11/23/2013

Autodefensa en DF, ¿Y quién nos defenderá de grandes comerciantes, banqueros y políticos?




Pedro Echeverría V.

 

1. Lean nada más este llamado: "Cansados de los robos a casa habitación, narcomenudeo, asaltos, robo de cableado e intentos de violación a mujeres que caminan por las calles de noche, vecinos de la colonia Pedregal de Santa Úrsula Xitla han comenzado a organizarse para hacer justicia por su propia mano. Ante la incompetencia de las autoridades en la delegación Tlalpan para combatir la inseguridad, los moradores de la zona realizan simulacros por las madrugadas y con silbatos alertan sobre posibles actos delictivos". Es necesario subrayar que en el DF se han cerrado miles de calles en zonas residenciales, se han colocado muros y casetas con vigilancia policiaca privada. Me recuerdan las murallas coloniales de Campeche, Veracruz, en cuyo interior se encerraban todas las noches los grandes ricos (hoy multimillonarios) para evitar asaltos y robos.

 

2. "La realidad -dirían los que roban habitaciones, una cartera o un reloj- aunque me maten o me linchen, debo asegurar algo de ingreso, para que mi familia no muera de hambre". ¿Qué sabes tú periodista, ama de casa rica, riquillo, de sentir hambre, de buscar trabajo sin encontrarlo, de caminar y caminar por la calle (pensando cómo hacerle) y no encontrar algo para comer? Es muy fácil colocar una gran manta de "Advertencia a los rateros … si te agarramos te vamos a linchar" pero no quieren entender que también nosotros somos seres humanos que la sociedad ha marginado pero con mucha hambre y miseria. Ya Peña Nieto y Videgaray –con mucho poder y dinero- han reconocido que México no va a crecer, los empleos quedarán estancados o de plano la economía obligará a cerrar miles de empleos. Pareciera que a este país ya se lo llevó el carajo.

 

3. Si yo tuviera un modesto ingreso seguro, también tendría que defender el futuro de los hijos, de la familia; pero de quienes más debemos cuidarnos no es de los ladrones de pie que roban una cartera, sino de los gobernantes –que además de cobrar "legalmente" gigantescos salarios- autorizan aumentos de precios o no intervienen para evitar la carestía de artículos básicos ni persiguen a los delincuentes de "cuello blanco" que roban "legalmente" y hasta los premian como buenos administradores. ¡Qué fácil es condenar a los pobres! ¿No es acaso un terrible racismo que re-niegan reconocer su existencia en México? ¿Por qué se es muy valiente para linchar a quien se roba un bolso y se aplaude y admira a los Slim, Azcárraga, Salinas Pliego, Zambrano, Larrea, Bailleres y demás multimillonarios y políticos que roban un millón de veces más?

 

4. Wall Mark, Soriana, Televisa, Teléfonos, Minerías, Bimbo, los grandes bancos, anuncian anualmente sus gigantes ganancias en miles de millones de pesos; pero no se dice que comerciantes y banqueros explotan, defraudan y se roban a sus clientes; tanto haciendo negocios con artículos que compran barato a productores y venden caro a su clientela, como haciendo negocios tramposos, así como explotando el trabajo de sus empleados. ¿Sabes que a los campesinos trabajando de sol a sol se les rematan sus cosechas pagándoles cantidades irrisorias que los comerciantes venden en 20 o 30 veces su valor? Contra ese robo y saqueo descarado no se ponen mantas para decirles a esos ladrones que "si los agarran los lincharán". ¿Por qué no organizar autodefensas de "seguro contra el desempleo" y para los que no tengan ingresos? 

5. Debe aplaudirse y apoyarse la organización de autodefensas y defensas comunitarias que han construido los habitantes en varios estados del país, pero hay que evitar que éstas no se dediquen a perseguir a sus hermanos de clase explotada y miserable que roban para comer; incluso deberían ser apoyados solidariamente tal como debe ser una comunidad. ¿Para qué sirve tener capacidad para organizar guardias comunitarias y no tener capacidad para ayudar a los miembros que la necesiten? Comunidad es comunidad de intereses donde los problemas individuales, familiares, personales, desaparecen; otra cosa son los intereses de la pequeña y alta burguesía preocupada sólo por incrementar sus riquezas y patrimonio. Las guardias comunitarias deben cuidar a la comunidad contra las agresiones de los narcotraficantes, pero también de la clase explotadora. 

6. El ejército, con órdenes del gobierno, persigue y encarcela a las guardias comunitarias formadas por campesinos que reciben ayuda de la comunidad. Es sin duda una provocación al pueblo que busca defenderse porque el gobierno no tiene capacidad para atender sus problemas. En realidad hacen esas guardias el trabajo que debería hacer el gobierno que cuenta con presupuestos millonarios que todos pagamos. Lo que sucede es que el gobierno y los empresarios temen, están horrorizados pensando en que esas guardias pudieran convertirse en fuerzas armadas con conciencia de clase. No es difícil porque esas guardias son las que mejor conocen, porque sufren en carne propia, los problemas de miseria de la población. (23/XI/13)

 http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx 

Los ridículos de Videgaray

Videgaray. Comparecencia en el Senado. Foto: Miguel Dimayuga
Videgaray. Comparecencia en el Senado.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (apro).- Luis Videgaray formó parte de la empresa privada Protego. Sus orígenes están ligados a Pedro Aspe, pero también a Enrique Peña Nieto, a quien le enseñó a hacer muy buenos negocios con empresas y gobierno, pero nunca a crecer la economía del Estado de México.
Ahora, ya como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no sólo no ha hecho crecer la economía, sino que además le ha dado por centralizar todos los recursos y manejarlos –como lo hizo en el Estado de México– desde el gobierno. Lo que a Videgaray se le da, y muy bien, es disponer del dinero, entregarlo a cambio de apoyos.
Así lo hizo en la Cámara de Diputados como presidente de la Comisión de Presupuesto, según se gritaba en los pasillos. Era él quien entonces hacía aquello de lo que hoy se acusa a los panistas: condicionar la entrega de dinero a los estados, a través de distintas obras que se presupuestaban y avalaban con el resto de los diputados del PRI. El pago debía ser el apoyo a Peña Nieto en su búsqueda por la candidatura a la Presidencia de la República.
Hoy Videgaray sigue distribuyendo los recursos entre sus cuates. Por ejemplo, para verificar la multimillonaria obra de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el tramo del ducto Los Ramones, Protego fue la beneficiada. Esa empresa revisará las cuentas entre el gobierno peñanietista y la empresa estadunidense Sempra, que es la que se quedó con la concesión.
El funcionario federal no ha podido, hasta ahora, lograr que crezca la economía. Desde su llegada a la Secretaría de Hacienda solo ha hecho el ridículo, ofreciendo una cifra de crecimiento que hasta sus amigos del Fondo Monetario Internacional le han tenido que corregir. Bueno, hasta el Banco de México.
A su llegada a esa dependencia, Videgaray –“el hombre más brillante” del gabinete de Peña Nieto, aunque también se dijo eso de Miguel Ángel Osorio Chong, pero sigue sin poner control y gobernabilidad en Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, etcétera– dijo que la economía para el primer año del gobierno de Peña crecería a 3.5 %, una cifra nada despreciable si se toma en cuenta que en los últimos 10 años el país ha crecido a un promedio de 2%, aunque en el último de Felipe Calderón lo hizo en 4%.
Al arranque del año, aún con Calderón en la presidencia, pero con una nueva Cámara de Diputados, el PRI y sus aliados, o mejor dicho subalternos, quienes tienen la mayoría, empujaron la reforma laboral que el calderonismo había ofrecido a los gobiernos internacionales.
Para convencer a la población se planteó que con dicha reforma aumentaría el empleo y haría crecer la economía, pero que los resultados se verían hasta 2013.
En el primer trimestre de este año hubo un subejercicio de más de 40 mil millones de pesos, es decir, el gobierno no ejerció el dinero que la Cámara de Diputados le autorizó y que los mismos priistas avalaron. Se dijo entonces que era muy pronto para que la reforma laboral tuviera efectos visibles.
En el segundo trimestre los subejercicios continuaron, aunque en menor cuantía, y en mayo de este año la perspectiva de crecimiento se redujo de 3.5 a 3.1%
En el tercer trimestre los empresarios empezaron a hablar de desaceleración de la economía y a reclamar la falta de beneficios de la reforma laboral, además de que la generación de empleo seguía a la baja. Videgaray tuvo que salir a dar la cara, y en agosto pasó a 1.8% el posible crecimiento. La desgracia anunciaba tormenta vía ley de ingresos.
En septiembre llegaron las malas propuestas: un paquete económico diseñado por el secretario de Hacienda para obtener lo que la economía no había podido: dinero fresco para aplicar.
Pero la reforma laboral y la Ley de Ingresos sufrieron cambios. Videgaray no tuvo un buen equipo de comunicación que vendiera a los empresarios y a los mexicanos en general la nueva ley, los nuevos impuestos. De nuevo el ridículo del secretario de Hacienda y, por supuesto, de Enrique Peña Nieto.
Quizá por ello el presidente regresó a la figura de “vocero” para que, como en los tiempos de Vicente Fox, se diga o se explique lo que Peña y Videgaray quieren decir.
Y, el colmo, esta semana que concluyó se informó que la economía mexicana no cerrará este 2013 con un “crecimiento” de 1.7%, sino que caerá a 1.3%. Hay quien dice que será de cero… y así lo pronostico desde el primer semestre.
La errática estrategia de la Secretaría de Hacienda y del gobierno en general continúa. Hoy quieren hacer creer a los mexicanos que sólo con una reforma energética se logrará el crecimiento, así como cuando la reforma laboral era la panacea para crear más empleo y prosperidad en el país.
Como sea, a los funcionarios del peñismo parece no importarles la percepción de la gente ni los errores que continuamente cometen y están a la vista de todos.
Sólo hay que recordar cuántos millones de pesos se perdieron por el inesperado cierre de operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México –el más transitado del país y por donde circulan cientos de millones de pesos en mercancías, no sólo personas– ante la protesta de maestros por la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa.
Y parece que los errores seguirán. Uno, y muy grande, será la imposición, con los votos de sus amigos, de la reforma energética, que seguramente despertará el malestar de la ya de por sí enojada clase media.

Comentarios mjcervantes@proceso.com.mx
Twt @jesusaproceso

Congreso perredista, una simulación: Alejandro Encinas

El senador Alejandro Encinas Rodríguez. Foto: Benjamin Flores
El senador Alejandro Encinas Rodríguez.
Foto: Benjamin Flores
OAXTEPEC, Mor. (proceso.com.mx).- El senador Alejandro Encinas criticó el resolutivo del XIV Congreso Nacional Ordinario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de permanecer en el Pacto por México mientras el gobierno federal y el Legislativo no aprueben la reforma energética, que pretende abrir el sector a la iniciativa privada.
Entrevistado en el marco de la sesión plenaria del Congreso, el legislador ironizó: “Para qué le buscan tantas vueltas al asunto si es muy claro. Más aun cuando el propio PRI ya anunció la muerte del Pacto y de repente surgen los dirigentes del PRD y del PAN urgentemente a salvarlo. Lo del Pacto va a morir en cuanto Peña obtenga su reforma energética y la reglamentaria en telecomunicaciones. En ese momento Peña Nieto sacó toda su agenda la cual fue legitimada por la oposición”.
Opinó que en el perredismo “no debe caber ambigüedad en las decisiones y establecer decisiones tan abigarradas para que cada quien haga su propia interpretación. Eso en nada ayuda”.
Encinas consideró que se debe tener claridad en la postura de quienes están a favor y en contra del pacto por México.
“Yo creo que no debe caber la menor duda de que el PRD debe retirarse del Pacto si se avanza en la reforma constitucional en materia energética”, indicó.
Respecto a la política de alianzas que se pretende aprobar -hasta el cierre de esta edición no se había instalado la plenaria- consideró que seguir coaligándose electoralmente con el PAN y poner candados con el PRI sólo legitimará al actual gobierno.
Eso provocará, dijo, que “se vayan a insertar a ser fuente de legitimidad del gobierno al cual no quieren aliarse. No solamente es contradictorio, ahora sí que parodiando a Jesús Ortega -expresidente nacional del PRD- es ezquizofrénico”.
Respecto al Twitter que envió la noche del viernes sobre la simulación que representa este congreso perredista, señaló: “Si ustedes se han dado cuenta las discusiones no se han dado ni ayer ni hoy en el Congreso. Hay un grupo que está resolviendo los asuntos sustantivos. Es una simulación, donde se llega a acuerdos que vienen solamente a legitimarse en una plenaria”

Ebrard demanda al PRD su salida inmediata del Pacto por México

Marcelo Ebrard, exjefe de Gobierno del Distrito Federal. Foto: Octavio Gómez
Marcelo Ebrard, exjefe de Gobierno del Distrito Federal.
Foto: Octavio Gómez
OAXTEPEC, Mor. (proceso.com.mx).- Marcelo Ebrard Casaubón, aspirante a dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), pidió a los miembros del XIV Congreso Nacional Ordinario pensar en el destino de este instituto político y propuso seis puntos para su reivindicación.

Primero, demandó la salida “inmediata e incondicional del Pacto por México, donde el PRD no debió haber estado nunca”; que se elija al dirigente “de manera universal, directa y secreta, con la participación del IFE o encuesta”; elección del candidato a la presidencia en 2017 para los comicios de 2018, así como todos los cargos de elección popular por elección universal, directa y secreta o encuesta; solicitar al Congreso de la Unión una consulta popular respecto a la reforma energética antes de su eventual aprobación.

“Si el PRD se va por la elección indirecta, sigue en el Pacto en esa especie de coalición con el PRI y se cierra, el PRD va a ir a un mayor desastre en los próximos meses. Les decía yo, hagan caso lo que les dijo el fundador de su partido y de nuestro partido -Cuauhtémoc Cárdenas- que ya se llegó a un extremo”, indicó.

Además, que las alianzas electorales sean con los partidos y organizaciones de izquierda. “Debemos ser un contrapeso real y una verdadera oposición al régimen”, afirmó en conferencia de prensa. Además, en una línea pidió “lograr la unidad de las izquierdas”.

En su opinión, el PRD necesita un cambio profundo porque las discusiones en el marco del congreso “muestran ánimo y la necesidad” de renovarse asumiendo la crítica de la mayoría de la ciudadanía sobre su manera de hacer política.

También solicitó a los congresistas a mandatar al partido reunir las 650 mil firmas que hacen falta para presentar la petición formal al IFE y organizar la consulta popular sobre el petróleo. El límite, recordó, es el 5 de diciembre.

Sobre la elección de la nueva dirigencia, consideró importante respetar sus estatutos pero consideró necesario fortalecerlos con la participación del IFE en cuanto al candidato presidencial para el 2018.

“Recuperemos para esa selección la práctica democrática de consultar a los militantes y simpatizantes. Eso, junto con la necesaria unidad de las izquierdas nos permitirá ganar la presidencia de la República en 2018. Trabajemos desde ahora de manera comprometida en la construcción de las condiciones para que eso ocurra. De cara a la sociedad. No a sus espaldas. De manera leal, no escondiéndonos en la retórica y traicionándonos en los hechos”, apuntó.

Ebrard, a quien los congresistas cerraron la posibilidad de ser dirigente del partido por medio de una elección abierta a militantes y simpatizantes, remató: “No estamos a gusto”.

En respuesta a Pedro Echeverría V. Conciencia tranquila y acciones a la vista




Cuando muera, mis amigos quizá escriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”, y mis enemigos: “Aquí yace un loco”. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas”.
Ricardo Flores Magón

Compañero:

Le escribo en relación con su texto titulado “Flavio Sosa (México) y Camila Vallejo (Chile) y el salto del movimiento social a la diputación”, que fue publicado el día 19 de noviembre en el sitio Rebelión.org, y posteriormente en el blog de Mujeres por la Democracia y otros medios.

Usted dice que la gran asamblea de la APPO de 2007, en la que dice haber estado presente, consideró una traición “usar un movimiento social y acuerdos en ´lo oscuro´, como escalón para luego ocupar un cargo político” y que en función de ello “emplazó de expulsión a Flavio si aceptaba la candidatura y la diputación. Dado que en ese momento la APPO había sido violentamente reprimida y casi destruida por el ejército y la policía del gobierno de Vicente Fox-Felipe Calderón, Flavio prefirió la diputación”.

En primer lugar, en 2007 ni fui candidato, ni recibí ofrecimiento alguno para participar en la elección legislativa de ese año. Ignoro a qué asamblea haya usted asistido, pero todo 2007 permanecí encarcelado, acusado de delitos que no cometí, producto de un proceso judicial viciado, procesado con base en declaraciones falsas de supuestos testigos que nunca existieron, justo como recurso de la alianza perversa entre el gobernador Ulises Ruiz y el presidente Felipe Calderón para intentar desmantelar la rebelión popular iniciada en Oaxaca en 2006. Así, es simplemente absurdo plantear que en 2007 la APPO me haya emplazado a nada por ninguna candidatura. Porque, insisto, en 2007 nunca estuvo sobre la mesa ninguna candidatura.
Tampoco tengo noticia de que en alguna gran asamblea de la APPO se me haya amenazado con expulsarme en caso de aceptar una candidatura. La última asamblea de la APPO (sin tomar en cuenta la rearticulación bajo las siglas FUL-APPO, a partir de 2012), hasta donde recuerdo, fue en 2008, cuando oficialmente pasé la estafeta como consejero a otros compañeros. Por ello tampoco es posible pensar que se refiere a que una gran asamblea me haya emplazado cuando fui candidato, en 2010. Porque para entonces ya no existían las grandes asambleas de la APPO, ni instancia alguna que a su nombre pudiera dar autorización (¿¿??) para asumir o no una candidatura.

Jamás usé a ningún movimiento social, ni acuerdos “en lo oscuro” para ocupar ningún cargo. Por el contrario, fueron públicos los sucesivos rechazos partidistas a que yo participara como candidato en la coalición electoral de 2010 ––que terminó con casi un siglo de gobiernos priistas, en lo que, desde mi perspectiva, tuvo muchísimo que ver la rebelión appista de 2006––. ¿Cuál fue el argumento de los distintos dirigentes partidistas para negarse a registrarme como candidato? ¡Por supuesto! Haber participado en el movimiento social de 2006.

En algo tiene usted razón. Durante mi periodo como diputado local que acaba de terminar, estuve prácticamente solo, pues me conservé al margen de los grupos camerales más numerosos y siempre en una posición de crítica constructiva al actual gobierno de alternancia. Seguramente ello tuvo que ver en el bajísimo número de iniciativas mías que fueron aprobadas. A pesar de ello, también considero injustas e infundadas sus imputaciones en el sentido de que “Flavio fue uno más de 30 a 40 diputados que nada importante hacen en el congreso”, pues “se esperaba a un diputado aguerrido que pusiera de pie a un congreso que siempre ha servido sólo para cobrar abultados salarios”.

En los tres años de la legislatura que acaba de concluir, presenté 58 iniciativas para hacer modificaciones constitucionales, a leyes y a los códigos Civil y Penal del estado, así como a los procedimentales; para crear nuevas leyes, y puntos de acuerdo sobre temas diversos. Anexo un listado completo de mis propuestas, de las que quisiera mencionar sólo algunas: para crear una comisión de la verdad que investigue la represión gubernamental al movimiento popular de 2006; para establecer la paridad entre hombres y mujeres en todos los puestos y cargos públicos; para eliminar el matrimonio infantil; para permitir las candidaturas independientes en las elecciones; para que el gobierno use sólo software libre; para un acuerdo de paz en la región triqui; para revisar los procesos de las y los presos indígenas; para atender a las comunidades afectadas por las transnacionales eólicas en el Istmo de Tehuantepec; para establecer el acceso a Internet como un derecho; para tipificar el delito de discriminación… Dudo que usted en realidad considere eso y lo demás como “nada importante”, así que me atrevo a pensar que escribió desde la ignorancia acerca de mi trabajo legislativo. También le invito a conocer mis diversas participaciones en tribuna (flaviososa.mx), antes de concluir si defraudé o no sus expectativas sobre tener a “un diputado aguerrido que pusiera de pie” al congreso, y de calificarme entre las y los izquierdistas “víctimas de un capitalismo bien organizado”. Yo sigo entero, camarada. Tengo la conciencia tranquila y mis acciones están a la vista, desgraciadamente no tan publicitadas como la voz de los personeros gubernamentales cuyas descalificaciones sistemáticas han contribuido a construirme una imagen pública que considero por demás injusta.

Le envío un abrazo, con la seguridad de que permitirá a sus lectores conocer mi réplica a su escrito.
Fraternalmente,

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Apenas 32 por ciento de cubanas ocupan cargos de dirección

INTERNACIONAL
LABORAL
   Tareas domésticas les impiden ganar más y recibir estímulos

Foto retomada del sitio IPS
Por: Helen Hernández Hormilla
Cimacnoticias/SEMlac | La Habana.- 

La sobrecarga doméstica y familiar de las mujeres afecta la eficiencia y productividad de la economía, y limita el desarrollo del capital humano e intelectual acumulado por ellas, sostuvieron especialistas durante un taller sobre indicadores en la gestión empresarial celebrado el pasado 15 de noviembre en esta capital.

El encuentro, convocado por el grupo Gestión del Conocimiento y la Tecnología (Gecyt) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se orientó a profesionales del mundo empresarial en Cuba para sensibilizar al sector en la importancia de diagnosticar las brechas de género en las empresas y realizar acciones para erradicarlas.

La economista Teresa Lara explicó que los roles tradicionales de género terminan limitando a las mujeres en el ejercicio de responsabilidades de dirección o a la hora de asumir horarios inflexibles, sin que existan mecanismos de apoyo en la estructura empresarial para responder a estas situaciones.

Estilos patriarcales de dirección, planificaciones poco ajustadas a las capacidades reales y jornadas laborales que se extienden más allá de las ocho horas establecidas por derecho para trabajadores y trabajadoras, son algunos de los factores coadyuvantes para esta situación.

Aunque las cubanas son más del 65 por ciento de la fuerza técnica y profesional en el país, solo representan el 38 por ciento de las ocupadas en el empleo total y se concentran en los trabajos con menor remuneración, fundamentalmente en el sector de los servicios (62 por ciento), según cifras oficiales.

La brecha entre el talento y los niveles de ingreso de las mujeres requiere ser atendida en un contexto de reforma económica como el que experimenta el país, donde se redefinen modalidades de empleo y el sector estatal revalúa sus “plantillas infladas” (excesivas).

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información refieren que en 2011 salieron del empleo estatal 24 mil mujeres, mientras que los hombres se incrementaron en más de 49 mil. En el mismo lapso, ellas alcanzaron una tasa de desocupación de 3.5 por ciento, con 15 mil mujeres más que el año anterior.

En su evaluación de las estadísticas públicas, Lara aprecia un incremento de las mujeres capacitadas y en edad laboral entre la población “que no busca empleo”, un signo de que ellas pudieran estar optando por actividades económicas informales para asumir en casa las necesidades del cuidado familiar, entre otros motivos.

Las mujeres no superan el 32 por ciento en los puestos de dirección, ni siquiera en sectores como la salud y la educación, donde son mayoría entre las personas ocupadas.

“La decisión de quién es promovido tiene alto componente subjetivo”, expuso Lara aludiendo a la subvaloración generalizada de las mujeres para ejercer este tipo de cargos debido a sus responsabilidades hacia sus descendientes y adultos mayores de la familia.

Si bien la paridad de salarios y la igualdad de acceso al trabajo están garantizadas por la ley cubana, las mujeres terminan ganando menos en las empresas porque pierden estimulaciones salariales cuando se ausentan o llegan tarde por cuidar a algún familiar, incluso si han cumplido eficientemente con su plan de trabajo.

“Es necesario establecer políticas de Estado para aprovechar la capacidad de las mujeres que se escapa por la desigualdad”, sustentó la especialista. Lara sugirió flexibilizar los medidores de cumplimiento para que ellas no queden en desventaja. “Eficiencia no es sólo productividad”, refirió.

Su propuesta es crear un sistema de indicadores que, a partir de los datos recabados en departamentos de recursos humanos y otras instancias evaluativas de calidad de las empresas, diagnostiquen el estado de las relaciones de género y analicen soluciones específicas.

Los indicadores propuestos por la especialista van desde lo cuantitativo a lo cualitativo y responden a una metodología flexible a las necesidades de cada organización.

Entre ellos se incluye el porcentaje de trabajadores y trabajadoras, desglosados por diferentes condiciones contractuales, por edad y años de antigüedad en la empresa.

Además, la distribución funcional y ocupacional, índice de ausentismo y causas, horas laborales trabajadas por sexo, índice de segregación ocupacional, diferencia salarial entre mujeres y hombres, relaciones entre productividad y dirección masculina o femenina, entre otros.

Por otra parte, debe estudiarse el aporte del trabajo doméstico no remunerado a las dinámicas económicas del país y medirlo como parte del Producto Interno Bruto (PIB), indicó la economista.

En el encuentro trascendió también la aplicación en Cuba de un estudio piloto para aplicar un Sistema de Gestión de Equidad de Género a las empresas interesadas, según experiencias similares de 12 países de la región.

El proyecto está acompañado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se aplica de manera experimental hace un año y medio en nueve entidades de la agricultura. En 2014 comenzará en otras tres del sector salud.

La especialista del PNUD Inalvis Rodríguez explicó la intención de conformar una norma para garantizar el ejercicio de los derechos laborales entre mujeres y hombres, con la posible creación de un Sello de Equidad de Género para las empresas comprometidas con esta causa.

Los requisitos a evaluar comprenden varios niveles, desde el compromiso con la igualdad hasta su consolidación.

Entre lo más novedoso para el contexto cubano, destaca la mirada a la conciliación entre familia y trabajo con un enfoque de respeto a los derechos laborales, pues el sello tiene en cuenta las acciones de cada empresa para favorecer el cuidado familiar y doméstico.

Los beneficios directos radican, a decir de Rodríguez, en la consolidación de los colectivos, mejores resultados económicos y en las dinámicas laborales, mayor índice de permanencia de su personal y prestigio ético.

Durante el taller se impartió además la conferencia “La evaluación de empresas: uso de indicadores de gestión”, a cargo de Sergio Espinosa Moré, segundo jefe del Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial.
 

Defensoras toman las calles de San Pedro Sula

Elecciones Honduras 2013
   Estrechan lazos, marchan y bailan contra la violencia

“Ni encerrada, ni con miedos” | CIMACFoto: Anaiz Zamora Márquez, enviada
Por: Anaiz Zamora Márquez, enviada
Cimacnoticias | San Pedro Sula, Honduras.-

En punto de las nueve de la mañana de hoy, en el marco de la conmemoración por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, líderes, defensoras y activistas hondureñas se reunieron en esta ciudad ubicada al noroeste del país y considerada la más peligrosa del mundo, para compartir experiencias de resistencia tras el golpe de Estado de 2009 y ante las múltiples formas de violencia de las que son víctimas.

Al llegar una a una al punto de encuentro –un céntrico hotel de la ciudad– eran recibidas por sus compañeras con abrazos y saludos cordiales, y se vestían –quienes no lo traían puesto– con “el uniforme” como ellas llaman a su playera con la leyenda “Ni encerrada, ni con miedos”.

Al inaugurar el encuentro, las activistas presentaron a la prensa nacional el “Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres en el Contexto Electoral”, instancia para visibilizar y rescatar la importancia de la participación femenina en las elecciones del próximo domingo, con las que se renovarán la Presidencia, el Parlamento y las alcaldías.

Las defensoras agradecieron la presencia de observadoras y observadores internacionales “que contribuirán a que se resguarden las elecciones, que son indispensables para las mujeres en la lucha por la transformación del país”. No obstante denunciaron que ya comenzaron las violaciones y obstáculos para el derecho al voto.

Posteriormente, mujeres integrantes de distintas redes y organizaciones civiles pasaron al frente para compartir las formas en las que fueron violentadas a lo largo de su vida, pero también su lucha y resistencia ante las agresiones que “las volvieron más fuertes y las colocaron en el lugar donde ahora se encuentran”.

Entre ellas estaba Merari, integrante de la Red de Mujeres de Honduras, quien contó la forma como fue discriminada en su trabajo por su vestimenta y juventud, por lo que presentó una denuncia ante la Fiscalía pero fue tratada de manera misógina por los oficiales.

También estaba Margot “Margarita” Navarro, quien como integrante de la Red de Mujeres Campesinas en la década de los años 80 fue víctima de tortura y secuestro político, por lo que decidió integrarse a las redes contra la violencia.

Se convirtió en defensora de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres, pero las agresiones en su contra no cesaron. Contó también las experiencias de compañeras a las que brindó acompañamiento en casos de violencia obstétrica, pues las hondureñas aún deben pedir “permiso” a sus esposos para someterse a operaciones que les impidan tener más hijos.  

Abelilda Martínez, dirigente de la Red contra la Violencia, relató su historia de vida marcada por la violencia física que ejerció su familia y posteriormente sus parejas, pero que finalmente logró vencer y la dotó de herramientas para apoyar a otras compañeras.                                     

Tras escuchar tales historias, alrededor de 200 mujeres salieron a las calles de la ciudad a manifestarse contra la violencia de género. Caminaron por los alrededores de la plaza central, renombrada tras el golpe de Estado como “Plaza Libertad”, mostrando las fotografías de mujeres asesinadas por razones de género “que perdieron la lucha contra la violencia”.

Con instrumentos musicales y coreando lemas contra la violencia recorrieron las calles, y manifestaron su repudio hacia las formas de opresión, discriminación y violencia que padecen.

Niñas, jóvenes y mujeres finalmente se plantaron frente a la Catedral de la ciudad para cantar temas de Amparo Ochoa e himnos creados por ellas mismas, que manifiestan las fortalezas de las mujeres y recuerdan la importancia de la autonomía femenina.

Carolina Sierra, directora del Foro de Mujeres por la Vida, llamó a sus compañeras a no dar un paso atrás en sus formas de resistencia, ya que las defensoras y activistas tienen una ardua labor pendiente.

Al unirse en un círculo frente a la Catedral, una a una gritó el nombre de la compañera asesinada cuya fotografía colgaba de su cuello. También había fotografías sin nombre, pues se trataba de mujeres cuyos cuerpos fueron encontrados en las calles y que no fue posible identificar. No obstante las activistas gritaban que esas víctimas también están presentes en la lucha.

Para cerrar el acto, las mujeres organizaron un pequeño baile en contra de la violencia de género.

13/AZM/RMB

“El cuerpo de la mujer siempre queda expuesto y agredido, aunque sea virtualmente”


Dafne Sabanes Plou es investigadora en TIC y género. Se desempeña en la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, organización con la que participó en octubre de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe convocada por la CEPAL en Santo Domingo. Allí el tema central fue la desigualdad en torno al uso de las TIC y las estrategias para achicar las varias brechas digitales de género que se abren en un campo tecnológico montado sobre desigualdades de género estructurales en la sociedad.
Por Sandra Chaher
daf1COMUNICAR IGUALDAD- Entre el 13 y el 18 de octubre se realizó en Santo Domingo, la capital de República Dominicana, la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Estas conferencias, que se realizan periódicamente en la región, focalizan en un tema sobre el que el organismo considera que debe realizarse incidencia sobre los gobiernos para el logro de la igualdad de género. El tema de este año fueron las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y la inclusión desigual de mujeres y niñas en su utilización y aprovechamiento.
Dafne Sabanes Plou –investigadora argentina en TIC y género e integrante de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)- participó del evento como conferencista.
-¿Qué fue lo más importante, vinculado a las TIC, que se abordó en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe?
-Creo que es fundamental que, en un momento en que estamos sumergidos en la sociedad de la información y el conocimiento, la CEPAL, a través de la División de la Mujer, pueda conversar este tema con organizaciones sociales, academias y otras institucionales regionales. Quizá tiene que ver con el empoderamiento de las mujeres en todos los campos y en las TIC. Las mujeres no podemos estar ausentes del desarrollo que se hace de las TIC en la región y desde el movimiento de mujeres la verdad es que no se prestó atención a este desarrollo sino al uso de TIC como herramienta.  Este uso fue fundamental para el movimiento de mujeres desde los años ‘90, cuando se apropiaron de las TIC para la promoción y defensa de derechos. La primer gran movida a nivel internacional en que aparecieron las TIC para hacer lobby y defender derechos fue en la Cumbre de la Tierra Eco 92, en Río de Janeiro. Y luego en Beijing, durante la Conferencia Mundial de la Mujer en 1995, tuvieron un rol bastante importante desde la perspectiva de las mujeres, se pudo hacer un gran trabajo desde las que estaban allá hacia sus países. Y la Plataforma de Acción de Beijing dio lugar a todo ese pensamiento.
-¿Qué es lo que todavía falta para lograr que las mujeres nos apropiemos de las TIC? daf2
-Por un lado desarrollar  políticas públicas de tecnología que incluyan a las mujeres y, por otro, el tema de cómo se desarrolla la tecnología a través del software y los espacios digitales. Hoy las encuestas dicen que casi no hay brecha digital de género de acceso, la que se llama primera brecha, pero sí hay una brecha grande de género en el uso de las TIC. Esto está cruzado por otros factores, que son los de siempre: desigualdades tradicionales entre varones y mujeres, económicas, de educación, raciales, técnicas.
-Durante la Conferencia se enfatizó también en el rol que tiene la desigualdad en el cuidado de personas dependientes a la hora de actualizarse en TIC.
-Si, y también una cultura que dice que las TIC son neutras y que entonces por qué deberías pensarlas con perspectiva de género. Por razones culturales las mujeres no estuvieron cerca de las TIC y por eso hay que dedicar más tiempo a su formación, sobre todo en mujeres adultas, de 35 ó 40 años en adelante.
-¿Qué es lo que aún las mujeres no desarrollamos?
-La creación de contenidos digitales y la participación en el diseño del lenguaje. Y no me refiero solo a la creación de blogs sino de qué forma hacés un uso estratégico de las TIC, de qué forma tenés acceso a la información, que es lo que te permitirá tomar decisiones adecuadas sobre diferentes temas. Esto tiene que ver con tu formación y con los contenidos disponibles.
-¿Podrías dar un ejemplo?
-El área de salud sexual y reproductiva, por ejemplo. Somos mujeres las que armamos webs donde se detalla cómo usar la píldora del día después o los métodos anticonceptivos. Pero tenemos necesidad de que haya mujeres formadas para hacer adaptación de lenguajes. Necesitamos infografías, mapeos, sobre cada tema. En la APC hicimos un mapa para poder ver  a nivel mundial los casos de violencia hacia las mujeres y su relación con las TIC. Y todas son herramientas de software libre. Son instrumentos que nos permiten ir midiendo y tener evidencia para los casos. Esto es importante para ver qué tipo de casos se están dando y las tendencias. Porque cuando las TIC se expandieron, fueron utilizadas con el mismo sentido del discurso del odio hacia las mujeres que impregna la sociedad, la violencia en las redes es continuación de la vida real. Capaz que un ex marido persigue a la mujer mandando mensajes por celular y si no contesta se arma lío, a la vez te pueden hostigar personas desconocidas. En este momento, UNESCO está haciendo una investigación sobre mujeres periodistas que tuvieron que cambiar sus perfiles y datos en las redes sociales y en internet en general por las persecuciones que sufrieron a través de las TIC, sobre todo las que hablaban de cuestiones militares o política. Y un aspecto muy interesante es que en estas persecuciones, no solo se refuta la opinión de las mujeres, como con los varones, sino que además se las difaman con sospechas sexuales y se las amenaza con ataques sexuales. El cuerpo de la mujer siempre queda expuesto y agredido, aunque sea virtualmente. Hay que trabajar con las plataformas como Facebook o Twitter y con los recursos que estas mismas plataformas ponen en juego.
-Este año hubo un anuncio de Facebook que pondrían más control a la difusión de situaciones de violencia de género. ¿Cómo lo evaluás?
-Sucedió que aparecieron videos de violaciones que se viralizaron y la pregunta es ¿cómo es posible que eso circule en Facebook? Hubo casos en Estados Unidos, Sudáfrica e India. A veces no hay parámetros por la falta de legislación de Facebook. Pero más allá de esto, debemos preguntarnos ¿por qué quienes filmaron no frenaron la viralización? ¿Qué pasa ahí con la psicología masculina? ¿Qué demostración de poder, de odio, de sumisión, de batalla ganada se está exponiendo? Hay mucha gente que está analizando el tema de la utilización de la tecnología por parte de los varones: yo domino, yo sé qué hacer y así muestro mi machismo. La idea es violar a una mujer y mostrar que lo hago. En general se está viendo que cuando hay violaciones que se ponen en la web los protagonistas suelen ser jóvenes. Por eso fue muy importante que en el Consenso de Santo Domingo se incluyera un punto sobre violencia y TIC, de la misma forma que se hizo en marzo de este año en la Declaración de la 57ª Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW).
daf3-Otro tema vinculado es la creación de videojuegos de una enorme violencia hacia las mujeres. Justamente las mujeres casi no estamos presentes en el diseño de ese tipo de software.
-Es necesario que haya mayor presencia de mujeres en carreras de ciencia y tecnología. ¿Cómo hacés desde lo educativo para incentivar la participación de las mujeres en estas carreras? En República Dominicana hicieron una encuesta muy interesante en escuelas sobre el desempeño de las nenas en matemáticas y áreas duras en general. El consenso general de los docentes era que los varones eran mejores que las nenas en estas áreas. Entonces el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) revisó los registros de evaluaciones escolares de los últimos cinco años y encontró que siempre eran las chicas las que sacaban mejores notas. ¿Por qué entonces los docentes perpetuaban ese estereotipo? Tiene que ver con la tecnocultura y también con la apropiación posterior que hacemos mujeres de las TIC en el sentido de que ¿en qué momento podemos apropiarnos de las TIC si estamos haciendo tareas de cuidado? Actualmente en la Universidad Nacional de La Plata se está haciendo una investigación sobre chicas y chicos que recibieron las netbooks del Estado. Hacen un corte por sexo y clase social. Y dicen que ven que en clase media las chicas tienen un uso equiparado con los varones, pero que en clase media baja y baja las chicas llegan de la escuela y tienen que ocuparse de tareas cuidados, con lo cual la conexión es nula fuera de horario escolar. Resultados similares salieron de una investigación del Ministerio de Educación de la Nación sobre escuelas técnicas: en estas escuelas, las chicas ocupan hoy el 35% de las matrículas aproximadamente, mucho más que en el pasado. Ahí hallaron que cuando los varones salen de escuela siguen ligados de alguna manera a las TIC, en cambio las chicas tienen  que ocuparse de tareas de cuidado en los hogares, porque es una población también de clase media baja. Esto nos indica que tiene que haber políticas públicas para que haya acciones positivas para esas chicas, para que puedan tener iguales oportunidades de utilización de las TIC.
-¿Cómo está Argentina en políticas públicas, TIC y género?
-Justamente un Consenso como el de Santo Domingo nos sirve a las organizaciones no gubernamentales para presionar a los países para ver por dónde van las políticas públicas a nivel regional porque hay competencia entre ellos. Con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la agenda post-2015 la idea es ver de qué manera los países van cerrando las brechas, en este caso particular en derechos de las mujeres, y al menos mostrar algunos números positivos. Pero, por otro lado, los consensos sirven para trabajar leyes nacionales. En Argentina falta que se trabaje más desde las áreas correspondientes: que el Ministerio de Educación no se quede sólo con el programa Conectar Igualdad sino que se trabaje en el mismo con perspectiva de equidad, que hoy no la tiene. O que haya acciones de discriminación positiva en las escuelas técnicas para que a través de becas las chicas permanezcan y luego sigan estudiando TIC en la universidad. Y a la vez, mientras estudian debemos ver qué hacemos para que no haya discriminación porque las chicas te dicen que muchas veces son los docentes quienes las discriminan y no los compañeros. En una investigación reciente de la que participé para la CEPAL, entrevistamos a chicas que estudiaban carreras tecnológicas y nos contaban que los docentes armaban los equipos técnicos incluyendo a varones porque pensaban que las chicas solas no iban a poder resolver el tirado de cables que se necesitaba para algunos proyectos. O el habitual chistecito misógino que hacen los varones sobre las chicas que estudian carreras técnicas, ellos piensan que te halagan pero te están discriminando. Y luego hay otro aspecto de la discriminación hacia las mujeres que se ve claramente en los call center y que tiene que ver con que muchos trabajos vinculados a TIC exigen horarios destemplados y esto excluye a las mujeres debido a las tareas de cuidado. Hoy hay gente vinculada a este tema que te dice “hace tres días que no duermo” porque están en un proyecto por ejemplo con Japón, donde los horarios son invertidos. Esto hace que hoy haya gente joven con preinfartos. Pero, por otra parte, esto es incompatible con la vida privada y con el cuidado de niñas y niños por ejemplo, con lo cual si las mujeres seguimos haciéndonos cargo del cuidado quedamos excluidas. Esto mismo sucedió en Argentina con los tiempos de la política: después de la Ley de Cupo las mujeres empezaron a integrarse y ya las reuniones no se hacían a las 12 de la noche sino a las 3 de la tarde.
- Vuelve a aparecer la democratización del cuidado como esencial para la igualdad pero también quizá como un aporte de racionalidad a la hiperproductividad de la sociedad actual.
-Sin duda al tema de las TIC le falta racionalidad, no pueden tener siempre chicos de 19 años trabajando porque van a estar quemados. En Estados Unidos se hizo un estudio viendo que muchas mujeres altamente capacitadas en TIC terminaron dejando sus puestos de trabajo cuando tenían más de 40 y crearon empresas propias, muchas de las cuales no tenían nada que ver con el tema. El estudio dice que llega un momento en que las mujeres no soportan más estas presiones y buscan formas más creativas de poner los conocimientos al servicio de otros. No obstante, cada vez hay más mujeres que llegan alto en empresas de TIC, sobre todo en telefonía celular. Pero son mujeres que no llegaron aún a 40 años. Habría que preguntarse si tienen alguna responsabilidad de cuidado de personas dependientes.
Fotos: Gisela Castro

Muere Doris Lessing, la narradora de la épica femenina que derivó al feminismo


El cuaderno dorado, pieza maestra de la literatura inglesa del siglo XX

La escritora británica plasmo una sociedad dividida por la pobreza y el género, mediante una obra que abarcó unos 50 libros


Madrid, 19 nov. 13. AmecoPress.- Doris Lessing ha muerto en su residencia londinense los 94 años, informó su casa editorial.

Durante las últimas décadas de su vida, Lessing vivió en la misma calle del londinense barrio de West Hampstead, cuidando a su hijo inválido Peter y sin abandonar su actividad literaria.
“Nací para escribir, como otras personas nacen para pintar… eso es todo”, dijo en alguna ocasión. “Los escritores cuentan historias. Eso es lo que hacemos”.

JPG - 80.9 KB
Su primera novela, The Grass is Singing (Canta la hierba, 1950) estaba en su maleta cuando se mudó a Londres en 1949. Publicada en 1950, examina la tensión entre los africanos negros oprimidos y los colonialistas blancos.

En sus cinco novelas que componen la serie Hijos de la violencia desarrolló la vida de la protagonista, Martha Quest, en el ámbito racial y social de Sudáfrica, sus esfuerzos para liberarse del círculo familiar, la disolución de su primer matrimonio (Un matrimonio convencional, 1954), su superación personal y su intervención en la política izquierdista de aquel continente, para regresar a Inglaterra en la última novela de la serie, en la que Martha Quest, ya de mediana edad, se ve envuelta en los acontecimientos sociales de su país. Las cinco novelas de este ciclo se titularon Martha Quest (1952), Un matrimonio convencional (1954), Vuelta al hogar (1957), Al final de la tormenta y La costumbre de amar (ambas de 1958).
Aparte de demostrar ser una notable autora de narraciones breves (como en el volumen Cuentos africanos, de 1951), Lessing también incursionó en el terreno de la fantasía como ángulo de observación de la condición humana, un género definido como "space or cosmic fiction". Conopus en Argos. Archivos (1979-83) es el título de este ciclo concebido bajo las leyes de aquel género y que comprende obras como The Marriages Between Zones Three, Four and Five (1980), The Sirian Experimente (1981), The Making of the Representative for Planet 8 (1982) y The Sentimental Agents in the Volyen Empire (1983). Con este ciclo rompe con el realismo tradicional y describe acontecimientos épicos y míticos de un universo ficticio.
El cuaderno dorado, una de las piezas maestras de la literatura inglesa del siglo XX
Pero probablemente sea El cuaderno dorado (1962) la novela que más fama haya otorgado a Doris Lessing. Es un relato de sus experiencias colonialistas, sus relaciones con otras mujeres, su vida intelectual en los ambientes progresistas y marxistas de Salisbury y Londres, sus dificultades como novelista y su desencanto revolucionario, paralelo a la madurez y a la angustia ante la soledad.
Se trata sin duda de una de las piezas maestras de la literatura inglesa, con su despiadado análisis de las actitudes políticas, de los tópicos y de los ritos de la vida británica tradicional. La trama, de un marcado cariz autobiográfico, gira en torno a tres temas clásicos: la necesidad de tomar un interés activo en temas políticos, la psicología de la mujer madura y el conflicto generacional.
Lessing estructura la obra en torno a una novela corta, Mujeres libres, protagonizada por Anna Wulf, que es a su vez quien redacta los cuatro cuadernos: negro, rojo, amarillo y azul, a través de los cuales va mostrando diversas parcelas de su realidad y que corresponden a diversos avatares biográficos. En la década de los 50, Anna Wulf, divorciada, reside en Londres con su hija Janet y su amiga Molly, asimismo divorciada y madre de un hijo, Tommy. Éste quedará ciego tras una tentativa de suicidio. Anna atraviesa una honda depresión, de la que le ayuda a salir la entrega a tareas sociales.
Los recuerdos de la prolongada residencia de Anna en África, que constituyen el tema de una novela que ha publicado con éxito, están recogidos en otro de los cuadernos, donde narra su acercamiento a los comunistas y su posterior decepción, así como los ecos de la Segunda Guerra Mundial tal como llegan a la remota colonia británica. Otro de los cuadernos, que completa esta visión calidoscópica de la compleja personalidad de Anna Wulf, contiene las reflexiones íntimas de ésta, sus visitas a una psiquiatra y sus fracasos amorosos. La obra ha sido considerada como la Biblia del feminismo y un clásico de la literatura de esa tendencia por su exploración de la identidad de la mujer y por abordar la crisis emocional y artística de la protagonista.
Sin embargo, la propia autora señaló que su propósito no era político, sino literario: "Cuando se es una escritora perteneciente a la tradición inglesa, una debe ser consciente y sentirse agradecida de un patrimonio que significa no tener que luchar como mujer para ser publicada y valorada. En Inglaterra las mujeres se han ganado la vida como escritoras desde hace siglos y, a veces, protestando con energía contra su destino. Mi agradecida conciencia de este patrimonio es la razón por la que suscribo la máxima de Virginia Woolf, según la cual las escritoras serán libres cuando, sentadas a escribir, no piensen si escriben o no como mujeres"
Su trayectoria vital condicionó su literatura
Lessing nació de padres británicos en Persia (actualmente Irán), pero gran parte de su ficción se basa en experiencias adquirías en el sur de Rhodesia (ahora Zimbabwe), donde vivió cuando era niña.
Empezó a escribir a los 7 años, lo cual describió no como un resultado de la inspiración, sino de su capacidad innata.
JPG - 65.2 KB
Su madre le inculcó el gusto por la narrativa, por leer historias a las que Lessing daba su propio giro cuando las compartía con su hermano menor. Las historias evolucionaron luego en una poderosa ficción que produjo una obra de 50 libros.
Abandonó la escuela en la capital de Rhodesia, Salisbury, cuando solo tenía 13 años y desarrolló sus habilidades en la escritura leyendo los trabajos de Dickens, Tolstoy, D.H. Lawrence y Dostoevsky. “Me eduqué sola leyendo”, dijo alguna vez.
Dejó su casa a los 15 años para trabajar como enfermera, pero también empezó a escribir historias y más tarde vendió dos de ellas a revistas en Sudáfrica.
El tardío Premio Novel
Fue reconocida con el premio Nobel de Literatura en 2007, a los 88 años. En la entrega, la Academia sueca se refirió a “la épica de la experiencia feminista” de la escritora, que había “puesto bajo escrutinio a una dividida civilización”.
En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Lessing describió la lucha desesperada por el conocimiento de la gente en algunos países desarrollados.
Lessing, rechazó en 1999 el título de Dama del Imperio británico que concede la reina Isabel II. "Ya no hay ningún imperio", dijo en esa ocasión, aunque luego aceptó otro título menor. Trabajó hasta el final de su vida escribiendo artículos, novelas, relatos y poesía. 

Pornoterrorismo, sexualidad subversiva



mail:daniela.villegas@24-horas.mx Daniela Villegas

Toda imagen es pornográfica
Fredic Jameson

Teniendo como fondo imágenes surgidas de filmes post-porno, Diana J. Torres, mejor conocida como Diana Pornoterrorista sube al escenario con una serie de catéteres atravesando la parte superior de sus cejas, se desnuda e invita a quien lo desee a quitarse la ropa y tomar asiento en el suelo y así dar inicio a su último performance de pornoterrorismo en la Ciudad de México, realizado el pasado 15 de noviembre en el Foro Alicia.

Heredera del activismo político y artístico de Annie Sprinkle, Lydia Lunch, Wendy O. Williams, Virginie Despentes, la teoría queer, el punk, y todas aquellas propuestas surgidas de la marginalidad que buscan reapropiarse del cuerpo, la artista madrileña,  Diana Pornoterrorista, acuñó el término de pornoterrorismo para hablar de las sexualidades subversivas, y denunciar las prácticas normativas impuestas de la sexualidad en la sociedad.

Con un discurso feminista que tiene como fin reapropiarse del cuerpo, especialmente el femenino, cooptado por los discursos represivos de la ciencia médica, el Estado, la Iglesia y los medios de comunicación, el accionar político de Diana es una respuesta al sistema machista, capitalista, homófobo y heterosexista contemporáneo.

Sin duda la sola mezcla de los conceptos porno y terrorismo ya causa desconcierto, aunado a la genitalidad expuesta de la artista en su performance, lo que es una afrenta hacia las convenciones sociales. Pero a todo esto ¿qué es el post-porno? Y de qué manera se inscribe en él, el pornoterrorismo del que habla Diana.

stencil1

El concepto de post-porno fue utilizado en 1990 por primera vez por la ex artista porno y ahora educadora sexual Annie Sprinkle, al titular su performance “Post-Porn Modernist”, y cuestionar la representación del sexo y el placer. El post-porno se resiste a reproducir en las prácticas sexuales, los roles y representaciones tradicionales de lo que se supone deben ser hombres y mujeres.

Sus producciones son autogestionadas, invita a tod@s a participar y no excluye por forma de cuerpo, género, y/o prácticas sexuales, deconstruye la división binaria femenino/masculino, buscando los intersticios donde las categorías se deshagan, en contraposición con la pornografía comercial heterosexual en que el hombre es activo y la mujer sumisa y tan sólo se repiten los estereotipos.

De las acciones más polémicas de Diana y que le valieran ser conocida ampliamente fuera del Estado español, fue cuando en la Navidad de 2008 en la Basílica de San Pedro del Vaticano, junto con el colectivo VideoArmsIdea colocaron grabadoras con sonidos de gritos, gemidos y jadeos, detrás del altar de la Virgen del Santo Socorro y en la tumba del Papa Pio XII, lo que generó sorpresa entre los turistas ante el aparente milagro de escuchar gemir a los santos.

El atentado fue una respuesta artística a la represión que hace la Iglesia católica a la sexualidad. “La sexualidad es una puerta liberadora del pensamiento y la Iglesia la reprime”, señaló Diana en ese entonces.

Es de esta manera que el pornoterrorismo del que habla en su libro Pornoterrorismo, Diana busca hacer reflexionar sobre los cuerpos a través de la sátira ya que como dijera en una entrevista: “Yo no creo en las revoluciones carentes de humor”.

Sin embargo este tipo de acciones tan sólo es una de las varias caras de las manifestaciones del pornoterrorismo a favor de expandir las libertades sexuales, donde la imagen del sexo y la violencia mezclado en su cuerpo femenino resulta subversivo.

A lo largo de los cerca de 30 minutos que duró la acción de Diana a la cual asistí, invitó al público a preguntarse cuáles eran las partes de su cuerpo que menos les agradaban, cuestionar al sistema que impone que tal o cual cuerpo es más o menos atractivo, leyó poesía en que denuncia el maltrato contra los cuerpos que se salen de la norma, tal y como sucede con los transexuales.

En suma y lo más sorprendente fueron el squirting, eyaculación femenina, de Diana después de un prolongado fisting, introducción de la mano en la vagina para provocar el orgasmo, mientras leía un poema de su autoría, sumado al posterior spanking, golpear con fines eróticos el cuerpo, en este caso causando sonidos al convertir su cuerpo en un instrumento de percusión tras introducir un micrófono en su vagina.

piedras

El trabajo de Diana es con su cuerpo y desde el cuerpo, lo que la lleva a cuestionar la apropiación que ha hecho el sistema de los cuerpos femeninos y masculinos, abriendo distintas posibilidades a la construcción y apertura a distintas prácticas sexuales y representaciones corporales que deconstruyen la versión clásica de la pornografía.

Ante un performance de Diana Pornoterrorista. nadie queda indiferente.

¿Una presidenta es mejor que un presidente?



Maciek Wisniewski*

Amenudo antes de las elecciones –como las recientes en Chile o las próximas en Honduras– se escucha que mejor votar por las mujeres, ya que éstas son más sensibles y responsables que los hombres, defenderán mejor los derechos de sus compañeras, e incluso que por la condición de su género –objeto de la discriminación– son más progresistas por naturaleza.

La izquierda de buenos deseos o cultural que produce este tipo de pensamiento suele argumentar también que bastaría darles el poder a las mujeres para acabar de una vez con el patriarcado, el machismo, la depredación de la naturaleza, las guerras o con el capitalismo (¡sic!), argumento que ignora las relaciones de poder e intereses reales, o se contradice cuando, por ejemplo, bajo el lema de solidaridad con las mujeres afganas se suma a las guerras imperiales.

Aunque todo esto surge de una buena intención de oponerse a la dominación masculina, acaba en un cul de sac de la creencia que ser mujer es hacer mejor política o que las mujeres son mejores, simple inversión del machismo y visión equivocada que bien refuta por ejemplo Sara Sefchovich en ¿Son mejores las mujeres? (Paidós, 2011), subrayando que éstas no poseen virtudes particulares, que lo que cuenta en la política son las capacidades, no el género, y que la historia abunda en mujeres-dirigentes que perjudicaban la emancipación femenina y reproducían los esquemas represivos.

Igual que no toda mujer es un buen político, no todo el activismo femenino es bueno: en Chile fueron las mujeres quienes abrieron el camino al golpe y Lucía Hiriart de Pinochet era más feroz que su marido, no hizo nada para parar las atrocidades y fortaleció la agenda patriarcal de la dictadura. En la política lo que hace la diferencia no es el género, sino la formación y la conciencia de clase.

Sandra Russo, escribiendo sobre la violencia de género, apunta que la política no es un lugar indicado para el cuerpo femenino, que resulta incómodo tanto en el poder como en la microfísica de lo cotidiano ( Página/12, 5/10/13). Sin embargo –usando el mismo lenguaje biopolítico–, el solo hecho de colocarlo allí (al elegir por ejemplo a una presidenta) no basta para cambiar las relaciones de poder. Lo que importa es cómo esté configurada la geometría política: a favor de los arriba o los de abajo.

En Estados Unidos las mujeres son operadoras del complejo militar-industrial igual de eficientes que los varones (tanto las mujeres fálicas: Condoleezza Rice o Hillary Clinton, como Sarah Palin). Christine Lagarde es tan neoliberal como otros jefes del FMI y Angela Merkel es igualmente feroz en su austeridad (incluso su engañosa imagen de Mutti disfraza su impacto).

Del otro lado, en Argentina suceden cosas progresistas no porque Cristina Fernández sea mujer sino porque en su gobierno confluyeron demandas de diferentes sectores altamente politizados. En Honduras Xiomara Castro es una esperanza no por ser mujer sino por dar cabida a las exigencias transformadoras de movimientos sociales. Dilma Rousseff es una gran estadista, pero no más progresista que Lula.

La más obvia prueba de que lo que cuenta no es el género, sino el proyecto político, es Chile, donde en la segunda vuelta se medirán la socialista Michelle Bachelet y la pinochetista Evelyn Matthei. Dos mujeres, dos mundos opuestos.

Si gana Bachelet, seguro habrá avances en lo cultural: la ex presidenta (2006-2010) y ex jefa de la ONU-Mujer promete impulsar una ley de cuotas de equidad, el aborto terapéutico y los matrimonios igualitarios. No sería poco en un país tan conservador que apenas en 2004 legalizó el divorcio y prohíbe cualquier aborto, pero los verdaderos problemas no están allí.

Aunque hoy Bachelet promete eliminar los vestigios del pinochetismo (la Constitución, el sistema binominal), antes no hizo nada al respeto. Tampoco cuestionó el viejo modelo productivo basado en los infrasalarios y en la legislación laboral represiva. Ahora es poco probable que toque el patrón de acumulación, y habrá que ver en qué medida reformará los pilares del capitalismo chileno –el sistema de educación, salud y previsión–, donde se concentra la lucha de clases. Si garantizara, por ejemplo, la educación gratuita no será por ser mujer progresista, sino por la presión social. Pero incluso en un caso tan injusto como el sistema privado de pensiones –que de hecho también discrimina a las mujeres– apenas propone creación de una AFP estatal, sin tocar el modelo.

Frente a su programa lleno de vaguedades la propuesta más avanzada fue de un hombre (Marcel Claude), aunque la candidatura más subversiva fue de Roxana Miranda, líder popular de organización de vecinos, que no por ser mujer, sino por ser una mujer pobre que aspiraba al poder para que el pueblo mande, fue objeto de violencia simbólica: el mainstream criticaba su falta de preparación y redujo a esta pobre nana al nivel biológico, indagando por ejemplo su vida íntima, algo inimaginable con otras candidatas.

Hace más de 40 años, igual que hoy la izquierda cultural, la Unidad Popular creía ingenuamente que las mujeres eran mejores y que su activismo naturalmente era parte de la lucha por el socialismo, con lo que falló en politizar a este sector, dejándolo en manos de la derecha.

Así, la izquierda no debería descuidar el tema de género, pero tampoco atribuirle el valor que no tiene. Roxana Miranda resultó peligrosa para el círculo cerrado de poder –al que tienen acceso doña Michelle y doña Evelyn, hijas rubias de generales, pero ya no una morenita, hija de un obrero– no por ser mujer, sino por su conciencia y posición ideológica de una excluida del milagro chileno.
La condición necesaria para la emancipación de los de abajo –como bien apunta en este contexto Luis Martín-Cabrera– no es el género (o votar por una mujer), sino la descolonización del imaginario político en todos aspectos: género, raza, sexualidad, y en lo económico (Rebelión, 16/11/13). Una observación válida más allá de Chile.
* Periodista polaco