9/07/2019

La violencia feminicida es un crimen de lesa humanidad


Mujeres Cautivas
   Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*



Según datos reportados por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre Violencia de Género, en los primeros seis meses de 2019 se ha perpetrado aproximadamente 69 delitos por cada 100 mil habitantes.
Durante enero-julio de 2019, cada uno de estos incidentes muestra el siguiente peso relativo respecto al total de llamadas de emergencia reales al 911:


a) Violencia contra la mujer: 1.13 por ciento

b) Abuso sexual: 0.03 por ciento

c) Acoso u hostigamiento sexual: 0.05 por ciento

d) Violación: 0.02 por ciento

e) Violencia de pareja: 1.80 por ciento

f) Violencia familiar: 4.48 por ciento


De enero a julio de 2019, según las estadísticas del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se han registrado 504 feminicidios a nivel nacional, de los cuales se reportan 26 en la Ciudad de México, según cifras oficiales, que no son del todo muy confiables, ya que tienen una cifra negra del 80 por ciento, lo que quiere decir que por lo menos se han registrado 2 mil 100 feminicidios a nivel nacional y 298 feminicidios en la Ciudad de México.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, alertó que los feminicidios en el país aumentaron 104 por ciento en los últimos tres años, además, también alertó sobre las más de 9.000 mujeres desaparecidas en México. También dijo que a la situación de violencia feminicida hay que añadir aquella violencia sexual de las que son víctimas niñas, adolescentes y mujeres adultas. Adicionalmente, cada vez más se visibilizan las mujeres víctimas de desaparición. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, más de 9 mil mujeres están desaparecidas". Vale aclarar que las mujeres y niñas víctimas de secuestro o delitos en materia de trata de personas, no están incluidas en las estadísticas de mujeres desaparecidas.
La realidad que estamos viviendo las mujeres y las niñas en la Ciudad de México, se constituye en un crimen de lesa humanidad, ya que la violencia contra las mujeres y niñas es sistemática y generalizada.

El 20 de junio de este año la Jefa de Gobierno designó a Fernando Elizondo García como Comisionado de Búsqueda de Personas en la Ciudad de México, sin embargo, hasta la fecha ni se ha notado que la Ciudad ya cuenta con este mecanismo, ni una palabra, ni una acción.
¿Quién es Fernando Elizondo García? Fernando Elizondo García es licenciado en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey y Maestro en Derecho con concentración en Derecho Internacional de Derechos Humanos por la Universidad de Harvard.
Fernando ha dedicado su vida profesional a la defensa de los Derechos Humanos desde la sociedad civil, la academia, el gobierno y el ámbito internacional. En el ámbito gubernamental, trabajó en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León en temas de género, sistema penitenciario, detenciones ilegales y arbitrarias, tortura y desapariciones forzadas. También fue Director General Adjunto en materia de Derechos Humanos de la Asesoría Jurídica Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
En la academia, fue profesor de planta y director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.

En la sociedad civil, se desempeñó como Coordinador del Área Jurídica de la Casa del Migrante Casa Nicolás en Guadalupe, Nuevo León. También trabajó en Immigration Equality, una organización en Nueva York que se dedica a la defensa de los derechos de personas migrantes LGBT.
En el ámbito internacional, coordinó el proyecto “Estándares Avanzados de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario Mexicano” en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
En este caso tal vez el resumen curricular tiene más elementos de su involucramiento en la defensa y promoción de los derechos humanos, pero sobre búsqueda de personas, no tiene ninguna experiencia, además de que trabajó en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, institución especializada en revictimizar a las víctimas.

El 16 de mayo, también de este año, la Jefa de Gobierno informó que Armando Ocampo Zambrano asumió el cargo de comisionado de Atención a Víctimas de la Ciudad de México. Y, en este caso, siendo un abogado fiscalista, no podemos esperar que se manifiesta en situaciones tan graves como el caso de la niña violada de Azcapotzalco, o la niña violada en el Museo de la Fotografía, o la mujer violada en la propia agencia del Ministerio Público. ¿Qué ha dicho o qué ha hecho el flamante abogado fiscalista encargado de la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México?
¿Quién es Armando Ocampo Zambrano? Es maestro en Derecho Fiscal y Constitucional y ganó el primer juicio por homofobia en México, luego de haber sido despedido injustamente de la firma mexicana fiscal Chevez, Ruiz, Zamarripa y Compañía, por motivos relacionados con su orientación sexual e identidad de género. Ese es el único mérito que hizo que el Congreso de la Ciudad de México lo incluyera en la terna de donde la Jefa de Gobierno lo seleccionó, a propuesta del diputado Temístocles Villanueva Ramos, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, quien es el diputado que impulsa la reglamentación de la prostitución y que las niñas y niños puedan autoasignarse su identidad de género desde chiquitos.

Es increíble que dos de los funcionarios que deberían proponer políticas públicas para detener la ola de feminicidios, violaciones, hostigamiento sexual, desapariciones, estén mudos, tal vez cuidando sus puestos y salarios, o qué podíamos esperar de dos “hombres”, en puestos claves para atender a las mujeres víctimas.
Las mujeres de esta ciudad exigimos respuestas inmediatas, efectivas y eficientes para detener las violencias que nos asechan, pero con este tipo de funcionarios, lo veo muy difícil.
* Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).


Twitter: @CATWLACDIR
Faceboook: @CATWLAC


CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Las mexicanas, sin prioridad presidencial


Zona de Reflexión
Lucía Lagunes Huerta*


No es secreto que los Derechos Humanos de las mujeres no son prioridad para el gobierno de la cuarta transformación, que incluso cree que la lucha feminista es conservadora. En congruencia con su pensamiento, en su primer informe de Gobierno ignoró a 61 millones de mexicanas. De lo que no se ha percatado es de la imposibilidad de transformar a México sin eliminar la desigualdad de la mitad del país.
En plena era de la paridad, con el mayor número de mujeres en el gabinete y en la vida política mexicana, el énfasis presidencial, fue seguir alimentando la tranquilidad de los sectores empresariales nacionales e internacionales, por ello es que el día de ayer le dedicó casi la mitad de su discurso para hablar de los resultados económicos de sus acciones en estos primeros nueve meses.
Pese, a que reconoció que México vive una grave crisis de Derechos Humanos, heredada de los gobiernos panistas y priistas, dejó sin perfilar la política que su gobierno seguirá en este sentido.
Más allá de mencionar que no se permitirá la violación de los Derechos Humanos, de la importancia de la búsqueda de las personas desaparecidas en nuestro país y el número de personas defensoras y periodistas protegidas; la agenda de Derechos Humanos y especialmente de los derechos de las mujeres es inexistente, por desgracia, en este gobierno.
Casos concretos como Ayotzinapa y Pasta de Conchos, fueron los únicos mencionados. Nada de las nueve mujeres asesinadas cada día en México por el simple hecho de ser mujeres, ni una palabra de cómo erradicará su gobierno la violencia contra 61 millones de mexicanas, tampoco aclaró la situación de los Refugios para las mujeres, sus hijas e hijos y si el próximo año contarán con recursos o no.
Tampoco clarificó el presidente López Obrador, si el recurso que está dando a las familias en lugar de las estancias infantiles, realmente está siendo utilizado para que las niñas y niños sean cuidados con un programa de desarrollo infantil.
Si no se incluye realmente a la mitad de la población, que somos las mujeres, no hay transformación posible, ni desarrollo de país.
La desigualdad que enfrentan las mujeres es un lastre para cualquier política y proyecto de nación. En México, una tercera parte de los hogares están encabezados por mujeres, quienes enfrentan condiciones graves de pobreza, 32 de cada 100 mujeres vive con un ingreso inferior a la línea de pobreza, ha señalado CONEVAL.
Por ello, habría que cambiar la frase a PRIMERO LAS POBRES. Pues, la pobreza aleja a las mujeres jóvenes de la posibilidad de seguir estudiando, la falta de oportunidades para el desarrollo personal de las adolescentes y el incremento de embarazos a temprana edad, les impide concluir sus estudios y por lo tanto los empleos a los que pueden aspirar son precarios y deficientes.
Más allá de la Guardia Nacional que es en sí mismo un contrasentido, si no se quiere usar la violencia para acabar con la violencia. Sí realmente se quiere pacificar a este país, hay que empezar a desterrar la normalización de la violencia más antigua, hablo de la que se ejerce para someter a las mujeres y las niñas.
Construir un país de paz, donde la ciudadanía sea feliz, feliz, implica poner en el centro de la política a las personas, reconociendo su diversidad y las condiciones de desigualdad que enfrentan para poder transformarla.
Al margen de la ley NADA, por encima de la ley NADIE, reiteró ayer el presidente, si esta es su convicción, la igualdad para mujeres y niñas y la protección de sus Derechos Humanos que marca la Constitución, así como diversas leyes secundarias y tratados internacionales firmados por México tienen que contar ya con una ruta definida para hacerlas realidad.
Ignorar la discriminación y la desigualdad que viven las mujeres en México, traerá como resultado que la transformación que tanto se pregona y que el actual presidente prometió, se vea limitada e incompleta en sus alcances.
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Evalúan 25 años de políticas a favor de la igualdad de género


Organizaciones y dependencias advierten obstáculos 
   
Pese a los avances logrados en el cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, documento signado hace 25 años por los países miembros de la ONU, aún persisten desigualdades estructurales que impiden la participación igualitaria de las mexicanas en todas las esferas de la vida, especialmente para garantizarles una vida libre de violencia.

Ésta es una de las conclusiones de legisladoras y defensoras de los Derechos Humanos que participaron en el “Foro Internacional Beijing +25: análisis sobre avances, pendientes y retos en la defensa de los derechos de todas las mujeres”, organizado por la Red Nacional de Refugios (RNR) en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) este 3 de septiembre y que continuará mañana.
El evento se realizó de cara al Foro Global de Beijing +25 que copresidirá México junto a Francia en 2020, para evaluar, como cada cinco años, los avances de los países en torno a la Plataforma de Beijing, documento redactado en 1995 en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, en el que se establecieron estrategias para eliminar las barreras sistémicas que impiden la participación igualitaria de las mujeres y niñas en la vida pública.
Durante el primer día del encuentro la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, mencionó que, a pesar de algunos progresos para las mexicanas como la paridad de género en la vida política del país, persisten retos para alcanzar la igualdad sustantiva. El alto a la violencia contra las mujeres es la principal demanda de la sociedad, aseguró.
Por ello la funcionaria dijo que en cumplimiento con la Plataforma de Beijing, el Inmujeres y las instancias estatales de la mujer están desarrollando el “Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” conocido como Proigualdad, que es el proyecto rector de la política de género en el país que se integra cada seis años.
Este plan sectorial debe integrarse al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) en el que se delinean las metas, objetivos, estrategias y prioridades que regularán el accionar del Gobierno federal.
En el foro también participó el ​​​​​​​Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (SS), Hugo López-Gatell Ramírez, quien habló sobre los problemas que se han presentado en la entrega de subsidios federales para los refugios que atienden a mujeres víctimas de violencia de género y que son operados por las organizaciones de la sociedad civil e instancias públicas.
El subsecretario mencionó que desde la Secretaría están “planteando una crítica al desempeño del sector salud en este rubro”, y reconoció han tenido una participación de precariedad, burocratización e insensibilidad al encargar únicamente al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) la transferencia de recursos a los refugios, sin tener ningún otro tipo de participación.
Cabe recordar que, en concordancia con la política presidencial de no dar recursos a agrupaciones civiles, en febrero la Secretaria de Salud canceló la convocatoria por medio de la cual los refugios y centros de atención a víctimas de violencia accedían a fondos económicos. Tras las críticas de la sociedad civil, el pasado 4 de julio la dependencia liberó la primera parte de los recursos etiquetados por la Cámara de Diputados para este fin.
Aunque el López-Gatell no aclaró si el gobierno aun contemplará el subsidio para los refugios en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, indicó que trabajan en un servicio que puede vincular la atención de salud y procuración de justicia que el Estado está obligado a proveer a víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas.
Así se refirió al modelo de “Puerta Violeta”, un tipo de espacios en el que se atienden a mujeres víctimas de violencia y que fue presentado el pasado 30 de agosto por la Secretaría de Gobernación (Segob) como el modelo de refugio que se replicará en los municipios de México.
El encuentro continuará el 4 de septiembre para continuar con el diagnóstico y debate en torno a los retos y avances en el cumplimiento de la Plataforma. Actualmente Naciones Unidas ya cuenta con ruta sobre la conmemoración del 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que continúa con reuniones y evaluaciones regionales sobre la Plataforma en noviembre y diciembre de este año.
Cabe recordar que los 189 países que adoptaron en 1995 la Plataforma Beijing se comprometieron con medidas y estratégicas en 12 esferas: pobreza, educación y capacitación, salud, violencia, conflictos armados, economía, poder y toma de decisiones, mecanismos institucionales, Derechos Humanos, medios de comunicación, medio ambiente, y las niñas.

Imagen retomada de la Red Nacional de Refugios
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Piden no reducir presupuesto asignado a igualdad


Culminan mesas de trabajo de cara a discusión de PPEF
   
De cara a la próxima discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados recibió las opiniones de funcionarios, quienes, en general, pidieron que no se reduzcan los montos etiquetados para cerrar las brechas de desigualdad de género.

El miércoles 4 de septiembre comenzaron las mesas de trabajo para revisar el ejercicio del Anexo 13 Erogaciones para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres, aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, y así analizar las prioridades de las dependencias de gobierno para el próximo año.
Durante las reuniones de trabajo que concluyen este viernes, la diputada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga dijo que la información recibida servirá para que la Comisión emita una opinión sobre el proyecto de presupuesto para el próximo año.
El 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debe entregar a la Cámara de Diputados el proyecto de gasto para el ejercicio fiscal 2020. Cabe recordar que este año el Legislativo aprobó 64 mil 656 millones de pesos para el Anexo 13 para la igualdad.
“La información que nos comparten nos servirá para elaborar nuestra opinión en relación con el presupuesto, siempre pensando en mejorar todas las áreas sustantivas, las áreas de impacto para la vida de las mujeres, las niñas y las adolescentes mexicanas, esa es una premisa para esta comisión”, afirmó la diputada Briceño.
De acuerdo con información parlamentaria, durante las mesas de trabajo, el director de Prevención y Participación Social del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA, Agustín López González, destacó la importancia de no disminuir los recursos a prevención y tratamiento de esta enfermedad.
El funcionario dijo que este año la instrucción presidencial de la "Circular número 1", emitida por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el 14 de febrero de 2019, en la cual prohíbe transferir recursos a las organizaciones civiles, afectó de manera importante, pues parte de sus recursos se colocaba en trabajo con organizaciones de la sociedad civil.
Yoshimori Estévez Gómez, del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, agregó que un objetivo para 2020 es fortalecer la estrategia de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), precursor del cáncer cervicouterino, que se basa en vacunar a niñas en quinto año de primaria, de 9, 10 y 11 años, así como menores de 11 años que no están escolarizados.
El director general del Instituto Nacional de Cancerología (INcan), Abelardo Meneses García, destacó que tienen 10 programas para combatir distintos tipos de tumores en mujeres como cáncer de pulmón, cervicouterino, de ovario, de endometrio y de mama, cuyo requerimiento es de menos de 300 millones de pesos.
En las reuniones de la Comisión de Igualdad de Género se abordaron los programas de salud, educación, prevención de la violencia de género, participación política de las mujeres, Derechos Humanos y de estadísticas para obtener datos desagregados por sexo y para conocer la situación de las mexicanas.
En diciembre del año pasado, el primer año en que el gobierno de López Obrador diseñó el presupuesto, las diputadas consiguieron revertir los recortes propuestos por Hacienda y lograron aprobar 64 mil 656 millones 150 mil 813 pesos para el apartado de erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres del presupuesto federal.
En ese momento, aumentaron los recursos para cinco ramos que tenían recortes en el proyecto de presupuesto: Gobernación, Salud, Procuraduría General de la República (PGR), Bienestar (antes Desarrollo Social) e Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Imagen retomada de Comunicación Social de la Cámara de Diputados
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Proponen iniciativa para crear Ley de Amnistía para mujeres víctimas de violencia


Se aplicará a mujeres que hirieron de muerte a sus agresores


En el Congreso de Jalisco se presentó una iniciativa para crear la “Ley de Amnistía para las Mujeres Víctimas de Violencia de Género” que de aprobarse, podría beneficiar a 9 mujeres en situación de reclusión que cumplen condenas por haber herido de muerte a sus agresores.
La propuesta de Ley que presentó el pasado 4 de septiembre el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Jalisco, el diputado Salvador Caro Cabrera, plantea extinguir la responsabilidad penal a todas aquellas mujeres que “mediante alguna conducta de acción u omisión, causaron lesiones o muerte a su esposo, cónyuge, concubino o pareja sentimental”, al defenderse o preservar su integridad por violencia de género.
La idea de crear una Ley de Amnistía para las víctimas de violencia de género fue motivada por una visita al Centro de Readaptación Femenil de la entidad, donde según reportó el legislador, están privadas de la libertad al menos nueve mujeres que se vieron en circunstancias de defenderse de sus parejas para preservar su vida.
Aunque las mujeres comprobaron que vivían violencia y que ejercieron su derecho a la legítima defensa, fueron condenadas a prisión por el delito de homicidio.
En este sentido el legislador del partido Movimiento Ciudadano (MC) propone ciertas condiciones para que las mujeres que están actualmente presas en Jalisco puedan solicitar la amnistía condicional de aprobarse la Ley:
Primero, que se encuentren con sentencia firme o procesadas por lesiones, homicidio o parricidio, según el Código Penal de Jalisco; acreditar antecedentes de vivir violencia ya sea física o sexual, y tener pruebas suficientes para comprobar que dicha violencia las motivó a defenderse.
También se pediría a las mujeres que no cuenten con otros antecedentes penales o estar sujetas a otros procesos penales ya sea del fuero común o federal.
Se les solicitaría haber cubierto o garantizado el pago de la reparación del daño integral, y que el delito del que se les acusa haya sido cometido antes del 16 de junio de 2016, fecha en la que se terminó la transición al Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en Jalisco.
Otro de los requisitos es que “no que exista evidencia que pruebe que fueron provocadoras y/o generadoras de violencia de género o violencia familiar”.
Al respecto cabe recordar que la falta de provocación en los casos de legítima defensa ha sido analizada por el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi), quien sostiene que este requerimiento ha sido utilizado de forma errónea contra las mujeres.
El Comité sostiene que el requisito de provocación para configurar la legítima defensa en casos de violencia contra las mujeres debe valorarse desde la perspectiva de género para evitar la aplicación de estereotipos de género que perpetúen la subordinación de las mujeres.
Considerar que las mujeres que responden ante un hecho de violencia lo hacen por motivos distintos que la necesidad de defenderse o que cualquier comportamiento anterior a la agresión es una “provocación” a la misma, es un estereotipo de género, señala la recomendación número 1 sobre legítima defensa que emitió el Comité este año.
La iniciativa fue redactada en coordinación de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez y Daniel Espinosa Licón, así como el Consejero de la Judicatura del estado de Jalisco, Eduardo Moel Modiano y se entregó el 4 de septiembre a la Oficialía de Partes del congreso de Jalisco para que inicie su proceso legislativo.
A nivel federal, organizaciones de la sociedad civil y legisladoras, han llamado al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a que la Ley de Amnistía que plantea para liberar a presos políticos beneficie al igual a las mujeres encarceladas por el delito de aborto o por delitos menores relacionados con drogas. 
En relación a las mujeres que están privadas de la libertad por defenderse de sus agresores no se ha tratado, a pesar que en México 4 de cada 10 mujeres de 15 años y más que han experimentado violencia por parte de su actual o última pareja, esposo o novio, según la Encuesta la Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh).
Cimacnoticias en investigación periodistica sobre este tema evidenció que en los casos de mujeres que ejercen su derecho a la legitima defensa no se investigan los contextos de violencia que viven, no se cree su testimonio y los procesos penales reflejan las excesivas y desproporcionadas cargas que la sociedad impone sobre ellas.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México

Policía francés se niega a ayudar a víctima de violencia y Macron lo escucha


Presidente de Francia escucha de manera anónima llamadas en línea de auxilio 
   
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se volvió testigo de las falencias de sus órganos de Estado para atender la violencia contra las mujeres cuando el pasado miércoles visitó las oficinas de la línea nacional de ayuda a víctimas, en Paris, para escuchar silenciosamente las llamadas.
Ahí escuchó en tiempo real cómo un policía se negó a ayudar una mujer amenazada de muerte por parte de su esposo. El presidente se había sentado para escuchar con audífonos las llamadas tomadas por una experta. Fue entonces que una mujer de 57 años de edad llamó para reportar que después de años de abuso, ella había decidido dejar a su marido violento.
Dijo haber presentado una denuncia ante la policía, pero que no se atrevía a volver a la casa sola para recoger sus cosas. Había preguntado a la policía si podían acompañarla, pero los oficiales se negaron. “¿Estás en la estación de policía ahora?”- le preguntó la operadora de la línea de ayuda- “¿estás en peligro? ¿tu esposo está en casa?. “La policía puede acompañarte”, aseguró.
Macron, bajó sus audífonos, meneó la cabeza, pero guardó silencio. La operadora pidió a la mujer que le comunicara a uno de los oficiales, y durante 15 minutos intentó convencerlo de acompañar a la víctima. El policía dijo que no era su tarea intervenir, y que no podía acompañarla sin una orden judicial, lo cual es falso, según las leyes francesas.
“Es su obligación ayudar a la mujer cuando existe un riesgo, con o sin una orden judicial”, insistió la operadora, hasta preguntar al oficial: “¿Quiere esperar a que de verdad la maten?” Sin embargo, el policía se negó a actuar, sin saber que el presidente de la República estaba escuchando. Al final, la experta envió a la mujer a un grupo de autoayuda.
Después de la llamada, Macron se mostró desconcertado y preguntó: “¿Eso pasa a menudo?” La operadora, una experta con más de dos décadas atendiendo llamadas, respondió: “Sí, y es más y más frecuente.” Macron relacionó la respuesta del oficial con una mala formación, al mismo tiempo, se abrió una investigación en contra del policía.
En Francia 121 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas en 2018, lo que coloca el país en el segundo lugar de violencia feminicida en Europa, después de Alemania. Este año, hasta el 2 de septiembre, fueron asesinadas 101 mujeres, la última, una señora de 92 años que murió luego de ser golpeada por su marido con su bastón.
El pasado domingo, 1 de septiembre, una coalición de feministas convocó a la plaza Trocadero, enfrente de la simbólica torre Eiffel en París, para protestar por los 100 casos de feminicidio cometidos en 2019. Uno de los hashtags que difundieron fue #1MilliardPas1Millon (Un billón no un millón, en francés), para demandar más fondos.
Caroline de Haas, una defensora feminista e integrante de la colectiva “Nous Toutes” (Todas nosotras, en francés), analizó que el incidente en línea mostraba las “deficiencias peligrosas” en la formación de elementos de seguridad. “Espero que Emmanuel Macron, ahora que fue confrontado con el día a día para las mujeres víctimas de violencia familiar, considere iniciativas para mejorar las cosas”, dijo a la cadena France Info.
Insistió en que no sería necesario cambiar leyes o hacer decretos, sino aumentar significativamente los fondos para combatir la violencia de género. El gobierno francés, a través de la Secretaria de Igualdad, Marlène Schiappa, anunció esta semana una campaña contra la violencia de género que dura tres meses y termina el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.
Como parte de la estrategia, se realizarán mesas redondas en las regiones. El primer ministro, Edouard Philippe, dijo que cinco millones de euros (aproximadamente 108 millones de pesos mexicanos) serán invertidos en nuevos Centros de Atención para mujeres, niñas y niños. Las mujeres podrán hacer una denuncia desde el hospital, y los hombres violentos perderán la custodia de sus hijos.
Además, Philippe anunció que los delincuentes condenados deberían usar un brazalete electrónico en el tobillo incluso antes de una condena, en algunos casos ya después de la primera denuncia.
Sin embargo, colectivos feministas franceses advirtieron que los fondos previstos no serán suficientes para combatir la violencia de género de manera eficaz, y que esperan su participación en las mesas redondas del gobierno no sirva de decoración, sino para discutir medidas que se implementan.

Imagen retomada del Twitter de Nous Toutes
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Piden incluir en AVG desaparición de mujeres


Presenta CNDH recomendaciones 
   


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recomendó a la Comisión de Igualdad de Género del Senado y de la Cámara de Diputados incluir en las reformas a la Alerta de Violencia de Género (AVG) la desaparición de mujeres.
El organismo nacional de Derechos Humanos hizo observaciones a la propuesta de reforma para la AVG que se discute en San Lázaro, pues cabe recordar que desde el pasado 2 de agosto se realizan mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil, expertas y legisladoras.
Actualmente existen dos tipos de AVG; por violencia feminicida, que se activa cuando en un territorio específico los casos de feminicidio son elevados; y otra por agravio comparado, que permite señalar ordenamientos jurídicos o políticas públicas que transgredan los derechos de las mujeres.
Al respecto, la maestra y directora general del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CNDH, Elsa Guadalupe Conde Rodríguez, resaltó en entrevista con Cimacnoticias que pidieron incluir la desaparición de mujeres en las reformas dado el alto número de desapariciones de mujeres en Veracruz, Guerrero y Estado de México, éste último es el que más desapariciones de mujeres y niñas registró con 2 mil 363 mujeres no localizadas de 2012 hasta agosto de 2018, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

Conde Rodríguez también señaló que, dentro de esta reforma, debe incluirse la participación de los organismos estatales de Derechos Humanos y las organizaciones de la sociedad civil para que apoyen en el seguimiento y solicitud de declaratoria de AVG, “Son actores que pueden fortalecer el proceso” dijo la funcionaria en entrevista.
Otro punto que la CNDH resaltó en el documento turnado a las diputadas de la Comisión de Igualdad de Género fue que se tome en cuenta la carga de trabajo que le implicaría al comité de expertas encargarse de las investigaciones de AVG a nivel nacional, ya que actualmente, son los grupos de trabajo quienes las revisan “Hay 33 procesos de AVG, donde 23 están activos y 10 están pendientes de declarar como en el caso de la Ciudad de México y recargar la responsabilidad -de las investigaciones- en un solo comité para todo el país es una tarea difícil e imposible de realizar” señaló la Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad Entre Mujeres y Hombres de la CNDH.

Estas observaciones, fueron entregadas el 22 de agosto a la presidenta de la Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados, Wendy Briceño Zuloaga y se está trabajando en las recomendaciones para el Senado, según informó la maestra Elsa Conde Rodríguez, para que las propuestas de reforma a la AVG sean presentadas durante este periodo de sesiones en el Congreso de la Unión.
La última reforma al reglamento que regula el funcionamiento de la AVG fue en 2013 y actualmente el mecanismo está activo en 411 municipios de 18 estados del país entre ellos el Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Nayarit, Zacatecas, Oaxaca, y Puebla.  

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Carolina Huerta García
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Universidad de Sonora inicia campaña contra violencia de género


Buscan buenas prácticas para la convivencia académica
   

La Universidad de Sonora (Unison) inició la campaña “Por una Universidad libre de violencia de género” para concientizar a la población universitaria sobre el tema y consta de nueve aspectos para contar con espacios seguros y libre de violencia, al tiempo que busca que la relación docente-estudiante se realice en un contexto de respeto mutuo.
Como parte de la campaña se invita a las estudiantes a denunciar cualquier acto de violencia, de cualquier tipo, ante la Comisión de Derechos universitarios.
Pese a lo anterior, una de las impulsoras del tendedero de acoso sexual que se instaló en la Universidad, Sheila Guadalupe Hernández quien es egresada de la Licenciatura de Sociología, consideró que es inútil denunciar ante la Comisión de Derechos Universitarios, pues no resuelve de acuerdo a la legislación.
Detalló que desde hace tres años se ha pugnado por un protocolo de atención y prevención de la violencia de género, pues es necesario un camino que respalde a las víctimas y garantice la justicia ante las denuncias pero la institución ha sido lenta en dar resultados pues aunque se comprometió que estaría para el mes de agosto, a la fecha no ha quedado listo y tampoco ha sido aprobado por el Colegio Académico, reveló.
Cuestionada sobre la campaña al interior de la universidad, comentó que fomentar la cultura de la denuncia debería estar acompañado de una verdadera instancia que pudiera responder a las mismas.
“No pueden pretender que denuncien las víctimas pues la universidad no está garantizando los mecanismos para ello. La Comisión de derechos universitarios ha sido señalada más de cuarenta veces en la Comisión estudiantil de género, así como por las colectivas feministas”, denunció.
En su opinión, los funcionarios de esa comisión revictimizan a quienes denuncian y aunque la Universidad lo sabe, no ha escuchado ni ha resuelto de raíz, sino han emulado programas que no responden a las exigencias de las estudiantes, como es la mediación con el agresor. “Es una incongruencia que se diga que fomentarán la cultura de la denuncia pues no atienden con perspectiva de género” agregó.

UNA  LUZ EN EL CAMINO

La egresada del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Beatriz Galaviz, opinó que la campaña carece de un posicionamiento sobre la violencia contra las mujeres. 
Considera que la decisión institucional se debe a las expresiones públicas que han hecho las estudiantes que han sufrido violencia, abriendo este tema tan delicado al exponerlo públicamente.
“Sin duda esta dinámica cambia la manera de ver la convivencia dentro de la universidad gracias al movimiento estudiantil de mujeres. Estas manifestaciones hablan de espacios de poder”, señaló.
Consideró que aunque es una respuesta insuficiente hay una luz en el camino, toda vez que los grupos feministas esperan que sea visible, que haya un protocolo para atender las denuncias, aunque sigue siendo un tema de la estructura de la universidad.
“En estos campos donde se supone deben funcionar los mecanismos rigurosos para prevenir y detener la violencia contra las mujeres, difícilmente aceptarán romper con esas estructuras, deberían hablar no solo de difundir o prevenir, sino romper con esas estructuras de poder” agregó.
Estamos hablando de un problema complejo en donde no sólo son los actores víctima y agresor, sino de una compleja red, en donde la afectada tiene que ir a expresar lo que le pasó y no solo con una persona. No es sólo fomentar la cultura de la armonía, sino abrir los ojos a romper el esquema en donde sistemáticamente se repite la violencia de género en todos los tipos.
Las estudiantes están esperando un protocolo, no sólo un comunicado, de manera que es solo una forma de seguir postergando acciones concretas para que no continúe esta facilidad para violentar con la que se convive a diario. 
El asunto es que es un espacio que genera vínculos de poder, no puede tratarse solo con sugerencias, sino de acciones concretas para evitar y sancionar la violencia, finalizó.

RESPUESTA AL METOO UNISON

La estudiante de la Licenciatura en Sociología y defensora por los derechos de las mujeres, Aurora Álvarez, opinó que la campaña en la Unison es una respuesta al movimiento Metoo Unison, que ha denunciado demasiados casos, lo cual parecería no ha impactado mucho pues hace poco un maestro le dijo que “le hacía falta un hombre en casa”.
Aurora lamentó que la Unison se ha visto muy lenta con la inclusión de un protocolo, mismo cuyo borrador se encuentra en el área jurídica para revisión, pero han transcurrido tres años desde que ellas iniciaron su construcción. Es por ello que ahora que la institución se ve presionada, realiza esa campaña.
Agregó que más que sensibilizar, se debería tomar acciones para evitarlo, pues de nada sirve saber algo que existe y no evitarlo, además de que el boletín que anuncia la campaña no lo comparten con el alumnado, sino lo publican en el portal de la Unison que nadie ve, consideró.

CIMACFoto: Silvia Núñez Esquer
Por: Silvia Núñez Esquer, corresponsal
Cimacnoticias | Hermosillo, son.-

Nancy Cardoso: “La América Latina feminista que queremos no va a ser posible sin las mujeres pobres que hoy encuentran refugio en la religión”



Stephanie Demirdjian

Los desafíos que plantea el avance de la derecha conservadora y del fundamentalismo religioso para los feminismos de América Latina centraron la última conferencia de las Jornadas de Debate Feminista, organizadas la semana pasada por los colectivos Cotidiano Mujer y Encuentro de Feministas Diversas. La encargada de dar el debate fue la teóloga feminista brasileña Nancy Cardoso, quien ahondó en los espacios de militancia feminista que están en disputa frente a la arremetida que lideran las iglesias neopentecostales y abogó por un feminismo no elitista, que deje de “buscar espejos” y, en cambio, “abra ventanas” para ir al encuentro de las mujeres más marginadas.
“¿Por qué la religión funciona con la mayoría de mujeres pobres? ¿Qué quieren? ¿Qué están buscando?”, son algunas de las preguntas que según Cardoso tienen que responder las teólogas feministas. Sin esas mujeres pobres que hoy encuentran refugio en la religión, asegura la pastora metodista, no puede haber América Latina feminista. La clave está en convivir con ellas, entender qué es lo que encuentran en esas iglesias y apostar por la educación popular y el trabajo de base para crear otros espacios en los que puedan ser libres. “Sólo estando ahí con ellas”, afirmó, “se puede ir construyendo alternativas”.

Cambiar la trayectoria

Cardoso dijo que hoy en día el fundamentalismo religioso juega un papel “muy pesado y muy fuerte” en toda la región, pero advirtió que en Brasil lo hace “de manera muy fea y escandalosa”. La teóloga aseguró que el grupo con más fuerza es el de los evangélicos pentecostales, que son los que “todavía siguen apoyando al fascista que es presidente del país” –Jair Bolsonaro– y los que “se sienten representados en las políticas y en la ruptura con los derechos”.
En este contexto, planteó que las iglesias neopentecostales también siguen siendo las elegidas por muchas mujeres trabajadoras y pobres para pasar su tiempo libre, pese a que allí “las aplastan, controlan y disciplinan”. “A esta hora está por empezar el culto. Las señoras trabajaron todo el día como empleadas, explotadas, alienadas, invisibles y en situaciones indignas, tomaron un bus desde lejísimos pero antes de irse a casa van a la iglesia. Van a entrar y van a decir la paz del señor, encontrarse con las hermanas y escuchar las palabras de un varón que está en el frente. Las señoras van a cantar y cerrar los ojos. Ese es el fenómeno religioso”, relató la teóloga. “Estaba pensando en qué es lo que sostiene a estas mujeres, por qué la fe es importante para ellas, por qué en este momento están en una iglesia cantando ‘sólo el poder de Dios puede cambiarme así’ y se sienten de alguna manera felices”, reflexionó. Y se preguntó: ¿por qué?
“Hay un fenómeno que yo como estudiosa de la religión y teóloga tengo que plantearme: ¿por qué la religión funciona con la mayoría de mujeres pobres? ¿Cuál es la eficiencia?”, preguntó. La brasileña aclaró que con su trabajo no busca “destruir a estas mujeres ni aislarlas o dejarlas lejos del feminismo, de la lucha, del proceso de derechos”. Por el contrario, considera que dar respuesta a estos interrogantes es una tarea que tienen las teólogas feministas que se proponen ocupar y disputar estos espacios. A su entender, la mejor manera de empezar a hacerlo es involucrándose con ellas desde la sororidad, escuchar sus voces, y a partir de ahí entablar un proceso de educación popular y trabajo de base.
Para ella, este es “el primer movimiento importante en la teología feminista”: asumir el proceso de estas mujeres que encuentran las respuestas a sus problemas en las iglesias fundamentalistas y “cambiar su trayectoria”. Y esto es urgente, aseguró, “porque la América Latina feminista que queremos no va a ser posible sin las mujeres pobres que hoy encuentran refugio en la religión, no puede ser una vanguardia de feministas”.
Más adelante, a raíz de una de las preguntas del público, Cardoso retomó la cuestión de clase y dijo que hay que “sacar el elitismo” del feminismo, que parece ser exclusivamente “de mujeres universitarias y profesionales”. En ese sentido, dijo que conocemos la “percepción de la violencia” de las mujeres pobres pero, por ejemplo, no tenemos idea de cómo viven la sexualidad. “¿Cómo goza la vendedora de limones, gritando el precio de su producto sin ropa interior? ¿Cómo se liberan las mujeres de pueblo en medio de tantas violencias, de tantas limitaciones?”, disparó la teóloga. “Creo que no hay que buscar espejos”, agregó, “sino abrir ventanas para encontrarnos con estas mujeres”.

Lo que ellas quieren

Entonces, ¿por qué funcionan los fundamentalismos religiosos? ¿Cuál es la carnada? Una vez planteadas las preguntas, la teóloga se dedicó a proponer algunas respuestas. En primer lugar, planteó el argumento del “pánico moral”.
Según Cardoso, el pánico moral sólo funciona si va de la mano del pánico económico y el pánico político. “La gente siente miedo, está insegura, no le alcanza para comer, no sabe cómo va a pagar el alquiler, y en la calle hay violencia, marginalidad y droga. Hay un pánico generalizado”, explicó la teóloga. “Estos pastores actúan en esos grupos, que son frágiles y enfrentan precarias condiciones de vida. No van a hablar de desempleo, ni de la desigualdad salarial entre varones y mujeres, ni del escándalo de lo que cobran las empleadas domésticas y las mujeres que trabajan en servicios y que son explotadas a diario. Pero lo que van a tomar es el pánico moral”, agregó Cardoso, y aseguró que esto es lo que funcionó en las últimas elecciones en Brasil. “Decían que las feministas, los gays y el gobierno de centroizquierda estábamos para destruir la familia, y usaron los ejemplos más groseros con ninguna proximidad científica, pero no interesó”, dijo la experta.
La teóloga consideró que la estrategia de pánico moral “es muy eficiente” y dijo que, en Uruguay, es por ejemplo la que utilizan quienes promueven la campaña Vivir sin Miedo. Al respecto, advirtió: “Ojo, así empieza, toman la vida de la gente que ya es fragilizada y les genera pánico para luego ofrecerse como los que pueden garantizar seguridad a la gente”.
Otra de las razones por las que Cardoso cree que los fundamentalismos han calado hondo en algunos sectores sociales es lo que llamó el “familismo”, esa idea de que hay que proteger el modelo tradicional y heteronormativo de familia frente a los ataques de las feministas que con su “ideología de género” lo quieren destruir. “Esto en las iglesias cae como lluvia en el desierto, porque la tradición cristiana ya es muy familista, muy centrada en estos valores de familia que –en realidad– quiere decir de protección de los varones dentro de los espacios de poder”, explicó.

“La cara más fascista del patriarcado es la que sale de las iglesias”


El otro argumento que propuso es el del extractivismo erótico, que la teóloga feminista explicó así: “Estas iglesias son iglesias de éxtasis, son iglesias carismáticas que promueven un ritual que alimenta a las personas para que se liberen, entonces cantan, bailan, y las personas van entrando en otra esfera, van saliendo de sí mismas, que es lo que tenemos en otras religiones, como las africanas. Esto pasa en el fundamentalismo y en las iglesias neopentecostales”. Esto constituye un “despertar erótico”, un “goce que está ahí tan aplastado por la vida tan dura pero en estos cultos tiene técnicas de despertar”, se explayó Cardoso. Pero no es todo trance y goce, resaltó: “Es un proceso colectivo de éxtasis que libera en las personas su fuerza más vital, sacude sus cuerpos y los libera para después disciplinar con familia, con moralismo y con obediencia”. Esto es llamativo y seduce porque, muchas veces, la mayoría de las mujeres que van a esas iglesias “viven en la miseria sexual, no son dueñas de sus cuerpos, no se orgasmizan para nada, y en estos cultos van a ser sacudidas por un placer”.
En medio de este éxtasis funciona con el pánico moral y el familismo lo que Cardoso va a calificar de “guerra espiritual”, que no es más que la advertencia o el llamado de la iglesia a los fieles a vencer los “demonios” y las “fuerzas del mal”. Estas fuerzas pueden tener forma de feministas, comunistas o integrantes de la comunidad LGBT, por poner algunos ejemplos.

Hacerle frente

“La cara más fascista del patriarcado es la que sale de las iglesias”, apuntó contundente Cardoso, y llamó al movimiento feminista a oponer resistencia por medio de tres mecanismos: la crítica, la autocrítica y la creatividad. La crítica se basa en “usar todos los instrumentos teóricos” para entender, en primer lugar, lo que está pasando.
Segundo: mantener la autocrítica. ¿De qué manera? Evitando caer “en el cuento de la modernidad secular, que nos dijo que Dios está muerto y que la religión ya no tiene espacio en el público. Esto es mentira. La modernidad nunca fue para todos, nunca cumplió sus promesas, y la igualdad y la democracia nunca fueron plenas en las poblaciones, en especial en América Latina”. En definitiva, mirar los fenómenos que tienen lugar en la región sin el velo neocolonial.
Por último, la creatividad, que tiene que ver con las formas en las que el acervo feminista es transmitido a las mayorías de mujeres y, en especial, a las mayorías pobres. Cardoso propone opciones como la educación popular y el teatro del oprimido. “Si podemos”, dijo, “vamos caminando juntas”.

Más allá de la religión

La experta hizo un pequeño paréntesis en su presentación para advertir que no se puede comprender la totalidad del fenómeno tomando la religión como único modelo explicativo. Hay que entender que no sólo los grupos religiosos son fundamentalistas, dijo Cardoso: también estamos marcados “por una economía fundamentalista, un capitalismo fundamentalista que se expresa en las claves más cotidianas de nuestra vida”.
Puso como ejemplo el sistema de producción de alimento, que definió como “un proceso totalitario a partir del hambre”, que controla “desde la tenencia de la tierra y los modos de producción hasta la circulación de los productos en los mercados o la concentración en algunas marcas”. En este esquema, “lo único que podemos hacer nosotras es ir al supermercado y consumir; esa es nuestra libertad”, criticó Cardoso. “Entro en el supermercado con mi carrito y voy a elegir lo que el mercado ya organizó para mí. Vamos eligiendo, pero es un proceso de elección totalmente controlado y disciplinado, y no nos damos cuenta”, agregó.
Para la teóloga, “estamos viviendo un proceso de un capitalismo avanzado que controla la producción, la reproducción, la distribución y el consumo”, y la religión tiene su papel en este proceso. ¿Cómo? Siendo apropiada por el capitalismo como mecanismo de resolución de conflicto de las promesas que el mercado no puede cumplir. Explicó Cardoso: “Hay un llamado al consumo general que no puede ser cumplido por la población. Entonces el capitalismo se apropia del lenguaje religioso para hacer las compensaciones, justificar y legitimar esa promesa incumplida. Hay una clase que circula por el mercado y que cumple las promesas, pero las mayorías pobres en el continente latinoamericano no participan. Entonces hay que buscar algunos mecanismos de justificar que el sistema funcione pero de legitimar la ausencia de las promesas del capitalismo y del mercado”. Para la pastora, esta es la expresión de un capitalismo patriarcal y “extremadamente fundamentalista”, porque retira de la sociedad la posibilidad de evaluación, de elegir, y de crear otras relaciones y otros valores. De esta explicación surge su primera respuesta a qué es el fundamentalismo: “la suspensión del derecho de decidir en todas las áreas”.
Antes de terminar, Cardoso insistió en que la “generación fundamentalista” es internacional y cuenta con el financiamiento de distintos grupos fascistas del estilo de Con mis Hijos no te Metas. Alertó que los tentáculos de estos grupos incluso llegaron a tocar los organismos internacionales. “Forman gente, producen materiales, tienen una red de información bastante moderna, y ahora empezaron a presentarse en los espacios de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de las comisiones de derechos humanos, a incidir en la política. Aprendieron con nosotras y ahora están disputando esos espacios”, denunció la teóloga. Y volvió a decir esa expresión que aprendió durante su visita a Uruguay y que tan bien le vino para hablar de este tema: “Ojo”.

“Cuanto más avanzan las mujeres, más reacción violenta habrá desde el orden patriarcal”

Entrevista a la investigadora feminista Almudena Hernando
www.ctxt.es

Entrevsita a la investigadora feminista y arqueóloga, Almudena Hernando.


Almudena Hernando (Madrid, 1959) es profesora de Prehistoria y pertenece al Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Dirigió importantes investigaciones con grupos indígenas como los Q’echí en Guatemala o los Awá del Amazonas brasileño.

Actualmente trabaja con los Gumuz y los Dats’in en Etiopía. Su perspectiva arqueológica crítica se centra en entender la construcción socio-histórica de la identidad. Presenta La Fantasía de la individualidad (Traficantes de Sueños), un libro que ahonda en la organización identitaria de hombres y mujeres desde un enfoque que “mira largo y muy adentro”.

¿Qué aportan las tesis defendidas en su libro La Fantasía de la individualidad a los estudios de género y a la lucha feminista?

Por un lado creo que aporta una mirada que parte desde el origen, de cómo hemos llegado hasta aquí. Generalmente el feminismo mira al presente y lucha por la igualdad de derechos ahora y no se pregunta tanto por qué estamos en esta situación. El libro aporta una mirada histórica, pero también una mirada a cómo nos construimos subjetivamente los seres humanos.

Me pregunté qué es lo que nosotras, aunque seamos feministas, tendríamos que modificar para que cambiara el orden social y desde luego qué es lo que que tendrían que cambiar los hombres. El libro no plantea una lucha por la igualdad igualándonos a los hombres, sino que sostiene que el modelo para la igualdad es el modelo que desarrollamos las mujeres.

O sea, que los hombres tendrían que ser como somos las mujeres de la Modernidad para poder construir una sociedad de iguales. Plantea la necesidad de un cambio de paradigma. No se puede luchar en las condiciones del discurso social que tenemos ahora por la igualdad sin cuestionar el paradigma más profundo: la organización identitaria.

Al comienzo del libro sugiere que sería más útil sustituir el término orden patriarcal por el orden disociado razón-emoción ¿por qué? 

El patriarcado parece que es el orden social en que los hombres, por el hecho de ser hombres, dominan a las mujeres, por el hecho de ser mujeres. Yo sostengo que esto no es así. El orden patriarcal también ha sido reproducido por mujeres. Lo importante es que es un orden lógico, un orden mental. Para mí la clave está en que se valora socialmente todo lo que tiene que ver con lo individual y lo racional, al mismo tiempo que se oculta y se desvaloriza lo que tiene que ver con la emoción y con los vínculos. Si esto lo reproducen los hombres o las mujeres me da igual, están reproduciendo orden patriarcal. Para conseguir que se revierta hay que dar importancia al ámbito relacional y a las emociones vinculares.

El libro se llama La fantasía de la individualidad, el orden patriarcal se mantiene por una ficción. ¿Cuál sería esta fantasía?

La fantasía es la fantasía de la Ilustración, la fantasía es que la individualidad se puede sostener a sí misma. Que las personas que construyen su seguridad ontológica a través de vínculos y de comunidad –como son todas las sociedades cazadoras-recolectoras actuales– son más atrasadas y menos evolucionadas que los que construyen identidad individualizadamente.

Digamos que el proceso histórico, según la fantasía, se ha construido de forma que se ha ido pasando de dar importancia a la comunidad, a dar importancia al individuo. Yo digo que esto es una fantasía porque no se puede sostener sin un sentido de pertenencia a una comunidad, es decir, sin la identidad relacional. Si este proceso hubiera sido, como pretende esta fantasía, se hubiera hecho evidente la impotencia del ser humano aislado frente al universo.

Vincula un determinado modelo de desarrollo que se consolida en la Ilustración y que está estrechamente ligado a la dominación sobre las mujeres. ¿Se puede acabar con el orden patriarcal sin acabar con el modelo de desarrollo económico capitalista? 

No. El orden neoliberal es resultado de una construcción identitaria y socio-económica patriarcal. El mundo occidental se ha ido construyendo de forma que los hombres se iban especializando en el control del mundo a través de la razón (ciencia y tecnología) para producir seguridad, e iban desvalorizando socialmente lo que hacían las mujeres. La propia idealización de la ciencia y de la tecnología está asociada históricamente al orden patriarcal. Precisamente esto se pudo construir porque las mujeres garantizaron los vínculos.

El orden económico neoliberal que está basado en la individualidad y en la idealización del conocimiento a través de la ciencia, no se puede separar de su construcción a través de la dominación de las mujeres, porque al irse especializando, los hombres dejaron de atender el lado relacional, que es imprescindible, y por eso necesitaban a las mujeres. El orden neoliberal es en sí mismo patriarcal.

Entonces llega un momento en el que este orden capitalista necesita que las mujeres se individualicen.

Sí, ellas se individualizan pero no pueden individualizarse del mismo modo en que lo han hecho los hombres. El lado relacional de los hombres lo han garantizado las mujeres. Pero las mujeres no pueden ni quieren dejar de dar importancia, tiempo y energía a la identidad relacional porque no hay nadie que se la garantice y porque saben que aquello que da sentido a la vida es sentirla. Lo que da sensación de bienestar tiene que ver con lo relacional: con los vínculos bien construidos. Las mujeres tienen que ocuparse de lo relacional para construir su propia identidad además de la individualizada.

¿Es en ese momento cuando se producen las contradicciones?

Sí, exactamente. Además en la Modernidad, los hombres patriarcales van a pedir a las mujeres dos cosas contradictorias: que se individualicen para que entren al mercado de trabajo de producción/consumo y, a la vez, que no se individualicen para que les sigan atendiendo a ellos. Esto es otro aspecto de la conflictiva situación en la que se mueven las mujeres. Ellas tienen que construir identidad relacional no sólo para satisfacer la de los hombres, sino para satisfacer también la propia. Escapar un poco del orden patriarcal consistiría en seguir construyendo una identidad relacional porque es esencial para sostener los vínculos propios, no para sostener a los hombres.

Hoy en día las mujeres están intentando avanzar hacia esta individualidad independiente. ¿Por qué sería deseable para los hombres?

Los hombres también están muy demandados por el orden patriarcal. El patriarcado, que en este momento se concreta en el neoliberalismo, está enloqueciendo a todos y también a los hombres. Al hombre se le pide que sea el más productivo, el que llega más alto, el que tiene más poder, se les demanda una individualidad constante. Los hombres ganarían mucha más estabilidad emocional, y ganarían un tipo de identidad que es la más potente que existe: la identidad de las mujeres en la Modernidad.

Permite desarrollar todo lo que es verdad: desarrollamos nuestros proyectos vitales porque conocemos nuestros deseos, pero al mismo tiempo sabemos cuidar a los otros, y esto mismo hace que tengamos bienestar. Es una identidad que da independencia en tanto que no se depende de nadie que marque el destino ni se depende de nadie subordinado que garantice el vínculo.

Ganarían la potencia de entender lo que les pasa, de saber cuidar al otro a la vez que tienen su propio proyecto vital. Es una relación de igualdad muy enriquecedora.

Cada vez son más mujeres las que están consiguiendo tener este tipo de identidad que como dice es la más potente que existe, pero, según algunas autoras, tanto la violencia como la crueldad contra las mujeres están en aumento. ¿Cómo entiende la situación actual y este tipo de violencias?

Me parece que hay una reacción patriarcal. Mira lo que ha pasado en España con Vox, por ejemplo. Cuanto más avanzan las mujeres, más reacción va a haber desde el orden patriarcal, y esa reacción va a ser violenta. Porque además los hombres no pueden racionalizar lo que les pasa contra las mujeres. No pueden racionalizar la rabia, no saben por qué les pasa. Es una ausencia total de empatía. Cuando las mujeres se independizan y dejan de garantizar los vínculos de los hombres, estos se desorientan y reaccionan sin ninguna lógica. Sale una especie de bestia, porque proviene del agujero negro que las emociones representan para esos hombres patriarcales. No pueden expresar ese agujero negro de una forma racional.

El caso de Vox es particular porque se habilitan discursos y prácticas patriarcales en esa vuelta a modelos identitarios hegemónicos.

Exacto. La prostitución por ejemplo está aumentando también en un momento en el que es más fácil tener relaciones sexuales que nunca. Los que trabajan estos temas hablan de que la masculinidad hegemónica se construye a través de la dominación de las mujeres; como eso se está perdiendo –porque cada vez las relaciones dentro de la pareja son más igualitarias– ese plus de dominación se busca fuera, por ejemplo en la prostitución. Cuando aparecen este tipo de partidos políticos se legitiman este tipo de dinámicas.

¿Cómo se enfrentan estas violencias en aumento?

Es completamente necesario hacerle frente. Hay que ir consiguiendo que haya un clamor social y que las luchas feministas sigan actuando. Una cosa es que Vox, en una propaganda política, diga que está en contra de la "ideología de género”, y otra es que a la hora de aprobar medidas concretas contra las mujeres no haya una reacción. Yo no creo que esto sea mayoritario.

El triunfo del orden patriarcal y neoliberal pasa por otros lados, por cosas mucho más profundas, sutiles y perversas que por esta gente que hace propuestas tan burdas. Por ejemplo pasa –yo lo estoy viendo en la universidad– por la neutralización de la crítica social. Se está reproduciendo el orden patriarcal y lo están haciendo mujeres también. Esto es mucho más peligroso porque es menos visible que lo que hace Vox.

Por eso insisto en que es un orden lógico: a qué le das importancia como mecanismo de seguridad ontológica de tu grupo. Y en el mundo occidental se está dando importancia únicamente a la razón, al dato, al ser más, a la desconexión emocional, a la irreflexión sobre nuestra sociedad y sobre el futuro que queremos.

Anuncios como los de Avène y Gilette promueven otro tipo de masculinidades. ¿Cómo pueden los feminismos contribuir a estos nuevos modelos? ¿Es el papel de las mujeres?

Es el papel del feminismo, lo desarrollen hombres o mujeres. Me parece que hay una responsabilidad última que desgraciadamente sigue recayendo en las mujeres, pero que cada vez hay más hombres que ya son conscientes de esto. Aunque a los hombres les es difícil reconocer todos los privilegios de los que gozan.

Yo digo siempre: no soy negra, soy completamente antirracista y, sin embargo, sé que no puedo percibir todos los vectores de dominación que ha tenido una persona negra, porque yo no soy negra y estoy en el lado privilegiado de esa relación. Es lo mismo que pasa con los hombres. Me parece maravilloso que aparezcan estos anuncios y que los hombres participen. Ellos tienen que sentirse también responsables de la necesidad del cambio histórico.

¿Cómo se imagina la sociedad del futuro respecto a la igualdad de género y a los lazos comunitarios?

Es una pregunta difícil, porque en este momento hay tendencias muy contradictorias en la sociedad y no sé cuál va a ganar. Por un lado están todos los movimientos de mujeres y por otra parte están apareciendo movimientos de extrema derecha muy xenófobos. No va a ser fácil romper la tendencia ultraneoliberal mundial, dinámica que es patriarcal. No sé qué lado va a triunfar. Lo que sí creo es que hay que seguir luchando.

Foto de Almudena Hernando

Sobre feminicidio, ¿a quién le preguntamos, señor presidente?

Mujer sonora

Se entregó el Primer Informe de Gobierno, primero o tercero, según el punto de vista con que se vea. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio su mensaje respectivo y un día después salió de gira, una que incluyó la realización de la conferencia matutina en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

En todos esos espacios se subestimó el feminicidio y desapariciones de mujeres. Revisamos el texto del informe y salvo dos y media páginas dedicadas al tema de la violencia contra las mujeres, nada hay sobre esta población.
Más aún, parecería que hay tan poco que decir que en ese pequeño fragmento titulado “Violencia contra las mujeres y equidad de género” se incluyen acciones que no están directamente relacionadas con evitar que las mujeres sigan siendo asesinadas, privadas ilegalmente de su libertad, tratadas y desaparecidas para siempre.
En lo que respecta a Sonora, a pesar de que la segunda solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) se hizo en junio de 2019, prácticamente al mismo tiempo que la solicitud de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del estado de Chihuahua, misma que se solicitó dos días antes que la de Sonora, fue excluida del informe.
En una especie de protección para el gobierno del estado de Sonora, como si ocultar la situación del feminicidio exentara a la entidad de la violencia contra las mujeres que padecemos en México, la solicitud de AVGM para seis municipios de Sonora aún en proceso, fue ignorada, como si fuera inexistente.
Lo mismo se hizo en la conferencia matutina en la que el presidente resaltó que Sonora es uno de los estados con menor incidencia de violencia, incluso enfatizó que se ubica en el lugar 27 en la lista nacional, por supuesto refiriéndose a delitos patrimoniales, con aparente mayor importancia que la vida de las mujeres y el homicidio en general.
Ni el presidente, ni sus colaboradores se atreven a mencionar el feminicidio, no quieren apropiarse del término invisibilizando el delito más grave que existe contra las mujeres.
Por lo tanto, omitieron señalar que Sonora está en focos rojos por asesinatos de mujeres y niñas, pues se encuentra en el séptimo lugar nacional en incidencia de feminicidio y tercero en tasa de incidencia de feminicidio por cada 100 mil mujeres.
Y eso no es todo, también Sonora figura desde hace años a la cabeza en incidencia de llamadas de auxilio por violencia familiar contra las mujeres y delitos sexuales. En la tasa por cada 100 mil mujeres, las llamadas de auxilio por violencia familiar han colocado al estado en primer lugar durante todo 2017, 2018 y lo que va de 2019.
Aunado a esto, en el reciente reporte sobre personas desaparecidas en México, dado a conocer en la conferencia matutina del 30 de agosto, ni el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, ni la comisionada de Búsqueda y Desaparición, Karla Quintana, supieron responder al cuestionamiento acerca de cuántas de estas personas son mujeres.
Con estas dudas al terminar la conferencia matutina en Hermosillo, abordé a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien acompañó al presidente en su gira por Sonora.
Le pregunté cómo iba el proceso de solicitud de Alerta de Género para Sonora, y lo que respondió es que van a tratar de llevar la estrategia de violencia contra las mujeres y feminicidio a todo el país, estrategia que ya anunció en Monterrey.
También le pregunté sobre la cifra de mujeres desaparecidas que no se ha dado a conocer. Su respuesta fue que “el señor subsecretario Encinas y la comisionada de Búsqueda son los que están manejando con mucha precisión algunos datos importantes”.
Y es cierto, han dado los pormenores de las personas, fosas y cuerpos encontrados en México, así como la cifra de personas desaparecidas. Pero justo el dato desagregado por sexo, no lo tienen, es decir, no separaron el indicador por hombres y mujeres.
Esto es un problema para contrastar datos y establecer qué está sucediendo con las mujeres y niñas desaparecidas, y su relación con el feminicidio y otros delitos graves contra las mujeres.
De todas las fuentes, ninguna ha brindado certeza sobre la situación de los asesinatos de mujeres y niñas en México. Esa, la violación más grave a los Derechos Humanos de las mujeres, fue ignorada en el Informe de Gobierno.
No podemos obtener información oficial sobre las mujeres desaparecidas, pues el reporte del 30 de agosto, a pesar de contar con varios indicadores, no da una ínfima idea de cuántas mujeres y niñas están viviendo el horror de ser privadas de su libertad.
El solo dato de cuántas son, no sería suficiente para la deuda sobre información, pero nos podría brindar un poco sobre el panorama global del sistema que succiona a las mujeres que no volvemos a ver.
La revisión del Informe de Gobierno nos indica que la palabra “feminicidio” se utiliza una sola vez en la sección de estadísticas nacionales. Otra pequeña alusión a la condición de las mujeres es en el cuadro: “Defunciones por homicidio registradas por causa de defunción según sexo”, en donde se desglosa la cantidad y forma de comisión de los asesinatos, pero sin especificar los casos de feminicidio.
De cualquier manera, aunque no se tome el feminicidio como un problema creciente derivado del machismo institucionalizado, existe el programa “Seguro para madres jefas de familia”, en donde se aprecia una aproximación al problema, no del asesinato de mujeres por el hecho de serlo, sino de niñas y niños en condición de orfandad por el feminicidio de sus madres.
Con datos de la Secretaría del Bienestar, se especifica que, en un acumulado de 2013 a junio de 2019, se han afiliado 7 millones 84 mil 84 jefas de familia. De ellas han fallecido 37 mil 821 y se han beneficiado 69 mil 273 “hijas e hijos en orfandad”, término que utiliza el informe.
No se especifica cuántas madres murieron de forma natural y cuántas de forma violenta. Tampoco cuántos niñas, niños y adolescentes son hijas o hijos de una mujer. Como resultado de este programa se han otorgado becas que van desde 360 pesos a mil 200 pesos mensuales, para un total de recursos ejercidos en ese rubro de 1,517.13 millones de pesos.
Esos números por sí mismos urgen a que tanto el gobierno federal, como las instituciones encargadas de proteger los derechos de las mujeres dejen de minimizar el feminicidio y otros delitos graves contra las mujeres, como se guardaba antes dentro de las casas.
Ojalá no repitan el estereotipo de que los asuntos de las mujeres se tratan en lo privado, como se ha hecho hasta hoy y nos digan: Si no es al presidente ¿a quién le preguntamos sobre feminicidio?
* Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Silvia Núñez Esquer*
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Violar a una mujer es más vandálico que destruir el Ángel


Para Adela Salinas, autora de los libros Dios y los escritores mexicanos, Primero Dios, Reina fúnebre, Crónica del delirio. El oscuro reflejo de Paul Antragne, Piel viva. Del amor y otros tatuajes y el recién publicado Constructores de paz en México, la marcha de mujeres del viernes 16 de agosto de 2019, que culminó en el Ángel, “fue un grito de hartazgo y de indignación ante la creciente ola de violencia contra las mujeres, cuyos casos de tortura y asesinato quedan siempre impunes.
“Vivimos en un país tan ciego que nos fijamos más en las pérdidas materiales y en las pintas a los monumentos, que en el maltrato y la pérdida de vidas humanas. ¿No es más vandálico el acto mismo de introducirse miserablemente y con toda la saña en el cuerpo de una mujer para después matarla? ¿Y no es más vandálica todavía la omisión de las autoridades? La impunidad es la que realmente nos está destruyendo.
“Las mujeres que se manifestaron el 16 de agosto no han violado a ninguna persona, no han lastimado ni destazado ningún cuerpo y su ‘vandalismo’ no fue sino la voz de una sociedad oprimida, temerosa y manipulada que busca ser tomada en cuenta. Si no se ve el problema, nada pasa, así que éste ya fue un alarido necesario para despertar a la sociedad mexicana que ha estado tan callada y generar reflexión y conciencia.
“En mi libro, Pietro Ameglio, por ejemplo, habla de las manifestaciones de la resistencia pacífica que han respondido a diferentes gritos masivos de gran indignación moral. Menciona el ‘estoy hasta la madre’, de Javier Sicilia y su movimiento a raíz del asesinato de su hijo; el Yo soy 132 de los jóvenes que se levantaron en contra de la imposición de Enrique Peña Nieto a la Presidencia; el ‘ya no’ del doctor José Manuel Mireles y las autodefensas en Michoacán, y el ‘fue el Estado’ ante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre muchos otros. Ahora toca el alarido #NoMeCuidanMeViolan, que demanda una urgente conciencia de género en todas las áreas de la vida de nuestro país en aras de una verdadera construcción de paz. Aunque claro que no es sencillo, pues este problema es tan antiguo como la humanidad, pero, como dice Dolores González Saravia, la paz implica cambios, pero los cambios implican conflictos.”
–¿Cuál es la actitud de los hombres acerca de la violencia contra las mujeres?
–Están conscientes de la violencia machista y tienen el deseo de erradicarla. El padre Solalinde, por ejemplo, tiene la convicción de que el día en que las mujeres tengan puestos de autoridad en la Iglesia católica se erradicará, en gran medida, la violencia en el mundo.
Emilio Álvarez Icaza trabajó asuntos de género al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, al grado de contratar a una mujer para que fuera su chofer y colocó a hombres en puestos de recepción. Carlos Cruz reconoció la determinación de las mujeres cuando se responsabilizaban de la vida de los hombres que están en la cárcel, y en los recientes años han sido mujeres quienes dirigen la organización que él fundó. Y no se diga Lincoln Carrillo, quien ha sido promotor de la diversidad dentro de los más grandes corporativos.
El libro Constructores de paz, que publica ahora la Universidad Iberoamericana, consta de 16 entrevistas a quienes se lo saben todo sobre la construcción de paz: a Alejandro Solalinde, defensor de los migrantes; Andrea Medina, defensora de la causa de las mujeres asesinadas en los campos algodoneros de Chihuahua; Carlos Cruz, quien rescata a jóvenes que han caído en la delincuencia; Dolores González Saravia y Sylvia Aguilera, mediadoras de conflictos entre grupos vulnerables y el gobierno; Emilio Álvarez Icaza, impulsor de derechos humanos en México; Julio César Viveros, comandante que participó en las caravanas por la paz de Javier Sicilia; Lincoln Carrillo, defensor de los derechos del movimiento LGBTI dentro de las empresas; María de Jesús Zamarripa, monja activista por el derecho a la educación; el payaso y mimo Mario Galíndez, defensor de los derechos de los niños; Marisa Belausteguigoitia, reivindicadora de las mujeres más marginadas; Marta Fernández, maestra del arte marcial de la paz (aikido); Paloma Saiz, rescatista de libros y promotora de la literatura en ferias; Pietro Ameglio, experto en movimientos de resistencia pacífica, y Tomás Darío, muralista en barrios.
El subtítulo de esta obra de Adela Salinas reza: Perspectivas, procesos y acciones que desarticulan la violencia. Adela afirma que lo que la llevó a ese tema es el miedo a la violencia y la necesidad de encontrar respuestas y formas de acción social que devuelvan la esperanza a la sociedad mexicana. “A algunos de mis entrevistados ya los conocía y quise reconocerlos como luchadores sociales. A otros los conocí en marchas, mediante lecturas y por recomendaciones. Me interesaba platicar con esos héroes porque, a pesar de vivir bajo el peso de las amenazas, persisten en la lucha y generan procesos de paz. Son héroes porque son espíritus fuertes, evolucionados, que enseñan distintas formas pacíficas y no violentas de participación social.
“Al entrevistarlos para mi libro descubrí que el activismo no se traduce en marchas, sino que detrás hay un gran trabajo de análisis, de estrategia y un gran compromiso con el país. Mis entrevistados han encontrado distintos mecanismos para construir la paz: Mario Galíndez, el payaso, con la risa, el teatro y la mímica; Julio César Viveros, el escolta, mediante técnicas militares de defensa, que casi no ha usado porque es gran observador del entorno; el padre Solalinde y la hermana María de Jesús Zamarripa, mediante la fe y los ejercicios espirituales que les dan la capacidad de reflexionar durante la acción de justicia social; Dolores González Saravia, de gran presencia y autoridad moral, con el diagnóstico y creación de estrategias para mediar los más fuertes conflictos de tierra y territorio y desaparición.
“Andrea Medina, por medio de la ley y de los derechos humanos de las mujeres y, sobre todo, con gran fuerza interior, que la mantiene en pie ante tanta barbarie; Pietro Ameglio, con estrategias de resistencia pacífica al estilo Gandhi y gran experiencia en conflictos de América Latina; Marta Fernández, por medio del arte marcial aikido (el arte de la paz), que desarrolla gran fortaleza física, energética, mental y, sobre todo, gran respeto por la vida; Tomás Darío, mediante técnicas del Teatro del Oprimido, que creó Augusto Boal y que sirven para dar expresión a la represión social, así como con la creación de murales en barrios en conflicto; Marisa Belausteguigoitia, mediante murales en comunidades indígenas y en la cárcel de mujeres.
“Emilio Álvarez Icaza, con la defensa de los derechos humanos y de su gran capacidad de análisis sociopolítico, porque además creció en la cuna del activismo en México; Sylvia Aguilera, por medio de la sicología social, la justicia restaurativa y un desarrollo de la comunicación no violenta en procesos de negociación; Lincoln Carrillo, con su capacidad empresarial para crear redes de apoyo al movimiento LGBTI dentro de los corporativos; Paloma Saiz, por medio de la promoción de la lectura y de la férrea defensa de los libros que están a punto de ser guillotinados porque no se vendieron; Carlos Cruz, a través de procesos de rescate y rehabilitación a jóvenes en situación de delincuencia.
“La paz no es estática, sino dinámica e imperfecta; no puede haber paz sin justicia, y la justicia está íntimamente relacionada con el respeto y la dignidad humana. Mis entrevistados coinciden en que la fuerza del amor reúne, unifica y permite abrazar de nuevo al ser humano.
“A quienes entrevisté son personas sensibles que se relacionan con las víctimas de la violencia. Acompañan a niños maltratados, a familiares de desaparecidos, a migrantes, a campesinos con problemas de despojo. Creo que es enorme el número de mujeres que han sido torturadas, asesinadas. Los mexicanos somos víctimas de una cultura que promueve un sistema educativo profundamente violento que recurre a la desinformación para confundirnos.
En síntesis, mis entrevistados me hicieron ver que hemos crecido pensando que el éxito tiene que ver con la jerarquía y no con un servicio a la sociedad; que el poder tiene que ver con el dinero, la apariencia y el autoritarismo y no con la integración de la persona y su capacidad de amar; que la disciplina tiene que ver con el castigo y el sacrificio más que con el gozo, la autonomía y la libertad de acción; que la competencia tiene que ver con una superioridad y no con un ejercicio que favorezca a la sociedad, y que la única solución es seguir trabajando desde donde podamos para que la espiral de la paz siga moviéndose hasta envolver y neutralizar la espiral creciente de la violencia.