11/14/2012

Fecundidad en indígenas adolescentes triplica promedio nacional

NACIONAL
Periodistas por el Respeto de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Juventud
   Tasa se dispara por nulo acceso a la educación: Inegi

CIMACFoto | Anayeli García Martínez
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 

Mientras que a nivel nacional se calcula que 12.6 por ciento de las adolescentes tiene al menos un hijo, en las indígenas de 15 a 19 años la proporción casi se triplica de acuerdo con el grupo étnico al que pertenezcan.

La elevada fecundidad entre las adolescentes indígenas del país está ligada a la desigualdad de oportunidades en ámbitos como el educativo y el laboral, señala el informe “Mujeres y Hombres en México 2011”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El documento indica que a pesar de que de 2000 a 2010 el porcentaje nacional de indígenas menores de 20 años con al menos un hijo nacido vivo disminuyó de 17.8 a 15.9 por ciento, en algunos grupos étnicos la proporción es mucho mayor.

Por ejemplo, las adolescentes de la etnia cora registran la tasa de fecundidad más alta, ubicada en 35.4 por ciento, le siguen las tarahumaras, con 28.3 por ciento, y las hablantes de huichol, con 26.1 por ciento.

En contraste, 10.7 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años que habla tepehua tiene al menos un hijo, seguidas por las mazahuas, con 10.6 por ciento, así como de las hablantes de chontal, huave y amuzgo, con menos de 10 por ciento.

No obstante, el Inegi refiere que la proporción nacional de adolescentes indígenas con al menos un hijo (15.9 por ciento) es “significativamente mayor” a la registrada por este grupo de edad en general en el país, ubicada en 12.6 por ciento.

El informe advierte que la mayor fecundidad entre las menores de 20 años que hablan alguna lengua indígena se deriva de la falta de oportunidades, como el acceso a la educación.

Muestra de ello es que conforme aumenta el nivel escolar de las mujeres indígenas disminuye el número de hijas e hijos que tienen a lo largo de su vida. Así, las que carecen de escolaridad tienen en promedio 4.1 descendientes y las que cursaron al menos un grado de educación media tienen 0.8 hijas o hijos.

En el país, donde hasta 2010 vivían poco más de 3 millones 397 mil hombres y 3 millones 516 mil mujeres de 3 años y más hablantes de lengua indígena, esta población tiene un promedio de escolaridad de 5 años. Las mujeres registran 4.5 años y los hombres 5.6.

De los cerca de 7 millones de indígenas en México, 690 mil son adolescentes de entre 15 y 19 años; de este grupo de edad 59 por ciento no va a la escuela.

La disparidad de oportunidades también se observa en el ámbito laboral, donde la participación económica de la población indígena de 12 a 19 años es de 28.2 por ciento, y de las y los jóvenes de 20 a 29 años es de 58.5 por ciento.

El informe sostiene que por sexo “se registran grandes diferencias” en el trabajo, sobre todo en el grupo de 20 a 29 años, en el que la tasa de participación de los hombres es de 90 por ciento y la de las mujeres apenas de 19.3.

El Inegi concluye que pese algunos avances como la reducción del analfabetismo, persisten retos como la disminución de la fecundidad adolescente, ligada a otras problemáticas, que requieren “un importante compromiso social”.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario