11/17/2012

Desplome de la economía mexicana por inestabilidad y desgobierno en cinco sexenios




Pedro Echeverría V.

1. Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) el crecimiento promedio anual del producto interno bruto (PIB) –que es el indicador más amplio sobre el desempeño de la economía- fue apenas de 1.66 por ciento, el más bajo en los pasados 24 años. Esto informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994), cuando se instrumentó la apertura comercial con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, la economía mexicana registró un crecimiento promedio anual de 3.17 por ciento; en la administración del ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), periodo en que la economía experimentó la recesión de 1995, el PIB avanzó a una tasa promedio por año de 2.94 por ciento; el gobierno siguiente, encabezado por Vicente Fox (2000- 2006), el crecimiento promedio de la economía fue de 2.43 por ciento al año. Peor, imposible.

2. Pero Calderón no será juzgado y menos irá a la cárcel por profundizar la pobreza del pueblo mexicano y provocar más de 100 mil muertos y asesinados. Al contrario, Calderón recibirá –como los demás expresidentes- medio millón de pesos mensuales de por vida, más servicios personales y de seguridad de unas 25 personas. Y si nada importante sucede, lo más probable es que entre seis años estaremos diciendo más o menos lo mismo del gobierno de Peña Nieto, que entre unos días tomará posesión. ¿Pero puede acaso olvidarse que la caída de la producción, la falta de crecimiento de la producción, la desconfianza de los inversionistas, la merma de  mercados, las crisis en general de México, está desligada de la situación internacional de los últimos 30 años en la que Europa es el continente más notable? Es decir, el desplome de la economía de México es parte de la caída de la economía mundial.

3. ¿Cuál es entonces la causa de la caída mundial y entre ella el desplome de la economía mexicana? Quizá parte de las respuestas puedan encontrarse en los gigantescos gastos mundiales de la economía de guerra, la enorme concentración de los recursos entre algunos países y los poderosísimos monopolios. Hace año y medio escribí un artículo comentando el gran poder del banco privado de la "Reserva Federal" que se apoderó desde principios del siglo XX de los EEUU y la inmensa mayoría del mundo. Decir familias Rotschild, Rockefeller, Morgan, Warburg o Golman Sachs, es hablar de quienes controlan a los presidentes yanquis y trazan políticas económicas y financiera en el mundo. Y no se trata simplemente de "judíos", "mazones" o "marcianos" que se han apoderado del mundo, sino de personajes de carne y hueso que durante un siglo han tejido fino para apoderarse de la estructura mundial.

4. Como esos personajes hay otros grupos más entre los ocho países o entre los 20 más desarrollados, que ordenan a la Casa Blanca, a la ONU, al FMI, a la OTAN, acerca de los tratados y acuerdos que se deben instrumentar entre los gobiernos de los países subdesarrollados o a medio desarrollo. ¿Y en México? ¿Cómo operan en nuestro país los poderosos consorcios o monopolios que determinan acerca de las políticas nacionales? López Obrador ha propagado ampliamente en su libro sobre "La mafia que se adueñó de México…", que esa mafia del poder económico y político de México está conformada por 30 grandes ricos y políticos, que conforman "la oligarquía rapaz", encabezados por el expresidente Carlos Salinas, y enlista a Slim, Salinas Pliego, Germán Larrea, Alberto Bailleres, Jerónimo Arango, Emilio Azcárraga y otros más.

5. Lo que todos deberíamos preguntarnos: ¿Realmente gobiernan los presidentes de México o sólo administran el gobierno guiados por el grupo empresarial de poder?  Por ejemplo, el gran monopolio de Televisa, por lo menos desde el gobierno de Díaz Ordaz (1964-70), no ha dejado de ser el grupo más apoyado por los gobiernos y por eso ha multiplicado su poder; lo mismo puede decirse de Teléfonos, los bancos y las minas. En tanto esos y muchas más empresas concentran gigantescas cantidades de capital distribuidos en muchas empresas privadas, la población sigue tan miserable como hace 100 años. Informes oficiales reconocen (conservadoramente) que el 60 por ciento de la población vive en la pobreza y de ese porcentaje la mitad vive en la miseria, es decir, sin seguridad de comida o alimentación. Y lo más grave es que en lugar de disminuir la concentración de dinero aumenta y, por el contrario, la miseria de la población crece.

6. Pero tampoco nos vayamos con el engaño de que en la "crisis mundial" todos los países están estancados o desplomándose. La realidad es que países como China, Venezuela, Japón, Perú, han logrado crecer del 7 al 10 por ciento –el triple o cuatro veces que el crecimiento de México- porque han intensificado su producción y han logrado mercados. Peña Nieto entrará a la Presidencia amarrado de pies y manos y no tendrá espacios para moverse aunque quiera. La población seguirá saliendo a la calle porque es la única vía que le queda para protestar e impedir que se le termine de aplastar. MORENA, que realizará su Congreso de fundación el próximo lunes y martes, tendrá la oportunidad de crear una alternativa para hacer más fuertes la movilizaciones, Si México se está desplomando económicamente la oposición política debe agrupar el descontento. (17/XI/12)

Consultar Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx  

Forum en Línea 254




El humano, nuestro más valioso yacimiento

Silvio Rodríguez / Segunda cita, blog del cantautor
forum@forumenlinea.com

En la entrada anterior recibimos muchas muestras de solidaridad por el daño que nos hizo el huracán Sandy. Incluso apareció la idea de hacer una colecta para los damnificados, aprovechando los próximos conciertos que haremos por el cono sur americano. Yo respondí pidiendo un poco de paciencia, seguro de que nuestra respuesta al desastre iba a ser inmediata y enérgica, como es costumbre en nuestro país cuando ocurre este tipo de cosas.
Por esos días algunos segundaciter@s se hicieron preguntas en voz alta que inevitablemente me llevaron a reflexiones. No era el mejor momento para ponerme a pensar en estas cosas, porque me encuentro ensayando intensamente para la gira, y cuando llego a casa continúo elaborando ideas musicales. Pero ¿quién para el pensamiento? Así que una mañana, muy tempranito, antes de irme a ensayar, esbocé una idea y se la mandé a Guillermo Rodríguez Rivera y a Víctor Casaus, para que me dijeran lo que pensaban. Esta entrada consiste en eso: en lo que tecleé esa mañana y le mandé a mis amigos, y en lo que ellos me respondieron. En cuanto les leí, me di cuenta de que lo dicho por ellos completaba y ampliaba mi planteo inicial. Por eso les propuse que lo publicáramos. En definitiva se trata de asuntos que a todos nos interesan. Víctor, por estar también en un berenjenal de trabajo, fue más parco y “amenazó” con seguir participando aquí en el blog, cuando tuviera un chance.
He aquí lo que yo expuse:
Materialmente pobres
La verdad es que somos materialmente pobres. No tenemos grandes yacimientos, excepto de níquel, cuyo valor ha bajado en el mercado mundial en los últimos años. También parece que tenemos algo de petróleo, lo que se está explorando todavía. Estamos rodeados de agua salada pero tenemos poca dulce: no tenemos ríos caudalosos de los que pudiera extraerse fuerza para turbinas generadoras de electricidad.
Nuestro más valioso yacimiento es el humano, porque gran parte del pueblo está instruido, gracias a una política correcta que se instauró desde hace medio siglo. Eso y la tierra, aunque es difícil ue un pueblo educado decida dedicarse a la agricultura. Los estudios relacionados con el campo trataron de estimularse, pero la mayoría quería ser médico, ingeniero, arquitecto, o sencillamente vivir en las ciudades. Uno de los dramas anteriores a la Revolución era que las tierras pertenecían a grandes latifundios, generalmente de empresas foráneas; los que la trabajaban no eran propietarios sino peones. La Revolución hizo dos reformas agrarias y repartió tierras a quienes las querían trabajar, pero por una política agraria sin luz larga los hijos de los propietarios de tierras se fueron de los campos, y hoy resulta que hay que importar la mayoría de los alimentos que consumimos, a pesar de que podríamos producirlos.
No me ofende que alguien nos diga pobres, porque somos dignos. Fuimos capaces de lanzarnos a una concepción elevada del ser humano. Quizá pecamos de idealistas, pero teníamos dos mundos que comparar: el injusto que habíamos vivido y el solidario que soñábamos construir. Los desganos actuales no son por falta de memoria: es que los que comienzan a decidir no tienen edad de recordar lo que fuimos. Y ¿qué convence a las nuevas generaciones de que respondan por las vidas de sus abuelos, más que por las propias? El mundo parece funcionar por reglas ancestrales, por lo básico que se suele entender: si trabajas, tienes; si tienes, te das el gusto de hacer lo que desees.
La actualidad parece estar violentando nuestro espíritu al volvernos realistas, lo que en cierto sentido podría parecer que nos empobrece, porque nos hace sacar más cuentas, no sólo de lo que tenemos y aspiramos sino de lo que estamos dispuestos a dar. Muy al principio de la Revolución, Fidel dijo una vez: “Nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella. Por eso nos parece que se hunde el mundo cuando escuchamos la verdad. Como si no valiera la pena que el mundo se hundiera, antes que vivir en la mentira.” (*) Aunque parezca contradictorio, lo cierto es que la forma de ser que teníamos, la más elevada, la más altruista, además de bien, también nos hizo daño: creó demasiada seguridad. Fabricamos un mundo en el que, incluso sin trabajar, algunos podían sobrevivir. Y lo cierto es que somos un país sin mejores recursos que nosotros mismos, los que lo habitamos.
Si pensamos que es justo que todos tengamos derechos, no debemos olvidar que también es muy justo que todos aportemos. Porque no se trata de que por haber nacido nos toquen todas las bondades, y nos las den, y después nos las sigan dando, como si la vida fuera un interminable biberón; se trata de que, porque nacimos y somos ayudados a sobrevivir, tengamos la oportunidad de ganarnos el bien que seamos capaces de realizar. Ese principio, el derecho a lo honradamente trabajado, debiera ser nuestra mayor riqueza.

(*) Citado de memoria.

(Donativos para apoyar al pueblo de Cuba por los cuantiosos daños ocasionados por el huracán Sandy: Número de Cuenta: 2938901139.
Banco: BBVA Bancomer. Titular: Gilberto López y Rivas).



¿Hank González ayudó a Fidel en 1956?

Pedro Echeverría V.
pedroe@cablered.net.mx

1. He leído cien historias e investigaciones sobre Fidel Castro y la Revolución cubana, acerca de sus contactos en 1955-56 en México con Gutiérrez Barrios, Lázaro Cárdenas, Che Guevara, de algunos viajes en el país, su estancia en Yucatán, el entrenamiento militar en la hacienda de Chalco, acerca del entrenador Alberto Bayo, pero no había leído nunca, no me había dado cuenta o me olvidé, que haya figurado tan cerca de él, un personaje –para muchos siniestro– como Carlos Hank González. Más aún parece que el mismo presidente de México, Adolfo Ruiz Cortines, estuvo enterado de los mil problemas que tuvo que enfrentar Castro con la policía mexicana. Por intervención de esos personajes y por la posición de México en Punta de Éste, Uruguay, ha sido por lo que Cuba ha guardado evidentes consideraciones políticas a México evitando denunciar muchas cosas.
2. Dice un artículo de José Martínez (Forum en Línea 253): Durante su estancia en México Fidel Castro le pidió a Carlos Hank González (era presidente municipal de Toluca) un lugar para preparar a sus combatientes para la Revolución cubana. Fidel le pidió a Hank un lugar que se asemejara a la cadena montañosa en la región suroriental de Cuba, en las provincias de Granma y Santiago. Días después Hank recibió un reporte confidencial de sus allegados. De acuerdo a las necesidades de Fidel y sus huestes sugerían un paraje en las faldas del Nevado de Toluca; como segunda opción se le ofreció a Fidel unos terrenos cercanos a Ixtapan de la Sal. Ninguno de estos parajes convenció al mítico comandante, hasta que por fin se decidió por un lugar cercano a Chalco, la Hacienda de Santa Rosa, a la que vio como el lugar ideal, pues en ese entonces la zona se encontraba alejada de la mancha urbana y estaba rodeada de cerros.
3. Era un Hank que apenas se iniciaba en política y quizá no tenía empresas poderosas. Pero en 1958 se convirtió Hank en diputado federal, en 1964 en director de la Conasupo y cinco años después en gobernador del Estado de México. Luego López Portillo lo nombraría regente del Distrito Federal, siendo uno de los empresarios con más millones de pesos, propietario de grandes empresas en Tlalnepantla, Naucalpan y otros lugares. Hank fue uno de los políticos más populistas en su trato con los gobernados y, al mismo tiempo, uno de los pocos grandes empresarios que participaba en la alta política. Fue tan poderoso Hank que dos veces se habló de él como futuro presidente, pero por la existencia del artículo de la Constitución que prohibía a los hijos de extranjeros, fue hecho a un lado. Ya en el gobierno de Salinas fue secretario de Turismo y después de Agricultura.
4. Me causó extrañeza la ayuda a Fidel Castro de parte de Hank González porque éste siempre fue para la izquierda una de las figuras políticas más siniestras por ese doble papel de alto gobernante y empresario; sobre todo en los 70 y 80 cuando el PRI se decía de “centro” porque aún no era ampliamente penetrado por empresarios y la Iglesia católica. No creo que la visión acerca de Hank cambie mucho, pero es interesante conocer que para que Castro pudiera conseguir hombres dispuestos a luchar, armas y un yate para trasladar a 82 revolucionarios a invadir Cuba, se requiere una enorme capacidad para hacer relaciones con todo tipo de personajes, sobre todo, para poder escapar de la vigilancia y la persecución de la policía del dictador cubano Fulgencio Batista con órdenes de matar.
5. Estaba Castro metido en una tarea gruesa, además de clandestina muy cercanas a la prisión o la muerte; y, a pesar de ello necesitaba todo tipo de apoyos económicos, políticos y militares que –por pura convicción y compromiso– había que conseguir a como dé lugar. A veces pienso que muchas cosas no salen adelante en México porque no hay compromisos serios por falta de convicción: pensamos con gran laxitud que las cosas deben salir bien, pero “si no salen pues no hay problema, al fin el mundo sigue existiendo”. Y las convicciones de Fidel Castro, por lo menos desde que en 1953 pretendió apoderarse con 200 personas del Cuartel militar Moncada e ir a la cárcel, eran muy grandes y es lo que demostró en sus andanzas en México con el único objetivo de organizar la invasión y la rebelión. No había más objetivo que ése.
6. No se sabe por qué Hank González –exprofesor normalista– aceptó ayudar con amplitud al dirigente del grupo revolucionario cubano. Se sabe que Lázaro Cárdenas –a 15 años de haber terminado en la Presidencia de la República– aún poseía una ideología nacionalista; además tenía que la influencia de varias batallas independistas que se libraban en el Cercano Oriente y en los países No Alineados, lo impulsaron a intervenir por la lucha en Cuba abriendo varias puertas con varios funcionarios ruizcortinistas. ¿Puede olvidarse que cinco años después fue este mismo Lázaro Cárdenas el que convocó y organizó la reunión internacional en México para crear lo que sería el Movimiento de Liberación Nacional y la defensa de la Revolución cubana? En la izquierda radical fuimos siempre críticos de Cárdenas y el cardenismo, pero no podemos más que reconocer su ayuda.
7. Como puede verse: por la cantidad de cargos de alto nivel ocupados, por los enormes negocios empresariales que realizó y por ser uno de los dirigentes más fuertes del llamado Grupo Atlacomulco, del estado de México, Hank González sigue influyendo en política nacional. El futuro presidente, Enrique Peña Nieto, es parte de ese grupo en el que Hank y sus hijos siguen teniendo una fuerza enorme. De todas maneras son las vueltas de la historia en un mundo capitalista en que muchas cosas cambian para quedar igual. Mientras tanto el imperio de Estados Unidos y sus agentes siguen asesinando y matando –por enésima vez– a Fidel Castro mientras éste a sus 86 años de edad sigue vivito y coleando. Esperamos que siga escribiendo sus historias y opinando sobre los cambios actuales en el mundo.



Amor a la hondureña

Teresa Gurza
teregurza03@yahoo.com

Aunque la preparación de su boda duró casi un año, Natasha estuvo casada sólo 34 días.
Nació en Siberia, muy cerca del Lago Baikal que es la reserva de agua dulce más grande del mundo, en donde estaba comisionado su padre; militar ruso de bastante importancia.
Se casó sólo porque le fascinaban los plátanos y un muchacho hondureño le prometió que en su tierra los podría comer diario y sin hacer cola, como sucedía en la URSS cuando “aparecían” en el mercado y las filas eran kilométricas y los precios altísimos.
Los trámites del enlace, de por sí difíciles cuando una rusa quiere casarse con un extranjero, fueron peores por ser hija de un militar con acceso a información reservada.
Y de no haber sido porque el novio estaba absolutamente deslumbrado por esa belleza que había conocido en un viaje de puros tavariches a Siberia; y a que ella soñaba con un castillo tropical lleno de plátanos, no hubieran tenido éxito.
Tuvo que intervenir hasta el secretario general del Partido Comunista de Honduras, para que las autoridades del partido y el gobierno soviéticos dieran la autorización.
Finalmente Natasha tuvo la propishka --pasaporte interno-- para poder pasar por Moscú; y el pasaporte internacional para viajar a México y de ahí a Honduras; donde ya la esperaba su futuro esposo.
En esa época –1984– cualquier extranjero que pretendiera casarse con una soviética, debía pagar al Estado lo que había “invertido” en su educación.
Para fortuna del hondureño, Natasha era muy joven; así que el gasto estatal incluía sólo primaria y secundaria, año y medio de carrera y unos cursos de español; y su partido, orgulloso de que uno de los jóvenes que había mandado a la Escuela de Cuadros, regresara a casa con una rusa alta, güera, y bonita, le ayudó a solventarlo.
Pero el disgusto de los familiares de Natasha era mayúsculo.
Por eso llegó sola a Moscú y se alojó tres noches en casa de Nadia, una traductora de las delegatzias latinoamericanas que visitaban la URSS y a la que ella había visto casi de paso en una dascha que el Comité Central del PCUS tenía en el Mar Negro, donde ella fue de vacaciones y Nadia acompañaba a unos argentinos.
Como pensó que como periodista podría interesarme el tema, Nadia me invitó a acompañarlas a comprar el vestido de novia; y al día siguiente, un jueves de verano, la llevamos al aeropuerto a tomar el avión de Aeroflot a México, donde dormiría para al día siguiente salir a San Pedro Sula y de ahí en autobús, al pueblo donde viviría.
Los rusos son muy supersticiosos; y esa mañana, sentadas nosotras en sillas y ella sobre sus maletas, meditamos, brindamos y dejamos los vasos tal cual en el fregadero; porque la costumbre ordena no lavarlos hasta que el viajero informe que llegó con bien.
Me había casi olvidado del asunto, cuando Nadia me habló para ir al aeropuerto porque Natasha, “regresaba”.
De esa novia radiante, quedaba una mujer acongojada; el agobio hizo estragos su lozanía; adelgazó, y hasta su larga trenza dorada parecía mustia cuando nos contó lo sucedido.
En México se hospedó en el hotel Reforma; cansada de las casi 20 horas de vuelo, salió a estirar las piernas; los piropos llovían y ella desacostumbrada, los agradecía con sonrisas; lo que fue tomado por algunos como insinuación y el gerente tuvo que llamar a la policía porque dos tipos querían entrar a su habitación.
En Honduras una suegra molesta de por sí porque su hijo había vuelto comunista del viaje de estudios, se enfureció al enterarse que la noviecita de siempre era relegada por una rusa que viajaba sola y se casaba sin permiso.
¿Qué es pudor?, preguntó Natasha cuando la primera noche oyó la palabrita; “lo que ella tiene y tú no conoces…”, explicó la suegra señalando a la exnovia del hijo, que no se despegaba de la casa.
El día de la ceremonia su larga cola blanca barría el polvo de las calles sin pavimentar, donde su familia política vivía; y llegó a la iglesia llorosa, acalorada y desilusionada.
En la fiesta el novio se emborrachó; y le dio por besar a la ex, mientras Natasha se la pasó en la cocina sin probar nada, porque hasta los plátanos perdieron el sabor.
El desencuentro arreció; y un mes después, todos opinaron que mejor se fuera; y ni el PCH pudo hacerlos cambiar.
Sus padres la recibieron pésimo, al sentirse doblemente deshonrados; primero por la boda con un extranjero que para colmo, era pobre; y luego por la separación.
Le perdí la pista; pero por Nadia supe, que odió los plátanos para siempre.



Juan Diego, ¿símbolo de la mexicanidad?

José Cabrera Parra / Forum, número 108, febrero de 2002
forum@forumenlinea.com

Corría el año de 1543 cuando fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México dio a la publicidad su libro intitulado Doctrina breve en el cual, utilizando lenguajes al alcance de los indígenas, resumía las enseñanzas que se habían impartido desde su llegada a México en el año de 1531. En este documento, al igual que en muchos otros salidos de la pluma del obispo, no se hace mención alguna de las supuestas apariciones de la Virgen en el año de 1532, es decir 11 años antes de la fecha señalada; y desde luego, nada dice el prelado del supuesto de que él había recibido de un indígena llamado Juan Diego un ayate en el cual la propia madre de Dios hubiera estampado su imagen.
Si bien ese sólo dato anterior resultaría prueba suficiente de la inexactitud del hecho, lo que en este artículo nos interesa abordar es cierta afirmación reciente hecha por el cardenal Norberto Rivera Carrera en el sentido de que Juan Diego sería el representativo de los indios mexicanos y el padre de nuestra nacionalidad. Afirmación especialmente audaz cuando es históricamente aceptado que el padre indígena de nuestra nacionalidad es nada menos que Cuauhtémoc, el emperador que cayó defendiendo a su patria frente a enemigos superiores en armamento.
Si bien la caída de Tenochtitlan permite la toma por Cortés habrían de pasar muchos años, más de 15, para lograr la consolidación militar de la conquista ante la constante rebelión de los aztecas –y de otras razas indígenas– que mal soportaban la dominación española y la destrucción de sus costumbres y de su religión, ciertamente politeísta.
Que la Iglesia católica, saturada de santos quisiera llevar a los altares a quien no existió, es cosa de ella; pero de allí a afirmar que ese mito llamado Juan Diego sea representativo de aquellos que pelearon junto con Cuauhtémoc hay una gran distancia. De haber existido, Juan Diego representaría, según algunos de los centenares de relatos que se han soltado alrededor de su posible canonización, al indio sometido, por propia voluntad, al poder y la voluntad del conquistador que, asociado con los frailes “evangelizadores” impusieron su religión y destruyeron sus costumbres, su historia y a sus familias, hundiéndolas en la esclavitud.
Por otra parte, nuevas y risibles versiones del suceso, presentan ahora al vidente ya no como un pobrecito macehual “el más pequeño “de los hijos de
María, sino como un príncipe azteca, quien tenía varias esposas y concubinas y quien era, ¡hágame usted el favor! nieto nada menos que de Netzahualcóyotl y quien por ser un gran guerrero formó parte de los Caballeros Águilas, los miembros de la elite militar de los aztecas.
Mal anda su ilustrísima el cardenal Rivera mancillando la historia y adjudicándonos metrópolis filiales, en su afán, un tanto enfermizo, de elevar a los altares un mito más a pesar de que otro papa anterior a éste, dio de baja del santoral y el martirologio romanos a más de tres mil personajes –entre ellos San Cristóbal y San Jorge– porque la Iglesia comprobó que nunca habían existido. Pero es asunto de ellos y de quienes les crean.
Nosotros, descendientes de indios tlahuicas que lucharon ferozmente en defensa de su patria –como lo demuestra la batalla de Zuapapalotzin –cerca de Oaxtepec, Morelos–, en donde Cortés recibió una de las primeras derrotas en su marcha hacia Tenochtitlan. De haber existido, el chichimeca Juan Diego hubiera estado muy lejos de estos indígenas patriotas.
Quédese su eminencia y quienes le sigan en su mítica aventura que nosotros, nos quedamos con Cuauhtémoc.



Y la muerte se puso en huelga

Jesús Delgado Guerrero / Los sonámbulos / Milenio Estado de México
jesdeg@prodigy.net.mx

“Al día siguiente no murió nadie”. Por razones de estrategia oficial, éste no fue ni sería el titular de “ocho” para describir cualquier día, incluso el menos feroz, de un sexenio como el que está por morir. Tampoco serviría para corregir el “rigor de la demografía funeraria” de Monsiváis.
Pero sí es el inicio, entre estremecedor y seductor, de Las intermitencias de la muerte, del Nobel José Saramago, ya extinto, donde la propietaria de la guadaña decide una tregua, en algún país, y deja a un lado su actividad, como si colocara banderas rojinegras.
Días propicios para reflexionar sobre ese tema (y otros como la ciencia y la religión), en la obra del lusitano al principio la gente cree haber logrado el sueño de la humanidad: la vida eterna en la tierra. A su vez, el gobierno asume la derrota de la muerte con un: “Aceptaremos el reto de la inmortalidad del cuerpo, si ésa es la voluntad de Dios”.
Ahí está, sometida, la mujer gorda vestida de negro que, como recuerda Saramago, al parecer se le mostró a Marcel Proust.
Pero no tardaron en surgir los problemas y, luego, el caos. A las protestas de la jerarquía católica (sin muerte no hay resurrección, y sin resurrección no hay iglesia, reprochó un cardenal al gobierno) siguieron las dificultades de las empresas funerarias, que se vieron forzadas a inhumar animales para revitalizar su negocio.
Lo peor: la muerte se puso en huelga pero el tiempo no y los moribundos y comatosos seguían ahí y alguien los debía atender, igual a jubilados y pensionados, contados por millones, una pesada carga tanto para el erario público, cada vez más miserable, así como para las familias y jóvenes.
No falta la mafia. Los cárteles siguen matando pero ahora con fines humanitarios: confabulados con el gobierno, trafican con enfermos terminales y los pasan ilegalmente a un país donde pueden fenecer.
“De dios y de la muerte se han dicho muchas historias y ésta es una de ellas”, dice Saramago, para el cual sólo el arte, mediante un músico de esos duros y no precisamente del tipo Rolling Stones o Paul McCartney, pudo librarla cuando la muerte reactivó sus quehaceres habituales, se colige que vía “outsourcing”, con notificaciones al domicilio de los elegidos.
Lo demás es, pues, empeñarse en desafiar inútilmente a la muerte, faltándole con ello al respeto a la vida


Difamación

Raúl Moreno Wonchee / La nave va / El Nuevo Mexicano
wonchee_r@yahoo.com.mx

La moral pública es terreno resbaloso. Sobre todo si se trata de condenar a un personaje por actos que ya están siendo juzgados por la justicia institucional encargada de definir la culpa y dictar la purga que será la medida de la redención social del inculpado. Quienes prenden una hoguera inquisitorial y le echan leña con afanes claramente denigratorios, incurren en difamación. Y cuando el objeto del frenesí acusatorio no es sólo el penitente sino las instituciones y los funcionarios que lo hicieron compadre, el asunto se vuelve sutil y peligrosamente político.
Me refiero al lamentable linchamiento del que está siendo víctima el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique. Doblemente lamentable porque entre quienes así están procediendo figuran algunos intelectuales cuya trayectoria los acredita como activistas del respeto al derecho ajeno. Y vaya si tiene derecho Alfredo Bryce Echenique, a pesar de sus trapacerías, a ser reconocido como autor de una gran obra narrativa, y premiado en consecuencia. De lo que se le acusa es de haber cometido pequeños hurtos, desvergonzados si se quiere, pero pequeños. Poco más de una docena de artículos, ninguno memorable. Una de las afectadas declaró que se sentía distinguida por haber sido plagiada por tan grande escritor. Lo interesante del caso son los motivos de Bryce: hay quien supone que es una consecuencia de su manera inmoderada de beber y que ya entrado en tragos, echa mano al fusil; o una irrefrenable cleptomanía debida a una atroz neurosis compulsiva.
En fin, un caso para ser tratado en la intimidad del consultorio de un psiquiatra pero que de ninguna manera debe dar lugar a una sospechosa campaña moralista en tiempos de definiciones político-burocráticas.
/www.forumenlinea.com/

Discapacidad y etnicidad en Frida Kahlo. Develan enigmas de la vestimenta de la pintora mexicana


Los vestidos, blusas, pantalones, joyas y rebozos de esta  gran creadora mexicana que estuvieron bajo llave durante 50 años por órdenes de su pareja Diego Rivera serán exhibidos por primera vez al público en México. La muestra incluye  además vestuario en seda, con bordados, aplicaciones y encajes inspirados en la propia artista y realizados por diseñadores internacionales, además de los corsés que usaba. Un mosaico visual que reproduce el universo de un enigma llamado Frida Kahlo, en el que cualquier apariencia engaña.


Teresa Sosa

En la vivienda que la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) compartió con Diego Rivera, hoy museo, inundado de pertenencias personales, dibujos y sillas de ruedas, se dice que están Frida y Diego por los cuatro costados, como si el tiempo se hubiese parado en los años cincuenta.

Quizá el surrealismo característico de México, permita que algún trabajador de la Casa Azul de Coyoacán, comente en estos días de la muestra en su honor,  que las prendas de Frida Kahlo llegan ligeras a la sala de restauración y al final del día vuelven pesando más. Como si Frida estuviera dentro de ellas. Es lo que se ha filtrado y ha llegado a algunos medios de comunicación mexicanos.

El autor del supuesto milagro de reencarnación es en realidad Renato Camarillo, de 24 años, que, con guantes y bata de cirujano, toma las prendas con cuidado y las regresa a la vida. A contrarreloj, para que el próximo 22 de noviembre se inaugure la muestra que la  reencarnará a Frida en su ropa.

La discapacidad como motivo

La muestra fue curada por la especialista Circe Henestrosa, quien tras una larga investigación,  logró una visión innovadora, comentario de especialistas de  arte. Porque su propuesta no se limita a mostrar los vestidos restaurados, sino que analiza por qué Kahlo decidió vestirse con trajes típicos, en particular, con el de la mujer tehuana, que es la que encabeza la administración en su sociedad y simboliza el poder.

Henestrosa sostiene que la poliomielitis que Frida padeció a los seis años y el posterior accidente de tranvía que casi le cuesta la vida y que le dejó 11 fracturas en la pierna y la columna rota, la obligaron a ocultar su discapacidad. De ahí que los temas de la exposición sean “Discapacidad” y “Etnicidad” como dos nuevos componentes de interpretación que justificaban el que Kahlo usara indumentaria de distintas regiones del país.

Estética y estilo de su vestuario

Ayer y hoy, Frida Kahlo ha marcado tendencia en la moda. Esta frase no es cliché: tiene sustento en una publicación del New York Times que revela que Rosamond Bernier, una de las mujeres más reconocidas en el mundo de la alta costura, era amiga de Diego Rivera y Frida Kahlo. Otro documento que avala esa afirmación es una entrevista realizada por la revista Vogue en octubre de 1937 a la esposa de Rivera, quien por su peculiar manera de vestir, rompió con los cánones de aquella época.

Frida vivió durante gran parte de su vida con un gran sufrimiento físico muy doloroso, traumático también en lo emocional,  por las  secuelas que le dejó la poliomelitis y el accidente con el tranvía. Es así, entonces, como a través de su vestimenta, esta pintora mexicana de dimensión universal, habría construido su peculiar estilo –según apreciaciones recientes de especialistas de arte-, con dos objetivos: dar visibilidad a sus convicciones personales y cubrir su discapacidad. Frida Kahlo llamaba mucho la atención por su forma de vestir,  usaba faldas  largas típicas mexicanas, entre otras prendas. A través de su vestuario ella hacía visible sus raíces y costumbres.

Para Kelly Talens, directora editorial de Vogue México y Latinoamérica, una de las firmas organizadoras de esta exhibición, Frida Kahlo “buscó un atuendo que simbolizara a una mujer muy mexicana, que además de proyectar sus propias condiciones artísticas  le hiciera distinguirse del resto de la gente”.

“El vestido (regional) de tehuana, por ejemplo, no solo simboliza la mujer mexicana, sino a la mujer fuerte porque en el istmo (de Tehuantepec) hay matriarcado, aunque también es cierto que sus gustos de diseño tan coloridos eran extraordinariamente acordes, de buen gusto y alegres”, agrega Talens

En el documento “La Paradoja de Frida” el historiador del arte mexicano Luis Martín Lozano, ex director del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y una de las máximas autoridades en la vida y obra de Frida Kahlo a nivel mundial, el escrfitor analiza a Frida Kahlo desde otra perspectiva y devela lo que para él es la  gran paradoja en la vida de la pintora: “Consagrarse como artista nunca fue la meta de Frida Kahlo, sino ser feliz”.


Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

11/16/2012

AMLO: las batallas tienen que ser nacionales, no regionales; más aún, internacionales.




Pedro Echeverría V.

1 Le escuché a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) decir algo así: "las batallas deben ser nacionales para no dividirnos en luchas regionales o parciales". Estoy de acuerdo y no he encontrado el discurso para citar con precisión; pero no importa porque la idea es la que me interesa, porque así solitos, así débiles, aislados y sin solidaridad, el gobierno y los empresarios con mucha facilidad nos golpean y se imponen. Estoy de acuerdo; yo mismo en mis artículos  le doy mucha prioridad  a lo nacional e internacional porque pienso que es lo determinante. Pero me he preguntado: ¿qué hacer ante decenas de miles de problemas y protestas en el campo, las fábricas, las escuelas, la represión, los asesinatos que sufren a diario en toda la República? Poseo la plena convicción de que la lucha es nacional, más aún internacional, pero allí están los problemas y hay que darles solución.

2. Por ello hay que insistir en que el nuevo partido MORENA al mismo tiempo en que da la batalla nacional general como la lucha contra la privatización, por la defensa del petróleo, la electricidad, del agua, los recursos forestales y naturales, tiene la obligación de apoyar luchas particulares de los pueblos y ciudades como los de defensa de tierras, de créditos, de salarios, contra despidos, la represión, los asesinatos. Sólo en la medida en que los pueblos vean que los de MORENA están luchando junto a ellos en sus pequeños problemas, reconocerán que este partido es distinto. Mientras MORENA  sale a la calle contra la privatización, sus militantes tienen la convicción de sumarse a todos las luchas de los pueblos por la justicia social, la igualdad y contra la represión. De estas pequeñas batallas pueden salir los movimientos de masas y los futuros legisladores.

3. Estas pequeñas luchas regionales son reacciones  inmediatas de los pueblos y no pueden evitarse; al contrario, los luchadores sociales debemos impulsarlas y defenderlas donde estas se presenten. Obvio, sería otra cosa si contáramos con una organización nacional de masas siempre dispuesta a apoyar y armar una gran bronca nacional e internacional. Si así fuera, nadie se atrevería a ofender, a tocar o reprimir a los trabajadores, aunque vivieran en pueblos lejanos. Y este debería ser el objetivo de MORENA: transformarse en una organización con fuerza y presencia nacional que se haga respetar por su gran capacidad movilizadora, es decir, que sea un poder real frente al gobierno, los empresarios, el Estado. El PRI y el PAN son el gobierno y el PRD camina hacia ahí, ¿Acaso no solo MORENA tiene la oportunidad de jugar este papel de apoyo a las luchas?

4. Me parecería una crueldad ver que en los pequeños pueblos indígenas y campesinos estén golpeando a las familias y los de MORENA no quieran meterse porque son "pequeñas batallas intrascendentes". Quizá no hay que promoverlas o encabezarlas, pero es indudable de que se debe participar. Recuerdo que Marx decía algo así de los obreros de la Comuna: si ellos han determinado tomar el cielo nuestro compromiso es ayudarlos. ¿O vamos a esperar sentados –como preguntaba Fidel Castro- que pase frente a nosotros el cadáver del imperialismo? Para formar un partido MORENA fuerte y combativo, además de tener muy claras las ideas de oposición permanente al capitalismo, se tiene que luchar codo con codo en las batallas de los trabajadores.

5. Por esto el Congreso de fundación MORENA debe ser definitivo: tiene que sacar el acuerdo de que todos sus militantes se comprometan a apoyar directamente las luchas sociales del pueblo, mientras sus representantes exigen arriba a los gobernantes la solución de los problemas de abajo, de los trabajadores. Algún clásico de marxismo demostró que la izquierda parlamentaria sólo es útil cuando cuenta con un movimiento de masas que la apoya y la vigila; si no es así, vale entonces un carajo. ¿Por qué piensan que la población en México le mienta la madre a los partidos que nunca luchan pero sí cobran sueldos millonarios? ¿Por qué la población exige que desaparezcan los partidos y sus funcionarios  inútiles e ineficientes?

6. Ningún trabajador, estudiante o luchador social debe salir descontento o desanimado del Congreso de MORENA pensando en que todo fue más de lo mismo porque se han repetido los mismos vicios de todos los partidos que se dicen de izquierda; no el PRI o el PAN que son empresariales. Al contrario se debe salir contento del Congreso, con mayor visión y entusiasmo porque se van a atacar de frente los problemas nacionales contra la privatización; pero también porque ahora sí un partido (MORENA) estará participando en cada una de las batallas de los pueblos. Por ello AMLO tiene mucha razón al dar prioridad a los problemas nacionales como único camino para enfrentar las luchas locales que son las que harán fuerte a MORENA. (16/XI/12)

Consultar Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

 




Se va Calderón entre fanfarrias peñistas y cuentas alegres


Se va Calderón entre fanfarrias peñistas y cuentas  alegres
Calderón se va con toda la impunidad que le ha prometido Peña

Con fanfarrias peñistas y cuentas alegres, gozoso de sus iniciativas “preferentes”, Calderón se hace el gracioso pidiendo que le canten “las golondrinas” para emprender la huída. Su mal gobierno fue un desastre que permitió a los empresarios llevarse las ganancias. Y que sus incondicionales se batieran de corrupción. Deja 50 millones de pobres. 20 millones en el desempleo; de ellos, 14 millones en el comercio informal, la piratería china y las actividades callejeras (sin contar a los que roban, no a los Slim, sino a los pobres que andan por las calles o les asaltan sus hogares). Incumplió con la mayoría de las obligaciones del máximo poder que es el presidencial y deja al país en la peor inseguridad, pues su fallida estrategia de guerra activó más la rebelión de las delincuencias, que dejó miles de homicidios.

Calderón fue un presidente más del montón. No gobernó en beneficio del pueblo como manda la Constitución. Sólo favoreció a los ricos con vítores a la globalización del libre mercado y sus oleadas de capitalismo salvaje que explota a los trabajadores, encarece productos, baja salarios y reduce atenciones sociales de toda especie. El foxismo inició el relajamiento político y la corrupción panista y Calderón los llevó al extremo. Sus amigos en los cargos fungieron como cómplices. Intentó hacer candidato presidencial a un gachupín naturalizado mexicano, al que ahora hacen homenajes post mortem, privado de la vida sospechosamente, como uno de sus cinco secretarios de Gobernación, ambos casos guardados en secreto.

Reñía con senadores y diputados, incluso de su propio partido, por lo cual hubo una tensión estéril en el primer período legislativo. Maniobró para imponer candidato a la sucesión presidencial, pero la mayoría de los consejeros panistas prefirieron a Josefina y ésta fue sometida por los calderonistas. Mientras combatía ferozmente a López Obrador, inició componendas para ayudar a Peña como candidato del PRI a la Presidencia, y con el IFE, el TRIFE, Televisa y TV-Azteca lo coronó. Este ahora le paga los favores, dejando que promulgue una reforma-contrarreforma laboral que hace más poderosos a los patrones en perjuicio de los trabajadores.

Un presidente del montón, junto a los Pedro Vélez, Melchor Múzquiz, José Justo Corro; otro Echeverría, como el nefasto Luis, llamado Francisco Javier. Valentín Canalizo. O Manuel María Lombardini… larga lista a la que se suma Calderón. Y como en nuestro país el juicio político es un adorno constitucional (salvo Benito Juárez que procesó a Santa Anna), Calderón se va con toda la impunidad que le ha prometido Peña. Pero debe ser sentado en el banquillo de los acusados para que responda de sus actos y omisiones. Sólo en la Corte de La Haya se presentó una denuncia para que dé cuenta y razón de los miles de homicidios, y los costos de su “guerra” que tiene al país al borde del golpismo si se le ocurre a un coronel o general aprovecharse de la ocasión. Se va Calderón dejando una Nación en crisis general que, si Peña no soluciona, tendrá un desenlace mucho muy grave
Álvaro Cepeda Neri - Opinión EMET

Corrupción, el principal motor que hará caminar al grupo que encabezará Peña Nieto


Corrupción, el principal motor que hará caminar al grupo que encabezará Peña  Nieto
Uno de tales costos será el de valerse de la corrupción como el principal motor que haga caminar al grupo que encabezará Peña Nieto, mediante complicidades muy firmes imposibles de romper fácilmente

Las reformas a la administración pública que impulsará Enrique Peña Nieto no serán la panacea esperada por unos pocos ingenuos. Los problemas actuales seguirán su curso inercial, porque la raíz de los mismos no está en la forma, sino en el fondo. El gobierno federal obedece a directrices de un grupo de interés colocado por encima y de espaldas a la sociedad, de ahí que sea una tomadura de pelo la restructuración del aparato gubernamental, sin antes realizar una profunda reforma del Estado, de carácter democrático, que permita el fortalecimiento del Estado de derecho.

Afirma Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del PRI, que los cambios que propuso Peña Nieto en la estructura del gobierno federal, “no son cosméticos”, sino una “reorganización indispensable” para lograr un gobierno eficaz, “con énfasis en la rendición de cuentas, pero también como vía para cumplir las promesas de campaña”. Por su parte, el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón, puntualiza que llegó la hora de “transformar el paradigma de la opacidad en la función pública, al de la transparencia y la honestidad”. Lástima que no sean más que palabras, porque la verdad no se les puede creer que tengan un real interés en meterse en broncas.

Estas se presentarían de inmediato si acaso pretendieran cambiar un ápice las costumbres de hacer política a las que están acostumbrados. No sacaron al PAN de Los Pinos para enmendar entuertos, sino para continuar el proyecto salinista que quedó inconcluso en el año 2000, no porque los tecnócratas del partido tricolor fueran sustituidos por los del partido ultraconservador, sino porque Vicente Fox no estaba preparado para la responsabilidad que se echó a cuestas. Ahora llegan al poder nuevamente, con la convicción de hacer todo lo posible para mantenerse en la casa presidencial otros setenta años, al costo que haya que pagar.

Uno de tales costos será el de valerse de la corrupción como el principal motor que haga caminar al grupo que encabezará Peña Nieto, mediante complicidades muy firmes imposibles de romper fácilmente. Sería una locura esperar que actuara en contra de su propio grupo político, al tomar en serio la lucha contra la corrupción. ¿No fue en el sexenio de Miguel de la Madrid que se tomó como una de sus principales líneas políticas el combate a la corrupción? Desde su campaña prometió la renovación moral de México y ya vimos como finalizó su administración, que prohijó el salinismo que sigue vigente y fortalecido.

No, la corrupción de la clase política mexicana no será extirpada con nuevas leyes ni con nuevos instrumentos institucionales. El fenómeno tiene raíces muy profundas que sólo podrán eliminarse en la medida que la sociedad tenga mayor peso en las decisiones del Estado, y su participación obedezca a directrices muy claras de moralización del tejido social. Mientras el sistema político del país esté regido por grupos de interés que no tienen un mínimo compromiso con la sociedad mayoritaria, no será posible erradicar un fenómeno que es consustancial a un ejercicio del poder sólo encauzado al enriquecimiento fácil.

Según Peña Nieto, con su propuesta se quiere “darle al Estado mexicano un órgano con mayor capacidad para combatir la corrupción, y además una reorganización administrativa para atender con mayor eficacia las demandas y necesidades de la población”. Mientras no haya democracia real en el país, de nada servirán todos los órganos que se crearan con la finalidad de abatir un flagelo tan enraizado en el tejido social. La solución pasa por la democratización del Estado, no por nuevas leyes ni mecanismos institucionales, por muy eficaces que pudieran ser. Sin democracia, un país está condenado a sobrellevar y obedecer los caprichos de las clases dominantes.

Está demostrado que el modelo neoliberal vigente, el capitalismo salvaje que rige las relaciones económicas en el país, se nutre de un clima de corrupción que favorece la realización de negocios redituables, no del todo legítimos. Se podrá argumentar que son legales las negociaciones entre los banqueros y sus clientes, aunque se acerquen mucho al agio en muchos sentidos. Sin embargo, desde un punto de vista ético se trata de una depredación injusta, que cuenta con el amparo del Estado, como es del dominio público. ¿Acaso ya se olvidó que en 1987, miles de familias mexicanas quedaron en el desamparo cuando perdieron sus ahorros por la ilegal especulación de las casas de bolsa, que prohijó en contrapartida una importante camada de nuevos ricos?

Con demagogia, por muy imaginativa que sea, Peña Nieto no va a superar los terribles problemas acumulados en tres décadas de injusta depredación. Al contrario, los va a complicar aún más, si no actúa con una verdadera voluntad política encaminada a fortalecer el Estado de derecho, cosa imposible de realizar.
Guillermo Fabela - Opinión EMET

Manuel Bribiesca: basura eres y en basura...


Manuel Bribiesca: basura eres  y en basura...
El primogénito de la mal afamada Marta Sahagún, Manuel Bribiesca, hurgaba en los basureros guanajuatenses para ganarse la vida, antes de que su madre se convirtiera en esposa del entonces presidente

El primogénito de la mal afamada Marta Sahagún, Manuel Bribiesca, hurgaba en los basureros guanajuatenses para ganarse la vida, antes de que su madre se convirtiera en esposa del entonces presidente Vicente Fox. Una boda que le cambió la vida… pero no su afición por los negocios relacionados con los desperdicios. A través de Oceanografía, la empresa a la cual el junior y otros familiares le gestionaron contratos con Pemex durante el primer sexenio panista, el ya no tan joven Bribiesca acaba de hacerse del contrato para prestar servicios, durante 20 años, de barrido mecánico, manual, recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos en el municipio de Ahome, Sinaloa.
Hace dos días, en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, se dio el fallo que muchos consideran amañado y, claro, amafiado. Accionista principal de Oceanografía, Amado Yáñez Osuna incursiona en el rico negocio de la basura, no obstante que su experiencia es nula.

La empresa, como es sabido, se dedica al alquiler y servicios de plataformas y barcos petroleros, tras los cuales hay un historial de manejo de recursos federales en beneficio propio y de terceros.

Durante el gobierno de Vicente Fox se le entregaron contratos por más de 5 mil millones de pesos, mismos que fueron gestionados por los por los hermanos Manuel y Jorge Bribiesca, hijos de Martha Sahagún, hechos presumiblemente delictivos que fueron investigados entre pétalos de rosa por la ya casi desaparecidita Secretaría de la Función Pública y, más en serio, por la Auditoría Superior de la Federación.

MOCHADAS EN LOS MOCHIS

El pasado 5 de noviembre, el presidente municipal de Ahome, Zenén Xóchihua Enciso, destacó que en relación a los antecedentes de Oceanografía S.A. de C.V., sería en su debido momento cuando se debería de analizar los factores de riesgo que puedan tener los antecedentes de la empresa. También dijo que la concesión se otorgaría a la propuesta que más le conviniese al municipio por sus aspectos técnicos y financieros… y bla, bla, bla.

Asimismo sostuvo que el hecho de que los hijos de Martha Sahagún de Fox estén relacionados con la empresa Oceanografía, S.A. de C.V., no representa un impedimento de ley para participar en el concurso por ganar la concesión de recolección de la basura.

El 7 de noviembre José Luis Polo Palafox,  Presidente Nacional de la Asociación por y para México, señalo a Felipe Ibarra, Presidente del Patronato Pro Educación Ahome A.C.,  como negociador  entre Oceanografía y el municipio, dijo que a través de su empresa Edificaciones y Obras Santa Fe S.A. de C.V., tiene el contacto con la empresa petrolera, así como la existencia de una estrecha relación entre Zenen Xóchihua. Afirmó que la constructora Santa Fe es la más favorecida con la adjudicación de obras públicas por el municipio.

A pesar de las irregularidades que muestra la licitación, Banobras no dio ninguna postura al respecto, al parecer porque los vínculos de intereses van más allá de solo buscar un beneficio a la comunidad, sino que al existir un presupuesto de 118 millones de pesos, 50 millones a fondo perdido, en una administración que en un año estará terminando su periodo de gestión, el aprovechamiento de ese dinero puede ir a manos de quien menos nos imaginemos.

Para nadie es un secreto en Los Mochis que muchos de los contratos que se otorgan sin licitación favorecen a dos constructores amigos muy cercanos al alcalde, asegurándose incluso que hasta sociedad existe con ellos. O, mínimo, que el edil recibe sus “mochadas”.

Como también está a la vista el negocio que se hace desde la Secretaría del Ayuntamiento con la anuencia del alcalde con las viviendas embargadas a derechohabientes de INFONAVIT por adeudos del predial y que son rematadas por ínfimas cantidades y luego revendidas a precios comerciales, como lo acaba de denunciar José Luis Polo Palafox.

Basura. Basura son y en basura se convertirán.
Francisco Rodríguez - Opinión EMET

Aumentan los pobres: son 3 millones más que en 2008




Lindsay H. Esquivel | Negocios

Incidencia, número de personas y carencias promedio para los indicadores de pobreza. México 2008-2010

A pocos días de que concluya la administración de Felipe Calderón, el número de personas en situación de pobreza asciende a 52 millones, esto significó un aumento de 3.2 millones de personas en comparación con 2008, de acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012.

El estudio presentado por Gonzalo Hernández Licona, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), destaca que la pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones de personas entre 2008 y 2010.

“El incremento del número de personas en situación de pobreza fue resultado de los aumentos de personas con carencia en el acceso a la (4.2 millones) como de la población con ingresos bajos”, destacó.

Además, indicó que los ingresos de las mexicanas se vieron afectados por los altos precios de los y el nivel de desempleo, así como al estancamiento salarial.

“El poder adquisitivo de los ingresos laborales de las familias mexicanas se vio afectado por al menos dos eventos económicos: el incremento en los precios de los alimentos y la crisis financiera que afectó negativamente el laboral del país”, señala el reporte de la Coneval.

Abunda que la falta de crecimiento económico en el largo plazo ha influido también en el desempeño de salarios, empleos e ingresos; toda vez que la reducción del poder adquisitivo del ingreso tiene repercusiones importantes sobre el desarrollo social de la población, especialmente sobre la pobreza.

Efectos. En el Informe de Evaluación se explica que el efecto de la crisis financiera de 2009 fue mayor en las zonas urbanas del país, al estar más expuestas a los internacionales, especialmente al norteamericano. Lo que se refleja en el incremento de la pobreza en las entidades del del país.

Respecto de los grupos vulnerables, el 45.7 por ciento de los adultos mayores se encontraba en condición de pobreza en 2010, o sea, 0.7 por ciento más que en 2008. En tanto, la pobreza de los y adolescentes menores de 18 años no se incrementó.

Por su parte, el 77.8 por ciento de quienes residen en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) se encuentran en condición de pobreza, lo que corresponde a 13.6 millones de personas, un 2.5 por ciento más respecto de 2008.

Mientras que la proporción de indígenas en condición de pobreza ascendía a 79.3 por ciento en 2010, un 3.4 por ciento más que en 2008.

La Coneval reconoce que la expansión del programa Oportunidades protegió a más familias, pero por su diseño no es un esquema adecuado para enfrentar crisis económicas coyunturales.

De esta forma, programas contra el rezago educativo, acceso a servicios de salud y seguridad social, ayudaron a la población más desprotegida, sin embargo se incrementó la carencia de acceso alimentario.

“Las personas con carencia alimentaria pasó de 23.8 millones en 2008 a 28 millones en 2010; mientras que las personas vulnerables por ingresos representaron 6.5 millones”, precisa el documento.

Hernández Licona expresó que en general el resultado de los programas sociales ha sido positivo, pero se requiere de una mayor transparencia en el manejo de las transferencias federales a los estados.

Retos. El presidente de Coneval manifestó que uno de los principales retos para la nueva administración de Enrique Peña Nieto será incrementar el poder adquisitivo de las familias, pues representa una condición necesaria para el cumplimiento de los derechos sociales y elevar el nivel de vida de la población.

Así como, mejorar la calidad educativa y de los servicios de salud y ampliar el Programa de Apoyo Alimentario, porque actualmente 500 mil pobres no tienen ese beneficio debido a lo disperso de sus comunidades.

Además de evaluar los objetivos del Programa Oportunidades para que también llegue a las comunidades rurales.

“Es momento de que los múltiples instrumentos operen como un solo sistema que permita ofrecer protección social integral a toda la población, pero prioritariamente a la pobre y vulnerable”, concluyó.

La corrupción según Peña


Al proponer la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción, Enrique Peña Nieto intenta cubrir el Talón de Aquiles del PRI y del sistema que retorna con su regreso al poder. La corrupción vista como uno de los graves problemas “históricos” de México; como un fenómeno “que afecta a la economía, aumenta la desigualdad y desalienta las inversiones en el país”; pero también la corrupción vista como un “problema ético” que distorsiona el servicio público y hace que la sociedad perciba la política “como un negocio al servicio de los poderosos”, son algunos argumentos que el presidente electo plantea en la iniciativa de ley que ayer envió al Congreso.
Senadores de PRI y PVEM -dos partidos que han sido emblemáticos de la corrupción en México- suscribirán esta iniciativa que equipara al problema de la corrupción con el de la desigualdad como de los dos males más dañinos del país. Sin hablar del pasado de los gobiernos priistas, el texto de la iniciativa que ya circula de manera preliminar en el Senado, sí habla del fenómeno en los sexenios del PAN. “El arribo de la alternancia política ha tenido poco efecto a la hora de reducir los niveles de corrupción e incluso se observa un incremento moderado del problema”.
Con datos y gráficas de Transparencia Internacional, los senadores firmantes refieren que la corrupción se incrementó en el final del sexenio de Calderón y es la peor de los últimos 10 años.
“Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado anualmente por la prestigiada organización TI, México se ubica en la posición 100 de 183 países, con una calificación de 3.0 en una escala donde 0 es la mayor y 10 la menor percepción de corrupción. Dicha calificación es la peor en 10 años”, mencionan y muestran un cuadro que indica que el país pasó de la posición 51 con calificación 3.7 en 2001, al lugar 100 con calificación de 3 en 2011.
También en la exposición de motivos se hace un recuento de los distintos modelos e instituciones con los que se ha buscado “combatir” la corrupción en México entre 1982 y 2012, que, eso no lo dice la iniciativa, todos fracasaron. Y cita desde la “Renovación Moral de la sociedad” el ex presidente Miguel de la Madrid, que dio como origen a la fallida y fraudulenta SECOGEF, antecedente de la Función Pública que hoy quieren desaparecer. Sin mencionar nada del sexenio de Salinas, como si no hubiera habido en ese periodo lucha anticorrupción, los senadores brincan al sexenio de Ernesto Zedillo y la Ley de Fiscalización Superior en el año 2000 que dio origen a la Auditoría Superior de la Federación, a la que elogian pero señalan que “raramente proceden” sus recomendaciones, porque lo encargados de sancionar, PGR o Secretaría de Función Pública, actúan lento o nunca actúan contra los responsables.
Tras un análisis comparado de las instituciones de lucha anticorrupción en varios países del mundo y los modelos que representan, la iniciativa propone la creación de la Comisión Nacional como un “órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonios propios que garanticen su independencia”, además de que sería un órgano facultado para “prevenir, investigar y sancionar los actos de corrupción en materia administrativa cometidos por los servidores públicos de la Federación, así como por cualquier particular, ya sea persona física o moral. Se le dotará en la ley de la facultad de atracción para conocer casos de los estados y municipios”.
Así que, con una Comisión con dientes, PRI y Verde, impulsados por la propuesta de Enrique Peña Nieto, quieren cambiar el paradigma del combate a la corrupción que durante la historia de este país ha fracasado. ¿Podrá el mismo partido que prohijó la filosofía de “el que no transa no avanza” cambiar esa su herencia arraigada en parte de los mexicanos?

El calderonato reforzó el autoritarismo y la pobreza en México



En los últimos días del nefasto sexenio de Calderón los balances y críticas coinciden en señalar el enorme costo político que ha tenido su fallida guerra contra el narcotráfico y su política económica. Si ya en 2006 la ciudadanía se mostraba desconfiada de sus instituciones y sus gobernantes, seis años después la debacle se acentúa, demostrando así las consecuencias de la pésima gestión del también conocido como el señor de Los Vinos. A pesar de su último esfuerzo mediático para cerrar fuerte como si estuviera en campaña, éste se ha caracterizado por un triunfalismo obsesivo que demuestra su soberbia política y la ausencia de la autocrítica. Su efecto ha sido nulo pues las evidencias de sus fracasos empiezan a ser más visibles.

Los resultados de la quinta Encuesta Nacional sobre Cultura, Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP 2012), realizada por la secretaría de Gobernación y la organización Friedrich Naumann Stiftung, no dejan lugar a dudas: ante el deterioro de la economía familiar y la ola de violencia los ciudadanos coinciden en priorizar el desarrollo económico por encima de la democracia representativa como sistema de gobierno. Las consecuencias negativas del calderonato han generado mayor pobreza y desilusión ante el fracaso de la supuesta transición democrática. Es así como va tomando fuerza el argumento de que es necesario sacrificar los mínimos avances en materia política para obtener mejores beneficios materiales.

Una de las instituciones más raspadas por los resultados de las encuestas fue el Instituto Federal Electoral (IFE) pero también el ejército y la iglesia. Y los patitos feos siguen siendo los partidos políticos, los sindicatos y, en el honroso último lugar, nuestros flamantes legisladores, a pesar de todo lo que gastan en spots para mejorar lo inmejorable: su pésima imagen pública. Por su parte, las fuerzas armadas, que gozaban de cierto prestigio entre la población, apenas seis años atrás, hoy no parecen despertar el mismo entusiasmo, gracias al enorme desgaste que han sufrido por sus labores policiales, que las han colocado como una de las instituciones con más acusaciones de violaciones de derechos humanos en el país.

Los escándalos provocados por la decadencia de la iglesia católica le han pasado la factura y al igual que el ejército hoy es vista con mayor reserva por parte de una ciudadanía mayoritariamente católica, aunque no con el vigor de hace veinte años. El caso de Marcial Maciel sin duda ha tenido mucho que ver con lo anterior aunque habría que señalar que el caos social que vivimos ha persuadido a muchos a buscar consuelo en la religión. Para su desgracia, el Vaticano y sus socios no han logrado capitalizar semejante tendencia mientras que otras opciones han crecido, como sería el caso del culto a la Santa Muerte, a Malverde o a infinidad de sectas religiosas cristianas, que resultan un claro ejemplo de que la necesidad de buscar protección divina ha crecido por fuera de la iglesia católica.

Otro dato relevante es que el 56% de los encuestados considera prácticamente imposible que las cosas cambien en el sistema político, contrastando con el dato de que cada vez más ciudadanos consideran que la solución a sus problemas no vendrá del presidente de la república sino de su propia acción política. Si bien la clara decadencia del presidencialismo puede resultar positiva –no hace mucho era visto como la única institución capaz de cambiar la realidad- habría que considerar que la mayoría de los encuestados considera que las cosas van a empeorar y que la política es una actividad muy complicada. La ambigüedad de cara a la participación política parece ser la constante pues si bien se empieza a pensar en alternativas para gestionar demandas, al mismo tiempo se considera a la política como algo difícil de comprender. La idea del cambio parece lejana aunque el hecho de concebir una participación alternativa a la política institucional, partidista y electoral, puede resultar positivo en el largo plazo.

Así las cosas, el desastre sexenal deja como herencia mayor pobreza y una resaca social, proveniente del fracaso de la transición política, que parece ampliar las posibilidades de eliminar el disfrute de derechos a cambio de frijoles. El caso de la reforma laboral parece ser un indicador fiel de lo anterior, pues utilizando el garlito de generar más y mejores empleos a costa de derechos ha logrado salir adelante sin mucha oposición en las calles. En todo caso los resultados de la ENCUP 2012 nos muestran una fotografía bastante pesimista de la situación en la que nos encontramos. Y si bien algunos datos pueden resultar esperanzadores, el régimen político y el proyecto económico parecen fortalecerse toda vez que la salida autoritaria es una posibilidad, en el entendido de que sólo así se podrá recobrar el crecimiento económico. La mentira es enorme pero parece estar funcionando, con las limitaciones del caso ya que los encuestados creen que las cosas no van a mejorar. Y supongo que se refieren tanto al ámbito político como al económico. ¿Será este hecho suficiente para articular una rebelión popular?


¿Sección IX del SNTE o sindicato independiente?



Durante el XIX Congreso Democrático de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, celebrado en septiembre y octubre del año en curso, se tomó un punto resolutivo de enorme importancia: someter a consideración de los afiliados la decisión de permanecer en las filas del SNTE u organizar un sindicato independiente. La discusión de este punto no es nueva. En la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE, en diciembre de 1979, el tema fue abordado, discutido y definido con la toma del acuerdo de pugnar por democratizar el SNTE. Los promotores de la creación de un nuevo sindicato fueron derrotados.

El rol de los sindicatos nacionales 

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, los sindicatos en México, por los trabajadores que agrupan, se constituyen como sigue: de empresa, gremiales, industriales, nacionales de industria y de oficios varios. En el caso de las universidades los sindicatos pueden ser: de administrativos, de académicos y de institución, teniendo prohibida la constitución de un sindicato nacional, aunque sí pueden federarse y confederarse vertical y horizontalmente. Por ahora predominan en el país los sindicatos de empresa y gremiales, y los de administrativos y de académicos en las universidades. En la rama de la aviación, predominan los gremiales, pues los pilotos aviadores, los sobrecargos, el personal de tierra y los controladores aéreos se agrupan conforme a la división del trabajo de ese crucial servicio. Empero, los sindicatos nacionales de industria –por el papel en la economía jugado por sus afiliados, la madurez de sus integrantes y los contratos colectivos de trabajo que regulan sus relaciones laborales-- representan el eje o pilar organizativo de la clase obrera mexicana.

En el caso de los trabajadores al servicio del Estado, la ley reglamentaria del Artículo 123 constitucional señala que habrá un sindicato “por dependencia”, es decir, por secretaría de estado, gobierno del Distrito Federal u organismos descentralizados y desconcentrados. Tal es el marco jurídico de actuación de los sindicatos. Estos organismos de los empleados de la administración pública están nucleados en dos federaciones sindicales.

Es obvio que lograr la unidad de los trabajadores en poderosos sindicatos nacionales de industria, de secretarías de estado y de organismos descentralizados y desconcentrados es un objetivo avanzado y por el cual vale la pena pelear. Pero si bien la historia y la realidad muestran una constante sobre el papel de estas importantes organizaciones, también debe precisarse que, con la derrota de los populistas en el seno del Partido Revolucionario Institucional, la caída de la Unión Soviética y los países del Este, el fortalecimiento de la dominación de la burguesía y la implantación del neoliberalismo, se han producido cambios que no es posible negar.

Desde 1933, año de fundación del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, hasta marzo de 1959, año de la derrota ferroviaria, los sindicatos nacionales de industria constituyeron, pese al proceso de charrificación de 1947 a 1950, los destacamentos de vanguardia de la clase obrera mexicana. En el ascenso sindical de 1972 a 1983, nuevamente algunos sindicatos nacionales de industria y varias secciones de éstos volvieron a colocarse en el centro de la lucha de clases. Bajo la conducción de Demetrio Vallejo, el Movimiento Sindical Ferrocarrilero movilizó quizá más de la mitad de los rieleros entre 1971 y 1972, en tanto que la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana logró aglutinar a su alrededor a una parte importante de la insurgencia sindical entre 1972 y 1976. En el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana los obreros de Fundidora Monterrey, Altos Hornos de México, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Peñoles, varias grandes minas y otras empresas, algunas ya desaparecidas, lograron desplazar a los charros e imponer direcciones democráticas. En 1976 cayó el charrismo en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

El movimiento magisterial de masas, que incluyó huelgas, paros, manifestaciones, mítines, tomas de edificios sindicales y de la Secretaría de Educación Pública, logró los años de 1981 y 1982 echar de las direcciones del SNTE en Chiapas y Oaxaca a los burócratas priistas. En la Universidad Pedagógica Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y otras instituciones de educación superior y extensión cultural los líderes gremiales oficialistas fueron expulsados de los órganos de gobierno sindical. Posteriormente, se produjeron avances en el Distrito Federal, Michoacán y otras entidades.

Durante la larga noche del neoliberalismo, el sindicato de telefonistas, el de mineros y el Sindicato Mexicano de Electricistas han jugado y juegan un rol clave en la resistencia obrera a los proyectos y planes de los tecnócratas al servicio de la gran burguesía mexicana y los monopolios extranjeros. Considerando la historia y la experiencia reciente del movimiento sindical mexicano puede concluirse que el presente y futuro de la lucha obrera descansan y descansarán en los hombros del proletariado de la gran industria y los servicios fundamentales encuadrado en los sindicatos nacionales de industria y de algunas secretarías de estado y organismos descentralizados y desconcentrados.
Sin embargo, tal conclusión no debe ocultar algunos procesos sumamente negativos. El SNTE, que fue dirigido entre 1949 y 1972 por el ingeniero Jesús Robles Martínez, y entre 1972 y 1989 por el golpeador Carlos Jonguitud Barrios, con el arribo de Elba Esther Gordillo al frente del tercer cacicazgo ha venido sufriendo una degeneración progresiva. En el lapso 1989-1997 el SNTE rehízo sus relaciones con los medios de comunicación y la intelectualidad, abrió su abanico de alianzas en el movimiento obrero internacional, respetó parcialmente los espacios de poder de la CNTE y militó junto a los telefonistas, electricistas, universitarios y otros núcleos de trabajadores en El sindicalismo ante la nación. En el segundo semestre de 1997 se negó a convertir El sindicalismo ante la nación en base de la futura Unión Nacional de Trabajadores. A partir de entonces, dio rienda suelta a un desarrollo derechista incluso antinacional.

Con el triunfo del Partido Acción Nacional, en 2000, el SNTE profundizó su alejamiento de la historia, las tradiciones y las funciones básicas del sindicalismo magisterial, y comenzó a convertirse en un instrumento al servicio de la ultraderecha y la derecha: Elba Esther Gordillo fungió como agente del panismo foxista en el PRI y en la Cámara de Diputados, estableció alianzas con el alto clero católico, las organizaciones reaccionarias de padres de familia y las instituciones privadas de educación superior, defendió los aumentos al IVA, la privatización de la industria eléctrica y el petróleo, introdujo reformas estatutarias sin mediar ninguna discusión, se pronunció abiertamente contra la educación normal, creó un partido burgués, participó sin tapujos en el fraude electoral de 2006, lanzó un agente imperialista como candidato presidencial del Partido Nueva Alianza y es defensora de la contrarreforma laboral. Dicho en pocas palabras, el SNTE viene a ser una especie de partido de derecha promotor de las peores causas.

En tales condiciones, los trabajadores de la enseñanza del Distrito Federal y del resto del país deben resolver si conviene a sus intereses permanecer en las filas del SNTE o constituir una nueva organización sindical.

De la división sindical a la unidad 

En la historia del movimiento sindical mexicano se han producido importantes divisiones para, poco después, impulsar la unidad. Así, la separación de Vicente Lombardo Toledano, en septiembre de 1932, de las filas de la Confederación Regional Obrera Mexicana condujo, al año siguiente, a la constitución de la CROM depurada y la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, en 1935 al Comité Nacional de Defensa Proletaria y en 1936 a la Confederación de Trabajadores de México. Para lograr la unidad, era menester romper con la CROM bajo el dominio de un liderazgo corrupto y reaccionario.

Por lo que respecta al profesorado ocurrió algo parecido. En abril de 1935, el ala izquierda de la Confederación Mexicana de Maestros rompió con ésta y formó el combativo Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, que en diciembre de ese año crearía con otras organizaciones la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza y en 1937 la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza. De esta suerte, la división de la CMM sirvió para abrirle paso al sindicalismo magisterial de masas y a la confluencia del profesorado con la clase obrera, la baja burocracia y el campesinado.

Lo anterior establece una conclusión: si la dirección de una organización unitaria niega durante lustros enteros las funciones básicas de los sindicatos y la elección de los comités seccionales, organiza secciones fantasmales para combatir la lucha magisterial, se embarca en los proyectos y planes antinacionales del neoliberalismo vendepatria, utiliza los millones de pesos de las cuotas sindicales para apoyar candidaturas burguesas y proimperialistas, promueve conferencistas pagados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), combate el normalismo rural y convierte al sindicato en una organización electoral para vender los intereses de los trabajadores, el pueblo y la nación mexicanos, entonces los trabajadores de filas deben definir si conviene permanecer en las filas de un “sindicato” que tiene como aliados a las bandas derechistas llamadas Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido Verde Ecologista de México, el alto clero, los negociantes de la educación superior y el imperialismo yanqui, o si es menester proceder a construir un sindicato de masas independiente, democrático y clasista. Los maestros defeños tienen la palabra.