2/08/2020

Vindictas, una reivindicación de la escritura de mujeres



María Teresa Priego

En su introducción a la novela "El lugar donde crece la hieba" de la narradora y dramaturga Luisa Josefina Hernández, la escritora Ave Barrera cuenta cómo surgió la colección Vindictas, un proyecto de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM), que dirige Socorro Venegas, también escritora. En un taller, la dramaturga Verónica Bujeiro le sugirió a Ave la lectura de Luisa Josefina. Apenas comienzo el primer párrafo y ya la narración incluye cuatro mujeres. Estamos al borde de un festín de escrituras femeninas. Ave se tardó en encontrar el libro, hasta que apareció "en el fondo reservado de una biblioteca con la ficha de préstamo en blanco". Una edición de 1956. Ave escribe "la curiosidad se convirtió en tristeza y la tristeza en un afán justiciero".
Cuatro escritoras más fueron invitadas. La idea: crear una colección que recuperara el nombre y la obra de las escritoras de habla hispana relegadas, a pesar de su talento y la calidad de su producción. A pesar del lugar que ocuparon en los espacios culturales y de los reconocimientos que ganaron. Cada una de las invitadas debía a su vez, convocar a otra: elegir a una escritora cuya obra admirara y que no hubiera sido reeditada en los últimos 20 años. El título de la colección Vindictas, toma un doble sentido: el de la "venganza" y el de la reivindicación. Hay "venganzas" más que nobles, sobre todo las que permiten que la creatividad -desplazada- tome el espacio.
Ni más ni menos que lo que corresponde. Lo que es justo. "Autoras que apostaron su vida para escribir, que mantienen una vigencia asombrosa y, aun así, quedaron olvidadas por un canon literario masculino que las invisibilizó. Buscamos que estas voces vuelvan a ser escuchadas, tender un puente entre generaciones", explica la escritora Socorro Venegas. El "afán justiciero" despegó (en lo público) en diciembre pasado con la presentación de la colección en la Feria del Libro de Guadalajara.
Una conversación intergeneracional. Publicadas cinco novelas de autoras nacidas en los primeros cuarenta años del siglo XX, prologadas por cinco escritoras nacidas a finales del siglo. Las portadas son diseños de Clarisa Moura. En palabras de Ave Barrera, Coordinadora de la colección (Entrevista Milenio TV): "Tenemos una deuda muy grande con la literatura escrita por mujeres en español y en todos los idiomas... ese deseo de conocer a estas escritoras que nos abrieron camino... ¿Por qué no están a disposición de los lectores?... que las escritoras de ahora dialoguen con nuestras madres literarias".
Están ya en librerías a un costo bastante accesible: "Minotauromaquia. Crónica de un desencuentro" de Tita Valencia (Premio Xavier Villaurrutia), Introducción de Claudina Domingo. "De Ausencia" de María Luisa "La China" Mendoza, introducción de Jazmina Barrera. "En estado de memoria" de Tununa Mercado, introducción de Nora de la Cruz. "La cripta del espejo" de Marcela del Río, introducción de Lola Horner. "El lugar donde crece la hierba" de Josefina Hernández (Premio Xavier Villaurrutia por "Apocalipsis cum figuris") introducción de Ave Barrera.

Paola Velasco y Lola Horner

En entrevista en TVUNAM: Paola (coordinadora de Comunicación y Enlace de Publicaciones y Fomento Editorial) "¿Vindictas? Venganza, no es el sentido que queremos darle, reivindicación, un acto de justicia.... Podemos encontrar historias muy duras, muy dramáticas, otras muy irreverentes, jocosas. Un ejercicio de introspección - también- muy profundo en las autoras".
Lola: "Una palabra que nos remitiera a este sentido de recuperación... en el sentido de algo que vuelve a su justo lugar... el tema de la equidad, de la justicia. Buscábamos una palabra que sonara combativa... libros que hasta hace poco eran inaccesibles... Como escritora, mi papel ha tenido también que ver con redescubrir un pasado literario. Para saber quién eres... es importante voltear a ver... ¿Qué estaban haciendo estas mujeres antes? ¿por qué su trabajo se perdió?

Tanta historia por rescatar

Marcela del Río "La cripta del espejo" (en Entrevista. UNAM Global). "La UNAM es la casa de estudios donde yo me formé, donde recibí mi licenciatura en literatura, me dio la oportunidad de estudiar tantos años después. A los 17 años, tuve que ponerme a trabajar por la muerte de mi madre. Reanudé mis estudios a los 52 años, la universidad me dio esa oportunidad... "La cripta del Espejo" forma parte de un programa de la UNAM de rescate de la literatura femenina. Hay investigadores de la literatura mexicana que nada más toman en cuenta la literatura masculina... rescatar novelas, poesía, cuento de las escritoras mujeres es muy importante... Mi madre fue parte del Ateneo de mujeres, muy discutido en esa época porque los hombres no estaban de acuerdo en que las mujeres escribieran... un rechazo total a que la mujer participara en la literatura... Las del Ateneo crearon una editorial "Mi Mundo", que ahora nadie conoce, una revista, se llamaba "Ideas", que nadie conoce, se formó en la universidad".
Es un clásico la expresión "las locas del desván", para referirnos a cómo fueron consideradas, por siglos, las mujeres que escribían. Esos talentos que por "pudor", había que disimular. El valor de la toma de la palabra desde las femineidades. La reivindicación de nuestras genealogías. Marcela del Río narra en su entrevista, cómo el esposo de una de las mujeres del Ateneo, arrojó la máquina por la ventana cuando la encontró escribiendo. Los tiempos han cambiado. Es cierto. ¿Qué tanto? Pienso en Vindictas y me imagino en el futuro una colección (¿una editorial, algún día?) que signifique en México, lo que las Éditions des Femmes han significado en Francia.
Y, seguro vendrán esas críticas: "¿por qué sólo publican a mujeres?" "¿por qué son tan 'excluyentes'? " "No es verdad que se ha relegado la escritura de las mujeres, Safo, por ejemplo, ¿a ver? Allí está Safo". Esos nombres de mujeres convertidos en "coartadas", para ocultar, lo que se considera que tiene que permanecer oculto. La "loca del desván" ha escrito, escribe, porque no le queda de otra. Con su nombre. Con un pseudónimo. Con un nombre masculino. Y desde las femineidades, creo, como Hélène Cixous, que tenemos tanto por indagar. Las singularidades. Las diferencias. Larga vida y mucho éxito para la colección Vindictas.


Beijing +25: Discriminación laboral, prioridad para paises asiáticos

Ciudad de México. Para las representantes de los 62 estados integrantes de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP), el fomento de la igualdad económica es la prioridad entre los ejes de trabajo que buscan la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. El ingreso de las mujeres al mercado laboral, la redistribución de las tareas de cuidado, la protección social, y la educación de niñas, ocupan la mayor parte del informe regional, rumbo a las reuniones internacionales programadas en conmemoración del 25º aniversario de la Plataforma de Acción de Beiing.
63 por ciento de los países informaron que el avance del empoderamiento económico de las mujeres, sería uno de los logros clave en los últimos años. Los países reportaron haber fortalecido las medidas legislativas con respecto a la igualdad en el lugar de trabajo, desarrollado leyes, políticas y programas para lograr el equilibrio entre la vida laboral y personal. No obstante, varios indicadores señalaron que la situación de las mujeres en la región pudo haber empeorado desde la Conferencia de la Mujer en Beijing, en 1995.
Mientras que en 1995, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral fue de 55, en 2018 había caído a 50 por ciento, de acuerdo con los países de la ESCAP. En Camboya, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Vietnam, estudios comprobaron que las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de trabajar en una ocupación de alto riesgo de automatización y, por lo tanto, eran más susceptibles de perder sus empleos.
El informe además destacó que las mujeres de Asia y el Pacífico trabajan las horas más largas (trabajo remunerado y no remunerado) del mundo. En promedio, las mujeres de la región hicieron cuatro veces más trabajo de cuidado no remunerado que los hombres, lo que tendría un efecto negativo para su participación en el mercado laboral.
El tiempo ocupado cada día para trabajo remunerado y no remunerado, según sexo y región del mundo, en minutos. Tabla por ESCAP
Para aliviar la carga del trabajo no remunerado, 24 países dijeron haber introducido diversos tipos de licencia familiar. De acuerdo con el informe de ESCAP, 44 países de la región imponen una licencia de maternidad, mientras que 14 países imponen la licencia de paternidad. La región de ESCAP tiene 62 integrantes con realidades muy distintas, desde India y Afganistán, los países “tigres” del sureste asiático, hasta Papúa Nueva Guinea y las islas pacíficas como Tonga y Vanuatu.
Las representantes advirtieron que a causa del cambio demográfico en la región, se espera que la población mayor de 60 años en la región crecerá, de 572 millones en 2017 a aproximadamente un billón 300 millones en 2050, y que la responsabilidad para cuidar a estas personas podría recaer en las mujeres, si no se adoptan políticas públicas de salud y cuidado.

Pobreza

Los datos generales para la región mostraron retrocesos en el combate a la pobreza: En los últimos 20 años, la desigualdad de ingresos combinada en Asia y el Pacífico aumentó en más del 5 por ciento, mientras que la desigualdad de ingresos aumentó en 40 por ciento de los países, incluidos cuatro de los cinco países más poblados, que representan 70 por ciento de la población de la región. A eso se agregan factores como discriminación en la educación y en el acceso a servicios de salud: “En la actualidad, menos de 4 de cada 10 personas tienen acceso a cualquier tipo de atención de la salud y sólo 3 de cada 10 madres con hijos recién nacidos reciben prestaciones de maternidad en la región”.

Violencia

La violencia afecta a las mujeres de la región de manera muy diversa. Mientras que en Bhutan y Lao, 15 por ciento de las mujeres se han enfrentado a la violencia física y/o sexual de una pareja íntima, en Kiribati y otras islas pacíficas, esta cifra vaciló entre 60 y 68 por ciento. Para combatir la violencia, 31 países adoptaron leyes más estrictas, otros fortalecieron el rol de la víctima o iniciaron campañas públicas. Un estudio de investigación sobre la experiencia de jóvenes, realizado en Nueva Zelandia, concluyó con la recomendación de hacer participar a las mujeres en la programación y el diseño de entornos en línea para hacer frente a la violencia en línea.  La República de Corea estableció el Centro de Apoyo a las Víctimas de Delitos Sexuales Digitales para prestar servicios de apoyo integrales, como asesoramiento, eliminación de contenidos, investigación y asistencia jurídica y médica.

Participación política

En cuánto a la participación política, la región Asia-Pacífico es una de las más rezagadas del mundo. Aunque el número de mujeres en los parlamentos creció, sigue siendo bajo: De acuerdo con los datos de ESCAP, ellas representaron 18 por ciento de parlamentarias en 2019, comparado con aproximadamente 8 por ciento, en 1995. Algunos países habrían introducido cuotas, y un estudio de la Comisión demostró que “en general, a los países con cuotas les va mejor que a los que no las tienen.”
No obstante, las demandas del documento son vagas, las representantes se limitaron a pedir medidas para eliminar obstáculos a la participación política de la mujer, como la carga del trabajo, los estereotipos de género, y crear redes de orientación y liderazgo. Además, sería importante fortalecer los institutos para el adelanto de las mujeres, introducir presupuestos de género, y mejorar las estadísticas desagregadas.
Cabe destacar que una declaración de los estados integrantes de la ESCAP, reafirmando varias de las demandas contenidas en el informe, fue adoptada con 37 contra un voto negativo de Estados Unidos, cuyo representante explicó que su país no aceptaría referencias a “salud sexual y reproductiva”, “terminación segura del embarazo” u otro lenguaje que “sugiere o declara explícitamente que el acceso al aborto legal está incluido en los términos “servicios de salud”. Los Estados Unidos no aceptarían la interrupción del embarazo como un método de planificación familiar, declaró.

“Feminicidio”: nombrarlo sí importa

CIMACFoto: César Martínez López
Hace unos días, la diputada Lorena Villavicencio informó que en la reunión plenaria de Morena con el fiscal Gertz Manero en torno a las reformas penales que están por anunciarse, éste propuso eliminar el tipo penal de “feminicidio” del futuro Código Penal Único y redefinirlo como “homicidio agravado” (CIMAC Noticias, 31 I. 20). Casi enseguida otras diputadas, especialistas en violencia contra las mujeres y defensoras feministas se pronunciaron en redes sociales contra esta propuesta bajo el hashtag  #EsaLeyNoSeToca.
¿Por qué causa tal indignación esta posibilidad, más allá del sarcasmo de que parecería un intento de “acabar con el feminicidio” de un plumazo?
Nombrar es reconocer, darle nombre a un acto, es reconocerlo y darle sentido. Distinguir entre homicidio, muerte violenta de mujer y feminicidio no ha sido ni es un entretenimiento académico. El  desarrollo del concepto “femicide”, por las teóricas feministas Russel y Caputi, y el de “feminicidio” que se ha dado desde la traducción-adaptación del término por Marcela Lagarde y otras académicas feministas,  es un trabajo intelectual útil que ha permitido distinguir, hacer visible y explicar la violencia machista que se desata contra la vida y el cuerpo de las mujeres en  un tipo de asesinato particular
“Feminicidio” se refiere en sus inicios, antes de la tipificación, al asesinato de mujer por un hombre, por el hecho de ser mujer – por razones de género-, y alude también, en México, a la impunidad en que suele quedar este crimen; impunidad penal, que conlleva responsabilidad del Estado (negligente y omiso), e impunidad social, dada la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres, aquí y en otros países.
El término, cuyo concepto se desarrolla en México en el marco del feminicidio en Ciudad Juárez y su patente impunidad ya para inicios de este siglo, se fue adoptando poco a poco, no sin resistencias y cuestionamientos por falta de comprensión. Con el tiempo, sin embargo, se entendió que darle nombre a una forma de violencia específica contra las mujeres, a las que no sólo se asesina sino se priva de libertad, se agrede y tortura sexualmente, y cuyo cadáver se deja expuesto en un baldío o en la calle;  o a las que se mata con saña o simulando un suicidio, tras años de maltrato, amenazas y golpes  – en una relación de pareja,  por ejemplo- sí era importante.  Permitiría, por ejemplo, imponer un castigo específico a quien cometiera este tipo de asesinato. Así lo sugiere su incorporación en el Código Penal Federal y la recomendación del Comité de la CEDAW de que los códigos penales estatales, con definiciones sesgadas o incompletas, se armonizaran con él y que garantizara “la aplicación efectiva de las disposiciones del código penal sobre el feminicidio”.
Pretender eliminar el tipo penal suena “ridículo” pero es sobre todo “no poner atención a las demandas de la sociedad femenina, feminista, derecho humanista, y de las familias de las víctimas”, plantea la doctora Julia Monárrez (en breve entrevista conmigo).
Así se borraría “una categoría que analiza la violencia contra las mujeres”, que “se han apropiado” académicas y activistas feministas y sobre todo las familias de las víctimas a las que les ha permitido “señalar la injusticia… ésa de la que no se habla”;  explica la destacada investigadora del Colegio de la Frontera Norte.
Categoría, añade, que ha permitido sacar la violencia machista del criterio falaz de crímenes pasionales. Monárrez señala también la importancia de saber “quiénes son los perpetradores y sus motivos”  y afirma que  tras la tipificación del feminicidio se espera que “los mecanismos para acceder a la justicia se den”, funcionen.
A pregunta expresa acerca del argumento de algunos de que se mata también, y más, a hombres, y con mucha saña, la experta en este tema, con trabajo teórico y de campo en Ciudad Juárez, explica que: “el análisis feminista debe hacer una reflexión fina sobre los cuerpos lacerados. Aunque a veces parecen los iguales o similares, la violencia no es idéntica porque los cuerpos (sexuados) son distintos y las agresiones son distintas”. Hay que prestar atención también “a las palabras que profieren quienes asesinan a las mujeres”, añade, “no se les llama igual”.
Quien estableció hace tiempo una tipología para diferenciar el feminicidio, recuerda que es importante “visibilizar los motivos”, saberlos. Esto no es asunto menor, puntualiza: “seguimos con estadísticas de medición de homicidios” cuando “hay más mujeres asesinadas en el ámbito privado que en el público”.
Otro aspecto que cabe destacar es que a partir de un estudio suyo,  con geo-referenciación, publicado en 2004, pudo detectar colonias específicas con índices más altos de este crimen. Es importante entonces ampliar estos estudios, tomarlos en cuenta, y averiguar qué pasa en estas colonias para poder prevenir. Entre otras, es evidente a partir de su estudio y de trabajos sobre seguridad ciudadana que es preciso asegurar buena iluminación y transporte seguro para todas las mujeres como una política de servicios públicos básica, no como medidas extraordinarias, estilo “sendero seguro”. Sabemos que en calles iluminadas y con un buen transporte, la gente puede circular con menos temor o sin él, se trata pues de medidas mínimas de prevención de la violencia en general y de la violencia contra las mujeres en particular.  Tomar en cuenta también los factores que favorecen la violencia feminicida en el espacio privado contribuiría así mismo a prevenir su culminación en feminicidio.
Más allá de la tipificación, los numerosos estudios sobre el feminicidio dan luz para prevenirlo y frenar la violencia machista. Desde la sociedad, académicas, defensoras, activistas e incluso funcionarias públicas han trabajado por entender y hacer visible este tipo de violencia, lo que ha faltado es la participación activa a corto y mediano plazo junto con la sociedad.
En vez de desechar una categoría que permite entender y permitiría investigar mejor estos crímenes intolerables ¿por qué no estudiarla, mejorar su tipificación, capacitar a los agentes del sistema penal en todos los niveles, garantizar justicia, reparación del daño y no repetición? ¿Por qué no adoptar a la vez medidas para prevenirlos?

Aprueban opinión positiva a propuesta para despenalizar aborto

En la reunión de este jueves, con opiniones divididas las y los diputadas avalaron que se modifique al artículo 3, 10 y 71 Bis de la Ley General de Salud para que la Secretaría de Salud reconozca y garantice el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluida la interrupción legal del embarazo. 
Sin embargo, el documento no es vinculante, sólo es un insumo que será entregado a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el órgano legislativo encargado de analizar las reformas y elaborar un dictamen que, en caso de ser favorable, será turnado al pleno para su aprobación.
En el debate, las diputadas Verónica Sobrado Rodríguez del PAN y Adriana Paulina Teissier del PES, se dijeron “a favor de la vida” y aunque se pronunciaron en contra de la criminalización de las mujeres, consideraron que se debe prevenir el embarazo adolescente.
A favor de la interrupción legal del embarazo, la diputada Paola Gonzáles Castañeda y Cynthia López Castro del PRI aseguraron que no era un debate sobre la vida y la moral sino una opinión sobre una política pública en materia de salud pública.   
La legisladora priista agregó que la Comisión de Igualdad de Género debería dictaminar esta iniciativa, porque en este momento las legisladoras sólo pueden opinar, quien tiene la última palabra será la Comisión de Salud.
Las diputadas Sylvia Garfias Cedillo del PAN y Beatriz Rojas Martínez de Morena. se sumaron a este reclamo de no turnar la iniciativa para dictamen sino para opinión, decisión que fue tomada por la Mesa Directiva.
El actor y diputado por el PES, Ernesto Vargas, conocido como Ernesto D’Alessio, aseguró que el aborto era un crimen, un delito contra una persona, porque aseguró que la ciencia ha demostrado que la vida comienza con la unión del óvulo con el espermatozoide.
También señaló que la palabra “interrupción” está mal planteada porque el embarazo no se puede reanudar después de un aborto. Además, agregó que es mejor “combatir las causas del aborto”.
Ante los dichos de D’Alessio, la diputada independiente Lucía Riojas invitó al legislador a actualizar sus referencias sobre ciencia. Agregó que la responsabilidad del Congreso es dar opciones dignas e higiénicas a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo no deseado.
Las diputadas del PAN, Madeleine Bonnafoux Alcaraz y Sarai Núñez Cerón expusieron otros argumentos, por ejemplo, que el embarazo no es una enfermedad y por tanto no es de salud pública y que las diputadas federales no pueden ir en contra de 21 estados de la República que “protegen la vida desde el momento de la concepción”.
En la reunión estuvo presente la diputada presidenta de la Comisión de Salud, Miroslava Sánchez Galván, quien aseguró que la interrupción legal del embarazo responde a una demanda de las mujeres y que restringir este derecho no disminuye el número de abortos pero aumenta la morbimortalidad, por lo que aseguró que es ineludible avanzar en esta política pública.
Ciudad de México. – 

El patriarcado, el capitalismo y extractivismo contra las mujeres

Alondra Carrillo, vocera de la Coordinadora Feminista 8M en Chile, participó con un parche en el ojo en rechazo a la represión violenta que ha vivido la ciudadanía chilena y en homenaje a quienes han vivido mutilaciones oculares.
https://www.youtube.com/watch?v=LqZz1Cissto&feature=youtu.be
Carrillo señaló que el proceso actual rumbo a la Constituyente está marcado por la violencia de Estado y por la movilización y auto-organización donde las feministas están presentes. Sin embargo el proceso excluye a las jóvenes, a la población migrante, a las y los presos políticos.
“La ministra de la mujer y la equidad de género Isabel Plá, es cómplice activa de las violaciones a los derechos de las mujeres en el contexto de las movilizaciones”, apuntó Carrillo.
La movilización feminista es un antecedente innegable de las movilizaciones chilenas actuales, por ello, la “Coordinadora Feminista” construyó un programa con 16 ejes que van desde garantizar la seguridad social para las mujeres, la migración y refugio, luchas medioambientales, entre otras.
La feminista peruana, Gina Vargas, de la articulación Marco Sur, analizó el racismo imperante en la región, así como la explotación de los territorios y la violencia contra las mujeres, “el patriarcado le hace a nuestros cuerpos lo que el extractivismo le hace a los territorios”
Durante su participación, Paola Yañez, Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora -Regional Cono Sur, apuntó la necesidad de realizar análisis que reconozcan las intersecciones entre el género, raza y clase toda vez que las mujeres indígenas y afro son las que viven mayor pobreza. Aseguró que “no habrá generación de igualdad mientas se excluya a mujeres afros e indígenas”.
En tanto,Erika García, integrante de la “Sombrilla Centroamericana”, habló sobre la resistencia feminista frente a las migraciones. “El 15 de enero salió la última caravana de migrantes desde Centroamérica, más de 500 personas iniciaron el camino de 4 mil 239 kilómetros hacia la frontera sur de Estados Unidos, y así huir de un presente lleno de miseria y violencia”.
La “Sombrilla Centroamericana” llamó a que “el derecho a decidir sea una realidad compartida en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá” y de una ola contra la laicidad que atenta contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Julia Escalante De Haro, en representación de Comité de América Latina y el Caribe por la defensa de los derechos de las mujeres (CLADEM), señaló que si bien en 25 años la región experimentó avances en el ejercicio y el goce de los derechos, persisten factores estructurales patriarcales en la organización social, económica y política que limitan su expansión, incluso, existe preocupación por posibles retrocesos.
Para CLADEM, la región registra menores rendimientos del modelo extractivista, agudización de restricciones fiscales y  de  balance  exterior,  una  creciente  privatización  de  servicios sociales,  la  baja  de  los  estándares  fiscales  y  laborales  para  atraer  inversiones  y  la disminución  del  espacio  político  para  la  implementación  de  políticas  económico–sociales redistributivas, con consecuencias graves  en  la  vida  de  las  mujeres  y  niñas, especialmente las que viven en ámbitos rurales e indígenas, para quienes “la conservación del medio ambiente está  muy  ligada a  su  situación  en  relación  con  la pobreza”.
Por ello, llamó a los gobiernos de la región a replantear el modelo de desarrollo hacia uno centrado en el desarrollo humano, la sostenibilidad de la vida y la autonomía de las mujeres; a reforzar políticas anticorrupción con enfoque de Derechos Humanos y  género para evitar el desvío  recursos que pudieran destinarse para mejorar la calidad de vida de las mujeres; la promoción de políticas para reducir la segmentación laboral, la subocupación horaria, el  desempleo  y la  precariedad laboral; eliminar la brecha salarial y laboral de las mujeres, así como la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para trabajadoras del hogar, el Convenio 190 OIT sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo y el  Convenio 169 OIT sobre  pueblos  Indígenas y Tribales.


Ciudad de México. 

Por qué el camino es abolir la prostitución


Escrito por Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Imagen retomada del portal indymedia.org

La postura feminista que defiende la abolición de la prostitución, ha sido erróneamente tachada de ser de derecha, moralista y timorata, esgrimiendo una serie de razones que a nuestro juicio no han considerado factores esenciales para comprender los fenómenos de la trata, comercio sexual y de las distintas formas de esclavitud, y del por qué las mujeres representan su principal población victimizada.

Tampoco se ha tomado en cuenta que la trata es el sistema de abasto de mujeres y niñas para engrosar la oferta sexual para los prostituyentes o puteros y que las acciones ilegales que entrañan la trata son el reclutamiento o captación, el traslado, el transporte, la acogida o la recepción de una persona, con el propósito de explotarla. Lo que quiere decir es que la trata termina donde empieza la forma o modalidad de explotación.

El hecho de que en México exista la “Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos”, y que además se haya promulgado en la nefasta administración de Felipe Calderón, no la hace necesariamente conservadora.

Basta hacer un breve recuento de algunos tratados internacionales ratificados por nuestros países (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Protocolo de Palermo, CEDAW, Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, entre otros) para notar que en ninguno de ellos se considera como un trabajo a la prostitución o al comercio sexual, ¿cuál será la razón? ¿Por qué será que en lo que algunas académicas llaman “trabajo sexual”, existe una abrumadora mayoría de mujeres?

Por otro lado, equiparar la industria del sexo con las “transnacionales de la economía formal” -suponiendo que tanto de un lado como del otro existieran lo mismo empresarios decentes que mafiosos-, equivale a suponer que las condiciones laborales para una mujer serían las mismas si trabajara como ejecutiva en una empresa telefónica, u ofreciendo servicios sexuales en un burdel de Ciudad Juárez, o anunciada en una página de internet ofreciendo sexo de paga totalmente desnuda, lo cual, por supuesto, es absolutamente falso.

Y es justamente en este punto donde llegamos al viejo debate de si la prostitución es voluntaria o no, si es una actividad precarizada de sobrevivencia o una manera de hacer mucho dinero fácil y rápido; si es trabajo digno o decente según la definición de la OIT o es un atentado contra la dignidad de las mujeres, violencia y violación de sus Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha determinado que es un delito de lesa humanidad imprescriptible.

Aún cuando algunas académicas retoman en su discurso que las mujeres migrantes y mujeres en situación de prostitución son parte de los daños colaterales del combate contra el tráfico de mujeres (lo cual no ponemos en tela de duda), lo único que esto quiere decir no es que se estén transgrediendo derechos de mujeres que por su gusto aparecieron en medio de un operativo, sino que son justamente ellas -las vulneradas por la desigualdad, la exclusión, la pobreza- quienes han sido puestas –y expuestas- en la primera línea de fuego por una serie de circunstancias y condiciones que las han orillado, entre otras cosas, a comerciar con sus cuerpos (si es que les pagan) y a exponer su seguridad y su vida. Así que por su gusto, no fue.

No hay que perder de vista un hecho esencial. Es por todos sabido que en tiempos recientes, el número de personas desaparecidas en México ya se puede calcular en cientos de miles y que, peor aún, las mujeres y las niñas son un grupo de sus principales víctimas. ¿Cómo relacionamos esta tragedia con el “boom” de casas de masajes, congales, burdeles, líneas escorts, prostitución callejera o table dance, así como con el boyante negocio del narcotráfico, armamento y crimen organizado en general?

¿Resulta ahora que, dado que las mujeres están en su derecho de prostituirse, también lo están de decidir si obtienen 10 pesos en La Merced o 15 mil en Las Lomas por un servicio? ¿Qué hay de las que no cobran, por ejemplo?

La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe, con décadas de experiencia en el tema, ha sido testigo de cientos de casos que distan mucho –años luz- de un escenario dulce y cómodo en el que una mujer simplemente “opta” por comerciar con su cuerpo.

Tenemos el caso de “Paty”, una chica que hace poco llegó a la Coalición en calidad de víctima, luego de una historia trágica pero real. Nacida en medio de la pobreza en algún país cercano, es secuestrada, trasladada a México -en medio de incontables episodios de violencia-, hasta que cae en manos de uno de los cárteles de la droga más poderosos, en cuyo poder permaneció por varios años, cautiva y esclavizada.

Todos los días fue explotada en varios “table dance” (sin pago alguno), tenía que vender 250 copas, 20 “privados” y 20 servicios sexuales por jornada. Era obligada a sonreír, aparentar que disfrutaba su trabajo, o de lo contrario era golpeada. Cuando por fin logró escapar, lo único que trae consigo es un sinfín de padecimientos físicos y sicológicos, varios de ellos con secuelas permanentes… y ni un solo centavo.

Lo curioso del caso es que el lugar en donde Paty fue obligada a prostituirse pertenecía a una “zona de tolerancia”, en donde ella fue “regularizada” a través de una credencial expedida por un partido político. Nada de esto la salvó de la violencia y la esclavitud. Por si fuera poco, fue obligada a tramitar una falsa credencial de elector para cobrar y recibir depósitos (lavado de dinero), todo manejado por sus captores.

Paty no es la excepción, es la constante. Y es gracias a discursos academicistas que aprecian el fenómeno desde una óptica estrecha que refuerza ese viejo discurso patriarcal que violenta a las mujeres y dispensa una actitud permisiva a monstruos como el narcotráfico, que se vale de esas posturas para fortalecerse con la impunidad como otro de sus mejores respaldos.

Si a todo esto añadimos lo dividido que se encuentra el movimiento feminista, termina resultando que las abolicionistas apareceríamos, bajo esa óptica, en el mismo nivel que la derecha religiosa moralista (a la que siempre hemos combatido). En pocas palabras, según el discurso academicista de las reglamentaristas, es correcto lo que hacen los tratantes y proxenetas o políticos como Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, abusando de la vulnerabilidad de tantas jóvenes (¿lo es?), con lo cual se reforzaría, entonces, la fatídica idea de que niñas y mujeres están hechas para otorgar placer sexual, en lugar de disfrutarlo.

Insistir en que sólo una pequeña parte de las mujeres en situación de prostitución son víctimas de trata de personas y de explotación sexual y que el comercio sexual participa un importante número de mujeres voluntarias, sería lo mismo que convertir a tratantes y proxenetas en legítimos empresarios del sexo… ¿Eso queremos?

Nace Observatorio contra la violencia de género: Raquel Padilla Ramos

La encargada de Educación del INAH, Carolina Carreño Vargas, informó que el Observatorio surge a raíz del feminicidio de Raquel Padilla Ramos, quien fue asesinada en Ures, Sonora, por su pareja sentimental Juan Rodríguez Castro, el 7 de noviembre de 2019.
A tres meses del suceso, Carreño Vargas expuso que ya tenían la inquietud dentro del INAH de trabajar por un Observatorio, y que la muerte violenta de la antropóloga sonorense, profesora investigadora del INAH, les tocó de manera muy cercana y marcó el arranque del proyecto.
La encargada del área de Educación Patrimonial de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, narró que fue a raíz de la pérdida de Raquel Padilla que empezaron a movilizarse por el Observatorio, a través del cual pretenden aportar a la prevención de la violencia de género.
Las acciones serán hacia los visitantes, dentro de los recintos culturales que están a cargo del INAH, sin descartar más adelante ampliar a museos privados o mixtos. 
El “Observatorio por una sociedad libre de violencia” contará con tres líneas de acción distintas. Su participación será al interior de los museos a través de realización de diagnósticos, intervenciones y acompañamiento.
Esto es para poder tener una representación de mujeres más equitativa en los discursos de las exposiciones, y con ésta no reproducir estereotipos de género que fomentan y facilitan que haya discriminación hacia las mujeres y la impunidad en la denuncia de los delitos.
Carreño Vargas comentó que se trata de lograr una verdadera representación, pues pareciera que las mujeres son personas inferiores, en el sentido de que no tuvieron participación en los cambios sociales como lo fueron la Revolución Mexicana o la huelga de Cananea, entre otros.
“La participación de las mujeres siempre ha sido invisibilizada y cuando la hay, es confinada a la imagen tradicional de ser monja, madre, o prostituta”. Esto contribuye al imaginario de que las mujeres son ciudadanas de segunda, dijo.
Lo que haremos es empezar a modificarla justamente para que se reconozca a las mujeres en su dignidad completa de persona y ciudadana. Es una labor preventiva de violencia y discriminación.
El Observatorio está conformado por 23 mujeres, e inició con cinco de ellas. Fue una iniciativa que se dio con compañeras de las áreas de educación de los museos del INAH, particulares, y otras instituciones de educación, públicas y privadas.
Se pretende abrir la convocatoria a museos de toda índole. Cualquier museo que desee sumarse, será incluido en el Observatorio, precisó.
Será el próximo miércoles 12 de febrero a las 12 del día en el museo Casa de Carranza, cuando se presente en público el proyecto del “Observatorio Raquel Padilla Ramos”, así como la metodología que se utilizará tanto para los diagnósticos, como para las intervenciones museísticas.
“Una vez que se presente la iniciativa, cada compañera decidirá cómo quiere participar y si lo hará en forma individual o colectiva” informó Carolina Carreño quien agregó que ya diseñan los instrumentos de diagnóstico y evaluación para museos. “Son cuestionarios que les permitirán identificar tanto en cantidad de representaciones para saber cuánto y cómo están representadas las mujeres en los museos” precisó.
“Qué tan invisibilizadas o visibilizadas están las mujeres en los recintos, y también cuál es la calidad de esas representaciones. Qué tipo de estereotipos se reproducen, y a partir de eso poder hacer observaciones al museo sobre cómo se puede corregir esto”.
Todo lo anterior acompañado de pláticas de sensibilización acerca de cómo esas imágenes o representaciones de mujeres impactan en la discriminación y la violencia que viven.
Posteriormente, dijo Carreño, se tiene pensado junto con las observaciones, hacer intervenciones en los museos en los ámbitos museográfico, de discursos curatoriales, de discursos de las visitas guiadas así como de los talleres que se imparten.
Indicó que se están apoyando con instrumentos de otras instituciones que ya están diseñados. Algunos que utiliza la Secretaría de Cultura, y también van a tomar en cuenta la experiencia del museo “Thyssen Bormeniza”, de Madrid, que tiene una iniciativa similar.
Comentó que en México no existe un proyecto como ese en algún museo. Sin embargo, sí se ha convocado a seminarios de género en algunos de ellos como el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en la Ciudad de México.
Por ahora es ella quien está al frente del proyecto, pero se pretende que la coordinación sea colectiva y que a su vez pueda coordinarse en cada una de las diversas regiones del país. Posteriormente se implementarán los museos “Violeta”, para la promoción de una vida libre de violencia contra las mujeres, y los museos Naranja por la ciudadanía plena de las mujeres.
Por el momento las conclusiones de los diagnósticos no serán vinculantes para obligar a realizar las transformaciones, pero es muy grande el interés por sumarse a los cambios en varios museos.
El principal interesado es el Museo de Sonora, así como el de Antropología, el de las Culturas, el del Caracol, el de las Constituciones, la zona del Tajín, y una gran alianza con el Museo de la Mujer, que está aportando su experiencia en el tema, finalizó.

Hermosillo, Son.

“PBE”: Política Basada en la Evidencia


Miguel Lorente Acosta

Quien vive en la mentira crece con la falacia, y la falacia, por muy grande que sea, nunca es verdad. Da igual lo que digan y por cuánto tiempo lo hagan, la Tierra siempre ha sido redonda, ha girado alrededor del sol, y está a punto de ser destruida por los “herederos ideológicos” de quienes decían que era plana y central para no cuestionar sus ideas y creencias.
Hace unas semanas, en la presentación del libro “Ellos hablan”, de la periodista Lydia Cacho, muy querida amiga, tuvimos la posibilidad de compartir y analizar cómo las mayores falsedades, las mentiras más elaboradas, las tramas históricas llenas de traiciones… han sido protagonizadas por hombres y, sin embargo, nunca la palabra de un solo hombre ha sido puesta en cuestión a priori, ni la masculinidad ha visto debilitada su credibilidad. En cambio, las mujeres son presentadas como seres falsos, mentirosos, manipuladores… en los que no se puede confiar y a quienes no se debe creer.
La razón fundamental de esta situación viene dada por el marco de significado que se ha creado sobre la palabra de los hombres (y su espacio) y la de las mujeres (y su espacio). Y ese significado sobre la autenticidad de la palabra de los hombres y la falsedad de las mujeres sólo lo puede construir quien cuenta con una posición de poder para definirlo, imponerlo y difundirlo. Y quienes han contado con el poder históricamente han sido los hombres y su modelo social y cultural de convivencia. Por eso, por ejemplo, es tan fácil hacer dudar de la realidad de la violencia de género diciendo que hay muchas “denuncias falsas”, y tan complicado que se acepte como un problema grave a pesar de que cada año asesinan a 60 mujeres de media y más de 600.000 son maltratadas.
En política ocurre lo mismo. Dar carta libre a la mentira en forma de “postverdad” o “fake news” con la idea de compensar la situación actuando del mismo modo, pero en sentido contrario, es otra trampa del poder conservador androcéntrico, puesto que el impacto de uno y otro planteamiento es completamente diferente. Decir que los extranjeros vienen a España a “robar y violar” tiene un efecto inmediato y una aceptación amplia; en cambio, comentar que los partidos que lanzan esos mensajes son racistas y xenófobos a penas tiene impacto, y rápidamente surgen justificaciones, o, sencillamente, niegan que lo hayan dicho, aunque haya pruebas de que lo han hecho, pues la negación de la realidad es otra forma de mentira.
Sólo el poder de la “normalidad” puede mentir con aspecto de verdad. La derecha y el sector conservador de la sociedad lo saben y por eso juegan con la mentira, el ataque/insulto y el miedo, para luego presentarse como víctimas de la reacción y rescatadores de la situación que ellos han hecho creer.
El momento actual, con el mensaje de que se ha traicionado a España, de que se va a romper la Nación, de que se ha dado un golpe de Estado, de que se trata de un Gobierno ilegítimo… refleja muy bien esa instrumentalización de la mentira, y los ataques e insultos en busca del miedo y el enfrentamiento. Y lo hacen porque saben que, aunque es mentira, no les va a pasar nada, ni en lo inmediato ni en lo referente a su credibilidad, que continuará intacta.
Sólo hay que echar la vista atrás para comprobarlo. Con la llegada de la Democracia dijeron que todo iba a ser un caos social y que se iban a perder los valores. Después, cuando el PSOE ganó las elecciones en 1982, lanzaron el mensaje de que iban a llevarse los ahorros de los bancos, las casas iban a ser expropiadas, especialmente los apartamentos de la playa, las iglesias arderían, las fincas se iban a ocupar y repartir entre los obreros del campo… Nada de eso pasó. Pero años más tarde, en 2004, desde esas mismas posiciones no pararon de repetir que la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero fue debida a la conspiración del PSOE con ETA, para llevar a cabo los atentados del 11M e impedir que el PP ganara las elecciones, lo cual también convertía a su Gobierno en ilegítimo. Una estrategia que luego continuó llamando al Gobierno traidor durante las negociaciones para acabar con la banda terrorista, y, que al final, visto que por esa vía no hacían mucho daño, terminaron responsabilizándolo de la crisis económica mundial. Nada de eso fue así.
Ahora repiten sus tácticas con la victoria del PSOE y el Gobierno de Pedro Sánchez.
La pregunta es sencilla, ¿por qué si nada de todo lo que se ha dicho desde la derecha y los sectores conservadores ha sido cierto, y sólo buscaron generar enfrentamiento, desprestigio y miedo para beneficiarse a través de él de lo que fueron incapaces de conseguir con sus propuestas y gestión, se le da credibilidad y recorrido a lo que dicen ahora con el mismo argumento y objetivo?
En Medicina, a principios de los 90, se desarrolló la llamada “Medicina Basada en la Evidencia” (MBE), para evitar las posiciones individuales derivadas de experiencias personales, y la influencia de elementos externos que pudieran estar interesados en determinadas pautas diagnósticas o terapéuticas, situación que llevaba a una serie de decisiones sin ningún fundamento científico. Algo así habría que introducir en la política,, una “Política Basada en la Evidencia”, al menos en algunas de sus partes, para impedir la falta de rigor y la instrumentalización de la mentira con la complicidad de algunos medios e instrumentos de comunicación.
Cambiar de opinión puede ser cuestionable, pero no es mentira. Mentir siempre es cuestionable, sobre todo cuando se hace para cambiar la opinión de la gente sobre la falacia, y así aumentar la crispación y el enfrentamiento social.
Una sociedad dividida y enfrentada puede dar votos, pero no victorias. La sociedad siempre pierde en esas circunstancias.

CEPAL: Igualdad de género debe guiar la estrategia de desarrollo en América Latina y el Caribe



La tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina sigue estancada en torno al 50 por ciento, mientras que la de los hombres es de 74,4 %


México, 05 feb. 20. AmecoPress/SEMlac.- La tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina sigue estancada en torno al 50 por ciento (mientras que la de los hombres es de 74,4 %), es decir, la mitad de las mujeres de la región no tiene un vínculo con el mercado laboral.
La participación política de las mujeres en los parlamentos nacionales ha presentado un alza sostenida a lo largo de las últimas décadas; sin embargo, ellas solamente ocupan en promedio el 31 por ciento de los escaños en la región.
Durante 2018, al menos 3.800 mujeres habían sido víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe, planteó Alicia Bárcena, secretaria general de la CEPAL, durante la inauguración de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Chile.
Si bien los países han avanzado en la adopción de marcos normativos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, no se cuenta con los recursos y la institucionalidad necesarios para garantizar su efectiva aplicación.
Por ello señaló que para lograr la igualdad de género en la región es indispensable desatar los nudos estructurales de la desigualdad, propiciar la autonomía de las mujeres en el actual contexto económico regional y transformar los privilegios en derechos.
Precisó que la igualdad es el valor ético que debe guiar las estrategias de desarrollo, y cuando hablamos de igualdad de género nos referimos a la igualdad en el acceso al poder, a los recursos y en el uso del tiempo.
Reconoció que los motores y niveles de crecimiento de la región no han sido suficientes para crear las condiciones favorables a fin de lograr mayor autonomía económica de las mujeres y superar las brechas de género en el mercado laboral, por lo que exhortó a los gobiernos y a la sociedad civil de América Latina y el Caribe a unir esfuerzos, a no bajar la guardia y a evitar retrocesos.
Ante las autoridades y funcionarios, destacó la importancia de la Reunión Regional como un foro político que ha generado políticas públicas que se están llevando a cabo en varios países, por lo que se trata de urgir por cambios que pongan a la igualdad en el centro, que contribuyan al cierre de las brechas productivas en el camino y que traigan a la política de vuelta ese instrumento para construir pactos sociales inclusivos.
Nuestro trabajo no solo rinde frutos a los incansables esfuerzos de las diferentes generaciones de las mujeres que han luchado por la igualdad, sino que abonan al presente con nuevos diálogos, nuevas agendas que permiten la evolución social de la democracia real.
La brecha salarial en la región, dijo, sigue siendo pronunciada y, paradojalmente, se acentúa en las mujeres con mayores años de estudio.
Por parte del país anfitrión, Chile, participaron Isabel Pla, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, y Carolina Valdivia, subsecretaria de Relaciones Exteriores, quienes señalaron el honor y el desafío de recibir a las representantes de los países de la región, para compartir experiencias fortalecer los esfuerzos para promover la autonomía y empoderamiento de la mujer.
Ante la vulnerabilidad de los ciclos económicos, los flujos migratorios, la revolución digital, el cambio climático, los cambios demográficos, todos factores que dificultan la superación de la discriminación y que afectan principalmente a mujeres y niñas".
Mariella Mazzotti, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de Uruguay, considero importante que la agenda regional de género se retroalimente, asuma los nuevos desafíos, se enriquezca con la experiencia de cada uno de los países y con la reflexión de la investigación, de la academia, de los aportes, particularmente de la CEPAL.
Destacó la importancia de "La Estrategia de Montevideo" que aprobamos en 2016, es un instrumento que reconoce la desigualdad como un problema estructural de nuestros países, apuntó.
El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), se realizó hasta el 31 de enero en Santiago, Chile, con el tema principal de la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.
Foto: Archivo AmecoPress.

Dicen no a propuesta de modificar tipo penal de feminicidio

Ciudad de México.-Diputadas, senadoras, organismos e instituciones de Derechos Humanos y hasta el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunciaron por mantener el tipo penal de feminicidio, vigente en el Artículo 325 del Código Penal Federal.
En respuesta a la intención del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de modificar la definición penal de feminicidio, este 5 de febrero López Obrador aseguró en su conferencia de prensa matutina que no habrá cambios.
“En el caso de quitar causales para feminicidios dijimos: No, no se mueve, porque si tenemos esta situación especial en la universidad y si se lleva a cabo una reforma, aun siendo buena, se puede malinterpretar. Entonces, que las cosas queden como están”, aseguró López Obrador.
De acuerdo con algunos legisladores, entre ellos la diputada Lorena Villavicencio, durante una reunión cerrada como parte de la plenaria de la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados, que se llevó a cabo del 27 al 31 de enero en San Lázaro, el fiscal general se pronunció por eliminar el delito.
Ante las reacciones de rechazo a esta propuesta, este martes 4 de febrero la Fiscalía General de la República (FGR) emitió un comunicado en el que señaló que no se busca eliminar el delito, pero aclaró que sí existe la intención de modificar el tipo penal en un Código Penal Nacional.
Legisladoras de todos los partidos se han unido para rechazar los dichos del fiscal general. Este miércoles, las integrantes de las Comisiones de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y del Senado, emitieron comunicados por separado en los que aseguraron que no permitirán ningún retroceso en la materia.
El documento del Senado, difundido por la senadora de Morena, Martha Lucía Micher Camarena, expone que ese órgano legislativo no ha recibido ninguna propuesta formal, pero además señala que la FGR tiene un diagnóstico erróneo sobre el tipo penal.
Las senadoras aclararon que las 32 entidades de la República reconocen el feminicidio en sus leyes penales, y no 28 como lo aseguró la fiscalía en el comunicado que dio a conocer.
Asimismo, señalaron que, aunque la FGR busca considerar el feminicidio como un agravante del homicidio cuando se trata del asesinato de una mujer, esta intención ya fue analizada y rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La SCJN resolvió el amparo directo en revisión 5267/2014 donde declaró inconstitucional el primer párrafo del artículo 126 del Código Penal del estado de Chihuahua, sobre homicidio cometido por razones de género.
Además, las senadoras afirmaron que la postura de la FGR contraviene lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia conocida como “Campo Algodonero” donde se afirma que los asesinatos de mujeres por razones de género deben considerarse como feminicidio.
Por su parte, las diputadas emitieron un pronunciamiento en el que indicaron que los asesinatos de mujeres por razones de género son una realidad que lacera en México, por lo que dijeron que contar con este tipo penal no es ni será una concesión. “Es un logro ganado con base en el esfuerzo en nombre de las que ya no están”.
Las legisladoras de la Cámara baja y de la Comisión de Igualdad de Género, presidida por la morenista Wendy Briseño Zuloaga, llamaron a que, en lugar de modificar el tipo penal, el personal de impartición y procuración de justicia encargado de atender casos, esté capacitado y sensibilizado en el tema.
Al igual que las senadoras, las diputadas dijeron que estarán alerta para que las próximas reformas al sistema de justicia penal tengan perspectiva de género, por ello se comprometieron a intervenir activamente en la discusión del Código Penal Único (o nacional) y estudiarán a detalle la propuesta de Ley Nacional de Justicia Cívica. 
Mencionaron también que atenderán las reformas procesales en materia penal, en el entendido de que las mujeres, tanto víctimas como imputadas, se encuentren en un situación de especial vulnerabilidad.
Los partidos políticos también se pronunciaron en contra de la propuesta del fiscal Gertz Manero. El Organismo Nacional de Mujeres Priistas (OMPRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRI) emitieron comunicados en el que condenaron la propuesta.
“En un país feminicida donde mueren 10 mujeres al día por causas machistas, no hay posibilidad de equivocarse en una investigación, por lo que la propuesta de nuestro fiscal es una burla y un retroceso para la lucha de todas las mujeres de nuestro país”, señaló la dirigente nacional del PRD, Karen Quiroga.
Las agrupaciones de la sociedad civil también alzaron la voz, así lo hizo el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red de Seguridad Justicia y Paz. Ésta última consideró que la intención de la FGR indica que las autoridades siguen sin considerar con seriedad las denuncias de las mujeres.
A las voces ciudadanas se unió el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, que dijeron no coincidir con la propuesta del fiscal.
A decir del Inmujeres, eliminar el feminicidio como tipo penal y únicamente agravar el delito de homicidio cuando se cometa en contra de una mujer, significaría un retroceso en materia de procuración e impartición de justicia para las mujeres y las niñas.
Frente al debate de crear un Código Penal Único, el Inmujeres también recordó que una de las observaciones internacionales del Comité de la CEDAW a México se refiere a “aprobar un Código Penal Nacional que regule todos los asuntos penales, con inclusión de todos los delitos y sanciones, o establecer una base mínima que garantice plenamente los derechos de las mujeres mediante una ley penal general”.
Para la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México los debates jurídicos al respecto de la tipificación del feminicidio habían sido superados, por lo que llamó a las autoridades y a la sociedad en general a defender las herramientas del sistema penal para visibilizar la violencia en contra de las mujeres y el derecho de las víctimas a la justicia y la verdad.
20/AGM/LGL

En 2 meses condenan a 39 agresores sexuales

El pasado 3 de febrero, la Fiscal General, Ernestina Godoy Ramos, presentó las nuevas instalaciones de la Agencia 6 para la Atención de Delitos Sexuales, ubicada en el edificio central de la Fiscalía. 
Durante el evento, Godoy Ramos informó que del 21 de noviembre de 2019 al 31 de enero de 2020 –periodo que coincide con la declaratoria de la AVG en la capital– se iniciaron 362 carpetas de investigación por delitos sexuales; sin embargo, sólo lograron judicializar (iniciar un proceso legal) 55 carpetas.
Asimismo, 26 casos derivaron en la prisión preventiva oficiosa del agresor, y sólo en 10 se consiguió un acuerdo reparatorio. En este periodo se lograron siete sentencias condenatorias por violación y 32 por abuso sexual, lo que juntas suman 10.7% del total de denuncias presentadas por delitos sexuales en la capital del país. 
De acuerdo con la funcionaria, durante 2018 la cifra de impunidad era mayor, ya que del 21 de noviembre 2018 al 31 de enero 2019 se presentaron en total 302 denuncias por delitos sexuales, pero se judicializaron 29, se consiguieron nueve prisiones preventivas y sólo dos acuerdos reparatorios. La Fiscal no informó cuántos casos de 2018 concluyeron en sentencia condenatoria. 

Rezagos en el  Plan de Acciones Inmediatas 

Godoy Ramos detalló que la remodelación de las Agencias Especializadas en Delitos sexuales forma parte del avance en el cumplimiento del Plan de Acciones Inmediatas para Atender la Violencia contra las Mujeres que presentó el gobierno capitalino desde agosto de 2019 y bajo el cual se evitó por varios meses que se declarara la AVG para la Ciudad de México. 
Las agencias especializadas para la atención de delitos sexuales en la capital existen desde hace 30 años, ya que se crearon en 1989 para sustituir al Centro de Orientación y Apoyo a Personas Violadas (Coapevi) de la entonces Dirección General de Protección y Vialidad.
En 2019, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que como parte de las acciones inmediatas que llevaría a cabo su administración para frenar la violencia contra las mujeres rehabilitaría las seis Agencias Especializadas de Delitos Sexuales. Esta acción también constituye el eje siete de la AVG, que establece mejorar los espacios de atención a las mujeres. 
Hasta febrero de 2020,  la Fiscalía había remodelado dos agencias especializadas, las cuales fueron nombradas como “agencias modelo” en atención a los delitos sexuales. De acuerdo con lo que se dijo durante la reinauguración de la Agencia 6, su transformación consiste en nuevas instalaciones, la separación de módulos para la atención de las víctimas y la atención de los imputados, así como la concentración en una sola oficina de todas las atenciones (médicas, psicológica, legal y de albergue) que requiera una víctima de violencia sexual. 
“El propósito es innovar el paradigma de atención integral para víctimas de violencia sexual al generar espacios de atención especializados que sean confortables, cálidos y dignos para que las mujeres que necesitan acceder a la justicia ante el daño que les ha causado lo hagan en un entorno terapéutico. 
La funcionaria aseguró que la Fiscalía también está trabajando en la sensibilización del personal que labora en esas agencias porque planean erradicar las malas prácticas dentro de las oficinas de atención a víctimas, pero no detalló ninguna acción específica en este punto ni explicó cómo, a partir de las nuevas instalaciones, incrementarían las sentencias por los delitos sexuales.  
Hasta ahora, el gobierno capitalino ha cumplido con la aprobación y presupuesto para el Banco de ADN de agresores sexuales; la aprobación de la llamada Ley Olimpia, que castiga la publicación no consentida de fotografías y videos de mujeres; 100 senderos seguros que en 2020 podrían sumar 400; la capacitación en perspectiva de género de policías de investigación  y formación de policías de la ciudad; y la campaña con “No es costumbre, es violencia” para prevenir las agresiones durante el noviazgo. 
Entre los rezagos para el cumplimiento de su estrategia inmediata se encuentran la aprobación en el Congreso del registros públicos de agresores sentenciados; una reforma legislativa para que no prescriban los delitos sexuales contra las mujeres; y la consolidación de la Fiscalía Especializada en Feminicidios. 


Ciudad de México. 

Propuesta de reforma a sistema de justicia penal quitaría tipo penal de feminicidio, alerta diputada

Al inaugurar el foro “El derecho a la vida de las mujeres y su protección”, que se realizó este jueves en la Cámara de Diputados, la legisladora señaló que esta pretensión de reforma es grave porque es una manera de esconder un fenómeno que se ha convertido en una pandemia en el país.
De acuerdo con Villavicencio, durante la plenaria de Morena que se llevó a cabo del 27 al 31 de enero en San Lázaro, el fiscal general Gertz Manero, se pronunció por eliminar este delito que en 2011 comenzó a introducirse en las leyes de los estados.
“(El fiscal consideró que) El delito de feminicidio no debería existir, es suficiente con mantener o incorporar una agravante en el homicidio. Este tipo de declaraciones deben ponernos en una situación de alerta. No están entendiendo lo que implica el feminicidio”, dijo la diputada.
La legisladora por Morena expuso que esto debe ser una alerta en este tema y en las reformas al Poder Judicial, porque en aras de dar resultados se pretenden eliminar Derechos Humanos. “A las mujeres, feministas, les corresponde velar por el cumplimiento y ejercicio de los derechos”, dijo.
Sin embargo, en el borrador de Código Penal Nacional que se filtró a la prensa el pasado 15 de enero, sí se incluye el tipo penal de feminicidio. El artículo 357 de este documento especifica que la conducta delictiva se sanciona con 40 a 60 años de prisión y multa de 500 a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
El Código Penal Federal, hoy vigente, dice que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género y enumera siete razones. Esta redacción se retoma en la versión elaborado por la FGR, donde además se proponen ocho supuestos para acreditar la conducta delictiva.
Código Penal Federal Borrador de Código Penal Nacional
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;   II.  A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;   III.  Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;   IV.  Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;   V.  Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;   VI.  La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;   VII.  El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.   I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;   II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;   III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;   IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;   V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;   VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;   VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto, exhibido, depositado o arrojado en un lugar público, y   VIII. Se acredite la existencia de una manifestación volitiva de odio.
Por otra parte, Lorena Villavicencio, mencionó que 2019 cerró con la cifra oficial preliminar de 35 mil 588 víctimas, de la cuales 34 mil fueron por homicidios dolosos y mil seis por crímenes de feminicidio.
Al respecto, este jueves el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, se reunió con la fracción parlamentaria de Morena, donde reiteró la necesidad de reformar el artículo 73 constitucional para poder homologar los tipos penales en todo el país.
De acuerdo con el funcionario, debe ser una reforma al sistema penal que facilitaría la investigación y persecución de delitos como el secuestro. Estas propuestas de reforma se presentarán el 1 de febrero.


Ciudad de México.