le falta al FICG

Leonardo García Tsao

Foto
▲ Los hermanos Roy y Arturo Ambriz, creadores de la película en stop motion Soy Frankela, fueron parte de la apertura de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.Foto Arturo Campos Cedillo

En mi artículo de hace una semana comentaba sobre lo meritorio que era celebrar el 40 aniversario del Festival de Cine en Guadalajara. Ya concluido el evento y habiendo participado en cinco días de su transcurso, me queda el prurito de señalar algunas de sus carencias.

Desde luego, la más grave es la del transporte desde la zona de hoteles al Centro Cultural Universitario. La distancia es larga, el tráfico es ya pesado y uno está dispuesto a soplarse los 40 minutos que, en promedio, se necesitan para hacer ese recorrido, si no fuera porque los transportes salen cada dos horas de su base. Eso deja pocas posibilidades de administrar el horario de manera eficiente. Y una vez que se llega a dicho recinto, uno se resigna a pasar todo el día en el desértico lugar. (No quiero ni empezar a hablar de la calidad de los alimentos que se ofrecen en los llamados food trucks).

Me imagino que el presupuesto del festival no alcanza para más. Pero si se pudieran conseguir recursos milagrosos, éstos deberían aplicarse de inmediato al transporte. Turnos de una hora ya serían muy agradecibles.

Otro detalle que ayudaría a tener más posibilidades de ver las películas programadas sería aprovechar los horarios de las mañanas. En la mayoría de los casos, las funciones comienzan a las tres de la tarde –sí, justo a la hora de la comida–, desperdiciando toda la mañana. En anteriores ediciones, se hacían funciones matutinas para prensa e invitados, por lo menos del material nacional, dándole así un necesario empujón. Sería recomendable recuperar esa práctica, sobre todo porque las funciones públicas gozan, por suerte, de una gran afluencia y uno corre el peligro de quedarse afuera (me ocurrió en un par de ocasiones).

Y ya puestos a hacer nostalgia de ediciones pasadas, se echan de menos cosas como la Fiesta del Cine Mexicano, que reunía a la mayoría de los invitados en un amplio salón de baile y promovía el rencuentro y la conocencia. Sí, hay varios cocteles durante el festival, pero no es lo mismo. Sucede que uno encuentra a más gente conocida durante el desayuno en los hoteles que en dichas reuniones. (Aunque también se extrañan las excursiones a Chapala y Tlaquepaque, ésas sí resultan inconcebibles en las dimensiones que ahora tiene el festival).

Una amiga extranjera que fue invitada como miembro de un jurado, me comentaba que, a la mitad del festival, no había conocido aún a sus compañeros de jurado. En otros tiempos, se procuraba que los jurados se movieran al unísono, como una pequeña familia, para promover el oportuno intercambio de ideas. Claro, para eso se necesitaría un transporte designado para moverlos de un lado a otro. Y volvemos a lo mismo.

En las actuales condiciones hay tantas actividades simultáneas que, si uno quiere ver películas, debe sacrificar los coloquios, o master classes o como se quieran llamar. O viceversa. Y así uno se pierde también de las publicaciones editadas para quienes son homenajeados con un premio Mayahuel. Mismas que no se pueden conseguir fuera de su conferencia específica (antes se obsequiaban a los invitados. ¡Qué tiempos aquéllos!). Esos útiles libros –últimamente escritos por Roberto Fiesco– desaparecen sin dejar rastro.

En fin. Esas son modestas propuestas para afianzar el festival de cine más longevo del país.

X: @walyder

6/21/2025

¿Dónde están los del “demasiado feminismo”?


Señores ególatras, viscerales, sexistas y caprichosos, por no seguir con los calificativos, están tomando decisiones que afectan y destrozan muchas vidas.


Estas últimas semanas estamos viendo un despliegue mediático de señores, en posiciones de poder, comportándose como verdaderos imbéciles. Siento el exabrupto, pero hay veces que las palabras más precisas son las más groseras. ¿Cómo calificar una discusión pueril entre el presidente de Estados Unidos y el hombre más rico del mundo en redes sociales lanzándose acusaciones incluso de pederastia? Una rabieta entre amigos, se supone, que parecían decidir, en el fragor de una discusión, políticas públicas de uno de los países más influyentes del mundo. Nada de decisiones democráticas, consensuadas, pensadas; un y tú más, ahora no te hablo o ¡a que me chivo! para manejar el cotarro.

Un día de rabieta de Donald Trump puede hacer temblar el mundo. Su enfado puede provocar una intensificación de las deportaciones o una escalada de la violencia y de los bombardeos en varias zonas del mundo. O un aumento de aranceles que descuadra las políticas económicas y las previsiones de decenas de países y millones de trabajadoras y trabajadores.

¿Y nadie le ha parecido que esto es demasiada masculinidad? De esa hegemónica y patriarcal, de es así porque lo digo yo, aquí ordeno y mando, porque soy mejor que nadie y no me cuestiones que me enfado.

Un día de rabieta de Benjamin Netanyahu son decenas de personas asesinadas en Palestina. Y no solo en la Franja de Gaza; en Cisjordania las cifras son igual de terribles. En realidad, no hace falta que el presidente de Israel esté enrabietado para que la situación de la población palestina sea tremendamente dolorosa y cruel; su actitud vital está asociada a la violencia y al colonialismo típico de la Edad Moderna: voy y arraso, porque puedo y me aplauden y eso me gusta. Y no me rechistes que soy el elegido del pueblo elegido.

Estoy harta de ver cómo un puñado de señores embravecidos y depredadores están dejando un mundo (o creándolo) asquerosamente violento. Y lo hacen aupados por empresas que les aplauden, con las que hacen negocios y a las que dan rienda suelta para seguir llenando sus bolsillos. Y lo hacen llenando titulares y ocupando espacios mediáticos; que se hable de ellos, que es lo que quieren, mientras quienes sufren sus berrinches parece que no existieran.

¿A nadie le ha parecido que estas actitudes han llegado demasiado lejos y que estamos en manos de un puñado de señores ególatras, viscerales, sexistas? ¿A nadie le parece que hay demasiado capitalismo? ¿A nadie le parece que demasiada chulería? (No quiero usar el término masculinidad tóxica porque basta de eufemismos; son imbéciles, sí, pero con ovación).
Los amigos de Pedro

Hace un par de años (¡parece otra era!) los amigos del presidente Pedro Sánchez estaban “incómodos” con el feminismo. Pobres. ¿Cómo estarán ahora con la bravuconería de los líderes mundiales? ¿O serán Santos, Koldo o José Luis aquellos amigos a los que se refería Pedro? Por lo menos, sabemos que incómodos con el reparto de mordidas y de amaños de contratos públicos parece que no estaban; al contrario, todo apunta a que se movían a sus anchas. Tampoco parecían incómodos con usar el cuerpo de las mujeres a su antojo, como quien se juega un café o una ronda en una partida de mus de sobremesa. Puro capricho de gente que ha medrado por la puerta de atrás, en reuniones en las que se deciden de manera antojadiza cuestiones que afectan a la vida de todas.

Puñados de señores decidiendo quién muere y quién no, a quién se deporta, a quién se destroza la vida. Puñados de señores hablando de seguridad, mientras nutren a empresas de armas, engordan ejércitos. Puñados de señores decidiendo qué empresa se encarga de la obra pública para que ellos se llenen los bolsillos aún más, porque la avaricia nunca es suficiente. Y puñados de señores ofreciendo dinero en B para ganar contratos millonarios de fondos públicos, porque ellos lo hacen muy bien, son emprendedores, el mercado se regula solo, y si tú no ganas es porque eres tonta o no has trabajado lo suficiente. Puñados de señores, un día amigos y otros enemigos (que se lo pregunten a Koldo, a Elon, y a toda esta panda que no quiero seguir nombrando porque en realidad lo que me gustaría es escribir sobre gente que hace cosas hermosas), que dicen que el feminismo ha llegado demasiado lejos, que eso de que la gente tenga derechos está muy mal porque entonces no podrán ganar tanto dinero ni tener tanto poder ni hacer tantas sandeces que arrasan con vidas, con esperanzas y con ilusiones. Puñados de señores que ocupan medios de comunicación dirigidos por señores. Siempre con corbata, por cierto, que la imagen es importante para la foto. Sí, ya sé que hay alguna señora, ¡pues claro!, pero las estructuras son las que son y los matices son buenos cuando aportan algo que descuadra. Puñados de señores que compran voluntades mientras hablan de mérito. Puñados de señores que están ahí por ser hijo de o amigo de, pero, vamos, que el feminismo ha llegado demasiado lejos y está lleno de chiringuitos. Ja.

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal para las mujeres. CEDAW 2025

 

Recordemos que mañana y pasado mañana, es decir, 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajarán a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su X informe Periódico. México llega ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW] con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

En el noveno informe periódico de México, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) destacó la falta de un código penal unificado y de un mecanismo judicial para resolver los casos de discriminación contra las mujeres por motivos de sexo.

Por ello, recomendó que se reformara el articulo 73° de la Constitución para que el Congreso pudiera aprobar un código penal nacional que regule todos los asuntos penales en que se incluya todos los delitos y sanciones, así como una base mínima que garantice plenamente los derechos de las mujeres mediante una ley penal general.

«El sistema de justicia penal en México no ha logrado consolidarse y la dispersión legislativa de los delitos que se cometen contra las mujeres por razones de género se ha caracterizado por la subsistencia de leyes contradictorias, en las que persisten legislaciones discriminatorias contra las mujeres en razón del sexo, en 33 códigos penales que no están homologados»

De esta manera, el informe señala que la aplicación de una ley penal única que permitirá la aplicación igualitaria del derecho para todas las mujeres facilitará la coordinación y la persecución de los delitos y la armonización de las decisiones y sanciones. Algunos ejemplos que requieren homologación jurídica penal urgente son los feminicidios, aborto, violación sexual, estupro, abuso sexual y trata de mujeres.

Con la unificación penal se busca establecer criterios y reglas claras para la aplicación de justicia en todo el territorio; evitar confusiones y disparidad en decisiones judiciales; facilitar la cooperación de diferentes autoridades; y garantizar una justicia equitativa y coherente.

Además, con la aplicación de la perspectiva de género se permitirá incluir sanciones, así como medidas de prevención y erradicación. Actualmente su incorporación no ha sido posible en su totalidad gracias a la falta de capacitación y sensibilización de operadores de justicia, su implementación en el proceso penal, y la falta de recursos.

Para lograr crear un código penal homologado, el informe apunta a que las autoridades necesitan consultar a organizaciones feministas y expertos en género en materia penal y en el proceso penal para evitar errores e injusticias del sistema patriarcal.

Por el lado contrario, cuando una mujer es a quien se le acusa de algún delito existe una falla al no considerar perspectiva de género en la integración de las carpetas de investigación y emisión de sentencias por parte de agentes ministeriales y en las personas juzgadoras.

El informe apunta que, cuando las mujeres se ven involucradas en un proceso penal muchas veces es gracias a la violencia de género: actuar frente años de violencia familiar, sexual o física; bajo síndrome de inhabilidad aprendida; de Estocolmo o por ser una mujer maltratada. En consecuencia, enfrentan los estándares de delincuencia masculinas e incluso sus sentencias son mucho más altas que los hombres por el mismo delito.

«El Estado mexicano continúa violentando el derecho al acceso a justicia y al debido proceso de las mujeres privadas de su libertad»

Los problemas con el acceso a la justicia para las mujeres

En primer lugar, el informe señala el procedimiento abreviado, el cual es la facilidad concedida al imputado para obtener beneficios durante una investigación judicializada como una sentencia menor de lo que obtendría si llegara a un juicio. Se trata de una facultad que pueda dar una Fiscalía; sin embargo, se desconoce el tipo de delito o la gravedad para que pueda considerarse como opción este procedimiento.

Asimismo, el informe señala que se usa esta medida para proteger a la persona acusada de cometer violencia contra las mujeres y buscar un atraso en las investigaciones para evitar juicios, ya que las Fiscalías no pueden armar correctamente los casos o porque buscan beneficiar a los agresores.

Esto promueve la impunidad institucionalizada concediendo penas mínimas que se pueden reducir aún más. Por ejemplo, el Ministerio Público puede solicitar la reducción de hasta un tercio de la pena mínima en casos de delitos dolosos y hasta la mitad en delitos culposos. Esto también es gracias a que la mayoría de quienes cometen crímenes contra mujeres no cuentan con antecedentes registrados al ser pocos los procesos penales que llegan a su culminación, por lo que, se otorgan penas o multas bajas cuando es la primera vez.

«Esto manda un mensaje contundente de la institucionalización de la violencia de género: no importa, la violencia contra las mujeres y niñas no es importante dentro de las políticas públicas de seguridad mexicanas»

Ante esta situación, la única oposición que las víctimas pueden hacer en contra de la decisión de un juez de control es cuando no están conformes con la reparación del daño, lo cual incumple con el mandato de tener un enfoque en la victima del delito y resarcir el daño a la misma.

Posteriormente, el informe aborda el asesor victimal, es decir, el abogado que debe orientar, asesorar o intervenir legalmente en la representación de las víctimas directas e indirectas de los delitos. Son proporcionadas por las Fiscalías que operan a favor de estas sobre la defensa de la víctima como convencer a las víctimas de aceptar procedimientos abreviados en delitos contra la mujer.

Tampoco solicitan que se obedezcan los criterios de la Corte y de los instrumentos internacionales. En varias ocasiones se omite la explicación a la víctima sobre las consecuencias de aceptar la terminación anticipada de un proceso o una suspensión.

Esto se agrava al considerar que los intereses de la Fiscalía no coinciden con los de las víctimas, sino presentar estadísticas con sentencias condenatorias por más mínimas que sean. Además, el informe advierte que la Ley General de Víctimas establece que estas figuras deben estar adscritos a la Comisión Ejecutiva de atención a víctimas y a sus equivalentes en cada estado, lo cual no se cumple al estar vinculadas a las Fiscalías.

Por otro lado, hay una situación preocupante ante la falta de traductores e intérpretes para mujeres indígenas en las Fiscalías o en el Poder Judicial, ni siquiera una lista a quienes puedan acudir. En consecuencia, se viola sus derechos de manera constante, incluso se les asignan traductores que no corresponden con su variante.

Por ello, el informe afirma que es necesario dar difusión al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en lenguas indígenas; la presencia y contacto directo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas tanto en las Fiscalías como en los Juzgados de control y enjuiciamiento penal federal y local; facilitar un intérprete a cualquier miembro de la comunidad indígena para que los apoyen cuando estén detenidos en audiencias y centros penitenciarios; y proporcionar ayuda psicológica.

La intervención policial en violencia contra las mujeres también fue agregada como una de las problemáticas por el informe sombra. En primera instancia, los reglamentos internos en corporaciones policiacas carecen de perspectiva de género y paridad afectando sus responsabilidades en casos de violencia contra las mujeres.

Cuando una persona policía debe iniciar el proceso judicial al atender una denuncia, se convierte en el primer respondiente, por ende, tiene que fungir como testigo de cargo de la acusación y acudir al juicio, una responsabilidad que no están dispuestos a asumir al no sentirse preparados o minimizar los casos de violencia. Esto se vuelve un obstáculo para que las mujeres acceden a la justicia.

Por último, también hay dificultades para que las sentencias de reparación integral se ejecuten, ya que algunas ordenan cifras mínimas constituyendo actos revictimizantes por parte de las personas juzgadoras. Cabe recordar que, las víctimas tienen derecho a una reparación integral del daño que las repare en lo material y lo moral comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición.

En adherencia, el informe denuncia que el sistema de justicia en México se ha encargado de beneficiar con la libertad a los imputados sin considerar el riesgo para las víctimas:

«No hay garantía para que la víctima reciba justicia y que su agresor pague la pena impuesta y la reparación integral del daño, y esto constituye un obstáculo para la justicia restaurativa de las mujeres en México, por la aplicación de un sistema de privilegio y apoyo a los agresores». 

Prensa México sábado 21 de junio de 2025


LA JORNADA
Real, temor a la tercera guerra mundial: Putin

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció este viernes que teme una tercera guerra mundial al afirmar: "Me preocupa. Lo digo sin ninguna ironía ni estoy bromeando. Existe un gran potencial de conflicto que está creciendo. Y sucede en nuestras narices, nos concierne de modo directo, el conflicto que sufrimos en Ucrania, lo que pasa en Medio Oriente".

Agregó: "Por supuesto, nos preocupa mucho lo que ocurre en torno a las instalaciones nucleares de Irán. Nos inquieta a dónde pueda llegar esto".

Al participar en la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo, Putin descartó que Rusia vaya a prestar asistencia militar a Irán en su guerra con Israel, aunque –aseguró– Moscú cumple todos sus compromisos con la república islámica.

"Siempre cumplimos nuestras obligaciones y lo mismo se aplica a las relaciones ruso-iraníes. Apoyamos a Irán en la defensa de sus intereses legítimos, incluyendo su lucha por tener energía atómica pacífica", señaló el jefe del Ejecutivo ruso.

Se preguntó: "¿Qué más podemos hacer?, ¿comenzar algún tipo de acción bélica o qué? Tenemos nuestra propia operación militar especial contra quienes consideramos enemigos de las ideas que defendemos y contra los que generan amenazas a la seguridad de Rusia".

Indicó que espera que las autoridades de Ucrania no se atrevan a lanzar en territorio ruso una bomba sucia –artefacto que disemina materiales radiactivos sin los efectos devastadores de un arma nuclear–, porque habría "una respuesta muy dura, probablemente catastrófica, no sólo tanto para el régimen neonazi como, por desgracia, para la propia Ucrania", en alusión a que la doctrina nuclear de Rusia es clara sobre en qué casos se puede usar el arsenal atómico.

CONTRAPORTADA
La migra detuvo a mil 154 mexicanos en EU desde enero 

En lo que va del gobierno de Donald Trump, mil 154 mexicanos han sido detenidos por autoridades migratorias en Estados Unidos, de las cuales 222 fueron aprehendidas del 6 de junio a la fecha, cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intensificó los operativos y redadas migratorias, informó ayer la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En conferencia de prensa, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y funcionarios de la cancillería afirmaron que México ha establecido contacto directo con cada uno de los detenidos para brindarles la asistencia consular correspondiente.

Detallaron que estas detenciones han ocurrido en su mayoría en ciudades como Oxnard (67 casos), Los Ángeles (54) y Vinton, Louisiana (52), además de otras localidades como Omaha, Boston, Denver, Washington y Carolina del Sur.

Acompañado por el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, y la directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, Vanessa Calva Ruiz, el canciller subrayó que el gobierno mexicano no tolerará malos tratos a sus connacionales. "La condición de migrante no implica más que el ejercicio de un derecho. Las y los migrantes tienen derechos, y nos toca, desde el área consular, velar porque esos derechos se cumplan y se ejerzan", apuntó.

Aparte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su conferencia matutina en Palacio Nacional, también abordó el tema y confirmó que hasta el momento se tiene el registro de 222 connacionales detenidos en estos operativos recientes. Destacó que se están reforzando los consulados mexicanos en Estados Unidos para ampliar la atención y protección consular, no sólo en California, sino en todo el territorio estadunidense. "Estamos fortaleciendo los consulados y el apoyo consular a todas las personas que son detenidas", señaló.

EL UNIVERSAL
Retiran inversión foránea de extracción de petróleo y gas

 Empresas extranjeras comenzaron a retirar las inversiones que tenían en la extracción y suministro de hidrocarburos, debido a las reformas, los litigios y la incertidumbre comercial, indicaron especialistas a EL UNIVERSAL.

La Inversión Extranjera Directa en extracción de petróleo y gas tuvo un saldo negativo de 83 millones de dólares entre enero y marzo, la primera salida de capitales en un periodo similar de los últimos 13 años, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Economía.

También hubo una desinversión de 6 millones de dólares en el suministro de gas natural por ductos, cuyo abandono arrancó en 2022.

“Desde el 1 de diciembre de 2018 la puerta se cerró para la inversión privada en energía y continúa cerrada, aunque hubo una modificación constitucional en octubre pasado y siguió la emisión de las leyes en marzo de este año”, dijo la experta en energía, Rosanety Barrios.

Si bien con las nuevas leyes y la modificación constitucional se espera la participación de la inversión privada, “no ha entrado ni un peso porque faltan las reglas, por lo que, para todo efecto práctico, la puerta sigue cerrada”, comentó.

“Como no han salido las reglas, nadie puede decir yo le entro”, agregó Barrios.

MILENIO
Space X enfría cohetes en área binacional protegida 

El centro de pruebas de SpaceX, donde este miércoles estalló la nave espacial Starship 36 antes de su lanzamiento, se localiza dentro del área natural protegida de carácter binacional, en el lado de Texas se denomina Laguna Madre, un territorio considerado por la Ley de Conservación de Humedales de América del Norte, y parte de la Red hemisférica de reservas para aves playeras, cuyas actividades pone en riesgo al ocelote, tortugas marinas, manatíes y aves.

La noche del miércoles, la nave Starship 36 de la empresa SpaceX perteneciente a Elon Musk, explotó arrojando toneladas de residuos hacia México, tanto al Río Bravo como en rancherías de Matamoros, Tamaulipas, dentro del área que en nuestro país es administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y que cuenta con designaciones internacionales como Reserva de la Biosfera por la Unesco y Sitio Ramsar, es decir, un sitio de importancia internacional por la biodiversidad de especies que habitan en sus cuerpos de agua, mismos que la empresa usa para el enfriamiento de sus cohetes.

Al solicitar información al respecto, la Conanp dijo a MILENIO que “se está realizando la investigación correspondiente al tema con el ANP y la Dirección jurídica de la Comisión por lo cual, en cuanto concluya este proceso, podremos proporcionarte la información requerida”.

Por su parte, Elías Ibarra, presidente de Conservación e Investigación de la Biodiversidad (Conibio Global), quién dio a conocer la aparición de basura espacial en playa Bagdad, indicó que tras la explosión del Starship 36, descubrieron que SpaceX utiliza aguas del río para el enfriamiento de motores de sus equipos.

    “Ahora que explotó, resulta que ese banco de motores de esta compañía de SpaceX lo tiene en la orilla de los márgenes del río. Tienen muchas bombas que avientan agua presión para enfriar el cohete y una vez que se enfría el agua vuelve a escurrir hacia el río Bravo y todo el Delta Río Bravo que viene siendo la Laguna Madre y, desafortunadamente, causando un impacto súper directo, no solamente a las especies, sino también a la salud pública porque muchos de los tamaulipecos y mexicanos consumimos productos que vienen del Golfo de México y de la laguna madre”, 

EXCÉLSIOR
1,154 mexicanos detenidos en la nueva era Trump

Mil 154 mexicanos han sido detenidos en Estados Unidos durante los cinco primeros meses de la nueva era de Donald Trump en la Casa Blanca.

En dicho lapso suman 111 operativos migratorios, detalló Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En conferencia, señaló que las detenciones se intensificaron a partir del 6 de junio, cuando empezaron las protestas en California contra las redadas. Desde esa fecha, el ICE ha asegurado a 222 mexicanos.

El canciller Juan Ramón de la Fuente afirmó que la red consular mexicana no permitirá que existan abusos en contra de los connacionales, a quienes se les está asesorando y asistiendo en sus lugares de detención.

Mil 154 mexicanos han sido detenidos en Estados Unidos desde el pasado 20 de enero, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Especificó que, de esa cifra, al menos 222 connacionales fueron arrestados desde el 6 de junio, como parte de operativos migratorios realizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La dependencia, a cargo del canciller Juan Ramón de la Fuente, puntualizó que los mil 154 paisanos son parte de las 5 mil 719 personas capturadas en lo que va de la administración del republicano Donald Trump.

En conferencia de prensa, Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, detalló que las detenciones en las redadas se han dado en las ciudades de California, Oxnard (67), Los Ángeles (54) y el Condado de Orange (uno); además de Vinton, Luisiana (52); Omaha, Nebraska (44); Bergen, Pensilvania (dos), y Richford, Nueva York (dos).

EL HERALDO
Complace a la ONU atención a buscadoras 

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció el diálogo promovido por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con colectivos de familiares de personas desaparecidas para enriquecer la iniciativa de reforma en materia de desaparición.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, es la responsable de coordinar las Mesas de Diálogo sobre la Agenda de Desaparición y Búsqueda de Personas y de sintetizar las propuestas realizadas en los meses de abril, mayo y junio a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

En tanto, el Congreso de la Unión, prevé discutir y en su caso aprobar la próxima semana la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población, para fortalecer búsqueda, localización e identificación de desaparecidos.

La organización reconoció la disposición del Gobierno de México para que organismos internacionales acompañen el proceso de integración de la Ley y a los colectivos de buscadores.

    “Agradecemos a las familias y al Gobierno de México la invitación a acompañar este proceso, junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja México. Alentamos al Congreso a incorporar las propuestas formuladas y reiteramos nuestro apoyo a los esfuerzos para la erradicación de las desapariciones en el país”, publicó en redes.

En los diálogos, Rosa Icela Rodríguez expuso que se busca la creación de una Plataforma Única de Identidad, la cual integra la CURP con huella y fotografía desde el nacimiento; la Alerta Nacional para la Búsqueda,

Localización e Identificación con la activación inmediata en el país al momento de un reporte; y la Base Nacional de Carpetas de Investigación para que sea un registro único que se actualice en tiempo real. 

EL SOL DE MÉXICO 
Piden sacar a México del Comando Norte

El legislador Ken Calvert propone que México sea transferido al Comando Sur, lo que limitaría su acceso a programas estratégicos de defensa y vigilancia aeroespacial

Los republicanos en la Cámara de Representantes proponen excluir a México del área de operaciones del Comando Norte del ejército de Estados Unidos, área geográfica que le permite al país beneficiarse del sistema de vigilancia aeroespacial del Pentágono y recibir protección en caso de un ataque externo.

En el proyecto de presupuesto de Defensa para el año fiscal 2026, el legislador republicano Ken Calvert planteó que México sea incorporado al Comando Sur, lo que representaría una especie de sanción para nuestro país, ya que quedaría fuera de las prioridades del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

“El Comité incluye una disposición que transfiere a México del área de responsabilidad del Comando Norte de los Estados Unidos al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos”, se lee en el proyecto de presupuesto para el Departamento de Defensa para 2026, que aún debe ser aprobado por el pleno de la cámara baja.

Presentada el pasado 16 de junio, la iniciativa señala que “esta transferencia es necesaria para permitir una mejor coordinación y priorización entre los países dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”.

Dicho comando, agrega el proyecto, “está mejor posicionado para abordar los desafíos de seguridad compartidos entre México y sus vecinos de Centroamérica y Sudamérica, particularmente en los temas del narcotráfico y inmigración ilegal”.

No obstante, para expertos en relaciones militares entre México y Estados Unidos y en el estudio de las Fuerzas Armadas, esta propuesta es más ideológica que operativa, ya que la cooperación entre instituciones castrenses para proteger América del Norte está alejada de coyunturas políticas.

LA RAZÓN
Reprobamos cualquier intento de censura: Rosa Icela Rodríguez

Secretaria de Gobernación dice a La Razón que derechos y libertad de expresión son directrices de Claudia Sheinbaum; destaca coordinación como eje de gobierno. Reprueba que se afecte a paisanos que viven en EU; sí mandan remesas, pero mayores recursos se quedan allá, pagan impuestos y engrandecen a ese país, dice

Rosa Icela Rodríguez ha construido, durante 31 años de carrera en el servicio público, una imagen de funcionaria eficiente y leal. Hoy, al frente de la Secretaría de Gobernación (Segob) destaca el gran activo que tiene el país en la Presidenta Claudia Sheinbaum.

En entrevista realizada por Javier Solórzano durante su programa Al Mediodía con Solórzano, que se transmite en el canal de Youtube de La Razón, subraya la importancia de la coordinación —“ése es el secreto”— como uno de los ejes para el trabajo del actual Gobierno, y de su rol en Bucareli, señala que antepone la discreción y el respeto.

En la charla aborda temas como la libertad de expresión, sobre la que reprueba todo intento de censura; la defensa de los paisanos porque “no estamos de acuerdo en que se afecte a la sociedad mexicana” que vive en EU; la relación con las madres buscadoras… Tiene claro el reto de “estar a la altura de las circunstancias” ante la gran expectativa que tiene el pueblo sobre el Gobierno de la primera mujer Presidenta.

REFORMA
Sentencian en 6 años a 9 huachicoleros !

Una de las primeras acciones del Gobierno de AMLO a finales de 2018 fue combatir el huachicol. Pero los golpes espectaculares no se tradujeron en la erradicación del tráfico ilegal de combustible y mucho menos en la detención de culpables.

En cinco años y nueve meses, de enero de 2019 a septiembre de 2024, solo fueron consignadas ante autoridad judicial 54 personas por robo de combustible. Lo peor: sólo 9 fueron sentenciadas.

En contraste, en el sexenio anterior, entre 2013 y 2018, fueron consignados 716 presuntos huachicoleros, de los cuales la petrolera obtuvo sentencia en 299, principalmente por la ordeña de combustible a través de piquetes a ductos de Pemex, de acuerdo con un reporte de la empresa con corte a septiembre pasado, el más actualizado ante la falta de los nuevos diagnósticos.

Fuentes consultadas atribuyen la caída a menos tomas clandestinas, sin embargo, informantes al interior de Pemex aseguraron que se mantiene constante el robo de hidrocarburos con un promedio de 4 mil barriles diarios. Pero ha quedado claro que ese no es el delito mayor sino que lo que creció en el sexenio anterior fue el huachicol fiscal.

Hasta el último día de la gestión de Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno informó que cada día eran ordeñados 4 mil 700 barriles del sistema de distribución de Pemex (unos 747 mil litros diarios), un promedio que se mantuvo desde 2023.

A partir del 1 de octubre de 2024 se desconoce de manera oficial el desvío de combustible de Pemex a través de tomas clandestinas.

UNOMASUNO 
Petroleros, en la mira de EE.UU. por información a cárteles sobre huachicol 

Los trabajadores de las instalaciones de petróleo y gas del gobierno mexicano ayudan a los cárteles, particularmente al Cártel de Sinaloa, brindando información interna sobre los flujos de productos derivados del petróleo y horarios de los envíos, lo cual permite a los cárteles sustraer y vender el combustible robado”, señaló el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La acusación forma parte de una investigación más amplia en la que también se impusieron sanciones contra el empresario mexicano Carlos Omar Félix Gutiérrez, identificado como un operador financiero del Cártel de Sinaloa. Según la OFAC, Félix Gutiérrez participó en actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas, así como en la distribución de metanfetaminas hacia los Estados Unidos.

El Departamento del Tesoro advirtió que estas redes delictivas no solo afectan la seguridad energética de México, sino que también representan una amenaza transnacional. Además, destacaron que el mercado negro de combustibles robados ha generado pérdidas millonarias para el gobierno mexicano, debilitando a Pemex y complicando los esfuerzos oficiales para combatir la corrupción.

Hasta el momento, Pemex no ha emitido una declaración oficial sobre las acusaciones. No obstante, esta revelación aumenta la presión sobre el gobierno mexicano para depurar las filas de la paraestatal y fortalecer sus mecanismos internos de control.

Las investigaciones continúan abiertas, y las autoridades estadounidenses han asegurado que seguirán colaborando con el gobierno de México para frenar las actividades delictivas que alimentan el huachicoleo y el poder financiero de los cárteles.

En el límite: Las mujeres en el Territorio Palestino Ocupado

 



«¿Quieres que enterremos a tus hijos juntos o en tumbas separadas?»

Amal recuerda como vio a una madre cerca de un hospital de Gaza a la que le hacían esta pregunta después de perder a dos hijos en un único ataque aéreo hace unos meses.  Amal trabaja para el Women Affairs Center, una organización de la sociedad civil que opera en el Territorio Palestino Ocupado.

«Aquí en Gaza, nuestras esperanzas son muy reducidas. Antes del alto el fuego, confiábamos en morir juntas con nuestros hijos cuando llegara la hora, y rezábamos porque nuestros cuerpos quedaran intactos en lugar de despedazados,» declaró Amal.

«No quedan viviendas en pie, no hay agua ni electricidad.  ¿Quién habla sobre estos asuntos en 2025?» , se preguntó Amal.

La peor parte es la incertidumbre, aseguró Hala, una trabajadora de la ONU de protección en Derechos Humanos.

«Es imposible volver a cualquier estado de normalidad si no podemos al menos contar con que se ponga fin a la carnicería,» explicó Hala.

«Nuestras vidas están a años luz de volver a ser normales. Olvídate de abrir un grifo y conseguir agua, o de apretar un interruptor para tener luz,» señaló Shorouq, directora de proyectos en la organización palestina Shorouq Maan Development Center. «Cuando empezaron las noticias sobre el alto el fuego vacilante, las madres a mi alrededor empezaron de nuevo a escribir nombres en los antebrazos de sus hijos».

Amal, Hala y Shorouq trabajan bajo el paraguas del Grupo de Protección, coordinado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Territorio Palestino Ocupado, donde se unen organizaciones nacionales e internacionales con el fin de dar respuesta a las necesidades de aquellas personas más vulnerables, incluyendo a niños, mujeres, personas con discapacidades, y personas desplazadas.

Amal dirige una organización que le ofrece servicios de protección a mujeres supervivientes de violencia y que incluye apoyo psicológico, espacios seguros, así como servicio de derivaciones a especialistas y albergues. Hala forma parte de una iniciativa de coordinación dentro del Grupo de Protección de las Naciones Unidas. Shorouq dirige proyectos para suministrar letrinas móviles comunales, así como en la evaluación y respuesta a los riesgos de protección asociados con el uso de baños compartidos en centros de personas desplazadas.

Las operaciones militares desde octubre de 2023 han acabado con la vida de más 49 mil palestinos en Gaza, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, además de arrasar infraestructura civil incluyendo hospitales, escuelas, instituciones gubernamentales y de justicia.  Este grado de destrucción afecta  a las mujeres de una manera desproporcionada, y provoca un aumento acusado de la violencia de género.  Las mujeres han de esforzarse más por garantizar sus necesidades básicas, son las que resultan más afectadas por la pérdida de seguridad pública, y son las que soportan la carga de algunos de los peores mecanismos de supervivencia como es el matrimonio precoz.

Al igual que la mayoría de la población de Gaza, las tres mujeres tuvieron que desplazarse en repetidas ocasiones desde el 7 de octubre de 2023 debido a las órdenes constantes de evacuación y los bombardeos incesantes por parte de Israel.  Ellas volvieron al norte de Gaza después de que se anunciara el alto el fuego y se encontraron entonces sus casas parcial o totalmente destruidas.  Ellas también han de seguir lidiando con las experiencias traumáticas a las que sobrevivieron. 

Dos mujeres palestinas huyen en el norte de Gaza, 16 Nov 2024.

© Olga Cherevko/OHCHR OPT

Sobreviviendo a lo inimaginable

Cuando estalló la guerra, Shorouq estaba embarazada de seis meses, y tuvo que huir entonces desde el norte de Gaza hasta Khan Younis.  Unas pocas semanas antes de la fecha prevista para dar a luz, su médico le explicó que debido a su estado necesitaba de un parto por cesárea.

«Se estaban quedando sin anestesia, por lo que programamos la operación tan pronto como era posible.  Todavía les quedaba epidural, pero se les habían agotado los analgésicos para el período postoperatorio.  No me olvidaré nunca del dolor que sentí,» explicó Shorouq.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, hay cerca de 50.000 mujeres embarazadas en Gaza y 130 de ellas dan a luz cada día, rodeadas de residuos y agua contaminada, y con un sistema sanitario que ha quedado en ruinas.

Menos de un día después del nacimiento de su hija Salma, que en árabe significa «segura», Shorouq ya se encontraba huyendo hacia el sur con una incisión aun abierta, sin analgésicos, y con un bebé recién nacido.  El hospital recibió una orden de evacuación, y posteriormente un ataque aéreo impactó cerca del refugio improvisado donde ella vivía.

Acabaron entonces viviendo en una tienda de campaña durante meses.

«Tuve que dejar de dar el pecho a Salma a los tres meses ya que yo estaba muy desnutrida,» afirmó ella.  «Todas las mañanas, la confiaba a Dios antes de salir de la tienda para ir a trabajar.  Todas las mañanas, me iba sin saber si la iba a volver a ver.»

Ahora que está de vuelta en el norte de Gaza, Salma, de 14 meses de edad, se sigue asustando fácilmente ante cualquier sonido alto.

«El otro día ella vio una tienda completamente iluminada por baterías muy potentes.  Se quedó muy sorprendida.  Era la primera vez en su vida que veía un espacio tan iluminado de noche,» señaló Shorouq.  

Un campamento improvisado durante el invierno en la ciudad de Gaza, 2 de enero de 2024.

Media Clinic

Las mujeres en Cisjordania

En la Cisjordania Ocupada, las mujeres palestinas se enfrentan a sus propias dificultades.  Con base en los datos que arroja la supervisión llevada a cabo por Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desde el 7 de octubre de 2023, la violencia por parte de las fuerzas de seguridad de Israel se incrementó hasta niveles no vistos durante décadas.  Comunidades enteras se han visto desplazadas por culpa de operaciones militares, el aumento en las demoliciones de viviendas, y la escalada de la violencia por parte de los colonos.  Las incursiones y ataques israelíes contra comunidades palestinas en Cisjordania se han convertido en una práctica rutinaria, incluyendo mediante el uso cada vez más extendido de ataques aéreos y de otro armamento militar pesado, los cuales no están permitidos donde operan los cuerpos policiales.

Según diferentes testimonios, las mujeres se hacen cargo  de los niños y los ancianos, mientras las fuerzas israelíes ocupan viviendas para usarlas como bases militares durante sus incursiones.  Algunas de estas viviendas son utilizadas para proteger a las fuerzas israelíes ante posibles actos de represalia durante sus registros.  Las defensoras de derechos humanos han denunciado un incremento de acoso sufrido a través de inspecciones, detención arbitraria y malos tratos.

Según UNFPAhay 73.000 mujeres embarazadas en Cisjordania muchas de las cuales se enfrentan a riesgos graves para su salud debido a restricciones a sus movimientos y a cierres de los puestos de control, lo que limita drásticamente su acceso a atención prenatal, posnatal y en el parto.

En febrero de 2025, durante el transcurso de una operación de seguridad israelí, Sondos Shalabi fue asesinada a tiros estando embarazada de ocho meses, mientras huía junto a su marido del campamento de refugiados de Nur Shams. 

Fuerzas israelíes excavan carreteras usando maquinaria pesada, a la vez que destruyen infraestructura y viviendas de personas palestinas en Jenin, Ribera Occidental, el 3 de marzo de 2025.

© Nedal Eshtayah / Anadolu

Poniendo todo de su parte

A pesar de los ataques y el agotamiento, las mujeres palestinas en el Territorio Palestino Ocupado encuentran maneras de apoyarse unas a otras y a sus comunidades.

«Estamos prestando servicios a comunidades desplazadas a la vez que nosotras mismas somos también desplazadas.  Esas personas tienen necesidades, pero nosotras también,» reclamó Amal.  «El día que inauguré la rama en Rafah de la organización fue el día después de que recibiera la noticia de que mi hermano había muerto al no poder llegar a un hospital para recibir su diálisis.»

«El dolor nos alcanzó a todas y no dejó a nadie a salvo.  Pero no podemos quedarnos sentadas mirando sin hacer nada.  Estoy muy orgullosa de la labor que venimos haciendo y de los servicios que hemos prestado a la vez que los misiles volaban sobre nuestras cabezas». 

Esta historia fue originalmente publicada en la web de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. 

México concluyó examen CEDAW 2025. Estado mexicano no asumió su responsabilidad y queda deuda con mexicanas

 

-Ciudad de México.- Este miércoles, concluyó el segundo y último día de la audiencia que sostuvo el Estado mexicano ante la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), en la cual, una delegación de funcionarias acudieron a Ginebra, Suiza para rendir cuentas rinde cuentas sobre el avance y cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de igualdad de género y de nueva cuenta, las mexicanas evadieron los cuestionamientos, además, negaron problemáticas que violentan a las mujeres, niñas y adolescentes en el país.

Esta negación sistemática a lo largo de los dos días llevó a la determinación de no concluir este examen hasta que el Estado mexicano entregue respuestas por escrito las cuales fueron solicitadas por la CEDAW pero evadidas con contundencia.

La segunda audiencia comenzó puntualmente a las 7 de la mañana hora de México) y 3 de la tarde, hora de Ginebra, con la participación de la delegación mexicana quienes retomaron los temas pendientes de la sesión anterior. A diferencia del día anterior, cuando se destinó gran parte del tiempo a responder únicamente dos de los cuestionamientos del Comité, esta vez las respuestas fueron más concisas haciendo que la audiencia fuera más corta.

Durante la sesión, la relatora para México del Comité CEDAW, Yamila González Ferrer, reconoció la diversidad cultural y natural del país así como su importancia como referente en América Latina y felicitó a México por la elección de una mujer como presidenta por primera vez en su historia y destacó la creación del Sistema Nacional de Cuidados.

Aunque es importante recordar que fue la misma Citlalli Hernández, Secretaria de las Mujeres quien informó el pasado 26 de noviembre del 2024 durante el Encuentro Nacional: El Futuro de los cuidados en México, organizado por extinto Instituto Nacional de las Mujeres, que este sexenio México no tendrá un Sistema Nacional de Cuidados y con ello fue la misma funcionaria quien despejó la incertidumbre por la promesa de campaña que emitió la actual presidenta de México. En ese momento dijo:

«Difícilmente, México gozará de éste en 2025, pues será un año crucial de trabajo, diseño y estadística que permita poner las primeras piedras rumbo a 2026; configurar un Sistema Nacional de Cuidados requerirá de años de planeación, políticos y recursos que, probablemente, no alcancen a estar completamente cubiertos al cierre del sexenio.

Se cae promesa de Sheinbaum. En este sexenio no habrá Sistema Nacional de Cuidados

Hay que recordar que México firmó la CEDAW el 17 de julio de 1980 y la ratificó el 23 de marzo de 1981, por lo que está obligado a eliminar la discriminacipon contra las mujeres en todas sus formas y adoptar medidas legislativas, judiciales y administrativas para garantizar la igualdad sustantiva. 

En esta ocasión, México rindió cuentas ante su X informe periódico en el que representantes del Estado mexicano viajaron a Ginebra, Suiza, para sustentar el documento enviado en septiembre de 2024. México llegó con 209 recomendaciones de la CEDAW que ha desobedecido desde 1998 y según compartió Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM) a Cimacnoticias, aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

En este contexto no cumplido, el Estado mexicano concluyó esta comparecencia CEDAW 2025 donde las relatoras Ana Peláez Narváez, Patsilí Toledo Vázquez, Jelena Pio Comella, Esther Eghobamen-Mshelia y Rangita de Silva de Alwis cuestionaron la falta de cumplimiento de las recomendaciones en lo que respecta a los artículos 8 al 16 de la Convención -las cuales mencionan derechos en: migración, educación, salud, trabajo, economía, condiciones jurídicas y discriminación en contextos familiares y relaciones de pareja.

Pero en el turno para responder de la delegación mexicana evadió los cuestionamientos, por ejemplo, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, destinó tiempo de las respuestas a enfatizar las acciones implementadas desde la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia de México y de la narrativa oficialista de «es tiempo de mujeres», pero no dio cifras de avances en migración, educación, salud, trabajo, economía, condiciones jurídicas y discriminación en contextos familiares y relaciones de pareja.

Hernández a lo largo de estos dos días estuvo acompañada también de la senadora Martha Lucía Mícher; Jennifer Feller, directora de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Sayuri Herrera, directora de Acceso a la Justicia para las Mujeres de la Semujeres; Mónica Soto presidenta del Tribunal del Poder Judicial de la Federación (TPJF); Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de Violencias de la Semujeres y la Janet del Rosario Cruz, representante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.

Así transcurrieron las horas y los cuestionamiento pero la constante de la delegación mexicana fue la evasión y evitar la presentación de datos concretos sobre la disminución y de la violencia contra las mujeres que permitieran evaluar si, efectivamente, existe una disminución.

Esta omisión generó un vacío informativo en el diálogo ante la CEDAW al no dar impacto real de las políticas públicas implementadas en este sexenio. La falta de evidencia concreta debilitó la evaluación del Estado mexicano. 

Este escenario ya había sido advertido por varias organizaciones de la sociedad civil como el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF), en la presentación del informe sombra «Informe al Comité CEDAW ante la Décima Evaluación al Estado mexicano», el pasado 17 de junio, en el que documentaron retrocesos, omisiones graves y falta de voluntad política en la protección de los derechos de las mujeres, evento donde también se reiteró que la narrativa oficial del Estado mexicano no corresponde con la realidad que enfrentan las mujeres en México, sobre todo aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

Temas claves evadidos

Durante la audiencia ante la CEDAW, las discrepancias señaladas se hicieron evidentes. Temas como la violencia feminicida, la criminalización de las mujeres que abortan, la militarización de la seguridad pública, la falta de justicia en casos de desapariciones, la funcionalidad de los órganos autónomos, fueron negados principalmente por Citlali Hernández.

Por ejemplo, la titular de la Semujeres declaró que la militarización de la seguridad en el país no existe, pues argumentó que la Guardia Nacional es una nueva figura policial nacional, que ha sido acompañada por la DEFENSA, por lo que no implica una «militarización». Reconoció las violaciones a derechos humanos cometidas por fuerzas armadas, pero atribuyó que este problema había ocurrido en el pasado, sin tomar en cuenta las 219 denuncias por violación de derechos humanos ante la CNDH interpuestas contra la Guardia Nacional desde el 2020 y las 4 mil quejas del mismo tipo en contra de las fuerzas armadas en general.

Actualmente existen diversas investigaciones que evidencian cómo los contextos de militarización incrementan la violencia estructural que viven las mujeres, volviendo sus cuerpos territorio de guerra y control. La Investigación “Permiso para matar” publicada en 2024, señala que fue posible identificar 222 mujeres que fueron víctimas de asesinatos y desapariciones en México, desde el año 2006 y hasta 2022, a manos de policías estatales, agentes federales, soldados y marinos, es decir, integrantes de las corporaciones que ejercen sus funciones con amplia discrecionalidad.

Por otro lado, la Secretaria de las Mujeres afirmó los efectos positivos de la elección judicial asegurando que la reestructuración del personal del Poder Judicial podría ayudar a mejorar el acceso efectivo a la justicia sin informar los señalamientos y problemáticas que se tuvieron durante el proceso como la falta de capacitación especializada para juzgar con perspectiva de género o la cantidad de personas acusadas por violencia de género que se le filtraron al INE para ser electos el pasado 2 de junio.

Es importante traer a cuenta a Fatima Gamboa, abogada y directora de Equis Justicia, quien señaló previamente para Cimacnoticias que la celebración de una elección popular para elegir al Poder Judicial no cuenta características que neutralicen la ineficiencia de la impunidad o mejore la atención judicial para las mujeres desde sus cimientos, pero sí se atañe un valor preocupante, que es el de permitir un proceso electoral donde se ondeen banderas políticas.

Otro tema evadido fue la manera en que la Secretaría de las Mujeres, operará los programas que ya manejaba el extinto Instituto de las Mujeres (Inmujeres) en conjunto con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) y que desaparecieron junto con éste como las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

También es necesario señalar que la Conavim, surgió como dependencia federal en 2009, durante el mandato de Felipe Calderón Hinojosa, en respuesta a las Convenciones sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención Belem do Pará), así como a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Al respecto, un informe sombra reveló que la institución, refiriéndose a la Secretaría de las Mujeres, no ha sido capaz de asumir la función de las AVGM ante la falta de estructura administrativa y personal, por lo que la nueva reestructura se ha traducido a un retroceso que ha debilitado la protección estatal de las mujeres.

Pero Citlalli Hernández solo se limitó a reiterar que la institución es nueva y, por lo tanto, aún falta un largo camino para adaptarse y lograr cubrir todas las áreas de las que se encarga, sin hacer mención del despido masivo a las antiguas trabajadoras que operaban antes de la creación de la Secretaría de las Mujeres.

También, negó que en el país existieran mujeres encarceladas por el delito de aborto cuando datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) publicados en su informe «Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México» muestran que de enero de 2012 a diciembre de 2022 hubo 12 mujeres en prisión preventiva por el delito de aborto, en 412 ocasiones se ejerció la acción penal por abortar (145 fueron mujeres) y se emitieron 142 sentencias (32 dirigidas a mujeres). Dichos datos fueron obtenidos a través de solicitudes de información a las 32 entidades de la república mexicana.

La Secretaria de las Mujeres añadió la efectividad de la Ley de Amnistía implementada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la cual otorga «perdón» a cualquier persona sentenciada por el delito de aborto; sin embargo, el informe del OCNF se señala que solo en 1 caso una mujer ha podido salir en libertad de las 10 solicitudes que han demandado esta ley.

También afirmó su confianza en las medidas implementadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para combatir la crisis de desapariciones como consolidar la Clave Única de Registro de Personas (CURP), como única fuente de identidad y crear una base nacional de identificación humana, sin mencionar que estas propuestas ya existen en el país de forma previa a la llegada del partido oficial Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), mismo en el que milita Hernández, es decir, no hay políticas nuevas para enfrentar la crisis de desaparecidas.

En este tema el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, ya lo advertía, la iniciativa presentada por la presidenta de México, no aborda la búsqueda inmediata y de campo, o las células de búsqueda municipales. Tampoco reforma a las fiscalías, al Sistema Nacional de Atención a Víctimas o ayuda a las Comisiones de Búsqueda, no fortalece los mecanismos extraordinarios de identificación forense, del Centro Nacional de Identificación Humana o los centros regionales de identificación humana. No se destinan más recursos económicos del presupuesto o la participación de familias en la creación de políticas de búsqueda y en la misma reforma que está en procedimiento legislativo.

Diez años de Ni Una Menos, hora de «recomponer las redes»

 NiUnaMenos & Argentina

Fuentes: https://www.pikaramagazine.com

Mientras el Gobierno de Milei ha desmantelado todas las políticas de género, la violencia contra las mujeres en Argentina no se detiene.


Chiara Páez tenía 14 años cuando el 10 de mayo de 2015 su novio la mató a golpes y la enterró en el patio de la casa de su abuelo, en Rufino, provincia de Santa Fe, Argentina. El asesinato de Chiara, embarazada de dos meses, empujó a las 20.000 personas del pueblo a manifestarse y pedir justicia. La asociación civil La Casa del Encuentro llevaba registrados 140 femicidios solo en los primeros meses de aquel año. Sus estadísticas también mostraban que entre 2008 y 2015 habían sido asesinadas 1808 mujeres en todo el país.

“¿No vamos a levantar la voz? Nos están matando”, tuiteó entonces la periodista Marcela Ojeda. Fue el germen de una marcha que comenzó a gestarse entre un grupo de comunicadoras, que convocó a manifestarse contra la violencia machista bajo la consigna “Ni Una Menos”.

Se eligió que fuera el 3 de junio, un miércoles, frente al Congreso de la Nación. “Si no marchamos juntas nos matan por separado”, decían los carteles. Aquella tarde hubo 150.000 personas en la plaza más céntrica de Buenos Aires, y miles más en otras cien plazas de todo el país. El reclamo principal: que se cumpliera la ley número 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, sancionada en 2009.

Rodeada de una multitud estaba Verónica, la mamá de Chiara, y su tía, y su tío. Romina, la hermana mayor, había quedado en Rufino, donde las calles desbordaron de gente como nunca antes en la historia del pueblo.

“Hace diez años yo estaba muy encerrada en el dolor, en el enojo, pero el grito de Ni Una Menos fue algo muy importante en medio de los pensamientos. Fue muy emotivo escuchar el nombre de Chiara, y que además de acompañarnos a nosotros era un grito que nos unía a todos los que queríamos decir ¡basta! -recuerda Romina-. Me sentí muy atravesada, fueron tiempos muy difíciles. Pero también pudimos empatizar con el dolor de otros familiares que se nos acercaron y que habían atravesado situaciones similares, nos ayudó a reconvertir todo este dolor en lucha, y pensar que todo lo que había pasado con Chiara nos llevaba a una lucha en común. El primer Ni Una Menos fue una mezcla de sentimientos de dolor y esperanza”.

Luci Cavallero es socióloga e investigadora en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene una maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad es docente en la Maestría de Géneros en la Universidad Nacional Tres de Febrero, coautora del libro Una lectura feminista de la deuda y forma parte del colectivo Ni Una Menos.

“Ni Una Menos nació como un grito colectivo para hacer visible un problema que no tenía visibilidad pública ni estaba tomado con la seriedad necesaria por las políticas públicas: los femicidios como expresión máxima de violencia por razones de género. Fue una manifestación que surgió en redes sociales y que después se transformó en un movimiento estructurado en asambleas y marchas y manifestaciones que fueron complejizando los diagnósticos de las violencias por razones de género”, explica.

Y sigue: “Ni Una Menos es un proceso de sensibilización de la sociedad quecambia los umbrales de tolerancia con respecto a las violencias, que produce desplazamientos subjetivos de las mujeres en todos los ámbitos, pero también transforma a los varones. Y más allá del proceso de destrucción que estamos atravesando en este momento, este proceso sigue presente y latente”.

La destrucción

Tras el MeToo mundial que generó una oleada de denuncias por acoso y abuso, en 2018 comenzó en Argentina el debate por el aborto legal, una discusión que puso al feminismo en primer plano. Y se sumaron las pibas. La marea verde fue la consecuencia de un trabajo de décadas, una marea en la que se encontraron abuelas, hijas y nietas que se unieron para exigir, y se hicieron escuchar. En 2019 se creó el Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad y en 2020, en medio de una epidemia mundial, se aprobó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Por entonces Javier Milei era un economista excéntrico que se paseaba por canales de televisión repartiendo frases rimbombantes y protagonizando shows bizarros, como golpear con un palo una maqueta del Ministerio de las Mujeres y prometer que cuando fuera presidente lo tiraría abajo. Fue lo primero que hizo al asumir, en diciembre de 2023.

El Gobierno autodenominado libertario pasó “el tema género” al Ministerio de Justicia. El funcionario al frente de la cartera, Mariano Cúneo Libarona, aseguró que “el género era un tema primordial”. Enseguida le tiraron de las orejas. Desde el propio área de comunicación del Ministerio salieron a decir que el Gobierno no iba a tener políticas de género: “La violencia no tiene género”, fue el mensaje.

Ante el anuncio del vaciamiento, la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados citó al ministro Cúneo Libarona. El funcionario hizo una polémica presentación contra de la diversidad, negó la violencia contra las mujeres e insistió con las “denuncias falsas que hacen para vengarse”. Aseguró que “el género se acabó”, y que el eje sería “la familia tradicional y cristiana”. También dijo que rechazaban la diversidad de identidades sexuales que “no se alinean con la biología”. Sus dichos generaron masivos repudios, que incluyeron el pedido de juicio político y hasta su renuncia. El Gobierno lo respaldó.

El programa más importante del Ministerio de Mujeres fue Acompañar, que había asistido a 352.000 mujeres en situación de violencia de género. Se les dio, durante seis meses, un salario mínimo para lograr cierta autonomía económica que les permitiera salir de relaciones abusivas. Solo en la ciudad de Buenos Aires se realizan 10.000 denuncias anuales por violencia de género. Según la Corte Suprema de Justicia, hay un promedio de 250 femicidios por año en el país, que suman 2.500 en la última década, y que han dejado más de 3.000 niñas y niños huérfanos.

La provocación

El 8 de marzo de 2024, en el primer Día de la Mujer como gobierno, el Ejecutivo de Milei cambió el nombre al Salón de las Mujeres de la Casa Rosada y lo rebautizaron Salón de los Próceres. Sacaron las fotos de heroínas como Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni, Juana Azurduy, Victoria Ocampo y Mercedes Sosa para reemplazarlas por cuadros de varones comoCarlos Menem y Julio Argentino Roca. El 8 de marzo de este año el Gobierno volvió a provocar a las mujeres: difundió un video en el que aseguraban que “solo en 2023 se gastaron en género cuatro billones de pesos, que superó al gasto en Defensa o Seguridad en ese año y fue diez veces superior al presupuesto del Poder Judicial”.

“El presupuesto del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad fue mucho menor. En 2023 gastó $172.000 millones [de pesos]. Representó 0,21 por ciento del gasto total del Estado, muy por debajo de áreas como Defensa (3,38 por ciento) y Seguridad (2,2 por ciento)”, respondió el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

“El dinero se destinó a burocracia, oficinas de lujo y políticas simbólicas que no ayudaron a reducir la violencia”, decía también el video libertario. “Los fondos se usaron para programas muy concretos”, aseguraron desde ELA citando la Línea 144 de atención para víctimas, el programa Acompañar y los centros de protección de todo el país que daban refugio, asistencia legal y psicológica.

“Hemos conseguido bajar los homicidios aplicando una sola política: el que las hace, las paga. Fuimos en contra de todos los delincuentes, y las mujeres fueron las más beneficiadas”, asegura otro pasaje del video. La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema asegura que solo en enero de 2025 la denuncias aumentaron un ocho por ciento con respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses de 2025 hubo 96 víctimas de violencia de género.

A pocos días de un nuevo 3 de junio, el Gobierno ha salido con otra provocación: “Eliminamos 13 programas ideológicos creados por el kirchnerismo, que eran financiados por todos los argentinos. Entre ellos se encuentra el insólito ‘MenstruAR’”, escribió en sus redes el ministro Cúneo Libarona.

Y detalló: “Los 13 programas que eliminamos son: 1. Menstruar. 2. Promotoras y promotores territoriales de género y diversidad. 3. Fortalecimiento de las organizaciones sociales de género y diversidad. 4. Escuelas populares de formación en género y diversidad ‘Macachas y Remedios’. 5. Perspectiva de género e igualdad en la diversidad en el desarrollo rural ‘Sembrar Igualdad’. 6. Acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero. 7. Dispositivos territoriales de protección integral de personas en contexto de violencia por motivos de género. 8. Participación social y ciudadana en materia de género y diversidad. 9. Igualdad de géneros en el trabajo, el empleo y la producción ‘Igualar’. 10. Apoyo urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género. 11. Capacitación en perspectiva de género y diversidad para el sector privado ‘Formar Igualdad’. 12. Producir. 13. Generar”.

“Eliminar este despilfarro le ahorrará 6.000 millones de pesos por año a los argentinos”, concluyó el funcionario. Varias organizaciones, entre ellas ELA y Amnistía Internacional, ha salido a cuestionarlo.

“La discusión sobre el margen para asistir a las víctimas de violencia no puede quedar desvinculada de las decisiones que un Estado puede adoptar para distribuir los recursos disponibles. Por ejemplo, si tomamos en cuenta los miles de millones de pesos que el Estado dejó de recaudar del impuesto a las ganancias a magistrados/as y funcionarios/as de los Poderes Judiciales nacional y provinciales (en 2023 esta exención fue de 285.728 millones de pesos en valores nominales), vemos que equivale a 4,2 veces lo que costó el programa Acompañar (67.755 millones de pesos, también en valores nominales)”, aseguraron desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

“La eliminación sin reemplazo vulnera obligaciones claras del Estado argentino en materia de derechos humanos, establecidas en tratados internacionales con jerarquía constitucional. También ignora las advertencias de organismos internacionales, que alertan que negar la violencia de género o desfinanciar las políticas que la abordan debilita seriamente la legitimidad institucional y la respuesta pública frente a una problemática de altísima importancia”, agregaron.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el Informe Anual 2024 sobre la situación de los derechos humanos en la región. Su análisis sobre Argentina es malo: “En cuanto a los derechos humanos de las mujeres, la reestructuración de la Administración Pública iniciada en diciembre 2023 ha afectado seriamente la institucionalidad y políticas de protección a sus derechos. En particular, tras la eliminación de la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género que concretó el cierre del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad. Por primera vez en 40 años, el país no cuenta con un organismo rector encargado del diseño y ejecución de políticas dirigidas a prevenir y erradicar la violencia de género”.

La resistencia

“El Gobierno libertario está desarrollando actualmente un ataque sistemático sobre los derechos de las mujeres en nuestro país, no solamente con el desmantelamiento de casi todas las medidas públicas con perspectivas de género que había en el Estado, sino también con discursos de odio. Se usan los cargos máximos del Estado Nacional para promover el odio, para desinhibir una violencia social sobre determinadas poblaciones, entre ellas las mujeres, la población LGBTIQ+. Por otro lado, tiene una política de ajuste muy fuerte que provoca una precarización acelerada en la vida de las mujeres, que tienen muchísimas menos oportunidades para salir de las violencias, con salarios congelados, subsidios y programas sociales eliminados”, asegura Cavallero.

Y concluye: “Nuestro trabajo ahora es recomponer las redes, apostar a las tramas colectivas, la recomposición del tejido social, la prevención de la violencia entre pares y seguir sosteniendo los procesos de organización y movilización”.

A Romina aún se le quiebra la voz al hablar de su hermana: “Hoy en día, a diez años, recuerdo a Chiara con el mismo amor y más, y a veces me agarra el mismo dolor y la misma rabia. Hemos avanzado en varias cosas y tenemos más leyes, aunque ahora vivimos tiempos muy complejos, especialmente las mujeres. Todavía sigue habiendo muertes, pibas desaparecidas, madres que buscan justicia, pero hay que enfocarse en la fuerza de organizarnos, de luchar, que no se ha detenido y que no haya vuelta atrás, que no haya retroceso de los derechos. Lo que falta conseguir lo vamos a conseguir entre todas más allá de las diferencias. Y hoy más que nunca mi hermana Chiara va a estar presente en cada lucha, en cada movilización y en cada una de nosotras”.

Fuente: https://www.pikaramagazine.com/2025/06/diez-anos-de-ni-una-menos-hora-de-recomponer-las-redes/