7/28/2012

Los “chuchos”, el amloísmo en el PRD y el conjunto de partidos en México


Pedro Echeverría V.

1. No es correcto decir que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece” porque si así fuera podría decirse que todos los pueblos del mundo son muy ignorantes, tontos o cobardes. Creo que sería mejor decir que cada pueblo tiene el gobierno que le imponen por las clases poderosas a pesar de mantener cierta resistencia. Pienso también que los partidos políticos nacen en nombre del pueblo, dicen defenderlo, pero obedecen a intereses de las clases pudientes que les otorgan apoyos para mantenerlos con vida. En México y en el mundo los partidos están divorciados de las masas, muy lejos de sus problemas porque quien los mantiene es la clase dominante. ¿Son acaso los partidos registrados parte del Estado y la clase dominante a pesar de que digan lo contrario? El caso del PRD y su dirección política es lo más novedoso.

2. Si los partidos no dijeran en su declaración de principios y programas que nacen para defender al pueblo, no tendrían muchos seguidores. Todos los partidos en México: PRI, PAN, PRD, PCM, PPS, proclamaron ese objetivo, pero con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en un burocracia política cuyo objetivo central ha sido y es conservar la estructura partidaria por encima de cualquier disidencia. En las últimas décadas, por su comportamiento funesto, ha crecido el repudio a los partidos porque los consideran un gran negocio de políticos. Hoy se habla más de Frente Amplio, de Movimiento, de Organización, que de partido. Por ello se le ha pedido a López Obrador que influya para que la organización MORENA no se convierta en partido verticalista y que siga teniendo el carácter amplio de Movimiento que busque la dirección horizontal.

3. Solamente en el pensamiento anarquista se hace a un lado la idea de crear partidos, dirigentes políticos, Estados, naciones, patrias, himnos, banderas, incluso héroes. Para los anarcos los partidos, así como la familia vertical, patriarcal y autoritaria, son el origen del gobierno, el Estado y la sociedad de clases. Por el contrario ellos plantean que las organizaciones no deben ser fijas, permanentes, con dirigentes jerárquicos, sino simples coordinaciones rotativas que impidan el surgimiento de personas que mandan y otros que obedecen. La organización sólo se da en la lucha, en las batallas para nuevamente disolverse para evitar la formación de cualquier dirigencia burocrática. Por ello ha nacido el grito contra los partidos y las jerarquías para dar paso a la autogestión y al autogobierno, a las coordinaciones, los movimientos y los frentes.

4. Hace mucho que no sé de Jesús (Chucho) Ortega, el jefe máximo del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Hace seis años fue el jefe de campaña del candidato presidencial López Obrador; hoy no lo encuentro en ninguna nota periodística. Sin embargo hay que decir que dejó como heredero en la jefatura del PRD a su “hermano” Jesús (Chucho) Zambrano que actúa –casi por obligación- como si fuera “jefe de campaña” de AMLO. Sin embargo, a pesar de ello, la desconfianza entre “Chuchos” y AMLO es mutua porque es obvio que las posiciones políticas son diferentes. Ortega, Zambrano, Graco Ramírez y Acosta Naranjo, Navarrete, están por la política de negociación con el PRI, el PAN, el presidente, con quien sea, y López Obrador (aunque también pacifista y electoralista) ha demostrado mucha mayor decencia y honradez.

5. El PRD, fundado en 1989 por corrientes del PRI, del PCM, socialdemócratas oportunistas y pequeños grupos de partidos de izquierda radical, está cada día más a la derecha. Desde hace unos cinco años es controlado por “los chuchos”. El chucho mayor (Ortega) parece mucho más hábil porque viene de un partido creado por aquel famoso Aguilar Talamantes que se integró al CNAO en 1971 y presidido por Heberto Castillo y Demetrio Vallejo. Cuatro años después fundó el PST que era una organización muy oportunista aliada al PRI. Como el PPS, afirmaba Talamantes que el PRI no era monolítico porque en el hay funcionarios con verdadero espíritu de servicio y que la Constitución era la vía mexicana al socialismo. El chucho menor (Zambrano) parece tener origen en la lucha guerrillera, pero haber formado parte de los “arrepentidos”.

6. Pero la caída del PRD hacia la derecha no sólo es obra de sus expresidentes entreguistas Amalia García, Rosario Robles, Jesús Ortega o Jesús Zambrano; también los Cárdenas, Muñoz Ledo, el mismo López Obrador y demás interinos, contribuyeron con su “granito de arena” para hacer lo que es hoy el PRD. Unos más y otros menos permitieron que el PRD se llene de expriístas y oportunistas de toda línea. Así que los “chuchos” sólo llegaron a la dirección del PRD para terminar de enterrarlo. ¿Cuál deberá ser el camino del PRD después de la decisión que tomen el IFE, TRIFE, FEPADE acerca de las elecciones del pasado primero de julio? De esa decisión dependerán muchas cosas, pero sobre todo el futuro del PRD que podrá seguir siendo “chuchista” o se le dará una nueva dirección siguiendo a López Obrador.

7. Los “chuchos” obtuvieron con Graco Ramírez la gubernatura del estado de Morelos y AMLO obtuvo la de Tabasco con Arturo Nuñez; sin embargo la verdad es que por lo menos el 50 por ciento de los votos ganadores del PRD en gubernaturas, presidencias municipales o legislaturas, se los deben a López Obrador que, como político, se ha convertido en un símbolo del progresismo electoral. Se tiene muchas esperanzas en el movimiento estudiantil “Yo soy 132” porque ha nacido para combatir la manipulación de Televisa, del PRI y de otros centros de poder. El bloqueo que concluyó anoche contra Televisa demostró un vez más el enorme apoyo con que cuenta. Hasta el día de hoy sigue estando a la cabeza, junto con AMLO, de los movimientos sociales. Tenemos confianza en que estas movilizaciones se prolonguen y ayuden a encontrar la unidad.
(28/VII/12)

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

México: Desafíos sin horizonte de las mujeres congresistas


Palabra de Antígona
Sara Lovera

México D.F., 26 jul. 12. AmecoPress.- Después de las protestas de las mujeres organizadas en varios frentes y en distintas formas, incluso a través de los procesos judiciales en que tuvo que intervenir el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los resultados de la participación femenina llegará aproximadamente a 176 mujeres, 20 mujeres más que en la Legislatura que está por terminar, algo así como 34%, lo que significa un avance de 6 puntos. Una bancada nutrida y potente en número, habría que ver la calidad, el compromiso y la capacidad para evitar retrocesos.

En una democracia, la participación de las mujeres, en igualdad de número y condiciones, tendría que ser natural. Su paso por los puestos de decisión ha dado frutos, pero el esfuerzo, el trabajo a contracorriente nos ha desgarrado en más de una ocasión. Las contradicciones internas y la falta de claridad sobre la llamada agenda de las mujeres, todavía más. No es lo mismo ser feminista, que tener una posición que rellena la cuota. Hemos avanzado lentamente en este sentido, debido a las voces y acciones de pragmatismo.

Pero no está mal. La acometida de los próximos tiempos es muy grande. El regreso del partido de Estado, que parece infranqueable, la aparición del movimiento juvenil que pone acentos en cuestiones que no abordamos con prontitud ni hondura en el movimiento de mujeres, como el caso de los medios de comunicación y la danza de las encuestas; la pobreza inaceptable que ha producido esta venta de votos al por mayor y la incapacidad de los partidos políticos, por ser eso, partidos y no agencias de colocaciones y promoción, nos ha dejado un mal sabor de boca y una cierta impotencia frente a una cultura que todo mundo, en el poder digo, justifica y considera ya como un mal pasado.

Según el análisis que hice de las listas, podremos tener una bancada de ocho o 10 diputadas comprometidas con la agenda feminista, el resto para mí es una interrogación. Veo que será difícil si consideramos una gran mayoría del PRI que sumadas a las del PAN y a mujeres del Panal, se me enchina el cuerpo.

Ello debido a la resistencia de los partidos para cumplir con el 40/60 en las listas de elección directa y una a una en las plurinominales, muchas mujeres se fueron como "relleno": cuñadas, primas, hermanas, amigas de la infancia; eso es un gran desafío para las otras, las que son liberales y antiguas luchonas. Lo que sigue es un trabajo fenomenal: convencerlas de que su tarea en las Cámaras es fundamental para el avance de las mujeres y de alta responsabilidad para detener el desmantelamiento democrático. ¿Y luego qué hacer con el Senado? 

Calculo que llegarán como 86 priistas y del Partido Verde, el peligro es que sigan los pasos del sexenio pasado y quieran promover las leyes retrógradas que están archivadas. No confiarse es fundamental. Las mujeres del PRI se disciplinan históricamente y ya sabemos que Enrique Peña Nieto, de llegar a Los Pinos, tendrá que responder a su ideología del Opus Dei -Obra de Dios- que amenaza fuertemente a nuestros derechos y a nuestra tradición histórica del laicismo. ¿Qué harán estas mujeres?

En el caso de Acción Nacional -que para las cuestiones conservadoras se unen al PRI o viceversa- podrían llegar 29 mujeres que con las del PRI seguramente querrán controlar la Comisión de Equidad y Género; las comisiones importantes para las mujeres como la del Feminicidio, de Población, de Salud, de Educación y además la dirección o liderazgo del Centro de Estudios para el Avance de las Mujeres, ojalá que no todo quede en sus manos.

Las mujeres progresistas, donde debiera haber feministas, solo encuentro una o dos, entre ellas Amalia García Medina; serán aproximadamente 44 diputadas. Poco más de la mitad que las priistas, la tercera parte en número si sumamos a priistas, panistas, panalistas y verdes.

Difícil, porque además en el caso del Frente Progresista, los hombres de esos partidos son resistentes, omisos, indiferentes a la agenda de las mujeres y existe una corriente -tal vez ubicada en el PT-, opuesta a cuestiones tan urgentes como legislar y liberalizar el aborto, enfrentar con hondura el tema de la trata de niñas y mujeres, el fenómeno de la violencia y el feminicidio cuyo intento más grande para borrar su incidencia ha sido la corriente que busca tipificarlo, haciéndole el juego al gobierno del Estado de México, cuando Peña Nieto se negó a activar la alerta de género y la manipulación panista, durante 12 años, de disminuir cifras y datos reales del homicidio de mujeres.

Pero hay algo más que podemos comentar, curioso pero cierto, es que las proyecciones son numéricas, los resultados son más bien magros como decíamos, por el conjunto de factores que operan a favor del retroceso. Los partidos políticos hicieron hasta lo imposible por obstaculizar la llegada de las mujeres. Seguramente las enviaron a distritos difíciles e imposibles. Cubrieron las 120 promociones electorales, esperando que ahí perdieran muchas. Fue infranqueable, por ejemplo, el caso de la delegación Benito Juárez en el Distrito Federal, muchas candidatas en todos los partidos, pero en el PAN que ha sido ganador en esa demarcación el candidato era hombre. Casos semejantes se vieron en todo el país.

De acuerdo con los datos difundidos el domingo al cierre de los cómputos distritales, las mujeres que ganaron por Mayoría en los distritos donde fueron enviadas o resultaron seleccionadas para participar, sólo fueron ganadoras el cinco por ciento del PAN; el 25 por ciento en el Frente Progresista (PRD-PT-MC) y 34 por ciento en el PRI/PVEM.

Sé de buena fuente que se activa ya el grupo de Mujeres en Plural para impugnar algunos resultados, porque con todo, algunos partidos duplicaron las candidaturas de mujeres, es decir, las inscribieron en listas uninominales y plurinominales, intentando quedarse con los hombres que siguieron en la lista. Habremos de escenificar una nueva batalla legal. Por lo que los números que hago pueden ser sólo una aproximación.

La periodista Soledad Jarquín se dio a la tarea de identificar, con los datos disponibles, dónde y en qué distritos ganaron mujeres por mayoría de votos. Se trata, como dije, de 87 mujeres. 60 del PRI/Verde; 19 del Frente Progresista y apenas 8 de Acción Nacional. Ninguna del Panal porque no ganó un solo distrito de Mayoría.

En cuanto al Senado, todavía no podemos acercarnos a un número porque todo depende de un grupo de mayoría, muy pequeño, y no contamos con información sobre senadurías de Primera Mayoría y las listas plurinominales. Algunas están muy claras, como Alejandra Barrales por el Distrito Federal, o Diva Gastélum en Sinaloa.

En el Distrito Federal tendremos seis delegadas y unas 25 asambleístas. Eso es un avance. Entre las asambleístas —mayoría del Frente Progresista— que nos hace tener muchas expectativas, considerando además que la política del Distrito Federal, del actual y su próximo gobernante avizora que se profundizarán cuestiones de protección y defensa de los derechos fundamentales.

Desgraciadamente lo que tendríamos que festejar está empañado por la convicción generalizada de que en esta elección apareció nítidamente una población mexicana que ha votado en gran cantidad, sin duda, pero se orientó a regresar a la presidencia al antiguo partido de Estado, comprometido con las peores ligas tanto en lo económico como en lo ideológico; pero además la venta del voto, que no es delito, como no es delito la venta del cuerpo, se yergue como una herida profunda a los intentos por desarrollar la democracia en México.

Lo que toca es analizar la situación, mirar de lejos, pensar en la resistencia frente a la estulticia, pocos cambios avisados para detener la ola de violencia y la profundización de la ilegalidad, consentida y asumida como destino manifiesto. Las llamadas reformas estructurales, el abandono de la Reforma del Estado, la predominancia de la impunidad justificada, los cárteles que se anclan en posiciones de poder, la escasez de conocimiento. Y como la reina madre, ese sistema educativo nacional que podrido, no ofrece cambios alternativos en el panorama. Difícil.

Foto: Archivo AmecoPress. La congreista progresita Amalia García Medina

El exilio permanente de las mujeres saharauis


julio 26, 2012
El Sahara Occidental fue conquistado primero por España y, después, por Marruecos. Estas sucesivas ocupaciones tuvieron y tienen efectos directos sobre la vida de las mujeres. Fátima El Medi Asma es la presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Saharaui. Ella tuvo que huir de Sahara Occidental, su país, cuando tenía siete años. Fue entrevistada por el Suplemento las 12, Página 12, Argentina .
Página 12/Argentina 
Fatima El Medi Asma es la presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Saharaui. Ella tuvo que huir de Sahara Occidental, su país, cuando tenía siete años, por un camino que duró tres días y fue el más duro de sus 42 años de vida, hasta llegar a un campo de refugiados en Argelia, igual que otras 173 mil personas, principalmente, mujeres y niños/as. Habla en castellano porque España colonizó su país hasta que, sin tregua, fue invadida por Marruecos.
Hoy lucha por la independencia de su territorio. Pero también por las condiciones de las mujeres que viven en Sahara, relegadas a la pobreza, a pesar de las riquezas de la región, por la falta de educación y, por lo tanto, de trabajo.La inequidad de la soberanía se complica con la tradición. La cultura marca que las mujeres deben quedarse a cuidar a sus padres. Y si ellas no pueden irse, ni pueden estudiar donde están, no logran capacitarse ni avanzar. Todo complota contra ellas.
Pero son otras mujeres las que luchan por su independencia y por la cosmovisión de su cultura que, lejos de los prejuicios occidentales sobre el Islam, defiende la libertad de las mujeres de casarse y divorciarse, de tener hijos con hombres distintos, les da el lugar de mayor autoridad familiar a las abuelas y protege absolutamente a las esposas (en lo social y económico) frente a un divorcio.
La resistencia espumante
El territorio que Fátima defiende y del cual proclama la bandera verde, blanca, negra y roja está conquistado por Marruecos y signado por muros que superan a los ladrillos que ya cayeron en Berlín o que todavía siguen entre Israel y Palestina. Su lugar de exilio es un campamento de refugiados en la frontera del Sahara con Argelia. Pero su raíz común es la conquista de España que terminó en 1975, pero que Marruecos invadió inmediatamente. En ese momento ella huyó a Tinduf. Ahora son 500.000. Tal vez muy pocos para hacer peso. Pero muchos para seguir con el sometimiento.
Su religión es la islámica. Fátima cuenta de diferencias. Pero diferencias que tejen orgullos o distinciones. Ninguna frontera infranqueable. También cuenta de las riquezas de su país en pesca, para derribar el mito de la arena infinita, y en minería. “Nuestra riqueza fue nuestra condena a la pobreza”, sentencia Fatma y la sentencia recuerda al destierro que el escritor Eduardo Galeano relató en Las venas abiertas de América Latina.

La invasión

–No nos dieron un respiro. España estaba pasando el fin de la dictadura de (Francisco) Franco, en 1975 y, en ese tiempo de transición, Marruecos aprovechó por un lado y Mauritania, con quien tenemos fronteras por el Sur, por el otro, para invadirnos.
–El 14 de noviembre de 1975 dividió el país en dos partes. La parte del Norte fue para Marruecos y la parte del Sur para Mauritania. España fue la administradora. En Marruecos mandaba el rey Hassan II, que prometió a los pobres que iban a tener un futuro mejor en el Sahara y organizó la Marcha Verde. Fue una invasión con más de 600 personas. A la vez, hubo una invasión militar que bombardeó el territorio. En el mismo momento entraron los mauritanos en el Sur y empezó otra guerra. El Frente Popular para la Liberación (Polisario) ya luchaba contra España. Después vino la guerra con Mauritania, que duró hasta 1978, cuando se firmó la paz. Sin embargo, la invasión de Marruecos, con la ayuda de Francia, todavía continúa.En las zonas ocupadas las mujeres son víctimas de torturas, de desaparición, de agresiones sexuales, de ser encarceladas porque son ellas las que manifiestan
–Nosotros vivimos en campamentos del lado de Argelia, en la frontera con Sahara, en Tinduf. Argelia nos acoge, pero también tenemos las oficinas de Naciones Unidas.
–Marruecos cuando vio que no iba a poder resistir la guerra empezó a construir muros para proteger las ciudades más importantes y no es como el muro de Palestina o de Berlín que son paredes. El muro tiene minas antipersonales que no nos permiten pasar y que les permite a ellos quedarse con la pesca porque Sahara tiene una costa de 1200 kilómetros en el Atlántico y además petróleo, uranio, mucha riqueza… por eso fue invadida.  Por esa riqueza fuimos obligados a vivir en la pobreza. La riqueza es el motivo de nuestra pobreza. Por eso, nosotros no podemos vivir en nuestro país desde hace más de treinta y siete años.
–La población saharaui es el grupo que se quedó y no pudo salir hacia Argelia. Actualmente viven en las zonas ocupadas y, aun estando en su país, son los más pobres. Hay un campamento de 30 mil tiendas y 80 mil personas en la parte más pobre y desértica del territorio en la cual es más difícil de sobrevivir. No hay mucha agua ni acceso a la comida. Ni agricultura, porque es un territorio muy contaminado por las minas antipersonales. Nosotros proponemos que haya un referéndum y que se controlen las violaciones de los derechos humanos. Pero todavía no lo hemos conseguido.Cuando fue la huida hacia el exilio tenía siete años.

Cambios con el destierro

A las mujeres se les facilitó la participación política por el exilio. Los hombres tenían que ir a la guerra y las mujeres debían quedarse en los campamentos y fueron ellas las que formaron los consejos y fueron gobernadoras de campamento, directoras de colegio, lo hicieron todo. Así fue hasta 1991 cuando empezó el proceso de paz. La conclusión fue que las mujeres hicieron todo pero estaban solas. ¿Y cuando los hombres volvían a los campamentos se iban a ocupar de la parte política, pero no de la doméstica? Fue muy importante la reincorporación de los hombres sin poner en riesgo el lugar de las mujeres que ahora ocupan el 34 por ciento de la representación. Lo que hicimos no es nada excepcional: las mujeres en las crisis juegan un rol muy importante. Pero cuando se termina vuelven a su rol tradicional.
NOTA: Es un extracto del artículo de Luciana Peker, El Exilio Permanente, publicado en Página 12. Argentina, 20/4/2012.

7/27/2012

México: Justicia denegada para las mujeres

  • lunes, julio 23, 2012
Especial de SEMlac.- Entre 2006 y 2011, los años de la administración federal que terminará en diciembre próximo, la violencia contra las mujeres, en todas sus modalidades, creció exponencialmente, sin que leyes, jueces, normas, sociedad o instituciones fueran capaces de detenerla, al punto que solo en violencia familiar o conyugal hay 18 millones de mexicanas sin justicia.
Lo más grave es la situación de las mujeres privadas de su libertad; la ausencia de armonización entre leyes muy amplias y poco aplicables; disposiciones para prevención que no funcionan, como la Alerta de Violencia de Género, y fondos de hasta más de un millón de dólares sin utilizar. Mientras, la injusticia crece para ellas.
La Encuesta de prevalencia de la violencia contra las mujeres (ENDIREH 2011) reporta millones de víctimas de algún tipo de violencia en sus hogares. El 42 por ciento de ellas tienen entre 15 y 49 años o más. Aproximadamente 4.000 están desaparecidas y apenas entre 2,5 y tres por ciento de los casos llega a procesos judiciales.
El mencionado sondeo, publicado la última semana, así como el estudio elaborado por la organización civil Equis Justicia para las Mujeres, establece que ni los nuevos modelos de justicia acusatoria, las leyes nacional y locales de acceso a una vida sin violencia, los programas locales y nacionales, ni una abultada inversión económica para estos han conseguido disminuir la situación.

Irma Saucedo, investigadora de El Colegio de México y experimentada capacitadora de funcionarios, policías y población en general, define esta situación como ‘perversa’ y que afecta la democracia, la estabilidad emocional de millones de mujeres y conspira contra la vida de la mitad de la población.

Agrega que se trata de un problema de salud pública que según el Banco Mundial cobra 150 días saludables cada año a la población que la padece y tiene efectos en la productividad, la estabilidad familiar, el goce de sus derechos y certifica la violación sistemática de los derechos humanos de las mujeres.

A juicio de la diputada Enoé Uranga, ello muestra una situación de mentira y falta de rendición de cuentas por parte de las autoridades que alegremente hablan de progreso de la condición femenina.

La Encuesta, realizada en 2003, 2006 y 2011, refiere una peligrosa y absurda espiral continua y lacerante. El estudio de Equis, por su parte sostiene que se ha podido establecer la carencia de interés o justicia para las mujeres que sufren violencia no sólo en sus hogares.

Indígenas privadas de su libertad

La investigación informa que el problema de las mujeres privadas de su libertad no está incorporado a la agenda de derechos, ni es mencionado en los informes que el estado mexicano prepara para los organismos internacionales, ni aparece en las estadísticas de la violencia de género.

Según la Secretaría de Seguridad Pública, aproximadamente cinco por ciento de la población penitenciaria está constituida por mujeres. Sin embargo, de las 455 cárceles en México, 13, es decir el 2,8 por ciento, son exclusivamente femeniles y el resto, mixtas.

De 91 reclusorios examinados, 22 por ciento asignan dormitorios para las mujeres en los mismos sitios que ocupan los hombres. En esos reclusorios hay un alto hacinamiento que afecta de manera directa a las mujeres.

Pero lo más preocupante es que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha detectado que el uso excesivo de la prisión preventiva. Eso significa que los expedientes no se mueven, no hay investigación ni juicios a tiempo.

Según la encuesta 2011, hay 10.623 mujeres privadas de su libertad en 266 instituciones penitenciarias analizadas. Otros estudios realizados en 21 de las 32 entidades del país, refieren que el 67 por ciento de las 7.301 mujeres recluidas, son jóvenes de 18 a 37 años, madres y muchas jefas de hogar.

De ellas, 27 por ciento presenta algún tipo de adicción antidepresiva pero no cuenta con atención psicológica especializada, y 16 por ciento pertenece a lo que las autoridades denominan vulnerables, refiriéndose a indígenas o campesinas, captadas para transportar drogas.

El International Center for Prision Studies sostiene que 22 por ciento de los centros penitenciarios no tienen servicios de ginecología y obstetricia y llama la atención sobre la falta absoluta de información de la situación procesal de estas mujeres privadas de libertad.

La opacidad es también una forma de injusticia, porque el sistema no dispone o no publica datos relativos al número de mujeres procesadas, ni muestra información sobre la duración de la prisión preventiva. Es imposible saber cuántos años viven en esta situación absolutamente contraria a los derechos humanos.

Desde 2006, el Comité por los Derechos de los Niños recomendó a México buscar y poner en práctica alternativas a la detención preventiva y otras formas de detención, a fin de garantizar que la privación de la libertad se aplique efectivamente como medida de último recurso por el período más corto posible.

La doctora Elena Azaola ha mostrado, en diversos estudios e investigaciones, que muchas mujeres indígenas y campesinas fueron engañadas y enroladas en el crimen organizado, a veces sin poder siquiera hablar la lengua española, lo que dificulta los procesos y el ejercicio de la justicia.

Ley sin diente

Entre 2007 y 2010 se promulgó la ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, y similares en prácticamente todo el país. También se fortalecieron los códigos penales, pero no es posible una mejor justicia debido a contradicciones entre los códigos penales y estas leyes.

Además, esas legislaciones consideradas en su momento como un “gran avance” son tan amplias en cuanto a las definiciones de violencia que carecen de mecanismos de exigibilidad; por el contrario, las normas penales contienen definiciones muy limitadas y son inoperantes, sostiene Equis en su pormenorizado informe entregado al comité de la CEDAW , que esta semana sesiona en las Naciones Unidas.

De 240 sentencias analizadas en 15 tribunales superiores de justicia, solo cuatro mencionan a las Leyes de Acceso (1,66 por ciento), lo que habla de un evidente divorcio y una distancia fenomenal, que impide actuar.

Esta falta de vinculación contribuye muy poco al acceso de las mujeres a la justicia, tienen demasiadas palabras y pocas salidas judiciales, dice el estudio, y su impacto está reducido al establecimiento o mandato de establecer refugios, unidades de atención especializada y sistemas de prevención. La Ley fue hecha a imagen y semejanza de la legislación española, con realidades muy distintas.

Lo más grave es que esa ley prevé la Alerta de Violencia de Género, un novedoso procedimiento contra la violencia feminicida, como un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia en un territorio determinado pero al solicitarla, en la mayoría de los casos, ha sido denegada, incluso por los Institutos de las Mujeres, debido a que no es entendida cabalmente.

De 2006 a 2011 se han hecho solo tres solicitudes, todas denegadas, entre otros motivos por la inconsistencia de la ley y su reglamento. No existen hasta hoy reglas de operación para emitir la declaratoria de la Alerta , pese a que de 2008 a 2011 se otorgaron 19 millones de pesos (más de un millón de dólares) para un Fondo Nacional para la Declaración de la Alerta , de los cuales se ha ejecutado un millón 300.000 pesos (aproximadamente 100.000 dólares).

A esto el informe y las mujeres consultadas llaman “un escándalo”, mientras no existen recursos en las agencias especializadas para médicos legistas, investigación o persecución de los delitos.

Mientras, la espiral de violencia contra las mujeres sigue en aumento.

López Obrador: “delirante mesiánico” (PRI), o defensor de los intereses de los pobres



Pedro Echeverría V.

1. ¿Puede olvidarse que la clase dominante: empresarios, gobierno, clero, derecha, siempre han perseguido, encarcelado, asesinado, a sus críticos, a los luchadores sociales, para luego de muertos tomar sus nombres, convertirlos en héroes y aplaudirlos falsamente ante el pueblo? Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, los jóvenes del 1968, son respetados, se les hacen homenajes, pero se silencia o se mellan los objetivos de sus luchas. Sólo falta que se coloquen los nombres de los guerrilleros Genaro Vázquez, Lucio Cabañas, Marcos y los líderes sociales Demetrio Vallejo y el mismo López Obrador en las paredes de la Cámara de Diputados. Es tan brutal el cinismo de la gran burguesía que nos impone sus gobiernos que, para conservar riquezas y poder, se vale de todo.

2. Hoy todo el odio de Televisa y demás medios, del PRI, del gobierno panista de Calderón, se descarga contra López Obrador porque durante ocho años no ha dejado de denunciar el crecimiento de la pobreza y la miseria en el 70 por ciento de la población, así como la concentración de la riqueza en manos del uno por ciento de multimillonarios muy bien protegidos. AMLO ha entregado a las autoridades electorales todas las pruebas necesarias para demostrar la compra de votos, el exceso de gastos de campaña e incluso la circulación de enormes cantidades de dinero ilegal de narcotraficantes. Ha denunciado la parcialidad total de las autoridades electorales y logrado que algunos medios de información no puedan silenciar la realidad; pero los mexicanos saben que el IFE tendrá que someterse al poder.

3. Dice el PRI con gran cinismo que López Obrador es un “mal perdedor” porque ha protestado contra el evidente “cochinero” o suciedad electoral en el que para la compra de votos se distribuyeron millones de tarjetas bancarias con cantidades que van desde los 100 pesos (ocho dólares) hasta los 1,600 (150 dólares) para cobrar en los bancos u obtener mercancías en las grandes tiendas comerciales. Además AMLO presentó pruebas de los millones de pesos entregados a Televisa y a las encuestadoras para hacer campaña en beneficio del Peña Nieto y para calumniar a López Obrador. El PAN, por su parte, “para no dañar más a México”, ha reiterado su reconocimiento a Peña Nieto a cambio de que la Presidencia de Calderón –y de Fox- no sea investigada. Aquí en México preguntan: “¿cómo un perro va a comer a otro perro?”.

4. Desde jueves por la noche y durante todo el viernes 27, decenas de miles de estudiantes, trabajadores y pueblo en general, han estado concentrados rodeando el gigantesco edificio de la criminal empresa Televisa. ¿Criminal? Sí, porque con sus políticas han apoyado la concentración de la riqueza en una cuantas manos y la extensión de la miseria en la mayoría del pueblo mexicano. ¿Qué ha ganado Televisa con ello? Pues simplemente: se ha convertido en la empresa de TV más poderosa de América Latina y su dueño (la tercera generación Azcárraga) en el segundo o tercer hombre más rico del mundo. Son tan grandes sus propiedades y riquezas que en su preocupación por no ser secuestrado, una nube de guardaespaldas lo rodean en tierra y aire. Pero “emilito” Azcárraga sigue dominando en los medios, la economía y la política mexicana.

5. A López Obrador se le dejará de calificar de “mesías tropical”, de “autoritario”, de “amigo de Chávez”, de “agitador” o “mal perdedor”, el día que se entregue a los intereses del gobierno, de los empresarios, de los medios de información y la iglesia. Ahora que equivocadamente habló de la “República del amor”, perdonó a Televisa, a Calderón, a los empresarios, al clero. Los mismos medios de información y sus enemigos más connotados propagaron que ese pacifismo es el que le gusta al pueblo y que AMLO no debería abandonar esa política. Sólo algunos planteamos nuestra oposición porque ese “gusto del pueblo” fue creado e inventado por los mismos medios y encuestadores que exigían la “reconciliación”. AMLO realizó mil piruetas para “perdonar y pedir que lo perdonen”.

6. La burguesía en el poder considera que López Obrador es un enemigo muy poderoso y por ningún motivo puede dejarlo pasar. Me encantó que hace seis años AMLO haya mandado al carajo a las instituciones; pero me enojó que con eso de la “República del amor” haya reconocido que no eran tan malas. Olvida que toda institución es una agencia de Estado que está enteramente al servicio del capital, y que éstas sólo pueden funcionar en beneficio del pueblo si este se organiza y sale a la calle a exigir. Después del fraude a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y sus tres candidaturas presidenciales y después de fraude a López Obrador y sus dos candidaturas, me parecería ridículo otra más para estar parejo a Cárdenas. ¿Por qué –después de ser reconocido Peña no se dedica AMLO a construir un movimiento de oposición social unitario de masas?

7. Si las funestas autoridades electorales acordaran poner un presidente interino para realizar nuevas elecciones, la alegría se desbordaría entre el pueblo porque para México sería algo inaudito o insólito que sólo se dio en 1930-31, y antes. Por primera vez en México en 80 años se podría comenzar a hablar de democracia real porque al fin un poder se declaró autónomo. Pero eso resulta casi imposible porque el país sigue bajo el sólido dominio de una clase poderosa que con ideología y armas controla todo el poder del Estado. López Obrador y los estudiantes del Yo soy 132 que son en estos momentos los que encabezan movimientos de masas (no luchitas, de las que se burla la burguesía) además de la CNTE, tienen la palabra. ¿De qué se cuida en estos días López Obrador para no iniciar las protestas en las calles, si las instituciones están a punto de cumplir su papel de lacayos?

http://pedroecheverríav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

OIT anuncia elaboración de estudio sin precedentes sobre la igualdad de género y el trabajo en América Latina y el Caribe


generaccion.com
La incorporación de las mujeres al mundo laboral ha sido constante en América Latina y el Caribe, pero aún es necesario dar pasos para enfrentar brechas de género persistentes que impiden alcanzar el objetivo de la igualdad en el trabajo, dijo la Oficina Regional de la OIT al anunciar el inicio la próxima semana de un proceso de consultas nacionales como parte de un estudio sin precedentes sobre este tema realizado por 5 agencias de la ONU.
El informe Regional sobre Trabajo Decente e Igualdad de Género esta siendo realizado en forma conjunta por CEPAL, FAO, PNUD, ONU Mujeres y OIT, en el marco de un esfuerzo de cooperación entre agencias de la ONU, e incluirá una serie de 13 talleres nacionales en países de la región, el primero de los cuales se realizará en Uruguay el 25 de julio, dijo la Oficina Regional, que tiene su sede en Lima.
"Hay más mujeres en la fuerza de trabajo, pero aún son menos que los hombres, soportan un mayor desempleo, sus ingresos son menores y están más expuestas a malas condiciones laborales en situación de informalidad", dijo la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco. "No cabe duda que ha habido importantes avances, pero aún hay asignaturas pendientes".

Tinoco explicó que el informe de las agencias de la ONU constituirá el primer esfuerzo de esa magnitud por tener una radiografía lo más detallada posible tanto de la situación laboral de las mujeres como de las diversas políticas que se aplican en América Latina y el Caribe con el objetivo de promover la igualdad de género, "que es una prioridad para la OIT".

La Directora Regional de la OIT destacó que durante los últimos años hubo una baja importante de la tasa de desempleo urbano regional, que llegó al 6,7% actual. Sin embargo el desempleo de las mujeres continúa siendo 1,4 veces el de los hombres, una diferencia que no ha experimentado variaciones en los últimos años.

El último boletín conjunto de CEPAL y OIT sobre Coyuntura Laboral en la región presentado en junio destacó que de acuerdo con las últimas cifras disponibles el desempleo femenino es de 8,2% mientras que el masculino llega a 4,4%.

Por otra parte la última edición del informe Panorama Laboral que publica la Oficina Regional de la OIT destacó que tras un constante aumento en los últimos años la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral llegó a 49.5%, y la tasa de ocupación a 45,5%, aunque aún son inferiores a las de los hombres que tienen tasas de 71,3% y 67,3% respectivamente.

El Panorama Laboral también reveló que es mayor la proporción de mujeres, 53,7%, que la de hombres. 47,8%, que están trabajando en condiciones de informalidad, lo cual habitualmente implica bajas remuneraciones y condiciones laborales precarias.

"La investigación que estamos iniciando permitirá tener una información mucho más minuciosa sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral, y de esa manera será posible captar los factores estructurales que condicionan el empleo de las mujeres y mejorar el diseño de las políticas destinadas a abordar las brechas que aún persisten", explicó Tinoco.

Los talleres en cada uno de los 13 países de la región tendrán un carácter participativo con representantes de gobiernos, de organizaciones de empleadores y de trabajadores, de la sociedad civil y del sector académico.

Está previsto que durante las discusiones se revisen los principales datos relacionados con el desafío de la igualdad de género en el mundo del trabajo en la región, así como el tipo de políticas públicas y reformas legales aplicadas, entre otras.

"Queremos saber si el crecimiento económico ha sido efectivo para enfrentar la desigualdad, en qué sectores se generan más puestos de trabajo para las mujeres, cuáles han sido los efectos reales de la crisis, qué tipo de mujeres están insertándose en los mercados laborales, cuáles son las principales trabas para mejorar su participación en la fuerza de trabajo", dijo la Directora Regional de la OIT.

Al mismo tiempo el estudio de las agencias de la ONU indagará en temas como la segregación ocupacional, las brechas de salarios, la situación de las mujeres en el medio rural y de las mujeres indígenas y afrodescendientes, la situación de las mujeres migrantes, el efecto de las jornadas de trabajo y la doble jornada que enfrentan las mujeres, la persistencia de políticas que puedan favorecer la discriminación y el aporte de las mujeres para la superación de la pobreza.

"En países como los de América Latina y el Caribe la situación de la mujer es determinante para avanzar en el combate a la pobreza y la desigualdad que persisten en nuestras sociedades. La reducción de la brecha de género y la generación de más y mejores trabajos para las mujeres son clave para el progreso de nuestros países", añadió Tinoco.

El informe de las agencias de la ONU será difundido a comienzos de 2013.

Enlaces:

La OIT y la igualdad de género en América Latina y el Caribe
http://igenero.oit.org.pe/

Panorama Laboral

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_178497/lang--es/index.htm

Boletín CEPAL-OIT

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_185437/lang--es/index.htm

Prensa: cordova@oit.org.pe

Actuación “mediática” de PGJEM en caso Atenco

AI duda de compromiso de autoridades por la justicia


Por la Redacción

México, DF, 26 jul 12 (CIMAC).- Amnistía Internacional (AI) criticó que la Procuraduría General de de Justicia del Estado de México (PGJEM) actúo “con tintes mediáticos”, al informar que se ejerció acción penal contra tres policías implicados en la tortura sexual contra 26 mujeres detenidas en San Salvador Atenco en 2006.

En una carta dirigida hoy al gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, el organismo internacional que documentó esas graves violaciones a Derechos Humanos (DH) sostuvo que hay serias dudas sobre el compromiso real de las autoridades estatales, para asegurar la justicia plena en este caso.

En la misiva, también dirigida al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y al subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la misma dependencia, Max Diener, AI exige protección para las mujeres víctimas de tortura sexual durante los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006 en Texcoco y Atenco.

El pasado 17 de julio, durante la evaluación del Estado mexicano sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) en Nueva York, la delegación oficial aseguró que concluyó la investigación del caso Atenco.

Al día siguiente, la PGJEM anunció a los medios de comunicación en México que se ejerció acción penal contra tres policías implicados en los operativos e informó que había dos detenidos, toda vez que uno de los presuntos responsables ya había muerto.

Sin embargo, AI –que en 2006 elaboró el informe “México: Violencia contra las mujeres y denegación de justicia en el Estado de México”– cuestionó el anuncio y aseguró que éste tuvo como fin “evitar una crítica severa” por parte del Comité de la CEDAW, que evaluaba en ese momento la situación de las mujeres en el país.

La organización internacional dijo en la carta que es de preocupación que el Estado mexicano revelara tal información durante la sesión del Comité de la CEDAW, sin haber informado antes a las víctimas y a sus representantes legales sobre estos supuestos avances.

Calificó como una “omisión grave” que las víctimas y sus representantes legales nunca hubieran recibido información sobre las órdenes de aprehensión de los policías, los cargos en su contra ni las supuestas consignaciones.

“Las víctimas y sus representantes, en calidad de coadyuvantes, tienen derecho a esta información, así como al acceso al expediente legal”, reclamó AI. Además reiteró que las autoridades nuevamente negaron el derecho a la verdad a las víctimas al impedir que vean el expediente.

“Por ejemplo, el hecho de que los detenidos y los consignados enfrenten cargos de tortura y no de otra índole se publicó de forma no oficial en los medios, pero sin constancia de que así aparezca en los expedientes legales”, advirtió el organismo humanitario.

Por ello hizo un llamado a Eruviel Ávila para que corrija esta omisión grave y asegure el pleno acceso de las víctimas y sus representantes a la información y al expediente, pues de no hacerlo causaría otra “revictimización” de las sobrevivientes de tortura sexual.

AI apuntó que hasta el día de hoy ni las autoridades estatales ni las federales han mostrado su compromiso en materia de DH, para asegurar que todos los responsables de estos abusos rindan cuentas ante la justicia: policías y funcionarios responsables.

“En tanto que no se logre llevar ante los tribunales a estos responsables, las autoridades no habrán cumplido con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos hacia las víctimas”, alertó.

Asimismo AI se pronunció sobre las intimidaciones contra Valentina Palma, estudiante chilena y una de las mujeres que sufrió tortura sexual durante el operativo en Atenco, y que el pasado 2 de julio recibió un mensaje anónimo en su correo electrónico en el que se le amenaza por denunciar estos hechos.

En la carta, la organización dijo que esta nueva amenaza subraya la situación de riesgo en la que se encuentran todas las mujeres denunciantes y en consecuencia, las autoridades federales y estatales están obligadas a garantizar su seguridad y a investigar esta amenaza.

La misiva está firmada por el asesor especial en Programas Regionales de AI, Javier Zúñiga Mejía Borja, quien pidió que la investigación de las autoridades mexiquenses se realice cabalmente para que todos los implicados, intelectuales y materiales, sean llevados a juicio.

Cabe recordar que este caso también se analiza a nivel internacional, luego de que en noviembre de 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la denuncia que 11 de las mujeres de Atenco interpusieron en 2008.

Ciudades, lugares inseguros para las mujeres

Planeación urbana ignora necesidades femeninas 

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 26 jul 12 (CIMAC).- El abandono de espacios públicos, esquinas solitarias, hombres en las calles consumiendo alcohol y drogas, parques sin iluminación y transporte deficiente en las noches, son algunas amenazas para la seguridad de las mujeres y las niñas en las urbes.

Para hacer frente a esta situación es necesario generar estrategias colectivas que garanticen el derecho de la sociedad a vivir en ciudades seguras, afirmaron expertas y funcionarias en el “Encuentro Internacional de Ciudades Seguras para las Mujeres”, realizado hoy en esta capital.

La académica y arquitecta María de Lourdes García Vázquez  afirmó que en las urbes se da la inseguridad, la criminalidad y la violencia, en especial en las comunidades de más bajos recursos o en los barrios cerrados como los fraccionamientos.

La también responsable del proyecto “Laboratorio: Hábitat, participación y genero”, en la UNAM, dijo que esta violencia tiene que ver con las características de los espacios urbanos y con la concepción del espacio público y el espacio privado: casa y ciudad.

Explicó que en lugares con estas condiciones no se toman en cuenta las necesidades de las mujeres, por ejemplo hay canchas de futbol que están abandonadas los fines de semana, o bien fraccionamientos cerrados que impiden el libre tránsito de las mujeres.

García Vázquez agregó que en muchas ocasiones las mujeres que viven en las ciudades tienen que atravesar por las noches zonas baldías para llegar a su trabajo o casa, y ésta última puede estar ubicada en asentamientos irregulares.

Al respecto, la subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Sulma Eunice Campos Mata, sostuvo que la inseguridad no sólo deriva de la incidencia delictiva.
Indicó que en las urbes hay condiciones que generan mayor riesgo para las mujeres y las niñas, por ejemplo la falta de mantenimiento y abandono de los espacios públicos como calles, parques, barrios y colonias sin alumbrado público

“Las ciudades que carecen de seguridad generan falta de identidad y de pertenencia en todos los sectores de su población, sin importar el sexo, el estatus social, ni la edad”, consideró la funcionaria.

La consultora en género, urbanismo y seguridad, Sara Ortiz Escalante, señaló que para promover la seguridad de las mujeres los gobiernos de todo el mundo deben enfrentar seis retos a nivel global.

El primero es lograr que se hable de la violencia que se genera en el ámbito público y el privado; el segundo es hablar de todos los tipos y modalidades de violencia, y el tercero es visibilizar que las mujeres no son iguales, que son diversas.

El cuarto reto es promover políticas sobre urbanismo y seguridad con perspectiva de género; el quinto es conseguir la independencia económica de las mujeres, y el sexto es hacer que en la construcción de políticas públicas participen las mujeres.

Las especialistas coincidieron en que es común que las habitantes tengan temor para transitar libremente por las calles, pues tienen que caminar por barrios sin alumbrado público, abordar taxis “piratas” o transportarse en autobuses que recorren zonas de alta delincuencia.

También afirmaron que para aminorar los riesgos que enfrentan las mujeres se debe incluir la perspectiva de género en las estrategias de seguridad, y considerar a diferentes actores como grupos civiles y funcionarios de la administración local y estatal.

12/AGM/RMB

DF contará con base de datos de mujeres desaparecidas

Será público y la sociedad podrá aportar información


Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 26 jul 12 (CIMAC).- El Distrito Federal será la primera entidad federativa del país en tener una base de datos sobre mujeres desaparecidas, la cual contendrá información genética y muestras de células de las y los familiares de las víctimas, así como de los cuerpos de cualquier mujer o niña no identificada que hubiera sido asesinada.

De acuerdo con el decreto por el que se reforma el artículo 26 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del Distrito Federal, publicado ayer en la Gaceta Oficial del DF, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) está obligada a crear una “base de información genética”, la cual deberá ser resguardada y únicamente podrá ser utilizada para la confrontación de datos.

Tales muestras se tomarán a las y los familiares de mujeres desaparecidas que así lo consientan, para que puedan ser cotejadas con cuerpos de mujeres no identificados, a fin de eliminar la probabilidad de que quien no sea localizada haya sido asesinada.

La base de datos deberá contar con una página electrónica específica sobre desapariciones de mujeres y niñas, en la que se podrán verificar sus datos generales de manera actualizada. La información debe ser pública, para que la población aporte información sobre el paradero de las desaparecidas.

Las reformas de abril pasado a la Ley de Violencia, y publicadas ayer en la Gaceta Oficial del DF, estipulan un sistema de registro público de los delitos cometidos contra mujeres que integre la estadística criminal, para definir políticas en materia de prevención, procuración y administración de justicia.

La estadística debe incluir el lugar en que ocurrieron los hechos; características de la víctima y del sujeto activo; móviles; diligencias básicas a realizar, así como las dificultades para la práctica de la investigación; los índices de incidencia y reincidencia; consignación, sanción y reparación del daño.

Asimismo, los agentes del Ministerio Público (MP), peritos y personal que atiende a víctimas tienen qué ser especializados y actualizados a través de programas impartidos por el Instituto de Formación Profesional en materia Derechos Humanos y género.

La perspectiva de género se incluirá en la conducción de averiguaciones previas y procesos judiciales relacionados con discriminación, violencia y feminicidio; además se elaborarán, aplicarán y actualizarán protocolos especializados para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, a fin de indagar casos de feminicidio y violencia sexual.

Cabe recordar que el 25 de octubre de 2011 fue publicado el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del delito de Feminicidio, en respuesta a las reformas realizadas ese mismo año a los códigos Penal y de Procedimientos Penales del DF que incorporan el delito de feminicidio, y las cuales entraron en vigor el 25 de julio de 2011.

De acuerdo con la Fiscalía de Homicidios de la PGJDF, 64 mujeres fueron asesinadas en el Distrito Federal en 2011, de ellas 39 se tipificaron bajo esta figura y hasta este año sólo se ha sentenciado un caso.

Las modificaciones a la fracción VII del artículo 26 prevén la creación de estudios estadísticos e investigaciones sobre el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, así como de las causas y sentencias que se dictan contra las mujeres responsables de delitos.

Cabe señalar que todos estos mecanismos son parte de las obligaciones que se establecen en la sentencia que el Estado mexicano recibió de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por el caso Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, donde se encontraron los cadáveres de ocho mujeres en 2001.

El 10 de diciembre de 2009 la CoIDH publicó la sentencia que condena al Estado mexicano por no prevenir, investigar, ni actuar con celeridad para erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

12/GTR/RMB

Campaña mundial para promover uso del condón femenino

OSC exigen a gobiernos y fabricantes reducir precios


Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 26 jul 12 (CIMAC).- La campaña mundial “Muñecas de papel”, por un mayor acceso a los condones femeninos contra el VIH y los embarazos no deseados, busca imponer un récord mundial colocando 28 mil muñecas en puntos clave de la sede de la 19 Conferencia Internacional sobre Sida (AIDS 2012, por sus siglas en inglés), que se realiza en Washington.

La campaña “Muñecas de papel” se lleva a cabo de manera simultánea en 19 países de América Latina, África, Asia y Europa, a través de 41 organizaciones civiles, para exigir a gobiernos y fabricantes que promuevan el uso, reduzcan el precio y aumenten la variedad de preservativos femeninos.

El condón femenino es el único método de prevención contra el VIH/Sida, infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, cuyo uso es específico para las mujeres.

A casi 20 años de su introducción en el mercado, su distribución y su demanda en el mundo, particularmente en los países subdesarrollados, se mantienen bajas, afirman organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Grisbel Escobar, coordinadora de la asociación civil Mujeres Unidas por la Salud (Musas), capitulo Venezuela, informó que en la “Aldea Global” (espacio de la AIDS 2012 donde las OSC tienen contacto con el público en general) hay un stand de la campaña mundial “Muñecas de papel”, para informar sobre la importancia del condón femenino y animar a la gente a escribir un mensaje para exigir mayor acceso al condón femenino.

Los mensajes de las y los asistentes a la Conferencia fueron pegados en alguna de las 28 mil muñecas de papel colocadas en diversos puntos de la sede del evento, el Palacio de los Congresos de Washington

La “Aldea Global” (Global Village) es un espacio para promover la participación y la interacción de comunidades afectadas por el VIH, tales como jóvenes, mujeres, gays, bisexuales, transexuales y personas que actualmente viven con VIH/Sida, provenientes de diferentes regiones del mundo.

Grisbel Escobar convocó a todas las personas a que visiten el sitio www.sign4femalecondoms.org, para que por este medio escriban y envíen sus mensajes en respaldo al mayor uso de los condones femeninos.

“Como coordinadora nacional de la Campaña en mi país, invito a todas las mujeres y hombres a  escribir y enviar su mensaje, el cual será impreso en una etiqueta y pegado a una de las muñecas de papel en el marco de la Conferencia”, abundó.

A 30 años de que se conoció del Sida, según las cifras de Onusida, las mujeres representan cerca de la mitad de las 33 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo; el 60 por ciento de las personas con el virus viven en África subsahariana.

La mayoría de las mujeres adquirieron el virus manteniendo relaciones heterosexuales, en muchas ocasiones al practicar sexo sin protección con sus esposos o parejas estables.

12/GTR/RMB

El hoy de nuestra América Latina


Titulares del 27 de julio de 2012

Títulos de los principales diarios de Latinoamérica.


PARAGUAY
Medios paraguayos recuperan la interpelación al canciller uruguayo Luís Almagro.
ABC: En Uruguay juzgan nulo el ingreso de Venezuela.
Última Hora: Maratónica interpelación en Uruguay por el caso paraguayo.


MÉXICO
El Movimiento #YoSoy132 se manifestó contra la compañía Televisa.
Milenio: #YoSoy132 aplica cerco a instalaciones de Televisa. 
La Jornada: Cerco a televisora "de la mentira".


PERÚ
Víctor Isla es el nuevo presidente del Congreso.
La República: Congreso con nuevo presidente.
El Comercio: Isla ofrece fiscalizar al Poder Ejecutivo.


URUGUAY
Oposición pide renuncia de canciller en larga interpelación por últimas decisiones del Mercosur.
El País: Almagro golpeado: le enrostran que Mujica lo desautorizó.
La Diaria: Las dos bibliotecas




Las organizaciones sociales guatemaltecas que integran la llamada Marcha Indígena señalaron que la propuesta gubernamental de reformar la constitución del país centroamericano va contra los intereses de la mayoría de los ciudadanos




Al menos 5 mil manifestantes formaron una gran valla humana que rodeó este jueves las inmediaciones de la empresa de medios Televisa, en la capital mexicana. La convocatoria la realizó el movimiento #YoSoy132


En un masivo acto proselitista en Caracas el aspirante presidencial recordó que la burguesía de hoy

“Si no se invalida la elección, México estaría gobernado por una banda de malhechores, los más



La presidente argentina encabezó el acto por el 60 aniversario de la muerte de Eva Perón,…


La Prensa Latina

La Paz, 27 jul (PL) El canciller boliviano, David Choquehuanca, recordó las palabras del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en el homenaje en esta capital al aniversario 59 del Asalto al Cuartel Moncada, Día de la Rebeldía Nacional de Cuba.

Rutas y Andares, mezcla de cultura, historia y tradición
Imagen de muestraUna aproximación a la historia, cultura y tradiciones de Cuba y el mundo ofrece el proyecto veraniego Rutas y Andares, que cada año atrae a miles de personas al centro histórico habanero.

Por Joel Michel Varona*


Imagen activaLa Habana (PL) El Triunfo de la Revolución Cubana en 1959 fue uno de los hechos más importantes ocurridos en América Latina en el siglo XX, el cual tuvo como bujía histórica el asalto al Cuartel Moncada ocurrido el 26 de julio de 1953

Imagen activaSantiago de Chile, 27 jul (PL) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) condenó los hechos de violencia registrados en la Araucanía chilena, en los que han sido baleados menores mapuche.


Imagen activaWashington, 27 jul (PL) La XIX Conferencia Internacional de sida (sida 2012) concluirá hoy en Washington con las esperanzas de terminar con la transmisión, y más aún, lograr una cura para la enfermedad.

Imagen activaAsunción, 27 jul (PL) La comisión vecinal Santa Lucía, que agrupa a miles de campesinos sin tierras acampados en la zona de Ñacunday, en el este paraguayo, rechazó los resultados del censo de sus integrantes realizado por el Gobierno.

El presidente Barack Obama propuso prorrogar por un año las ventajas fiscales a las familias con ingresos inferiores a los 250 mil dólares anualesWashington, 26 jul (PL) El Senado de Estados Unidos avaló una propuesta del presidente Barack Obama para prorrogar por un año las ventajas fiscales a las familias con ingresos inferiores a los 250 mil dólares anuales.


Por Lourdes Pérez Navarro


Caracas, jul (PL) El ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur) se oficializará el 31 de julio, pero éste será apenas un punto de partida para un proceso de adhesión a las normativas del bloque regional, que podrá tomar varios meses

La Radio del Sur


Se trata de un espacio creado por el Comité Organizador de Río-2016 a fin de dar a conocer a…
Se estima que la formación de los profesionales en física, matemática, química, informática, electromecánica y mecánica tendrá una inversión…
Ambos ministerios de Agricultura formarán un comité para elaborar un plan de acción y proyectos conjuntos para impulsar programas…
Según Tom Tait, alcalde de California este viernes concretará los detalles del proceso en una reunión con representantes de…
Alvaro García Linera, de 49 años, contraerá enlace con Claudia Fernández, de 24 años, presentadora de noticias de la…
Mediante sentencia ejecutoriada, se investigó la estructura y acciones cometidas en el interior de la Academia de Guerra de…
La actividad arranca a las 3 de la tarde en la Avenida Intercomunal de El Valle, a la altura…
Investigaciones en el Parlamento han revelado que un legislador utilizó este dinero para pagar sus vacaciones en el extranjero…

(Archivo)
Luis Almagro calificó como “inaceptable” que utilizando la figura del “juicio político”, el poder legislativo derogue “todas las normas internas…
(Daniel Santos)
En un contacto previo con periodistas, el aspirante presidencial venezolano denunció las mentiras que ha esgrimido el aspirante opositor a…
(AVN)
El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, precisó que con la cifra total se alcanza el 66 por ciento…
. (Archivo)
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en unión del pueblo venezolano y de su gobierno bolivariano



Rebelión

Entrevista con Greg Muttitt, periodista de investigación y autor de "Fuel on the Fire: Oil and Politics in Occupied Iraq"
Ali Issa



Entrevista a Eric Toussaint, fundador y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo
Despina Papageorgiou



Paco Puche



Kim-Jenna Jurriaans



La activista e investigadora en movimientos sociales, Esther Vivas, presenta en Valencia su libro “Planeta indignado”
Enric Llopis



Respueta de las FARC a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
Timoleón Jiménez



Pere Ortega



Michael Moore