4/14/2018

Defender donde sea y como sea derechos ganados: Marcela Lagarde


Llama a incidir y contribuir y no descalificar en este proceso electoral

Por: Lucía Lagunes Huerta

Tras advertir que existen en la Cámara de diputados al menos 18 iniciativas para reformar la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), una de sus creadoras, Marcela Lagarde y de los Ríos, dijo que antes de hacer cualquier reforma debe contarse con una evaluación de su aplicación, tanto nacional como por entidad federativa.
Al participar el día de hoy en el “Foro Internacional sobre Derechos Humanos de las Mujeres”, Lagarde advirtió que existe una “enorme tentación de meterle la mano" a la LGAMVLV.
La ex legisladora explicó que cualquier cambio que se pretenda hacer a dicha Ley así como a la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, debe ser producto de un diagnóstico y una evaluación nacional y por entidad federativa de ambas, por lo que conminó a las próximas legisladoras a realizar esta evaluación como primer acción de su mandato.
Aseguró que ya se está avanzando en este diagnóstico desde las organizaciones porque los equipos que se han ido formando de investigación para la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) en las entidades así como el trabajo que se ha hecho en los 11 años de existencia de la LGAMVLV, da luces de lo que está ocurriendo.

La también antropóloga feminista, señaló que tras una revisión que ha hecho de los diversos análisis de las personas expertas de los Grupos de Trabajo -que emiten sus informes para saber si se decreta una Alerta o no en determinada entidad- encontró que existe una constante en las recomendaciones: “la gente no sabe qué es la perspectiva de género” e incluso dentro de estos mismos equipos de personas expertas hay desconocimiento de la perspectiva de género y en este sentido lamentó que se “siguen nombrando a las personas a dedo y no por sus cualidades de investigación, de elaboración teórica, jurídica o política”.
Abundó que existen entidades que tienen tres años con AVG y no han terminado de entender que es una acción de emergencia, que no puede quedarse “para toda la vida”, por lo que llamó a los gobiernos a reconocer la relación de gobernanza democrática con las mujeres, las instancias e instituciones que trabajan para erradicar la violencia de género contra las mujeres y niñas.
Aseguró que es necesario impulsar que se declare la Alerta de Violencia de Género en las entidades que faltan porque “ningún estado se salva”.
Asimismo dijo que la política con perspectiva de género ya no es errática porque ya se puede hacer la detección de los problemas que originan los tipos de violencia y las modalidades.

CONSERVADURISMO ELECTORAL
A pregunta expresa del público sobre el conservadurismo de las y los candidatos, Marcela Lagarde y de los Ríos, coincidió en que sí existe y especialmente respecto a los Derechos Humanos de las mujeres.
Sin nombrar al candidato, Lagarde aseguró que éste “fue un obstáculo para lograr la discusión sobre la despenalización del aborto.
“Hay un candidato que dijo sometería a votación el derecho de las mujeres a la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas. No es raro, hace mucho, con este mismo candidato tuvimos muchas dificultades cuando gobernó la Ciudad de México para llevar a la discusión el tema del aborto”.
Discusión que se logró hasta que llegó una mujer feminista a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.
La interrupción del embarazo es un derecho establecido en la ley y hay que defenderlo. “Vamos a defender donde sea y como sea, nuestros derechos”, aseguró.
Finalmente llamó a las próximas legisladoras a realizar un foro para evaluar las reformas congeladas en la cámara de diputados en material de igualdad y violencia de género, y convocó a las asistentes a este Foro a hacer de este proceso electoral un “tiempo electoral con visión de género feminista” donde incidan y contribuyan sin descalificar.

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

México informa a medias a ONU sobre DH de mexicanas


Expertas le piden información y Estado contesta “vagamente”
   

cedawara a la 9ª evaluación de México ante el Comité de expertas de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), éstas requirieron al Estado mexicano información complementaria a la que ya había presentado, sobre aborto, impartición de justicia en casos de feminicidio, acceso a la justicia para las mujeres y los resultados de la Alerta de Violencia de Género, entre otros.
Todas ellas son dudas surgidas del informe que cada 4 años entrega el Estado mexicano -el último lo entregó en diciembre de 2016- y fueron solicitadas luego de una sesión de trabajo que mantuvieron en noviembre de 2017 en Ginebra, Suiza.
El Estado mexicano respondió a todas ellas en marzo de este año a través de un informe.

En el caso de los resultados de la AVG (de las 13 que decretó)  dijo que “no existe un mecanismo para evaluar su impacto”; y sin desglosar la información de las víctimas, victimarios, las condiciones y entidades donde ocurrieron los casos de feminicidio – tal como lo pidieron las expertas de CEDAW– dijo que en 4 años (2013 a 2016) se abrieron 2 mil 157 carpetas de investigación o averiguaciones previas por feminicidio de las cuales, 335 derivaron en sentencia.
El Estado no detalló las barreras que impiden a la AVG tener resultados como se requirió. Esto, dijo, se debe a que “no existe aún un mecanismo para evaluar su impacto.”
Respecto al bajo número de sentencias por feminicidio, argumentó que “el proceso de procuración e impartición de justicia en México es largo” y los casos que tienen una sentencia es porque “ya han recorrido un largo camino”; y aceptó que “todavía se tiene un registro incompleto sobre el número de casos de feminicidio”.
Las medidas que se han tomado para erradicar la mala investigación de los asesinatos de mujeres específicamente en los estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, el Estado de México, Veracruz y Quintana Roo, así como en la Ciudad de México y Ciudad Juárez, quedaron sin respuesta.

ABORTO POR NOM 046

En el tema de aborto y el por qué no se aplicaba la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM-046) en los casos de violación, el Estado respondió que durante 2017, únicamente 89 mujeres interrumpieron un embarazo producto de una violación en cumplimiento con dicha Norma, pues apenas en ese año la Secretaría de Salud (Ss) comenzó a elaborar el “Informe sobre casos de Interrupciones Voluntarias del Embarazo al amparo de la NOM-046-SSA2-2005.”
También informó al Comité de CEDAW que en 5 años, 2013 a 2017, se registraron 452 mil 402 egresos hospitalarios por aborto y que de 2013 a 2016, unas 37 mujeres han sido sentenciadas por practicar un aborto.
Agregó que en la Ciudad de México, la única entidad donde se puede interrumpir legalmente un embarazo de forma voluntaria (ILE) dentro de las primeras 12 semanas de gestación, se han practicado 192 mil 551 abortos desde abril de 2007 hasta el 15 de marzo de 2018.
Respecto a las estrategias que ha llevado a cabo para que las mujeres conozcan su derecho a interrumpir un embarazo por violación y las sanciones que existen para el personal de salud que incumpla la NOM, afirmó que ha difundido a la población qué hacer en caso de una violación sexual y que capacita al personal de los servicios de urgencias médicas a través de talleres. En caso de que incumplan en su aplicación, esto “da origen a sanción penal, civil o administrativa”, pero no detalló cuántas personas han sido penalizadas por ello.

SIN EXPLICACIÓN LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Las expertas de la ONU también solicitaron información de la objeción de conciencia. En este rubro, el Estado únicamente refirió a CEDAW que el “Poder Legislativo aprobó altos estándares en materia de salud sexual y reproductiva, no obstante las discusiones son parte del ejercicio de pluralidad democráticas que impera en nuestro país”, dijo.
Esta reforma a la Ley General de Salud fue aprobada por el Senado el pasado 22 de marzo lo que provocó que feministas y senadoras demandaran en una carta pública, a Enrique Peña Nieto, vetar la reforma.
Eliminar los obstáculos para que las mexicanas accedan a métodos anticonceptivos y al aborto, son demandas añejas de CEDAW, quien desde 2012 exigió al Estado mexicano armonizar las legislaciones estatales relacionadas al aborto y asegurarse que cada una implementara la NOM 046.

ACCESO  A LA JUSTICIA

Sobre el tema de acceso a la justicia, la organización Equis Justicia para las Mujeres informó al Comité de expertas sobre la “situación de acceso a la justicia de las mujeres en México”, por lo que se valieron de este reporte para cuestionar por primera vez al Estado mexicano sobre la actuación del Poder Judicial.
La información proporcionada por el Estado es que tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el Consejo de la Judicatura Federal publicaron 100 por ciento de sus sentencias, pero no informó cómo se están dando en todo el país.
CEDAW también requirió de manera adicional conocer los mecanismos para identificar las prácticas discriminatorias que aplica el personal juzgador en los casos de violaciones a los DH de las mujeres. De forma vaga, acusó la organización Equis Justicia para las Mujeres,  el Estado dijo que ha “ampliado significativamente” la capacitación a las autoridades del Poder Judicial.

MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD NO ES TEMA PARA EL ESTADO

La situación de las mujeres privadas de la libertad fue otro de los temas debido al desmedido aumento del enjuiciamiento de mujeres por delitos relacionados con las drogas, que según las expertas de la ONU, en 2015 creció un 75 por ciento.
El Estado reportó la construcción del Centro de Rehabilitación y Reintegración Social  número 16 en Morelos, pero sobre el aumento de encarcelamiento de mujeres por delitos relacionados con drogas, no dio ninguna respuesta.
Equis Justicia criticó que el Estado respondió a CEDAW “información ambigua, pocos sustentada”, pero sobre todo, que desdibuja la realidad en materia de acceso a la justicia para las mujeres, transparencia judicial y la situación de vive la población femenina privada de la libertad.
El veredicto si el Estado mexicano ha avanzado o no a favor de los DH de las mujeres quedará en manos de las 23 expertas que conforman el Comité de CEDAW en la evaluación que se llevará acabo del 2 al 20 de julio; y las recomendaciones que de ahí emanen son de carácter obligatorio pues el Estado suscribió este instrumento internacional en 1981.

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México

Lo que pasa es que piensas como pobre


OPINIÓN
   Lenguantes
Por: Cynthia Híjar Juárez*


Hace un par de años, escribí para lenguantes sobre la estafa piramidal que se disfrazaba de amor sororal y economía solidaria. A mí me habían invitado a un proyecto, pero cuando estuve en la cita para hablar sobre éste, caí en cuenta de que estaba envuelta en una conversación que se despeñaba indefectiblemente hacia una estafa. Así, en un cafecito de Coyoacán, mientras escuchaba que si regalaba 25 mil pesos, después el destino me iba a recompensar con una abundancia de 200 mil, yo solo podía pensar: chale, nada más vine a gastar mi tiempo en que me vean la cara y mi dinero en un café bien feo.
Como siempre me ha gustado multiplicar, advertí públicamente que se trataba de una pirámide. Las pirámides multiplican una deuda inicial, por lo que mucha gente se ve beneficiada, sí, pero luego está la gran mayoría que se ve despojada de sus ahorros y no ve ni un centavo de vuelta. Digo la gran mayoría y suena a cualquier cosa, pero en el caso de las tejedoras de sueños es una relación de 8 a 1. Es decir, si la flor, telar o pirámide funciona, por cada mil chavas que logren obtener su “abundancia”, 8 mil se quedaran sin sus ahorros, endeudadas, desprotegidas ante una estafa que no está tipificada y que reproduce la precarización de las mujeres.
Este tipo de estafas tiene mayor presencia en contextos de crisis económica y afecta de forma más crítica a las personas que no tienen los recursos legales y económicos para defender sus derechos. Dicho de otro modo, si te enoja esta publicación porque tú sí te llevaste tus cientos de miles de pesos, no te enojes conmigo, mejor enójate con el hecho de que existan estas estafas y piensa en las 8 mujeres que se quedaron sin ahorros para que tú lograras tu objetivo.
Después de la publicación en lenguantes, recibí una ola de mensajes que decían “no es una pirámide, es una flor”, y  “lo que pasa es que piensas como pobre”. Tenían razón en lo de cómo pienso. Por eso me gustaría abrir la conversación precisamente a esto, porque quiero explicarme bien qué significa pensar –o no- como pobre.  ¿Pensar como pobre es sacarte de onda porque entras a una tienda de ropa en cualquier plaza y los precios están solo en euros y te da vergüenza preguntarlos porque deberías poder gastar lo que quieras con una tarjeta de crédito aunque los salarios no aumenten y el costo canasta básica sí? ¿No hacerlo implica escribir un diario donde repita 200 veces la frase sí merezco abundancia? ¿Dejar de pensar como pobre ha tenido resultados comprobables para toda la clase trabajadora que acudimos a los centros laborales entre 8 y 10 horas 6 días por la semana más aproximadamente 3 horas de transporte? ¿Qué significa, precisamente, pensar como pobre?
Permítanme aclarar que me parece importante esta definición porque sí, yo pienso como pobre y ya me lo han dicho muchas veces. La primera, por cierto, también fue cuando advertí una estafa. Mis amigos habían considerado seriamente entrar a un esquema ponzi donde les ofrecían vender jugos carísimos y, además, dar una cuota de 2 mil 500 pesos al mes. Ah, pero si vendían muchas cajas de jugos, en un año iban a ser millonarios. Los acompañé a una reunión y al salir de ésta, Salomón -el muchacho que había invitado a mis amigos- me preguntó mi opinión. Yo le dije que la información que daba estaba sesgada.
Le expliqué: tú dices que la gente gana mil pesos el primer mes, pero si ya invirtieron 2 mil 500, en realidad sólo estarían recuperando mil pesos de su inversión. Al otro mes tienen que dar otros 2 mil 500 y recuperan mil 500. En total habrían invertido 5 mil para recuperar solamente 2 mil 500 pesos, en el hipotético caso de que lo recuperen. De inmediato, Salomón se acomodó el saco de mirrey y, con su acento de fresa de la UVM, me gritó: “lo que pasa es que piensas como pobre”.
Pensar como pobre, para mí, puede ser muchas cosas: tener conciencia de clase, no creer en estafas piramidales, que cuando eras puberta odiaras a RBD porque en tu prepa pública de barrio pesado todos empezaron a sentirse fresas y ya nadie quería ir a toquines de ska contigo, usar el metro en hora pico, traer el celular bien escondido siempre. Para otros puede significar hacerla de tos por todo, quejarte del gobierno, no querer cambios o criticar que digan que una colonia está progresando sólo porque la interviene un proceso de gentrificación.
En todo caso ¿qué tendría de malo pensar como pobre en un país donde todas las personas hemos sido empobrecidas con las reformas estructurales?
Lo que deberíamos señalar es la feminización de la pobreza, no el hecho de que una mujer piense como quiera. Creernos el cuento de que si una deja de pensar como pobre, entonces va a tener abundancia. Ojo, no estoy diciendo que quien quiera abundancia sea mala persona, sino que el cambio no está en una y la abundancia no significa pudrirte en dinero mientras le robas a la gente más desprotegida.
Yo puedo cambiar y pensar como rica, pero eso no va a hacer que los mercados laborales respeten los derechos de las y los trabajadores, ni que los gobiernos garanticen que con los impuestos que pagamos nos alcance para unos servicios dignos de salud, ni que la competencia entre negocios y empresas va a ser justa o al menos equitativa. Y si todo eso no pasa, por mucho que yo piense como rica, mi cartera no va a cambiar.
Cuando decimos que el cambio no está en una, no nos referimos a que no debamos trabajar por lo que queremos, a que no merezcamos vivir digna y plenamente o a que no haya que hacer cambios en nuestra vida cotidiana. Significa que una mujer no puede ser responsable de todo lo que está mal en la estructura social, como intentan hacernos creer la programación neurolingüística, las capacitaciones de centros laborales que no respetan los Derechos Humanos, los fanáticos del emprendedurismo y las sectas de coach.
Amiga, date cuenta, el cambio no está sólo en ti, y lo que le hace daño real al mundo y a los seres que habitamos el mundo es pensar como rico, creer que el mundo, las personas y los animales están a nuestra disposición, que se puede comprar la dignidad y el bienestar. Está bien oponerse a la ostentación como postura política, buscar alternativas a las marcas que explotan mujeres y niñas en todo el mundo, no sentirte obligada a pagar algo que atenta contra tus derechos de consumidora. La feminización de la pobreza no es nuestra culpa, ni nuestra responsabilidad. No tenemos que asumir vergüenza o culpa por cuidar nuestro dinero.
Cuidar tus finanzas, ahorrar, defender tu bienestar económico es un acto necesario para ti y para todas nosotras.
*Cynthia Híjar Juárez es educadora popular feminista. Actualmente realiza estudios sobre creación e investigación dancística en el Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes.

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Del registro a la numeralia feminicida


OPINIÓN
   Quinto Poder
Por: Argentina Casanova*


Hace casi 20 años que algunas compañeras empezaron a registrar los casos de asesinatos de mujeres, denominados en un principio como homicidios por razón de género. Esta actividad tenía el propósito de visibilizar algo que en ese momento no se ponía sobre la mesa. Hoy es urgente cambiar las dinámicas y tener claro que el registro tenía un propósito muy claro que alcanzó: la creación del tipo penal del feminicidio y la identificación de sus circunstancias.
Las que iniciaron los registros de los casos hicieron algo más, se agruparon, se integraron en un Observatorio que definió líneas de intervención, entre ellas el acompañamiento con el litigio y la representación jurídica de las familias y las propias sobrevivientes en la búsqueda de justicia.
Identificar casos tenía el propósito de conocerlos y buscar el acercamiento, no era una numeralia indiferente en una caja de texto, tenía el claro propósito de generar condiciones, empujar legislaciones e incluso en contra de ser tildadas de locas porque se proponía el tipo penal de feminicidio.
A casi 20 años de ese camino que defensoras y periodistas iniciaron en cada entidad de la república, dedicando muchos años de trabajo en silencio y en una callada actividad sin más propósito que tener el dato para cuando se exigiera la legislación, acciones de las instituciones para atender la violencia, o poder contactar a las familias para la defensa legal hoy los medios y las redes se inundan de una numeralia.
Esto nos lleva a plantearnos y a analizar ¿qué sigue? Definitivamente no se trata de contar para decir cuántas sino para emprender acciones que nos lleven a disminuir, e incluso donde haya disminución, poder hacer el análisis de por qué hay menos casos ¿se ha modificado la clasificación del delito en aras de disminuir la incidencia? ¿cuáles son los “delitos” que pueden en realidad esconder estadísticamente los casos de feminicidio?
De eso se ocupan las compañeras que no hacen numeralia sino que analizan y monitorean los casos con una metodología construida a lo largo de estos años y cuyo propósito es claramente la incidencia y la transformación de la realidad para dialogar con las autoridades y buscar los caminos para la eliminación de la violencia, garantizar el acceso a la justicia y el ejercicio de la ciudadanía plena.
Creo que es el momento adecuado para hacer la distinción entre el análisis y monitoreo del registro de los casos de feminicidio y las numeralias abundantes que derivaron en los medios de comunicación y en las redes, llegando a casos extremos de exhibir fotografías o detalles de los casos con tintes morbosos y llenos de violencia simbólica contra las mujeres asesinadas y las que estamos expuestas a esa información.
Hace ya algún tiempo, en esta misma columna, publiqué un resumen de un análisis de la forma como los medios clasificaban la información de feminicidio, en categorías no intencionales pero que sí eran manifiestas en las coberturas periodísticas. En todas ellas predomina el sesgo sexista y por supuesto la perpetuación de la violencia, la numeralia es una categoría más con el uso propagandístico de la información del feminicidio.
Para las que han hecho registro de feminicidio desde hace muchos años, no son números ni crucecitas en un mapa, son nombres, son historias de mujeres a las que se las puede recordar con detalles de lo que vivían, con el rostro de sus familiares e hijos que les sobrevivieron y que buscan justicia y están en la memoria muchas veces –desafortunadamente- con la frustración de que no se alcanzó justicia porque no se aplicó correctamente una cadena de custodia a las evidencias.
Es el “registro” del caso cuyo agresor feminicida se encuentra libre porque obtuvo un amparo a su favor por un sistema fallido, es el caso de la abuelita que se tuvo que hacer cargo del hijo de la mujer asesinada cuyo nombre se tiene presente. No, los casos de feminicidio no son números que sirvan para inflar las ventas de un periódico ni para posicionarse como “tuitstar”. Cuando se sabe de qué va cada caso, no es posible ni alcanza el corazón para eso.
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y Fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Campeche, Cam.- 

Conservadurismo electoral

OPINIÓN
   Zona de Reflexión
Por: Lucía Lagunes Huerta*

En este proceso electoral un común denominador que se encuentra tanto en las candidatas como en los candidatos es el conservadurismo. Especialmente para consolidar los Derechos Humanos de las mujeres.   

Recordemos que los mayores retrocesos y amenazas a las democracias y los Derechos Humanos han ocurrido precisamente en los regímenes de derecha, quien han usado la religión como instrumento de adoctrinamiento para las poblaciones.

Por ello es tan grave que la oferta electoral para las ciudadanas, de las candidatas a dirigir la Ciudad de México y de quienes pretenden llegar a la presidencia de la república, se concentre en el asistencialismo puro y sólo miren a las mujeres en función de su maternidad.

La pobreza de la propuesta electoral para las mujeres nos revela su conservadurismo y su falta de compromiso con la igualdad y la democracia.

Hasta ahora dos líneas cruzan todas las propuestas para quienes representan 51 por ciento del padrón electoral: la asistencia a través de subsidios; y la violencia contra las mujeres.

Las visiones conservadoras ponen en peligro los derechos de las mujeres porque serán los primeros que estarán dispuestas a negociar ya que ni creen en ellos y en algunos casos, incluso, están en contra.

Ofrecer que en los derechos ganados por las mujeres de la Ciudad de México no habrá un paso atrás, es bueno, pero no suficiente.

Hablar sobre la violencia machista contra las mujeres implica un compromiso teórico y de propuestas, no de medias tintas.

No se trata de convencer a los hombres de que eliminar la violencia contra las mujeres es bueno porque todos tienen una hija, madre, hermana o compañeras.

Se trata de evidenciar que la violencia machista contra las mujeres es un atentado a la democracia y al avance del desarrollo humano, especialmente en esta Ciudad de México, pionera en reconocer los derechos de las mujeres, se espera empujar para adelante, no conformarnos con quedarnos igual, sino apostarle al desarrollo.

Sin esos avances logrados por las feministas, no habría dos políticas contendiendo por la gubernatura de la Ciudad de México ni la mitad de los puestos electorales para las mujeres. Este es el legado que todas las candidatas deben honrar.

De acuerdo con la investigadora de la UNAM, Cecilia Delgado Molina, los fundamentalismos no sólo están presente en México sino en toda América Latina donde las libertades han ido enfrentando grandes embates; por ejemplo, en el tema del aborto, o en los matrimonios entre personas del mismo sexo.

El antropólogo y sociólogo Roger Bartra señala que en este proceso electoral no existen propuestas de izquierda sino distintas versiones de derecha.

Ambos análisis no son alentadores para la democracia mexicana, especialmente para los Derechos Humanos de las mujeres porque estas visiones conservadoras son grandes obstáculos para su avance hacia la igualdad, porque suelen alejarse de la mirada de derechos.

Las ciudadanas no necesitan dádivas, requieren las garantías para ejercer sus derechos.

*Periodista y feminista, directora general de CIMAC.

Twitter: @lagunes28

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Qué se propone a futuro como proyecto de país y dónde están las mujeres?


OPINIÓN
   Monedero 
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*


Son tiempos de elecciones: a la Presidencia, a gubernaturas en varias entidades incluida la Ciudad  de México. Por tanto también la ciudadanía podrá elegir entre diferentes propuestas para el futuro mediato e inmediato. Ahí se verá si han incorporado a las mujeres y sus preocupaciones o necesidades, en sus respectivos proyectos.

Estas propuestas se han delineado por cada uno de los candidatos: Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, Margarita Zavala y Ricardo Anaya. Adicionalmente la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, formuló un documento denominado: “Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019 – 2024.”
Este primer documento lo coordinan Rolando Cordera y Enrique Provencio, maestros universitarios. En cuanto a las propuestas de los partidos políticos y sus candidatos es importante que se abran y  discutan en los tres debates que se realizarán el 22 de abril en la Ciudad de México, después el 20 de mayo en Tijuana y, por último, el 12 de junio en Mérida, Yucatán.

La necesidad de plantear alternativas y rutas para el proyecto de país no obedece exclusivamente a los “tiempos electorales”; atiende o trata de atender una necesidad ingente de resolver la problemática por la que atraviesa todo el país, ya sea en la esfera económica, pobreza y la enorme corrupción; la política o en la terrible violencia que permea todas las actividades de millones de personas, pero en forma muy particular de las mujeres.
Las propuestas elaboradas en la Universidad como su nombre lo dice son estratégicas y se desagregan en cinco Ejes Propositivos:
I. Redistribución del ingreso; II. Pobreza en el marco de los Derechos Humanos; III. Crecimiento inclusivo y sostenido; IV. Desarrollo territorial y sustentabilidad y, V. Política y Geopolítica en las relaciones globales de México.

Todos y cada uno de ellos atañen a las mujeres y a las niñas. Inciden directamente en su posible desarrollo -presente y futuro-, como seres políticos, económicos, en las brechas de desigualdad  y en la construcción de su entorno sociocultural.
Además, hay que señalar que tanto el proyecto de la UNAM  como el del candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tienen una posición muy crítica al actual modelo de desarrollo neoliberal, capitalista y globalizador.
Al respecto, proponen cambios determinantes para una nueva alternativa de desarrollo, donde la pobreza no sea la piedra filosofal y no se generen las enormes desigualdades que hoy padece la mayoría  de la población. Y de nuevo estos elementos se agudizan en las condiciones de las mujeres.

QUE AUMENTEN LOS INGRESOS DE LAS MUJERES Y SUS CONDICIONES DE VIDA

El citado documento contempla en materia de redistribución del ingreso (término borrado del actual modelo económico), un énfasis en hogares que menos perciben y personas cuyas entradas dependen de las remuneraciones al trabajo. Mediante políticas fiscales, económicas y sociales con orientación redistributiva y en el horizonte de un crecimiento más alto que el registrado en las ultimas dos décadas, y centrado en la generación de empleos mejor remunerados.
II. Pobreza en el marco de los Derechos Humanos.
Se considera factible la reducción acelerada de la pobreza, por un lado como resultado las propias políticas redistributivas, y por otro por los beneficios de un crecimiento mas incluyente. La reducción de la pobreza se asocia, de entrada, con nuevos enfoques de políticas públicas,  basados en el ejercicio y garantías de los Derechos Humanos.
Hablar de pobreza y  Derechos Humanos casi siempre lleva al tema de la alimentación de la población y si alcanzan los ingresos (básicamente salario) para comer, mal comer o de plano NO comer.
Según la información documentada en la propuesta de la UNAM el gasto en alimentos de la población que está en el decil (nivel) X, es de un poco más de la mitad de sus ingresos (61.1 por ciento); mientras que aquella que se encuentra en el nivel más bajo (I) alcanza 90.1  por ciento, prácticamente todo su ingreso es para mal comer. La desigualdad es impresionante en los renglones de: consumo de proteínas de origen animal; carbohidratos y grasas y no se diga en el gasto en alimentos fuera del hogar (ver gráfica).

Desde luego que es indispensable modificar esta situación con un crecimiento inclusivo y sostenido, acompañado de un desarrollo territorial y sustentabilidad.
Respecto al eje denominado: Política y geopolítica en las relaciones globales de México, éste ha cobrado una muy especial relevancia por dos factores básicos: la llegada del Presidente Trump en Estados Unidos, con su política racista y xenofóbica, antimigrantes y desde luego la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, el país vecino y Canadá.
Bienvenidas sean todas las propuestas que le apuesten al crecimiento sin pobreza, a disminuir la desigualdad económica y de género; y por supuesto, reducir esa dependencia y sometimiento a Estados Unidos y su agresivo Presidente.

EL 2019 SEGÚN LA SECRETARÍA DE HACIENDA

En este mes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó los principales lineamientos que darán sustento al paquete económico del año 2019 (obviamente de total continuidad) mismos que se señalan a continuación:
  • Recorte del gasto programable de 12 mil 200 millones de pesos
  • Crecimiento de la economía en un rango de 2.5 al 3.5  por ciento
  • Tipo de cambio 18.40 pesos por dólar
  • Precio del petróleo 51 dólares por barril
Claro, este escenario depende mucho de quién gane la Presidencia de la República. Hay que cuidar muy bien el voto.
* Economista especializada en temas de género
twitter @ramonaponce

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Las mujeres de Chenalhó, sin lugar donde regresar


Gobierno no atiende demandas, no tienen garantizada comida


Su vida cambió el 26 de mayo de 2016. Su padre, Guadalupe Cruz Hernández recibió tres balazos por parte de un grupo paramilitar en su propia casa, murió. Su madre, María López Santis resultó herida en una pierna; y su hermano, David Cruz López, de 26 años, recibió dos balas, una en cada pierna.
Araceli Cruz López tiene 24 años de edad. Es de las pocas mujeres que habla español en el plantón de familias desplazadas del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, que se ha instalado en el centro de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Aprendió a hablarlo porque antes de que su familia fuera agredida, trabajaba en un restaurante en la Ciudad de México.

CHENALHÓ
Hace cinco años Araceli decidió migrar de Chenalhó, un municipio de la región Altos de Chiapas. No es el lugar más visitado por el turismo nacional e internacional atraído por las campañas del “indigenismo folclórico”. En cambio, sí es un sitio que de manera recurrente está en las noticias. Ahí se dio la matanza de Acteal en 1997, donde fueron asesinadas 45 personas, entre ellas, mujeres embarazadas y niños.
A Chenalhó también fue llevado por la fuerza el entonces presidente de la mesa directiva del congreso del estado, Eduardo Ramírez. Una parte de la población lo obligó a vestirse con el traje tradicional de las mujeres y bailar en la plaza del municipio como una forma de humillación pública –para la mayoría de la población de las comunidades indígenas lo femenino sigue siendo relacionado como algo vergonzoso-.

A Eduardo Ramírez Aguilar lo acusan de ser el principal promotor del gobierno de Rosa Pérez, alcaldesa electa en el 2015. La presidenta municipal ha sido responsabilizada de manera pública por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y el Centro de Derechos Humanos Ku´untik, de reactivar grupos paramilitares de la zona.
El municipio ha sido referente de enfrentamientos, pero la situación empeoró por los conflictos poselectorales del 2015. El resultado han sido cientos de familias desplazadas, personas asesinadas y heridas.
Araceli salió de ese lugar porque las oportunidades para las mujeres de la comunidad son contadas. En el ejido Puebla las pocas que estudian llegan hasta la secundaria, que les queda a 40 minutos caminando. No hay ninguna preparatoria cercana. Después de la secundaria el destino de las adolescentes es casarse y dedicarse al campo, las labores domésticas o migrar, Araceli decidió lo último.

EL PLANTÓN
La plaza central de Tuxtla Gutiérrez este día se encuentra llena de maestros que han decidido movilizarse por dos días. El plantón de las familias desplazadas de Chenalhó quedó reducido.
Las mujeres indígenas vestidas con su traje tradicional están a un costado de Palacio de Gobierno, se ven acaloradas por las intensas temperaturas -38 grados marcó este lunes 9 de abril- y cansadas por la marcha que realizaron, junto con los maestros,  de unos 10 kilómetros en la capital del estado para exigir condiciones para el retorno a su comunidad.

Con ellas está Araceli, pero a diferencia de las demás, ella hoy no lleva su traje tradicional “hace demasiado calor” –dice- y es que  la vestimenta de Chenalhó está hecha para las bajas temperaturas de aquel lugar y no el “calorón” de la ciudad.
Araceli no pensaba que al regresar a Chiapas no tendría casa, que no volvería a su comunidad y que retornaría para enterrar a su papá, y ver por su madre y hermano heridos.
Desde que regresó de la Ciudad de México la joven vive en las mismas condiciones que el resto de las familias desplazadas: en campamentos improvisados o pequeños cuartos que rentan en San Cristóbal de las Casas. Pero eso no es la peor parte, lo que más sufren es la falta de alimentos, nunca tienen garantizada la comida del día siguiente.

El gobierno de Manuel Velasco Coello, a pesar de las minutas firmadas, no ha cumplido con abastecer de alimentos a las  249 personas desplazadas de Chenalho -117 son niñas y niños entre los cero y 17 años de edad-. Tampoco ha generado las condiciones para que las familias puedan retornar, que es su principal demanda.
Araceli fue una de las mujeres que se fue a huelga de hambre el pasado mes de marzo cuando estuvieron por primera vez en plantón en la capital del estado. Levantaron la huelga y el plantón, que mantuvieron por 11 días, con la promesa de que se atenderían sus demandas, pero hace 15 días regresaron a instalar su manifestación en la plaza central porque el gobierno no cumplió con lo más básico, que era la entrega de alimentos para el campamento de desplazados.
Cuando estaba en la Ciudad de México Araceli pensaba que regresaría a su casa para trabajar en el campo, ir a cortar café, platicar con sus padres y hermanos. La situación en la que se encuentra ahora está muy lejos de ser lo que añoraba cuando se sentía sola en la capital del país, uno de los lugares más poblados del mundo.

En el año que ella nació también salió a la luz el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y con ello la activación de varios grupos paramilitares en toda la región de los Altos. La palabra “paramilitar” le sonaba familiar desde niña. Cuando tenía tres años, a una hora de su casa, en la comunidad de Acteal, se dio la masacre en donde fueron asesinadas 45 personas. Los paramilitares viven en las mismas comunidades, son vecinos, los ven de manera cotidiana, con ellos conviven.
Aún con todo, el ejido Puebla en Chenalhó era el lugar a donde regresaría Araceli, en donde creció y quería volver en mejores condiciones, ella está segura que aún eso puede ser posible y por ello la huelga de hambre, los días bajo el sol, el hacinamiento en el campamento, porque está segura que se pueden dar las condiciones para el retorno, por eso es su lucha y para exigir justicia por su padre asesinado.

Imagen retomada del portal ChiapasParalelo |Foto: Sandra de los Santos
Por: Sandra de los Santos
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Ciudad de México.- 

500 feminicidios en México en lo que va del año


Si en lo que va del año se rastrea la información publicada en la prensa nacional, la cifra de feminicidios es demoledora: 500 mujeres han sido asesinadas en el país hasta la fecha. 

La cifra proviene de un mapa elaborado por María Salguero, activista y defensora de derechos humanos de las familias de mujeres víctimas de violencia machista, quien se dio a la tarea de hacer un rastreo de las noticias que publica la prensa policiaca en todo el país para mapear los ataques. 

De la información recabada se desprende que la mayoría de los feminicidios se ha dado en el centro del país, principalmente en la primera quincena de enero. https://feminicidiosmx.crowdmap.com/ 

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) comenzó a aplicar desde el pasado 22 de diciembre, una nueva metodología para el registro y clasificación de los delitos y las víctimas. De esta forma, las categorías y sub-categorías de delitos pasaron de 22 a 53, contemplando, por ejemplo, los delitos medioambientales, narcomenudeo, feminicidio, entre otros. 


Salguero explica que emprendió esta tarea ante la negatividad del Estado para aportar cifras y elementos que facilitaran un registro preciso sobre los crímenes contra las mujeres y, de paso, urgió a declarar la Alerta de Género. 
Desde 2016 se creó este mapa que he ido actualizando para dar seguimiento a los crímenes. El año pasado ocurrieron 2 mil 150 asesinatos de mujeres. Con esto sólo he tenido el acercamiento de dos legisladoras para abordar el tema y presionar en la actuación."María Salguero. 

De acuerdo con este mapa, en 412 de las muertes se desconoce la identidad de los feminicidas, seguido de 32 asesinatos cometidos a manos de quienes, en el momento de su muerte, eran sus parejas sentimentales. https://feminicidiosmx.crowdmap.com/ 

Las formas para cometer esos asesinatos van del ahorcamiento, lapidaciones, asesinatos a martillazos, entre otras, aunque en la mayoría de los casos, las mujeres fueron asesinadas a balazos con 258 casos. https://feminicidiosmx.crowdmap.com/ 

Asimismo, arroja que la mayoría de las víctimas tiene entre 18 y 30 años, sumando 122 en este rango de edad y que los lugares con más registros en que los responsables han cometidos estos crímenes son 118 en casa de las víctimas o en la de los victimarios, 112 en vía pública, aunque destaca el dato de que 65 fueron encontradas en despoblados o lotes baldíos. https://feminicidiosmx.crowdmap.com/ 

Para organizaciones no gubernamentales, como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, estos asesinatos han ido en aumento porque la autoridad es omisa en la investigación, como en la preservación de la escena del crimen o la cadena de custodia. 

Del mismo modo, han señalado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha mandatado a la autoridad judicial a investigar con perspectiva de género el crimen de mujeres que, por la naturaleza del mismo, tenga que ver con un feminicidio. 

Y esto se determinó luego de la sentencia del campo algodonero, cuando se esclareció el triple homicidio de mujeres en el norte del país, a quienes sus victimarios primero desaparecieron. 

Los feminicidas del campo algodonero es como se conoce a una pareja mexicana de asesinos seriales, que estuvo activa entre 1993 y 2003, en Ciudad Juárez, Chihuahua.​ Según declaraciones de uno de ellos, secuestraron, torturaron, violaron y asesinaron a por lo menos ocho mujeres jóvenes,3 pero según la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua ellos cometieron por lo menos 14 asesinatos, cinco correspondientes a ocho cadáveres encontrados en un campo algodonero en los márgenes de la ciudad y seis más encontrados en el monte Cerro Negro, aledaño a la capital. Ver información del caso aquí

María Salguero presentó este 6 de abril la actualización del mapa en Juriquilla, Querétaro, y pidió que se active la alerta de género para la Ciudad de México, donde el caso más reciente del que se tiene noticia ocurrió el pasado martes en Azcapotzalco. 

Se trata de una joven mujer que fue hallada con huellas de violencia, embolsada dentro de un automóvil. El hallazgo del cuerpo lo hicieron personas que se ejercitaban en un parque. 

María Salguero, con las cuentas oficiales en contra, ha desarrollado este trabajo de seguimiento en el que considera los reportes de la prensa como "sus fuentes más confiables", pues como reportó Data Cívica en noviembre de 2017, el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas tiene errores al 70%. 

Aunque este mapeo se presente a instancias de gobierno. A órganos legislativos, no pasa nada, pero no hay que dejar de insistir, porque la sentencia del campo algodonero no se cumple, que es un mandato del máximo tribunal de país".María Salguero. 

Si quieres navegar el mapa, puedes hacerlo aquí.

La objeción de conciencia no debe usarse para negar un aborto: ONU

Reforma de la Ley General de Salud no previó medidas que aseguren el servicio, destaca

Instancias del organismo internacional piden a autoridades garantizar ese derecho de la mujer

Jóvenes se toman la foto con una mujer vestida de monja en manifestación en favor del abortoFoto Marco Peláez

El ejercicio del derecho de objeción de conciencia agregado a la Ley General de Salud, mediante el cual personal médico podría negarse a practicar interrupciones legales del embarazo con el argumento de que va en contra de sus convicciones éticas o religiosas, bajo ninguna circunstancia debe representar un obstáculo para el acceso oportuno, aceptable, asequible y de calidad a la atención de la salud, destacaron diversas agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En un pronunciamiento conjunto, lamentaron que esa modificación aprobada por el Congreso de la Unión el 22 de marzo pasado, no haya previsto las garantías adecuadas para que estos servicios médicos nunca sean negados.
Las oficinas en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicaron que el tema debió considerar que si un médico acude a la objeción de conciencia, se debería garantizar que la persona que lo requiera sea atendida por otro especialista; además de que se debe contratar a personal no objetor en todas las instalaciones de salud.
Preocupa que la reforma no haya considerado que la objeción de conciencia debe ser siempre una decisión individual del personal directamente involucrado en la realización de los procedimientos médicos y que la misma tiene que ejercerse de forma justificada y anticipada, sin eximir a las instituciones públicas de sus obligaciones como garantes de los derechos humanos de los pacientes.
Lucha contra la discriminación
Esto, agregaron, adquiere relevancia en el contexto de las obligaciones que el Estado mexicano tiene para eliminar la discriminación hacia las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes; además de garantizar su derecho a la salud, en especial el relacionado con la sexual y reproductiva, como determinan acuerdos internacionales y el reciente amparo que concedió la Suprema Corte de Justicia de la Nación para permitir el aborto a una víctima de violencia sexual.
Los organismos de la ONU instaron a las autoridades a que, en caso de que las modificaciones se promulguen, se garantice el derecho a la salud, incluida la interrupción legal y segura del embarazo en términos de la ley, en el contexto de los principios de progresividad y no regresión de los derechos humanos.
Organizaciones civiles especializadas en el tema consideraron que, aunque es un recurso válido en lo individual, no debe servir de pretexto para que hospitales completos se nieguen a cumplir la obligación legal del Estado de realizar dichas intervenciones, sobre todo a víctimas de agresión sexual.
Marta Juárez, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, afirmó que abrir la posibilidad de negarse a practicar interrupciones legales del embarazo es un factor que podría entorpecer más el acceso a la salud reproductiva de las mujeres, el cual de por sí no pueden ejercer muchas personas, aunque legalmente tengan derecho a ello.
Hay pequeños avances en esta materia, pero somos testigos de cómo llegan a la Cámara de Diputados iniciativas contrarias a los derechos de las mujeres. La objeción de conciencia puede ser un obstáculo muy concreto, y lamentablemente no tenemos un bloque político dispuesto a defender las causas de ellas, deploró.
Extraña pronta aprobación
Para la activista, es extraño que la inclusión de dicho concepto haya sido aprobada tan rápido y sólo un día después de que el candidato presidencial priísta, José Antonio Meade, se reunió con grupos que se oponen al aborto.
María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, señaló que la objeción de conciencia ha sido mal utilizada por colectivos antiabortistas para negar su derecho a abortar a las mujeres que lo pidan.
A nadie se le puede obligar a actuar contra su conciencia, pero en los países donde la ley contempla la interrupción legal del embarazo, todos los hospitales públicos tienen la obligación de contar con personal no objetor en todos los turnos para atender a las usuarias que lo soliciten, concluyó.
Emir Olivares Alonso y Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Viernes 6 de abril de 2018, p. 35

OCS ganan amparo que deja sin efecto negativa de AVG en Puebla

 En manos de Segob decretar el mecanismo   

La Secretaría de Gobernación (Segob) tendrá que emitir una nueva resolución respecto a la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) para Puebla, que hizo en marzo de 2016 la organización “Todos para Todos” luego de que esta organización ganara un amparo el cual fue concedido por el Juzgado Cuarto en Materia Civil Administrativa del Trabajo y Juicios Federal del Sexto Circuito.

En entrevista con Cimacnoticias, la directora de “Todos para Todos”, Violeta Lagunes Viveros, explicó que este amparo que ganaron dejó sin efecto la resolución de la Segob de no decretar la AVG para el estado de Puebla dictada el 7 de julio de 2017.
Sin embargo indicó que el Juzgado Cuarto dejó a Segob y su dependencia, la Comisión Nacional Para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), en “libertad de jurisdicción” sobre su nueva resolución, por lo que tendrán la oportunidad de decidir decretar la AVG, o bien, no hacerlo y simplemente renovar las recomendaciones que mandó al gobierno poblano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

Explicó que el Juzgado únicamente analizó el dictamen negativo de la AVG que emitió la Segob, y no hizo una revisión de fondo de las violaciones y omisiones que hubo en el proceso como el incumplimiento por parte del gobierno de Puebla –encabezado entonces por Rafael Moreno Valle­– de las conclusiones que dictó el Grupo de Trabajo, y después, de las irregularidades que contenía el dictamen de este mismo equipo de expertas en el que argumentó que no era necesaria la Alerta de Género en Puebla.
Lagunes Viveros hizo un llamado a la Secretaría de Gobernación a decidirse por declarar la Alerta de Género en Puebla y precisó que la participación de las organizaciones civiles para que se cumpla este mecanismo será esencial, de lo contrario, las recomendaciones podrían quedar sin resultados como hasta ahora ha ocurrido.
“Todos para Todos” interpuso el amparo contra la Segob ante el poder Judicial Federal días después de conocer la negativa de Alerta, el 14 de julio de 2017, con el objetivo de que se echara atrás la resolución de la Secretaría y se viera obligada a decretar el mecanismo.
Lagunes Viveros agregó que desde que se concedió el amparo a la organización civil (el 6 de marzo de 2018) hasta ahora, la Segob no ha impugnado la sentencia del Juzgado Cuarto.

SEGOB, LA “ÚNICA” QUE NO QUIERE AVG EN PUEBLA

Cabe recordar que la presión para que se declare en Alerta de Género al estado de Puebla incrementó tras el feminicidio de Mara Fenarda Castilla Miranda (asesinada en septiembre de 2017 por el conductor de un servicio de taxi privado). El asesinato de la joven despertó la indignación de la sociedad civil que salió a las calles para exigir cese a la violencia de género.
Al llamado de decreto de Alerta también se unió el Senado de la República por medio de diversos exhortos a Segob; otras organizaciones optaron por volver a solicitarla. En un hecho único, Puebla juntó dos solicitudes de AVG: una de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) nuevamente por los asesinatos de mujeres por razón de género y del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), por la desaparición de mujeres que puede estar relacionada y culminar, en un feminicidio o trata con fines de explotación sexual comercial.
De acuerdo con el registro hemerográfico de casos de feminicidio que hace en Puebla el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) en lo que va del año (hasta el 5 de abril) han ocurrido 26 casos.
Asimismo, según un estudio de 2017 de la Universidad la Iberoamericana y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), perteneciente a la institución, cada tres días en Puebla una mujer es víctima de feminicidio; de 2015 a agosto de 2017 el Observatorio de Violencia de Género de esta universidad registró 246 casos.

CIMACFoto: Samantha Páez Guzmán
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Organizaciones chilenas exigen derogar Protocolo sobre objeción de conciencia


Debe hacerse un reglamento, argumentan


La “Corporación Humanas” -centro regional de Derechos Humanos (DH) y justicia de género- junto con organizaciones de mujeres y feministas, exigieron a la Contraloría General de la República (CGR) Chilena, a cargo de Jorge Bermúdez, ordenar al Ministerio de Salud (Minsal) eliminar el nuevo Protocolo sobre la objeción de conciencia, ya que viola el “legítimo derecho de las mujeres a decidir”.
En entrevista con Cimacnoticias, la abogada de “Corporación Humanas”, Camila Maturana Kesten, comentó que hace unos días, se entregó un requerimiento ante la CGR para exigir al Minsal declare como ilegal la resolución 432 del “Protocolo para la manifestación de objeción de conciencia según lo dispuesto en el artículo 119 del Código Sanitario”, debido a que su aplicación obstaculiza el derecho legal de las mujeres a recibir prestaciones de salud en la interrupción del embarazo y “a decidir sobre su cuerpo”.
El requerimiento surgió por parte de las organizaciones feministas y de mujeres con el propósito de resguardar los Derechos Humanos de las mujeres y niñas protegidos por la Ley que permite el aborto por 3 causales.
En el documento, las organizaciones argumentaron que a diferencia de otros requerimientos presentados por políticos de oposición, éste se enfoca en denunciar cómo existe una “vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres” pues “no se respeta” lo estipulado en los estándares internacionales de Derechos Humanos adoptados “en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.
La abogada, Camila Maturana Kesten consideró que este nuevo Protocolo es un retroceso a la Ley 21.030, aprobada en 2017, durante el gobierno Michelle Bachelet, que permite interrumpir el embarazo en 3 causales: cuando la vida de la mujer esté en riesgo, inviabilidad del feto y producto de una violación.
La abogada explicó que este nuevo Protocolo se aprobó a la llega del presidente Sebastián Piñera, quien emitió otro Protocolo (3432) que permite a instituciones públicas, privadas con o sin convenio con el Minsal, argumentar la objeción de conciencia sin que argumenten las razones, solamente con base en creencias religiosas o valores. Basta con solicitar el permiso.
Camila Maturana añadió “el trabajo del Minsal no es velar por los intereses de los establecimientos de salud” como lo hace este nuevo protocolo, sino asegurar los derechos de las personas, en este caso de las mujeres y niñas –estipulado en el art. 119, inciso 1 del Código Penal-.
Con estas nuevas modificaciones, las organizaciones manifestaron en su requerimiento su preocupación porque al trabajo del movimiento de mujeres, feminista y de Derechos Humanos por establecer la Ley 21.030 se le imponga “principios morales o religiosos que sobrepasan los DH de las mujeres y las niñas”.
Anteriormente, el primer Protocolo -aprobado hace dos meses y ahora derogado- especificaba en su resolución No. 61 que en caso de objeción de conciencia tanto recintos públicos como privados tenían que presentar los argumentos por los cuales se declaraban objetores de conciencia y las instituciones de salud privada demostrar no estar adscritas al Sistema Nacional de Salud.
Además, el anterior Protocolo establecía que las instituciones privadas con convenios no podían acceder a la objeción de conciencia debido a que reciben fondos estatales para prestar servicios de salud pública a las mujeres y niñas en lugares donde no hay cobertura de sistema público.
De acuerdo con la abogada un tercio de los profesionales de la salud se han declarado objetores de conciencia.
Expresó que pretenden hacer presión para que el Contralor General, Jorge Bermúdez Soto pronuncie su facultad “de toma de razón” (revisión que hace CGR de la legalidad de un acto administrativo).
Es por ello que las organizaciones exigieron que se haga un reglamento sobre la objeción de conciencia.
“El protocolo en vez de ser una resolución hubiera sido un reglamento, el cual tendría que haber sido revisado por la CGR. Probablemente así sí se hubiera declarado ilegal el nuevo Protocolo porque la Ley 21.030 menciona que el protocolo o los protocolos dictados por el Misal deben asegurar la atención médica de las mujeres por las 3 causales”, comentó Camila Maturana.
Las organizaciones exigen se derogue el nuevo Protocolo por “graves ilegalidades en éste, ya que no resguarda los Derechos Humanos de las mujeres y las niñas”.
De aprobarse su petición, dijo Camila Maturana, las organizaciones buscarán hacer vigente el anterior Protocolo junto a su resolución.
Imagen retomada de la campaña Aborto Chile
Por: Aline Espinosa Gutierrez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Suman 3 candidatas asesinadas durante actual proceso electoral


Encuentran el cuerpo de Maribel Barajas Cortés, del PVEM



La candidata del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a una diputación local en el estado de Michoacán, Maribel Barajas Cortés, se convirtió en la tercera mujer asesinada durante el actual proceso electoral, crimen que condenó el partido a través de un comunicado.
De acuerdo con medios locales, la mañana de este miércoles 11 la Procuraduría General de Justicia del estado confirmó el hallazgo del cuerpo en Morelia.
“La Fiscalía Especializada en Atención a Delitos de Homicidio Cometidos en Agravio de la Mujer trabaja líneas de investigación bajo la premisa de actuar con transparencia y lograr el esclarecimiento de los hechos; no habrá impunidad”, expuso la dependencia.
Al respecto el PVEM confirmó en un comunicado que Barajas Cortés era candidata a diputada local por el Distrito XXII de Múgica y exigió a las autoridades que investiguen los hechos y castigue a los culpables.
El Partido Verde pidió que a la brevedad posible se esclarezcan los hechos y se emita una versión  oficial de lo ocurrido pero sobre todo que se tomen cartas en el asunto para garantizar la seguridad de las y los candidatos en el actual proceso electoral.
Además de este crimen, la tarde del pasado 21 de febrero la ex regidora de Chilapa y precandidata a una diputación local en Guerrero por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Antonia Jaimes Moctezuma, fue asesinada por hombres armados cuando estaba en su negocio, un restaurante ubicado en aquel municipio.
Cuatro días después, el 25 de febrero la ex aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a diputada local en el distrito 25, Dulce Rebaja Pedro, y su primo Crescencio Rebaja Bello fueron encontrados asesinados alrededor de las 7:30 de la mañana en la carretera Chilapa-Atzacoaloya, en el estado de Guerrero.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México

Marxismo y feminismo: historia y conceptos


Feminismo & Marxismo (II)
http://ctxt.es

Introducción del libro 'El patriarcado del salario', donde se recoge la discusión entre estas dos vertientes políticas.

En este momento en el que a nivel mundial se siente la necesidad de un cambio, económico, social y cultural, es importante tener presentes los principales problemas de la relación entre marxismo y feminismo. El primer paso es analizar qué entendemos por marxismo y por feminismo, para después unir estas perspectivas, lo cual no solo es posible sino totalmente necesario para ese cambio por el que trabajamos. Este proceso de cruce debe resultar en una mutua redefinición.

Incluso si entendemos el marxismo como el pensamiento de Karl Marx, y no como los usos que se han hecho posteriormente de sus ideas o como, por ejemplo, la ideología de la URSS o China, en el mismo pensamiento de Marx ya hay muchos elementos de su concepción de la sociedad y del capitalismo de los que necesitamos liberarnos; a su vez tenemos que recuperar lo que es útil e importante hoy en día de su teoría de la historia y del cambio social.

Y es que Marx ha contribuido enormemente al desarrollo del pensamiento feminista, entendido este como parte de un movimiento de liberación y de cambio social, no solo para las mujeres sino para toda la sociedad.

En primer lugar, su concepto de la historia. Para Marx, la historia es un proceso de lucha, de lucha de clases, de lucha de los seres humanos por liberarse de la explotación. No se puede estudiar la historia desde el punto de vista de un sujeto universal, único, si la historia es entendida como una historia de conflictos, de divisiones, de lucha. Para el feminismo esta perspectiva es muy importante.

Desde el punto de vista feminista es fundamental poner en el centro que esta sociedad se perpetúa a través de generar divisiones, divisiones por género, por raza, por edad. Una visión universalizante de la sociedad, del cambio social, desde un sujeto único, termina reproduciendo la visión de las clases dominantes.

En segundo lugar, la cuestión de la naturaleza humana. La concepción de Marx de la naturaleza humana como resultado de las relaciones sociales, no como algo eterno, sino como producto de la práctica social es una idea central para la teoría feminista. Como feministas y como mujeres, hemos luchado contra la naturalización de la feminidad, a la que se le asignan tareas, formas de ser, comportamientos, todo impuesto como algo «natural» para las mujeres. Esta naturalización cumple una función esencial de disciplinamiento. Cuando rechazamos algunas tareas, domésticas por ejemplo, no se dice «es una mujer en lucha», se dice «es una mala mujer», porque se presume que hacerlas es parte de la naturaleza de las mujeres, de nuestro sistema psicológico. Esta concepción nos ha servido para luchar contra la naturalización y la idea del eterno femenino.

En tercer lugar, la relación entre la teoría y la práctica. Marx siempre subrayó que se conoce la sociedad en el proceso de cambiarla, que la teoría no nace de la mente de una persona, del pensamiento en sí mismo, de la nada. Nace del intercambio social, de la práctica social, y en un proceso de cambio.

En cuarto lugar y de manera central, el concepto de trabajo humano. La idea del trabajo como la fuente principal de la producción de la riqueza, sobre todo en la sociedad capitalista. El trabajo humano como la fuente de la acumulación capitalista.

Por último, y de forma más general, el análisis de Marx sobre el capitalismo. Aunque está claro que el capitalismo ha cambiado, que la sociedad capitalista, la organización del trabajo, las formas de acumulación, todo esto ha cambiado mucho desde que Marx escribió El capital, algunos elementos que Marx destacó continúan siendo importantes para entender los mecanismos que conforman este sistema y le permiten perpetuarse.

Al mismo tiempo, el feminismo nos ha dado herramientas para hacer una crítica de Marx. Este es uno de los aportes más importantes a nivel teórico del movimiento feminista de los años setenta y del que formé parte, en especial, de las mujeres que se identificaron con la campaña «Salario para el trabajo doméstico» y que contribuyeron enormemente al desarrollo de una teoría marxista-feminista, entre ellas, Mariarosa Dalla Costa y Leopoldina Fortunati en Italia, y Maria Mies en Alemania.

Estas mujeres criticaron de forma fuerte a Marx porque este se enfrentó a la historia del desarrollo del capitalismo en Europa, en el mundo, desde el punto de vista de la formación del trabajador industrial asalariado, de la fábrica, de la producción de mercancías y el sistema del salario, mientras que obvió problemáticas luego cruciales en la teoría y la práctica feminista: toda la esfera de las actividades centrales para la reproducción de nuestra vida, como el trabajo doméstico, la sexualidad, la procreación; de hecho no analizó la forma específica de explotación de las mujeres en la sociedad capitalista moderna.

Marx solo analiza el trabajo de las mujeres obreras en la gran industria

Marx reconoció la importancia de la relación entre hombres y mujeres en la historia desde sus primeras obras. Denunció la opresión de las mujeres, sobre todo en la familia capitalista, burguesa. Por ejemplo, en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, escribe (evocando en cierto sentido a Fourier) que la relación entre mujeres y hombres en toda sociedad en todo periodo histórico es la medida de cómo los seres humanos han sido capaces de humanizar la naturaleza, estas son las palabras que usa.

En La ideología alemana, habla de la esclavitud latente en la familia, y de cómo los varones se apropian del trabajo de las mujeres. En El manifiesto comunista, denuncia la opresión de las mujeres en la familia burguesa, cómo las tratan como propiedad privada y cómo las usan para transmitir la herencia. Hay por tanto cierta presencia de una conciencia feminista, pero son comentarios ocasionales que no se traducen en una teoría como tal. Solo en el volumen I de El capital Marx analiza el trabajo de las mujeres en el capitalismo, pero solo analiza el trabajo de las mujeres obreras en la gran industria.

Es cierto que pocos teóricos han denunciado con tanta pasión y eficacia la explotación brutal en las fábricas de las mujeres y los niños, y de los hombres por supuesto, describiendo las horas de trabajo, las condiciones degradantes (si bien con cierto tono moralista, como cuando habla de la degradación de las mujeres que al no poder vivir de su salario, muy bajo, deben complementarlo con la prostitución) pero en los tres volúmenes de El capital no hay ningún análisis del trabajo de reproducción; solo habla de ello en dos pequeñas notas, en una escribe que las obreras, al estar todo el día en la fábrica, se ven obligadas a comprar lo que necesitan, y, en la segunda, señala que había sido necesaria una guerra civil para que las obreras se pudieran ocupar de sus niños, en referencia a la Guerra de Secesión de EEUU, que acabó con la esclavitud y supuso una interrupción de la llegada de algodón a Gran Bretaña y por tanto el cierre de las fábricas.

Es curioso que no fuera capaz de ver el trabajo de reproducción; él mismo, al comienzo de La ideología alemana, dice que si queremos entender los mecanismos de la vida social y del cambio social, tenemos que partir de la reproducción de la vida cotidiana. Reconoce también en un capítulo del volumen I de El capital llamado «Reproducción simple» (que es como denomina a la reproducción de la mano de obra) que nuestra capacidad de trabajar no es algo natural, sino algo que debe ser producido.

Reconoce que el proceso de reproducción de la fuerza laboral es parte integrante de la producción de valor y de la acumulación capitalista («la producción del medio de producción más valioso para los capitalistas: el trabajador en sí mismo»). Pero, de manera muy paradójica desde un punto de vista feminista, piensa que esta reproducción queda cubierta desde el proceso de producción de las mercancías, es decir, el trabajador gana un salario y con el salario cubre sus necesidades vitales a través de la compra de comida, ropa... Nunca reconoce que es necesario un trabajo, el trabajo de reproducción, para cocinar, para limpiar, para procrear.

Marx señala que la procreación de una nueva generación de trabajadores es fundamental para la organización del trabajo pero lo ve como un proceso natural, de hecho, escribe que los capitalistas no tienen por qué preocuparse respecto a este tema y pueden confiar en el instinto de preservación de los trabajadores; no piensa que puede haber intereses diferentes entre hombres y mujeres de cara a la procreación, no lo entiende como un terreno de lucha, de negociación.

A la vez, piensa que el capitalismo no depende de la capacidad de procreación de las mujeres dada su constante creación de «población excedente» a través de revoluciones tecnológicas; sin embargo, clara muestra de la preocupación del capital y del Estado respecto del volumen de la población es el hecho de que con el advenimiento del capitalismo llegaron todo tipo de prohibiciones del control de la natalidad por parte de las mujeres, muchas de las cuales llegan hasta hoy día, al tiempo que se intensificaron las penas para aquellas que las ponían en práctica. Por otro lado, solo tiene en cuenta las relaciones sexuales en relación con la prostitución que, como hemos señalado, encuentra degradante y obligada para las mujeres por su empobrecimiento.

Este es un límite crucial de la teoría de Marx. Una de las consecuencias de su incapacidad para ver más allá de la fábrica y entender la reproducción como un área de trabajo (y de trabajo sobre todo femenino) es que no se dio cuenta de que mientras escribía El capital se estaba desarrollando un proceso de reforma histórica que en pocos años llevó a la construcción de la familia proletaria nuclear. A partir de 1870, aproximadamente, empieza un gran proceso de reforma en Inglaterra y EEUU, que después se despliega en otras partes de Europa, por el cual se crea la familia proletaria.

Este proceso es la expresión de un cambio histórico de la política del capital. Hasta 1850-1860 el capitalismo se fundaba en lo que Marx denominó «explotación absoluta», una régimen laboral donde se extiende al máximo el horario de trabajo y se reduce al mínimo el salario. Así, durante toda la Revolución Industrial, la clase obrera no podía prácticamente reproducirse, trabajaban 14-16 horas al día y morían a los 40 años. Se da entonces una clase obrera que se reproduce con extrema dificultad y que muere muy joven, con una alta mortalidad infantil y de las mujeres en el parto.

Marx ve todo esto pero no se da cuenta del proceso de reforma que está teniendo lugar y que crea una nueva forma de patriarcado, nuevas formas de jerarquías patriarcales. Él continúa pensando, como Engels, que el desarrollo capitalista, y sobre todo la gran industria, es un factor de progreso y de igualdad. La famosa idea de que con la expansión industrial y tecnológica se elimina la necesidad de la fuerza física en el proceso laboral y se permite la entrada de las mujeres en la fábrica, de forma que se inicia un proceso de cooperación entre mujeres y hombres que permite una mayor igualdad y que libera a las mujeres del control patriarcal del trabajo a domicilio, que fue la primera forma de trabajo de la manufactura en el inicio del capitalismo. Marx comparte la idea de que el desarrollo industrial, capitalista, promueve una relación más igualitaria entre hombres y mujeres.

Pero lo que vemos a partir de finales del siglo XIX, con la introducción del salario familiar, del salario obrero masculino (que se multiplica por dos entre 1860 y la primera década del siglo XX), es que las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en su primer trabajo y ellas se convierten en dependientes.

Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado «patriarcado del salario»; a través del salario se crea una nueva jerarquía, una nueva organización de la desigualdad: el varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no pagado de la mujer. Y tiene también el poder de disciplinar. Esta organización del trabajo y del salario, que divide la familia en dos partes, una asalariada y otra no asalariada, crea una situación donde la violencia está siempre latente. Esta nueva organización de la familia supuso un giro histórico. Permitió un desarrollo capitalista imposible antes.

La creación de la familia nuclear va paralela al tránsito de la industria ligera, textil, a la industria pesada, del carbón, de la metalurgia, que necesita un tipo de obrero diferente, no el trabajador sin fuerza, escasamente productivo, resultado del régimen laboral de explotación absoluta; esos trabajadores que morían a los 35 años además se rebelaban contra su situación. Toda la primera mitad del siglo XIX es de rebelión: el cartismo, el sindicalismo, el comunismo, el socialismo. Con esta construcción de la familia se consiguen dos cosas: por un lado, un trabajador pacificado, explotado pero que tiene una sirvienta, y con ello se conquista la paz social; por otro, un trabajador más productivo.

Aquí cabe emplear la categoría de Marx de «subsunción real», un concepto que usa para describir el proceso por el cual el capitalismo, con su historia y su desarrollo, reestructura la sociedad a su imagen y semejanza, de formas que sirvan a la acumulación; por ejemplo, reestructura la escuela para que sea productiva para el proceso de acumulación y también reestructura la familia. Cuando hablo de este proceso de creación de la familia nuclear, entre 1870 y 1910, hablo de un proceso de subsunción real del proceso de reproducción; se transforma el barrio, la comunidad, aparecen las tiendas... Este modelo de familia continuó hasta los años sesenta del siglo XX y es el modelo frente al que el movimiento feminista y las mujeres en general se sublevaron en las décadas de los años sesenta y setenta, diciendo basta a esta concepción de la mujer como dependiente.

El feminismo ha significado una búsqueda de autonomía, de rechazo al sometimiento de las mujeres en la familia y en la sociedad, como trabajadoras no reconocidas y no pagadas, una sublevación contra la naturalización de las tareas domésticas y por el reconocimiento como trabajo del trabajo doméstico. Fue a partir de esta rebeldía que mujeres como yo y como las que he mencionado más arriba llegamos a Marx. En la izquierda, lo habitual era estudiar a Marx, a los padres del socialismo, pero verificamos que no había mucho allí para comprender nuestra situación.

Así empezamos una crítica de su obra y el análisis de toda el área de la reproducción, toda un área de explotación que Marx había ignorado. En este momento de crítica a Marx, nosotras usábamos a Marx, Marx nos dio herramientas para criticarlo. Por ejemplo, cuando Marx dice que la fuerza de trabajo se debe producir, que no es natural, como hemos visto antes, a nosotras nos pareció muy acertado, pero pensamos «sí, es el trabajo doméstico el que produce la fuerza de trabajo». Ese trabajo no se reproduce solo a través de las mercancías, sino que en primer lugar se reproduce en las casas. Y empezamos una labor de reelaboración, de repensar las categorías de Marx, que nos llevó a decir que el trabajo de reproducción es el pilar de todas las formas de organización del trabajo en la sociedad capitalista. No es un trabajo precapitalista, un trabajo atrasado, un trabajo natural, sino que es un trabajo que ha sido conformado para el capital por el capital, absolutamente funcional a la organización del trabajo capitalista.

Nos llevó a pensar la sociedad y la organización del trabajo como formado por dos cadenas de montaje: una cadena de montaje que produce las mercancías y otra cadena de montaje que produce a los trabajadores y cuyo centro es la casa. Por eso decíamos que la casa y la familia son también un centro de producción, de producción de fuerza de trabajo.

Analizamos también el salario, que no es una cierta cantidad de dinero, sino una forma de organizar la sociedad. El salario es un elemento esencial en la historia del desarrollo del capitalismo porque es una forma de crear jerarquías, de crear grupos de personas sin derechos, que invisibiliza áreas enteras de explotación como el trabajo doméstico al naturalizar formas de trabajo que en realidad son parte de un mecanismo de explotación. También revisitamos la historia de la acumulación originaria, el concepto de Marx, tomado de Adam Smith, para describir el momento histórico que creó las condiciones de existencia del capitalismo. Como es sabido, Marx expuso que fue un proceso de desposesión, de expulsión del campesinado de la tierra y que incluyó también la esclavitud y la colonización de América.

Lo que Marx no vio es que en el proceso de acumulación originaria no solo se separa al campesinado de la tierra sino que también tiene lugar la separación entre el proceso de producción (producción para el mercado, producción de mercancías) y el proceso de reproducción (producción de la fuerza de trabajo); estos dos procesos empiezan a separarse físicamente y, además, a ser desarrollados por distintos sujetos. El primero es mayormente masculino, el segundo femenino; el primero asalariado, el segundo no asalariado. Con esta división de salario / no salario, toda una parte de la explotación capitalista empieza a desaparecer.

Este análisis fue muy importante para comprender los mecanismos y los procesos históricos que llevaron a la desvalorización y la invisibilización del trabajo doméstico y a su naturalización como el trabajo de las mujeres. En mi investigación, me encontré un evento histórico extraordinariamente importante, la caza de brujas, que no tuvo lugar solo en Europa sino también en América Latina; allí fue exportada por misioneros y conquistadores, desde la zona andina hasta Brasil, donde se usó contra las revueltas de los esclavos (se acusaban de demoniacos sus ritos y ceremonias). La caza de brujas fue un evento fundante de la sociedad moderna que permitió generar muchas de sus estructuras, como la división sexual del trabajo, la desvalorización del trabajo femenino y, sobre todo, la desvalorización de las mujeres en términos generales, al crear y expandir la ideología de que las mujeres no son seres completamente humanos, sino seres sin razón, que pueden ser más fácilmente seducidas por el demonio, etc. En este sentido, abrió la puerta a nuevas formas de explotación del trabajo femenino.

Esta síntesis entre marxismo y feminismo es importante no solo para leer el pasado, sino para entender lo que pasa hoy
 Volviendo a nuestro tiempo, creo que esta síntesis entre marxismo y feminismo es importante no solo para leer el pasado, para entender la historia del capitalismo, sino para entender lo que pasa hoy, para leer el presente. Nos permite entender que hoy somos testigos de una nueva ola de acumulación originaria, el proceso que Marx asignó al origen de la sociedad capitalista, que separa a los productores de los medios de su reproducción, que crea un proletariado sin nada más que su fuerza de trabajo, que puede ser explotado sin límite, etc.

Este proceso, desde la década de los años setenta, se reproduce de forma cada vez más fuerte a nivel mundial, como respuesta a las grandes luchas de los años sesenta, que debilitaron los mecanismos de control del sistema capitalista: las luchas anticoloniales, las luchas de los obreros industriales, las luchas feministas, de los estudiantes, contra la militarización de la vida, contra Vietnam... todas pusieron en crisis los sistemas de dominación capitalistas. No es una coincidencia que a partir de finales de los años setenta empecemos a ver todos estos procesos que juntos se denominaron neoliberalismo.

El neoliberalismo es un ataque feroz, en su común denominador, a las formas de reproducción a nivel global; empieza con el extractivismo, la privatización de la tierra, los ajustes estructurales, el ataque al sistema de bienestar, a las pensiones, a los derechos laborales. En este sentido, el proceso de reproducción tiene un papel central.

Hemos visto que las luchas más potentes y significativas de los últimos años se han desarrollado no solo en los lugares de trabajo asalariado, que de hecho están en crisis, sino fuera de ellos: luchas por la tierra, contra la destrucción del medio ambiente, contra el extractivismo y la contaminación del agua, contra la deforestación. Y cada vez más, a la cabeza de estas luchas, encontramos mujeres que comprenden que hoy no se puede separar la lucha por una sociedad más justa, sin jerarquías, no capitalista —no fundada sobre la explotación del trabajo humano—, de la lucha por la recuperación de la naturaleza y la lucha antipatriarcal: son una misma lucha que no se puede separar.

En este contexto, una visión marxista-feminista, con los aportes y críticas del marxismo que vengo describiendo, nos puede ayudar a liberarnos de algunas ideologías. Por ejemplo, una de ellas, presente en Marx y también en algunos importantes marxistas de la actualidad, defiende la idea de que el desarrollo capitalista es necesario porque es una fuente de progreso y, por sí mismo, nos lleva a un proceso de emancipación. En nuestros días existe un movimiento llamado «aceleracionista», que quiere acelerar el desarrollo capitalista porque entiende este desarrollo como un factor de emancipación.

Otro ejemplo son los marxistas autónomos que piensan que el capitalismo, al verse obligado en esta fase a usar la ciencia y el conocimiento, también se ve obligado a dar más autonomía a los trabajadores; muchos entienden entonces que el desarrollo capitalista genera más autonomía para los trabajadores. Creo que una mirada marxista-feminista, y para mí «feminista» significa «centrada en el proceso de reproducción», nos permite contestar estas visiones. Porque como decía una compañera ecuatoriana: «Lo que muchos llaman desarrollo, nosotras lo llamamos violencia». Desarrollo hoy significa violencia, expulsión, desposesión, migración, guerra.
El feminismo nos permite corregir las visiones marxistas actuales que piensan que la tecnología puede ser emancipatoria en sí misma

También se dice que el capitalismo crea las condiciones materiales para superar la escasez y para liberar a los seres humanos del trabajo. Se piensa que el capitalismo, con el desarrollo tecnológico y científico, necesita cada vez menos trabajo. Esta óptica, desde mi punto de vista, es muy masculina y entiende el trabajo solo como producción de mercancías. Porque si como trabajo se incluye el trabajo de cuidados, de reproducción de la vida, que continúa siendo estadísticamente el mayor sector de trabajo en el mundo, es obvio que la inmensa mayoría de este trabajo no se puede «tecnologizar».

Se tecnologizan algunas partes, por ejemplo muchas personas usan la televisión para cuidar a los niños, o sueñan con que pequeños robots limpien y hagan todas las tareas, incluso se anuncia que se convertirán en compañeros de piso; creo que esta no es la sociedad que queremos. Nos están preparando para una sociedad en la que las personas estén cada vez más aisladas. Creo que podemos afirmar que esto no encaja en una óptica emancipatoria.

El feminismo nos permite corregir las visiones marxistas actuales que piensan que la tecnología puede ser emancipatoria en sí misma. Para concluir, quiero destacar que el problema del trabajo de reproducción y de su desvalorización es un problema construido en una sociedad en la cual este trabajo no es particularmente degradante o poco creativo en sí mismo, como desafortunadamente muchas feministas piensan también. Ha sido convertido en un trabajo que oprime a quien lo realiza porque se realiza en condiciones que quedan fuera de nuestro control.

En este momento de necesidad de cambio social, y con esta mirada marxista-feminista, creo que el cambio debe empezar por una recuperación del trabajo de reproducción, de las actividades de reproducción, de su revalorización, desde la óptica de la construcción de una sociedad cuyo fin, en palabras de Marx, sea la reproducción de la vida, la felicidad de la sociedad misma, y no la explotación del trabajo.


Sobre la autora: Silvia Federici es profesora, escritora y activista, especializada en feminismo. Este extracto es la introducción del libro 'El patriarcado del salario', publicado recientemente por la editorial Traficantes de Sueños.
Fuente: http://ctxt.es/es/20180404/Firmas/18800/Silvia-Federici-Lectura-el-patriarcado-del-salario-feminismo-marxismo-introduccion-libro.htm