LA JORNADA
Real, temor a la tercera guerra mundial: Putin
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció este viernes que teme una tercera guerra mundial al afirmar: "Me preocupa. Lo digo sin ninguna ironía ni estoy bromeando. Existe un gran potencial de conflicto que está creciendo. Y sucede en nuestras narices, nos concierne de modo directo, el conflicto que sufrimos en Ucrania, lo que pasa en Medio Oriente".
Agregó: "Por supuesto, nos preocupa mucho lo que ocurre en torno a las instalaciones nucleares de Irán. Nos inquieta a dónde pueda llegar esto".
Al participar en la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo, Putin descartó que Rusia vaya a prestar asistencia militar a Irán en su guerra con Israel, aunque –aseguró– Moscú cumple todos sus compromisos con la república islámica.
"Siempre cumplimos nuestras obligaciones y lo mismo se aplica a las relaciones ruso-iraníes. Apoyamos a Irán en la defensa de sus intereses legítimos, incluyendo su lucha por tener energía atómica pacífica", señaló el jefe del Ejecutivo ruso.
Se preguntó: "¿Qué más podemos hacer?, ¿comenzar algún tipo de acción bélica o qué? Tenemos nuestra propia operación militar especial contra quienes consideramos enemigos de las ideas que defendemos y contra los que generan amenazas a la seguridad de Rusia".
Indicó que espera que las autoridades de Ucrania no se atrevan a lanzar en territorio ruso una bomba sucia –artefacto que disemina materiales radiactivos sin los efectos devastadores de un arma nuclear–, porque habría "una respuesta muy dura, probablemente catastrófica, no sólo tanto para el régimen neonazi como, por desgracia, para la propia Ucrania", en alusión a que la doctrina nuclear de Rusia es clara sobre en qué casos se puede usar el arsenal atómico.
CONTRAPORTADA
La migra detuvo a mil 154 mexicanos en EU desde enero
En lo que va del gobierno de Donald Trump, mil 154 mexicanos han sido detenidos por autoridades migratorias en Estados Unidos, de las cuales 222 fueron aprehendidas del 6 de junio a la fecha, cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intensificó los operativos y redadas migratorias, informó ayer la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En conferencia de prensa, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y funcionarios de la cancillería afirmaron que México ha establecido contacto directo con cada uno de los detenidos para brindarles la asistencia consular correspondiente.
Detallaron que estas detenciones han ocurrido en su mayoría en ciudades como Oxnard (67 casos), Los Ángeles (54) y Vinton, Louisiana (52), además de otras localidades como Omaha, Boston, Denver, Washington y Carolina del Sur.
Acompañado por el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, y la directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, Vanessa Calva Ruiz, el canciller subrayó que el gobierno mexicano no tolerará malos tratos a sus connacionales. "La condición de migrante no implica más que el ejercicio de un derecho. Las y los migrantes tienen derechos, y nos toca, desde el área consular, velar porque esos derechos se cumplan y se ejerzan", apuntó.
Aparte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su conferencia matutina en Palacio Nacional, también abordó el tema y confirmó que hasta el momento se tiene el registro de 222 connacionales detenidos en estos operativos recientes. Destacó que se están reforzando los consulados mexicanos en Estados Unidos para ampliar la atención y protección consular, no sólo en California, sino en todo el territorio estadunidense. "Estamos fortaleciendo los consulados y el apoyo consular a todas las personas que son detenidas", señaló.
EL UNIVERSAL
Retiran inversión foránea de extracción de petróleo y gas
Empresas extranjeras comenzaron a retirar las inversiones que tenían en la extracción y suministro de hidrocarburos, debido a las reformas, los litigios y la incertidumbre comercial, indicaron especialistas a EL UNIVERSAL.
La Inversión Extranjera Directa en extracción de petróleo y gas tuvo un saldo negativo de 83 millones de dólares entre enero y marzo, la primera salida de capitales en un periodo similar de los últimos 13 años, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Economía.
También hubo una desinversión de 6 millones de dólares en el suministro de gas natural por ductos, cuyo abandono arrancó en 2022.
“Desde el 1 de diciembre de 2018 la puerta se cerró para la inversión privada en energía y continúa cerrada, aunque hubo una modificación constitucional en octubre pasado y siguió la emisión de las leyes en marzo de este año”, dijo la experta en energía, Rosanety Barrios.
Si bien con las nuevas leyes y la modificación constitucional se espera la participación de la inversión privada, “no ha entrado ni un peso porque faltan las reglas, por lo que, para todo efecto práctico, la puerta sigue cerrada”, comentó.
“Como no han salido las reglas, nadie puede decir yo le entro”, agregó Barrios.
MILENIO
Space X enfría cohetes en área binacional protegida
El centro de pruebas de SpaceX, donde este miércoles estalló la nave espacial Starship 36 antes de su lanzamiento, se localiza dentro del área natural protegida de carácter binacional, en el lado de Texas se denomina Laguna Madre, un territorio considerado por la Ley de Conservación de Humedales de América del Norte, y parte de la Red hemisférica de reservas para aves playeras, cuyas actividades pone en riesgo al ocelote, tortugas marinas, manatíes y aves.
La noche del miércoles, la nave Starship 36 de la empresa SpaceX perteneciente a Elon Musk, explotó arrojando toneladas de residuos hacia México, tanto al Río Bravo como en rancherías de Matamoros, Tamaulipas, dentro del área que en nuestro país es administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y que cuenta con designaciones internacionales como Reserva de la Biosfera por la Unesco y Sitio Ramsar, es decir, un sitio de importancia internacional por la biodiversidad de especies que habitan en sus cuerpos de agua, mismos que la empresa usa para el enfriamiento de sus cohetes.
Al solicitar información al respecto, la Conanp dijo a MILENIO que “se está realizando la investigación correspondiente al tema con el ANP y la Dirección jurídica de la Comisión por lo cual, en cuanto concluya este proceso, podremos proporcionarte la información requerida”.
Por su parte, Elías Ibarra, presidente de Conservación e Investigación de la Biodiversidad (Conibio Global), quién dio a conocer la aparición de basura espacial en playa Bagdad, indicó que tras la explosión del Starship 36, descubrieron que SpaceX utiliza aguas del río para el enfriamiento de motores de sus equipos.
“Ahora que explotó, resulta que ese banco de motores de esta compañía de SpaceX lo tiene en la orilla de los márgenes del río. Tienen muchas bombas que avientan agua presión para enfriar el cohete y una vez que se enfría el agua vuelve a escurrir hacia el río Bravo y todo el Delta Río Bravo que viene siendo la Laguna Madre y, desafortunadamente, causando un impacto súper directo, no solamente a las especies, sino también a la salud pública porque muchos de los tamaulipecos y mexicanos consumimos productos que vienen del Golfo de México y de la laguna madre”,
EXCÉLSIOR
1,154 mexicanos detenidos en la nueva era Trump
Mil 154 mexicanos han sido detenidos en Estados Unidos durante los cinco primeros meses de la nueva era de Donald Trump en la Casa Blanca.
En dicho lapso suman 111 operativos migratorios, detalló Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En conferencia, señaló que las detenciones se intensificaron a partir del 6 de junio, cuando empezaron las protestas en California contra las redadas. Desde esa fecha, el ICE ha asegurado a 222 mexicanos.
El canciller Juan Ramón de la Fuente afirmó que la red consular mexicana no permitirá que existan abusos en contra de los connacionales, a quienes se les está asesorando y asistiendo en sus lugares de detención.
Mil 154 mexicanos han sido detenidos en Estados Unidos desde el pasado 20 de enero, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Especificó que, de esa cifra, al menos 222 connacionales fueron arrestados desde el 6 de junio, como parte de operativos migratorios realizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
La dependencia, a cargo del canciller Juan Ramón de la Fuente, puntualizó que los mil 154 paisanos son parte de las 5 mil 719 personas capturadas en lo que va de la administración del republicano Donald Trump.
En conferencia de prensa, Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, detalló que las detenciones en las redadas se han dado en las ciudades de California, Oxnard (67), Los Ángeles (54) y el Condado de Orange (uno); además de Vinton, Luisiana (52); Omaha, Nebraska (44); Bergen, Pensilvania (dos), y Richford, Nueva York (dos).
EL HERALDO
Complace a la ONU atención a buscadoras
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció el diálogo promovido por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con colectivos de familiares de personas desaparecidas para enriquecer la iniciativa de reforma en materia de desaparición.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, es la responsable de coordinar las Mesas de Diálogo sobre la Agenda de Desaparición y Búsqueda de Personas y de sintetizar las propuestas realizadas en los meses de abril, mayo y junio a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
En tanto, el Congreso de la Unión, prevé discutir y en su caso aprobar la próxima semana la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población, para fortalecer búsqueda, localización e identificación de desaparecidos.
La organización reconoció la disposición del Gobierno de México para que organismos internacionales acompañen el proceso de integración de la Ley y a los colectivos de buscadores.
“Agradecemos a las familias y al Gobierno de México la invitación a acompañar este proceso, junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja México. Alentamos al Congreso a incorporar las propuestas formuladas y reiteramos nuestro apoyo a los esfuerzos para la erradicación de las desapariciones en el país”, publicó en redes.
En los diálogos, Rosa Icela Rodríguez expuso que se busca la creación de una Plataforma Única de Identidad, la cual integra la CURP con huella y fotografía desde el nacimiento; la Alerta Nacional para la Búsqueda,
Localización e Identificación con la activación inmediata en el país al momento de un reporte; y la Base Nacional de Carpetas de Investigación para que sea un registro único que se actualice en tiempo real.
EL SOL DE MÉXICO
Piden sacar a México del Comando Norte
El legislador Ken Calvert propone que México sea transferido al Comando Sur, lo que limitaría su acceso a programas estratégicos de defensa y vigilancia aeroespacial
Los republicanos en la Cámara de Representantes proponen excluir a México del área de operaciones del Comando Norte del ejército de Estados Unidos, área geográfica que le permite al país beneficiarse del sistema de vigilancia aeroespacial del Pentágono y recibir protección en caso de un ataque externo.
En el proyecto de presupuesto de Defensa para el año fiscal 2026, el legislador republicano Ken Calvert planteó que México sea incorporado al Comando Sur, lo que representaría una especie de sanción para nuestro país, ya que quedaría fuera de las prioridades del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
“El Comité incluye una disposición que transfiere a México del área de responsabilidad del Comando Norte de los Estados Unidos al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos”, se lee en el proyecto de presupuesto para el Departamento de Defensa para 2026, que aún debe ser aprobado por el pleno de la cámara baja.
Presentada el pasado 16 de junio, la iniciativa señala que “esta transferencia es necesaria para permitir una mejor coordinación y priorización entre los países dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”.
Dicho comando, agrega el proyecto, “está mejor posicionado para abordar los desafíos de seguridad compartidos entre México y sus vecinos de Centroamérica y Sudamérica, particularmente en los temas del narcotráfico y inmigración ilegal”.
No obstante, para expertos en relaciones militares entre México y Estados Unidos y en el estudio de las Fuerzas Armadas, esta propuesta es más ideológica que operativa, ya que la cooperación entre instituciones castrenses para proteger América del Norte está alejada de coyunturas políticas.
LA RAZÓN
Reprobamos cualquier intento de censura: Rosa Icela Rodríguez
Secretaria de Gobernación dice a La Razón que derechos y libertad de expresión son directrices de Claudia Sheinbaum; destaca coordinación como eje de gobierno. Reprueba que se afecte a paisanos que viven en EU; sí mandan remesas, pero mayores recursos se quedan allá, pagan impuestos y engrandecen a ese país, dice
Rosa Icela Rodríguez ha construido, durante 31 años de carrera en el servicio público, una imagen de funcionaria eficiente y leal. Hoy, al frente de la Secretaría de Gobernación (Segob) destaca el gran activo que tiene el país en la Presidenta Claudia Sheinbaum.
En entrevista realizada por Javier Solórzano durante su programa Al Mediodía con Solórzano, que se transmite en el canal de Youtube de La Razón, subraya la importancia de la coordinación —“ése es el secreto”— como uno de los ejes para el trabajo del actual Gobierno, y de su rol en Bucareli, señala que antepone la discreción y el respeto.
En la charla aborda temas como la libertad de expresión, sobre la que reprueba todo intento de censura; la defensa de los paisanos porque “no estamos de acuerdo en que se afecte a la sociedad mexicana” que vive en EU; la relación con las madres buscadoras… Tiene claro el reto de “estar a la altura de las circunstancias” ante la gran expectativa que tiene el pueblo sobre el Gobierno de la primera mujer Presidenta.
REFORMA
Sentencian en 6 años a 9 huachicoleros !
Una de las primeras acciones del Gobierno de AMLO a finales de 2018 fue combatir el huachicol. Pero los golpes espectaculares no se tradujeron en la erradicación del tráfico ilegal de combustible y mucho menos en la detención de culpables.
En cinco años y nueve meses, de enero de 2019 a septiembre de 2024, solo fueron consignadas ante autoridad judicial 54 personas por robo de combustible. Lo peor: sólo 9 fueron sentenciadas.
En contraste, en el sexenio anterior, entre 2013 y 2018, fueron consignados 716 presuntos huachicoleros, de los cuales la petrolera obtuvo sentencia en 299, principalmente por la ordeña de combustible a través de piquetes a ductos de Pemex, de acuerdo con un reporte de la empresa con corte a septiembre pasado, el más actualizado ante la falta de los nuevos diagnósticos.
Fuentes consultadas atribuyen la caída a menos tomas clandestinas, sin embargo, informantes al interior de Pemex aseguraron que se mantiene constante el robo de hidrocarburos con un promedio de 4 mil barriles diarios. Pero ha quedado claro que ese no es el delito mayor sino que lo que creció en el sexenio anterior fue el huachicol fiscal.
Hasta el último día de la gestión de Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno informó que cada día eran ordeñados 4 mil 700 barriles del sistema de distribución de Pemex (unos 747 mil litros diarios), un promedio que se mantuvo desde 2023.
A partir del 1 de octubre de 2024 se desconoce de manera oficial el desvío de combustible de Pemex a través de tomas clandestinas.
UNOMASUNO
Petroleros, en la mira de EE.UU. por información a cárteles sobre huachicol
Los trabajadores de las instalaciones de petróleo y gas del gobierno mexicano ayudan a los cárteles, particularmente al Cártel de Sinaloa, brindando información interna sobre los flujos de productos derivados del petróleo y horarios de los envíos, lo cual permite a los cárteles sustraer y vender el combustible robado”, señaló el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La acusación forma parte de una investigación más amplia en la que también se impusieron sanciones contra el empresario mexicano Carlos Omar Félix Gutiérrez, identificado como un operador financiero del Cártel de Sinaloa. Según la OFAC, Félix Gutiérrez participó en actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas, así como en la distribución de metanfetaminas hacia los Estados Unidos.
El Departamento del Tesoro advirtió que estas redes delictivas no solo afectan la seguridad energética de México, sino que también representan una amenaza transnacional. Además, destacaron que el mercado negro de combustibles robados ha generado pérdidas millonarias para el gobierno mexicano, debilitando a Pemex y complicando los esfuerzos oficiales para combatir la corrupción.
Hasta el momento, Pemex no ha emitido una declaración oficial sobre las acusaciones. No obstante, esta revelación aumenta la presión sobre el gobierno mexicano para depurar las filas de la paraestatal y fortalecer sus mecanismos internos de control.
Las investigaciones continúan abiertas, y las autoridades estadounidenses han asegurado que seguirán colaborando con el gobierno de México para frenar las actividades delictivas que alimentan el huachicoleo y el poder financiero de los cárteles.