8/15/2022
Bienvenidos al terrorismo de la oligarquía…
El territorio ya no es “La Plaza”
Por Juan Becerra Acosta
Violencia criminal y violencia política no son lo mismo, la primera busca generar ganancias económicas y la segunda cambiar o modificar al gobierno y con ello las acciones y políticas que emprende. A veces es complicado distinguir una de otra debido a que la actividad criminal que busca generar dinero puede hacerlo para utilizarlo con fines políticos, y los fines políticos pueden tener como intención hacerse de recursos económicos, pero hay que tener claro algo, no son lo mismo pero tampoco son excluyentes.
Los embates que en cuatro estados del país se han reportado durante la última semana, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua y Baja California, al que se suma el intento de otro que el pasado sábado fue frustrado por fuerzas federales y estatales en Michoacán cuando al menos 164 integrantes de grupo criminal llamado “Pueblos Unidos” intentaron irrumpir en los municipios de Uruapan y Parangaricutiro y fueron detenidos, responden claramente a un tipo de violencia criminal de índole política para lo que la delincuencia ha utilizado lo que comúnmente se conoce con el nombre de “calentar la plaza”.
Los detonantes de violencia parecían en un primero momento, cuando comenzaron a darse los ataques, hechos aislados: en Guanajuato y Jalisco vehículos y comercios fueron incendiados a través de un operativo criminal para evitar que líderes del CJNG fueran detenidos durante un acción coordinada por parte de autoridades que detectaron un cónclave en el que se reunirían sus mandos. En Ciudad Juárez, Chihuahua, tras una riña al interior del penal (CERESO-3) entre los grupos criminales “Los Mexicles” y “Los Chapos”, y una vez que ésta fue contenida, integrantes de “Los Mexicles” arremetieron contra la población civil al asesinar ciudadanos e incendiar vehículos y comercios. En Tijuana, Mexicali y Tecate, Baja California, la noche del viernes integrantes del crimen organizado obligaron a ciudadanos a descender de sus vehículos para prenderles fuego, lo anterior después de que “avisaron” que habría toque de queda, hecho que confirma la operación de una estrategia de comunicación para crear pánico en la ciudadanía, por lo que la idea de que esos ataques fueran hechos aislados no suena real.
Cuando el Estado lleva a cabo acciones para reprimir al crimen organizado éste último se plantea qué estrategia deberá efectuar para poder continuar con su actividad ilícita; las opciones son el corromper a las autoridades o enfrentarlas. La corrupción le será a la organización criminal de mayor conveniencia pues evita su debilitamiento ante enfrentamientos que deberá tanto efectuar como repeler ante las fuerzas de seguridad gubernamentales, lo que lo sin duda lo volvería vulnerable ante otras organizaciones delincuenciales enemigas. Además si se da “el trato”, tendrá mayor facilidad de operar al contar con la venia y apoyo de quien tendría que se sus principal obstáculo. La primera opción del crimen organizado será plata antes que plomo.
Suma gravedad a una colusión de este tipo, y detona otro generador de violencia, el que el grupo criminal que corrompe a la autoridad no sólo la utiliza para protegerse, también como brazo para perseguir a sus rivales. Cuando la autoridad y el crimen organizado están coludidos la “plaza” está tranquila, lo último que los delincuentes y las fuerzas de seguridad desean es que haya violencia, ello los desestabilizaría.
Si una organización criminal se enfrenta al Estado se vuelve más violenta, si además tiene competencia con grupos antagónicos se debilita, lo que genera todavía más violencia. Por ello la estrategia para pacificar al país que tal vez menor violencia pueda generar es aquella que se aleje de la guerra y que a través de labores de inteligencia desarticule al mismo tiempo redes financieras y mandos medios de las organizaciones delincuenciales, para así afectar los procesos que requieren de recursos monetarios mientras se crean conflictos de sucesión al interior de los grupos.
Las respuestas violentas por parte del crimen que en distintos estados de la República se dieron durante esta semana parecen responder justo al intento por subsistir que grupos delincuenciales dan cuando lo que enfrentan es la imposibilidad de colaboración con el Estado. Aunado a ello, el interés de distintos poderes fácticos en desestabilizar un gobierno que corta de tajo modelos y privilegios a los que estuvieron acostumbrados durante muchos años, puede encontrar en grupos criminales brazos armados para generar la desestabilización política que buscan, algo que convendría enormemente a quienes operaron en colusión con el crimen con absoluta impunidad durante demasiados años, los mismos que han normalizado el nombre de “plaza” para referirse al territorio
La delincuencia organizada cuenta con una estrategia de comunicación política para, justo, cometer violencia política. Consiste en provocar temor en la población; para ello incendian vehículos, comercios, atacan a la ciudadanía y con ello generan caos e incertidumbre. Sobre los hechos sucedidos durante los últimos días en Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California y Michoacán surgen, de muchas más, dos grandes interrogantes. ¿Dónde queda entonces el supuesto pacto entre el crimen organizado y el gobierno actual que tanto acusa la comentocracia?, y ¿bajo las ordenes de quién y por qué quieren crear inestabilidad?
Golpismo e intervencionismo. ¿A quién beneficia escalar?. Anómalo, ir contra civiles

La anómala reacción de grupos delictivos en varias ciudades del país, con una coordinada acción inusual contra población civil ajena a los asuntos del crimen organizado, deja como saldo inmediato dos puntos que vale no perder de vista pues, así como en las investigaciones policiacas suele recomendarse seguir la pista del dinero, en lo sucedido en varias ciudades de los estados de Jalisco, Guanajuato, Baja California y Michoacán, y en Ciudad Juárez, conviene seguir la ruta de las consecuencias políticas (y electorales, de aquí a 2024).
Un primer saldo: resultó potenciada la crítica a las políticas de la
llamada Cuarta Transformación (4T) en materia de combate a los cárteles.
Una lectura en lo inmediato arroja reproches a Palacio Nacional por la
estrategia de Abrazos, no balazos
.
Ahora bien, tal oxigenación a las posiciones de los antes desvaídos
opositores a AMLO les ha permitido desempolvar la exigencia de renuncia
presidencial (cuando, en el contexto del revocatorio de mandato, en el
que no quisieron participar, postulaban que el Presidente debería
cumplir su periodo hasta el último momento) e incluso, en un despojo de
ropajes legalistas, ya algunas voces se han atrevido a proponer
abiertamente un golpe
para deponer a López Obrador.
La segunda consecuencia está plenamente engarzada con la primera: la
coordinada agresión a la población civil ha dado pie para que esa
oposición sinuosa comience a plantear, no desde sus voces institucionales
, pero sí desde flancos independientes
,
que México ha entrado a una fase de narcoterrorismo que debería ser
enfrentado por Estados Unidos, dado que el gobierno mexicano no podría
hacerlo.
La extraña escalada de violencia contra civiles no combatientes carece, por lo demás, de una evolución diríase que razonable (si es que en estos terrenos fuera posible invocar la razón). Hasta ahora, la administración de la realidad del crimen organizado había transcurrido sin incidentes graves, debido a la sabida inacción represiva de las fuerzas armadas. El paso de lo abrazador a lo abrasador no tiene una explicación lógica: grupos del crimen organizado se aceleraron o fueron acelerados por motivos aún imprecisos.
No está de más tener presente que luego de la visita del presidente
mexicano a la Casa Blanca se han producido hechos impactantes: la
detención del capo en declive Rafael Caro Quintero y el retraso,
eventualmente prolongado, de su extradición al vecino país; la decisión
imperiosa del presidente López Obrador de pasar abiertamente a la
Guardia Nacional al ámbito de la Defensa Nacional, y el giro hacia la
detención de figuras del crimen organizado, contra la tesis largamente
sostenida de no caer en ese efectismo
tan calderónico.
Una interpretación de botepronto sugiere lo sucedido en estos días como una maniobra retorcida en busca de agilizar y justificar el citado paso de la Guardia Nacional al ámbito confeso de lo militar. Los rayos y centellas de agosto no ayudan realmente a ese propósito, si tal fuera. Lo que está a discusión es si la Guardia Nacional ha sido eficaz, más allá de su adscripción administrativa. Tal vez por ello se produjo este sábado la detención de 164 presuntos integrantes de un grupo delictivo michoacano que realizaban bloqueos carreteros.
Lo que está en juego es sumamente trascendente: factores de poder, que no son sólo los de la criminalidad explícita, buscan arrinconar al gobierno obradorista y hacerle cambiar su política de combatir las causas del crimen organizado, con lo cual entraría a una espiral de violencia que podría terminar en enfrentamientos y posiblemente en masacres que luego serían enarboladas para acelerar la exigencia de deposición del poder y de intervencionismo estadunidense, abierto o encubierto. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Prensa México lunes 15 de agosto de 2022
8/14/2022
Más importante que cualquier obra material, es la gente; sino cambia su conciencia, no vale
Pedro Echeverría V.
1. Buena idea de Ángel Guerra: (Un gobierno), aunque realice transformaciones radicales, entregue tierras a los campesinos y elimine el latifundio, construya viviendas para los que sobreviven en barrios insalubres, ponga la salud pública al servicio de todos, aunque nacionalice los recursos del país y defienda su soberanía, una revolución no estaría nunca completa ni sería duradera si no implica una revolución educacional y cultural. ¡Hay que cambiar las condiciones de vida del ser humano y hay que cambiar al ser humano! ¡Hay que cambiar la conciencia de la gente, la cultura de la gente!
2. Basta leer el “México profundo” de Bonfil Batalla para entender cómo México decretó su Independencia hace 200 años de España, pero dentro de la esfera del sistema capitalista. Dejamos a España, pero luego Inglaterra, Francia, realizaron todos los pasos para dominarnos, pero llegó el gran vecino (EEUU) que puso su gran bota sobre nuestra cabeza y después de cien años no nos hemos podido liberar de ella; incluso muchísimos la creen cómoda, protectora y piden más. Dentro de ese funesto capitalismo mundial hemos logrado un gran desarrollo material, gigantesco crecimiento de la tecnología.
3. La ciudad de México es la muestra del salvaje e imparable desarrollo del capitalismo en nuestra nación. El capitalismo exige aeropuertos, un gran sistema de transporte con trenes, metros, autobuses de lujo, etcétera, porque los negocios que se hacen a su alrededor son gigantescos para fortalecer más al sistema. Habría que comparar las inversiones en estos y otros negocios capitalistas con la cantidad de capital que se invierte en educación; no en esa educación escolarizada con planes, programas, profesiones, al servicio del capital, sino en educación que profundice la cultura humana que sirva a la población.
4. El artículo de Guerra recuerda un discurso radical de Fidel Castro en el que describió la cultura como una energía transformadora capaz de contribuir decisivamente al mejoramiento humano; consideró Fidel que, sobre todo, la cultura es el único instrumento para la emancipación. La consideró como el escudo y la espada de la nación. La realidad es que cultura no son escuela, grados, certificados, títulos, acumulación de riqueza. Cultura es solidaridad, ayuda mutua, inteligencia para servir, indignarse y luchar contra la opresión. La cultura no da dinero, pero enriquece nuestras relaciones sociales y humanas.
5. En tanto el capitalismo exista seguirá determinando el rumbo llamado educativo: No olvido que Luis Mora en 1833 señaló que hay que arrebatar la educación del control privado de los conservadores porque si los liberales no las controlan, serán derrotados. Los liberales luego se transformaron en conservadores, por ello la población y sus escuelas, incluso en el siglo XXI, jamás dejaron de ser de derecha y clericales. ¿Cuál entonces sería la escuela y la cultura dominante en dos siglos de México? No sé si la Coordinadora, gran luchadora por una buena educación, además de sus batallas sindicales y políticas, alcance cambiar lo importante, lo académico. (14/VIII/22)
https://pedroecheverriav.wordpress.com
alterar26@gmail.com
Utopías latinoamericanas
Bandas criminales aterrorizan a civiles
8/13/2022
“El fenómeno de los pinchazos nos permite pensar que hay un movimiento de hombres organizados”
Entrevista a Nerea Barjola sobre las»nuevas» formas de violencias sexual, violencias machistas, que hombres están ejerciendo en España en espacios de ocio, pinchando sustancias químicas en el cuerpo de las mujeres.
Nerea Barjola va poniendo los puntos sobre todas las íes que encuentra en el camino: “Algunos expertos en drogas reproducen de forma sutil la falta de credibilidad de las mujeres, por lo que despolitizan al feminismo como movimiento y le restan contenido”, alerta sobre los pinchazos.
Que no haya sumisión química no implica que los pinchazos no se produzcan. “Ya tenemos la palabra de las compañeras: están siendo pinchadas”, agrega. Reformular todo el debate, borrar la alarma social que incrementa en las mujeres el terror sexual, colocar el peso de este fenómeno sobre las ligeras espaldas de los hombres y recordar una y todas las veces que sean necesarias qué es el patriarcado, es parte del discurso de esta doctora en feminismos y género, autora de Microfísica sexista del poder (Virus Editorial, 2018).
Si la alarma social fortalece el miedo, lo único que hace es reproducir el terror sexual
La reducción de derechos de los hombres es impensable, pero la de las mujeres está absolutamente naturalizada
** Sobre Nerea Barjola (Santurtzi, 1980) : Es politóloga feminista autora de libro ‘Microfísica sexista del poder’ (Virus Editorial)
¿Integración paritaria de los Comités Estatales de Morena?
Escrito por Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Mtra. Teresa C. Ulloa Ziáurriz[*]
El día de hoy nos enteramos de una resolución de la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena, y yo diría de más bien, la Comisión de Ignorancia e Injusticia. Y por qué lo digo:
A continuación, incluyo la resolución del expediente CNHJ-CM- 116/2022, en el que se lee:
La elección de la presidencia marcará el sexo para la alternancia en las carteras, el sexo que presida será el mayoritario en el referido Comité, debido a la integración impar, concerniente a las 7 carteras que serán sometidas a renovación.
Y eso estaría muy bien, aunque la paridad en todo no puede estar sujeta por ley a votación. Esto quiere decir que donde había un Presidente, ahora tendría que haber una Presidenta.
Pero el verdadero problema radica en lo que se lee a continuación:
…”La alternancia se hará conforme al sexo en que se autoperciban las personas. En caso de que no se reconozcan en algún género en particular, no será obstáculo para que sean elegidas.
En la Secretaría de Mujeres, en todo caso, será electa una persona que se autopercibe como mujer.”…
Y es que el sexo no se autopercibe, el sexo se observa. Lo que se autopercibe, según la doctrina queer es el género y según el feminismo el género o los roles de género son las expectativas sociales que se les imponen a cada uno de los sexos. Y luego continúan diciendo que en caso de que no se reconozcan en algún género en particular, ¿pues que no era sexo? Y esto lo que nos demuestra es que la resolución lo que demuestra es una profunda ignorancia. Ya se ha insistido en el INE y en la reforma electoral pero ya es el colmo cuando dicen que si no se identifican con ningún género, de todas maneras podrán ser electas.
A lo largo de la historia, todas las sociedades han tenido discursos predominantes a través de los cuales el ser humano organizaba su entorno y adaptación al mismo. La percepción del mundo que nos rodea está directamente ligada al conocimiento. El lenguaje es, por tanto, la gran herramienta a través de la cual construimos la representación del mundo que nos rodea, teniendo un gran poder en la representación social, pudiendo tanto invisibilizar como empoderar, en función de cómo sea su uso.
Pero el colmo es cuando la resolución dice que en la Secretaría de Mujeres será electa una persona que se autopercibe como mujer.
Esto es ignorar la lucha de tantos años de las mujeres para garantizarnos el derecho a la participación política.
Hace unos días, vimos el video que compartió una reportera de un hombre que se fue a sentar en las sillas rosas del Metrobús, que cuando fue cuestionado porque eran asientos exclusivos para mujeres dijo que él se sentía mujer. Pedirle que usara el término de la autopercepción ya era demasiado.
También en las elecciones de 2021 leíamos en la prensa nacional que de manera inicial 18 candidatos del partido Fuerza por México (FxM) se registraron como aspirantes hombres a diversos cargos en Tlaxcala ante la autoridad electoral local, pero les observaron el incumplimiento de la paridad de género, por lo que decidieron “autoadscribirse” como mujeres para lograr que sus planillas cumplieran con esa acción afirmativa.
Con esta resolución se viola flagrantemente el derecho de las mujeres biológicas a la participación política, porque los cromosomas XX y XY no se alteran ni con hormonas, ni con cirugías.
Ahora por cuanto a la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), que entre los tratados internacionales de d Derechos Humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. El espíritu de la Convención tiene su génesis en los objetivos de las Naciones Unidas: reafirmar la fe en los Derechos Humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. La Convención define el significado de la igualdad e indica cómo lograrla. En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Parte garanticen el goce de esos derechos.
Igualmente, esta resolución violó flagrantemente la CEDAW que en su Artículo 1º. establece los derechos de las mujeres en base al sexo, cuando dice:
…” Artículo 1º.
Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera.”…
La condición jurídica y social de la mujer recibe la más amplia atención. Desde la aprobación en 1952 de la CEDAW no ha cejado el interés por los derechos fundamentales de la mujer en cuanto a su participación en la vida política. De ahí que disposiciones sobre este particular se hayan vuelto a incluir en el artículo 7 de la presente convención, que garantiza a la mujer el derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a ejercer funciones públicas, en igualdad e condiciones con el hombre, lo que conlleva a la paridad.
Artículo 7.
Los Estados Parte tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.
Y en la Recomendación General No. 5, el Comité de la CEDAW habla de las medidas de carácter temporal para modificar la condición de discriminación y exclusión de las mujeres:
RECOMENDACIÓN GENERAL Nº 5 (Séptimo período de sesiones, 1988)
Medidas especiales temporales
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Tomando nota de que los informes, las observaciones introductorias y las respuestas de los Estados Parte revelan que, si bien se han conseguido progresos apreciables en lo tocante a la revocación o modificación de leyes discriminatorias, sigue existiendo la necesidad de que se tomen disposiciones para aplicar plenamente la Convención introduciendo medidas tendentes a promover de facto la igualdad entre el hombre y la mujer,
Recordando el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención,
Recomienda que los Estados Parte hagan mayor uso de medidas especiales de carácter temporal como la acción positiva, el trato preferencial o los sistemas de cupos para que la mujer se integre en la educación, la economía, la política y el empleo.
Y lo que hace la Resolución de la CNHJ es querer nulificar el Artículo 4 de la CEDAW, tomando en cuenta que estamos hablando de los derechos de las mujeres en base al sexo.
[*] Integrante de la Comisión Coordinadora de Frente Nacional Feminista Abolicionista.
CDMX, entidad con más llamadas de emergencia a nivel nacional por violencia de género, implementa Línea SOS Mujeres
Escrito por Berenice Chavarría Tenorio
El SESNSP destacó en su último informe que, en lo que va de 2022, a nivel nacional se han recibido 170 mil 625 llamadas de emergencia relacionadas a casos de violencia contra las mujeres, de las cuales, 38 mil 403 corresponden a la Ciudad de México, colocando a la capital del país en primer lugar.
En ese sentido, los principales delitos por los que las mujeres de la CDMX realizaron llamadas de emergencia, se encuentran:
- Abuso sexual (465 llamadas)
- Incidentes de acoso u hostigamiento sexual (782 llamadas)
- Violación (309 llamadas)
- Incidentes de violencia familiar (39 mil 384)
Ante este contexto, el gobierno de la Ciudad de México dio a conocer la implementación de la Línea Mujeres SOS, a través de la cual -hasta el 3 de agosto- se han atendido 174 llamadas y se logró la detención de ocho agresores.

Línea Mujeres SOS revela riesgo feminicida en la CDMX
La mayoría de los casos registrados durante los primeros días de operación de la Línea Mujeres SOS fueron llamadas en las únicamente se buscó orientación; sin embargo, otras más revelaron el riesgo feminicida latente en la capital del país.
14 de estas llamadas fueron derivadas al Consejo Ciudadano para dar un seguimiento, entre ellas destacan:
- Dos riesgos de feminicidio, ambos de la alcaldía Iztapalapa
- Dos mujeres iniciarán terapia psicológica
- Dos acompañamientos para revisar estatus de su carpeta
- Un apoyo psicológico vía telefónica
- Cinco asesorías jurídicas
- Una atención derivada al Centro de Justicia para Mujeres (CJM) en Iztapalapa
- Una atención derivada a la LUNA de Azcapotzalco, misma que decidió iniciar una denuncia
Objetivos pendientes en la capital
Cabe destacar que la Línea Mujeres SOS forma parte de las acciones por la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), decretada en la Ciudad de México en el año 2019, la cual fue instaurada a nivel local, es decir, no está integrada al mecanismo federal que dicta la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
Cuando el gobierno capitalino decretó su alerta local cerró la posibilidad de que este mecanismo fuera dictado desde el nivel federal. Con ello se negó el acceso de la sociedad civil a un análisis sobre dicha problemática, y en el caso particular, las organizaciones no tendrán oportunidad de medir y evaluar la Línea Mujeres SOS para conocer su efectividad.

Ante el panorama actual para las mujeres de la Ciudad de México, en entrevista con Cimacnoticias, la directora de la organización Justicia Pro Persona, Anayeli Pérez Garrido, destacó que es urgente poner en marcha un plan que organizaciones de la sociedad civil presentaron a la Secretaría de las Mujeres de la capital (Semujeres), el cual podrá constatar el compromiso real al que se ha adherido Claudia Sheinbaum.
En ese sentido, Pérez Garrido remarcó que los puntos por atender de forma inmediata son:
- Creación de una política de órdenes de protección para su otorgamiento, implementación y seguimiento.
- En el tema de desaparición, se propone revisar cómo está estructurada la fiscalía que atiende el tema, ya que debe contar con una unidad de búsqueda, análisis y contexto.
- Fortalecimiento de los servicios periciales.
- Implementación de células de búsqueda por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
- Análisis del protocolo de feminicidio que hoy es obsoleto.
- Prevención más amplia.
Debido a lo anterior, organizaciones, activistas y sociedad en general, se mantienen a la expectativa de la reciente implementación de la Línea *765 SOS Mujeres y de las posteriores acciones para erradicar y prevenir la violencia de género en la capital del país, que no se encuentra exenta de la realidad que permea en toda la República Mexicana.
¿Cuántos orgasmos has tenido hoy? Del goce al centro del placer
Escrito por Berenice Chavarría Tenorio
¿Sabías que, por ejemplo, durante el orgamo liberas endorfinas, dopamina y oxitocina? Lo anterior contribuye a la reducción del estrés y los dolores de cabeza, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Y es que sí, luego de un orgasmo tu cuerpo responde, ya que al mismo tiempo se activan áreas del cerebro asociadas al placer y la memoria, por ello resulta tan intenso. Después de un orgasmo tu sistema inmune mejorará, tendrás un sueño reparador e incluso surgirá un efecto positivo sobre tu salud mental.
Otro factor a tomar en cuenta es que, a diferencia de los hombres, las mujeres pueden experimentar orgasmos múltiples cuando se mantiene la estimulación genital después del primer orgasmo.

Pero, ¿cómo alcanzar un orgasmo?
Virginia Barragán, académica del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que una estimulación oral o manual, ya sea genital o por el clítoris, también a partir de otras partes del cuerpo (senos, pezones, cuello, etc.) son formas de llegar al orgasmo.
Y aunque no se debe dejar fuera que cada cuerpo es diferente, una de las formas más efectivas de alcanzar un orgasmo es a través de la estimulación del clítoris, órgano que posee aproximadamente ocho mil terminaciones nerviosas (el doble que el pene) y cuya única función es el placer.
La organización Planned Parenthood destaca que el clítoris va más allá de lo que se ve de forma externa. Su tamaño va de 3 a 4 mm de ancho, y entre 4 a 5 mm de largo, en estado de reposo. Sin embargo, durante una erección, puede alcanzar de 10 a 15 mm de longitud. Es importante destacar que la punta del clítoris solo es el inicio, ya que el resto se encuentra al interior del cuerpo.
Para identificar un clítoris erecto analiza tu cuerpo: podrás notar que los labios genitales se encuentran hinchados y más rígidos de lo normal, el glande estará muy sensible al tacto y su temperatura subirá. Este punto será clave para la autoexploración y saber qué te gusta y qué no.
Ahora que reconoces este órgano destinado al placer, recuerda que el coitocentrismo no rige la vida sexual de una mujer. Es decir, los orgasmos femeninos no dependen de la penetración, pues hay miles de terminaciones nerviosas esperando a ser estimuladas ¿qué esperas?
Los Estados deben garantizar roles de liderazgo para las mujeres indígenas: Expertas de la ONU

Adoración del “chayote”: lloran enemigos de AMLO por perderlo; otros hacen méritos por tenerlo
Día Internacional del Orgasmo Femenino, por el reconocimiento al supremo derecho del placer
Escrito por Josette Vidal Miranda

Este día también sirve para reconocer la importancia de conocer y explorar el cuerpo, para saber qué cosas gustan, satisfacen, qué disgusta y cuáles son nuestros límites.
Es importante destacar que la conmemoración del Día del Orgasmo Femenino también es una la lucha por reivindicar esta expresión humana como el derecho supremo al placer y al reconocimiento del clítoris como único órgano exclusivamente dedicado a ello.
Las mujeres merecemos sentir placer sin culpa.