11/28/2023

Xóchitl y Claudio X.: La guerra sucia

 sinembargo.mx

Álvaro Delgado Gómez

El estancamiento y el caos de Xóchitl Gálvez, cuyas ocurrencias y desatinos ya exasperaron a sus impulsores y propagandistas, han forzado a un giro político que nada bueno anticipa: Una nueva e intensa campaña de guerra sucia contra Claudia Sheinbaum, sustentada en mentiras y sobre todo mucho dinero, como la que se ejecutó, en 2006, contra Andrés Manuel López Obrador, tildado de “un peligro para México”.

El nombramiento de Maximiliano Cortázar Lara, coordinador de Comunicación Social del gobierno de Felipe Calderón y de su campaña presidencial, es parte del diseño de una nueva fase de guerra sucia electoral, cuyo objetivo estratégico es no sólo socavar a Sheinbaum, sino al candidato que disputa a Gálvez el segundo lugar, Samuel García, desacreditándolo de muchas maneras, entre ellas la de ser un “esquirol”.

Y tiene sentido el ataque a García, del partido político Movimiento Ciudadano, porque ante el fiasco de Xóchitl Gálvez, que carga con todo el desprestigio de PRI, PAN y PRD, amenaza con mandarla al tercer lugar. No sólo eso: El ascenso del gobernador de Nuevo León les quitara también a esos partidos muchas diputaciones y hasta senadurías.

Por eso ha sido el propio Claudio X. González el que encabece el embate contra Sheinbaum y García, no porque no haya habido hasta ahora guerra sucia, sino porque se ha decidido intensificarla hasta con inteligencia artificial en la que ya trabajan consultores políticos para su fabricación y uso en la precampaña y sobre todo en la campaña.

Este cambio de estrategia de la derecha que coordina formalmente Santiago Creel, y que quiere sacar del hoyo a Gálvez, examina la contratación del consultor estadounidense Dick Morris, el autor de la frase “Un peligro para México” que, en 2006, instrumentaron Cortázar Lara y el español Antonio Solá Reche, con la complicidad de Luis Carlos Ugalde, una campaña de miedo articulada con el Consejo Coordinador Empresarial y organismos de organización secreta El Yunque.

Morris fue asesor de Vicente Fox en la campaña de 2000, invitado por Francisco Ortiz, y en 2006 lo trajo Josefina Vázquez Mota, coordinadora de la campaña de Calderón, y ésta misma lo contrató en 2012, con el apoyo de Rafael Giménez. Todas las reuniones del estadounidense en las tres campañas se hicieron en el domicilio del empresario Fredo Arias King y el pago de los millonarios honorarios la hicieron miembros del Consejo Mexicano de Negocios (CMN).

Con independencia de que se materialice la contratación de Morris, quien ahora asesora a Donald Trump por la presidencia de Estados Unidos, el equipo de campaña de Xóchitl Gálvez hace acopio de un arsenal de información cierta o francamente falsa, nueva y reciclada, para difundirla no sólo mediante los tiempos en radio y televisión que la ley otorga a la coalición, sino a través de medios, periodistas y opinadores a los que Calderón y Cortázar beneficiaron con los más de 58 mil millones de pesos de publicidad gubernamental en el sexenio.

Obviamente Cortázar es un mero operador de la estrategia sucia de la derecha, papel que cumplió también con Rafael Moreno Valle en Puebla y Francisco Javier García Cabeza de Vaca en Tamaulipas, pero el responsable del acopio del dinero para consolidarla es Creel, en coordinación con Claudio X. González Guajardo, autores ambos de la coalición del PRIAN.

En realidad, no hay muchas novedades en el elenco de personajes que, hace casi dos décadas, confrontaron a López Obrador para descarrilarlo y ahora se enfocan a Sheimbaum con el mismo propósito: A excepción de Calderón, que está escondido en España, son prácticamente los mismos panistas y priistas.

Y detrás de esta nueva fase de la estrategia de la derecha están los mismos oligarcas agrupados en el CMN, particularmente Claudio X. González Laporte, Germán Larrea Mota Velasco y Valentín Díez Morodo, el discreto pero radical dueño del equipo de futbol “Diablos del Toluca, del Grupo Modelo que fabrica la cerveza “Corona”  y presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE).

Ya comienzan a asomar la cabeza otros personajes que habían estado agazapados desde que comenzó el gobierno de López Obrador, como el exgobernador Manlio Fabio Beltrones, expresidente del PRI, clave en el desafuero de 2005 y en el cogobierno que hizo el PRI con Calderón.

Es positivo que Beltrones, como los exgobernadores priistas Miguel Riquelme (Coahuila) y Héctor Astudillo (Guerrero), así como el panista de Miguel Márquez (Guanajuato), entren a la contienda, sometiéndose a la voluntad de la población que gobernaron.

Ya se verá si son estos personajes son respaldados en una elección que tiene circunstancias radicalmente distintas a 2000, 2006, 2012 y hasta el 2018, sobre todo porque la estrategia de guerra sucia que se perfila ya no tiene el mismo efecto que hace años.

Por lo pronto, Sheinbaum ya incorporó a su equipo de campaña a Tatiana Clouthier, quien en 2018 desactivó la estrategia de guerra sucia que quieren reeditar los mismos que fracasaron entonces.

Álvaro Delgado Gómez

Álvaro Delgado Gómez es periodista, nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, en 1966. Empezó en 1986 como reportero y ha pasado por las redacciones de El Financiero, El Nacional y El Universal. En noviembre de 1994 ingresó como reportero al semanario Proceso, en el que fue jefe de Información Política y especializado en la cobertura de asuntos políticos. Ha escrito varios libros, entre los que destacan El Yunque, la ultraderecha en el poder (Plaza y Janés); El Ejército de Dios (Plaza y Janés) y El engaño. Prédica y práctica del PAN (Grijalbo). El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas (Editorial Proceso) es su más reciente libro.

En el capitalismo las clases medias tienen todo, hasta piensan; la inmensa mayoría miserable sólo aspira a tener comida



Pedro Echeverría V.

1. El presidente, que se autocalifica “pueblo”, determina lo que es bueno o es malo, lo que beneficia o perjudica, lo que debe apoyarse o combatirse, los que son corruptos y los que no lo son; en fin, por ser él mismo “el pueblo”, no puede haber algo que no esté a su alcance y no pueda calificar. Y lo peor es que todos lo que se arrastran tras él usan el mismo lenguaje y mantienen la misma actitud. Hoy ha dicho que busca que “los mexicanos sean de clases medias” sin ser soberbios. Eso de clase media es económico y lo de soberbia es un pensamiento que ha enseñado el capitalismo.

2. Dado que desde hace 500 años vivimos en el capitalismo y todo se mide por la cantidad de dinero que la familia tiene como ingreso, con mucha facilidad puede verse que más del 70 por ciento de la población (más de 90 millones) tiene economía de clase baja, pobre, miserable y de hambre. Pasarían unos 100 años para que esta mayoría alcance la categoría de clase media. En México existe la clase media baja y media media (profesionistas, pequeños comerciantes y fabricantes) que alcanza ser el 30 por ciento (unos 40 millones de personas). Los ricos multimillonarios son pocos, pero acumulan el 60 por ciento de la riqueza.

3. Para los marxistas las clases medias son inestables y hasta peligrosas en su pensamiento: a) Porque están en permanente peligro de perder sus pocos privilegios y volver a ser pobres “bajando de categoría”, ser explotada, oprimida por los ricos, y b) Porque vive desesperada, se desvive, hace hasta lo imposible –robar o matar si es necesario- por llegar a ser como los ricos que no se cansa de admirar. Hay una desesperación –impuesta por el capitalismo- por ser clase alta y vivir como ella.

4. La inmensa mayoría de las clases bajas, explotadas, no piensa más que en un poco de dinero que le asegure como familia su comida y en la atención de su salud. Sabe, por experiencia de abuelos y padres, parientes, como clase explotada durante toda la vida, es casi imposible salir de su histórica situación. Por ello nunca los marxistas hablan de clases medias, sino una “pequeña burguesía” muy luchadora buscando vivir e imitar a la burguesía, sin darse cuenta de los ridículos que hace para subir desesperadamente a una escala que no corresponde a su naturaleza como ser humano. (27/XI/23)


Prensa México martes 28 de noviembre de 2023


LA JORNADA
Crece el repudio de EU contra Biden por solapar a Israel

El presidente Joe Biden enfrenta un creciente coro de críticos en el Congreso, personal de su administración, agrupaciones de derechos humanos y los medios de comunicación por su apoyo incondicional a la guerra del gobierno israelí en Gaza, y en particular por el suministro constante de bombas estadunidenses causantes de la creciente tasa mortal de palestinos.

"El frecuente uso de Israel de armas muy grandes en zonas urbanas densas, incluidas bombas de 2 mil libras fabricadas en Estados Unidos que pueden aplastar una torre de departamentos, es sorprendente", coincidieron expertos en entrevistas con el New York Times en su nota principal de su edición dominical. Funcionarios estadunidenses calculan que 90 por ciento de las municiones empleadas por Israel en Gaza durante las primeras dos semanas de su guerra eran bombas de entre mil y 2 mil libras. El rotativo señala que "el ritmo de muerte durante la campaña de Israel tiene pocos precedentes en este siglo".

El Times calcula que la ofensiva israelí ha matado a 10 mil mujeres y niños en Gaza, cifra que, según expertos citados en el reportaje, es mayor al total de mujeres y niños que han muerto en dos años de la guerra en Ucrania.

En declaración a La Jornada, el director ejecutivo de Amnistía Internacional Estados Unidos, Paul O’Brien, dijo que "las fuerzas israelíes han demostrado un impactante desprecio por las vidas civiles. Han pulverizado calles y más calles de edificios residenciales matando a civiles a una escala masiva y destruyendo infraestructura esencial. Estos ataques ilegales, incluyendo los ataques indiscriminados que causan bajas civiles masivas, deben ser investigados como crímenes de guerra".

CONTRAPORTADA
"Tengo equipazo de campaña" afirma Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial de Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), presentó ayer a su equipo de precampaña que, recalcó, la acompañará "hasta la Presidencia de la República" y en el que incluyó a ex aspirantes o representantes de quienes participaron en el proceso interno del que resultó ganadora.

Dentro del que definió como un "equipazo", se encuentra a la cabeza el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, como coordinador de la precampaña.

También, ratificó al senador Ricardo Monreal como coordinador de enlace territorial, al ex secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández como coordinador político y al diputado petista Gerardo Fernández Noroña como coordinador de enlace con organizaciones sociales y civiles.

Se trata de "un equipo que nos va a llevar al triunfo, y de unidad por la transformación, que muestra que aquí en nuestro movimiento hay una enorme unidad; mientras la oposición se está dividiendo, aquí vamos juntos y juntas por la transformación", subrayó la morenista.

Durante la presentación realizada en un hotel de la avenida Revolución en la Ciudad de México, la ex jefa de Gobierno capitalina dio a conocer a los nuevos integrantes: a la ex secretaria de Economía Tatiana Clouthier la nombró coordinadora de voceros y a la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, coordinadora de alianzas para coaliciones y candidaturas únicas.

Del grupo cercano al ex canciller Marcelo Ebrard, integró al ex embajador de México en Haití Jesús Valdés Peña como coordinador de enlace con organizaciones internacionales y mexicanos en el exterior.

La economista Renata Turrent será coordinadora de enlace con sectores académicos y con el grupo plural de diálogos por la transformación, que será presentado el próximo domingo. A la vez, la soprano y actriz Regina Orozco será coordinadora de enlace con la comunidad cultural, y Esthela Damián Peralta, su secretaria particular cuando fue jefa de Gobierno, coordinadora de giras.

EL UNIVERSAL
Morena privilegia al Verde sobre el PT; le da más candidaturas

Para los comicios federales de 2024 a la Cámara de Diputados, la coalición Sigamos Haciendo Historia (antes Juntos Hacemos Historia), registrada por Morena, PT y PVEM desde la semana pasada ante el Instituto Nacional Electoral (INE), determinó que los tres institutos políticos irán juntos en 255 de 300 distritos.

En el documento, del que EL UNIVERSAL tiene copia, se observa que el partido guinda, a cargo de Mario Delgado, relegó a sus permanentes aliados del PT para cederle más espacios al Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

De los 255 distritos en los que Sigamos Haciendo Historia irá en coalición, 143 espacios están siglados para Morena, 68 para el Partido Verde Ecologista de México y 44 para el Partido del Trabajo.

MILENIO
Diputados apuntan al Senado sin soltar salvavidas de la reelección

Diputados de todos los grupos parlamentarios buscan dar el salto al Senado de la República en 2024, aunque varios de ellos se registraron también para la reelección en el Palacio de San Lázaro como “salvavidas electoral”.

Destacan los casos de Alejandro Moreno y Carolina Viggiano, presidente y secretaria general del PRI, respectivamente, quienes se perfilan para encabezar la lista de aspirantes plurinominales de su partido a la Cámara de Senadores, pero sin descartarse para repetir como diputados federales.

La también diputada priista Blanca Alcalá compite a su vez por la postulación a senadora de mayoría por el estado de Puebla y al mismo tiempo se mantiene como aspirante a la reelección.

Por Morena, Emmanuel Reyes, Andrea Chávez, Salma Luévano, Susana Prieto, Rubén Muñoz, Daniel Gutiérrez, Julieta Ramírez y Dulce María Silva, entre otros, apuestan igualmente a un escaño en el Senado de la República por sus respectivos estados, al tiempo de permanecer como diputados aspirantes a la reelección consecutiva.

Tras el fallido intento por alcanzar la candidatura al gobierno de la Ciudad de México, el perredista Luis Espinosa Cházaro apuntaría a la posición de senador, aunque también está enlistado como aspirante a conservar su curul como diputado por tres años más.

EXCÉLSIOR
Altas tasas de interés se quedan hasta mayo

Las altas tasas de interés se mantendrán hasta marzo de 2024, cuando se podría iniciar con algún tipo de ajuste fino que no necesariamente significará el comienzo de un ciclo de bajas en los indicadores de referencia.

Así lo indicó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), quien consideró necesario que la política monetaria restrictiva se conserve por un periodo de tiempo prolongado, ya que, para el próximo año, se presenta un conjunto de riesgos grandes para la inflación, entre los que destacan la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, la depreciación cambiaria, mayores presiones de costos, que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada, y presiones en los precios de energéticos o agropecuarios.

    La postura actual es la que queremos mantener por un buen tiempo. La postura monetaria se calcula con la perspectiva de inflación a 12 meses”, explicó en entrevista con Rodrigo Pacheco en Imagen Empresarial.

EL HERALDO
Jueza frena uso de los fideicomisos

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) anunció este lunes 27 que una juzgadora federal le otorgó una suspensión definitiva contra la desaparición de los 13 fideicomisos del Poder Judicial Federal (PJF).

Este freno es parte del amparo 1754/2023, que tramitaron los miembros de la judicatura para defender sus derechos laborales y que está analizando Elizabeth Trejo Galán, jueza Novena de Distrito en Materia Administrativa.

El plan del presidente Andrés Manuel López Obrador era utilizar este dinero para la reconstrucción de Acapulco después del paso del huracán ‘Otis’.

Sin embargo, y a pesar de que la ministra presidenta de la judicatura, Norma Piña, se mostró abierta a poder utilizarlos para ayudar, estos no podrán ser utilizados por el momento.


REPORTE ÍNDIGO
Factureras, vía libre para proceso electoral

En el año 2014 se reformó el artículo 69-b del Código Fiscal de la Federación con la finalidad de mejorar el esquema de control y fiscalización de las deducciones de los contribuyentes haciendo públicos los datos de las empresas irregulares o “fantasma”.

Las también llamadas factureras son responsables de que millones de pesos del erario se desvíen y no se designen a las prioridades económicas del país, como los programas sociales e infraestructura.

Según especialistas, del 2014 a la fecha, se han facturado más de 4 billones de pesos de manera ilegal.

Actualmente, hay cerca de 80 mil empresas fantasma en espera de aparecer en la lista del Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que no ha sido posible gracias a la burocracia.

LA RAZÓN
Loretta y Zaldívar se enfrascan en exhibir quién dejó más trabajo rezagado

El exministro, que ahora forma parte de las filas de la Cuarta Transformación, se defendió y afirmó que dejó 29 asuntos con proyecto de resolución, de los cuales siete estaban previstos para sesionar el 22 de noviembre; esta resolución fue interrumpida por los ajustes que se implementaron en las salas de la Corte para cubrir la salida de Zaldívar.

La afirmación de la ministra Loretta Ortiz, en la que sostiene que a mi salida de la SCJN dejé “muchos” asuntos pendientes de resolver en la Primera Sala, es incorrecta, de conformidad con los propios registros de la SCJN. En primer lugar, destaco que fui el ministro de la Primera Sala al que más asuntos le asignaron este año

Agregó: “Por último, la ministra Ortiz dejó a la fecha de su cambio de Sala, 14 expedientes más que los que quedaron pendientes en mi ponencia después de mi renuncia”.

REFORMA
Denuncia MC guerra sucia

Samuel García y su partido Movimiento Ciudadano (MC) entraron en confrontación directa con Claudio X. González y Vicente Fox.

EL ECONOMISTA
Participación de mujeres en el mercado laboral récord en el III Trim.

En el tercer trimestre de este año, la participación laboral femenina llegó a 46.4%, el nivel más alto desde que se tiene registro (2005), de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En un año, la participación de las mujeres en el mercado laboral creció 1.6 puntos porcentuales. De esta manera, este indicador no sólo se ha recuperado de las secuelas de la pandemia, cuando tocó su nivel más bajo (40.0%), sino que se ha mantenido al alza.

“Nuestro mercado laboral tuvo un buen dinamismo este año, mejor de lo que se esperaba al principio del 2023. Es positivo que incremente la participación laboral femenina y que esté alcanzando un nuevo máximo, aunque aún es bajo”, señala Brenda Flores, investigadora de México ¿Cómo Vamos?

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), las mujeres fueron las más afectadas por el confinamiento, su participación tuvo una baja mayor a la de los hombres, “no obstante, la recuperación del empleo femenino ha sido más dinámica”.

11/27/2023

La tentación golpista de los medios

Sabina Berman| 

-Hoy los medios se dedican a una sola cosa. A cortar la comunicación entre el Presidente y el pueblo.

Palabras recientes del presidente de Colombia, Gustavo Petro, al que el Poder Mediático Comercial le inventa a diario bulos que dominan la conversación pública, y exige a diario que renuncie.

—Si algo tuviera yo que corregir de mi vida política —dijo Lula da Silva— es que permití que los medios se volvieran la Oposición.

Fue la Oposición Mediática la que tumbó el gobierno del Partido de los Trabajadores de Brasil y que a continuación, asociada al Poder Judicial, le inventó una historia de corrupción a su líder moral, a Lula— y lo encarceló.

Es la historia que se repite en Latinoamérica. En los países donde gobierna la Izquierda y los partidos de Derecha se quedan sin oferta y sin brújula, quienes toman el relevo para volverse la Oposición son los medios de comunicación comerciales.

¿Por qué?

Porque típicamente son propiedad de oligarcas neoliberales y porque al llenar el vacío que deja la Derecha despistada, se enamoran de su creciente poder y quieren gobernar.

Tal viene sucediendo en México.

Ante el vaciamiento de proyecto del PRI y del PAN, los medios comerciales hoy son ya la Oposición. Los medios comerciales que son casi el total de las radiodifusoras, televisoras y periódicos. En ellos hoy, la línea editorial es parejamente anti-gobierno, y las contadas voces de Izquierda que incluyen, aparecen aisladas y sitiadas por la preponderante actitud anti-Izquierda.

¿Quién entonces “comunica hoy al Presidente con el pueblo”, para usar la expresión de Petro?

El presidente López Obrador se comunica de forma directa con la gente, desde sus conferencias matutinas.

¿Y quiénes más observan la realidad nacional desde la Izquierda y pueden difundir lo que ven?

Existe únicamente un canal de televisión preponderantemente de Izquierda, el todavía pequeño Canal 14, sin cobertura nacional. Existe una naciente prensa en YouTube, que opera sin recursos económicos –o casi—, más bien heroicamente. Y lo antes dicho, existe un racimo de voces, dispersadas en los medios hegemónicos.

Así el desequilibrio en los medios, recientemente la Oposición Mediática ha ensayado una escalada peligrosa: se ha decidido a desplegar su total capacidad de la calumnia para agitar a la población, al estilo de la prensa golpista de otras latitudes. Elijo solo dos momentos recientes.

Durante la entrega de los nuevos libros de texto gratuito a los niños de cada primaria del país, la Oposición Mediática difundió, de forma unánime y profusa, la mentira de que los libros son “comunistas”, “anarquistas” y “anti-familia”, e incitó a los padres de familia a “no usarlos”.

En varios estados, los gobernadores de la Oposición no dejaron que los libros se distribuyeran. En otros, sociedades de padres de familia los secuestraron. Y en algunas escuelas se suplieron por publicaciones no oficiales.

Así se creó una crisis de la que todavía no se recupera la educación pública.

Más recientemente, ocurrió un episodio más peligroso.

Durante la embestida del huracán Otis a la costa de Guerrero, la Oposición Mediática difundió durante una semana la mentira de que el Presidente “supo 25 horas antes que se acercaba un huracán categoría 5 y no alertó a la población”, y que las fuerzas del gobierno estaban siendo incapaces de auxiliar a la gente.

El resultado fue que se desbocó en la población de la costa una rabia anti-gobierno, a la que la prensa le abrió las cámaras y los micrófonos, para propagarla más.

En los dos casos, los contados periodistas de Izquierda dieron la lucha contra los bulos –con efectos casi nulos. No podría ser distinto si la Izquierda tiene solo contadas bocinas, mientras la Oposición Mediática dispone de miles de megáfonos.

Ahora, un ejercicio de imaginación.

Supongamos que vuelve a gobernar la Izquierda y supongamos que la Oposición Mediática se decide a sitiarla no por momentos, sino a diario, a todas horas, como tiene sitiado en Colombia al presidente Petro o como sitió en Brasil al Partido de los Trabajadores.

¿Qué opciones tendrá un próximo presidente de Izquierda para librarse del asedio golpista de la Oposición Mediática?

De eso escribiré el próximo domingo.

Una lectura del 25N mexicano

 Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

 

La manifestación capitalina y las realizadas en una docena de ciudades más por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), muestran un agudo contraste entre la magnitud del problema sociocultural de la violencia de género y la capacidad de convocatoria cada vez más reducida de los colectivos (se autodenominan colectivas) para convertir la justa irritación de las féminas que no pocas veces raya en el hartazgo, en movimiento por las reivindicaciones que enarbolan los feminismos y que, al parecer, fueron incapaces de concertar más voluntades.

La razón que aducen las organizadoras para explicar por qué sólo 1 500 mujeres –cifras de las autoridades– acudieron a la marcha tiene que ver con el “El uso de las siluetas y la filmación de un documental por parte de tres madres de víctimas de feminicidio (y) generó que en esta ocasión algunos colectivos feministas no participaran en la movilización y criticaran la utilización de la figura ‘Antimonumenta’ de la denominada Glorieta de las Mujeres que Luchan”, de acuerdo con el reporte de los jornaleros Carolina Gómez y Jessica Xantomila.

Es una excusa técnica de las convocantes para no escudriñar las causas de una pronunciada tendencia a la baja de la participación en unas movilizaciones que por los menos durante los cinco años del actual gobierno tuvieron como sello distintivo la justificación “feminista” del llamado bloque de negro o “anarquista” que hizo de las marchas el espacio favorito para dañar monumentos –“al gobierno le interesa más las piedras que nuestras vidas”–, robar en tiendas de conveniencia, quemar librerías, agredir incluso con fuego a mujeres policías y tomar instalaciones públicas para quemar archivos y obras de arte.

En varios momentos Utopía advirtió sobre los riesgos y daños que podía recibir el movimiento de los feminismos –en plural porque hasta los panistas presumen simpatía de ocasión–, al no deslindarse con oportunidad de los actos vandálicos de la “ira feminista”, como la tituló el Proceso de los Scherer Ibarra.  Incluso la teórica del feminismo mexicano, Marcela Lagarde, justificó abiertamente el vandalismo de “mis muchachas”, desde el Instituto Nacional Electoral del presunto pillo de Lorenzo Córdova.

Y justo ahora  que no hubo presencia de grupos violentos, que no ocurrieron destrozos de mobiliario urbano, ni vandalismo en comercios ni intentos de derribar las vallas que protegen Palacio Nacional, las convocadas feministas y madres de desaparecidas se ausentaron, le hicieron el vacío a la pertinente movilización que enarboló: “Poder Judicial, vergüenza nacional” y “Las madres luchando al país están cambiando”.

La más grave expresión de la violencia contra las mujeres en México y en el orbe es el feminicidio, que cobra la vida de 3 000 mexicanas que en promedio son asesinadas anualmente, lo que arroja 8.21 al día. Pero la cifra puede incrementarse a 10 (Xóchitl Gálvez), 12 (Sara Lovera) y más para María Elena Morera, amiga de Genaro García Luna, el súper policía preso en Estados Unidos por proteger narcotraficantes.

Si la multiplicidad de colectivos feministas –hacen bien en no ostentarse como organizaciones tal y como acostumbran muchas ONG que en verdad son organismos, pues son pequeños y con frecuencia familiares–, no se ponen de acuerdo en cuantificar la pérdida de la irrepetible vida de las mujeres por el simple hecho de serlo, da idea de la gran tarea de análisis y consenso que tienen por delante, mucho más allá de las simpatías y antipatías políticas o ideológicas.

Acus e de recibo

Invitación: “Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Marcha. 29 de noviembre. 16 horas. Del Ángel de la Independencia al Zócalo”… De la doctora Elba Pérez Villalba “San Petersburgo (Leningrado) sufrió el asedio de los alemanes y finlandeses nazis desde el 8 de septiembre de 1941. El cerco concluyó el 27 de enero de 1944. Dicho bloqueo duró 872 días. Fue un acto genocida, como el que hoy sufre Gaza a manos de los seudo-nazis israelíes. Abajo (se omite la imagen), al final el escudo de la URSS, estampado en una camiseta de talla chica que compré en San Petersburgo; era la única. La frase en el escudo: ¡Proletarios de todos los países, uníos! está escrita en las diferentes lenguas de las exrepúblicas que conformaron la Unión Soviética; entre 1936-1946 incluía el finés. De un lado dicha frase está en turkomano, tayiko, letón, lituano, georgiano, uzbeko, ucraniano; del otro lado, en estonio, armenio, kirguís, moldavo, azerí, kasajo, bielorruso; y en el centro en ruso”… El ambientalista Miguel Valencia Mulkay afirma que “La irrupción del movimiento ecologista en la escena política francesa en 1977 ha producido un efecto de moda que ha ocultado su pensamiento profundo, para dejar entrever únicamente sus planteamientos superficiales”. Para mayor información: https://dialogosenpluralidad.com/el-movimiento-ecologista-a-fondo-en-la-defensa-de-la-naturaleza-y-el-medio-ambiente/11/13/2023

http://www.forumenlinea.com/    forum@forumenlinea.com    Twitter@IbarraAguirreEd


Prensa México lunes 27 de noviembre de 2023

 
LA JORNADA
Plantea Biden que se amplíe la tregua entre Israel-Hamas

Diecisiete rehenes más fueron liberados por Hamas dentro de Gaza, incluida una niña estadunidense-israelí de cuatro años, como parte del acuerdo de tregua con Israel.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que es "impensable por lo que tuvo que pasar" Abigail Edan, quien cumplió cuatro años durante su cautiverio.

Los padres de la menor están entre las mil 200 personas asesinadas durante el ataque de Hamas en el sur de Israel del pasado 7 de octubre. Tel Aviv respondió con feroces bombardeos aéreos y terrestres contra el territorio palestino de Gaza, gobernado por el movimiento Hamas, donde autoridades sanitarias palestinas afirmaron que fueron asesinadas alrededor de 14 mil personas. El actual alto el fuego de cuatro días es el primer respiro que tienen los gazatíes.

Ella Mor, tía de Abigail, indicó que la familia está "muy emocional" y quiere dar "gracias a todo el país por apoyarnos, amarnos y abrazarnos; a nosotros y a ella".

El alto el fuego se acordó para hacer posible la liberación de al menos 50 de los 240 rehenes tomados por Hamas y llevados a Gaza, a cambio de 150 palestinos encarcelados en prisiones israelíes.

CONTRAPORTADA
Sin acceso al mercado laboral,la mitad de las mujeres en AL

Una de cada dos mujeres en América Latina y el Caribe no trabaja, lo que duplica la proporción de los hombres, pese a que ellas han sobrepasado el promedio de años de educación alcanzado por ellos. A esto se suman remuneraciones bajas: 44.1 por ciento de las trabajadoras de la región perciben salarios por debajo del mínimo oficial en sus países, revela la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La brecha en el acceso de las mujeres al mercado laboral se explica por la maternidad y la carga de trabajo no remunerado que se les asigna, ante la ausencia de políticas y sistemas integrales de cuidados, explica el organismo.

Esta situación afecta “sobre todo a las mujeres más pobres, quienes tienen menos posibilidades de contratar servicios privados que aligeren la carga de trabajo doméstico y de cuidados.

Atadas al cuidado de niños y enfermos

"Ante la crisis de los cuidados, agudizada por el envejecimiento poblacional, los cambios en las tendencias epidemiológicas y los efectos del cambio climático, se espera un incremento sostenido de la demanda de trabajo en el sector de los cuidados y una reducción del tiempo y el número de personas disponibles para brindarlos", advierte la Cepal.

El organismo detalla que en general las mujeres de hogares en los que hay niños de neonatos a cinco años tienen menos presencia en el mercado laboral en comparación con aquellas de familias en las cuales no hay prescolares. Es una brecha de 11.9 puntos porcentuales.

CONTRALÍNEA
A coyotes, 1 mil millones para material electoral

A pesar de carecer de oficinas, empleados y maquinaria, tres empresas identificadas como coyotes en el mercado de la fabricación de papelería y materiales electorales han obtenido más de 43 contratos, entre 2018 y 2023. La mayoría de las asignaciones –por más de 1 mil millones de pesos– son con institutos locales, conocidos como oples, en contextos de procesos de elección popular. Se trata de Cajas Graf, SA de CV, con 22 contrataciones; Formas Finas, SA de CV, con 15; y Corporativo Zeg, SA de CV, con seis. El INE también figura entre las instituciones contratantes. De acuerdo con un análisis sobre la vulneración a la seguridad nacional, la democracia mexicana podría estar en riesgo por la posible comisión de fraudes

Identificadas como empresas coyotes en el mercado de la fabricación de papelería y materiales electorales, Cajas Graf, SA de CV; Corporativo Zeg, SA de CV; y Formas Finas, SA de CV, han obtenido más de 40 contratos con institutos electorales por más de 1 mil millones de pesos, para producir desde boletas electorales hasta urnas, entre 2018 y 2023. Ello, a pesar de que, hasta el momento, ninguna de las tres ha podido comprobar capacidades instaladas: maquinaria, recursos humanos, obligaciones legales, obligaciones fiscales, certificaciones, entre otras, de acuerdo con lo documentado por un análisis sobre la vulneración a la seguridad nacional en materia de democracia, al que Contralínea tuvo acceso.

Los materiales electorales son considerados como de alta seguridad, porque la falta de controles en su producción –calidad y cantidad–, así como en su manejo y custodia puede dar lugar a escenarios delictivos como el fraude electoral o el robo, lo que impactaría directamente en la democracia. Por ello, las autoridades están obligadas a garantizar la seguridad de todos los procesos.

No obstante lo anterior, las tres empresas han sido contratadas al menos en 43 ocasiones entre 2018 y 2023. Una revisión a las contrataciones de los oples –organismos públicos locales en materia electoral– ­hecha por Contralínea arroja que Cajas Graf obtuvo 22 contratos en ese periodo con 13 institutos electorales –Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán–, por un monto global de 586 millones 309 mil 476 pesos.

EL UNIVERSAL
Partidos locales se aferran a los recursos del erario en 2024

Los partidos políticos podrán recibir hasta 218 millones 122 mil pesos de financiamiento privado para el año 2024, de aportaciones provenientes de militantes, simpatizantes y precandidaturas y candidaturas.

El Consejo General del INE aprobó las cifras de recursos privados que podrán recibir los partidos políticos nacionales durante el siguiente año, que se suman a los 6 mil millones de pesos aprobados para sus actividades ordinarias.

El límite de las aportaciones por parte de militantes, en dinero o en especie, será de 132 millones 195 mil pesos.

Los partidos podrán recibir un tope de 42 millones 963 mil pesos de simpatizantes, con un límite de 2 millones 148 mil por persona.

En tanto, el límite de las aportaciones del conjunto de las precandidaturas y candidaturas será de 42 millones 963 mil pesos. La consejera Carla Humphrey señaló que estos límites del financiamiento deben permitir la equidad en la contienda.
 
MILENIO
Batean tres ministros la elección mediante voto; Godoy, plan B a la Corte

Ante la advertencia de la oposición de rechazar la terna entre Bertha Alcalde, Lenia Batres y María Estela Ríos, para ocupar un lugar como ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en Palacio Nacional ya hay un Plan B, ya que en la segunda terna aparecería Ernestina Godoy, fiscal de la Ciudad de México.

A Morena y sus aliados les faltan 9 votos para lograr la mayoría calificada que se requiere para la elección de la nueva ministra. 

Este lunes comparecerán ante la Comisión de Justicia las aspirantes propuestas por el Ejecutivo desde el 15 de noviembre, pero sus cargos en el gobierno federal, militancia en Morena y en el caso de la consejera jurídica, su imposibilidad de participar por tener dicho cargo, han sido cuestionados por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, por lo que se prevén un par de escenarios para esta elección.

De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución, en el supuesto de que en la primera votación de la terna ninguna de las personas propuestas reúna la mayoría calificada (dos terceras partes de los senadores presentes), se realizará una segunda votación por cédula de manera inmediata.

Si en la segunda votación no se reúne la mayoría constitucional la terna se tendrá por rechazada y el resultado se comunicará al titular del Ejecutivo federal, quien enviará una segunda terna. En caso de que ésta también se rechace, el Presidente de la República designará de manera directa a la próxima ministra.

EXCÉLSIOR
Tenderá puentes entre la UNAM y las autoridades 

Ante la posibilidad de que una mujer unamita llegue a la Presidencia de la República, desde la Secretaría General de la UNAM, Patricia Dávila buscará construir vínculos que permitan apoyo mutuo entre la Universidad y el gobierno.

En entrevista con Excélsior, la secretaria general número 47 en la historia de la máxima casa de estudios mencionó su optimismo ante la llegada de un nuevo gobierno,
en 2024.

    “Veo con mucho ánimo que vamos a hacer estos puentes, que vamos a trabajar más que ahorita, porque ahora se trabaja mucho, pero quizá con nuevas ideas, nuevos programas estratégicos”, anticipó.

Además, como mano derecha del nuevo rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, adelantó que impulsará una reestructura que permita una mayor vinculación con alumnos, académicos y directores.

EL HERALDO
Requiere Acapulco 500 mil mdp: Canaco

El huracán Otis devastó 98 por ciento de comercios y hotelería de Acapulco, “todos en mayor o menor medida están afectados, los daños ascienden a 500 mil millones de pesos y para recuperarse en su totalidad el puerto necesitará al menos dos años”.

Dijo en entrevista con El Heraldo de México, Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Acapulco, tras advertir que hay comercios paralizados en espera del crédito que dará Nacional Financiera de 500 mil a cinco millones de pesos, sin intereses.

Asimismo, los hoteles desde pequeños, medianos y grandes, se encuentran a la espera del financiamiento de la banca, que se dará de hasta 20 millones de pesos, en tanto que la secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP) absorberá 50 por ciento de los intereses de esos créditos en apoyo del sector.

En el marco de la Cumbre de Líderes, organizada por la Concanaco Servytur nacional, explicó que se calculan daños por 500 mil millones de pesos en todo el sector terciario porque el huracán “fue un monstruo de devastación”, en comercio, pequeña y gran hotelería, restaurantes y servicios, donde la más afectada fue la población de menores recursos y “el comercio en el área de playa desapareció”.

REPORTE ÍNDIGO
El infierno migrante, la pesadilla en México 

El desbordamiento de caravanas migrantes en México ha detonado que varios de estos grupos comiencen a prolongar su estadía en el país, propiciando choques cada vez más fuertes con vecinos y organizaciones que piden alojamiento digno para estos grupos que transitan por el territorio nacional.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos alertan que los albergues disponibles son insuficientes para atender la demanda de personas de Centroamérica que cruzan por el país y que han quedado varadas por diversas razones.

El hacinamiento y la ocupación de espacios públicos por cientos de migrantes a través de campamentos improvisados han generado un problema de salud pública y enfrentamientos entre vecinos y autoridades, quienes piden su expulsión de forma inmediata.

    🚨La crisis humanitaria en #CDMX no es culpa de los albergues, ni de las personas migrantes.
    Es culpa de las autoridades que no cumplen con su responsabilidad de ofrecer espacios ni procesos migratorios dignos.
    ¡Respondamos a esta emergencia con solidaridad!#MigrarNoEsUnDelito pic.twitter.com/PVCeDXCs2J

    — NuestraRed.mx (@NuestraRedMx) November 18, 2023

La Central de Autobuses del Norte en la Ciudad de México y sus alrededores es un fiel retrato de la crisis migratoria que se vive actualmente. Este lugar se ha transformado en un albergue temporal para los migrantes que llegan desde la frontera sur y que ven pocas posibilidades de llegar hasta Estados Unidos.

LA RAZÓN
Partidos en falta: van a elección con adeudo en multas al INE por 152 mdp

La cantidad de procesos sancionadores suma hasta ahora 171; la cifra es mayor a los 143 que hubo en el año previo a los comicios de 2018 y estiman que crecerá; Atribuyen retraso en la aplicación de otros castigos a que varias instituciones gubernamentales no han entregado información; señalan entre ellas a CNBV y a Economía

Con el proceso electoral presidencial más amplio en la historia ya en marcha, los partidos políticos nacionales y locales arrastran deudas por 152.1 millones de pesos, únicamente correspondientes a irregularidades en materia de fiscalización, derivadas de investigaciones realizadas en este 2023.

El Instituto Nacional Electoral (INE) detalló que ha sustanciado, sólo en este año, 171 procedimientos sancionadores en contra de varios actores políticos y partidos, tanto a nivel federal como local.

No obstante, aún está pendiente la resolución de otros 205 procedimientos sancionadores, que podrían incrementar las multas aplicadas a las fuerzas políticas e impactar los recursos para sus respectivas campañas.

REFORMA
Aumenta duración y apagones de CFE

Las interrupciones en el suministro de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se han incrementado significativamente desde que inició el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y particularmente este año se dispararon.

EL ECONOMISTA
Liquidaron en el III Trim. Inversionistas foráneos posiciones por 7,462 mdd 

En el detalle de la información contenida en la Balanza de Pagos del tercer trimestre, se observa que la Inversión Directa, mostró un flujo de 1,859 millones de dólares la cual fue fácilmente superada por la inversión directa en el resto del mundo por parte de empresas en México (-3,377 millones de pesos) para un préstamo neto de 1,818 millones de pesos.

Esto porque los inversionistas mexicanos llevaron 3,677 millones de dólares de su capital productivo fuera de México por segundo trimestre consecutivo.

11/26/2023

La muestra : Cielo rojo



La Muestra tiene un cierre notable con Cielo rojo ( Rotte Himmel, 2023), del alemán Christian Petzold, segundo segmento de una tetralogía sobre los cuatro elementos de la naturaleza. A su cinta anterior, Undine (2021), la marcó la presencia del agua; a su propuesta actual, el fuego; y el director prepara ya las dos cintas correspondientes al aire y a la tierra. Petzold, un miembro destacado, junto con Angela Schanelec ( Música, 2023), de la llamada Escuela de Berlín, autores los dos de un cine de expresión estética muy novedosa, ha propuesto en cintas como Yella, Bárbara, Phoenix o Transito, entre 2007 y 2018, una relectura crítica de la historia alemana reciente y un fino análisis de las relaciones afectivas, con la intrusión ocasional de elementosfantásticos.

En Cielo rojo el tono es ligeramente distinto: hay una historia intimista, situada en una casa de campo a orillas del mar Báltico, con cuatro personajes participando en un cortejo erótico amoroso cruzado –con guiños al teatro de Marivaux, al cine de Renoir y al Bergman de Sonrisas de una noche de verano (1955)–, así como la llegada de un quinto personaje, Helmut (Matthias Brandt), un editor literario que aporta a ese escarceo lúdico un elemento dramático inesperado. Hay también un incendio forestal cercano como una amenaza ominosa que vuelve más intenso aún el desasosiego emocional que se apodera de los personajes.

En torno al joven escritor Leon (Thomas Schubert) –autor de dos novelas; la primera, exitosa; la segunda ( Club sandwich), un fiasco total que él se niega a reconocer– gravitan su compañero de viaje Felix (Langstom Uibel), la inesperada joven inquilina del lugar, Nadja (Paula Beer), de quien Leon se enamora, y el atlético salvavidas Devid (Enno Trebs), de cuyos encantos físicos disfrutan Felix y Nadja. Cielo rojo revela, más que otras cintas anteriores, el declarado afecto de Petzold por el cine francés, tanto del Eric Rohmer de Pauline en la playa (1983) como de Emmanuel Mouret ( Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, 2020), explorador más joven de viejas turbulencias amorosas.

Comedia romántica de equívocos, drama sobre el necio individualismo de Leon como autosabotaje existencial, constatación lúcida de la importancia de los afectos ante la inminencia de un desenlace fatal, advertencia también sobre el peligro de un ecosistema amenazado por el calentamiento global. Hay en esta cinta una gran variedad de enfoques narrativos, una combinación astuta y atractiva del drama y la comedia, y sobre todo el desempeño de actores tan notables como Thomas Schubert y Paula Beer. Un placer siempre renovado seguir la trayectoria de Christian Petzold, figura ya indispensable en los festivales de cine.

Se exhibe en la sala 1 de la Cineteca Nacional Xoco a las 16 y 21 horas.

La muestra: Música


Foto
▲ Fotograma de la cinta de la cineasta alemana Angela Schanelec.
El comentario es esclarecedor y oportuno. Señala la crítica de cine de la revista Variety, Jessica Kiang, a propósito de Música ( Musik, 2023), el enigmático filme de la alemana Angela Schanelec: el cine es más un misterio, ante el cual cabe maravillarse, que un acertijo que debamos resolver. Son en efecto muchas las interpretaciones que el trabajo de esta cineasta inclasificable ha suscitado desde hace ya tres décadas, y la mayoría de ellas han sido, comprensiblemente, aproximativas, cuando no arbitrarias. Música no es la excepción, aunque sí tal vez una de sus propuestas más osadas y a la vez estimulantes. Se sabe, y la directora no lo desmiente, que su fragmentado argumento se inspira, de manera muy libre, en Edipo rey, la tragedia griega de Sófocles, por largo tiempo tema de muchas otras películas; la más notable, Edipo, hijo de la fortuna (1968) de Pasolini.

Pero señalar esta referencia será de escasa ayuda para descifrar la verdadera intención narrativa de la directora. La clave más factible pudiera ser el título mismo, Música, sugerencia que plantea un reto para el espectador: dejar de lado la pretensión de entenderlo todo en la pantalla y abandonarse sin reservas al disfrute de una experiencia sensorial que las imágenes y los sonidos en el arte totalizador de Schanelec procuran generosamente. Uno de los privilegios de un cinéfilo, o de todo aficionado al arte, es poder echar mano de diversas estrategias para potenciar el deleite visual que ofrecen películas quen aparentando no decir nada preciso, abren un vasto campo de estímulos estéticos nada desdeñables, a la manera, por ejemplo, de la belga Chantal Akerman.

En Música hay una desconexión radical entre contenido y forma, siendo esta última lo más atractivo de su propuesta; hay también múltiples digresiones, saltos temporales y elipses en una trama manejada más a través de conceptos (abandono, sacrificio, duelo, reconciliación, esperanza) que de claras líneas argumentales; hay también movimientos de cámara y de personajes que remiten al teatro y a la danza, piénsese en Brecht o en Pina Bausch; de igual modo, emociones sutiles o desgarradoras que se expresan en el minimalismo de un gesto furtivo o del lento desplazamiento de un pie desnudo. Toda esa estrategia artística se ha vuelto familiar para quienes aprecian los trabajos anteriores de Schanelec, El sendero de los sueños (2016) o Estaba en casa, pero (2019), e inevitablemente fastidioso para sus detractores o para convencidos prófugos del tedio. Algo es indiscutible: la belleza reside siempre en la mirada –o en la paciencia o en la frustración– de quien la contempla.

Se exhibe en la sala 2 de la Cineteca Nacional a las 15:45 y 20:45 horas.

La muestra : Sobre hierbas secas


Foto
▲ Fotograma de la cinta Sobre hierbas secas del cineasta turco Nuri Bilge Ceylan.
Un drama chejoviano. Con la persistente aspiración a obtener algún día un puesto como profesor en Estambul, el maestro de provincia Samet (Deniz Celiloglu), soporta resignado su rutina laboral con alumnos adolescentes y colegas de trabajo a los que más o menos desprecia. La suya es una historia de insatisfacción personal permanente, susceptible de provocar incomodidad o malestar en quienes le rodean, en especial en Nuray (Merve Dizdar), joven colega a la que corteja infructuosamente, dado que ella prefiere la apostura y, sobre todo, el carácter menos taciturno de Kenan (Musab Ekici), compañero de cuarto de Samet. Este drama de frustración laboral, desasosiego existencial y desencuentros afectivos transcurre en un pequeño pueblo de Anatolia, tapizado todo por la nieve, donde los días se suceden con esa misma morosidad que mantiene al protagonista con la exasperación a flor de piel.

En Sobre hierbas secas (2023), del cineasta turco Nuri Bilge Ceylan ( Sueño de invierno, 2014; El peral silvestre, 2018), la tranquilidad del pueblo se interrumpe bruscamente el día en que Samet se ve envuelto en un escándalo inesperado. Sevim (Ece Bagci), su alumna favorita de 14 años, dirige contra él una grave acusación de acoso físico, señalamiento que también afecta, sin mayor sustento, al propio Kenan, por actos parecidos. ¿Se trata de una historia de despecho juvenil por una carta imprudente enviada al maestro por la joven y que éste último se niega a regresarle? ¿O de una acumulación de agravios escolares que Sevim intentaría vengar con un pretexto tan impreciso como deleznable? La película no ofrece al respecto mayor esclarecimiento. Lo que sí desarrolla es la tormentosa relación de fuerzas, evidentemente desigual, entre el profesor y su alumna.

Con muchos puntos en común con sus trabajos anteriores, es especial la tendencia a diálogos muy extensos y a una puesta en escena muy teatral (misma que el cineasta rompe en un momento, de modo audaz, con una propuesta brechtiana), Sobre hierbas secas se singulariza por la astuta construcción de sus personajes, particularmente el de Samet, un hombre mucho más complejo, más vulnerable y tierno, de lo que sugiere su primera imagen de energúmeno frustrado. La atención al paisaje es otra constante en el cine de Bilge Ceylan que en esta ocasión registra el paso de una estación a otra, transportando al espectador de un invierno melancólico y sombrío hasta un verano luminoso donde la reconciliación y el perdón se vuelven una oportunidad tangible. Un cine poético que hace de su larga duración una rigurosa necesidad artística.

Se exhibe en la sala 3 de la Cineteca Nacional Xoco a las 13:30 y 19 horas.

La muestra : Tenéis que venir a verla


Largo paréntesis de la pandemia. Dos parejas de amigos se reúnen para conversar después de haberse perdido de vista por un tiempo, debido, cabe suponer, a los encierros obligatorios por la emergencia sanitaria del covid. Cada pareja expresa su estado de ánimo y sus deseos de retomar la amistad y la convivencia interrumpida.

A partir del embarazo de Susana (Irene Escolar), ella y Guillermo (Francesco Carril) han tomado la decisión de abandonar Madrid e instalarse en el campo, reflejo pospandémico muy común de alejarse de las inseguridades de la urbe en favor de una hipotética armonía emocional lejos de ella. Elena (Itsaso Arana) y Daniel (Vito Sanz) dejan abierta la posibilidad de visitarlos en Alpedrete, el pueblo de cercanías que ha elegido como nueva residencia esta pareja de treintañeros de clase media.

El título de la nueva cinta del español Jonás Trueba, Tenéis que venir a verla (2022), alude justo a esa invitación de una pareja a otra a descubrir un modo alternativo de vida, así como las diversas formas de declinar y entremezclar los conceptos de amor y de amistad.

En las antípodas de Quién lo impide (2021), cinta anterior de Jonás Trueba, de 3 horas 40 de duración, su nuevo trabajo es una película minimalista que en sólo hora y cuatro minutos describe las actividades más triviales y las discusiones esforzadamente trascendentes de las dos parejas en torno a temas muy variados que incluyen comentarios relacionados con el libro Has de cambiar tu vida, del filósofo alemán Peter Sloterdijk, y que resumen una posible intención de la cinta: abogar por un estilo de vida en el que la noción de intimidad quede muy ligada a un compromiso comunitario, una propuesta con claras resonancias ecologistas.

Las dos parejas no sólo procuran reponerse del trauma vivido por el confinamiento y la ruptura temporal de contactos humanos, sino imaginar, a partir de dicha experiencia, formas nuevas de convivencia en las que se cuestionen ideas tan arraigadas como la monogamia y la fidelidad, el aislamiento social de las parejas, el propósito de la procreación y la relación del individuo con su entorno comunitario.

Al espectador deja la responsabilidad de atar los cabos sueltos en la incipiente trama o de prolongar, en su propia valoración, los conceptos que manejan los personajes de esta cinta tan discursiva. No será tarea fácil ni particularmente atractiva para muchos públicos, algunos de los cuales habrán de preferir la sencillez mayor y el encanto de cualquier cuento moral del francés Eric Rohmer, referencia cardinal de esta película.

Se exhibe en la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 14:30 y 20:30 horas.

@CarlosBonfil1

La muestra : Paloma


Foto
Foto grama de la cinta del brasileño Marcelo Gomes

Una mujer fantástica. Paloma Silva, mujer trans y activista brasileña, inspiró a la protagonista de Paloma (2022), de Marcelo Gomes. “Tengo una familia maravillosa –señala–, que siempre me aceptó; por ello, mi proceso de transición fue de lo más natural; sin embargo, siempre tenía y sigo teniendo el mismo miedo que toda transexual: salir a la calle y ser asesinada por el simple hecho de ser lo que soy”. En la ficción que propone Gomes a partir de dicha experiencia, Paloma (Kika Sena, estupenda) tiene una ilusión más fuerte aún que ese miedo: desea contraer matrimonio religioso con su compañero sentimental, el trabajador albañil Zé (Ridson Reis), quien por amor acepta afrontar, en un primer tiempo, la previsible condena social que habrá de provocar esa decisión. Si conquistar el derecho al matrimonio civil igualitario supone un combate sin tregua contra la intolerancia y el repudio social, lo que pretende aquí Paloma es un abierto desafío a un sacramento religioso, en principio intocable. Así lo percibe buena parte del pueblo en Pernambuco, en el nordeste brasileño, donde viven Paloma y su pareja, y las consecuencias no tardan en manifestarse, ya sea por rumores maliciosos o por violencia extrema.

Lo primero que sorprende en la cinta de Marcelo Gomes, cineasta también conocido por Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo (2010) es la apuesta de mostrar la relación de Zé con su mujer trans de manera tan natural y sana que resulta incomprensible que pueda ser objeto de una fobia tan rabiosa. Paloma lleva una vida doméstica muy armoniosa y apegada al orden, con una pequeña hija de una unión anterior, y un trabajo estable en una plantación agrícola. Ella es todo un modelo de conducta conyugal. Sin embargo, el cura local, y también el Vaticano, rechazan su pretensión a su matrimonio vestida de blanco, rúbrica y trámite para ella indispensable para asumirse plenamente como mujer. Sólo un sacerdote católico mucho menos ortodoxo acepta desafiar a la jerarquía eclesiástica y a la opinión pública con consecuencias fáciles de imaginar. La película de Gomes semeja así un cuento de hadas muy singular que pronto se transforma en pesadilla. Es, sin embargo, ese mismo rechazo social el que terminará propiciando, como en el caso de Una mujer fantástica (2017), del chileno Sebastián Lelio, el vigoroso empoderamiento de Paloma. Algún aspecto de la cinta, como el brusco cambio en el comportamiento del joven Zé en el tramo final del relato, parece poco creíble o insuficientemente elaborado, pero se trata de un detalle menor en una cinta original y valiente que entrevera la ficción y los hechos reales de un modo muy atractivo.

Se exhibe en la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 15:30 y 20:30 horas.

11/25/2023

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, «las Mariposas» con causa

 

Ciudad de México.- El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una fecha muy latinoamericana y fue desde el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981, cuando se tomó la decisión de instaurar esta fecha en honor a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana un 25 de noviembre de 1960 por su activismo político en contra del régimen militar que controló la isla entre 1930 y 1961.

Su único delito fue haber luchado por sus derechos contra el dictador. En esa fecha, Patria de 36 años, Minerva de 34 y María Teresa de 26 fueron capturadas por un grupo a cargo del general José René “Pupo” Román, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, cuando regresaban a casa después de visitar a sus parejas en la cárcel de Puerto Plata. Las golpearon, asesinaron y arrojaron el auto en el que viajaban a un barranco, para hacer pasar el hecho como un accidente.

Nadie creyó esta farsa. El asesinato de las hermanas Mirabal conmocionó a la sociedad dominicana que, cansada del régimen militar y en medio de una ola de rebeliones en América Latina motivada por los levantamientos sociales de finales de la década de los 50 -en especial la revuelta organizada en contra de Fulgencio Batista en Cuba-, terminó emboscándolo el martes 30 de mayo de 1961, suceso que se conoce como ‘el ajusticiamiento’.

Por miedo al derrocado régimen y al momento de transición política, los homenajes a las hermanas Mirabal tardaron en llegar en la isla caribeña. Sin embargo, ahora son un símbolo de lucha en República Dominicana.

En 2007 se cambió el nombre de la provincia de Salcedo, donde las asesinaron, por el de Hermanas Mirabal; sus restos descansan en un mausoleo que fue declarado extensión del Panteón Nacional; el gobierno dominicano ha emitido cuatro billetes en su honor (2007, 2009, 2010 y 2013) y el monumento colocado en una céntrica vía de Santo Domingo es punto de encuentro en el peregrinaje de muchas mujeres que cada 25 de noviembre se manifiestan contra los abusos de género, la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.

Las Mariposas, cómo se hacían llamar en el movimiento político, ahora es un símbolo internacional de lucha, de fuerza, resiliencia y transformación de las mujeres.

Acoso sexual y político

Minerva Mirabal, tenía 23 años cuando conoció al dictador Rafael Leónidas Trujillo, alias “El Chivo”, uno de los dictadores en la historia de América Latina, en una recepción en honor al general a la que fue invitada su familia en 1949. Desde que el general vio a Minerva comenzó a cortejarla, luego, ante el rechazo de la joven, el cortejo pasó al acoso sexual, luego a la vigilancia, persecución, acoso a su familia y amigos cercanos, amenazas, hasta el asesinato.

En ese tiempo, las hermanas Mirabal, estudiantes universitarias, ya tenían una intensa actividad política en contra del régimen militar, formaban parte del Partido Socialista Popular (PSP) y participaban en la conformación del movimiento del 14 de junio, que pugnó por la liberación de República Dominicana, llamado así en honor a una expedición armada proveniente de Cuba que llegó a República Dominicana en dicha fecha.

Las hermanas jugaron un papel clave en la disidencia y eran conocidas como “Las Mariposas”.

En este contexto, Minerva solicitó al dictador que terminara el acoso judicial en contra de Pericles Franco, uno de los fundadores del PSP, encarcelado en diversas ocasiones y amigo íntimo de Minerva. En lugar de atender la petición de Minerva, el acoso y persecución contra sus cercanos incrementó, la mismas hermanas Mirabal entraron y salieron de la cárcel varias veces.

El gobierno opresor encabezado por Trujillo encarceló a todos los disidentes e involucrados en la creación de la Agrupación 14 de junio. Más de un centenar de personas fueron torturadas y varios perdieron la vida. La presencia de varios miembros de las familias más acomodadas de la isla entre los presos -como la de las hermanas Mirabal-, incrementó la presión social ante el gobierno de Trujillo y posteriormente muchos fueron liberados, aunque la vigilancia gubernamental y el acoso policiaco continuaron.

En 1960, un 21 de enero, las hermanas Mirabal y sus esposos fueron detenidas y puestas en prisión, después ellas fueron liberadas, pero sus esposos fueron juzgados por atentar contra la seguridad del estado dominicano y condenados a tres años de prisión. En una de estas visitas a la prisión, fue cuando las capturaron y asesinaron.  

Pañuelos de seda y palos

Cuatro hombres esperaban a las hermanas Mirabal en la carretrea, a punta de pistola fueron obligadas a subir a otro auto. Las llevaron al patio de la casa de Minerva y María Teresa, en La Cumbre, provincia de Salcedo, donde el teniente Víctor Peña Rivera repartió pañuelos de seda entre sus tres compañeros «para ahorcarlas».

Agonizantes, las remataron a palazos. Los cuerpos de las hermanas y de su chofer fueron cargados en su automóvil y luego sería arrojado al fondo de un barranco para simular un accidente y atribuirle los golpes mortales.

El testimonio de uno de los asesinos es demoledor. Ante el tribunal de justicia en junio de 1962, el cabo de policía Ciriaco de la Rosa, relataba:

“Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas, María Teresa. Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta, Minerva, yo elegí a la más bajita y gordita, Patria, y Malleta al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García. De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.

Ninguno de los asesinos tuvo castigo. Los instigadores y autores materiales, condenados en junio de 1962 a treinta años de prisión, apenas cumplieron dos. Escaparon en masa aprovechando un levantamiento militar: un alto jefe les abrió la puerta de la Fortaleza Ozama, donde estaban recluidos. Y se dispersaron para siempre.

Esposas, madres y activistas

Si bien, las hermanas Mirabal tuvieron estudios universitarios y fueron activistas políticas, la más activa fue Minerva, abogada y fundadora del Movimiento Revolucionario 14 de junio junto con su esposo Manolo Tavárez Justo, un estudiante de derecho opositor al régimen, con quien se casó en 1955.

La hija de Minerva, Minou Tavárez Mirabal, se convirtió al crecer en diputada y viceministra de Relaciones Exteriores.

“Me consuela pensar que no se equivocó mi madre ante las advertencias que se le hacían sobre lo peligroso que era enfrentarse a Rafael Leónidas Trujillo”, señaló en un discurso de 2006, “contestaba siempre con la misma frase: ‘Si me matan, yo sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte’”.

Aunque se conoce a las tres hermanas Mirabal, en realidad son cuatro. Bélgica Adela ‘Dedé’ no era activista, por tanto no fue apresada por la dictadura y sobrevivió a sus hermanas, sin embargo ella ha sido clave para mantener la memoria de sus hermanas. En el libro Vivas en su Jardín, escribió acerca de los actos revolucionarios de sus hermanas, y preservó su recuerdo en un museo, la Casa Museo Hermanas Mirabal, en su ciudad natal, Conuco. Murió en febrero de 2014 a los 88 años.

La historia de Las Mariposas, ha trascendido a libros y películas, una de ellas con el mismo nombre (2001) es protagonizada por Salma Hayek como Minerva y Edward James Olmos como Trujillo, otra es Trópico de Sangre (2010), protagonizada por Michelle Rodríguez en el papel de Minerva.

Violencia contra las mujeres

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), más de 133 mujeres y niñas fueron asesinadas por su pareja o un familiar cada día durante 2022, en todo el mundo y de estos feminicidios el 53 por ciento se cometió en sus hogares.

Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los 31 países en los que se concentra esta práctica.

En 2020, por cada 10 víctimas de trata de seres humanos en el mundo, cuatro eran mujeres adultas y alrededor de dos eran niñas. La mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación sexual detectadas (el 91%) son mujeres.